Conflictos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Clase 7

Conflicto de Afganistán

El conflicto de Afganistán está relacionado con el tema del impacto de los factores ambientales en los
conflictos armados. Hay una cuestión en términos geopolíticos en relación a los grupos étnicos, los grupos
lingüísticos y los grupos religiosos presentes allí, sumado a la complejidad que tiene el conflicto al haber
actores tan diversos.

¿Qué es ser afgano? ¿Es simplemente una denominación geográfica? Hay una historia mítica de la creación
divina de Afganistán que ilustra bastante bien la complejidad que vive en el ADN del país: “Cuando Alá hizo
el resto del mundo, vio que habían quedado un montón de desechos, fragmentos, trozos y restos que no
encajaban en ninguna parte. Tras reunirlos, los arrojó a la tierra y eso fue Afganistán”.

Si vamos al elemento poblacional podemos determinar que hay una mayoría pastún que corresponde al 40%
de la población que profesa el islam sunita. Asimismo, tenemos otras minorías que derivan de la etnia persa
como los tayikos que son el 30% de la población y los hazara que profesan el islam chiita y tienen como
principal representante a Irán. Después tenemos un 10% que está representado por etnias turcomanas como
los uzbekos y los turcomanos de origen turco que profesan el islam sunita.

El gran cisma del Islam se produce en el año 632 a partir de la muerte del profeta Mahona, empieza un
problema en relación a la sucesión del profeta. Por un lado, un grupo era partidario de Ali (primo y yerno de
Mahona), sostenían que la sucesión debía ser dentro de la familia del profeta, esto sostiene la rama chiita del
Islam. Por otro lado, había un grupo partidario de Abu Bakr (fiel seguidor de Mahona), sostenían que debía
continuar con la sucesión por ser un íntimo seguidor del profeta y de la sunna. La sunna hace referencia a la
costumbre de los primeros musulmanes que convivieron con el profeta, es una colección de enseñanzas,
dichos y aprobaciones (o desaprobaciones) del profeta islámico Mahoma y algunos de sus compañeros.

Los sunitas son el 80% del islam, un 29% que son los chiitas y un 1% los jariyíes. Estos últimos, surgen
después de la muerte del profeta, empezaron con Ali pero luego lo traicionan al haber tratado de llegar a un
acuerdo con los sunitas. Dentro de las primeras dos corrientes hay varias escuelas, en el Islam sunita hay
cuatro grandes escuelas, como la malikí, y dentro del mundo chiita hay unas ocho, como los alauitas.

Por otro lado, la versión sunita es una versión más realista desde el punto de vista político y los chiitas son
más utópicos en cuanto a las propias lecturas que hacen del Corán. El difusor de los sunitas es el Reino de
Arabia Saudita y para los chiitas es la República de Irán. Tener presente los distintos conflictos que hay al
interior del país, es muy difícil pensar un gobierno sin los Talibanes.

Después de la Guerra Fría, Afganistán perdió importancia estratégica para el mundo, recién volvió al centro
de la escena a partir de los ataques terroristas contra las torres gemelas en el 2001. Para ubicarnos en el mapa,
al norte tenemos las ex repúblicas socialistas soviéticas, representando más de 2.000 km de frontera. Hacia el
oeste está Irán, lo que representa más de 900 km de frontera (Irán fue construido como Estado tapón). Hacia
el este y el sur, tenemos a Pakistán, esto representa una frontera de más de 2.600 km.

Los talibanes-pakistaníes estaban acusados de terrorismo en Cachemira, denunciado por la India. Este
conflicto es caro para la seguridad regional y sobre todo para la relación entre India y Pakistán que son dos
Estados nuclearizados y que históricamente han estado preocupados por influir en el gobierno afgano.
Durante el gobierno talibán uno de los pocos Estados que reconoció al Estado talibán fueron Pakistán y
Arabia Saudita, junto con los Emiratos Árabes. Históricamente, India y Pakistán se han preocupado por la
existencia de un gobierno amigo en el gobierno afganano. Pakistán considera que Afganistán le puede dar
profundidad estratégica en el caso de un conflicto con la India.

República Islámica de Afganistán

- Ubicación: Asia Central. Limita al Sur y al este con Pakistán; al oeste con Irán; al norte con las
repúblicas ex soviéticas y al extremo este con China-Corredor de Wakhan.
- Principales ciudades: Kabul, Kandahar, Herat, Kunduz y Jalalabad.
- Extensión: 652.000 km3
- Población: 29.800.000 aprox.
- Idiomas oficiales: pastún o pashtun y darí o persa darí.
- Grupos religiosos: el 99% de la población es musulmana, entre facciones sunita y chiita. También
existen comunidades religiosas de orientación hindú, judía y cristiana.

Factor Geográfico → desde el punto de vista geográfico, la cordillera Hindú Kush tiene tal magnitud que
tiene alturas congeladas y los principales ríos dependen del descongelamiento de los glaciares. Está situado
entre Afganistán y el noroeste de Pakistán.

Factor étnico → observar en el segundo mapa la distribución de los grupos étnicos en el territorio y cuán
complejo es el conflicto en las regiones.

- Grupos étnicos mayoritarios: pushtunes 38%, tayikos 25%, hazaras 19% y uzbecos 8%.
- Grupos étnicos minoritarios: baluques, aimaq, turcomanos, judios, sikhs, nuristanos y otros 10%.

Factor económico → tener en cuenta el factor geográfico nos ayuda a entender cuán reducidas son las tierras
cultivables, de las cuales depende la alimentación del país. Se han construido represas condicionando los
cultivos; se han secado los lagos, lo que tiene que ver con los factores ambientales de conflicto. En la retirada
de los soviéticos, se destruyeron gran parte del sistema de canales que existían desde tiempos remotos para
regar estas regiones.
Dentro de los factores económicos, podemos destacar la existencia de yacimientos de cobre, hierro y litio
presentes en el territorio. Aquí el interés de algunas potencias regionales por su explotación. En términos
generales, podemos decir que la balanza ha resultado a favor de las empresas chinas en cuanto a contratos de
explotación de alguna de estas riquezas.

Está presente el desafío de cómo llevar a cabo esa explotación porque no hay recursos energéticos suficientes,
no hay cómo sacar esos recursos del territorio. Hay dificultades en el transporte, se maneja por vía terrestre
por carreteras controladas por los Señores de la Guerra, estos controlados por los Talibanes que cobran un
peaje para garantizar el tránsito y cobran servicios de seguridad para proteger los cargamentos de ellos
mismos. Hay todo un flujo de dinero ilegal que maneja y financia a estos grupos. Lo amarrillo en el mapa es
la circunvalación para conectar con países vecinos.

Historia:

1747 → creación del Estado Afgán. Se puede remitir al s. XVII con las guerras anglo-afganas.

1893 → firma del tratado que establece la Línea Durand (frontera) entre Afganistán y Pakistán.

1919 → independencia de Afganistán. La monarquía durrani va a ser derrocada en 1973.


1978 → golpe de Estado y guerra civil. Gobierno pro comunista que introduce reformas dentro del Estado.
Intento fallido de introducir el comunismo a Afganistán a través del elemento ateo. Intervención militar
soviética. Apoyo de Reagan, provisión de armas de Estados Unidos

1979 → Islam político de la revolución ayatola de Irán.

1988 → se formaliza el acuerdo y la retirada de los soviéticos. Bin Laden adquiere protagonismo.

1992 → cae el gobierno comunista. Inicio de una guerra civil en torno a las diferentes facciones.

1994 → surgen los talibanes con el apoyo de Pakistán en las madrazas de las provincias del norte pakistaní.
Van a ser sinónimo de orden dentro de toda la anarquía generada por los conflictos entre estas facciones. Se
mantuvo el conflicto con la Alianza del norte.

1996 → gobierno del comandante Rabani, líder del frente nacional unido. Regreso de Bin Laden, apoyo
financiero a los Talibanes. Jihad global, llama a los integrantes creyentes de la UMA.

1997 → Pakistán reconoce el régimen Talibán.

1999 → sanciones del Consejo de NU por el narcotráfico de opio (financiaba al Estado talibán).

2001 → post 11S hay un brusco realineamiento estratégico y un inicio de operaciones militares anti talibanes
y contra Al-Qaeda. Se reunieron Estados Unidos y Reino Unido + 20 OTAN + 14 Resolución CSNU/1378
que delimitó esta operación luego de la excursión de los Talibanes. El acuerdo de Bonn facilitó el acceso al
poder. Hubo un gobierno provisorio de Hamid Karzai, luego de dos mandatos por voto popular, fue elegido
por una asamblea formada por los representantes de clanes.

2002 → creación de la Misión de Asistencia de NU a Afganistán. Hamid Karzai es elegido por la Loya Jirga a
la cabeza del poder ejecutivo. Cumbre de Tokyo y ayuda oficial al desarrollo para sostener al nuevo gobierno
que surgió de la mano de Karzai.

2004 → promulgación de la Constitución y de la nueva República Islámica de Afganistán. Karzai gana la


elección presidencial.

2005 → elecciones legislativas. Abstención del 50%. Presiones del Talibán y de los insurgentes sobre la
población.

2007 → el gobierno aprueba amnistía para los crímenes de guerra.

2009 → Barack Obama + 17.000 soldados. Elecciones presidenciales y provinciales: Karzai vs Abullah,
triunfa el Karzai. Obama + 30.000 soldados adicionales para garantizar que el gobierno afgano se mantuviera
en el poder. Tensiones entre el gobierno de Karzai y Estados Unidos en relación a la inmunidad de los
soldados norteamericanos, a la continuidad del apoyo y a las negociaciones de paz con los talibanes.

Septiembre 2014 → Ghani es elegido Presidente. Abdullah como Primer Ministro de facto. Hay un acuerdo
político para distribuirse los cargos de gobierno entre estos dos partidos.

Diciembre 2014 → fin de International Security Assistance Force, había sido clave para sostener a los
gobiernos afganos contra la lucha insurgente por parte de los talibanes. El proceso de transición previo a la
retirada de fuerzas de la ISAF requería que:

1. Las fuerzas afganas de seguridad -militares y policiales- sean capaces de llevar a cabo sus cometidos
de seguridad con menor asistencia de la ISAF.
2. Su nivel de seguridad permita a la población vivir con normalidad.
3. El gobierno local pueda funcionar aunque se retire ISAF.
4. La retirada de fuerzas internacionales se acompañe con la capacitación de las fuerzas de seguridad
afganas y con la reducción de los niveles de amenaza en zonas a transferir.

2015-2016 → irrupción del Estado Islámico y resurgimiento de la violencia talibán. Inicio del deterioro de la
situación de seguridad interna.

2017 → a requerimiento de Mathis se incorporan 4.000 soldados norteamericanos al conflicto.

Septiembre 2019 → Ashraf Ghani gana las elecciones presidenciales nuevamente. Abdullah rechaza el Alto
Consejo Nacional de Reconciliación. Estados Unidos hace que lleguen a un acuerdo porque si no retira las
fuerzas del territorio. Van a una segunda vuelta con resultado secreto para compartir el gobierno.

Enero 2019 → después de una semana de conversaciones con representantes talibanes en Doha-Qatar, el
Representante Especial de Estados Unidos para la Reconciliación de Afganistán, Khalilzad, anunció que
funcionarios estadounidenses y talibanes habían acordado en principio un marco para las negociaciones de
paz. Se dice que el marco implica que los talibanes acuerdan impedir que el territorio de Afganistán sea
utilizado por organizaciones terroristas a cambio de la retirada de las tropas estadounidenses.

Marzo 2020 → los talibanes y Estados Unidos firman un Acuerdo para llevar la paz a Afganistán, que no
garantiza el fin de la guerra, pero que intenta lanzar un proceso de reconciliación y cuenta con el compromiso
de los insurgentes de iniciar un diálogo interafgano. Se prevé una reducción inicial de las tropas
estadounidenses de los entre 12.000 y 14.000 soldados actuales a 8.600 en el plazo de 135 días a partir de la
firma. A cambio, los talibanes se obligan a no permitir que el territorio que controlan sirva de base para
grupos terroristas, como Al Qaeda o el Estado Islámico. Además, la guerrilla liberara a un millar de
prisioneros afganos y espera que el gobierno de Kabul haga lo propio con 5.000 de sus milicianos.

En la actualidad, los Talibanes no reconocen el gobierno afgano y en ningún momento hablan de democracia,
sino de suspender la violencia insurgente a cambio de que el gobierno afgano libere a los presos. Aún no hay
paz y los Talibanes tienen toda la capacidad política para estar en el gobierno, por eso no quieren negociar
porque van a llegar por las buenas o por las malas.

Clase 9

Actores en el conflicto

La madraza islámica ha jugado un rol clave en este conflicto, sobre todo las ubicadas en el norte y en las áreas
tribales administradas por el gobierno federal pakistaní. En la madraza se formaron los talibanes y de allí se
fueron a Afganistán para apoyar la guerra entre los años 1994-1996.

Un actor violento de carácter no estatal es la Red Haqqani. La Red Haqqani es un grupo que ha sido incluido
en la lista de grupos terroristas de NU en el año 2012, conformado por integrantes del haqqani que pertenece a
la tribu de los pashtunes. Opera a ambos lados de la frontera y mantiene fuertes relaciones con el talibán
afgano y pakistaní.

Los talibanes sostenían un puritanismo extremo y habia que vivir como en aquellos tiempos del islam.
Emitieron decretos que tenían que ser aplicados por la policía religiosa, dirigidos a la vestimenta de las
mujeres, al respeto de la ley. No eran recomendaciones, era obligatorio. Se aplicaron hasta la operación de la
libertad duradera por parte de Estados Unidos y la OTAN con el mandato de NU.

Los haqqani son más flexibles, en la actual conducción de los talibanes hay haqqanis que tienen puestos muy
relevantes en la organización. Algunos analistas dicen que no hay diferencia entre estos dos grupos, otros
dicen que sí y que los haqqani han sido más pragmáticos y han establecido acuerdos para su conveniencia
sobre todo para su financiamiento.
Fueron declarados como grupos terroristas porque cometieron actos terroristas en Pakistán, sobre todo en la
capital. Buscan tener una cuota de poder importante por si los talibanes vuelven al gobierno, especialmente
lograr el control en las regiones surestes de Afganistán donde están asentados, como la llamada región de
Loya Paktia formada por tres provincias.

Vecindad inmediata

 Pakistán

Han existido nexos entre el gobierno de Pakistán y los talibanes, estos han sido funcionales en la estrategia
geopolítica del gobierno pakistaní debido a la importancia del conflicto con la India y la necesidad de contar
con un gobierno amigo por si se llegaba a una guerra con este país. Buscaron lograr “profundidad estratégica
islámica” para acceder al territorio afgano, ya que tanto Afganistán como Pakistán son repúblicas muy
importantes en lo religioso.

Intentan fortalecer las aspiraciones y presiones hegemónicas sobre Asia Central así como disponer de
combatientes para operaciones militares en Cachemira. Se han brindado entrenamientos a grupos terroristas
para que actúan en Cachemira.

Se buscó congelar las reivindicaciones nacionalistas afganas al llamado Gran Pashtunistan o Pastunistán,
denominado como una región de Pakistán y Afganistán poblada principalmente por los pastunes más allá de
las fronteras en un mismo Estado. Recordar que la Línea Durand divide la región de la frontera reconocida
internacionalmente de Afganistán y Pakistán. Es una zona conflictiva porque no está bajo el control efectivo
del gobierno pakistaní. Fue abrazado por la Red Haqqani.

