Universidad Mayor de San Andrés: Facultad de Agronomía
Universidad Mayor de San Andrés: Facultad de Agronomía
Universidad Mayor de San Andrés: Facultad de Agronomía
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
La Paz, Bolivia
2005
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Tutor:
Comité Revisor:
APROBADA
Decano:
DEDICATORIA
Con todo cariño a mí padre Silverio, a mi
madre Venancia por ser los incansables en
brindarme el esfuerzo, sacrificio y apoyo en
todo momento de mi vida.
A la Estación Experimental Belén por facilitarme sus instalaciones para la realización del
presente trabajo de investigación.
Al Dr. Rene Juan Condori Equice por la tutoría, por su amistad, por su apoyo constante,
por confiar en mi persona y coadyuvar en la conducción del presente trabajo de
investigación.
Al Ing. Fanor Antezana Loayza y al Dr. Jaime Alcázar Peix por su amistad, por las
sugerencias, observaciones y correcciones realizadas en el presente trabajo de
investigación.
A la Dra. Maria del Rosario Viscarra Salvatierra por su amistad y aceptación como
miembro tribunal para la defensa de tesis.
A los tesistas René, Marcial, Álvaro, Rodolfo y Ángel de la Estación Experimental Belén
por su constante aliento incondicional, con quienes compartí momentos de alegría.
Finalmente a mis amigos (as) Rómulo, Roxana y Rosangela que sirvieron como
fuente de inspiración en la culminación de esta tesis.
INDICE GENERAL
INDICE DE CONTENIDO...............................................................................................i
INDICE DE CUADROS...................................................................................................iii
INDICE DE FIGURAS.................................................................................................... iv
INDICE DE ILUSTRACIONES....................................................................................... v
ANEXO.......................................................................................................................... vi
RESUMEN.................................................................................................................... vii
SUMMARY.....................................................................................................................viii
Página
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 1
1.1 Justificación.................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS.................................................................................................... 3
2.1 Objetivo general............................................................................................. 3
2.2 Objetivos específicos...................................................................................... 3
2.3 Hipótesis........................................................................................................ 3
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA......................................................................... 4
3.1 Generalidades del cuy.................................................................................... 4
3.1.1 Alimentación del cuy................................................................................. 4
3.1.2 Alimentación en base a forraje y balanceado........................................... 4
3.2 Requerimientos nutritivos.............................................................................. 4
3.2.1 Proteína..................................................................................................... 6
3.2.2 Energía...................................................................................................... 6
3.2.3 Fibra........................................................................................................... 7
3.2.4 Grasas....................................................................................................... 7
3.2.5 Minerales................................................................................................... 7
3.2.6 Vitaminas................................................................................................... 8
3.2.7 Agua.......................................................................................................... 8
3.3 Vitaminas indispensables requeridas por el cuy/día...................................... 9
3.4 Aditivos........................................................................................................... 9
3.4.1 Características del ultravit ........................................................................10
3.4.2 Composición química del ultravit............................................................. 10
3.4.3 Aditivos para raciones destinados a animales........................................ 11
3.5 Características reproductivas....................................................................... 11
3.6 Parámetros productivos............................................................................... 11
3.6.1 Peso al nacimiento ..................................................................................11
3.6.2 Peso al destete .......................................................................................12
3.6.3 Peso a la saca .........................................................................................12
3.7 Consumo de alimento ..................................................................................12
3.8 Ganancia media diaria .................................................................................13
3.9 Conversión alimenticia .................................................................................13
4. LOCALIZACIÓN ...........................................................................................15
4.1Ubicación geográfica ....................................................................................15
4.2 Características climáticas .............................................................................15
4.3 Características agrícolas ..............................................................................15
4.4 Producción pecuaria .....................................................................................15
5. MATERIALES Y METODOS .........................................................................16
5.1 Materiales ......................................................................................................16
5.1.1 Material biológico .....................................................................................16
INDICE DE FIGURAS
The present investigation was made in the Experimental Station Bethlehem; in which I am used the
additive ultravit like polivitamínico supplement in the feeding of cuyes, in stages of gestation, lactancia
and growth. 16 were used cuyes females of second childbirth with age average of 7 months, weight
average of 1200 g, and four males for him empadre (34 days), 67 days of gestation and 14 days of
lactancia. In the growth stage 32 errors were selected (16 Ms and 16 H), weaned to the 14 days
remaining during 75 days with the treatment. 3 rations for each stage with a mixed feeding were
formulated (forage, balanced). In the stage of gestation and lactancia the design at random and in the
growth with factorial adjustment was used completely. The levels of ultravit in the treatments were: R-1
(0 % of ultravit), R-2 (0.02 % of ultravit), R-3 (0.05 % of ultravit) and R-4 (0.08 % of ultravit). In the
stage of gestation and lactancia it affected the biological behavior of the mothers and young, not
existing significant differences, but I demonstrate that the R-2 presented/displayed a greater number of
young to the birth of 5.25 in comparison to the other treatments, which was influenced by the additive
ultravit of positive way in the ovulation. In the growth stage, the additive did not have effect ultravit in
cuyes to the 15 and 30 days of evaluation, excelling the R-1 and referring to sex showed to male
superiority cuyes with respect to the females. However to the 45 and 60 days, single the R-4
appreciates numerical differences in the rations excelling and referring to significant sex it showed to
difference with weights 606.88 averages of 724.00 and g (to the 45 days), of 865.50 and 690.50 g (to
the 60 days) for cuyes male and females respectively. The greater corporal weight to the 75 days was
obtained by the R-4 with 961.13 g and with smaller weight g corresponds to the R-3 with 847.25 and
referring to male sex cuyes increased respectively in weight with respect to the females with 795.06
values of 982.38 and g. As far as the total food consumption in M.S. it showed significant differences
between sexes highly, cuyes male g with respect to the females with 3293.47 consumed greater
amount of food with 3661.87 g and for rations single it appreciates numerical differences excelling the
greater consumption by the R-2. The best daily average gain was obtained by the R-4 with 9.43 g/día
and the smaller G.M.D. was the R-3 with 7.68 g/día. However cuyes male and females reached 7.17
respectively averages of 9.63 and g/día. The best nutritional conversion was obtained by the R-4 with
index of 4.94, and the greater index presented/displayed the R-3 with 6,07. Also cuyes male was more
efficient with respect to the females with indices of 5.11 and 6.19 respectively. In which it concerns to
the economic analysis as most profitable in gestation and lactancia it is the R-2 with B/C of 1.48 and in
growth is the R-4 with B/C of 1,42.
1. INTRODUCCION
La crianza del cuy en el altiplano de La Paz, es una actividad que se práctica desde
tiempos pasados; Permaneciendo la crianza en el área rural, esto demuestra la vocación
de crianza y el hábito de consumo de carne de cuy.
Los cuyes son pequeños roedores herbívoros monogástricos, que se caracterizan por su
rusticidad, corto ciclo biológico y buena fertilidad.
La necesidad de suplir los productos alimenticios con otros productos apropiados, como la
carne de cuy que es muy nutritiva. Por sus cualidades nutritivas de la carne de cuy que
contienen 20,3 % de proteína con respecto a las demás especies de animales como la
carne de ave 18,3 %, vacuno 17,5 %, ovino 16,4 % y cerdo 14,5 % (Rico y Rivas, 2000).
El propósito de la producción del cuy es despertar el interés no solo por los beneficios
económicos si no por considerarse como una alternativa de solución para la nutrición de la
población humana.
1.1 Justificación
El cuy proporciona alta calidad proteínica 20,3 % en su carne, lo que permite buscar
alternativas de alimentación para el poblador urbano y del altiplano durante todo el año y
en épocas críticas.
2.3 Hipótesis
Palomino (2002) menciona que, el cuy es una especie herbívora monogástrica, tiene un
estómago donde se inicia su digestión enzimática y un ciego funcional donde se realiza la
fermentación bacteriana; su mayor ó menor actividad depende de la composición de la
ración.
Rico y Rivas (1998) menciona que, el cuy es un animal herbívoro, monogástrico con dos
tipos de digestión, una enzimática a nivel del estómago y la otra microbial a nivel del ciego.
Rico y Rivas (2000) indica que, el suministro de forraje más concentrado. El alimento
concentrado completa una buena alimentación, por lo que para obtener rendimientos
óptimos es necesario completar la alimentación con insumos accesibles desde el punto de
vista económico y nutricional. Por lo tanto el forraje asegura la ingestión adecuada de fibra
y vitamina C, y ayuda a cubrir los requerimientos en parte de algunos nutrientes y el
alimento concentrado completa una buena alimentación para satisfacer los requerimientos
de proteína, energía, minerales y vitaminas. Con esta alimentación se logra un rendimiento
óptimo de los animales.
La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, con un adecuado
suministro de nutrientes que con lleva a una mejor producción. El conocimiento de los
requerimientos nutritivos de los cuyes permitirá poder elaborar raciones balanceadas que
logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción.
Los cuales dependerán de la edad, estado fisiológico, genotipo y medio ambiente donde
se desarrolla la crianza (Palomino, 2002).
Trujillo (1992) menciona que, la alimentación de los cuyes deberá proyectarse en base a
los insumos disponibles, su valor nutritivo y el costo de estos en el mercado.
