Proyecto Escasez Del Agua
Proyecto Escasez Del Agua
Proyecto Escasez Del Agua
Introducción……………………………………………………………………………….3
1
La escasez de agua en México…………………………………………………………9
Conclusiones………………………………………………………………………….…30
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………..38
Introducción
El agua, un recurso vital que sustenta la vida en nuestro planeta, se ha convertido en un
recurso cada vez más escaso y amenazado en las últimas décadas. La creciente demanda
de agua dulce, impulsada por el aumento de la población y el desarrollo industrial, ha dado
lugar a un desafío global que afecta a comunidades, ecosistemas y economías en todo el
mundo. La preocupación no se limita únicamente a la cantidad de agua disponible, sino
2
que se extiende a su calidad, ya que la contaminación y la degradación de los recursos
hídricos ponen en riesgo la salud humana y la biodiversidad.
Esta hoja de trabajo abordará dos de los problemas más apremiantes en la gestión del
agua en la actualidad: la escasez y la calidad del agua. Examinaremos las causas
subyacentes de la escasez de agua y cómo esta crisis global está afectando a diversas
regiones. Además, exploraremos los riesgos asociados con la degradación de la calidad
del agua, incluyendo sus impactos en la salud, la agricultura y los ecosistemas acuáticos.
A lo largo de estas páginas, también se presentarán posibles soluciones y enfoques
innovadores que se están implementando para abordar estos desafíos críticos. En un
mundo en constante evolución, es imperativo comprender y actuar para garantizar un
acceso sostenible a agua de calidad para las generaciones futuras. Este documento busca
arrojar luz sobre este tema urgente y brindar una visión más profunda de los problemas de
la escasez y la calidad del agua que enfrentamos hoy en día.
La escasez y calidad del agua son dos desafíos interconectados que afectan a nivel global.
La creciente demanda de agua debido al aumento de la población y la industrialización,
junto con la sobreexplotación de fuentes de agua y la distribución desigual de recursos
hídricos, ha llevado a la escasez de agua dulce en muchas regiones.
Además, la calidad del agua es esencial para la salud humana y la vida acuática. La
contaminación del agua por productos químicos, desechos industriales, agrícolas y
patógenos es un problema grave. Sustancias como plomo, mercurio y productos
farmacéuticos pueden tener efectos perjudiciales.
El cambio climático agrava estos desafíos, provocando sequías prolongadas y eventos
climáticos extremos. Abordar estos problemas requiere estrategias de gestión sostenible
de los recursos hídricos, inversión en infraestructura de tratamiento de agua y
concienciación pública.
En resumen, la escasez y calidad del agua son desafíos críticos que amenazan la salud y
el bienestar humanos, así como la vida acuática. La acción global es esencial para
garantizar un suministro sostenible de agua potable para las generaciones futuras.
A continuación hablaremos sobre la escasez del agua desde 3 perspectivas: A nivel local,
a nivel nacional, y a nivel mundial
3
LA ESCASEZ DEL AGUA EN NUEVO LAREDO
Nuevo Laredo se abastece de agua del río Bravo, fuente compartida con Laredo, Texas,
por ser parte de una cuenca transfronteriza y regulada en términos de la repartición del
recurso por el Tratado de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos. Es la única
fuente de abasto para la ciudad.
4
El agua se potabiliza a través de las tres plantas potabilizadoras operadas por la COMAPA.
En la actualidad se captan 2 506 litros por segundo para atender a la población. La planta
Centro capta mil 723 litros por segundo; la planta Sur-oriente, 675 litros por segundo, y la
Norte, 108 litros por segundo. Sin embargo, en el caso de los servicios de agua dentro de
la vivienda y del drenaje conectado a la red pública, como se observó, el escenario es
distinto: 91 y 92 por ciento, respectivamente. En ese sentido, 35 949 personas no cuentan
con agua dentro de la vivienda y 31 950 habitantes no están conectados a la red pública.
Las familias disponen de diversos utensilios para acaparar y almacenar el agua que les
surten las pipas: tambos de 200 litros, tanques de asbesto, baños de lámina y
contenedores. Asimismo, algunas familias tienen cisternas de diversos tamaños y tipos,
dependiendo del tamaño del terreno de su propiedad y de sus recursos económicos. El
agua que acaparan la utilizan principalmente para los quehaceres del hogar y para los
usos personales de las familias: lavar trates y ropa, el aseo del hogar, cocinar, bañarse,
entre otros; algunas también la usan para regar las plantas. En general, no usan el agua
5
para beber, e incluso muchas de las personas entrevistadas señalaban que tampoco para
cocinar.
Las principales causas que han dado lugar a la escasez de agua en Nuevo Laredo
son:
6
olvidar tampoco el éxodo campo-ciudades, pues este conlleva un nivel de vida más
alto y, por consiguiente, un mayor uso del agua
“Para consumo humano está garantizado el abasto de agua para la ciudad, ahorita la presa
La Amistad tiene un 26% de su totalidad, pero con eso es suficiente para mediano plazo y
poder dotar del servicio” mencionó Benavides Ramos.
