Clasificación Del Control Interno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Clasificación del Control Interno

El sistema de control interno es el conjunto de todos los elementos en donde lo principal

son las personas, los sistemas de información, la supervisión y los procedimientos. El

sistema de control interno es de vital importancia, ya que promueve la eficiencia, asegura la

efectividad, previene que se violen las normas y los principios contables de general

aceptación. Los directivos de las organizaciones deben crear un ambiente de control, un

conjunto de procedimientos de control directo y las limitaciones del control interno.

Es común en todas las empresas la tendencia humana de apartarse de las reglas

establecidas, generalmente en aquellas donde se siguen procedimientos monótonos y de

rutina, de ahí que resulte útil, práctico y conveniente supervisarlo, vigilarlo y revisarlo

periódicamente y metódicamente para que el sistema del control interno no caiga ni pierda

eficiencia. En las empresas existen dos formas de clasificar el CI, principalmente en las

áreas administrativas y contables: Control Interno Administrativo: En su publicación de

2004, Perdomo, establece que la empresa busca la promoción de la eficiencia en la

operación de la empresa y que la ejecución de las operaciones se adhiera a las políticas

establecidas por la administración de la empresa.

Los controles administrativos comprenden el plan de organización y todos los métodos y

procedimientos relacionados principalmente con eficiencia en operaciones y adhesión a las

políticas de la empresa y por lo general solamente tienen relación indirecta con los registros

financieros. Incluyen controles tales como análisis estadísticos, estudios de moción y

tiempo, reportes de operaciones, programas de entrenamientos de personal y controles de

calidad. En el Control Administrativo se involucran el plan de organización y los

procedimientos y registros relativos a los procedimientos decisorios que orientan la


autorización de transacciones por parte de la gerencia. Implica todas aquellas medidas

relacionadas con la eficiencia operacional y la observación de políticas establecidas en

todas las áreas de la organización.

El Control Interno Administrativo:

Que los trabajadores de la fábrica lleven siempre su placa de identificación. Otro control

administrativo sería la obligatoriedad de un examen médico anual para todos los

trabajadores. Estos controles administrativos interesan a las empresas, pero nada les

prohíbe realizar una evaluación de los mismos hasta donde consideren sea necesario para

lograr una mejor opinión.

El control administrativo incluye, pero no se limita al plan de organización,

procedimientos y registros que se relacionan con los procesos de decisión que conducen a

la autorización de operaciones por la administración. Esta autorización es una función de la

administración asociada directamente con la responsabilidad de lograr los objetivos de la

organización y es el punto de partida para establecer el control contable de las operaciones.

Control Interno Contable:

Con este control se busca la protección de los activos de la empresa, donde además se

pretende obtener información financiera veraz, confiable y oportuna. Este control se efectúa

de acuerdo a las autorizaciones generales o específicas de la administración, (Perdomo,

2004). Los controles contables comprenden el plan de organización y todos los métodos y

procedimientos relacionados principal y directamente a la salvaguardia de los activos de la

empresa y a la confiabilidad de los registros financieros. Generalmente incluyen controles

tales como el sistema de autorizaciones, aprobaciones con registros y reportes contables de


los deberes de operación, custodia de activos y auditoría interna. Ejemplo: La exigencia de

una persona cuyas funciones envuelven el control de dinero no deba participar también en

los registros contables. Otro caso, el requisito de que los cheques, órdenes de compra y

demás documentos estén prenumerados.

Como se puede observar en la clasificación del control interno anterior, ambos controles

deberán ser establecidos por los departamentos correspondientes, sin embargo muchas

veces, los controles contables son establecidos por el departamento administrativo; es decir

los dueños o directivos de las empresas, son quienes los establecen como control

administrativo, sin embargo es el control contable quien lo ejecuta y evalúa. Un ejemplo es:

la administración establece que las conciliaciones bancarias se realizaran en los primeros

cinco días después del mes a conciliar. Otro ejemplo es: Las tomas físicas de inventarios

mensuales, deberán ser terminados a más tardar el día último de cada mes.
CAPITULO II

¿Qué es la evaluación de empresas?

