Escala de Empatia
Escala de Empatia
Escala de Empatia
Escala DE Empatía
ESCALA DE EMPATÍA
1. FICHA TÉCNICA
Nombre de la escala: Escala básica de empatía.
Autores: Jolliffe, D. y Farrington, D. P. (2006).
Nº de ítems: 9.
Aplicación: Se puede aplicar de forma individual o colectiva a adolescentes a partir
de los 12 años.
Duración: Unos 5 minutos.
Finalidad: Evaluar dimensiones de la empatía.
Tipificación: Baremación en centiles según el sexo y la edad.
Material: Manual, escala y baremos.
Entre las definiciones de empatía que podemos encontrar en la literatura, una de las
más utilizadas es la que la considera como un reacción emocional elicitada y congruente
con el estado emocional del otro y que es idéntica o muy similar a lo que la otra persona
está sintiendo o podría tener expectativas de sentir (Eisenberg, Zhou y Koller, 2001). Esta
definición no está completa si no se incluyen conceptos como: la adopción de perspectiva,
tendencia a adoptar el punto de vista de otro, la simpatía, tendencia a preocuparse o sentir
interés por el otro, y el malestar personal, tendencia a sentirse intranquilo o incómodo en
espacios interpersonales tensos que implican a otros y sus necesidades (Sánchez- Queija,
Oliva y Parra, 2006).
Con respecto a las relaciones entre la empatía y el sexo se han establecido di-
ferencias en función de esta variable. Según algunos estudios, las mujeres presentan una
mayor disposición empática (Davis, 1983; García y Orellana, 2008; Mestre, Frías y
Samper, 2004). Este dato es coherente con la mayor presión social que reciben las chicas,
que las llevan a valorar más los afectos y a tener en cuenta a los demás. Esta influencia se
manifiesta no sólo en las diferencias entre las variables empatía y sexo, sino también; en su
relación con la edad ya que al aumentar los años también se produce un incremento de la
empatía (Eisenberg, Zou y Koller, 2001).
mayor empatía, mientras que las personas depresivas se centran en sus propias necesidades
de un modo defensivo (Seligman, 2002).
Item 7 .56
Item 8 .61
Item 9 .57
La versión definitiva de esta escala está compuesta por nueve ítems que deben ser
puntuados en una escala comprendida entre 1 (Totalmente en desacuerdo) y 5 (Totalmente
de acuerdo). Ofrece dos puntuaciones parciales de empatía afectiva y cognitiva, ofreciendo
también una puntuación global que puede considerarse como un indicador de la empatía de
los adolescentes. Las dimensiones que forman esta escala son las siguientes:
Empatía afectiva: Esta dimensión evalúa la reacción emocional provocada por los
sentimientos de otras personas. Se compone de cuatro ítems, (por ejemplo: “cuando alguien
está deprimido suelo comprender cómo se siente”); el coeficiente de fiabilidad, alfa de
Cronbach para la escala fue de .73.
NORMAS DE CORRECCIÓN
En primer lugar, deben sumarse las puntuaciones asignadas a los ítems que
componen cada una de las escalas o dimensiones. A continuación presentamos cómo se
agrupan estos ítems y, entre paréntesis, las puntuaciones máximas y mínimas que pueden
obtenerse.
5. NORMAS DE INTERPRETACIÓN
Debe recordarse que la puntuación centil indica el porcentaje de sujetos del grupo
normativo por encima del que se sitúa el adolescente en una dimensión concreta. Por
ejemplo, un chico que se situase en el percentil 90 tendría una empatía muy alta, más
elevada que 90 de sus compañeros de su mismo sexo y edad. Las dimensiones de empatía
que forman esta escala están presentadas de forma positiva, por lo que cuanta más alta sea
la puntuación obtenida por el adolescente, más puntuación se obtendrá en las escala y por
tanto mejor ajuste psicológico y conductual del adolescente. Se ha de tener en cuenta como
dato orientativo que los adolescentes con una alta empatía suelen tener autoconcepto
positivo y estabilidad emocional (Garaigordobil y García de Galdeano, 2006).
En las tablas de baremos se ofrece los centiles para chicos y chicas ya que la
empatía parece estar estrechamente relacionada con la conducta antisocial en los varones y
la conducta prosocial en ambos sexos (Mestre, Frías y Samper, 2004). Una empatía positiva
favorece la adaptación social del individuo que la posee, al grupo de referencia. Con el
desarrollo y promoción de la empatía podemos llegar a prevenir comportamientos nada
deseable en los jóvenes, tanto para ellos mismos, como para sus iguales.
INSTRUCCIONES
Indica si las frases que figuran a continuación pueden servir para definir o no tu forma de
ser, marcando con un círculo la opción elegida.
Ni de
Totalmente
En acuerdo ni Totalmente
en De acuerdo
desacuerdo en de acuerdo
desacuerdo
desacuerdo
1 2 3 4 5