Para una nutrición y alimentación óptima se requiere de nutrientes como son: proteínas,
carbohidratos, minerales, vitaminas y agua (Rico y Rivas, 2000).
Rico y Rivas (2000) menciona que, las proteínas son importantes porque forman los
músculos del cuerpo, los pelos y las vísceras.
Por otro lado Palomino (2002) indica que, las proteínas constituyen el principal
componente de la mayor parte de los tejidos, la formación de cada uno de ellos requiere
de su aporte, dependiendo más de la calidad que de la cantidad que se ingiere.
3.2.2 Energía
Rico y Rivas (2000) menciona que, proporcionan la energía que el organismo necesita
para mantenerse, crecer y reproducirse. Los alimentos ricos en carbohidratos, son los que
contienen azucares y almidones.
Palomino (2002) indica que, los carbohidratos lípidos y proteínas proveen de energía al
animal. Los más disponibles son los carbohidratos, fibrosos y no fibrosos, contenidos en
los alimentos de origen vegetal. El nivel que se sugiere es de 3000 Kcal. / Kg. de dieta. A
mayor nivel energético de la ración; la conversión alimenticia mejora.
3.2.3 Fibra
Palomino (2002) mencionan que, los porcentajes de fibra de concentrados utilizados para
alimentación de cuyes van del 5 al 18 %.
El aporte esta dada básicamente por el consumo de los forrajes que son fuente
alimenticia esencial para los cuyes. El suministro de fibra de un alimento balanceado
pierde importancia cuando los animales reciben una alimentación mixta. Sin embargo, las
raciones balanceadas recomendadas para cuyes deben contener un porcentaje de fibra no
menor de 18 %.
3.2.4 Grasas
Palomino (2002) menciona que, el cuy tiene un requerimiento bien definido de grasa o
ácidos grasos no saturados. Su carencia produce un retardo en el crecimiento, además de
dermatitis, úlceras en la piel, pobre crecimiento del pelo, así como caída del mismo.
Esta sintomatología es susceptible de corregirse agregando grasa que contenga ácidos
grasos insaturados ó ácido linoleico en una cantidad de 4 g / Kg de ración.
3.2.5 Minerales
Rico y Rivas (2000) menciona que, los minerales forman los huesos y los dientes
principalmente.
Palomino (2002) indica que, a su vez los principales minerales que deben estar incluidos
en las dietas de los cuyes en producción son: calcio, fósforo, magnesio, y potasio. El
desbalance de uno de éstos en la dieta provoca un crecimiento lento, rigidez en las
articulaciones y una alta mortalidad. Así mismo, la relación de fósforo y de calcio en la
dieta de los cuyes debe ser de 1 a 2.
3.2.6 Vitaminas
Rico y Rivas (2000) menciona que, las vitaminas activan las funciones del cuerpo, ayudan
a los animales a crecer rápido, mejoran su reproducción y los protegen contra varias
enfermedades. La vitamina más importante en la alimentación de cuyes es la vitamina C
su falta produce serios problemas en el crecimiento y en algunos casos puede causarles la
muerte.
Palomino (2002) indica que, la vitamina limitante en los cuyes es la vitamina C por eso es
conveniente agregar un poco de esta vitamina en el agua de sus bebederos. Con una gota
de limón en el agua que se les da , es más que suficiente.
3.2.7 Agua
Rico y Rivas (2000) menciona que, el agua es el principal componente del cuerpo;
indispensable para un normal crecimiento y desarrollo. Los cuyes reproductores para vivir
necesitan 100 cc. de agua por día, la falta de agua en esta etapa puede provocar el
canibalismo. Los animales en la etapa de crecimiento necesitan 80 cc. de agua, los cuyes
lactantes requieren de 30 cc.
3.4 Aditivos
Cañas (1997) señala que, los aditivos para los alimentos son sustancias que no tienen
valor nutritivo por si mismas, pero se agregan a una ración para modificar sus
propiedades, mejorar su conservación o facilitar los procesos de elaboración.
Alcázar (2002) menciona que, es una sustancia no nutritiva adicionada a los alimentos
para mejorar sus propiedades o su aprovechamiento.
3.4.1 Características del Ultravit
Biomont (2000) señala que, el Ultravit con minerales es una mezcla polivitamínica
complementada con una combinación balanceada de los minerales esenciales vestigiales
necesarios para el cumplimiento de determinadas funciones vitales. Además influyen
decisivamente en la mejor condición del organismo animal, aumentando la resistencia a
las enfermedades, incrementando el apetito, mejorando la conversión alimenticia y
promoviendo un mejor crecimiento. Se utiliza el aditivo Ultravit en aves, equinos, vacunos,
ovinos, porcinos y en otras especies animales.
Alcázar (1997) menciona que, para mejorar la eficiencia de las propiedades nutritivas de
las raciones destinadas a animales, se han venido utilizando aditivos que son sustancias
químicas en sus mayoría no nutritivas que tienen por función conservar, mejorar el sabor,
medicar, etc.
En el siguiente cuadro figuran los índices zootécnicos más importantes del cuy.
Fertilidad 98 %
Número de crías promedio 2 a 3 animales / parto
Número de partos por año 4a5
Mortalidad en lactancia 12 – 15 %
Mortalidad en crecimiento 8 – 10 %
Mortalidad en reproductores 2%
Tiempo de gestación 67 días
Tiempo de lactancia 14 días
Tiempo de engorde 8 a 10 semanas de edad
Edad hembras para reproducción 3 a 4 meses
Edad machos para reproducción 5 meses
Fuente: Huarachi (2003)
Palomino (2002), menciona que tienen un peso al nacer de entre 75 y 125 gramos.
Huarachi (2003), menciona que el peso promedio de cría al nacer es de 100 gramos.
3.6.2 Peso al destete
El peso promedio al destete es de 216 gramos a los 14 días de edad, momento en el cuál
deben pesarse y separar por sexos (Higaonna, 1995; citado por Mejocuy, 1997).
Huarachi (2003), menciona que el peso promedio a los 3 meses es de 750 gramos.
Referente al sexo obtuvo diferencias altamente significativas donde los cuyes machos con
825,7 g mostró superioridad con respecto a los cuyes hembras con 795,6 g.
Rico y Rivas (2000) menciona que, el consumo de alimento del cuy en materia verde es
30 % de su peso vivo.
Moncayo citado por Mejocuy (1997) señala que, el consumo diario de concentrado en
materia seca está entre el 4 y 5 % en base al peso vivo del cuy.
Palomino (2002), señala que, los niveles de forraje que se suministran, con 80 g/animal/
día de alfalfa se alcanzan pesos finales de 812,6 g con un incremento de peso total de
588,2 g y con 200 g/animal/día los pesos finales alcanzados fueron 1039 g, siendo sus
incrementos totales de 631 gramos.
El utilizar un concentrado como único alimento requiere preparar una buena ración para
satisfacer los requerimientos nutritivos de los cuyes; bajo estas condiciones los consumos
por animal/día se incrementan, pudiendo estar entre 40 a 60 g/animal/día, esto
dependiendo de la calidad de la ración.
Rojas (2003), utiliza grano de haba y bagazo de cervecería como fuente de proteína al
cabo de 8 semanas de estudio determinó diferencias altamente significativas entre
raciones con consumos de 3076,72 (AA), 2400,73 (BC – GH), 2359,58 (BC) y 2342,91
(GH) g. Referente al sexo se aprecia que los cuyes machos con 2565,07 g tienen un
mayor consumo respecto a los cuyes hembras con 2524,91 g de materia seca.
Alcázar (2002) define que, la ganancia media diaria (G.M.D.) es el cambio positivo de peso
de un animal en un determinado lapso de tiempo.
Limachi (2000), evalúa niveles de harina de cebada hidropónica a los 90 días de ensayo
determinó diferencias altamente significativas entre sexos con incrementos promedios
diarios de 10,28 y 8,22 g/día para machos y hembras respectivamente.
Limachi (2000), evalúa niveles de harina de cebada hidropónica a los 90 días de ensayo
determinó diferencias altamente significativas entre sexos, donde los cuyes machos
lograron una mejor conversión alimenticia con 4,28 y los cuyes hembras con un mayor
índice de conversión de 5,21. Para raciones solo aprecia que la mejor conversión lograda
fue para el nivel de 70 % de harina de cebada hidropónica con 4,12 frente a los demás
niveles de 55 %, 40 % y 0 % con mayores índices de conversión de 4,87, 4,95 y 5,04
respectivamente.
4. LOCALIZACIÓN
La Estación Experimental Belén, presenta un clima frígido, con una precipitación media
anual de 528,2 mm., una temperatura media anual de 5,97 °C y una humedad relativa de
61,09 % (SENAMHI, 2003).
5.1 Materiales
• Alfalfa verde.
• Afrecho de trigo.
• Harina de alfalfa.
• Torta de soya.
• Ultravit.
• Diazil ISP-60.
• Piperazina.
• Kresso.
• Cal.
5.1.4 Pozas
• Balanza de precisión.
• Jaula para el pesaje.
• Planillas de control.
• Cámara fotográfica.
• Material de escritorio.