La evaluación es un estudio sistemático planificado, dirigido y realizado con el fin de

ayudar a un grupo de clientes a juzgar y/o perfeccionar el valor y/o mérito de algún objeto

(Stufflebeam, 1987, p. 67). La evaluación es un componente estructural de cada proyecto,

de cada programa, de cada acción que emprendemos. La evaluación es en los proyectos lo

que el color es en las cosas que lo contienen (Guzmán, 1991, p. 19). Se puede definir a la

evaluación como el proceso sistemático de recolección y análisis de la información,

destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuación a un patrón o

criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones (Colomba, 2002,

p.2). Evaluar es (López, 2002, p.22)

● Conocer con la intención de mejorar.

● Conocer los hechos y los factores que los condicionan.

● Conocer de manera sistemática. El autor (López, 2002, p.21), destaca al

conocimiento como apoyo básico para el desarrollo conceptual de la evaluación, y

subraya:

● El conocimiento es recurso esencial para los planes de mejora.

● El conocimiento debe ser resultado de un sistemático análisis de la realidad, más

allá de una subjetiva y personal percepción. De acuerdo con Medina (Cardona,


1994, p. 20), la evaluación es la actividad reflexiva que nos permite conocer la

calidad de los procesos y los logros alcanzados en el desarrollo del proyecto.

Es una valoración sistemática que facilita el conocimiento minucioso de los procesos

aplicados y fundamentalmente las decisiones futuras de cambio que nos proponemos llevar

a cabo. La evaluación es el proceso mediante el cual se emite una serie de juicios sobre la

base de cierta información recibida; la medición es el proceso que proporciona tal

información... y que podríamos ubicarla en un lugar subordinado y como sirviendo a los

propósitos de la evaluación. (Hanitchack, 1971, p. 27). La evaluación es un proceso integral

que permite valorar los resultados obtenidos en términos de los objetivos establecidos,

acorde con los recursos utilizados y las condiciones existentes. Esto implica la obtención de

información que permita la elaboración de juicios válidos acerca del alcance de

determinado objetivo, de la eficiencia de un método, etcétera. Para la obtención de esa

información la evaluación utiliza la medición, la cual garantiza datos más válidos y

confiables en los cuales fundamentar los juicios. (Cano, 2001, p. 102)

Henry Fayol (1841-1925) industrial francés conocido como el padre de la teoría moderna

administrativa ha sido, sin duda, el precursor más importante de la administración moderna

en Europa y el mundo entero. Definido por Chambers (1974) como: “Hombre retrospectivo

y reposado, diariamente anotaba en un diario lo que ocurría en su empresa y así fue

acumulando una serie de observaciones sobre los más variados temas de administración.”

Desarrolló una concepción de la empresa que aún en la época actual conserva su vigencia y

se aplica a las organizaciones (Garza, 2000, p.21).


¿POR QUÉ EVALUAR?

La planeación es considerada por diversos autores como la etapa inicial de las funciones

que integran el proceso administrativo y que deben ser desarrolladas por todo administrador

(ejecutivo, gerente, director o empresario). Esta función, implica la definición de objetivos

y el esfuerzo coordinado para alcanzarlos a través de un proceso consciente y formal

realizado por los integrantes de la organización. Garza señala que la planeación formal

tiene dos características: es un compromiso aceptado y se aplica una metodología definida,

ya que es el proceso de prever el futuro y proponer estrategias para desarrollarse y crecer en

el contexto futuro (Garza, 2000, p.87). Sin un proceso formal de planeación, la estructura

de organización corre el peligro de no ser la adecuada para los objetivos de creación, y por

tanto la función de dirección se verá reducida al trabajo de solución de problemas

generados por la mala planeación tanto de actividades y funciones de los integrantes del

organismo como del manejo de los recursos humanos, financieros y materiales. Una de las

ventajas que se atribuyen a la planeación (Terry, 1984, p.206) es que proporciona una base

para el control, ya que éste último se ejecuta para cerciorarse de que se están produciendo

los resultados que se buscan. El control, se encuentra íntimamente ligado a los procesos de

planeación al ser identificado como el último enlace en la cadena de actividades del

administrador, que le permite a éste saber si los objetivos organizacionales se están

cumpliendo o no, y los motivos de ello. En este contexto, la evaluación puede proporcionar

información valiosa, en términos del grado en el que se lograron los objetivos planeados.