Agregó que se depende de la lluvia para que los niveles de la presa suban y solicitó hacer
consciencia en el uso correcto del agua, ahorrar lo más que se pueda y reutilizar el agua
para evitar su desperdicio.
Por su parte, COMAPA continúa cumpliendo con las normas que establece CONAGUA
para el saneamiento de aguas residuales, mismas que pasan un tratamiento y son
devueltas al Río Bravo en mejor calidad de la que se extrae, beneficiando a ciudades río
abajo.
De acuerdo con los lineamientos publicados en el Periódico Oficial de la Ley de Aguas del
Estado, Nuevo Laredo se encuentra en semáforo rojo, por lo que es necesario tomar
medidas contundentes en cuanto al cuidado del vital líquido para lograr su preservación.
De acuerdo con lo establecido por la ley, los municipios en semáforo rojo son aquellos que
cuentan con escasa disponibilidad de agua, por lo que se deben restringir algunas
actividades.
7
La gerente General de la Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (COMAPA),
Silvia Fernández Gallardo mencionó que el municipio recibió esta señalización de acuerdo
al Monitor de Sequía de México realizado el 31 de marzo y publicado el 3 de abril por la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Agregó, que tanto la alcaldesa Carmen Lilia Canturosas, como ella, se encuentran en
constante comunicación con directivos de la Comisión Estatal del Agua en Tamaulipas
(CEAT), para mantener a la ciudadanía informada, además de implementar acciones
diarias pero de gran impacto en el cuidado y la concientización de este vital líquido.
“Necesitamos tomar acciones inmediatas, puede ser que hayamos leído cientos de veces
qué hay que cuidar el agua, pero hoy es el momento de llevarlo a la práctica e insertarlo en
nuestro estilo de vida, porque queremos evitar entrar en crisis de agua a largo plazo, no es
para entrar en pánico, pero sí para tomar responsabilidad en su uso consciente, el
esfuerzo en conjunto empieza desde abajo”, agregó la Gerente General de COMAPA.
Recordemos que para lograr un cambio es necesario hacer cultura, acciones diarias que
marquen la diferencia en el uso responsable del agua.
8
LA ESCASEZ DE AGUA EN MÉXICO
9
Abastecimiento Público: Este grupo representa alrededor del 15% del agua
concesionada. El agua se suministra a través de redes de agua potable que llegan a
hogares, industrias y otros usuarios conectados a estas redes.
Industria Autoabastecida: Cerca del 5% del agua concesionada se destina a
empresas que obtienen agua directamente de fuentes naturales como ríos, arroyos, lagos
y acuíferos en el país.
Centrales Termoeléctricas: Aproximadamente el 4% del agua concesionada se
destina a centrales termoeléctricas para la generación de energía.
Estos cuatro grupos de consumidores representan las principales áreas de uso del agua
concesionada en México y son fundamentales para la economía y la sociedad del país.
En México, la situación de los recursos hídricos presenta desafíos variados dependiendo
de si se trata de agua superficial (ríos y lagos) o agua subterránea (acuíferos), así como de
los patrones climáticos, ya sean lluvias o sequías.
Aquí se resumen los puntos clave:
Agua Superficial: En México, alrededor del 60% del agua potable proviene de fuentes
superficiales. Sin embargo, muchos de estos cuerpos de agua están contaminados debido
a la descarga de aguas residuales sin tratamiento previo, lo que introduce elementos y
sustancias contaminantes. Agua Subterránea (Acuíferos): Los acuíferos en México
enfrentan el riesgo de sobreexplotación. En 2018, el 18% de estos acuíferos ya estaban
siendo explotados en exceso. Esto afecta la disponibilidad de agua para uso humano,
agrícola e industrial, y también provoca hundimientos del terreno. Además, el 5% de los
acuíferos presenta problemas de salinización y el 3% sufre de intrusión de agua salada.
Precipitación: México recibe aproximadamente 1.5 millones de hectómetros cúbicos de
agua al año en forma de lluvia.
La mayoría de estas precipitaciones, alrededor del 67%, ocurren entre junio y septiembre,
principalmente en la región sur-sureste del país. Aunque la precipitación promedio ha
aumentado con el tiempo debido al cambio climático, este fenómeno no afecta a todas las
regiones de manera uniforme.
10
Sequías: México es propenso a las sequías, especialmente en las regiones áridas y
semiáridas, que abarcan el 52% del territorio. Durante la última década, las sequías han
aumentado en frecuencia, intensidad y duración.
11
con un 94.5% de viviendas particulares habitadas que tienen acceso a agua entubada. En
cuanto al drenaje, el 93.1% de las viviendas cuenta con este servicio, y un 97.1% de las
viviendas habitadas tienen acceso a un servicio sanitario.
En el ámbito político, la escasez de agua a menudo genera conflictos entre comunidades
en todo el mundo.
A pesar de la reforma constitucional en 2012 que estableció el derecho humano al acceso
y saneamiento del agua, la situación en México no refleja este avance. Según datos de un
libro publicado por la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, 12 millones de personas en
México todavía carecen de acceso al agua potable y el 80% de los cuerpos de agua están
contaminados debido a descargas industriales.