• Bolsas de nylon para recolectar alimentos.
• Hoz para recolectar forraje.
• Costales para transportar forraje.
• Bolsas de yute para preparar alimento balanceado.
• Carretilla para la limpieza.
• Removedor de camas.
• Pala recta para la limpieza de pozas.
• Escoba.
• Basurero.
• Brocha grande para el encalado.
• Balde para preparar cal.
5.2 Métodos
Se preparó en cada poza individual una cama de paja de cebada de 5 cm. De altura,
desde el periodo del empadre hasta la última etapa.
El estudio se inició con 16 cuyes hembras adultas todas de segundo parto, con edad
promedio de 7 meses y con un peso promedio de 1200 gramos.
Posteriormente se distribuyó al azar los cuyes hembras en pozas individuales, los cuales
permaneciendo hasta cumplir la etapa de 67 días de gestación y 14 días de lactancia.
Se suministró la ración en base a forrajes más balanceado y el aditivo Ultravit combinado
en diferentes proporciones en agua cada 15 días en los bebederos.
5.2.2.2 Crecimiento
5.2.2.3 Raciones
Se formularon tres raciones alimenticias distintas para cada etapa en función a los
requerimientos nutricionales del cuy y a los análisis bromatológicos de los insumos
utilizados.
La alfalfa fresca como único forraje y para el concentrado son: Afrecho de trigo, harina de
alfalfa y torta de soya, los cuales se procedió a la mezcla en cantidades establecidas en
cada una de las raciones de las diferentes etapas como se puede apreciar en los
siguientes cuadros 4, 5 y 6.
INSUMOS M.S. (%) E.M.(Mcal/kg) P.C. (%) F.C. (%) Ca (%) P (%)
Alfalfa fresca 29,42 2,84 19,88 21,38 1,20 0,27
Afrecho de trigo 91,87 3,21 14,60 7,88 0,15 1,08
Harina de alfalfa 93,21 2,73 15,77 25,44 1,10 0,21
Torta de soya 92,48 2,52 49,62 4,77 0,35 0,78
Fuente: Laboratorio de nutrición animal bromatología “MARTIN CARDENAS”, U.M.S.S.
Yij = µ + αi + εij
Donde:
Yij = Observación cualquiera
µ = Media general
αi = Efecto de la i-ésima ración
εij = Error experimental
Factores de estudio
Factor S: Sexo
S1 = Macho
S2 = Hembra
a) Gestación y lactancia
T1 = S2 * R1
T2 = S2 * R2
T3 = S2 * R3
T4 = S2 * R4
b) Crecimiento
T1 = S1 * R1
T2 = S1 * R2
T3 = S1 * R3
T4 = S1 * R4
T5 = S2 * R1
T6 = S2 * R2
T7 = S2 * R3
T8 = S2 * R4
a) Gestación y lactancia
• Peso inicial de madres en gramos por cuy.
• Peso antes del parto en gramos por cuy.
• Peso después del parto en gramos por cuy.
• Incremento de peso promedio de cuyes madres en gramos por cuy.
• Número de crías al nacimiento.
• Peso promedio de crías al nacimiento.
• Número de crías al destete.
• Peso promedio de crías al destete.
b) Crecimiento
CA = AO – AR
Donde:
CA = Consumo de alimento
AO = Alimento ofrecido
AR = Alimento rechazado
El cuadro 7 muestra los pesos promedios iniciales de cuyes hembras que fueron
registrados antes del empadre.
PROMEDIO RACIONES
R-1 R-2 R-3 R-4
1230,25 a 1144,00 a 1223,00 a 1196,50 a
Letra iguales (a) expresan que no existen diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
Fuente: Elaboración propia.
Según el cuadro 8 se observa que no existe diferencias significativas en las raciones. Pero
con los pesos promedios no se puede hacer la comparación de medias porque no hay
diferencia significativa entre tratamientos, esto debido a que al inicio del experimento se
utilizó material biológico en condiciones homogéneas y además no se proporcionaron los
diferentes niveles de ultravit en las raciones.
El cuadro 9 muestra los pesos promedios antes del parto de cuyes hembras que fueron
registrados antes del parto.
Cuadro 9. Pesos promedios antes del parto en gramos por cuy.
PROMEDIO RACIONES
R-1 R-2 R-3 R-4
1915,25 a 1871,25 a 1857,75 a 1900,25 a
Letras iguales (a) expresan que no existen diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
Fuente: Elaboración propia.
1920 1915,25
1910
1900,25
1900
1890
PESO (g)
1880 1871,25
1870
1857,75
1860
1850
1840
1830
1820
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Cuadro 10. Análisis de varianza de pesos de hembras gestantes antes del parto.
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Raciones 3 8296,00 2765,33 0,0811 NS 3,49 5,95
Error 12 409048,00 34087,33
TOTAL 15 417344,00 C. V. = 9,79 %
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
Fuente: Elaboración propia.
Quispe (2003), estudiando el uso de la broza de haba antes del parto determinó
diferencias no significativas en raciones, solo aprecia diferencias numéricas con pesos
promedios de 1491,4, 1622,8, 1517,6 y 1462,4 g para niveles 15 %, 25 %, 35 % y 0 % de
broza de haba respectivamente.
Asimismo Haybar (2002), estudiando la suplementación con suero de leche antes del
parto determinó diferencias significativas entre dosis, reporta pesos promedios de
1524,20, 1714,20 y 1962,80 g para niveles 50 %, 0 % y 75 % de suero de leche
respectivamente.
Referente al número de gestación solo aprecia diferencias numéricas con pesos
promedios de 1645,70, 1699,50 y 1869,50 g para cuyes hembras del primer, segundo y
tercer servicio respectivamente.
El cuadro 11 muestra los pesos promedios después del parto de cuyes hembras que
fueron registrados después de la parición.
PROMEDIO RACIONES
R-1 R-2 R-3 R-4
1319,25 a 1232,00 a 1331,25 a 1272,75 a
Letras iguales (a) expresan que no existen diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
Fuente: Elaboración propia.
1340,00 1331,25
1319,25
1320,00
1300,00
1280,00 1272,75
PESO (g)
1260,00
1240,00 1232,00
1220,00
1200,00
1180,00
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Raciones 3 24852,00 8284,00 0,3677 NS 3,49 5,95
Error 12 270358,00 22529,83
TOTAL 15 295210,00 C. V. = 11,65 %
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
Fuente: Elaboración propia.
Quispe (2003), estudiando el uso de la broza de haba después del parto determinó
diferencias significativas en raciones, reporta pesos promedios de 1216,7, 1137,4, 1202,7
y 1036,4 g para niveles 15%, 25 %, 35 % y 0 % de broza de haba respectivamente.
Asimismo Haybar (2002), estudiando la suplementación con suero de leche después del
parto determinó diferencias significativas entre dosis y número de gestaciones. Referente
a dosis reporta pesos promedios de 1151,55, 1336,41 y 1441,39 g para niveles de 50 %,
0 % y 75 % de suero de leche respectivamente.
Para número de gestación con pesos promedios de 1208,50, 1273,12 y 1454,06 g para
cuyes hembras de primer, segundo y tercer servicio respectivamente.
El cuadro 13 muestra los incrementos de pesos promedios de cuyes madres que fueron
registrados, de la diferencia del peso al momento del destete con el peso inicial antes del
empadre.
PROMEDIO RACIONES
R-1 R-2 R-3 R-4
82,00 a 81,00 a 93,75 a 75,25 a
Letras iguales (a) expresan que no existen diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
Fuente: Elaboración propia.
100,00 93,75
90,00 82,00 81,00
80,00 75,25
70,00
PESO (g)
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Raciones 3 722,50 240,83 1,4556 NS 3,49 5,95
Error 12 1985,50 165,45
TOTAL 15 2708,00 C. V. = 15,50 %
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
Fuente: Elaboración propia.
PROMEDIO RACIONES
R-1 R-2 R-3 R-4
3,75 a 5,25 a 4,00 a 5,00 a
Letras iguales (a) expresan que no existen diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
Fuente: Elaboración propia.
6,00
5,25
5,00
5,00
NUMERO DE CRIAS
4,00
4,00 3,75
3,00
2,00
1,00
0,00
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Raciones 3 6,50 2,17 1,9259 NS 3,49 5,95
Error 12 13,50 1,13
TOTAL 15 20,00 C. V. = 23,57 %
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
Fuente: Elaboración propia.
El cuadro 17 muestra los pesos promedios de crías al nacimiento en gramos que fueron
registrados después del parto.
PROMEDIO RACIONES
R-1 R-2 R-3 R-4
128,90 a 119,90 a 133,02 a 110,05 a
Letras iguales (a) expresan que no existen diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
Fuente: Elaboración propia.
100,00
PESO (g)
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Raciones 3 1250,20 416,73 1,6006 NS 3,49 5,95
Error 12 3124,31 260,36
TOTAL 15 4374,51 C. V. = 13,12 %
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
Fuente: Elaboración propia.
El cuadro 19 muestra el número promedio de crías al destete que fueron registrados a los
14 días de lactancia.
Cuadro 19. Número promedio de crías al destete.
