Iglesia de San Blas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Iglesia de San Blas

 Dirección: Calles Manuel Vega y Simón Bolívar - Cuenca


 Este templo fue estratégico para sostener y catequizar a toda la población indígena de la parte nororiental de la ciudad y
constituyó durante casi cuatro siglos el límite oriental de la ciudad.
 El templo primitivo, levantado con materiales pétreos pertenecientes a la zona de Pumapungo, fue erigido el 3 de mayo de
1557; de este hecho da fe una piedra encontrada en las excavaciones de los nuevos cimientos.

En 1938 se inicia su reconstrucción, aprovechando como base la construcción antigua. En 1947 se continúa con los trabajos de la fachada, y
en 1970 se construye un remate de la fachada y la espadaña del campanario lateral, elemento que no se fusiona armoniosamente con la
composición general. La iglesia sigue un esquema de cruz latina. El eje mayor corresponde al de las naves y en el crucero se levanta, sobre
cuatro columnas corintias, con pechinas, un tambor circular, que sostiene una cúpula semiesférica con lucernas en cada flanco y rematada
por una linterna que ilumina espléndidamente el espacio interior.

la catedral de la Inmaculada Concepción

La Catedral de la Inmaculada Concepción de Cuenca, conocida como la Catedral de Cuenca o la Catedral Nueva, es una edificación religiosa
católica que combina varios estilos arquitectónicos, como el gótico, renacentista y románico. Su construcción estuvo inspirada en la
Basílica de San Pedro en Roma. Esta catedral, ubicada en el Parque Calderón, frente a la plaza central de la ciudad de Cuenca,
específicamente en las calles Benigno Malo y Mariscal Sucre, es considerada como uno de los atractivos arquitectónicos relevantes de
Ecuador.

La construcción de la Catedral de Cuenca inició en la década de 1880 y culminó en 1975. Esta edificación tiene capacidad para ocho mil
personas. En el exterior, la catedral se destaca por sus cúpulas de color azul cielo, mismas que sobresalen en todo el Centro Histórico ya
que la más alta de ellas mide casi 60 metros.

En el interior de la catedral, se pueden apreciar los coloridos vitrales y sus detalles en pan de oro y mármol. El principal atractivo es el
baldaquino, que forma las cuatro columnas que cubren el altar mayor. Esta obra fue inspirada en el baldaquino de la basílica de San Pedro,
ubicado en la ciudad de El Vaticano.

Iglesia de Santo Domingo

 Es la segunda iglesia más grande y representativa de Cuenca.


 En su fachada se levantan imponentes dos torres gemelas de 37 m de altura, de estilo neoclásico, rematados por un tímpano, que a
su vez es coronado por la escultura de Santo Domingo.
 La reconstrucción, concluyó en 1926 y un poco más tarde, en 1934, el templo se dedicó a la Virgen del Rosario, más conocido como
“Morenica del Rosario” y cuya efigie se puede ver aún hoy en el altar mayor de la iglesia.
 En el interior del templo presente una decoración muy vistosa, la misma que fue elaborada bajo la dirección del religioso
dominico Enrique Mideros.
 En su interior está la campana más grande del Ecuador, de 6 toneladas aproximadamente, con 2.40 m de alto y 2.60 de diámetro.

Lugares destacados de la Iglesia de Santo Domingo de Cuenca

Arquitectura de la Iglesia de Santo Domingo


La planimetría de la iglesia es de forma rectangular. Luego de pasar por el rompe vientos del ingreso, se llega a la sala de oración que tiene tres
naves y al fondo está el altar en forma semicircular, inmediatamente después del retablo exento. El coro de la iglesia se ubica aquí siguiendo la
forma del muro de fondo.

Interior de la Iglesia de Santo Domingo


La distribución espacial interior, que corresponde a la planimetría, tiene el despliegue propio de la basílica, es decir tres naves con la disposición
muy elevada de la central con respecto de las laterales. Las ventanas no son de gran tamaño por lo que la luz que ingresa al interior del recinto es
más tenue que abundante. Es notoria la decoración profusa de los capiteles que rematan el fuste de las 12 columnas que sostienen la estructura.
En el altar y detrás del coro, sobre la pared hay pinturas de Santo Domingo, Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno.
A la izquierda del Altar, se encuentra la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús con su retablo gótico y a la derecha La Sacristía.
Entre el Altar y las naves se presenta un balaustre que divide ambos recintos. También, lateralmente hay dos pequeños altares: del Hermano
Miguel y de Santa Fé.
En las paredes laterales que encierran el espacio de la iglesia existen altares menores importantes. A la derecha el altar barroco en honor a San
José y otro barroco de San Vicente Ferrer; a la izquierda el altar de líneas clásicas de San Martín de Porres, junto al que se halla un sarcófago de
poco valor artístico de Cristo.

En la Iglesia de Santo Domingo se advierte un predominio del macizo sobre el vano, pero por la verticalidad impresa por las torres, la
sensación direccional hacia el cielo es más fuerte que la dada por el plano horizontal. Es importante destacar la presencia de los vados
resueltos con arcos de medio punto con ventanas bíferas.

Las Naves de la iglesia, es decir, la parte volumétrica perpendicular al frontispicio, tienen una disposición típica de la basílica cristiana.
Desde el exterior no se observa otra cosa que las techumbres sencillas que están resueltas para proteger la nave central y las laterales.

También podría gustarte