12
En México, el panorama del vital líquido vislumbra un panorama similar: 12 millones de
personas carecen de acceso al agua potable. 102 de los 653 acuíferos de la nación se
encuentran sobreexplotados. 46% del vital líquido se pierde por fugas en las redes de
abastecimiento. 80% de los cuerpos de agua del país presenta algún tipo de
contaminación por descargas industriales. Sólo 1 de cada 100 litros de agua que caen por
concepto de lluvia es captado para su utilización en distintas actividades. Debido a la pobre
calidad del agua en la mayoría de las cuencas, México es el país número uno en consumo
de agua embotellada del mundo. Y, por ejemplo, a pesar de que en Oaxaca 33% de la
población no tiene acceso al agua en sus hogares, el gobierno federal decidió reducir en
un 80% el presupuesto de la Comisión Nacional del Agua para esa cuenca en 2016.
13
km/año, en las regiones del norte y en el Valle de México), media (entre 15 y 50 km/año,
en el Pacifico Centro y Sur, en el Golfo Norte y en la Península de Yucatán), y alta (más
allá de 90 km/año, en el Istmo y en la Frontera Sur). En la Figura 2 se exhibe la amplia
disparidad en la distribución regional de la dotación de agua renovable entre los tres
grupos de disponibilidad. Además, la misma Figura muestra que la distribución geográfica
de la concentración poblacional y de actividad económica sigue un patrón completamente
distinto. Las regiones de baja disponibilidad, con apenas 8% del agua renovable nacional,
generan 50% del producto interno bruto (PIB) nacional y concentran el 40% de la
población. Las regiones de disponibilidad media, con 38% del agua nacional, generan 40%
del PIB nacional y albergan al 45% de la población, mientras que las regiones de alta
disponibilidad, con 54% del agua total, apenas generan 10% del PIB nacional y concentran
al 15% de la población.
14
almacenada en el suelo y proveniente directamente de la precipitación. Por tanto, los
volúmenes de agua respectivos se incluyen en la contabilización de la evapotranspiración
en los ciclos hidrológicos locales y no entran en la contabilización de los volúmenes
concesionables ni de sus usos consuntivos. La satisfacción de los requerimientos hídricos
puede también llevarse a cabo por medio de las diferentes técnicas de irrigación. Todas
ellas requieren la intervención sobre fuentes de aguas superficiales o subterráneas por
medio de infraestructura e implican el cambio en la composición química de los volúmenes
que retornan después de aplicarse al suelo agricola. Estos volúmenes se contabilizan
como "uso agricola" en los volumenes concesionables y representan el más importante de
sus usos consuntivos. La interacción del agua de irrigación y de la humedad del suelo
ocurre de forma diferenciada en la producción de alimentos en el país. Las estadisticas
sobre dotaciones de tierra agrícola por RHA muestran que de las aproximadamente 22
millones de hectáreas de tierra agrícola activa, 75% son de temporal y sólo 25% están
irrigadas. La distribución regional de la tierra agrícola sugiere la existencia de tres
categorías regionales: primero, regiones con tierra de temporal mínima (Península de Baja
California y Noroeste I y II) en las que, por las condiciones climáticas, la agricultura
requiere irrigación para ser posible; segundo, regiones en las que ambos tipos de tierra
conviven y están en uso intensivo (las ocho regiones desde Río Bravo hasta Río Balsas), y
en las que la irrigación puede complementar la precipitación cuando ésta varía mucho o
para ampliar el ciclo de cultivo a la época de secas, y tercero, regiones en las que la tierra
irrigada es mínima (Pacífico Sur, Golfo Sur, Frontera Sur y Península de Yucatán, V. X, XI
y XII, respectivamente) y en las que la precipitación es abundante, de tal forma que no
requiere complemento irrigado en términos generales. El Panel A de la Figura 5 muestra
que las regiones de disponibilidad baja de agua concentran 28% de la tierra agrícola (8
puntos por irrigada y 20 por temporal), las regiones con disponibilidad media concentran el
56% de la tierra, un mismo conflicto puede ser clasificado en diferentes tipos. Por ejemplo,
en general. Los conflictos en torno al agua se definen como socio-ambientales, pero
aunque son sociales en su primera y más general definición, éstos son propensos a
adoptar diferentes connotaciones y generar implicaciones que hacen hincapié en un
aspecto más que en otro, según el caso: algunos medioambientales, otros de identidad
cultural, territorial, político, geopolítica o del desarrollo local-regional, entre otros.