PROMEDIO RACIONES
R-1 R-2 R-3 R-4
3,50 a 4,75 a 4,00 a 4,50 a
Letras iguales expresan que no existen diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
Fuente: Elaboración propia.
5,00 4,75
4,50
No. DE CRIAS AL DESTETE
4,50 4,00
4,00 3,50
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Raciones 3 3,68 1,23 1,3721 NS 3,49 5,95
Error 12 10,75 0,89
TOTAL 15 14,43 C. V. = 22,60 %
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
Fuente: Elaboración propia.
El cuadro 21 muestra los pesos promedios de crías al destete en gramos que fueron
registrados a los 14 días de lactancia.
270 263,72
260 256,15
250
PESO (g)
240
231,22 232,25
230
220
210
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Raciones 3 3297,87 1099,29 1,2526 NS 3,49 5,95
Error 12 10531,12 877,59
TOTAL 15 13829,00 C. V. = 12,05 %
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
Fuente: Elaboración propia.
6.2 Crecimiento
El cuadro 23 muestra el peso corporal de los gazapos para cada ración y sexo alcanzados
a los 14 días de lactancia.
SEXO PROMEDIO
RACIONES
MACHO HEMBRA RACIONES
R-1 261,25 265,25 263,25 a
R-2 248,75 241,75 245,25 a
R-3 265,00 277,75 271,38 a
R-4 266,25 241,50 253,88 a
PROMEDIO SEXO 260,31 a 256,56 a 258,44
Letras iguales (a) expresan que no existen diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
Fuente: Elaboración propia.
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Sexos 1 112,50 112,50 0,1565 NS 4,26 7,82
Raciones 3 3082,25 1027,42 1,4295 NS 3,01 4,72
S*R 3 1567,75 522,58 0,7271 NS 3,01 4,72
Error 24 17249,50 718,73
TOTAL 31 22012,00 C. V. = 10,37 %
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
Fuente: Elaboración propia.
Según el cuadro 24 se observa que no existe diferencias significativas entre sexos, entre
raciones ni en la interacción entre sexos por raciones. Esto debido a que en la fase de
crecimiento del experimento se contó con gazapos en condiciones homogéneas.
Por lo tanto es posible que cualquiera variación posterior se debería básicamente al efecto
del aditivo ultravit en estudio.
Quispe (2003), evaluando niveles de harina de qañawa al destete (20 días) de ensayo
determinó diferencias significativas entre sexos, reporta que los cuyes machos con 258,57
g mostró superioridad con respecto a los cuyes hembras con 249,98 g. Referente a
raciones solo aprecia diferencias numéricas con pesos promedios de 256,19, 255,52,
253,56 y 251,39 g para niveles 22 %, 11 %, 17 % y 0 % de harina de qañawa
respectivamente.
Asimismo Rojas (2003), utilizando grano de haba y bagazo de cervecería al destete, inicio
del estudio (21 días de edad) determinó diferencias no significativas entre raciones y
sexos, solo aprecia diferencias numéricas. Referente a las raciones reporta pesos
promedios de 277,40 (AA), 277,20 (BC-GH), 276,10 (BC) y 275,60 (GH). Para sexos
pesos promedios de 279,34 g en cuyes machos y 273,80 g en cuyes hembras.
También Laure (2003), estudiando la suplementación con harina de lombriz y harina de
sangre al destete (21 días de edad) determinó diferencias no significativas entre sexos y
dietas, solo aprecia diferencias numéricas. Referente al sexo reporta pesos promedios de
183,75 g en cuyes machos y 179,19 g en cuyes hembras. Para dietas reporta pesos
promedios de 193,50 (100 % HS y 0 % HL), 182,87 (25 % HS y 75 % HL), 177,50 (75 %
HS y 25 % HL) y 172,00 ( 50 % HS y 50 % HL) g.
El cuadro 25 muestra los pesos promedios en gramos a los 15 días para cada ración y
sexo.
SEXO PROMEDIO
RACIONES
MACHO HEMBRA RACIONES
R-1 405,75 388,25 397,00 a
R-2 365,00 343,75 354,38 a
R-3 380,50 374,00 377,25 a
R-4 419,50 366,00 392,75 a
PROMEDIO SEXO 392,69 a 368,00 a 380,34
Letras iguales (a) expresan que no existen diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
Fuente: Elaboración propia.
450,0 419,5
405,8397,0
388,3 392,8
400,0 380,5377,3374,0
365,0354,4 366,0
343,8
350,0
300,0
PESO (g)
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Sexos 1 4875,50 4875,50 3,9993 NS 4,26 7,82
Raciones 3 8922,00 2974,00 2,4395 NS 3,01 4,72
S*R 3 2449,50 816,50 0,6698 NS 3,01 4,72
Error 24 29258,00 1219,08
TOTAL 31 45505,00 C. V. = 9,18 %
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
Fuente: Elaboración propia.
Según el cuadro 26 se observa que no existe diferencias significativas entre sexos, entre
raciones, ni en la interacción entre sexos por raciones.
Laure (2003), estudiando la suplementación con harina de lombriz y harina de sangre a los
14 días de ensayo determinó diferencias no significativas entre sexos y dietas, solo
aprecia diferencias numéricas. Referente al sexo reporta pesos promedios de 298,68 g en
cuyes machos y 287,50 g en cuyes hembras. Para dietas reporta pesos promedios de
323,00 (25 % HS y 75 % HL), 294,87 (50 % HS y 50 % HL), 280,75 (100 % HS y 0 %) y
273,75 (75 % HS y 25 % HL).
El cuadro 27 muestra los pesos promedios en gramos a los 30 días para cada ración y
sexo.
Cuadro 27. Pesos promedios en gramos a los 30 días.
SEXO PROMEDIO
RACIONES
MACHO HEMBRA RACIONES
R-1 570,75 501,25 536,00 a
R-2 519,00 483,25 501,13 a
R-3 519,50 480,00 499,75 a
R-4 560,00 481,00 520,50 a
PROMEDIO SEXO 542,31 a 486,38 b 514,50
Letras iguales (a) expresan que no existen diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
Letras diferentes (a y b) expresan diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
a, representa al sexo con mayor peso corporal a los 30 días.
b, representa al sexo con menor peso corporal a los 30 días.
Fuente: Elaboración propia.
Realizada la prueba de significancia de tukey al 5 %, presentó diferencias estadísticas
entre sexos, donde los cuyes machos alcanzaron un promedio de 542,31 g a los 30 días,
fueron superior con respecto al peso de los cuyes hembras de 486,38 g. Este efecto es
posible que se atribuya a la expresión de su potencial genético.
580,0 570,8
560,0
560,0
536,0
540,0
460,0
440,0
420,0
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Sexos 1 25032,00 25032,00 9,2302 ∗ 4,26 7,82
Raciones 3 7156,00 2385,33 0,8796 NS 3,01 4,72
S*R 3 2788,00 229,33 0,3427 NS 3,01 4,72
Error 24 65087,00 2711,94
TOTAL 31 100063,00 C. V. = 10,12 %
∗: Significativo.
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
Fuente: Elaboración propia.
SEXO PROMEDIO
RACIONES
MACHO HEMBRA RACIONES
R-1 742,50 621,00 681,75 a
R-2 703,25 636,50 669,88 a
R-3 673,50 558,75 616,13 a
R-4 776,75 611,25 694,00 a
PROMEDIO SEXO 724,00 a 606,88 b 665,44
Letras iguales (a) expresan que no existen diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
Letras diferentes (a y b) expresan diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
a, representa al sexo con mayor peso corporal a los 45 días.
b, representa al sexo con menor peso corporal a los 45 días.
Fuente: Elaboración propia.
900,0
776,8
800,0 742,5
681,8 703,3 694,0
669,9 673,5
700,0 636,5
621,0 616,1 611,3
600,0 558,8
PESO (g)
500,0
400,0
300,0
200,0
100,0
0,0
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Sexos 1 109746,00 109746,00 31,9412 ∗∗ 4,26 7,82
Raciones 3 28267,00 9422,33 2,7423 NS 3,01 4,72
S*R 3 9804,00 3268,00 0,9511 NS 3,01 4,72
Error 24 82461,00 3435,87
TOTAL 31 230278,00 C. V. = 8,81 %
∗∗: Altamente Significativo.
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
Fuente: Elaboración propia.
El cuadro 31 muestra los pesos promedios en gramos a los 60 días para cada ración y
sexo.
Cuadro 31. Pesos promedios en gramos a los 60 días.
SEXO PROMEDIO
RACIONES
MACHO HEMBRA RACIONES
R-1 864,75 688,00 776,38 a
R-2 841,75 740,75 791,25 a
R-3 834,25 646,75 740,50 a
R-4 921,25 686,50 803,88 a
PROMEDIO SEXO 865,50 a 690,50 b 778,00
Letras iguales (a) expresan que no existen diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
Letras diferentes (a y b) expresan diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
a, representa al sexo con mayor peso corporal a los 60 días.
b, representa al sexo con menor peso corporal a los 60 días.
Figura 11. Pesos promedio en gramos a los 60 días en cuyes machos y hembras.