Las zonas tribales son el refugio de la retaguardia talibán y de Al Qaeda. Las zonas de resguardo federal son
donde está ubicado la mayor parte de la etnia pastún y donde funciona la red haqqani, también constituye la
retaguardia de los talibanes afganos y de los pakistanís. Las zonas donde se cultiva opio fueron controladas
por Estados Unidos, eran muy conflictivas.

 Irán

Fue una de las principales potencias regionales en apoyar la caída del régimen talibán. Teherán ha apoyado
las reivindicaciones sociopolíticas y económicas de la etnia hazara (chiita) y la Alianza del Norte. El gobierno
Talibán resistió las aspiraciones y presiones iraníes, además de respaldar a grupos rebeldes anti chiitas. Apoyo
en la creación de un Estado afgano multiétnico y pluricultural que no estuviera dominado por los pastunes.

 Red Haqqani

Es una red construida en base a lealtades étnicas, tribales y clánicas. La identidad tribal es anterior a la
irrupción del Islam. Es un actor violento no estatal con mayor influjo en la realidad afgana desde 1970. Tiene
una agenda inspirada en el nacionalismo pastún y en los intereses tribales. Colabora con las principales
organizaciones extremistas de la región, tales como los talibanes, Al-Qaeda o chechenas. Es multiplicadora de
fuerzas para el yihadismo local e internacional. Fue declarada como “organización terrorista” en noviembre
de 2012 e incluida en el listado de la ONU.

Tiene una estrecha relación tribal (pastún- akhundzada) del clan Haqqani con el talibán afgano, son de la
misma etnia e incluso de la misma tribu pastún. *Akhundzada es el emir de los talibanes, un movimiento
político y fundamentalista islámico que desde agosto 2021 gobierna de facto Afganistán. El clan haqqani está
altamente relacionado con los talibanes afganos y talibanes que comulgan en cuestiones étnicas tribales. Se
han formado en las mismas madrazas o escuelas coránicas.

Hay diferencias ideológicas, los haqqani no terminan de aceptar el puritanismo talibán porque está por encima
la identidad tribal para ellos. El talibán y Al Qaeda tienen una relación pragmática y de conveniencia porque
los había financiado cuando los talibanes eran gobierno y Al Qaeda tenía el apoyo para el entrenamiento y
reclutamiento de sus miembros.

Tienen una presencia efectiva y control de porciones del territorio de Afganistán. La región de Loya Paktia,
abarca tres provincias y sus territorios configuran el llamado “Arco de Zadrán”, controlada por los haqqani.
Su nombre alude a una de las tribus más poderosas: la tribu Zadrán, a la que el clan Haqqani pertenece. Allí
nacieron, por tanto sus primeros líderes y miembros y también es la zona donde el grupo concentra el mayor
número de militantes y seguidores y tiene más territorio bajo su control. Su dominio resulta indispensable
para controlar Afganistán y, sobre todo, para acceder a su capital viniendo desde las áreas tribales pakistaníes,
lo cual convierte a los Haqqani en un aliado imprescindible para los talibán. El acceso a Kabul desde esa
región ha sido aprovechado para perpetrar atentados en dicha ciudad.

Af-Pak es un neologismo usado dentro de los círculos de política exterior estadounidense para designar a
Afganistán y Pakistán como un único escenario de guerra.

Pashtunwali es el código ético no escrito y estilo de vida que practica el pueblo masculino pastún. Este código
de honor de vida (que excluye al género femenino por considerarlo indigno) consiste en el alto honor y
responsabilidad de cada miembro de una tribu de salvaguardar a un individuo de sus enemigos y de protegerlo
a toda costa. Hace referencia al honor de los pastún y habla de las obligaciones que tienen.

Se podría decir que es simplemente un sistema de derecho y de gobernabilidad que sigue vigente desde hace
más de 3.000 años. Su conservación se reserva sobre todo en las zonas tribales rurales. Además de ser
practicado por miembros de la diáspora pastún, ha sido adoptado por algunos no-pastunes afganos y
paquistaníes que viven en regiones pastunes.

Tienen como objetivos expulsar a la coalición extranjera, dificultar la gobernabilidad de Afganistán


generando un clima de inestabilidad e inseguridad extrema desarrollando actos terroristas en territorio afgano,
ganar crédito y poder en contra del gobierno afgano, devolver autonomía a la región de Loya Paktia.

Su estrategia es establecer y consolidar una base segura en Pakistán así como hostigar a las fuerzas armadas
extranjeras y afganas de forma constante. También promover atentados terroristas en Afganistán,
especialmente en su capital (Kabul) y conservar vínculos con representantes y funcionarios del Estado
pakistaní. Ha habido una convivencia del estamento militar pakistaní en relación a los grupos de la red
haqqani y los talibanes, lo que dio como resultado una injerencia importante en Afganistán a través de la red
haqqani.

Buscan desarrollar un sistema de financiación flexible, lo cual ha sido parte de su éxito. Han tenido patrocinio
estatal como fuente de financiamiento. Se puede considerarlos como un grupo de crimen organizado
transnacional porque han utilizado muchas estrategias del crimen organizado para llevar adelante sus
actividades, ya sea a través de actividades ilícitas, como extorsiones o secuestros.

Está integrada por más de 10.000 miembros. Tiene una estructura de carácter jerárquico donde la parte
superior está compuesta por el clan, seguido de los comandantes de campo, los líderes locales y militares de
base.

 India

Tiene afinidades culturales con Afganistán, antes de la llegada del Islam, las culturas del Indo y sus religiones
(tales como el budismo) van a llegar a Afganistán. Busca ganar un acceso a los recursos de Asia central vía
Afganistán.

Forma una alianza estratégica anti pakistaní desde 1950 hasta 1970, con el objetivo de poder rodear a Pakistán
de ambos lados. Se encuentra opuesta al régimen talibán afgano-Al Qaeda, debido a la necesidad de contener
el terrorismo islámico en Cachemira.
Es socio estratégico de Estados Unidos y apoyó militarmente a la alianza del Norte en su lucha contra el
gobierno talibán. Se encuentra en el 6° lugar en el ranking de donantes de ayuda al desarrollo internacional al
gobierno post-talibán.

 República Popular China

Está preocupada por la expansión del extremismo y de los nexos talibán-Bin Laden, así como con los uigures,
kazajos y turco orientales. Los uigures son un grupo étnico que vive en las regiones del noroeste de China,
también se encuentran en Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán. Los kazajos son un pueblo túrquico que habita
en las zonas norte de Asia central. Es una de las etnias constituyentes de Kazajistán y es una de las minorías
principales en países como China. Busca contener la amenaza islamista junto con Rusia, Kirguistán,
Tayikistán y Uzbekistán.

Tuvo un apoyo discreto a la operación “libertad duradera”, muy a tono con su política exterior. Si tuvo un
fuerte apoyo al comercio y a la inversión extranjera directa (IED) en Afganistán debido a la necesidad de
satisfacer su demanda de recursos naturales así como a la reactivación de la “ruta de la seda”.

 Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán

Los primeros dos expresaron su preocupación por el régimen talibán, el talibanismo y Al Qaeda en cuanto a
cómo podría afectar a sus países en términos de un efecto contagio. Apoyaron a los comandantes de la
Alianza del Norte y se sumaron al consumo estratégico de Estados Unidos. El último se mantuvo neutral antes
y después del 11S por sus gasoductos a través del territorio afgano.

 Turquía

La capital turca (Ankara) recibió con alivio la ruptura del nexo Talibán-Bin Laden-Pakistán. Tiene un fuerte
interés en fortalecer las relaciones económicas, políticas, culturales y estratégicas con Asia Central. Asimismo
ofreció asistencia para el desarrollo post gobierno talibán.

 Arabia Saudita

Riad, la capital, apoyó la lucha antisoviética de los muyahidín. *Muyahidín es el miembro de alguna de las
diversas facciones político-militares que operan en Afganistán, es una palabra que designa, en un contexto
islámico, a la persona que hace la yihad, es decir, alguien que lucha por su fe. Arabia Saudita intenta erigirse
como potencia regional de orientación sunita.

 Estados Unidos

Reemplazó al Reino Unido como potencia occidental en Asia Central. Buscó la contención del avance
soviético. Con el fin de la Guerra Fría perdió interés estratégico, se retiró dando lugar a Pakistán e Irán.
Tensiones en la relación Talibán-Al Qaeda. Exigió la desarticulación de Al-Qaeda y el control del
narcotráfico.

Tener en cuenta cómo influyen los factores climáticos en la región, debido a que las condiciones climáticas
han llevado a que los campesinos prefieren cultivar opio y no otros cereales.

 Federación Rusa

Tiene aspiraciones hegemónicas sobre Asia Central. Busca contrarrestar las presiones hegemónicas de
Pakistán, Irán, Estados Unidos y China sobre la región. Intenta debilitar el apoyo externo de gobiernos y
organizaciones de inspiración islámica fundamentalista a los rebeldes anti Moscú. También busca legitimar
su propia lucha antiterrorista en la región de Chechenia para mejorar sus relaciones con Occidente.
1. Principales antecedentes históricos.
2. Consideraciones geopolíticas y factores medioambientales.
3. Actores internos y externos involucrados, tanto de carácter estatal como no-estatal.
4. Importancia del conflicto para la seguridad regional e internacional (apreciación personal).

En lo que respecta al conflicto de Afganistán y a los principales antecedentes históricos, nos remontamos post
Guerra Fría y específicamente post 11-S, ya que Afganistán volvió al centro de la escena a partir de los
ataques terroristas contra las torres gemelas en el 2001. Más contemporáneamente, en el 2014 Ghani es
elegido presidente y Abdullah primer ministro de facto. Hay un acuerdo político para distribuirse los cargos
de gobierno entre estos 2 partidos.

Con esta “estabilidad política”, se pone fin a International Security Assistance Force, como primordial para
mantener a los gobiernos afganos contra la lucha insurgente por parte de los Talibanes. Hay un optimismo
muy grande respecto a la retirada. El proceso de transición previo a la retirada de fuerzas de la ISAF se
relaciona con que las fuerzas de seguridad afganas fueron reentrenadas y ahora capaces de llevar a cabo su rol
de seguridad.

Para 2015-2016 hay una irrupción del Estado Islámico y un resurgimiento de la violencia talibán. Por eso se
habla de un apresurado optimismo hacia esa “estabilidad” por parte de la comunidad internacional. Se da
inicio a un rápido deterioro de la seguridad interna, por lo que la población no puede vivir con normalidad. En
2019 las elecciones presidenciales dan como ganador a Ghani nuevamente. Van a segunda vuelta y hay un
acuerdo entre ambos partidos de mantener en secreto los resultados de la segunda vuelta para evitar más
conflictos entre la población.

Con el acuerdo de paz, los talibanes y EEUU firman un Acuerdo para llevar la paz a Afganistán, que no
garantiza el fin de la guerra, pero que intenta lanzar un proceso de reconciliación y cuenta con el compromiso
de los insurgentes de iniciar un diálogo. Se prevé una reducción inicial de las tropas estadounidenses. Los
talibanes se obligan a no permitir que el territorio que controlan sirva de base para grupos terroristas, como Al
Qaeda o el Estado Islámico.

En lo que respecta a los factores ambientales, el conflicto de Afganistán está intrínsecamente relacionado con
estos factores ya que los recursos naturales, como el agua, son indispensables en esa zona teniendo en cuenta
que gran parte de la población vive en zonas rurales y vive de la agricultura. Por lo que cultivar trigo no es
una opción, ya que necesita mucha agua, un recurso escaso, y se dedican al cultivo de opio, la dormidera,
pagando impuestos a los talibanes para propiciar el narcotráfico de esta droga. Gran parte de la economía
afgana tiene ganancias ilícitas, y los que más se aprovechan de esta situación no es la población en general
sino los narcotraficantes o grupos insurgentes para abastecerse.

Hay una cuestión en términos geopolíticos en relación a los grupos étnicos, los grupos lingüísticos y los
grupos religiosos presentes allí y también justamente la complejidad que tiene el conflicto al haber actores tan
diversos. La Red Haqqani es un grupo que ha sido incluido en la lista de grupos terroristas de NU. Por lo que
es un actor violento no estatal. Para un análisis más completo harina que tener en cuenta principalmente a las
potencias del sistema internacional donantes de ayuda al desarrollo así como a los países vecinos alrededor de
Afganistán que también juegan un rol muy importante.

En la actualidad, los Talibanes no reconocen el gobierno afgano. Aún no hay paz y los Talibanes tienen toda
la capacidad política para estar en el gobierno. No les conviene negociar porque saben que van a llegar al
gobierno ya sea por buen camino o no.

Clase 10

Conflicto de Siria (se estudia en conjunto con Irak)

El presidente de Siria al-Ásad ofreció un discurso en el Parlamento sirio días después de las primeras
manifestaciones contra su régimen. En lugar de prometer una década de reformas, declaró que las primeras
protestas, que fueron en su mayoría pacíficas, formaban parte de una conspiración internacional. Aunque
parte de la población no lo apoyaba, al presidente al-Ásad se le reconocía una genuina legitimidad como líder.
Si hubiera aceptado en aquel momento que los manifestantes tenían auténticos motivos de queja y les hubiera
hecho frente, quizás podría haber evitado un conflicto que ha destruido al país.

Cuando un país está en conflicto, ese conflicto genera efectos adversos ejerciendo presión sobre las fronteras
y Siria tiene muchos vecinos con situaciones conflictivas: al norte limita con Turquía. Desde 2014 gobierna el
Presidente Erdoğan, quién está en contra del Presidente sirio al-Ásad. ¿Cuál es la importancia que le da
Turquía al conflicto sirio?

Una de las primeras cuestiones que generó el conflicto y que ha sido la que más problemas ha traído, es la
crisis humanitaria con todos los inmigrantes y desplazados internos que han perdido su hogar. Muchos de
ellos se han ido a vivir a Turquía, donde este los recibió porque la comunidad internacional les había
prometido que les iban a dar fondos con los cuales financiar la presencia de estos refugiados. Eso no se ha
cumplido al pie de la letra trayendo problemas sociales, ya que los turcos afirman que entre los refugiados han
infiltrado combatientes representando una amenaza a la seguridad y a la estabilidad económica del país.

Jordania y Líbano son otros países que sufrieron las consecuencias del conflicto sirio ya que también han sido
destinos de gran parte de los refugiados. Por su parte, el Líbano es un país bastante inestable y está en
bancarrota. Ninguno de los dos países recibe ayuda de la comunidad internacional para hacer frente a la crisis
humanitaria, por lo que el conflicto sirio modifica las estructuras poblacionales de ambos países.

A nivel global, otro producto de este conflicto, es uno de los fenómenos de seguridad más preocupantes de
nuestra época: los combatientes terroristas extranjeros que decidieron sumarse a las fuerzas del Estado
Islámico. Son jóvenes de todos lugares del mundo que están fuera del sistema, no han podido obtener trabajos
o estudios y debido al uso de internet, fueron cooptados para sumarse a las fuerzas del Estado Islámico.