15
Panorama general de los conflictos socio ambientales en torno al agua en México El tema
de este tipo de conflictos en México, al menos en el papel, se encuentra tanto en la agenda
académica y gubernamental (Ruiz, 2016) como en la de la prensa, haciendo hincapié en el
creciente número de conflictos en torno al agua, así como en su creciente alcance y
severidad. Algunos autores hacen énfasis en el agravamiento de los problemas de escasez
en las últimas décadas como el principal factor del incremento de la tensión en la
competencia por el recurso, no sólo al interior, sino con otros países, y prevén un
escenario de mayor conflicto y complejidad en las relaciones agua-sociedad-medio
ambiente en México (Ávila, 2002: Jiménez y Torregrosa, 2007; Sainz y Becerra, 2007;
Rodríguez, 2012). Otros señalan que parte de la política hídrica" es la causante de muchos
de los conflictos en torno al agua, tanto por su orientación a la inversión privada en el
sector y deficiencias en su regulación como por su orientación preponderantemente técnica
para la solución de problemáticas asociadas al recurso. Una tercer vertiente hace más
referencia a aspectos asociados al arreglo institucional en torno a la gestión del agua en el
país, argumentando la existencia de una "crisis de gobernabilidad y/o gobernanza del
agua" asociada a dinámicas políticas como la dependencia política de los actores, la
politización del agua para la toma de decisiones en torno a localización y priorización de
usos, y la inadecuada representatividad y politización de los conflictos, todo lo cual torna
más difícil consensuar posturas antagónicas resalta la falta de corresponsabilidad
(gobierno-sociedad), en lo que respecta a la vigilancia de actores para el cumplimiento y
logro de objetivos, no habiendo una vigilancia mutua, sino sólo del Estado hacia los
ciudadanos. Esto disminuye la capacidad de sancionar a infractores y a aquellos que no
cooperen y no acaten las reglas que el diseño institucional establece
De esta manera, si bien no hay consenso en cuanto a las posibles causas de estos
fenómenos, si lo existe en torno a que representan un problema público que debe ser
atendido en México. Pero a pesar del panorama y los argumentos planteados, existe una
ausencia u opacidad de datos sobre los mismos, asi como la falta de estudios sistemáticos
para la caracterización y comprensión de las causas que los generan y agravan. Pacheco-
Vega (2013 y 2014) señala que la mayor parte de la información sobre este tipo de
fenómenos se encuentra en artículos académicos que documentan estudios de caso
respecto a conflictos, y/o en estudios basados en revisiones hemerográficas, incluso en
16
algunas fuentes oficiales que presentan datos esporádicos sobre alguna situación
conflictiva en torno al agua. En el esfuerzo por sistematizar datos referentes a estos
fenómenos se destacan casos como el de Sainz y Becerra (2007) del Observatorio de
Conflictos por el Agua en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2015), quienes a
partir de fuentes hemerográficas han identificado determinado número de conflictos en
México en diferentes periodos. Sin embargo, en dichos esfuerzos, sin demeritar sus
aportaciones, se presentan diferentes limitaciones. Por ejemplo, en algunos no queda clara
la diferenciación entre problemáticas y conflictos en torno al agua, confundiéndose en su
contabilidad; la cobertura de los diarios utilizados como fuente deja de lado conflictos que
no han logrado tener presencia en prensa nacional, sino sólo a nivel local o regional: y no
existe consenso en cuanto a las tipologías consideradas. Buscando coadyuvar a la
sistematización de datos al respecto, tanto en la existencia y actualidad de datos como en
la superación de limitantes actuales en los pocos datos disponibles, como parte de mi
trabajo de tesis doctoral realicé un ejercicio similar de recaudación de datos
hemerográficos, sólo que con un mayor alcance y enfoque incluyendo otras fuentes
documentales y enfocándome en la identificación de casos y su posterior caracterización."
A partir de dicho ejercicio pude identificar y caracterizar 89 conflictos en torno al agua que
en 2015 se encontraban activos a lo largo del territorio nacional donde, con excepción de
Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tamaulipas y Aguascalientes, en los estados se
identificó al menos un conflicto, siendo Puebla en el que más se identificaron. Visto por
región, se puede ver que en el centro del país (que contempla al Estado de México, Distrito
Federal y Morelos), es donde se concentra un mayor número de estos conflictos, pues
34% (30) se ubican ahi. También colectivos jurídicos y algunos representantes de la Iglesia
católica, comisariados ejidales, usuarios de distrito de riego, líderes de colonos o
habitantes, productores agrícolas y comunidades indígenas, entre otros actores. Un dato
interesante es que aproximadamente en 64 casos (72%), algún nivel de gobierno a través
de alguna de sus dependencias o directamente por su re- presentante ejecutivo está
involucrado en los conflictos identificados. Y lo que es aún más notable y preocupante es
que en casi el 100% de ellos es la parte "demandada" del conflicto, dando la idea de que
es necesario que se revisen los procedimientos y formas de actuación del gobierno en
torno a los asuntos relacionados con el agua. Las formas y acciones en que se han
17
presentado y/o han derivado los descontentos son variadas. Dichas manifestaciones,
eventos y/o acciones van desde un desplegado público hasta asesinatos.