1000,0 921,3
900,0 864,8 841,8 834,3
791,3 803,9
776,4
800,0 740,8 740,5
688,0 686,5
700,0 646,8
600,0
PESO (g)
500,0
400,0
300,0
200,0
100,0
0,0
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Sexos 1 245000,00 245000,00 88,5756 ∗∗ 4,26 7,82
Raciones 3 18032,00 6010,66 2,1731 NS 3,01 4,72
S*R 3 18408,00 6136,00 2,2184 NS 3,01 4,72
Error 24 66384,00 2766,00
TOTAL 31 347824,00 C. V. = 6,76 %
∗∗: Altamente Significativo.
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
Laure (2003), estudiando la suplementación con harina de lombriz y harina de sangre a los
56 días de ensayo determinó diferencias entre sexos, reporta que los cuyes machos con
596,87 g mostró superioridad con respecto a los cuyes hembras con 549,94 g. Para dietas
obtuvo diferencias altamente significativas cuyos pesos promedios de 630,12 (25 % HS y
75 % HL), 573,25 (50 % HS y 50 % HL), 553,25 (75 % HS y 25 % HL) y 537,00 (100 % HS
y 0 % HL) g.
También Limachi (2000), evaluando niveles de harina de cebada hidropónica a los 60 días
de ensayo determinó diferencias altamente significativas entre sexos, reporta que los
cuyes machos con 660,62 g mostró superioridad con respecto a los cuyes hembras con
578,25 g. Para raciones solo aprecia diferencias numéricas con pesos promedios de
653,25, 611,50, 606,87 y 606,12 g para niveles 70 %, 55 %, 0 % y 40 % de harina de
cebada hidropónica respectivamente.
El cuadro 33 muestra los pesos promedios en gramos a los 75 días para cada ración y
sexo, obtenidos al final del estudio.
Cuadro 33. Pesos promedios en gramos a los 75 días.
SEXO PROMEDIO
RACIONES
MACHO HEMBRA RACIONES
R-4 1087,00 835,25 961,13 a
R-2 944,50 826,25 885,38 b
R-1 952,00 770,25 861,13 b
R-3 946,00 748,50 847,25 b
PROMEDIO SEXO 982,38 a 795,06 b 888,72
Letras diferentes (a y b) expresan diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
a, representa al sexo y a la ración con mayor peso a los 75 días.
b, representa al sexo y a la ración con menor peso a los 75 días.
1200,0
1087,0
600,0
400,0
200,0
0,0
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Sexos 1 280688,00 280688,00 111,591 ∗∗ 4,26 7,82
Raciones 3 61880,00 20626,66 8,200 ∗ 3,01 4,72
S*R 3 18112,00 6037,33 2,400 NS 3,01 4,72
Error 24 60368,00 2515,33
TOTAL 31 421048,00 C. V. = 5,64 %
∗∗: Altamente Significativo.
∗: Significativo.
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
También Limachi (2000), evaluando niveles de harina de cebada hidropónica a los 90 días
de ensayo, determinó diferencias altamente significativas entre sexos donde los cuyes
machos con 979,20 g mostró superioridad con respecto a los cuyes hembras con 814,77
g. Para raciones solo aprecia diferencias numéricas con pesos promedios de 946,75,
882,11, 880,77 y 878,31 g para niveles 70 %, 0 %, 55 % y 40 % de harina de cebada
hidropónica respectivamente.
El cuadro 35 muestra los consumos promedios de alimento total en materia seca para
cada ración y sexo, que fueron registrados a los 75 días de estudio.
SEXO PROMEDIO
RACIONES
MACHO HEMBRA RACIONES
R-1 3623,60 3245,54 3434,57 a
R-2 3715,77 3563,80 3639,78 a
R-3 3598,50 3213,15 3405,82 a
R-4 3709,63 3151,39 3430,51 a
PROMEDIO SEXO 3661,87 a 3293,47 b 3477,67
Letras iguales (a) expresan que no existen diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
Letras diferentes (a y b) expresan diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
a, representa al sexo con mayor consumo de alimento total a los 75 días.
b, representa al sexo con menor consumo de alimento total a los 75 días.
3800,0
3715,8 3709,6
3700,0 3639,8
3623,6
3598,5
3600,0 3563,8
3500,0
3434,6 3430,5
3405,8
CONSUMO (g)
3400,0
3300,0 3245,5
3213,1
3200,0 3151,4
3100,0
3000,0
2900,0
2800,0
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Asimismo Surco (2002), evaluando niveles de combinación de malva y alfalfa a los 90 días
de ensayo determinó diferencias altamente significativas entre sexos, reporta que los
cuyes machos con 3385,10 g tuvieron un mayor consumo respecto a los cuyes hembras
con 3151,68 g. Para dietas solo aprecia diferencias numéricas, reporta consumos de
3356,73 (100 % AA y 0 % M), 3276,43 (60 % AA y 40 % M), 3227,18 (80 % AA y 20 % M)
y 3213,23 (40 % AA y 60 % M) g.
El cuadro 37 muestra los promedios de ganancia media diaria para cada ración y sexo que
fueron registrados a los 75 días del estudio.
12,00 10,95
6,73
6,28
6,00
4,00
2,00
0,00
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Referente al promedio sexo se evidencia que los cuyes machos tuvieron una mejor
respuesta a las diferentes raciones con respecto a los cuyes hembras, donde la ganancia
media diaria fue de 9,63 y 7,18 g/día respectivamente.
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Sexos 1 47,97 47,97 113,965 ∗∗ 4,26 7,82
Raciones 3 14,28 4,76 11,311 ∗ 3,01 4,72
S*R 3 2,79 0,93 2,215 NS 3,01 4,72
Error 24 10,10 0,42
TOTAL 31 75,15 C. V. = 7,72 %
∗∗: Altamente Significativo.
∗: Significativo.
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
El cuadro 39 muestra los pesos promedios del índice de conversión alimenticia para cada
ración y sexo, obtenidos al final del estudio.
SEXO PROMEDIO
RACIONES
MACHO HEMBRA RACIONES
R-4 4,53 5,35 4,94 b
R-2 5,37 6,11 5,74 a
R-1 5,25 6,44 5,85 a
R-3 5,30 6,85 6,07 a
PROMEDIO SEXO 5,11 b 6,19 a 5,65
Letras diferentes (a y b) expresan diferencias estadísticas (Tukey al 5 %).
a, representa al sexo y a la ración con mayor índice de conversión alimenticia.
b, representa al sexo y a la ración con mejor índice de conversión alimenticia.
Realizada la prueba de significancia de tukey al 5 % con la comparación de medias
presentó diferencias estadísticas entre sexos y raciones.
8,00
6,85
7,00
6,44
6,11 6,07
5,85 5,74
6,00
5,25 5,37 5,30 5,35
4,94
5,00 4,53
I.C.A.
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
Del cuadro 39 se observa que la mejor conversión alimenticia fue lograda por la R-4
(0,08 % ultravit) con 4,94, esto debido a la fácil digestibilidad y calidad del ultravit; en
cambio la R-2 (0,02 % ultravit), R-1 (0 % ultravit) y finalmente por la R-3 (0,05 % ultravit)
registrando mayores índices promedios de 5,74, 5,85 y 6,07 respectivamente.
Referente al promedio sexo se evidencia que los cuyes machos lograron la mejor
conversión alimenticia de 5,11 con respecto a los cuyes hembras de 6,19.
Cuadro 40. Análisis de varianza del índice de conversión alimenticia.
Ft
F. V. G. L. S. C. C. M. Fc
5% 1%
Sexos 1 9,31 9,31 37,606 ∗∗ 4,26 7,82
Raciones 3 5,84 1,95 7,859 ∗ 3,01 4,72
S*R 3 0,82 0,27 1,107 NS 3,01 4,72
Error 24 5,94 0,25
TOTAL 31 21,91 C. V. = 8,81 %
∗∗: Altamente Significativo.
∗: Significativo.
NS: No significativo.
C.V.: Coeficiente de variación.
Analizando los diferentes promedios de las raciones el nivel alto de ultravit reportó la mejor
conversión alimenticia con relación a los demás niveles propuestos. Con respecto al
promedio sexo se aprecia que los cuyes machos tuvieron una mayor capacidad genética
para asimilar y transformar el alimento consumido en incremento de peso vivo a los 75
días, con relación a los cuyes hembras.
Asimismo Rojas (2003), utilizando grano de haba y bagazo de cervecería como fuente de
proteína determinó diferencias altamente significativas entre raciones y sexos. Reporta los
más eficientes de conversión alimenticia con índices de 3,82 (BC), 4,05 (BC-GH) y los
menos eficientes con índices de 4,33 (GH), 6,57 (AA). Referente a sexos la más eficiente
conversión alimenticia fue por parte de los cuyes machos con índices de 4,42 y las
hembras con mayor conversión de 4,96.
También Laure (2003), evaluando la suplementación de harina de lombriz y harina de
sangre determinó diferencias altamente significativas entre dietas, reporta la mejor
conversión alimenticia de 4,83 (75 % HL y 25 % HS) y los pesos menos eficientes registró
índices de 6,32 (50 % HL y 50 % HS), 6,29 (25 % HL y 75 % HS) y 5,76 (100 % HL).