Muchos analistas consideran que los problemas que desencadenaron el conflicto de Siria nacieron de la
división colonial del s. XX con los acuerdos de Sainz Picoz, los cuales delinearon la frontera con los países de
Medio Oriente. Son los acuerdos post 1GM, al desaparecer el Imperio Otomano que gobernaba esta región, se
repartieron estos países entre Francia y Gran Bretaña. Todos los grupos étnicos y religiosos de estos territorios
que se repartieron, nunca perdieron su reivindicación de tipo identitario y político, de tener su propio
gobierno, lo que terminó configurando un Medio Oriente bastante problemático. Por ejemplo, los kurdos son
un pueblo que se encuentran en Turquía, Siria, Irak e Irán, los turcos los invisibilizan en vez de incorporarlos
a la estructura social. Cuando se inició el conflicto civil en Siria, el gobierno se tuvo que ocupar de varios
frentes simultáneamente, la región norte quedó sin ocuparse y los kurdos establecieron una región autónoma.

El gobierno sirio fue condenado por la utilización de armas químicas. Un ataque con armas químicas (armas
de destrucción masiva) por parte del gobierno sirio en agosto de 2013 mató a más de mil civiles. Este uso de
armas químicas provocó la iniciativa de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad para intervenir en Siria
pero Rusia la bloqueo. También se dice que el gobierno ha utilizado varias armas químicas desde el sarín (un
agente nervioso tóxico prohibido por el DI) hasta el cloro.

Cuando ocurre la Primavera Árabe, surge el problema de las armas químicas que generó acusaciones de que
el ataque fue contra los kurdos. Esto coincide con el mayor momento de debilidad del gobierno de al-Ásad
debido a que había sido cuestionado por la mano dura y había numerosas milicias organizándose en todo el
país para derrocarlo.

La participación de Rusia en la Primavera Árabe, se dio porque la comunidad internacional estaba a punto de
intervenir por acusaciones cruzadas del gobierno sirio y del Estado Islámico de haber utilizado armas
químicas. Los rusos bloquearon las acciones del Consejo de Seguridad con el veto y ofrecieron encargarse de
destruir todas las armas químicas para que la comunidad internacional no intervenga en Siria. Finalmente, la
palabra de Rusia no se cumplió. Esta acción de Rusia le jugó a favor de al-Ásad, lo consolidó en el poder
debido a que nadie iba a enfrentarlo teniendo de aliado a Rusia, fue así como se mantuvo en el gobierno.
¿Que dio a cambio al-Ásad para materializar todo esto? En ese pico de debilidad, gobernaba cada vez menos
territorio en Siria y se había detectado gran movilidad de los militares sirios hacia la región de Latakia, zona
donde viven predominantemente el grupo religioso al cual pertenece al-Ásad: los alauitas. La situación del
gobierno de al-Ásad era tan complicada que se planteó la posibilidad de crear un mini Estado alauita
independiente reconocidos por Rusia. Además, los sirios le consiguieron a Rusia el puerto de Tartús, que tiene
importancia geopolítica porque es el único puerto que tienen los rusos en el mar mediterráneo.

La guerra de Siria ha sido el conflicto más complejo que surge de los levantamientos árabes de 2011. Al
menos dos veces, en 2013 y 2015, el régimen de al-Ásad casi se derrumbó. Se mantuvo en el poder, en gran
medida, gracias a actores externos, como Rusia e Irán. La guerra ha evolucionado a través de cinco fases que,
en el camino, han involucrada a figuras y milicias extranjeras (a menudo en diferentes lados) de docenas de
países, gobiernos regionales y potencias globales. Recientemente, se podría hablar de una nueva como sexta
etapa.

La primera fase fue iniciada por las protestas a principios de 2011, empezó como un conflicto de intereses
locales ya que el sistema político había sido impugnado por la población. Rápidamente se convirtió en un
conflicto más complejo debido a que empezaron a intervenir países vecinos y también potencias globales,
como Estados Unidos y Rusia.

En 2011, la gente tomó las calles en todo el mundo árabe, presionando a sus dirigentes para que pusieran fin a
decenios de opresión. Fue lo que se conoce como "Primavera Árabe". En Oriente Medio y el Norte de África
hubo un estallido sin precedentes de protestas populares y exigencias de reformas. Inspirados en estos
levantamientos, los adolescentes sirios realizaban grafitis contra el régimen. Fueron detenidos durante días y
torturados, lo que provocó manifestaciones locales que pedían su liberación. La población estaba cansada y
harta de no poder elegir las condiciones en las que querían vivir, lo que tomó por sorpresa al gobierno.

Las protestas pacíficas se extendieron rápidamente por todo el país en contra del régimen de al-Ásad. A
medida que las marchas cobraron impulso, el régimen desató su poder militar. Los medios de comunicación
potenciaron el conflicto al hacer global la realidad vivida en Siria.

La segunda fase fue testigo del inicio de una insurgencia armada y el descenso de Siria a una guerra civil a
gran escala. Cada grupo que operaba en Siria decidió alzarse con armas. En 2012, una serie de grupos de
oposición habían formado brigadas rebeldes, armadas por mecenas extranjeros, que se apoderaron de ciudades
claves en el norte, incluidas partes de Alepo (la ciudad más poblada de Siria, dejando en segundo lugar a la
capital Damasco).

Hubo una evolución del conflicto por la debilidad del gobierno, ya que perdió el control de grandes ciudades.
A medida que el gobierno perdía territorio en 2013, el grupo libanes Hezbollah desplegaba a sus combatientes
y el cuerpo de la Guardia Revolucionaria Iraní (IRGC) enviaba asesores militares para apuntalar al gobierno
de al-Ásad.

La tercera fase estuvo marcada por el surgimiento del Estado Islámico (DAESH/ISIS) y otros grupos
islamistas de línea dura que recurrieron a simpatizantes locales, así como combatientes terroristas extranjeros
(FTFs) de todo el mundo. Estos combatientes llegaron porque todos comparten la creencia de ser musulmanes
(la hermandad antes que la nacionalidad) y asisten a los países en conflicto por el simple hecho de compartir
la hermandad en la religión.

En 2014, la creación del califato del Estado Islámico, que reclamaba aproximadamente un tercio del territorio
sirio, con Raqqa como su capital, generó un conjunto diferente de puntos críticos y de primera línea. Fue tan
grande la situación que provocó la intervención militar directa de Estados Unidos y Rusia por su complejidad
e implicaciones. Recordar que Rusia había intervenido para salvar a al-Ásad haciendo que conserve el poder,
le prestaron sus fuerzas para que derrote al Estado Islámico junto con los kurdos en Siria. Estados Unidos
había decidido olvidarse de Medio Oriente porque comenzaron a usar intensivamente la extracción de
petróleo y eso les dio cierta ventaja que les permitió desentenderse de la región, primero durante la
administración de Obama y luego durante la primera parte de la administración de Trump; como vieron la
participación preponderante de Rusia, tuvieron que intervenir creando una coalición de Estados que luchaban
contra el Estado Islámico, se focalizaron en la parte de Irak.

Mientras tanto, los grupos rebeldes moderados que luchaban contra el gobierno fueron eclipsados cada vez
más por las facciones extremistas. Particularmente, en Irak pasaba lo contrario que en Siria: en Irak, durante
casi dos siglos, también gobernaba una minoría sunita; en 2003 cuando Estados Unidos invade Irak la
mayoría chiita gana las elecciones. En el centro de Irak, la mayoría de la población es sunita junto a una
mayoría musulmana. Empezaron a operar ahí, arrasaron con la región, cruzaron la frontera, los sirios estaban
ocupados en lograr conservar el poder y por primera vez lograron el objetivo de crear un Estado Islámico.

La cuarta fase, en 2015 y 2016, era tan compleja la situación que se necesitaron ataques aéreos, se contó con
una creciente intervención militar rusa en el poder aéreo contra facciones rebeldes moderada. Así fue como
Rusia desplegó algunos de sus sistemas de armamento y defensa aérea más sofisticados. Los roles de Hezbolá
e Irán también se profundizaron.

Durante la quinta fase, el régimen de al-Ásad retomó el territorio y consolidó su control sobre la mayor parte
del país. La profundización de la guerra, permitió recuperar el territorio y consolidar el poder del régimen. A
finales de 2016, había retomado las principales ciudades, incluido Aleppo, así como áreas en la columna
vertebral occidental estratégica de Siria. En 2017, se sumó el control de zonas rurales, lo cual consolidó la
restauración del poder del gobierno. A mediados de 2018, también recupero los suburbios estratégicos que
rodean Damasco. Luego dirigió su mirada hacia el sur, hacia Darra, el lugar de nacimiento del levantamiento.
Se apoderó de la ciudad y de la mayor parte del suroeste de Siria en el verano de 2018.

En el caso del Estado Islámico, fue tan grande la expansión que inclusive los kurdos detuvieron el avance
hacia Turquía, pero igualmente estuvieron a punto de tomar el Líbano. Actualmente el único lugar que está en
manos del Estado Islámico es una ciudad llamada Isliv.

En cada una de estas fases hubo esfuerzos fallidos de diplomacia, liderados por NU y respaldados por Estados
Unidos, pero las negociaciones en Ginebra se estancaban siempre.

El gran problema del conflicto sirio es el daño humanitario que causó, también repercutió profundamente en
Europa. Desencadenó la mayor crisis humanitaria desde el final de la 2GM (solo superada en 2018 por la
guerra de Yemen). En territorio sirio, más de la mitad de la población fue desplazada y depende de la ayuda
humanitaria para la subsistencia diaria. La destrucción de viviendas, escuelas, negocios, hospitales, carreteras
e infraestructura se estimó en cientos de miles de millones de dólares.

El conflicto sirio es un ejemplo para estudiar cómo se transforma un conflicto (que al principio podría haber
sido de baja intensidad) y que rápidamente se convirtió en una guerra asimétrica porque el Estado Islámico
luchaba con otros Estados. También hay elementos de las guerras de cuarta generación porque el Estado
Islámico usaba técnicas de comunicación muy modernas así como tácticas del campo de batalla que
transgredieron las normas modernas de conflicto armado, especialmente el bombardeo indiscriminado de
civiles y el uso repetido de armas químicas. Se esclavizó a las mujeres, se las convirtió en esclavas sexuales,
se las vendió y se maltrató a las minorías religiosas, como los cristianos, los chiitas y otros grupos.

Cualquiera de las categorías de conflicto de las que hablemos, guerra asimétrica, de cuarta generación o
guerra híbrida, utilizan el aprovechamiento de las tecnologías emergentes, incluidos los drones, el cifrado y
las redes sociales y la guerra electrónica, en espacios de batalla virtuales y reales.

El otro gran problema de la crisis humanitaria es que no están dadas las condiciones para que esta gente
vuelva a sus países. El desplazamiento masivo de civiles y la crisis humanitaria creada, abrumaron la
infraestructura de asistencia internacional y pusieron en peligro a los países vecinos que intentaron acoger
refugiados. Siria padeció una guerra civil que enfrentó a una dictadura secular, que solo buscaba conservar el
poder y los privilegios para una minoría, y grupos islámicos radicalizados. Ninguna de las partes intentó
establecer en el país un régimen donde se privilegia la libertad, ninguno de los actores (salvo Estados Unidos)
que apoya o está en contra del régimen tiene una vocación democrática ni algo parecido a un régimen de
mayores libertades.

Hoy este país está controlado por la influencia de Irán, el Hezbollah y sobre todo Rusia, los aliados del
régimen. Además el gobierno está hackeado porque perdió soberanía y depende del apoyo externo para
sobrevivir. La guerra civil en Siria no solo destruyó la infraestructura del país, sino que también rompió la
convivencia pacífica entre sus múltiples comunidades étnicas y religiosas.

La desaparición del Califato, que implicó el control territorial de zonas tanto en Siria como en Irak, ha dado
paso a una situación en la cual el número de acciones terroristas ha disminuido considerablemente, aunque la
presencia de dicha organización se ha hecho fuerte en una ciudad al noreste del país, con una posición
estratégica que le permite atacar con mayor facilidad a las fuerzas democráticas sirias.

La Cruz Roja dice que el conflicto de Siria se caracteriza por las infracciones frecuentes del DI humanitario,
los sitios, los ataques desproporcionados en las zonas urbanas junto con los ataques a civiles, que también
dificultan el abastecimiento de agua, de mercados, demuestra que es una guerra que deja sin posibilidades al
saber por qué la comunidad internacional permite este tipo de cosas sucedan. Este conflicto se usa en
comparación con lo que sucedió en Libia, donde se intervino de forma simultánea la caída del presidente
Cadafi, mientras que en Siria dejaron a la gente a su pobre suerte.

Clase 16

Conflicto Palestino-Israelí – Conflicto de Medio Oriente

En la miniserie de la BBC muestra cómo el complejo conflicto entre Israel y los palestinos convierte a Oriente
Medio en un polvorín desde hace décadas. Esta disputa ha causado decenas de miles de muertos y millones de
refugiados. Pero ¿por qué luchan israelíes y palestinos? En el primer video analizamos el origen de la disputa
y el problema de las fronteras. En el segundo video vemos cómo evolucionó desde el 1967 y cómo las
tensiones entre ambas comunidades desataron intifadas (levantamientos). Por último, es importante tener en
cuenta que la ciudad de Jerusalén es sagrada para judíos, musulmanes y cristianos, por lo que representa una
de las claves más importantes para entender el conflicto entre israelíes y palestinos. En el último video
repasamos cómo se divide la ciudad y por qué ha sido escenario de tantas disputas.

La cuestión de los colonos, quienes viven en los asentamientos construidos por Israel en los territorios
ocupados, es uno de los temas más delicados del conflicto entre israelíes y palestinos. Esto es importante
debido a que el derecho internacional dice que no debería adquirirse tierra por medio de un conflicto armado.
En el caso de la zona de Jordania, ahí es donde se concentran la mayor parte de las colonias. Es tal el número
de colonias que en la actualidad es imposible llegar a un acuerdo, porque no solo tiene que ser una decisión
del gobierno de Israel de retirarse de esos territorios, sino que los colonos, que además están armados, no
tienen ninguna intención de dejar esos asentamientos.

Otra cuestión importante es que en esa región está Jerusalén, es el punto simbólico más importante del
conflicto porque esa tierra es considerada sagrada para tres religiones. Jerusalén tiene un status internacional -
el cual en la actualidad no se cumple-. La ciudad era uno de los últimos puntos a tratar en una negociación
entre palestinos e israelíes, por eso se dice que es una ciudad internacional.

En el 2020, Trump había reconocido que Jerusalén era la capital de Israel, lo que le dio cierta legitimidad al
gobierno del actual Primer Ministro y aceleraron la política de tratar de apoderarse de la ciudad. Ya controlan
la ciudad, pero quieren que se convierta en una ciudad prácticamente judía, en donde ya no tengan lugar los
palestinos. En el conflicto actual del ataque a un barrio en Jerusalén, los palestinos entienden que lo que se
está haciendo es tratar de homogeneizar, en un sentido judío, a la población de ese barrio. El problema es que
si es una ciudad santa para varias religiones y pasa a convertirse en la capital de un Estado que la trata de
monopolizar, las otras comunidades religiosas van a ver obstaculizado su acceso a lugares santos.
Para entender el conflicto hay que tener en cuenta que la región siempre estuvo conquistada por varios reinos.
Los dos últimos imperios históricos que controlaron la región fueron los árabes que luego fueron conquistados
por el Imperio Otomano, actualmente llamados turcos. Tenemos que tener en cuenta también el Tratado de
Sede, que había previsto la existencia de un Estado kurdo, ellos están diseminados por varios de los países de
Medio Oriente. Muchas veces hay una confusión de términos:

 ¿Que comparten el Medio Oriente, el mundo islámico y el mundo árabe? Comparten la definición de
territorios geográficos, cuya forma de delimitarlos es en cierta manera un capricho político, sobre
todo en el caso del Medio Oriente.
 En el Medio Oriente hay un problema de tipo político. Se llama Medio Oriente porque era la zona
media dominada por Gran Bretaña, entre la metrópolis de Londres y Nueva Delhi, que era el otro
extremo del imperio británico, por lo que es una definición política.
 En el sentido geográfico, el verdadero Medio Oriente seria Irán, Afganistán, India y quizás Pakistán.
El Medio Oriente geográfico es un Medio Oriente extendido: al norte de África se agregan los países
de Irán, Pakistán y Afganistán (están más al oriente del Medio Oriente). Entonces básicamente, el
Medio Oriente son dos países de África del norte (Egipto y Sudán) y los países que están recostados
sobre la península arábiga. Tener en cuenta que hay incluidos países que son árabes y otros que no
(como Irán que es un país islámico).
 El mundo árabe es la suma de los países donde mayoritariamente se habla el árabe y son las regiones
de África del norte y el Medio Oriente. Lo “árabe” es un concepto étnico cultural, porque lo que une
a estos pueblos es la lengua, no existe una “raza árabe”. Son un montón de pueblos que en realidad
han amalgamado una cultura e identidad cuyo eje articulador es la cuestión lingüística: el árabe. En
el mundo árabe hay una diversidad infinita que esconde esa etiqueta de lo árabe.