18
todas las zonas climáticas del mundo, aunque con mayor intensidad y recurrencia en las
zonas áridas y semiáridas.2 En nuestro país estos fenómenos ocurren en promedio "cada
20 años", y cuando se presentan provocan un desbalance hídrico en el ciclo del agua,
pues la disponibilidad del recurso es insuficiente para satisfacer las necesidades de los
seres vivos. Una sequía puede durar en promedio de uno a tres años, y termina cuando las
lluvias regresan y se recupera el índice normal de precipitación y se restablece el
funcionamiento de los cuerpos de agua. La sequía se clasifica principalmente en tres tipos:
meteorológica, agrícola e hidrológica. Estas distintas tipologías de sequía "identifican el
principio, el final y el grado de severidad de la misma" 4 Todos los tipos de sequía tienen
origen en la misma causa: la falta de lluvias, por tanto, cuando "únicamente se toma en
cuenta la lluvia", estamos hablando de la sequía meteorológica. Es a este tipo de sequía a
la que se le atribuye el inicio del desequilibrio hidrológico, pues es cuando se percibe una
interrupción en el temporal por una o más estaciones; este tipo de sequía es difícil de
precisar, puesto que sus efectos o incidencia son diferentes dependiendo del lugar donde
ocurra; por ejemplo, en Bali la sequía meteorológica se define como "el periodo con
ausencia de lluvia en seis días", mientras que en España se considera como sequía
meteorológica un periodo que puede alcanzar hasta dos años consecutivos sin
precipitaciones. La sequía agrícola, por su parte, se suscita después de una sequía
meteorológica, y ocurre "cuando no existe humedad suficiente en el terreno para el cultivo
determinado en un momento particular de tiempo". La sequía agrícola afecta
principalmente a la agricultura, pues el terreno, por la falta de lluvias, las altas
temperaturas y la evaporación, pierde totalmente su humedad normal, impidiendo con ello
el desarrollo exitoso de cualquier plantío. M. S. Kulik define la sequía agrícola como el
"periodo durante el cual sólo hay 19 mm de agua disponible en los primeros 20 cm de
suelo".
19
6 000 millones a los de frijol. Las pérdidas podrían seguir ascendiendo debido a que se
estima que la sequía continúe por lo menos hasta el verano de 2012.45 Los efectos
inmediatos que dejan estas pérdidas se reflejan en el alza a los precios de la canasta
básica; de acuerdo con el INEGI, de noviembre de 2006 a febrero de 2012 el aumento en
los precios de los alimentos ha sido de 40.3%,46 condición que hizo que la canasta básica
se volviera "inalcanzable para millones de trabajadores", en función de que la canasta pasó
de 805.34 pesos, a 1 100 pesos, aumento "que no pueden cubrir trabajadores que
perciben de uno a tres salarios mínimos" 47 En ese mismo sentido, la empresa consultora
Merrill Lynch señala que el alza en los productos básicos continuará debido a que tras una
sequía la volatilidad permanece por alrededor de ocho meses, además, se prevé que la
sequía persista porque "los pronósticos de lluvia no resultan muy optimistas" 48 La pérdida
de las cosechas, a su vez, eleva el riesgo de padecer una hambruna generalizada por no
poder garantizar el abasto de alimentos. El riesgo de la hambruna se debe a que de los 21
000 000 de hectáreas cultivables, 16 000 000 "dependen de los ciclos de lluvia, ya que no
hay posibilidades de que puedan recibir agua de una manera distinta a la precipitación
pluvial" 49 La manera en que se trata de evitar que se suscite una escasez de alimentos es
mediante la importación de granos básicos, pero esto es una solución a medias, ya que a
la larga el costo de la sistemática importación ocasionará que el campo mexicano deje de
producir,50 y esto obliga a los agricultores a migrar a las ciudades o incluso al extranjero.
La Comisión de Asuntos Agrícolas, frutícolas y Pecuarios de Durango mencionó que "80
000 campesinos han migrado debido a la falta de ingresos por la sequía que afectó al
campo duranguense". De igual forma se menciona que en Múzquiz, Coahuila, la sequía ha
propiciado que se incremente el número de migrantes a Estados Unidos por el hecho de
que no hay fuentes de empleo. El desempleo es otro de los problemas atribuibles o
derivado de un episodio de sequía, pues al perderse la siembra, se detiene la contratación
para el trabajo agrícola de recolección 51 En lo que respecta al rubro de la ganadería, la
prensa señala que por la sequía imperante en el país han muerto 1 000 000 de reses
porque no hay pastizales para alimentarlas ni agua suficiente para que beban.
Por último, se menciona que hay una sequía hidrológica cuando por la falta de lluvias
durante una o más estaciones el nivel de los ríos, lagos y demás embalses superficiales y
20
subterráneos comienza a bajar paulatinamente, incluso hasta agotarse por completo. En su
ciclo normal, el río okavango presenta una importante cantidad de agua en su caudal y
durante la temporada de lluvias; este caudal puede desbordarse e inundar extensas zonas
durante muchos meses, sin embargo, al suscitarse una sequía, su caudal se puede reducir
considerablemente o secarse por completo durante varias estaciones, y volver a
recuperarse cuando de nuevo llegan las Iluvias. Las presentes definiciones muestran los
alcances y las manifestaciones de los principales tipos de sequía, que al ser
contextualizados con otros datos y con otros problemas de nuestra realidad, nos permitirán
entender por qué históricamente, cuando se presenta la sequía, se padecen graves
afectaciones a las actividades humanas y a los bienes. México es un país vulnerable a las
sequías porque gran parte del país (52%) está catalogado como árido o semiárido 11 Es
decir, catorce estados del territorio nacional presentan zonas áridas y semiáridas.12 Estas
áreas son territorios más susceptibles al fenómeno de las sequías porque son sitios con
baja precipitación pluvial a lo largo del año (un mes para las zonas áridas y de uno a tres
meses para las semiáridas), y esta condición provoca que las sequías se presenten de
manera más recurrente y que haya mayor presión sobre el agua existente cuando
ocurren.13 Estados como Chihuahua o Coahuila tienen promedios anuales de Iluvia de
462 y 379 mm respectivamente, que comparados con el indice de Tabasco (2 102 mm)
resultan índices pluviales bajos 14 Asimismo, en estas zonas se encuentra 32% del agua
superficial, se concentra 77% de la población nacional y se produce 85% del PIB 15 Es de
notar que a pesar de la condición de aridez y de las pocas precipitaciones, existe una alta
densidad poblacional y una gran actividad económica en esta zona del país, esto ha sido
posible porque se ha hecho uso de la tecnología para construir grandes obras hidráulicas
que han permitido modificar, almacenar y ejercer control sobre los distintos cuerpos de
agua, con lo cual se ha podido hacer frente (en parte) a las sequías y se ha asegurado
(relativamente) el abastecimiento de agua y, con ello, la permanencia del ser humano en
las zonas áridas y semiáridas del territorio nacional.