Cuadro 41. Análisis económico a través del indicador beneficio costo B/C en la
etapa de gestación y lactancia
RACIONES
DETALLE
R-1 R-2 R-3 R-4
INGRESOS
Venta de gazapos al destete (Bs.) 70,00 95,00 80,00 90,00
Venta de estiércol (Bs.) 7,50 7,50 7,50 7,50
Total ingreso (Bs.) 77,50 102,50 87,50 97,50
EGRESOS
Costo de alimentación Empadre (Bs.) 5,65 6,42 7,58 8,74
Costo de alimentación Gestación (Bs.) 11,31 12,34 13,88 15,42
Costo de alimentación Lactancia (Bs.) 2,41 2,67 3,05 3,44
Costo sanitario (Bs.) 12,00 12,00 12,00 12,00
Costo comederos y bebederos (Bs.) 2,80 2,80 2,80 2,80
Costo cama (Bs.) 3,20 3,20 3,20 3,20
Costo mano de obra (Bs.) 30,00 30,00 30,00 30,00
Total egreso (Bs.) 67,37 69,43 72,51 75,60
UTLIDAD (Bs.) 10,13 33,07 14,99 21,90
BENEFICIO / COSTO 1,15 1,48 1,21 1,29
Según los valores obtenidos en el análisis económico se puede observar que la R-2 (0,02
% ultravit) fue la que obtuvo una mejor utilidad con 33,07 Bs. y una relación B/C de 1,48,
seguido por la R-4 (0,08 % ultravit), R-3 (0,05 % ultravit) y finalmente la R-1 (0 % ultravit)
con utilidades de 21,90, 14,99 y 10,13 Bs. y un B/C de 1,29, 1,21 y 1,15 respectivamente.
Quispe (2003), estudiando el uso de la broza de haba determinó una relación de beneficio
costo de 2,39, 2,09, 2,01 y 1,58 para niveles 25 %, 35 %, 0 % y 15 % respectivamente.
Asimismo Haybar (2000), suplementando con suero de leche determinó una relación B/C
de 1,64 (0 %), 1,61 (50 %) y 1,91 (75 %) de suero de leche.
35,00 33,07
30,00
25,00
21,90
BOLIVIANOS
20,00
14,99
15,00
10,13
10,00
5,00
1,15 1,48 1,21 1,29
0,00
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
UTILIDAD B/C
El cuadro 42 muestra en detalle el análisis económico a través del beneficio costo B/C por
raciones.
Cuadro 42. Análisis económico a través del beneficio costo B/C en la etapa de
crecimiento.
RACIONES
DETALLE
R-1 R-2 R-3 R-4
INGRESOS
Venta de cuyes (Bs.) 137,78 141,66 135,56 153,78
Venta de estiércol (Bs.) 15,00 15,00 15,00 15,00
Total ingreso (Bs.) 152,78 156,66 150,56 168,78
EGRESOS
Costo de gazapos destetados (Bs.) 40,00 40,00 40,00 40,00
Costo de alimentación (Bs.) 17,86 20,21 20,92 22,85
Costo sanitario (Bs.) 9,25 9,25 9,25 9,25
Costo comederos y bebederos (Bs.) 5,60 5,60 5,60 5,60
Costo cama (Bs.) 4,00 4,00 4,00 4,00
Costo mano de obra (Bs.) 37,50 37,50 37,50 37,50
Total egreso (Bs.) 114,21 116,56 117,27 119,20
UTLIDAD (Bs.) 38,55 40,04 33,25 49,56
BENEFICIO / COSTO 1,34 1,34 1,28 1,42
Fuente: Elaboración propia.
Según los valores obtenidos en el análisis económico se puede observar que la R-4 (0,08
% ultravit) fue la que obtuvo una mejor utilidad con 49,56 y una relación B/C de 1,42,
seguido por la R-2 (0,02 % ultravit), R-1 (0 % ultravit) y finalmente la R-3 (0,05 % ultravit)
con utilidades de 40,04, 38,55 y 33,25 Bs. y un B/C de 1,34, 1,34 y 1,28 respectivamente.
Quispe (2003), evaluando niveles de qañawa determinó una relación beneficio costo de
1,34, 1,32, 1,32 y 1,33 para niveles de 22 %, 17 %, 11 % y 0 % respectivamente.
Asimismo Fernández y Rico (1995) citado por Mejocuy (1997), estudiando el rendimiento
en cuyes con alimentación básica (alfalfa) y balanceado (residuos de cervecería) en dos
líneas determinó una relación B/C de 1,4 y 1,8 para línea Peruana; 1,5 y 1,8 para línea
Boliviana, respectivamente.
Figura 17. Beneficio económico en la etapa de crecimiento en Bolivianos.
60
49,56
50
38,55 40,04
40
BOLIVIANOS
33,25
30
20
10
1,34 1,34 1,28 1,42
0
R-1 R-2 R-3 R-4
TRATAMIENTOS
UTILIDAD B/C
2. Durante la gestación las que alcanzaron el mayor peso hasta el momento del parto
entre las demás raciones, fueron la R-3 (0,05 % ultravit) con un peso promedio de
1331,25 g, asimismo llegando a parir gazapos con el mayor peso al nacimiento.
4. Los mejores incrementos de peso promedio fueron dadas por la R-3 (0,05 %
ultravit) con 93,75 g afectando positivamente, seguido por la R-1 (0 % ultravit), R-2
(0,02 % ultravit) y finalmente la R-4 (0,08 % ultravit) con incrementos de peso
promedio de 82,00, 81,00 y 75,25 g respectivamente.
6. Los mayores pesos promedios de crías al nacer fueron logrados por la R-3 (0,05 %
ultravit) con 133,02 g, seguido por la R-1 (0 % ultravit), R-2 (0,02 % ultravit) y
finalmente la R-4 (0,08 % ultravit) con 128,90, 119,90 y 110,05 g respectivamente.
8. Los mayores pesos promedios de crías al destete fueron logrados por la R-3 (0,05
% ultravit) con 263,72 g, seguido por la R-1 (0 % ultravit), R-4 (0,08 % ultravit) y
finalmente la R-2 (0,02 % ultravit) con 256,15, 232,25 y 231,22 g respectivamente.
10. En cambio a los 45 y 60 días, se pudo apreciar solo diferencias numéricas en las
raciones sobresaliendo la R-4 (0,08 % ultravit). Referente al sexo se encontró
diferencias altamente significativas, con pesos promedios de 724,00 y 606,88 g (a
los 45 días) y de 865,50 y 690,50 g (a los 60 días) para cuyes machos y hembras
respectivamente.
11. A los 75 días de peso final se presentaron diferencias altamente significativas entre
raciones y sexos. Cuyes alimentados con la R-4 (0,08 % ultravit) lograron un mayor
peso promedio de 961,13 g, siendo superior a las demás raciones R-2 (0,02 %
ultravit), R-1 (0 % ultravit) y finalmente la R-3 (0,05 % ultravit) registrando pesos
promedios de 885,38, 861,13 y 847,25 g respectivamente, siendo estadísticamente
similares. Referente al sexo los cuyes machos alcanzaron un peso superior a las
cuyes hembras con valores de 982,38 y 795,06 g respectivamente.
12. Con relación al consumo de alimento total en materia seca, registró valores
promedios de 3430,51, 3434,57, 3405,82 y 3639,78 g para la R-4 (0,08 % ultravit),
R-1 (0 % ultravit), R-3 (0,05 % ultravit) y finalmente la R-2 (0,02 % ultravit)
respectivamente. Con referente al sexo presentó diferencias altamente
significativas, donde los cuyes machos consumieron mayor cantidad de alimento
con 3661,87 g con respecto a las cuyes hembras con 3293,47 g.
13. En cuanto a la ganancia media diaria obtenido en los cuyes machos y hembras
alcanzaron promedios de 9,63 y 7,18 g/día respectivamente. Para raciones, la
mejor ganancia media diaria fue lograda por la R-4 (0,08 % ultravit) con 9,43 g/día
y la menor G.M.D. fue la R-3 (0,05 % ultravit) con 7,68 g/día.
14. Los mejores índices de conversión alimenticia, se registraron con la R-4 (0,08 %
ultravit) con un índice promedio de 4,94, seguido por la R-2 (0,02 % ultravit), R-1 (0
% ultravit) y finalmente la R-3 (0,05 % ultravit) con índices promedios de 5,74, 5,85
y 6,07 respectivamente constituyéndose los menos eficientes. Asimismo, los cuyes
machos fueron más eficientes en asimilar y transformar el alimento consumido en
la ganancia de peso registrando un índice de 5,11 contra 6,19 con relación a las
hembras.
16. En la etapa de crecimiento se observó que la R-4 (0,04 % ultravit) fue la más
rentable con un beneficio costo de 1,42 seguidos por la R-2 (0,02 % ultravit), R-1
(0 % ultravit) y finalmente la R-3 (0,05 % ultravit) con beneficio costo de 1,34, 1,34
y 1,28 respectivamente. Asimismo tomando encuenta los índices de conversión
alimenticia y los costos de alimentación, la mejor y la más rentable fue la R-4.
17. La utilización del aditivo ultravit en la ración posibilitaron la mejora sustancial de los
parámetros reproductivos y productivos de los cuyes como fuentes polivitamínicos
que constituyen una alternativa en la elaboración de raciones para alimentar cuyes.