La aparición del sionismo es uno de los elementos principales en el conflicto de Medio Oriente. Es una
expresión política y cultural que tiene cierta relación con la cuestión religiosa judía y tiene que ver con las
ansias que tenían los judíos que habían sido parte de la diáspora judía de regresar a Jerusalén. Hay una serie
de pensadores que van a cimentar el pensamiento sionista que pretende reestablecer a los judíos en lo que
ellos consideran su tierra prometida. Nathan Birnbaum acuñó el término sionismo para caracterizar el
movimiento judío mundial que tenía como finalidad la reconstrucción de una patria nacional judía en
Palestina.

Theodor Herzl fue el fundador del sionismo como movimiento organizado, en tanto ideología y movimiento
político nacionalista que propuso el establecimiento de un Estado para el pueblo judío, preferentemente en la
antigua Tierra de Israel. El movimiento tuvo como objetivo fomentar la emigración judía a Palestina y
alcanzó su objetivo principal con la fundación del Estado de Israel en 1948.

Para crear el Estado judío, se organizaron en una organización política y socioeconómica. En primer lugar,
tenían que obtener el apoyo de los países para concretar su sueño y segundo necesitaban recursos para
movilizar personas y construir la infraestructura del futuro Estado. El Israel moderno se crea a partir de la
migración de personas con una buena posición económica con una formación profesional universitaria
proveniente de Europa, por lo que enriquecen el sustrato intelectual y cultural del Israel moderno.

Una de las principales organizaciones judías fue el Congreso Mundial Sionista, se reunió en 1897 en Basilea
donde asistieron doscientos delegados de países de toda Europa, América del Norte y África del Norte. El
Congreso elaboró un texto que puede ser considerado como el documento fundador del movimiento sionista y
establecía que “el sionismo quiere obtener, para el pueblo judío, la creación de un hogar reconocido y
garantizado por el derecho público en Palestina”. Con este fin, el Congreso consideró el empleo de los
siguientes medios:

La Declaración Balfour en 1917 fue una manifestación formal pública del gobierno británico durante la
Primera Guerra Mundial, para anunciar su apoyo al establecimiento de un «hogar nacional» para el pueblo
judío en la región de Palestina, que en ese entonces formaba parte del Imperio otomano. Se contempla con
simpatía el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y deja claramente
entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no
judías existentes en Palestina. Es decir que no apoya que sea de cualquier forma y no tiene que ir en contra de
los derechos de los árabes que habitan en la región.

Con anterioridad, Gran Bretaña no había mostrado simpatía alguna hacia el establecimiento sionista en
Palestina, ahora apoyaba la creación de un hogar nacional judío. Tal cambio se atribuye al apoyo económico
de la banca judía al esfuerzo bélico anglo-francés a las presiones de las Comunidades judías de los Estados
Unidos y las presiones de Chain Weizmann, máxima autoridad sionista de la época, como jefe de los
laboratorios militares británicos e inventor de algunas de las armas que se estaban utilizando.

Terminada la 1GM, se firma el Acuerdo Sykes-Picot que preveía la división de buena parte del Impero
Otomano. Fue un acuerdo secreto entre Gran Bretaña y Francia en donde se dividieron Medio Oriente: Siria y
Líbano quedaba para Francia y Palestina, Jordania e Irak quedaban para Gran Bretaña. Además, existía
Transjordania que se convirtió en lo que hoy es Jordania.

Fue así como a partir del Acuerdo Sykes-Picot, la Sociedad de Naciones encomendó a Gran Bretaña los
mandatos sobre Palestina, Jordania e Irak y Francia ejerció los mandatos sobre Líbano y Siria. El mandato
británico y francés se dio entre 1922 y 1948. Se considera que el acuerdo dio forma a la región, se crearon
estos Estados aunque no se respetan ciertas particularidades étnicas, religiosas y culturales.

Al norte de Siria existían los kurdos y no les permitieron tener su propio Estado. Una parte de los habitantes
de Irak se parecen mucho a los habitantes de Siria pero el resto de Irak es chiita. Todos esos grupos no se
llevaban bien en ese tiempo y los pusieron así para cumplir con la famosa máxima del colonialismo que
acuñaron los británicos → “dividir para reinar”. Cuando la división de territorios ocurrió, hubo acciones
enfrentadas tanto religiosas como políticas en un mismo territorio para que estén ocupados peleando entre
ellos y no juzgando el poder colonial que los dominaba. De ahí que todas las diferencias que nacieron de estas
arbitrariedades se reflejan en la aparición del Estado Islámico.

Los mandatos tenían fecha de caducidad y desde 1948 comenzaron a llamarse Israel declarando su
independencia. NU decide tomar cartas en el asunto sobre la diferencia entre las aspiraciones de los judíos y
los pueblos árabes. El plan de partición, tiene dos resoluciones de NU: 181 y 242; el problema es que en el
mapa están las zonas de Israel, las zonas árabes y Jerusalén como zona internacional. ¿Qué se observa con
cierta inconsistencia que presagiaba un conflicto?

Se observa que los israelitas tenían más territorio, siendo que eran un número finito respecto de la población
árabe, razón por la cual empieza la primera guerra. Además, la parte israelí controla la costa hacia el
Mediterráneo, lo que le garantiza el acceso comercial al territorio. En realidad, el quid de la cuestión está en
que ninguno de los Estados tiene continuidad territorial. Son territorios que difícilmente hubieran sido
gobernados porque nacieron en hostilidades.

La primera guerra árabe-israelí (1948-1949) inicia por la declara ración de independencia de Israel. El
resultado de la primera guerra árabe-israelí se ve en el segundo mapa (sigue sin haber una continuidad
territorial). Al finalizar la, ganaron los israelíes y comenzaron a controlar una mayor parte del territorio. Los
israelíes habían perdido 6000 hombres, pero habían conquistado un Estado, ampliado sus fronteras y
expulsado a 800.000 palestinos. Esto último, fue el problema más grave de la primera guerra porque los
palestinos fueron desplazados hacia Jordania donde la población es mínima ya que la mayoría son palestinos.
Hasta 1967, Cisjordania queda bajo administración jordana, la Franja de Gaza se incorpora a Egipto y
Jerusalén queda dividida entre las administraciones jordana e israelí.

Por otro lado, el Canal de Suez es otro aspecto importante de la conflictividad entre árabes e israelíes. En
1956, el canal era administrado por Francia y Gran Bretaña y el Presidente de Egipto lo nacionalizó, lo que
desembocó en guerra del Sinaí o también llamada crisis de Suez. Lo que trajo problemas para Israel ya que, al
ser un país que está rodeado de países hostiles, el Canal de Suez era el único lugar por el que pasaban
mercancías para abastecer el país. Fue una contienda militar que implicó a la alianza militar formada por el
Reino Unido, Francia e Israel en contra de Egipto.

Significó una derrota política, ya que la gran presión diplomática por parte de los Estados Unidos y de la
Unión Soviética forzó a Francia, Reino Unido e Israel a retirar sus ejércitos. Por lo que de no haber sido por la
intervención de Estados Unidos y la URSS, los franceses y británicos hubieran ganado la guerra. Además
existía el temor de que Egipto termine en el bando de los soviéticos, lo que puso fin a la guerra.

Ese año marcó un hito simbólico en la comunidad internacional porque esta guerra sirvió para marcarle a
Francia y Gran Bretaña que ya no eran las grandes potencias del mundo, sino que apenas eran potencias
medias y no podían tomar este tipo de decisiones bélicas sin consultar a Estados Unidos como ganador de la
1GM. Asimismo las tensiones continuarían en la zona y acabarían desembocando en la guerra de los Seis
Días de 1967.

En 1967 se inicia la guerra de los Seis Días, es la guerra más importante que va haber entre los árabes y los
israelíes. Israel, intentando adelantarse a una ofensiva de sus vecinos, ataca Egipto, Siria y Jordania y
conquista los Altos de Golán, la península de Sinaí, la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. La mayor
parte de los actuales asentamientos judíos están construidos en territorios ocupados por Israel en esta
ofensiva. La Convención de Ginebra prohíbe construir instalaciones civiles en territorios ocupados. Esta
guerra es importante hasta el día de hoy porque Israel aún controla estos sitios, excepto el Sinaí que fue
devuelto a Egipto. El territorio de Cisjordania es palestino, sin embargo, está lleno de asentamientos israelís.

La Guerra del Yom Kippur también conocida como la guerra árabe-israelí de 1973, fue un conflicto bélico
librado por la coalición de países árabes liderados por Egipto y Siria. Egipto y Siria invaden el desierto de
Sinaí en un ataque que coge a los israelíes por sorpresa, durante la celebración judía del Yom Kippur (día del
perdón), para reconquistar los territorios ocupados por Israel desde 1967 (el Sinaí y los Altos del Golán). Siria
recupera parte de los Altos del Golán. En 1978 se firman los acuerdos de Camp David mediante los cuales
Israel devuelve a Egipto la península del Sinaí en dos fases: 1980 y 1982. Así fue como quedó demostrado
que Israel, aunque no perdió la guerra, era vulnerable.

Los Altos del Golán abarcan un área aproximada de 1800 km², de los cuales cerca de 1200 km² están bajo
ocupación militar de Israel, unos 235 km² están controlados por la UNDOF y el resto permanece bajo
soberanía siria. Tiene una gran importancia estratégica porque allí se registran yacimientos de petróleo y agua,
por lo que Israel (ante la falta de recursos hídricos) no va a estar dispuesto a devolver esta región.

Otra cuestión importante en este conflicto sucede, después de la Guerra del Yom Kippur, en 1974 cuando se
da un embargo petrolero por parte de los países árabes hacia occidente. Lo que tuvo sus consecuencias en
Europa ya que debieron reconvertir su dependencia: los europeos usan más gas que petróleo, antes dependían
del mundo árabe y ahora de Rusia.

De este embargo también nacieron las deudas petroleras de Latinoamérica, porque los países árabes petroleros
lograron que el petróleo subiera bastante, lo que hizo que ganaran mucho dinero y para hacerlo circular
otorgaron préstamos a los países en vías de desarrollo, creando abultadas deudas externas.

La Franja de Gaza es una pequeña franja absolutamente superpoblada, no cuenta con una gran infraestructura
ni agua potable ni energía eléctrica. Ha sido atacada tantas veces que es poca la infraestructura que queda.
Verla en el mapa es importante.
Por su parte, Jerusalén es el punto simbólico más importante del conflicto entre árabes e israelíes. Israel lo
considera como su capital eterna e indivisible y fue declarada como tal mediante una ley israelí. Al tomarse
esta medida, no se respetó el status internacional de Jerusalén. Por su parte, los palestinos aspiran a convertir
Jerusalén oriental en la capital de un eventual Estado palestino. Lo que genera tensiones entre ambas partes. A
su vez, hay que tener en cuenta la cuestión de la religión, en tanto conviven judíos, cristianos y musulmanes.

Ha habido diferentes oportunidades en las que se ha intentado establecer la paz entre palestinos e israelíes, a
continuación una historia de los esfuerzos de paz en Medio Oriente.
La Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el 22 de noviembre de 1967, hizo un
llamado a la paz a cambio de territorios. Desde entonces, muchos intentos de llevar la paz al Medio Oriente se
remiten a dicha resolución, redactada en concordancia con el capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas.
Tales resoluciones tienen carácter de recomendaciones.

En 1978, luego de que una coalición de países árabes, liderada por Egipto y Siria, se enfrentara con Israel en
la Guerra de Yom Kipur en 1973, se dan una serie de conversaciones secretas de paz que llevaron a los
acuerdos de Camp David: un país árabe (Egipto) hace las paces con Israel. Este acuerdo va a ser trágico para
el presidente de Egipto, al firmarlo queda expulsado de la Liga Árabe.

Se suponía que Israel iba a tratar el tema de Palestina pero como no va a suceder, durante años el conflicto
entre palestinos e israelíes mantuvo a la región en tensión. En los videos se pueden ver chicos lanzando
piedras contra tanques del ejército israelí. Esta Guerra de las piedras fue durante mucho tiempo el símbolo de
este conflicto. El hacinamiento en los territorios ocupados, las difíciles condiciones económicas y los choques
entre el ejército israelí y la población palestina hicieron estallar protestas violentas en el 87’. Fue lo que se
llamó intifada, una palabra Árabe que quiere decir levantamiento. Sorprendió al mundo porque los israelitas -
considerados como uno de los mayores poderes militares- fueron sorprendidos por los ataques de los civiles
palestinos. Eso trajo la atención del mundo la situación en Palestina.

Un año después, Jordania renuncio a sus pretensiones sobre Cisjordania y reconoció a la Organización para la
Liberación de Palestina (OLP) como el único representante legítimo del pueblo palestino.

En la década de los 90’ en el contexto internacional de la caída de la URSS, hay un evento que cambia el
rumbo de las relaciones conflictivas entre Palestina e Israel. En 1991, Estados Unidos y la Unión Soviética
organizaron la Conferencia de paz de Madrid, las conversaciones incluyeron a Israel, Jordania, el Líbano,
Siria y a palestinos no pertenecientes a la OLP, que se reunieron por primera vez con negociadores israelíes.
Israel se sentó a negociar con una serie de delegaciones árabes, aunque pocos fueron los logros del encuentro,
abrió canales para posteriores conversaciones más productivas. Los sirios y los libaneses no llegaron a ningún
acuerdo con Israel, pero los otros sí, y surgen los Acuerdos de Oslo que fueron las negociaciones secretas.

La primera intifada acabó en el 93’ con la firma de los Acuerdos de paz de Oslo entre la OLP y el Estado de
Israel. Las negociaciones sostenidas en Noruega entre Israel y la OLP, en su primer encuentro directo,
condujeron al Acuerdo de Oslo I, suscrito en Estados Unidos, en septiembre de 1993. Un segundo acuerdo fue
firmado en 1995.

Este acuerdo fue muy importante en ese momento porque significó la renuncia de la OLP a la violencia y el
terrorismo y el reconocimiento del derecho de Israel a existir en paz y seguridad. También se creó la
Autoridad Nacional Palestina, que en 2013 adoptaría oficialmente el nombre de Estado palestino, reconocido
por 139 de los 193 países que forman la ONU. Por último, también porque supuso la división de Cisjordania
en tres sectores administrativos: llamados área A (administrada en exclusiva por la Autoridad Nacional
Palestina), área B (bajo control administrativo de la Autoridad Nacional Palestina y el control militar de
Israel) y área C (administrada completamente por Israel, es donde están los asentamientos israelíes).