Puede proporcionar también retroalimentación a través de la cual desarrollar y analizar los


cambios futuros (Montana, 2002, p.400). La planeación es una función importante de la

administración de empresas, el proceso acompañante mediante el cual la gerencia

implementa sus planes y evalúa los logros organizacionales para estimar el éxito o fracaso,

es el control. La planeación y el control son inseparables –son los gemelos siameses de la

administración-. Cualquier intento de controlar, sin contar con un plan, carece de sentido

puesto que la gente no tiene manera de saber si va en la dirección deseada (el resultado de

la tarea de control), a menos que primero sepa hacia dónde quiere ir (parte de la tarea de

planeación). Los planes por lo tanto, proporcionan las normas de control (Koontz, 2002, p.

74).

La importancia del establecimiento de estándares de desempeño, radica en que no se puede

evaluar si no se tiene un criterio o estándar para hacerlo. Los estándares pueden ser

absolutos cuando los resultados se comparan con un valor previamente definido, y relativos

cuando la comparación se realiza entre los mismos resultados (Garza, 2000, p.109). Otra

propuesta de comparación puede ser (Montana, 2002, p.309): Comparar con estándares

(definición de metas de unidades organizacionales establecidas en términos de desempeño

concretos y mensurables). 2. Comparar a través del tiempo (resultados actuales con los de

años anteriores). 3. Comparar con otros (resultados propios con los de otras compañías en

la misma industria).
Métodos de evaluación del Control Interno

Como se ha mencionado anteriormente un control establecido, no significa que este se esté

ejecutando adecuadamente, es por ello la necesidad e importancia de evaluar dichos

controles internos. La evaluación del control interno es la conclusión a la que se llega, el

juicio que se forma en la mente del auditor al recibir los resultados del estudio o análisis

anterior. (Mendivil, 2010). La evaluación del CI es la impresión que el auditor se fija con

respecto a si el control interno de la empresa resultó bueno o defectuoso, es decir, si

permite o no el logro de sus objetivos. La forma en que el contador público resuelve si el CI

es razonable o insuficiente es, en principio, por la comparación de estándares ideales contra

el CI vigente. Existen tres métodos para evaluar el CI: Descriptivo, Cuestionario y gráfico.

(IMCP, 2009).

• Método descriptivo: La aplicación de este método consiste en narrar las diversas

características del CI, divididas por actividades que pueden ser: por departamentos,

funcionarios y empleados o registros de contabilidad. (Osorio, 2007).

• Método de cuestionarios: En este procedimiento se realiza previamente una relación de

preguntas sobre los aspectos básicos de la operación a investigar y a continuación se

procede a obtener las respuestas a tales preguntas. Por lo general estas preguntas se

formulan, de tal manera que una respuesta negativa advierta debilidades de control interno.

Sin embargo, cuando se hace necesario, deben incluirse explicaciones más amplias que

hagan suficientes respuestas.


• Método gráfico: en su publicación del 2010, Mendivil establece que este método tiene

como base la esquematización de las operaciones mediante el uso de dibujos (flechas,

cuadros, figuras geométricas, etc.), en dichos dibujos se representan departamentos, formas,

archivos, etc. y por medio de ellos se indican y explican los flujos de las operaciones. En la

práctica resulta más conveniente el empleo mixto de los tres métodos, ya que de esta

manera se logran resultados más completos y se soportan mejor las conclusiones. Es decir;

en ocasiones al momento de describir el proceso no está bien redactado o no se expresan

adecuadamente las ideas y provoca confusiones. También las preguntan en el cuestionario,

las preguntas son directas, es decir, su respuesta debe ser un “si” o un “no”, o bien al

momento de 16 realizar el flujo o gráfica, es tan confusa y complicada, que se puede perder

visualmente el proceso.

También podría gustarte