2. Proporcionar el aditivo ultravit antes del periodo del empadre, en dosis de 0,02 %
de ultravit en etapa de gestación - lactancia y de 0,08 % de ultravit en etapa de
crecimiento.
BIBLIOTECA LA CHACRA. 1987. Producción y crianza del cuy. Editorial Mercurio S.A.
Lima, Perú. Pp 44.
HUARACHI, D. 2003. Cría del cuy. Edición Agropecuarias “Belén”. La paz, Bolivia. Pp
18, 19; 42.
LABORATORIOS BIOMONT S.A. 2000. Línea de productos veterinarios. Lima, Perú. Pp
58.
RICO, N. E. Y RIVAS, V. CL. 2000. Manual sobre manejo de cuyes. Editora “Gráfica
Soliz”. Cochabamba, Bolivia. Pp 3, 4; 34-41.
ROJAS, T. R. 2003. Utilización del grano de haba (Vicia faba) y bagazo de cervecería
como fuentes de proteína en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.). Tesis de
grado. Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés. La paz, Bolivia. Pp
35; 37; 42, 43; 46; 55, 56; 60-62; 69, 70.
ETAPA GESTACIÓN
Peso Corporal 1550
I.M.S. (10 % P.V.) 155
Forraje (F) 20
Concentrado © 80
Ingesta (F) 31
Ingesta © 124
REQUERIMIENTO
ETAPA E.D. (Mcal/kg) P.C. (%)
Gestación 2,8 18
En Mcal/g y de % a g. 0,434 27,9
BROMATOLOGIA
INSUMOS M.S. (%) E.D. (Mcal/kg) P.C. (%)
Alfalfa fresca 29,42 3,10 19,88
Afrecho de trigo 91,87 3,45 14,60
Harina de alfalfa 93,21 2,94 15,77
Torta de soya 92,48 2,93 49,62
A TODO A M.S.
INSUMOS M.S. (%) E.D. (Mcal/kg) P.C. (%)
Alfalfa fresca 100 10,537 67,573
Afrecho de trigo 100 3,755 15,892
Harina de alfalfa 100 3,154 16,919
torta de soya 100 3,168 53,655
A 1g DE M.S.
INSUMOS M.S. (g) E.D.(Mcal/g) P.C. (g)
Alfalfa fresca 1,0 0,0105 0,6757
Afrecho de trigo 1,0 0,0038 0,1589
Harina de alfalfa 1,0 0,0032 0,1692
Torta de soya 1,0 0,0032 0,5365
ETAPA LACTANCIA
Peso Corporal 1300
I.M.S. (10 % P.V.) 130
Forraje (F) 20
Concentrado © 80
Ingesta (F) 26
Ingesta © 104
REQUERIMIENTO
ETAPA E.D. (Mcal/kg) P.C. (%)
Lactancia 3 20
En Mcal/g y de % a g. 0,39 26
BROMATOLOGIA
INSUMOS M.S. (%) E.D. (Mcal/kg) P.C. (%)
Alfalfa fresca 29,42 3,10 19,88
Afrecho de trigo 91,87 3,45 14,60
Harina de alfalfa 93,21 2,94 15,77
Torta de soya 92,48 2,93 49,62
A TODO A M.S.
INSUMOS M.S. (%) E.D. (Mcal/kg) P.C. (%)
Alfalfa fresca 100 10,537 67,573
Afrecho de trigo 100 3,755 15,892
Harina de alfalfa 100 3,154 16,919
torta de soya 100 3,168 53,655
A 1g DE M.S.
INSUMOS M.S. (g) E.D.(Mcal/g) P.C. (g)
Alfalfa fresca 1,0 0,0105 0,6757
Afrecho de trigo 1,0 0,0038 0,1589
Harina de alfalfa 1,0 0,0032 0,1692
Torta de soya 1,0 0,0032 0,5365
ETAPA CRECIMIENTO
Peso Corporal 600
I.M.S. (10 % P.V.) 60
Forraje (F) 20
Concentrado © 80
Ingesta (F) 12
Ingesta © 48
REQUERIMIENTO
ETAPA E.D. (Mcal/kg) P.C. (%)
Crecimiento 2,8 17
En Mcal/g y de % a g. 0,168 10,2
BROMATOLOGIA
INSUMOS M.S. (%) E.D. (Mcal/kg) P.C. (%)
Alfalfa fresca 29,42 3,10 19,88
Afrecho de trigo 91,87 3,45 14,60
Harina de alfalfa 93,21 2,94 15,77
Torta de soya 92,48 2,93 49,62
A TODO A M.S.
INSUMOS M.S. (%) E.D. (Mcal/kg) P.C. (%)
Alfalfa fresca 100 10,537 67,573
Afrecho de trigo 100 3,755 15,892
Harina de alfalfa 100 3,154 16,919
torta de soya 100 3,168 53,655
A 1g DE M.S.
INSUMOS M.S. (g) E.D.(Mcal/g) P.C. (g)
Alfalfa fresca 1,0 0,0105 0,6757
Afrecho de trigo 1,0 0,0038 0,1589
Harina de alfalfa 1,0 0,0032 0,1692
Torta de soya 1,0 0,0032 0,5365
REPETICIONES
RACION I II III IV PROMEDIO
R-1 1196 1541 907 1277 1230,25
R-2 1091 1260 1018 1207 1144,00
R-3 1437 995 1354 1106 1223,00
R-4 1122 1341 1204 1119 1196,50
REPETICIONES
RACION I II III IV PROMEDIO
R-1 1870 2228 1662 1901 1915,25
R-2 1850 1811 1810 2014 1871,25
R-3 2136 1713 1720 1862 1857,75
R-4 1893 2150 1718 1840 1900,25
REPETICIONES
RACION I II III IV PROMEDIO
R-1 1238 1556 1056 1427 1319,25
R-2 1114 1287 1246 1281 1232,00
R-3 1490 1140 1422 1273 1331,25
R-4 1142 1399 1295 1255 1272,75
REPETICIONES
RACION I II III IV PROMEDIO
R-1 80 68 100 80 82,00
R-2 72 74 108 70 81,00
R-3 84 100 88 103 93,75
R-4 67 69 80 85 75,25
Anexo 13. NÚMERO DE CRÍAS AL NACIMIENTO.
REPETICIONES
RACION I II III IV PROMEDIO
R-1 5 3 4 3 3,75
R-2 6 5 5 5 5,25
R-3 5 3 4 4 4,00
R-4 5 7 3 5 5,00
REPETICIONES
RACION I II III IV PROMEDIO
R-1 110,8 155,3 118,8 130,7 128,90
R-2 100,8 129,2 130,2 119,4 119,90
R-3 123,4 145,7 126,5 136,5 133,03
R-4 102,4 86,7 130,3 120,8 110,05
REPETICIONES
RACION I II III IV PROMEDIO
R-1 5 3 3 3 3,50
R-2 5 4 5 5 4,75
R-3 5 3 4 4 4,00
R-4 5 6 3 4 4,50
REPETICIONES
RACION I II III IV PROMEDIO
R-1 207,0 260,3 251,0 306,3 256,15
R-2 206,2 260,5 216,8 241,4 231,23
R-3 237,2 288,7 264,0 265,0 263,73
R-4 214,0 204,0 266,0 245,0 232,25
Anexo 17. PESO EN GRAMOS AL DESTETE.
REPETICIONES
RACION SEXO I II III IV TOTAL PROMEDIO
M 254 255 256 280 1045,00 261,25
R-1 H 253 275 204 329 1061,00 265,25
M 232 281 226 256 995,00 248,75
R-2 H 228 272 251 216 967,00 241,75
M 241 269 285 265 1060,00 265,00
R-3 H 257 306 275 273 1111,00 277,75
M 259 267 290 249 1065,00 266,25
R-4 H 222 273 249 222 966,00 241,50
REPETICIONES
RACION SEXO I II III IV TOTAL PROMEDIO
M 405 400 419 399 1623,00 405,75
R-1 H 368 414 341 430 1553,00 388,25
M 311 386 358 405 1460,00 365,00
R-2 H 299 374 381 321 1375,00 343,75
M 349 369 413 391 1522,00 380,50
R-3 H 373 355 389 379 1496,00 374,00
M 458 393 470 357 1678,00 419,50
R-4 H 325 381 366 392 1464,00 366,00
REPETICIONES
RACION SEXO I II III IV TOTAL PROMEDIO
M 616 532 604 531 2283,00 570,75
R-1 H 510 497 451 547 2005,00 501,25
M 464 539 546 527 2076,00 519,00
R-2 H 415 519 567 432 1933,00 483,25
M 479 465 598 536 2078,00 519,50
R-3 H 482 432 516 490 1920,00 480,00
M 573 508 659 500 2240,00 560,00
R-4 H 450 504 455 515 1924,00 481,00
Anexo 20. PESO EN GRAMOS A LOS 45 DÍAS.