En una de las negociaciones más fructíferas, los israelíes se comprometieron con Cisjordania a devolver
tierras de Palestina y querían que la OLP renunciara a destruir al Estado de Israel. El Primer Ministro Isaac
Rabin estaba en el auge de estas negociaciones, en 1995 al final de una concentración en apoyo de los
Acuerdos de Oslo, un ultranacionalista israelí se opuso radicalmente a la iniciativa de paz de Rabin y a la
firma de los Acuerdos de Oslo.

Esto cambia para siempre la paz, Rabin fue asesinado en ejercicio y Shimon Peres fungió como Primer
Ministro interino. A este evento, se le suma una serie de atentados palestinos por lo que Peres no tuvo mejor
idea que adelantar las elecciones haciendo que la derecha gane las elecciones en Israel. Desde entonces entró
en la escena política Benjamín Netanyahu (1996-1999; 2009-2021). Yair Lapid es el actual Primer Ministro
desde julio 2022.
El presidente estadounidense Bill Clinton invitó al primer ministro israelí, Ehud Barak (1999-2001), y al líder
nacionalista palestino, presidente de la OLP y presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Yasser Arafat, a
conversar sobre fronteras, seguridad, asentamientos, refugiados y sobre Jerusalén, en julio de 2000. Aunque
las negociaciones realizadas en Camp David fueron más detalladas que nunca, no arrojaron ningún acuerdo.

Sin embargo, en los años siguientes a los Acuerdos de Oslo y tras la cumbre de paz de Camp David del 2000,
las relaciones entre ambas comunidades siguieron muy tensas y los enfrentamientos violentos se mantuvieron.

En el 2000 se produjo un hecho muy importante puramente por su simbología, el entonces candidato a primer
ministro de Israel (Ariel Sharon) visitó la Explanada de las Mezquitas. Los palestinos enfurecieron y se inició
la segunda intifada, mucho más violenta que la primera. Termino en 2005 con la retirada de Israel de la Franja
de Gaza.

A las negociaciones de Camp David le siguieron otras en Washington, el Cairo y Taba, Egipto, sin resultados.
En marzo de 2002, la Liga Árabe propuso una iniciativa de paz en Beirut. El plan exhortaba a Israel a retirarse
a las fronteras anteriores a 1967, para poder establecer un Estado palestino en Cisjordania y la Franja de Gaza.
A cambio, los países árabes ofrecían el reconocimiento de Israel.

También en 2002, Israel empezó la construcción de una barrera de vallas y hormigón de varios kilómetros de
largo, que pasa también por el territorio palestino y que sigue hasta el día de hoy. Las autoridades
internacionales han criticado en repetidas ocasiones a los gobiernos israelíes y han solicitado la destrucción de
muro.

El Cuarteto para el Medio Oriente, Estados Unidos, la UE, Rusia y la ONU, elaboraron una "Hoja de ruta"
para la paz en 2003. El primer ministro palestino, Mahmud Abbas aceptó el texto, pero su contraparte israelí,
Ariel Sharon tuvo más reservas. El cronograma preveía alcanzar para 2005 un acuerdo final para el
establecimiento de dos Estados. Por desgracia, nunca se implementó.

En 2007, el presidente estadounidense George W. Bush fue el anfitrión de una conferencia de paz en
Annapolis, Maryland. El primer ministro israelí, Ehud Olmert, y el presidente de la Autoridad Palestina,
Mahmud Abbas, participaron en conversaciones con representantes del Cuarteto para el Medio Oriente y
países árabes. Se acordó seguir negociando con la meta de lograr un acuerdo de paz para 2008.

En 2010, el enviado estadounidense para el Medio Oriente, George Mitchell, convenció al primer ministro
israelí, Benjamin Netanyahu, de implementar una moratoria de 10 meses en la construcción de asentamientos
en los territorios ocupados. Posteriormente, Netanyahu y Abbas accedieron a sostener negociaciones directas.
Estas comenzaron en septiembre de 2010 en Washington, pero se estancaron.

Un nuevo estallido de violencia y treguas se produjo en Gaza en 2012. Se logró un acuerdo de cese del fuego
que duró hasta 2014. El secuestro y asesinato de tres adolescentes israelíes en junio de 2014 derivó en nuevos
actos de violencia y condujo a la operación militar israelí Protective Edge. Esta terminó con un cese del
fuego, el 26 de agosto de 2014.

En 2017, enviados de más de 70 países se reunieron en París para discutir sobre el conflicto del Medio
Oriente. No acudieron al encuentro representantes israelíes ni palestinos. "Una solución de dos Estados es la
única posible" fue el lema de la Conferencia de París.

Pese a su inicio optimista, la última escalada masiva de violencia estalló en 2017, este año trajo más tensiones
y estancamiento en el proceso de paz para el Medio Oriente. Un ataque mortal contra un policía israelí en el
Monte del Templo detonó sangrientos enfrentamientos. La decisión del Presidente Trump de reconocer a
Jerusalén como capital del Estado de Israel y trasladar la embajada estadounidense a Jerusalén fue calificado
por Mahmud Abbas como una medida que "socava todos los esfuerzos de paz".

En las últimas décadas, las administraciones estadounidenses se han mostrado cercanas a Israel. En 2020, el
plan de Trump establecía que se congelaría la construcción de asentamientos, pero Israel mantendría el
control de la mayoría de los ya edificados. El plan apuntaba a incrementar el territorio controlado por los
palestinos, pero implicaba que estos reconocieran los asentamientos en Cisjordania como terroristas israelí.
Los palestinos lo rechazaron.

En 2021, el conflicto vuelve a encenderse con el plan de evacuar a cuatro familias y entregar sus casas en
Jerusalén Oriental a colonos judíos causó otra escalada de violencia. Hamas lanzó más de 2.000 misiles contra
Israel y la fuerza aérea israelí realizó ataques contra la Franja de Gaza. La comunidad internacional exhorta a
poner fin a la violencia y llama a ambas partes a volver a la mesa de negociaciones.

En los últimos años, las Fuerzas Armadas israelíes han llevado a cabo numerosos bombardeos tanto en la
Franja de Gaza como en menor medida en Cisjordania. Según Israel, estas acciones militares son respuestas a
los ataques de los palestinos contra su población civil. A menudo, estos ataques son responsabilidad de grupos
islámicos como Hamas que nunca reconocieron los acuerdos firmados entre otras facciones palestinas e Israel.

Como los palestinos no eran un Estado, surgieron las actuales organizaciones terroristas como una forma de
atacar a Israel, ya que los demás países luchaban en conflictos armados tradicionales contra Israel. Hamas
tiene mano dura, mientras que la Autoridad Nacional Palestina es más moderada y ha establecido
negociaciones con los israelíes.

El conflicto palestino-israelí y su falta de resolución tienen diversas implicancias para la seguridad


internacional y escapan al conflicto palestino-israelí en sí mismo. En primer lugar, este conflicto se enmarca
en un conflicto más extenso que involucra también a Siria y Líbano, porque Israel mantiene ocupado los Altos
del Golán (Siria) y las Granjas del Shebaa (Líbano).

En 2020 algunos países árabes decidieron normalizar sus relaciones con Israel. Ellos fueron los Emiratos
Árabes Unidos, Bahrein, Marruecos y Sudán. Se suman a Egipto y Jordania. Se ha generado una carrera
armamentística en la región, que incluye no sólo a las armas convencionales, sino también a las Armas de
Destrucción Masiva (AMD), principalmente armas nucleares pero también armas químicas.

Israel posee uno de los mayores arsenales nucleares del mundo y no existe ningún control de organismos
internacionales al respecto. Israel desarrolló sus armas aduciendo que las mismas eran una garantía para su
supervivencia como Estado.

Por otro lado, Irán ha sido acusado por los Estados Unidos e Israel de estar desarrollando un plan nuclear, que
aunque Teherán aduce que es con fines pacíficos, busca dotar al país persa de armas nucleares. Los países
árabes e Irán han intentado adquirirlas, aduciendo la necesidad de equilibrar el poder alcanzado por Israel, que
tienen una supremacía militar basada en su arsenal nuclear.

Por su parte, Siria tuvo su plan nuclear, el cual fue abortado por Estados Unidos e Israel. Siria y anteriormente
Irak han poseído grandes cantidades de armas químicas. En años recientes, el gobierno sirio fue acusado de
emplear este tipo de armas contra facciones opositoras en el contexto del conflicto sirio devenido luego de la
“primavera árabe” y la irrupción en el escenario Medio Oriente del Estado Islámico (DAESH/ISIS).

El terrorismo (Hamas, YIhad Islámica, entre otros) ha sido utilizado por los palestinos contra la ocupación
israelí y han recibido apoyo financiero, material y logístico tanto de otras organizaciones terroristas como de
gobiernos extranjeros. Asimismo, la frustración acumulada por la falta de resolución del conflicto, ha
generado que algunos sectores palestinos se hayan radicalizado. Por una parte esto ha multiplicado las
acciones conocidas como de “lobo solitarios” donde individuos se embarcan en acciones terroristas
individuales. Por otra parte, se han detectado células relacionadas con el autoproclamado Estado Islámico, lo
cual no sólo es peligroso para Israel sino también para los palestinos.

El muro de separación construido por Israel separa a gran parte de Cisjordania del resto de Israel, que deja
incomunicados a palestinos de un lado y del otro. También ha reducido los ataques dentro del Israel pero
también se ha convertido en un acto unilateral más de la llamada política de hechos, practicada por el
Gobierno israelí, lo cual ha profundizado el resentimiento palestino, el cual ha alimentado a los sectores
palestinos más radicalizados. La traza del muro también sirvió para ampliar el control territorial de facto
ejercido por Israel sobre territorios palestinos.

Israel mantiene una ocupación ilegal de territorios palestinos en contra del derecho internacional público
establecido. Esta situación perdura en el tiempo y se agrava con la multiplicación de los asentamientos
ilegales en Cisjordania. Esta situación no sería tolerada por la comunidad internacional si otro fuera el Estado
que consumara una acción ilegal como esta. Asimismo, el conflicto con los palestinos y esta situación está en
el centro de los argumentos que alimentan la animosidad de algunos países árabes e Irán contra Israel.

Israel cuenta con el apoyo incondicional de los Estados Unidos. Este apoyo ha alcanzado su mayor expresión
durante el actual gobierno del Presidente Donald Trump, que decidió trasladar su Embajada de Tel Aviv a
Jerusalén y ha manifestado que ya no considera ilegales los asentamientos israelíes en Cisjordania, generando
así un reconocimiento indirecto.

Asimismo, la administración Trump ha propuesto un plan de paz, conocido como el “Pacto del Siglo” que
legitima el control israelí sobre territorios ocupados y que ha sido rechazado por todos los sectores palestinos
considerando la propuesta como inaceptable, porque además de favorecer indudablemente los intereses
israelíes, los palestinos aducen que la misma fue elaborada sin su participación, siendo diseñada por la
administración Trump y el gobierno de Netanyahu. Palestina no negocio nada, porque el arreglo fue entre los
Estados Unidos e Israel para imponerse a los palestinos, lo que implicaba que no había lugar para un Estado
palestino. Por su parte, los palestinos no tienen un aliado de semejante magnitud como para compensar a
Estados Unidos e Israel. Los palestinos están más bien con la UE de manera limitada.

En la actualidad, la conflictividad en el Medio Oriente ha ido desplazándose del conflicto árabe-israelí,


perdiendo el tramo palestino-israelí preponderancia respecto de otras situaciones que se han ido desarrollado
en el escenario medioriental.

En la actualidad, Israel considera que sus mayores enemigos en la región son Irán, la organización libanesa
pro iraní Hezbollah y Siria, los cuales conforman una alianza estratégica de países y organizaciones chiítas del
Medio Oriente. El aumento del armamento bélico por parte de Irán preocupa a Israel haciendo que la cuestión
con Palestina quede en segundo lugar.

Irán ha extendido su influencia sobre las minorías chiitas en los países de la región, estableciendo
organizaciones proxies iraníes creando inestabilidad política (Líbano, Bahréin, Yemen, etc.). Esta situación ha
hecho que algunos países árabes enemistados con Israel desde antaño (Arabia Saudita y algunos países del
Golfo), se hayan acercado al Estado hebreo ya que comparten las mismas preocupaciones de seguridad
respecto de los actores antes mencionados.

De todas maneras, la falta de una resolución pacífica, justa y duradera para todas las partes en el conflicto
palestino israelí sigue proyectando su tensión hacia la comunidad internacional, ya que la falta de resolución
del conflicto y su extensión en el tiempo, sigue siendo el justificativo que utilizan numerosas organizaciones
terroristas en su accionar, no sólo las palestinas sino también Al Qaeda y el Estado Islámico.

Algunos analistas consideran que de lograrse una paz justa y duradera entre palestinos e israelíes, dejaría sin
argumentos algunas de las organizaciones terroristas que operan en el Medio Oriente, ya que justifican parte
de su accionar en la falta de resolución del conflicto y en la situación de ocupación de territorios palestinos.
Asimismo, para lograr la paz duradera, se tendrían que negociar ítems como el manejo del agua, los
refugiados y la cuestión de Jerusalén.

Clase 17

Conflicto India-Pakistán

Ambos países son potencias nucleares, comparten con Irán -que tiene un programa nuclear- los súper
programas misilísticos. Para que pueda ser efectivo el misil, necesita de un vector que traslade la ojiva. El
alcance que tienen esos misiles, exceden los reales peligros que puedan tener los intereses estratégicos de esos
países.

Cuando se compara India con Pakistán, es muy respetada en el mundo porque se la considera una de las
mayores democracias del mundo. A pesar de esto su presidente, con su nacionalismo exacerbado, tiene la
mirada de convertirse en un autoritarismo. Por su parte, Pakistán siempre ha sido un país difícil.

En 1947, el fin de la 2GM trajo como consecuencia que el poder que solía disfrutar Gran Bretaña declinara.
Así como tuvo que abandonar Medio Oriente también tuvo de abandonar otras colonias que tenía en el
mundo, siendo la principal de ellas el subcontinente indio. Esa pérdida de poder que tuvo Gran Bretaña tuvo
repercusión en el subcontinente indio, lo que hoy se considera India, Pakistán y Bangladesh, y el retiro de
Gran Bretaña generó diferencias entre las regiones que conformaban esa colonia británica, porque no era una
población homogénea, ni étnica ni religiosamente. Luego del retiro hay una división de los reinos en Estados
según su ubicación geográfica y mayoría religiosa.

 India → país secular (laico) con mayoría hindú.


 Pakistán (oriental y occidental) → país islámico con mayoría islámica, los musulmanes del
subcontinente indio decidieron crear su propio Estado.

Hoy tenemos un Pakistán actual pero había surgido uno del otro lado del subcontinente indio, donde había un
país que se denominaba “Pakistán Oriental”. Hoy se conoce como Bangladesh.

Es una región del mundo que sabemos poco y que tiene una importancia enorme para la seguridad
internacional por las disputas que hay y los problemas fronterizos. Son países que tienen armas nucleares con
grandes poblaciones: la India va en camino de ser el país más poblado y Pakistán es el quinto país más
poblado del mundo.

La colonia británica en el subcontinente indio estaba conformada por provincias, Estados y agencias estatales.
El dominio de Pakistán fue creado el 14 de agosto de 1947. No fue hasta 1956 que se convirtió en la primera
República Islámica del mundo. La nueva ciudad de Islamabad reemplazó a Karachi como capital a mediados
de la década de 1960. Una Unión de India independiente fue creada el 15 de agosto de 1947 y se le colocó el
nombre de República de India en 1950, en esa fecha se vuelve Estado.

En el mapa podemos observar que todo este territorio se conocía como la India británica, lo que es Pakistán
en la actualidad, la India y Bangladesh en la parte oriental. Muchos musulmanes que vivían en el territorio de
lo que hoy es India migraron hacia Pakistán.
El único principado sin decisión final de anexión fue Cachemira, fue una de las regiones que tuvo que decidir
a cuál de los Estados se unía. La característica particular fue que su población era mayoritariamente islámica,
lo que hacía pensar que iban a elegir ser parte de Pakistán, sin embargo era gobernada por un hindú. Estos son
los principados de maharajá. Hari Singh marajá o maharajá (mandatario) del principado de Cachemira, optó
por la incorporación a la India. Actualmente, Cachemira es todo un problema porque no solo involucra
actores como Pakistán o la India que históricamente se han disputado la región, sino también a China. Se
cuestiona la legitimidad de la división ya que la población nunca estuvo de acuerdo con la decisión arbitraria
del maharajá. En Cachemira, el 80% de la población musulmana quedó bajo el gobierno hindú.

En el mapa podemos observar que Punyab se dividió en dos: la mayoría musulmana del occidente se convirtió
en Punyab como provincia de Pakistán (la segunda más grande del país) y la mayoría hindú ocupa la parte
oriental como un Estado de India. Bengala también fue dividida en el Estado indio de Bengala Occidental y
Pakistán Oriental.

En 1956, Pakistán Oriental se convirtió en Bengala Oriental. Recién en 1971 se independizó y cambió su
nombre a República Popular de Bangladesh.

Por las diferencias religiosas y culturales, la migración ocurrida entre India y Pakistán -en el proceso de
configuración de Pakistán, India y Pakistán Oriental- es considerada una de las más grandes del mundo, con
más de 10 millones de personas que abandonaron su hogar. En el proceso murieron más de un millón de
personas. Los pueblos de Punjab y Bengala quedan divididos a la mitad. Wagah, es un puesto fronterizo entre
India y Pakistán, que conecta Amritsar (India) con Lahore (Pakistán). Es uno de los lugares más
problemáticos de Pakistán por la tensión que hay con los vecinos de la India.

Situación geográfica actual:

 Pakistán → Áreas del Norte y Azad (Muzaffarabad) - 33% (3 millones de personas).


 India → Jammu y Cachemira (Srinagar) - 45% (9 millones de personas).
 China→ Karakorum y Aksai Chin - 22%.
Cachemira es disputada y es el corazón entre las diferencias de India y Pakistán. En el mapa se ve que la
mayor parte de Cachemira está en manos de la India y representa el 45% total del territorio. En el caso de
Pakistán, la región que controla se denomina Azad y representa el 33%. Por razones históricas y por el
conflicto, Pakistán le cedió una parte de Cachemira a China, que se conoce como Aksai Chin que representa
tan solo el 22%.

Es un conflicto complejo porque es parte de un juego geopolítico y a las diferencias nacionales se le suman
las diferencias étnicas y religiosas. India y Pakistán se disputan Cachemira y ambas son potencias nucleares.
En realidad, el oponente más importante que tiene India en la región es China. Por su parte, China ha
establecido una relación estratégica con Pakistán para molestar a la India, lo que explica porque le cedió parte
del territorio.

La frontera entre India y China es considerada como una de las zonas más militarizadas del mundo por este
conflicto. Cachemira tiene otras cuestiones importantes a destacar: tiene una importancia estratégica para el
control de la triple frontera entre China, India y Pakistán. Además, es una zona donde nacen una serie de ríos
(Indo, Chenab y Jhelum), son vitales para los tres países porque no tienen otros recursos hídricos en esa
región. El hecho de que sea una zona industrial poco desarrollada con una mayoría rural y una región muy
empobrecida con vías de comunicación deficientes, la hace propicia para la cooptación de miembros de
grupos terroristas y la exacerbación de cuestiones nacionalistas. Se considera que la región es el campo de
batalla más elevado del mundo porque está a unos 6.000 metros sobre el nivel del mar.

En este mapa, se observa mejor cómo están gobernadas las regiones y cómo está marcada la zona que le cedió
Pakistán a China.
Hubo tres guerras por el territorio de Cachemira: la primera fue en 1947 y estuvo marcada por una rebelión
interna favorable a Pakistán, cuando se empezaron a estructurar estos países. Esta primera guerra, que
involucró a Cachemira, tuvo un alto al fuego con el Acuerdo de Karachi 1949 que prácticamente le dio forma
a la división territorial de Cachemira en la actualidad: 37% para Pakistán, 63% para India y el Glaciar Siachen
quedó como una zona sin delimitar. También se disputa lo que respecta al Glaciar Siachen. La importancia del
glaciar está relacionada con los recursos hídricos de la zona, ya que es el recurso más escaso.

Esta primera guerra dio un paso para el accionar de NU por pedido de India, con diferentes Comisiones, se
considera uno de los primeros antecedentes de las operaciones de mantenimiento de la paz. La Comisión de
las Naciones Unidas para India y Pakistán (UNCIP) se dedica a la investigación y mediación e insta a las
partes a llevar a cabo un plebiscito.

En 1957, la Asamblea Constituyente de Cachemira firma adhesión a la República India, pero nunca se somete
a la aprobación popular.

La guerra sino-india, también conocida como el conflicto de la frontera con India, fue una guerra entre China
e India en 1962. China gana la región de Aksai Chin. Esta guerra nos ayuda a saber de dónde vienen estas
disputas entre la India y China. China está metido en el conflicto porque la región es estratégica por el control
de los recursos hídricos y porque estos conflictos devienen de las alianzas que había en la región.

A pesar de que la región es controlada por India, la mayor parte de la población de la región es islámica.
Además, en esta región en China, viven los uigures que son una minoría étnica, que a diferencia de la mayoría
de los chinos, son de religión musulmana y étnicamente son un pueblo turcomano.

En 1965 se desata la segunda guerra y se da por sucesivas infiltraciones pakistaníes en territorio cachemiro
provocando el cierre de las fronteras por parte de India. Pakistán contraatacó invadiendo el territorio
cachemiro e India respondió.

Las guerras siempre van a estar relacionadas con los pakistaníes, interesados en sublevar a los musulmanes de
Cachemira para que se unan a Pakistán. El problema es que los pakistaníes no encuentran apoyo de la
población de Cachemira. No obtienen el resultado que ellos esperan y hacen que India cierre la frontera. India
siempre está dispuesta a repeler los ataques de Pakistán, ya que tiene Fuerzas Armadas formidables porque le
sobran los recursos humanos.

Esta guerra termina con la intervención de la ONU en 1966 y se firma la Declaración de Tashkent como la
única manera de llegar al cese al fuego porque son dos Estados que tienen diferencias irreconciliables.
En 1969, el nuevo presidente pakistaní por dimisión del anterior, instaura la ley marcial. Lo que implica la
sustitución del gobierno civil por la autoridad militar, y suele invocarse en tiempos de guerra. Esto hace que
haya grandes flujos migratorios hacia regiones limítrofes (Pakistán Oriental e India mayormente).

En 1971, tuvo lugar la tercera guerra con rebeliones en Pakistán oriental apoyadas y organizadas por India, lo
que hace que ésta se enfrente a Pakistán occidental. Pakistán occidental gobernaba con mano de hierro a
Pakistán oriental por lo que generaba mucho movimiento de refugiados pero cuando había cese al fuego
regresaban. Pakistán oriental se quiere independizar de Pakistán Occidental y obtienen el apoyo de India.
Como resultado se dio la partición de Pakistán y la creación del Estado de Bangladesh en la parte oriental.
Actualmente, Bangladesh es considerado uno de los países más pobres del mundo.

El Acuerdo de Shimla fue firmado en 1972 entre la India y el Pakistán. Mediante este tratado, ambos países
acordaron resolver todos los problemas por medios pacíficos y debates mutuos en el marco de la Carta de las
Naciones Unidas. Asumieron el compromiso de recomponer las relaciones pacíficas y respetar la línea de
control establecida por NU.

Se dan una serie de conflictos a fines del siglo XX: en 1989 comienza la militancia armada en Cachemira, un
movimiento de autoproclamación buscaba la unión con Pakistán (irredentistas). Razón por la cual se refuerza
militarmente la frontera entre India y Pakistán. En 1998, se dan una serie de detonaciones nucleares de ambos
países y existe el riesgo de un enfrentamiento nuclear. En 1999, la intrusión de terroristas apoyados por
Pakistán en la Cachemira india da inicio a la Guerra de Kargil. Fue un conflicto armado entre India y Pakistán
que tuvo lugar en el distrito de Kargil, en la región de Cachemira. Como resultado, India logra detener el
avance pakistaní y en Pakistán las repercusiones causaron inestabilidad en el gobierno produciendo un golpe
de Estado por parte de Pervez Musharraf.

Las intervenciones de Naciones Unidas en el conflicto hacen de antecedente a las operaciones de


mantenimiento de la paz de NU. Al principio eran para desmantelar a los beligerantes pero en la actualidad
tratan de intervenir en los conflictos y no actuar sobre ellos. El primer equipo de observadores militares no
armados conocido como el Grupo de Observadores Militares de Naciones Unidas en India y Pakistán
(UNMOGIP) llegó en 1949 para garantizar el cese al fuego y para asistir al Asesor Militar de la Comisión de
las Naciones Unidas para la India y el Pakistán (CNUIP).

El UNMOGIP es una fuerza internacional de supervisión del alto el fuego entre la India y Pakistán en los
Estados de Jammu y Cachemira, desplegada desde 1949. Fue una misión de peace keeping, es decir que
requiere la presencia de fuerzas militares o civiles en la zona ya en conflicto, con el beneplácito de las partes,
y cuyo objetivo es separar a los contendientes y garantizar la ayuda humanitaria.

La Misión de Observación de Naciones Unidas para India y Pakistán (UNIPOM por sus siglas en inglés) fue
establecida desde septiembre de 1965 para supervisar el cese al fuego a lo largo de la frontera entre India y
Pakistán, excepto en el Estado de Jammu y Cachemira, y la retirada de todo el personal armado. Una vez
finalizada la retirada de las tropas por la India y el Pakistán, la UNIPOM fue terminada en marzo de 1966.

En el siglo XXI, se dio otra serie de conflictos y acuerdos que empiezan con la Declaración de Lahore
firmada en 1999, fue un acuerdo bilateral y trato gubernamental entre India y Pakistán mediante el cual ambas
partes se comprometen a construir un espacio de seguridad y confianza y a desarrollar políticas de
cooperación entre los dos países.

Se busca acercar a las poblaciones separadas por la Línea de Control. Esta refiere a la frontera militar
establecida entre India y Pakistán en el territorio del antiguo Estado principesco de Jammu y Cachemira,
carece de reconocimiento internacional. La parte del antiguo Estado principesco que está bajo control indio
forma el Estado de Jammu y Cachemira, en tanto las regiones controladas por Pakistán se reparten entre las
provincias de Gilgit-Baltistán y Azad Cachemira. La Línea Actual de Control es otra línea de armisticio que
separa la parte india, Jammu y Cachemira, de la parte china, llamada Aksai Chin.
Se dan varios atentados suicidas de grupos extremistas de la región de Cachemira, lo que hace peligrar las
relaciones pacíficas entre India y Pakistán. Además, tras el boom de la globalización y la incorporación al
mercado mundial, se dan pequeños avances de integración económica.

En 2009, se llega a un acuerdo de lucha conjunta contra el terrorismo. Sin embargo, el primer ministro de
India, acusa a Pakistán de los atentados terroristas que se llevan a cabo en ese país. Actualmente, Modi es el
primer ministro de la India desde 2014.

Fundamentos de los reclamos

India proclama el principio de integridad territorial, en calidad de Estado pluriétnico y secular. Para la India
no hay ningún problema ni nada que discutir con Pakistán sobre la soberanía de Cachemira, no reconoce la
región como territorio en disputa porque el territorio es indio. Cuando actúa, rechaza la viabilidad de la
“tercera opción” de independencia de Cachemira. Sus fundamentos están avalados por el Instrumento de
Unión de la India de 1947. India no puede detener a los grupos terroristas de Pakistán que operan en la región,
por lo cual los tiene que combatir. Además, también tiene el problema de las minorías no musulmanas.

Por su parte, Pakistán reconoce la región como territorio en disputa y está amparado por la religión debido a
que el 80% de la población es musulmana. No reconoce el Instrumento de Unión y no acepta que la Línea de
Control quede determinada como frontera permanente. En el único punto que ambos países están de acuerdo
es en el rechazo a la viabilidad de la “tercera opción”.

Asimismo, en la región nororiental de Cachemira está Aksai Chin, un territorio de unos 37.000 km2
(representa el 25% del total del territorio de Cachemira) actualmente administrado por China, aliada de
Pakistán y motivo de una larga disputa territorial con India. China no tiene mucho que hacer en la región, esa
parte del territorio a lo sumo lo pueden disputar los pakistaníes y los indios por la herencia de la colonia. Sin
embargo, la importancia que adquiere es que los chinos son aliados de Pakistán y a través de ellos irritan a la
India.

China afirma que Aksai Chin forma parte del Tíbet, y por lo tanto, le pertenece. Su posición tiene que ver con
los recursos hídricos y la falta de estos en la región. Por su parte, la India asegura que Aksai Chin está
ilegalmente ocupada por China. La importancia estratégica de Aksai Chin es de suma importancia para Pekín
porque es la conexión entre el Tíbet y la región de Xinjiang en el noroeste del país, donde habitan los uigures,
etnia turcomana mayoritariamente musulmana. China construyó una carretera que atraviesa Aksai Chin y une
a Xinjiang con el Tíbet, y si pierde la región de Aksai Chin pierde también el acceso hacia el occidente de
Xinjiang. Por ello, China no está dispuesta a negociar un cambio en el status Aksai Chin.

Esta situación ha incrementado las tensiones regionales, China e India se disputan la hegemonía en esa parte
del planeta → China e India son dos de las potencias mundiales y se disputan la supremacía regional y, en el
caso de China, la del mundo entero.

Naciones Unidas reconoce a Cachemira como un territorio en disputa. Proponen la realización de un


plebiscito consultando a la población de la región de que país quieren ser parte. Para NU es vital
desmilitarizar la zona para poder realizar el plebiscito, ya que es una de las más militarizadas del mundo.

Los irredentistas son un problema más porque buscan la unión de Cachemira con Pakistán. Se entiende por
irredentismo toda corriente política que propugna la anexión a un territorio considerado como nación de otros
territorios que se consideran propios de aquella por motivos culturales, históricos, lingüísticos, raciales o de
otro tipo.

Una versión reducida del irredentismo en la India se centra exclusivamente en el territorio de Cachemira, la
cual ha sido objeto de disputa con Pakistán desde 1947. A partir de entonces, se vive un conflicto entre los
dos Estados por el dominio de la región. El maharajá Hari Singh del Yamu y Cachemira firmó el tratado de
anexión a la India para obtener protección ante el temor de una incursión pakistaní. Desde el estallido del
conflicto, Cachemira ha permanecido dividido en tres partes administrado por la India, Pakistán y China. Sin
embargo, sobre la base del tratado de anexión, la India sigue reclamando toda la región de Cachemira como
parte integrante de la misma.

También existen grupos secesionistas que buscan la independencia total de Cachemira que ofrecen resistencia
armada: “Frente de Liberación de Cachemira y Jammu” y “Unión de los Lados de India y Pakistán en
Cachemira”.

En lo que respecta al desarrollo nuclear, ni Pakistán ni la India son signatarios del Tratado de No Proliferación
Nuclear (TNP) de 1968 y del Tratado de Prohibición completa de Ensayos Nucleares. Nadie controla las
instalaciones que tienen estos países. Al no firmar estos tratados, se las considera como potencias nucleares de
facto. Ambos realizaron ensayos nucleares.

En lo que respecta a los últimos desarrollos, a comienzos de agosto de 2019, el Gobierno de Nueva Delhi
anunció la revocación del status autonómico especial de la región de Jamu y Cachemira (art. 340), la única
región con mayoría musulmana y donde rige el toque de queda. Se enviaron 25.000 soldados adicionales para
evitar las reacciones contrarias a esta decisión. La decisión pone fin a siete décadas de política india en el
territorio disputado con Pakistán. La región tenía su propia Constitución, aprobaba sus propias leyes, su
propia bandera e independencia en todo tipo de asuntos, excepto relaciones exteriores, defensa y
comunicaciones, y privilegios especiales para sus habitantes.

Al revocar uno de los artículos de la Constitución e iniciar de facto la anexión de la única región india de
mayoría musulmana en la que existe una administración compartida con Pakistán, el vecino y enemigo
irreconciliable Pakistán condenó con firmeza el anuncio de esta medida que calificó de "ilegal" y prometió
"ejercitar todas las opciones posibles" para contrarrestarla.

India, por su parte, respondió reiterando que el art. 370 "es un asunto interno" y que la medida "no interfiere
con los límites del territorio". Por su parte, China criticó la medida india. La Cancillería china señaló que no
reconocía la decisión porque esta incluye a Aksai Chin, indicando que la medida "socava la soberanía
territorial de China".

Ambos son países nucleares por lo que de darse una mayor disputa, podría afectar al mundo entero con sus
programas nucleares.

India Pakistán

La primera explosión nuclear se da en 1974. En 1972 inicia la puesta en marcha de su programa


Hoy tiene en funcionamiento 22 reactores nucleares: nuclear.
14 de uso civil (uso pacífico)l y 8 de uso militar. Se estima que tiene entre 40-70 cabezas nucleares
Tiene entre 30-35 cabezas nucleares. Tiene suficiente fabricadas.
plutonio para producir de 50 a 90 armas nucleares. Se estima que tiene la capacidad de producir 30-50
Cuenta con un sistema de lanzamiento: fuerza aérea, cabezas adicionales (según material fisionable
misiles (corto, mediano, largo alcance), submarinos disponible).
nucleares. Cuenta con un sistema de lanzamiento: fuerza área y
Tríada Nuclear. misiles (corto, mediano y largo alcance).

El siguiente mapa marca las insralaciones nucleares de los dos países

Tienen diferentes doctrinas nucleares:

India Pakistán

Su doctrina nuclear es “no first strike and minimum No tienen una doctrina nuclear oficial, tienen
deterrence”, es decir que tienen las armas nucleares declaraciones ambiguas respecto a las armas nucleares
como instrumento defensivo. como instrumento ofensivo y defensivo.

Arsenal nuclear bajo control civil y bajo autoridad de Arsenal nuclear bajo control y autoridad militar. Por
políticos y científicos. eso es ofensivo y defensivo a la vez.

Visto por la Comunidad internacional como Estado Visto por la Comunidad Internacional como Estado
nuclear responsable: le dieron ese control por ser la nuclear no responsable: desconfían porque el país casi
democracia más grande del mundo. cae en manos talibanes, lo que hubiera causado un
abuso de esas armas nucleares.

Por último, las consecuencias para ambos países son:

India Pakistán
Preocupación de que el arsenal caiga en manos
2005-2008: negociaciones de cooperación nuclear. equivocadas de grupos terroristas.
Acuerdo de transferencia de tecnología y material La amenaza del caos justifica perpetuidad del
nuclear para uso civil desde Estados Unidos a India. régimen militar.
Dejaron fuera a Pakistán porque decía que combatía
al terrorismo pero le daba asilo a Bin Laden. Para Pakistán la preocupación es injustificada y
poco realista.
India somete bajo control de la OIEA los reactores
nucleares operativos de uso civil (no los militares). Hay una falta de comprensión de los mecanismos
de mando y control pakistaníes.
Intereses comerciales y estratégicos: relación con
Estados Unidos, China, Japón y Rusia. Estados Unidos teme que Pakistán este ocultando
información. Aunque hay una cooperación con
India como país democrático y estable (por su Estados Unidos para la protección de instalaciones
doctrina nuclear). nucleares.

Primer país islámico con armas nucleares.

La importancia para la seguridad internacional tiene que ver con:

 Posible “tráfico” de tecnología nuclear a países “poco confiables”


 Acceso de terroristas a la tecnología nuclear
 Posición geográfica: permeabilidad de las fronteras (Afganistán, Pakistán, China + sus aliados). Hay
un creciente miedo de que puedan contagiar a los musulmanes que viven en la región de Aksai Chin.
 Status de Cachemira como “Territorio en Disputa” → la falta de resolución hace que se corra riesgo
a nivel regional.
 Principio de Autodeterminación de los Pueblos vs. Principio de Integridad Territorial.
 India es segundo país más poblado del mundo y el séptimo territorialmente.
 Pakistán es el quinto país más poblado del mundo con 94% de musulmanes.
 Zona de inestabilidad y tensión nuclear → la comunidad internacional no quiere que Cachemira
quede encorsetada con toda la actividad terrorista.
 Violaciones de Derechos Humanos, situación de las minorías, falta de comunicación e
infraestructura adecuadas y ataques a civiles por parte de los grupos secesionistas.
 Guerra contra el terrorismo. Importancia de la relación con Estados Unidos.

1. Breve reseña histórica de los antecedentes del conflicto.


2. Clivajes étnicos y religiosos, y consideraciones geopolíticas más relevantes.
3. Actores internos y externos involucrados.
4. La carrera armamentista y la nuclearización de la región.
5. Importancia del conflicto para la seguridad regional e internacional (apreciación personal).
El conflicto entre India y Pakistán, se remonta post Segunda Guerra Mundial e involucra a una de las
potencias cuyo poder iba en declive, Gran Bretaña. Fue a mediados del s. XX que tuvo que abandonar otras
colonias con las que contaba y una de con las cuales era el subcontinente indio. Actualmente serían los países
de India, Pakistán y Bangladesh, que pasaron por lo que se conoce como las tres guerras por el territorio de
Cachemira.
El retiro de Gran Bretaña generó ciertos problemas en la división geopolítica de estos territorios, teniendo en
cuenta que su población era muy heterogénea, principalmente en lo que respecta a la etnia y a la religión.
India tiene a su población con mayoría hindú mientras que Pakistán tiene una mayoría islámica. Hubo una
migración entre ambos países por las diferencias culturales y religiosas a las que se enfrentaban. En lo que
respecta a Bangladesh, antes era conocido como Pakistán Oriental, que con el apoyo de India, se independizó
en 1971 e hizo que la India se entre con lo que era Pakistán Occidental; esta etapa es conocida como la tercera
guerra.
Por su parte, Cachemira tuvo que decidir a cuál de los Estados se unía, teniendo en cuenta que su población
era mayoritariamente islámica pero era gobernada por un hindú. Es así como la mayor parte de Cachemira
está en manos de la India. Es así como surge el conflicto, India enfrentada con Pakistán porque se disputan
este territorio, teniendo en cuenta que son potencias nucleares.
Aquí entra en juego China, ya que por esta disputa China ha establecido una relación estratégica con Pakistán,
y fue este último que le cedió parte del territorio. Es la región conocida como Aksai Chin. India y China son
consideradas como las zonas más militarizadas del mundo por culpa de este conflicto.
Cachemira es una zona de importancia geoestratégica porque se encuentra como el corazón entre Pakistán,
India y China. Además, cuenta con recursos hídricos que son vitales para los tres países y cuenta con una zona
industrial poco desarrollada.
Es una región del mundo lejana y que tiene una importancia muy relevante para la seguridad internacional por
las disputas que encontramos allí debido a problemas fronterizos, sumado a que son países que tienen armas
nucleares, y que uno de ellos, la India, puede llegar a ser el país más poblado del mundo en unos cuantos
años, además de la emergencia sanitaria en la que se encuentra actualmente por la pandemia. Debemos
considerar que es un conflicto complejo primordialmente porque a las diferencias nacionales hay que sumarle
las diferencias étnicas y religiosas.
Clase 19

Conflicto de Somalia

Es una región bastante interesante en el sentido geopolítico, está en el cuerno de África justo al frente de la
península arábiga y entre medio tenemos el mar rojo, como un paso entre Europa mediterránea y el océano
índico junto con Asia.
Tiene una forma de gobierno parlamentaria. Los idiomas oficiales son el somalí y el árabe, inglés e italiano.
La mayoría de la población es sunnita, replica al islam. La importancia del conflicto es que el país presenta un
ventaja estratégica importante.
Para entender el conflicto, resulta importante entender que la sociedad está dividida en seis clanes. Estas
divisiones han influido en la cultura política del país porque el pueblo somalí nunca conoció ninguna figura
central o unitaria en tanto noción de Estado occidental, sino que siempre obedecieron a los líderes de los
clanes (linajes) que generalmente eran hombres ancianos, lo que denota el carácter patriarcal. Los clanes son
dirigidos por los más ancianos y otros jefes (boqor, ugaaz, garad).

Se manejan a partir de un derecho ancestral (jir) que regula la vida al interior de los clanes. En relación a la
fragmentación de la sociedad, tienen una muy vaga conciencia nacional, antes de la colonización y no
reconocen una autoridad superior por encima de los clanes, lo que hace que estos estén en constante violencia
y conflictos para imponerse entre clanes. Los clanes no solo están dentro del territorio legal de Somalia, sino
que están desparramados por Kenia y Etiopía.

Historia → de la colonia hasta la independencia

En la era pre-colonial, Somalia era un reino sin unidad. El islam llega en el siglo XIII, en el 1200. Ya para el
siglo XIX, tenemos a las potencias europeas del momento en la región: Francia (Yibuti) que se estableció en
1884, Gran Bretaña (Protectorado de Somaliland) que pone un protectorado en 1885 e Italia (Somalilandia
italiana) que se estable hacia finales de la década del 80’ en el siglo XIX. Francia y Gran Bretaña, no
buscaban realmente la colonización de la región, sino que querían controlar esa zona por el tráfico marítimo,
que era una constante por la piratería. Italia si pretende establecer una colonia llevando agricultores italianos
asentándose en la región.

Hubo resistencia por parte de los somalíes al poder colonial, una de las resistencias más importantes la
encabeza Mohammed Abdulle Hassan, en 1899 fundó un movimiento que se denominó derviche, conformado
en gran parte por miembros del clan de los Darod. El clan Darod es la segunda familia más grande de clanes
somalíes. Lo que hacen es llevar a cabo acciones contra otros somalíes considerados traidores al ser de otros
clanes y no colaborar y contra los invasores cristianos y las potencias.

En 1905, una comitiva encabezada por Gran Bretaña convoca a Francia e Italia para llegar a un acuerdo de
paz y le dan la zona autónoma del Valle del Nugaal para que se asienten y puedan vivir en tranquilidad
ejerciendo la religión del Islam como fuerza anti occidental.

La paz se mantiene un par de años y desde 1909 hasta 1920, aumenta la violencia intermitente y los conflictos
generando lapsos de violencia-paz, hasta que en la década del 20’, Inglaterra decide tomar acción en cuanto al
movimiento derbiche, poniéndole fin a la resistencia.

De ahí en adelante, se abre una nueva etapa que dura 40 años y estuvo marcada por el auge del colonialismo
en la región, tanto de Gran Bretaña como de Italia. A partir de 1922, Mussolini impulsa una colonización de
la zona italiana. En 1942, teniendo en cuenta que a Italia no fue bien en la 2GM, pierden Somaliland y Gran
Bretaña, como país vencedor, comienza a administrar la zona hasta 1950.

En 1950, bajo autorización de la ONU, Italia administra su parte colonial por un periodo de 10 años. Los
británicos hicieron lo mismo con su porción en Somaliland. Para 1960, según lo acordado, la Somalia Italiana
y Británica son independientes. NU intenta preparar al país para un nuevo futuro con principios democráticos.
Tras cinco días de independencia, los dos países deciden unirse en un Estado único (sistema multipartidista)
llamados Somalia.

Historia → de la independencia hasta el fin de la dictadura en 1991

De 1960 a 1969 y principios de los 70’, el Estado se va a empezar a debilitar y fragmentar hasta que en 1969
hay un golpe de Estado llevado a cabo por el general del ejército somalí, Mohammed Siad Barre. En ese
mismo año se produce un golpe de Estado en Libia.
Mohammed Siad Barre, en línea con el socialismo árabe, estableció un gobierno de orientación socialista. Su
idea era terminar con las facciones al interior del país para poder unirlos, usaron la violencia física para
reprimirlos porque no tienen respaldo democrático. Hubo una política de “descolonización”.
Así siguió el régimen hasta que en 1977-1978 decide entrar en guerra con Etiopía, para poder recuperar
Ogaden, una región al norte de Somalia. Fue una derrota que deterioró al régimen dictatorial, duró
aproximadamente 1 año el conflicto.

Hacia mediados de la década de los 80’, muchos miembros de distintos clanes empiezan a darse cuenta de que
la dictadura estaba debilitada y empiezan a crearse movimientos de resistencia, de los cuales uno de los más
importantes era el Somali National Movement, que tuvo origen en el norte del país. A finales de la década del
80, este grupo comienza a tomar mayor preponderancia haciéndose más fuerte, hasta que en 1988 se establece
una guerra contra este movimiento.

Ya para 1991, la situación se vuelve insostenible para Barre. Los grupos de resistencia empiezan a tener cada
vez más fuerza logrando tener control de gran parte del país. Barre termina huyendo de Somalia por temor a
ser ejecutado o encarcelado.

Historia → del fin de la dictadura hasta la actualidad

Desde 1991 hasta la actualidad, no hay voluntad de formar un gobierno o Estado viable, el Estado somalí es
prácticamente inexistente ya que deja de tener un control absoluto del territorio como lo tenía con la
dictadura. Cualquier autoridad (fundamentada en el clan) es motivo de violencia.

En la década del 2000 empieza a tener más auge el tema de los grupos islámicos. En 2006, surge una milicia
islámica que incrementará la violencia en el país: al Shabaab, es un movimiento yihadista terrorista de origen
somalí, relacionado con Al Qaeda al que se unió formalmente en 2012. Hasta hoy existen luchas continuas
entre facciones y atentados, es uno de los grupos terroristas que más violencia ejerce en Somalia y se enfrenta
con el ejército nacional.
Al Shabaab es una organización islamista que surge a principios de los 2000. Su nombre completo es
Movimiento de Jóvenes Muyahidines combatientes del Islam. Empezó operando como unión de los tribunales
islámicos que, hacia el 2006, empezó a controlar casi todo el sur de Somalia. En ese año, Al Shabab comienza
a tener el dominio territorial del país y apoyo extranjero, sobre todo para el financiamiento. Se lo empieza a
reconocer como una organización terrorista.

Ideológicamente, responden al islam yihadista, es una de las raíces de los movimientos dentro del islam sunita
que interpreta la religión de manera estricta, por eso no es sorpresa que esten alineados con Al Qaeda. El
yihadismo hace referencia a un tipo de ideología caracterizada por la frecuente utilización del terrorismo, en
nombre de una pretendida yihad, a la cual sus seguidores llaman una «guerra santa» en el nombre de Alá.
Se habla de pretendida yihad porque la yihad es un concepto básico del Islam. También existen otras
acepciones como terrorismo islámico o terrorismo islamista, utilizadas en los medios de comunicación a partir
del 11S, su utilización es criticada por su vinculación por asociacionismo del Islam con terrorismo.
Para hacer frente a este grupo, se realizaron Operaciones de Mantenimiento de la Paz. La actual operación la
lleva a cabo la Unión Africana, denominada Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISON). Es una
misión de mantenimiento de la paz regional operada por la Unión Africana con la aprobación de las Naciones
Unidas en Somalia. Su misión consiste en apoyar al nuevo gobierno somalí, poner en práctica un plan de
seguridad nacional, capacitar a las fuerzas de seguridad somalíes y crear un entorno seguro para la entrega de
ayuda humanitaria. La AMISOM apoya militarmente a las Fuerzas Armadas de Somalia en su lucha contra
Al-Shabaab.
La Resolución 2628 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizó al Consejo de Paz y Seguridad
de la Unión Africana a reconfigurar la AMISOM y reemplazarla por la Misión de Transición de la Unión
Africana en Somalia (ATMIS), a partir del 1 de abril de 2022.

Todo lo anterior, lleva a considerar a Somalia como ejemplo característico de lo que se denomina un Estado
fallido. Este es aquel Estado que carece de gobierno efectivo, es decir que no posee un control soberano y real
sobre el territorio y carece de legitimidad por parte de la población, es decir que no es reconocido ni tiene
legitimación.

Además, no brinda seguridad interna ni externa, por lo tanto no contiene ni tiene el monopolio de la fuerza.
“Aquél que, aun reteniendo su capacidad legislativa, ha perdido la habilidad para ejercerla, y deja de existir
autoridad para hacer cumplir algún acuerdo”.

El concepto de Estado fallido tiene que ver con el concepto anexo de “mares fallidos”, el cual designa las
zonas marítimas de un país. Estas son: aguas territoriales, zona contigua, zona económica exclusiva y
plataforma continental, donde no se ejerce la soberanía ni se asegura el cumplimiento efectivo de la ley.

Por su parte, Fernández Fadón lo denomina como “la incapacidad de algunos Estados para controlar sus
espacios marítimos con repercusiones regionales o internacionales susceptibles de ser utilizados como
plataformas de actuación contra la seguridad regional o mundial”.

Somalia cumple con ambos → la autoridad del gobierno no ejerce control soberano sobre el territorio ni sobre
sus aguas jurisdiccionales. Lo que muestra que surgen un montón de conflictos o problemáticas que tienen su
origen en esta ausencia de Estado de derecho, de ausencia de poder real que contenga el monopolio de la
fuerza como autoridad competente para hacer frente a distintas problemáticas.

Esto puede ser rastreado desde 1991, cuando cae Barre en la guerra civil donde aparecen clanes que
comienzan a controlar partes del Estado territorial, dando inicio a estos enfrentamientos entre los diferentes
clanes rivales para lograr poder e influencia territorial. En suma, surgen espacios sin autoridad donde se
genera un contexto propicio que permite pensar el surgimiento de prácticas como la piratería o diferentes
delitos de carácter internacional como el crimen organizado transnacional.
¿Qué entendemos por piratería? Es aquel ladrón que roba en el mar por su propio interés. Por ello, se le ha
otorgado a cada Estado la potestad para perseguir y combatir la piratería en alta mar para asegurar la
seguridad marítima para una libre navegación y la importancia de la libertad de los mares. Cuando se le
brinda a cada Estado esta potestad para combatir, se le brinda la jurisdicción universal para perseguir y
combatir en alta mar, donde cada Estado junto con su derecho interno, puede tipificar el debido proceso y
castigo a los piratas.

Las principales características para diferenciar la piratería de otras figuras tienen que ver con que es un hecho
de violencia contra bienes o personas donde el pirata actúa con ánimos de hurto; es realizado con un propósito
personal, casi siempre con un fin económico. Además, no responde a la autoridad del Estado y tiene su
accionar en el mar.

Si el acto se lleva a cabo dentro de las aguas jurisdiccionales no es piratería, sino robo a mano armada en el
mar. Pero como Somalia es un Estado fallido con mar fallido, la cosa cambia y hay resoluciones para que si se
pueda combatir esa piratería en aguas jurisdiccionales. Así es como se ha implementado una vía jurídica para
combatir el robo a mano armada en aguas jurisdiccionales: se equiparo la piratería con el robo a mano armada
en alta mar, lo que permitió, a través de resoluciones y con el consentimiento del Estado de Somalia, que la
comunidad internacional pueda interferir en aguas jurisdiccionales de Somalia para poder combatir ese robo a
mano armada. Se evidenciaba que Somalia no tenía capacidad para hacerlo por su cuenta.

Se reactiva la CONVEMAR, como marco jurídico que reglamente este delito y donde se establece el principio
de jurisdicción universal. El derecho convencional del mar, establece el marco general contra y para la
represión de la piratería en virtud del derecho internacional, específicamente en sus artículos 100 a 107 y 110.

La Organización Marítima Internacional, establece un código de prácticas para la investigación de los delitos
de piratería y robos a mano armada perpetrados contra los buques. Para lo que determinó que todo acto ilícito
de violencia cometidos con un propósito personal y dirigido contra un buque o personas o bienes a bordo de
éste, dentro de aguas territoriales de un Estado constituye “robo a mano armada en el mar”.

La “Convención para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima” – Convenio
SUA (1988), tiene como principal objetivo consagrar la figura del terrorismo marítimo. La piratería se
diferencia del terrorismo marítimo, principalmente, porque tiene motivaciones políticas, mientras que la
piratería solo la búsqueda de ganancias económicas. “El terrorismo no persigue un afán de lucro como fin
último, emplea la criminalidad de tipo económico para la financiación de su estructura organizativa. Dicho de
otro modo, el afán de lucro es un medio para conseguir el fin último de naturaleza política”
El Consejo de Seguridad teniendo como referente el marco jurídico internacional, ha elaborado resoluciones
por las que condena y deplora todos los actos de piratería y robo a mano armada cometidos contra buques en
las aguas territoriales y en alta mar frente a las costas de Somalia.

La CONVEMAR parte de la presunción de que los Estados ribereños tienen la capacidad de ejercer la
soberanía en aguas de su jurisdicción. Lo cual evidencia que los Estados fallidos no fueron previstos por el
Derecho Internacional. Es por esta nueva realidad de Estado y mares fallidos que acontece en Somalia que el
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha equiparado el robo mano armada o bandidaje en aguas del
Estado fallido con la piratería de alta mar. De este modo, los demás países pueden desplegar la batería de
medidas habilitadas por la CONVEMAR y el Convenio SUA para combatir la piratería.

El fracaso de Somalia como Estado y las consecuencias de los mares fallidos y la piratería, se extiende a la
incapacidad de juzgar a los piratas. Al ser de esta manera, se aplica el principio de jurisdicción universal
establecido por el artículo 105 de la CONVEMAR.
Somalia tiene una ubicación geoestratégica, las características de la piratería somalí tienen que ver con esa
ventaja estratégica, Somalia con su costa norte en el golfo de Adén y su costa oriental al océano Índico, hacen
de este país un territorio idóneo y propicio para la práctica de la piratería. Entre las causas que originan la
piratería se encuentran: la pérdida de recursos pesqueros de los que depende la economía y alimentación de
las comunidades costeras, ya que ha habido una sobreexplotación de las especies marinas junto con una
descarga de material tóxico en aguas cercanas a Somalia, lo que generó que la población se agrupara en
guardacostas para proteger las aguas.
El flujo de ingresos que producen se encuentra entre 80 y 140 millones de dólares anuales, lo que genera una
atracción inevitable en una sociedad sumergida en la pobreza. Este contexto de Estado y mar fallido permite,
a su vez, el desarrollo de actividades de carácter ilícito como lo con el comercio ilícito, la trata de personas o
armas que favorecen al grupo Al Shabaab.

¿Por qué es tan relevante analizar la piratería somalí a nivel internacional? El estrecho de Mandeb o Bab el-
Mandeb es el paso natural entre el mar Rojo y el océano Índico por el golfo de Adén, el cual es de
importancia trascendental para el comercio y seguridad internacionales. Tiene una localización geoestratégica
porque es uno de los pasos predilectos para llegar al mar rojo y a partir de ahí llegar al canal de Suez y al
Mediterráneo. Es uno de los nudos de comunicación marítima más importantes del mundo, se encuentra el
punto de conexión entre África, Europa y Asia, conecta los puertos europeos con Asia y con el golfo Pérsico.

En el golfo de Adén, donde mayor acción de piratería hay, es donde pasa casi el 100% del comercio del
petróleo mundial y gas que se transporta por mar. Este punto es importante por las consecuencias que pueda
tener en el comercio internacional.

Se concentran algunos de los conflictos más importantes de Oriente Próximo y África oriental: la guerra en
Yemen y la crisis humanitaria; los conflictos e inestabilidad de Sudán y Somalia; la disputa entre Irán y
Arabia Saudí; y el tránsito marítimo del petróleo y gas procedentes del golfo pérsico. Al ser tan estratégico
este punto es que las potencias buscan tener presencia y controlar las zonas.

Hay una presencia de potencias que buscan aumentar su influencia en este punto de gran interés estratégico.
Por ejemplo, el interés chino es parte fundamental del “collar de perlas” que busca establecer puertos seguros
alrededor del Índico y el Pacífico para preservar los intereses comerciales. También aparece Turquía, el
presidente Erdoğan, ha conseguido acuerdos comerciales con Sudán y Somalia, y se ha asegurado la
concesión de gestión del puerto somalí de Mogadiscio por treinta años y ha abierto su propia base militar en el
país.

Las principales respuestas por parte de la comunidad internacional han sido, en términos humanitarios, las
operaciones de mantenimiento de la paz de NU, entre ellas la UNOSOM I (1989-1992), que ha tenido dos
objetivos: hacer frente al hambre y asegurar la entrega de ayuda humanitaria y monitorear el alto al fuego
firmado por ambas facciones del conflicto que se encontraban en un contexto de guerra el gobierno y los
movimientos que hacían resistencia.

Luego estuvo la UNITAF que operó entre 1992 y 1993, tiene origen gracias al cambio de la política de
Estados Unidos frente a Somalia. Se propone la resolución 794 que permite realizar una operación Restore
Hope con el objetivo de establecer "un entorno seguro para la entrega de suministros y la consolidación de un
marco de seguridad para que pueda ser entregado a las fuerzas regulares de la ONU”. No fue una actuación
únicamente por parte de Estados Unidos, participaron diferentes Estados con sus fuerzas militares, siempre
bajo el paraguas del capítulo 7 de la carta de NU.
La salida de la UNITAF en mayo 1993 conllevó un débil comienzo de la UNOSOM II (1993-1995), fue la
primera vez en la historia que operaría una operación de mantenimiento de la paz bajo el capítulo VII de la
Carta. Es decir, que podía establecer medidas de coerción con facultades no antes llevadas a cabo y a pesar de
que fue alentadora en algún punto, fue débil porque dejó de contar con la inminente fuerza militar de Estados
Unidos. Operar bajo el capítulo VII, le otorgaba potestad a una misión como nunca antes.

Por último, tenemos la Misión de la Unión Africana en Somalia (AMISON), fue una misión de
mantenimiento de la paz regional operada por la Unión Africana con la aprobación de las Naciones Unidas en
Somalia.

Hubo una serie de respuestas por parte de la comunidad internacional para combatir la piratería, fue así como
surgió la Resolución 1816 (2008), la cual fue una pieza central en la lucha contra la piratería, establece el
marco general. Las medidas se fueron implementando y ampliado en relación a los acontecimientos,
particularmente a raíz de la extensión del radio de acción de los piratas, la entidad de sus ataques y el aumento
de la violencia. Ha llevado a equiparar el robo a mano armada dentro de aguas jurisdiccionales con la piratería
en aguas internacionales, lo que hay permitido que la comunidad internacional, bajo la carta de NU, opere y
combata la piratería con origen en las costas de Somalia.

Fuera de NU, pero en ámbito de cooperación internacional, aparece la Operación Atalanta, a cargo de la
Fuerza Naval de la Unión Europea (EUNAVFOR), cuya misión es proteger del ataque de los piratas el tráfico
marítimo en el océano Índico occidental, especialmente a los buques del Programa Mundial de Alimentos de
la ONU. La EUNAVFOR patrulla en una amplia zona entre el Golfo de Adén y las islas Seychelles.

Es histórica porque fue la primera emprendida por la Fuerza Naval de la Unión Europea. Se dio para proteger
del ataque de piratas en todo lo que era el tráfico marítimo. Luego une fuerzas con la OTAN para patrullar
estas zonas.

La Operación Allied Provider, que posteriormente se transformó en Allied Protector, y la Operación Ocean
Shield, fueron lanzadas por la OTAN en respuesta a una petición de NU, para escoltar barcos del Programa
Mundial de Alimentos y para asegurar las líneas marítimas y la navegación internacional en las aguas del
Cuerno de África. Ocean Shield particularmente se desarrolló en colaboración con la EUNAVFOR, trabaja
con la UE.

Cuestiones actuales

Desde 2006, hubo un gobierno de transición de 6 años de duración, también ha regido una constitución
interina que se suponía que tenía que ser dejada a reforma pero nunca se hizo. Establece que tenía que haber
un presidente con un lapso de 5 años, que resultó en la elección en 2012 de Hassan Sheikh Mohammud,
presidente por 5 años.

En 2017 se elige a Mohamed Abdullahi Mohamed (“Farmajo”), quien actualmente sigue en el poder. En
septiembre de 2020, se elige como primer ministro a Mohamed Hussein Roble. En 2021, estaban
programadas las elecciones legislativas para elección de presidente en febrero, pero fueron postergadas por la
cantidad de casos de COVID que había.

Reflexión final

La inestabilidad de Somalia se retroalimenta de la inestabilidad de sus vecinos. Por un lado, desde Somalia, se
han proyectado ataques terroristas hacia Etiopía y a Kenia. A su vez, Somalia sumado a su conflictividad
interna, se rodea de Etiopía que también tiene problemas tales como con Eritrea que ahora es un país aparte y
la guerra civil en el norte del país. Por su parte, Kenia comienza a sentir la influencia de Boko Haram, un
grupo terrorista de carácter fundamentalista islámico que actúa principalmente en el norte de Nigeria desde el
2002.

El mayor condicionante del conflicto de Somalia, es el factor económico ya que es una región en la que
predomina la pobreza y la hambruna. Somalia y Etiopía son países con escaso acceso al agua por ser regiones
muy secas.
Por su parte, Somalia no ha podido desarrollar una cultura política democrática, entonces la dominación
colonial resulto en actos de fuerza con sometimiento por considerarlos inferiores, porque tenían otra religión y
eran de color. Esta experiencia de no conocer la democracia, se fortaleció en el autoritarismo de los que
gobernaban en la colonia, por eso los gobiernos que sucedieron al gobierno colonial fueron autoritarios.

También podría gustarte