También, por efecto de las sequías, parte de la infraestructura estratégica deja de ser
funcional, como es el caso de las presas, que casi se vacían o de plano se han secado. La
21
presa "La Rosilla ii" se encuentra en 1% de su capacidad, y con este volumen de agua es
imposible que pueda operar, por tanto, las zonas agrícolas y los asentamientos urbanos
que dependen de ella deben ser abastecidos por medio de pipas.53 A principios del siglo
XX, cuando se dio el boom de la construcción de las grandes presas, estas obras fueron
consideradas como una solución a la sequía porque se suponía que serían capaces de
almacenar una gran reserva para garantizar el abasto de agua durante los meses de
estiaje y cuando un episodio de sequía se presentara, sin embargo, la mala administración
de los embalses, aunada al largo periodo de sequía, dan lugar a que estas construcciones
sean inoperantes. Finalmente, la situación actual de sequía y de escasez ha comenzado a
provocar tensiones y conflictos por el agua en diversas escalas y rubros; por ejemplo, en
los estados del norte, donde más han sido afectados por la sequía, "ya comenzó la disputa
por el agua entre comunidades rurales y urbanas". Mientras que los agricultores reclaman
que se les está quitando el agua destinada al riego de sus cultivos para abastecer a las
ciudades, los pobladores urbanos manifiestan que el agua destinada a las urbes se desvía
para el riego de plantíos. De continuar la sequía y de no hacer nada para remediarla, los
conflictos podrían agravarse y llegar a la violencia 54 Por todo lo ya mencionado, se revela
que no estamos lo suficientemente preparados para afrontar una prolongada sequía, pues
claramente se observa que la contingencia nos rebasa. La reacción del gobierno ante el
problema ha sido demasiado lenta, y las acciones emprendidas no han sido las mejores.
La revista Proceso menciona que fue un año después que el gobierno federal tomó en
serio la petición de ayuda que exigían las organizaciones campesinas. La misma revista
señala que la hambruna en la Tarahumara se pudo evitar, pero desde el inicio del sexenio
(2006) se excluyó a los rarámuris del programa de atención prioritaria y del programa
"Oportunidades".
22
LA ESCASEZ DE AGUA EN EL MUNDO
23
Si desglosamos este escaso 2% de líquido potencialmente bebible, descubriremos que
27,760 km3 (68.9%) de agua dulce disponible en la Tierra está congelada en los polos en
forma de glaciares y nieve; 12,112 km3 (30.8%) es agua subterránea y sólo 128 km3
(0.3%) es superficial y está localizada en lagos, lagunas, ríos y humedales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona necesita consumir 100
litros al día de agua para mantener una higiene e hidratación adecuada. Sin embargo, el
XVI Estudio Nacional de Suministro de Agua Potable y Saneamiento en España 2021
señala que el consumo medio del agua en los hogares es de 128 litros por persona y día.
Pero ¿Qué entendemos por escasez de agua? La escasez de agua es un fenómeno
natural, pero también un fenómeno inducido por los seres humanos. Aun cuando hay
suficiente agua dulce en el planeta para satisfacer las necesidades de una población
mundial de cerca de siete mil millones de personas, su distribución es desigual tanto en el
tiempo como en el espacio, y mucha de ella es desperdiciada, contaminada y manejada de
manera insostenible. No existe en el mundo escasez de agua como tal, en su lugar hay un
número de regiones en el mundo que sufren escasez de agua, 29 esto debido a que el uso
de este recurso ha crecido más del doble en relación con la tasa de incremento poblacional
en el último siglo. Cerca de una quinta parte (1,200 millones) de la población mundial de 6
mil millones de personas, habita en áreas que enfrentan escasez de agua, y otro cuarto de
24
la población mundial (1,600 millones) enfrenta recortes en el suministro de agua debido a
que carecen de la infraestructura necesaria para tomar agua de los ríos y acuíferos (ONU,
2005). La escasez de agua representa para muchos países el desafío más acuciante para
el desarrollo socioeconómico y humano en general. Los 10 países con menos acceso al
agua en el mundo En 2018, Eritrea, un país de más de 6 millones de habitantes ubicado en
África oriental, se encontraba entre los 10 países con menos acceso al agua del mundo
según el reporte de WaterAid, una organización no gubernamental, enfocada en el agua,
su saneamiento e higiene. En ese año solo el 19% de su población tenía acceso a agua
potable cerca de casa. Le sigue en la lista Papúa Nueva Guinea, donde solo el 37% tiene
acceso. Dos países más de África, Uganda y Etiopía, ocupan el tercero y cuarto puesto.
Chad, Nigeria y Mozambique, también en África, completan la lista: Eritrea 19% Papua
Nueva Guinea 37% Uganda 38% Etiopía 39% República Democrática del Congo 39%
Somalia 40% Angola 41% Chad 43% Nigeria 46% Mozambique 47% ¿Y los que más
consumen? Con Estados Unidos a la cabeza, estos son los países que más consumen
agua per cápita en el mundo, según el Programa de Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos. Estados Unidos: 575 litros promedio consumidos diario pér
capíta Australia: 493 Italia: 386 Japón: 374 México: 366 España: 366 Noruega: 301
¿Cualés son las principales causas de ésta escasez de agua? La escasez de agua es la
condición en la cual la demanda de este recurso, en todos los sectores, incluyendo el del
medio ambiente, no puede ser satisfecha debido al impacto del uso del agua en el
suministro o en la calidad del recurso. La escasez de agua puede empeorar a causa del
cambio climático, especialmente en zonas áridas y semiáridas, que ya de por sí presentan
estrés hídrico. Así, la protección de los recursos de agua dulce mundiales requiere que el
impacto de origen humano sobre el medio ambiente y el clima sea abordado de manera
integrada. Es de importancia crítica invertir en programas que protejan el medio ambiente
natural, conserven los recursos hídricos y los utilicen de manera eficiente. La degradación
de la calidad del agua contribuye a la escasez de este recurso. Este es un aspecto
importante en el manejo de los recursos hídricos, el cual ha sido tratado con negligencia.
La mala calidad del agua tiene múltiples consecuencias para la salud y el medio ambiente,
que vuelven al recurso no apto para su uso, dando como resultado la reducción en la
disponibilidad de recursos hídricos. En efecto, la contaminación del agua ha devenido en
25
una de las grandes amenazas para la disponibilidad y reúso del agua dulce. La acelerada
urbanización, el incremento en las actividades agrícolas, el uso de fertilizantes y
plaguicidas, la degradación del suelo, las altas concentraciones de población y la deficiente
eliminación de desechos afectan la disponibilidad de los recursos de agua dulce.
Seguidamente, damos paso a explicar las consecuencias de la escasez de agua en
nuestro planeta y de qué manera influye. Dificultad para mantener las cosechas, ya que las
reservas de agua subterráneas suponen una aportación del 80% de agua para la
población. Mala calidad en la alimentación de los habitantes y transmisión de partículas
tóxicas. Escasez de alimentos y posible hambre en diferentes poblaciones. Problemas de
salud, e incluso graves enfermedades, para aquellas personas que no tengan suministro
de agua potable. Destrucción de la biodiversidad, sobre todo en lo relacionado a animales
de agua dulce. Desaparición de ecosistemas terrestres y de especies vegetales.
Agravamiento del cambio climático, ya que los mares y océanos frenan los gases de efecto
invernadero. Dificultades para tener la cantidad de agua potable suficiente para las
necesidades básicas del ser humano. Generación de conflictos a nivel mundial.
Varios de los principales acuíferos del mundo están sometidos a un creciente estrés y el
30% de los mayores sistemas de aguas subterráneas se están agotando. Las extracciones
de agua para el regadío son la primera causa del agotamiento de las aguas subterráneas
en todo el mundo. La capacidad de reserva hídrica per cápita de los embalses está
disminuyendo a nivel global, ya que la ampliación de la capacidad no ha avanzado tan
rápido como el crecimiento demográfico, pero también porque la capacidad de
26
almacenamiento de los embalses existentes está disminuyendo, principalmente a causa de
la sedimentación. Las pérdidas del volumen de almacenamiento anual equivalen
aproximadamente a un 1% de la capacidad total de reserva artificial y se calcula que
recuperar dichas pérdidas costaría aproximadamente alrededor de 13.000 millones de
dólares al año. Una evaluación llevada a cabo en las 400 cuencas hidrográficas mayores
del mundo acerca del valor de la capacidad de almacenamiento para mejorar la seguridad
hídrica identificó riesgos de déficit de agua en muchas partes de África, así como en
Australia, el norte de China, España y el Oeste de EE.UU.
27
El 2030 Water Resources Group llegó a la conclusión de que, de no cambiar la situación, el
mundo registrará un 40% de déficit hídrico en 2030.
En casi todos los grandes ríos de África, Asia y América Latina la calidad del agua se ha
deteriorado a causa de la contaminación. La carga de nutrientes, que generalmente va
asociada a la carga de patógenos, es una de las principales fuentes de contaminación.
Siguen faltando datos sobre las aguas residuales. Por ejemplo, los informes sobre el
Indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acerca de la proporción de
aguas residuales tratadas de manera adecuada, indica que el 59% del flujo de aguas
residuales domésticas se recoge y se trata adecuadamente, pero este dato se basa en los
datos de 79 países solamente, la mayoría de ellos con rentas medias o altas, mientras los
datos sobre las aguas residuales industriales son insuficientes. Se ha calculado que en los
países con rentas bajas solamente el 8% de las aguas residuales industriales o
municipales se somete a algún tipo de tratamiento.
Se estima que a nivel global el 80% de todas las aguas residuales industriales y
municipales se vierten al ambiente sin ningún tipo de tratamiento previo, con efectos
nocivos para la salud humana y los ecosistemas. Esta proporción es mucho mayor en los
países menos desarrollados que carecen en gran parte de instalaciones de saneamiento
y de tratamiento de aguas residuales.
Recuperar agua, nutrientes, metales preciosos y energía a partir de los flujos de desecho
son formas de proporcionar valor añadido. La plena recuperación de nitrógeno, fósforo y
potasio de las aguas residuales podría satisfacer el 13,4% de la demanda mundial de
estos nutrientes en la agricultura, pero las tecnologías actuales de recuperación de
nutrientes a partir de las aguas residuales todavía tienen que alcanzar niveles de
28
eficiencia del 100%. Aparte de la recuperación de nutrientes y de las ganancias
económicas, también conlleva beneficios medioambientales de suma importancia, como
la reducción de la eutrofización.
Un estudio cifra el valor de las aguas residuales en 1,1 billones de dólares, y calcula que
ascenderá a 2 billones de dólares en 2050, conforme a un modelo centrado en la
reutilización de agua, energía, nutrientes y metales.
A lo largo de la última década las inundaciones y las lluvias torrenciales han aumentado
más de un 50% a escala global y se registran con una frecuencia cuatro veces mayor
que en los años 80. Se prevé que el cambio climático incremente aún más la frecuencia
y la gravedad de las inundaciones y sequías.
29
CONCLUSIONES:
30
Conclusión de Rosario Besanilla Ariadne Dailenne:
31
Conclusión de Rodríguez Villegas Francisco Javier:
32
Conclusión de Rodríguez Aparicio Luis Roberto:
33
Conclusión de Gómez López Ángel Gabriel:
34
Conclusión de Delgado Vallejo Darío Otniel:
Propongo que para reducir el consumo excesivo de agua potable todas las personas sigan
las recomendaciones que siempre se nos han dicho, como por ejemplo cerrar la llave
mientras nos enjabonamos las manos, mientras nos cepillamos los dientes; el agua
utilizada para lavar platos usarla para el sanitario; lavar el carro solo con una cubeta; etc.
Todas estas pequeñas acciones que podemos hacer todos nosotros ayudaran en gran
medida a reducir el impacto de la escasez del agua y ayudara a permitir que los cuerpos
de agua dulce se recuperen mediante las lluvias.
Aunque también se necesita del apoyo de las empresas siendo más amigables con el
medio ambiente y disminuyendo su consumo de agua para fabricar diversos productos y
evitando desechar material tóxico en los cuerpos de agua. Además se requiere del apoyo
del gobierno al tratar las aguas residuales y en la potabilización del agua para la
ciudadanía.
35
Conclusión de Cruz Muñoz Sebastián:
36
Conclusión de Cantú Armenta Christofer Iram:
37
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
https://www.comapanuevolaredo.gob.mx/sitio/?p=11674
https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/04/19/estados/colocan-a-nuevo-laredo-en-
semaforo-en-rojo-por-escasez-de-agua-3379
https://www.greenpeace.org/mexico/blog/10163/por-que-en-mexico-hay-escasez-de-
agua/
https://www.iagua.es/noticias/conacyt/crisis-agua-mexico-provoca-que-12-millones-
personas-no-tengan-acceso-agua-potable
https://www.gaceta.unam.mx/mexico-experimenta-escasez-de-agua-y-falta-de-
equidad-en-su-distribucion/
https://imco.org.mx/escasez-de-agua-y-sequia-en-mexico-crisis-actual/
https://imco.org.mx/situacion-del-agua-en-mexico/#:~:text=En%202021%20se
%20registraron%208%2C491,en%20embalses%2C%20arroyos%20y%20pozos.
38
El Agua en México. Christian Denzin, Federico Taboada, Raúl Pacheco Vega (2017)
Ciudad de México, FES.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
03482014000200008&fbclid=IwAR348L79BhJZyU7C9uAi5s2-9-
7eF5UUNwhBav15zt1iYon9_894WuMekBE
https://globalparis.es/la-escasez-del-agua-en-el-undo-causas-y-consecuencias/
https://es.unesco.org/themes/garantizar-suministro-agua/hidrologia/escasez-
calidad#:~:text=La%20escasez%20de%20agua%20es%20la%20condici%C3%B3n
%20en%20la%20cual,en%20la%20calidad%20del%20recurso
https://www.lamastore.es/blog/escasez-de-agua-en-el-mundo/
https://cnnespanol.cnn.com/2023/03/22/paises-menos-acceso-agua-paises-
consumen-mas-orix/
El valor del agua. Engin Koncagül, Michael Tran y Richard Connor (2021).
Colombella, Perugia, Italia. WWAP.
https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/quality.shtml
39