REPETICIONES
RACION SEXO I II III IV TOTAL PROMEDIO
M 746 731 764 729 2970,00 742,50
R-1 H 602 648 585 649 2484,00 621,00
M 661 736 707 709 2813,00 703,25
R-2 H 546 686 739 575 2546,00 636,50
M 622 590 758 724 2694,00 673,50
R-3 H 579 492 587 577 2235,00 558,75
M 797 698 894 718 3107,00 776,75
R-4 H 604 617 585 639 2445,00 611,25
REPETICIONES
RACION SEXO I II III IV TOTAL PROMEDIO
M 865 863 870 861 3459,00 864,75
R-1 H 650 729 644 729 2752,00 688,00
M 791 857 861 858 3367,00 841,75
R-2 H 664 786 831 682 2963,00 740,75
M 767 802 874 894 3337,00 834,25
R-3 H 621 640 660 666 2587,00 646,75
M 901 888 1049 847 3685,00 921,25
R-4 H 678 681 670 717 2746,00 686,50
REPETICIONES
RACION SEXO I II III IV TOTAL PROMEDIO
M 944 962 962 940 3808,00 952,00
R-1 H 765 794 712 810 3081,00 770,25
M 905 929 1022 922 3778,00 944,50
R-2 H 773 873 897 762 3305,00 826,25
M 948 913 932 991 3784,00 946,00
R-3 H 711 765 792 726 2994,00 748,50
M 1007 1079 1192 1070 4348,00 1087,00
R-4 H 890 813 782 856 3341,00 835,25
Anexo 23. CONSUMO DE ALIMENTO TOTAL M.S. EN GRAMOS.
REPETICIONES
RACION SEXO I II III IV TOTAL PROMEDIO
M 3588,74 3712,47 3533,13 3660,06 14494,40 3623,60
R-1 H 2872,88 3484,23 3023,07 3601,98 12982,16 3245,54
M 3977,23 3564,87 3839,28 3481,69 14863,07 3715,77
R-2 H 3572,80 3423,89 3883,20 3375,31 14255,20 3563,80
M 3382,87 3497,03 3741,78 3772,32 14394,00 3598,50
R-3 H 3170,73 3459,17 3148,64 3074,05 12852,59 3213,15
M 3614,08 3713,43 4038,47 3472,53 14838,51 3709,63
R-4 H 3205,15 3014,51 3196,11 3189,79 12605,56 3151,39
REPETICIONES
RACION SEXO I II III IV TOTAL PROMEDIO
M 9,20 9,43 9,41 8,80 36,84 9,21
R-1 H 6,83 6,92 6,77 6,41 26,93 6,73
M 8,97 8,64 10,61 8,88 37,10 9,28
R-2 H 7,27 8,01 8,61 7,28 31,17 7,79
M 9,43 8,59 8,63 9,68 36,33 9,08
R-3 H 6,05 6,12 6,89 6,04 25,10 6,28
M 9,97 10,83 12,03 10,95 43,78 10,95
R-4 H 8,91 7,20 7,11 8,45 31,67 7,92
REPETICIONES
RACION SEXO I II III IV TOTAL PROMEDIO
M 5,20 5,25 5,00 5,55 21,00 5,25
R-1 H 5,61 6,71 5,95 7,49 25,76 6,44
M 5,91 5,50 4,82 5,23 21,46 5,37
R-2 H 6,56 5,70 6,01 6,18 24,45 6,11
M 4,78 5,43 5,78 5,20 21,19 5,30
R-3 H 6,98 7,54 6,09 6,79 27,40 6,85
M 4,83 4,57 4,48 4,23 18,11 4,53
R-4 H 4,80 5,58 6,00 5,03 21,41 5,35
Anexo 26. INGRESO Y EGRESOS TOTALES DE PRODUCCIÓN EN LA ETAPA DE
GESTACIÓN Y LACTANCIA
RACIONES
DETALLE R-1 R-2 R-3 R-4
INGRESOS
Total número de crías al destete 14,00 19,00 16,00 18,00
Precio del gazapo (Bs./gazapo) 5,00 5,00 5,00 5,00
Venta de gazapos al destete (Bs.) 70,00 95,00 80,00 90,00
Cantidad de estiércol (carretillas) 1,50 1,50 1,50 1,50
Precio de estiércol (Bs./carretilla) 5,00 5,00 5,00 5,00
Venta de estiércol (Bs.) 7,50 7,50 7,50 7,50
INGRESO TOTAL (Bs.) 77,50 102,50 87,50 97,50
EGRESOS
* Periodo empadre:
Costo de la ración (Bs./Kg) 0,67 0,67 0,67 0,67
Consumo total de la ración (Kg) 8,438 8,438 8,438 8,438
Costo de la ración consumida (Bs.) 5,65 5,65 5,65 5,65
Costo del ultravit (Bs.) 0,00 4,50 4,50 4,50
Consumo total del ultravit (g) 0,000 0,171 0,429 0,686
Costo del ultravit consumida (Bs.) 0,00 0,77 1,93 3,09
COSTO TOTAL POR RACION (Bs.) 5,65 6,42 7,58 8,74
COSTO DE ALIMENTACION POR CUY (Bs.) 1,13 1,28 1,52 1,75
* Etapa de gestación:
Costo de la ración (Bs./Kg) 0,67 0,67 0,67 0,67
Consumo total de la ración (Kg) 16,875 16,875 16,875 16,875
Costo de la ración consumida (Bs.) 11,31 11,31 11,31 11,31
Costo del ultravit (Bs.) 0,00 4,50 4,50 4,50
Consumo total del ultravit (g) 0,000 0,229 0,571 0,914
Costo del ultravit consumida (Bs.) 0,00 1,03 2,57 4,11
COSTO TOTAL POR RACION (Bs.) 11,31 12,34 13,88 15,42
COSTO DE ALIMENTACION POR CUY (Bs.) 2,26 2,47 2,78 3,08
* Etapa de lactancia:
Costo de la ración (Bs./Kg) 0,72 0,72 0,72 0,72
Consumo total de la ración (Kg) 3,348 3,348 3,348 3,348
Costo de la ración consumida (Bs.) 2,41 2,41 2,41 2,41
Costo del ultravit (Bs.) 0,00 4,50 4,50 4,50
Consumo total del ultravit (g) 0,000 0,057 0,143 0,229
Costo del ultravit consumida (Bs.) 0,00 0,26 0,64 1,03
COSTO TOTAL POR RACION (Bs.) 2,41 2,67 3,05 3,44
COSTO DE ALIMENTACION POR CUY (Bs.) 0,48 0,53 0,61 0,69
Costo sanitario (Bs.) 12,00 12,00 12,00 12,00
Costo comederos y bebederos (Bs.) 2,80 2,80 2,80 2,80
Costo cama (Bs.) 3,20 3,20 3,20 3,20
Costo mano de obra (Bs.) 30,00 30,00 30,00 30,00
TOTAL EGRESO (Bs.) 67,37 69,43 72,51 75,60
UTILIDAD (Bs.) 10,13 33,07 14,99 21,90
BENEFICIO / COSTO 1,15 1,48 1,21 1,29
Fuente: Elaboración propia.
Anexo 27. ANÁLISIS DE COSTOS EN LA ETAPA DE GESTACIÓN Y
LACTANCIA.
RACIONES
DETALLE R-1 R-2 R-3 R-4
INGRESOS
Peso final a los 75 días (Kg) 0,861 0,885 0,847 0,961
Precio del cuy (Bs./Kg P.V.) 20,00 20,00 20,00 20,00
Costo del cuy (Bs./cuy) 17,22 17,7 16,94 19,22
Cantidad de cuyes 8 8 8 8
Venta de cuyes (Bs.) 137,76 141,6 135,52 153,76
Cantidad de estiércol (carretillas) 3 3 3 3
Precio del estiércol (Bs./carretilla) 5,00 5,00 5,00 5,00
Venta de estiércol (Bs.) 15,00 15,00 15,00 15,00
INGRESO TOTAL (Bs.) 152,76 156,60 150,52 168,76
EGRESOS
Costo de cuyes destetados (Bs.) 40 40 40 40
Costo de la ración (Bs./kg) 0,65 0,65 0,65 0,65
Consumo total de la ración (kg) 27,477 29,118 27,247 27,244
Costo de la ración consumida (Bs.) 17,86 18,93 17,71 17,71
Costo del ultravit (Bs.) 0,00 4,50 4,50 4,50
Consumo total de ultravit (g) 0,000 0,286 0,714 1,143
Costo del ultravit consumida (Bs.) 0,00 1,29 3,21 5,14
COSTO TOTAL POR RACION (Bs.) 17,86 20,21 20,92 22,85
COSTO DE ALIMENTACION POR CUY (Bs.) 2,23 2,53 2,62 2,86
Costo sanitario (Bs.) 9,25 9,25 9,25 9,25
Costo comederos (Bs.) 4,00 4,00 4,00 4,00
Costo bebederos (Bs.) 1,60 1,60 1,60 1,60
Costo cama (Bs.) 4,00 4,00 4,00 4,00
Costo mano de obra (Bs.) 37,50 37,50 37,50 37,50
EGRESO TOTAL (Bs.) 114,21 116,56 117,27 119,20
UTILIDAD (Bs.) 38,55 40,04 33,25 49,56
BENEFICIO / COSTO 1,34 1,34 1,28 1,42
Fuente: Elaboración propia.
Anexo 29. ANÁLISIS DE COSTOS EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO.