Cap 1 - El Torito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 219

PROYECTO Nº 4540

CONTRATO Nº 2.15.0001-1

ANGLOAMERICAN SUR
OPERACIÓN EL SOLDADO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


CONTINUIDAD OPERATIVA
TRANQUE DE RELAVES EL TORITO OPERACIÓN EL
SOLDADO

CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
CODIFICACIÓN ANGLO AMERICAN SUR
N° DES-4540-RET-4800-MA-100

CODIFICACIÓN ARCADIS CHILE


N° 4541-0000-MA-INF-100

ARCADIS Chile
Antonio Varas621, Providencia. Santiago
Teléfono: +56 022 381 6000
Fax: +56 22 381 6001
CP: 750 0966
www.arcadis.cl
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“CONTINUIDAD OPERATIVA TRANQUE DE RELAVES EL TORITO
OPERACIÓN EL SOLDADO”

DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
ÍNDICE

1 CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO ...................................................... 12


1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 12
1.1.1 Reseña Histórica ..................................................................................... 13
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR Y REPRESENTANTE LEGAL ............ 14
1.3 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO ................................. 15
1.3.1 Nombre del Proyecto o Actividad .......................................................... 15
1.3.2 Descripción Breve del Proyecto o Actividad ........................................ 15
1.3.3 Objetivo General del Proyecto o Actividad ........................................... 15
1.3.4 Tipología del Proyecto o Actividad, así como las Aplicables a sus
Partes, Obras o Acciones, de acuerdo al Artículo 3 del RSEIA ........... 15
1.3.5 Establecimiento del Inicio de la Ejecución del Proyecto ..................... 17
1.3.6 Monto Estimado de la Inversión ............................................................ 17
1.3.7 Vida Útil del Proyecto o Actividad ......................................................... 17
1.3.8 Modificación de un Proyecto o Actividad.............................................. 17
1.3.9 Desarrollo de Proyecto o Actividad por Etapa ...................................... 30
1.3.10 Mano de Obra .......................................................................................... 30
1.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 30
1.4.1 División Político-Administrativa ............................................................ 30
1.4.2 Representación Cartográfica ................................................................. 31
1.4.3 Superficie Total del Proyecto ................................................................. 34
1.4.4 Caminos de Acceso ................................................................................ 35
1.4.5 Justificación de la Localización ............................................................. 36
1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS COMPONENTES DE LA OPERACIÓN ACTUAL
(CASO BASE) .......................................................................................... 37
1.5.1 Sistema de Transporte de Relaves ........................................................ 40
1.5.2 Sistema de Selección de Relaves .......................................................... 40
1.5.3 Sistema de Conducción y Distribución de Relaves .............................. 41
1.5.4 Muro ......................................................................................................... 42
 Muro Principal ........................................................................................... 42
 Muro Auxiliar Estribo Norte (MAEN) .......................................................... 44
1.5.5 Cubeta...................................................................................................... 46
1.5.6 Sistema de Drenes .................................................................................. 46
 Dren de Infiltraciones (Etapa VI – B1) ....................................................... 48
 Sistema Drenaje Basal (Etapa VIA y VI – B2) ........................................... 49
1.5.7 Sistema de Recuperación de Aguas ...................................................... 50
 Estación Dren Torito ................................................................................. 51
1.5.8 Manejo de Aguas Superficiales.............................................................. 51
1.5.9 Caminos................................................................................................... 54
1.5.10 Sistema Eléctrico .................................................................................... 58

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 2 de 219
1.5.11 Oficinas e Infraestructura ....................................................................... 58
1.5.12 Instrumentación ...................................................................................... 58
1.5.13 Mano de Obra .......................................................................................... 60
1.5.14 Transporte ............................................................................................... 60
1.5.15 Abastecimiento de Agua ........................................................................ 60
1.5.16 Abastecimiento de Aguas a la Operación Actual del TRET ................. 61
1.5.17 Abastecimiento de Combustible ............................................................ 62
1.5.18 Atención de Salud (Policlínico) .............................................................. 62
1.5.19 Monitoreo ................................................................................................ 62
1.5.20 Control de Descarga, Residuos y Emisiones ........................................ 62
1.6 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL
PROYECTO .............................................................................................. 63
1.6.1 Partes y Obras del Proyecto................................................................... 65
 Depósito o Cubeta .................................................................................... 65
 Caminos de Accesos. ............................................................................... 82
 Instalaciones de Apoyo a las Actividades de la Fase de Construcción y
Operación. ................................................................................................ 86
 Obras Para el Manejo y Disposición del Agua de Escorrentía de Superficie
.................................................................................................................. 90
 Obras Para el Manejo y Disposición del Agua de Contacto. .................... 106
 Unidad de Acondicionamiento de Relaves. ............................................. 117
 Obras Para la Captación, Construcción y Disposición de Aguas Claras. . 122
 Obras Para el Manejo de Drenajes e Infiltraciones.................................. 122
1.7 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................. 133
1.7.1 Cronología ............................................................................................. 133
 Hito que Indica el Inicio de la Fase y Fecha Estimada de Inicio y Término
................................................................................................................ 133
 Duración de la Fase ................................................................................ 133
 Cronograma de Ejecución ....................................................................... 133
1.7.2 Mano de Obra Requerida Durante la Fase de Construcción .............. 135
1.7.3 Actividades. ........................................................................................... 135
 Acondicionamiento del Terreno. .............................................................. 135
 Construcción y Uso de Caminos de Accesos y Cierre de Caminos
Temporales. ............................................................................................ 139
 Construcción o Habilitación, Uso, Continuidad y/o Cierre de la Instalación
de Apoyo a la Fase de Construcción. ...................................................... 140
 Construcción o Habilitación, Uso y Cierre de la Instalación Para la
Producción de Áridos. ............................................................................. 160
 Construcción o Habilitación, Uso y Cierre de la Instalación Para la
Producción de Hormigón. ........................................................................ 160
 Construcción y Uso del Polvorín o Almacen de Explosivos y Cierre en el
Caso que sea de Uso Temporal. ............................................................. 161
 Construcción o Habilitación y Uso de la Instalación Para el Manejo de Agua
Servida y Cierre en el Caso que sea de Uso Temporal. .......................... 161
 Construcción o Habilitación, Uso y Cierre de la Instalación Para el Manejo y
Eliminación de Residuos de la Construcción. .......................................... 161
 Tránsito y Funcionamiento de Vehículos y Maquinarias al Interior del
Emplazamiento del Proyecto. .................................................................. 161

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 3 de 219
 Transporte de Insumos, Residuos y Mano de Obra Fuera del Área de
Emplazamiento del Proyecto. .................................................................. 162
 Construcción de las Obras, Manejo y Disposición del Agua de Escorrentía
de Superficie. .......................................................................................... 163
 Construcción de las Obras, Manejo y Disposición del Agua de Contacto. 165
1.7.4 Suministros Básicos o Insumos .......................................................... 168
 Agua ....................................................................................................... 168
 Energía Eléctrica y Combustible ............................................................. 169
 Servicios Higiénicos. ............................................................................... 169
 Empréstitos ............................................................................................. 169
 Hormigón ................................................................................................ 169
 Equipos y Maquinarias ............................................................................ 170
 Alimentación y Alojamiento ..................................................................... 171
 Otros Insumos......................................................................................... 171
1.7.5 Recursos Naturales Renovables a Extraer o Explotar ....................... 173
1.7.6 Emisiones .............................................................................................. 173
 Emisiones del Proyecto o Actividad y Formas de Abatimiento y Control
Contemplados ......................................................................................... 173
 Ruido y Vibraciones ................................................................................ 174
 Cantidad y Manejo de Residuos, Productos Químicos y Otras Sustancias
que Puedan Afectar al Medio Ambiente .................................................. 179
 Residuos Industriales Sólidos Peligrosos ................................................ 179
 Residuos Líquidos................................................................................... 180
 Resumen de Residuos, Productos Químicos y Otras Sustancias............ 180
 Contingencias ......................................................................................... 181
1.8 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN ..................................... 184
1.8.1 Cronología. ............................................................................................ 184
1.8.2 Mano de Obra. ....................................................................................... 186
1.8.3 Actividades o Acciones. ....................................................................... 186
 Peraltamiento y Operación del Muro Principal......................................... 188
 Cubeta .................................................................................................... 189
 Sistema de Transporte, Clasificación y Distribución ................................ 189
 Sistema de Recuperación y Recirculación de Agua ................................ 192
 Evacuador de Crecidas ........................................................................... 193
 Manejo de Aguas no Contactadas .......................................................... 193
 Actividades de Apoyo a la Operación. ..................................................... 194
 Actividades de Mantención y Conservación Durante la Fase de Operación
................................................................................................................ 195
1.8.4 Suministros Básicos o Insumos. ......................................................... 203
 Agua industrial y Potable......................................................................... 203
 Energía Eléctrica y Combustible ............................................................. 204
 Maquinarias y Equipos ............................................................................ 204
 Alimentación y Alojamiento ..................................................................... 204
 Insumos y Reactivos ............................................................................... 204
 Transporte .............................................................................................. 205
 Explosivos ............................................................................................... 205

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 4 de 219
1.8.5 Cuantificación y la Forma de Manejo de los Productos Generados, así
como el Transporte Considerado para su Entrega o Despacho ........ 205
1.8.6 Recursos Naturales Renovables a Extraer o Explotar. ...................... 205
1.8.7 Emisiones. ............................................................................................. 205
 Emisiones Atmosféricas .......................................................................... 206
 Ruido y Vibraciones ................................................................................ 206
1.8.8 Cantidad y Manejo de Residuos, Productos Químicos y Otras
Sustancias ............................................................................................. 209
 Residuos Sólidos .................................................................................... 209
 Residuos Líquidos................................................................................... 210
1.8.9 Contingencias. ...................................................................................... 210
1.9 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE ............................................. 212
1.9.1 Partes, Obras y Acciones Asociadas a la Fase de Cierre. ................. 212
1.9.2 Desmantelar o Asegurar la Estabilidad de la Infraestuctura Utilizada
por el Proyecto o Actividad. ................................................................. 213
1.9.3 Obras y Acciones para Prevenir Futuras Emisiones desde la Ubicación
del Proyecto o Actividad, para Evitar la Afectación del Ecosistema
Incluido el Aire, Suelo y Agua .............................................................. 214
1.9.4 Registros del Cierre que Evidencien la Ejecución.............................. 217
1.9.5 Restaurar la Geoforma o Morfología, Vegetación y Cualquier Otro
Componente Ambiental que haya sido Afectado Durante la Ejecución
del Proyecto o Actividad. ..................................................................... 217
1.9.6 Mantención, Conservación y Supervisión........................................... 217

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO 1 - A Antecedentes Legales


ANEXO 1 – B Láminas
ANEXO 1 - C Planos
ANEXO 1 - D Análisis Estabilidad de Muros
ANEXO 1 - E Estudio de Peligro Sismico
ANEXO 1 - F Estudio Sistema de Inyección de Agua
ANEXO 1 - G Procedimientos AAS

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1.3-1: Modificaciones que se Someten a Tramitación Mediante este EIA. ............. 19
Tabla 1.3-2: Mano de Obra Aproximada Para la Ejecución del Proyecto. ........................ 30
Tabla 1.4-1: Coordenadas de Ubicación Proyecto. .......................................................... 31
Tabla 1.4-2: Coordenadas de Ubicación Obras Proyectadas. .......................................... 32
Tabla 1.4-3: Obras y Superficies Proyectadas. ................................................................ 34
Tabla 1.5-1: Criterios de Diseño y Operación Actual. ....................................................... 37

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 5 de 219
Tabla 1.5-2: Criterios del Diseño (MAEN). ....................................................................... 44
Tabla 1.5-3: Coordenadas Para Reubicación Acelerógrafo.............................................. 46
Tabla 1.5-4: Detalle de Acelerógrafos. ............................................................................. 59
Tabla 1.5-5: Abastecimiento de Agua Operación El Soldado. .......................................... 60
Tabla 1.5-6: Características de los Pozos de Agua Fresca. ............................................. 61
Tabla 1.5-7: Resoluciones de Derechos de Aprovechamiento de AAS. ........................... 61
Tabla 1.5-8: Red de Pozos de Monitoreo TRET............................................................... 62
Tabla 1.5-9: Medidas de Control de Descargas, Residuos y Emisiones........................... 63
Tabla 1.6-1: Resumen Partes y Obras que Componen el Proyecto. ................................ 64
Tabla 1.6-2: Coordenadas Ubicación TRET. .................................................................... 65
Tabla 1.6-3: Resumen Características Muro Principal TRET Para 235 Mt. ...................... 66
Tabla 1.6-4: Coordenadas Instrumentación Geotécnica Proyectada – Datum WGS-84. .. 70
Tabla 1.6-5: Coordenadas UTM de los Vértices para MAEN3 y MAEN4. .......................... 76
Tabla 1.6-6: Criterios y Parámetros de Diseño Muros Auxiliares en Quebradas. ............. 79
Tabla 1.6-7: Resumen Instrumentación Geotécnica Proyectada. ..................................... 80
Tabla 1.6-8: Ubicación Instrumentación Geotécnica Proyectada. .................................... 80
Tabla 1.6-9: Parámetros de Diseño Canal Según Material. ............................................. 91
Tabla 1.6-10: Diseño Canal de Contorno Norte. Excavación Suelo Común. .................... 92
Tabla 1.6-11: Dimensionamiento Transiciones Canal de Contorno Norte. ....................... 92
Tabla 1.6-12: Parámetros Geomorfológicos de las Áreas Analizadas. ............................. 94
Tabla 1.6-13: Caudales por Tramos Canal para Distintos Periodos de Retorno. .............. 94
Tabla 1.6-14: Tipo de Material en Cada Tramo – Rápido de Descarga. ........................... 98
Tabla 1.6-15: Criterios de Diseño Sistemas de Bombeo Muros Auxiliares. .................... 104
Tabla 1.6-16: Puntos Referenciales Para Áreas de Emplazamiento de Pozos............... 131
Tabla 1.6-17: Detalle de Tuberías Sistema Inyección de Agua. ..................................... 132
Tabla 1.7-1: Cronograma Fase de Construcción............................................................ 134
Tabla 1.7-2: Estimación Escarpe Fase de Construcción. ............................................... 135
Tabla 1.7-3: Estimación Relleno Fase de Construcción. ................................................ 136
Tabla 1.7-4: Superficie de Formaciones Vegetacionales a Intervenir por el Proyecto. ... 136
Tabla 1.7-5: Estimación Movimientos de Tierra Fase Construcción. .............................. 137
Tabla 1.7-6: Valores Estimados para Actividades de Nivelación y Compactación. ......... 138
Tabla 1.7-7: Depositación Proyectada Tranque El Torito (2016-2027). .......................... 146
Tabla 1.7-8: Parámetros Principales Relaves y Lamas Depositadas. ............................ 147
Tabla 1.7-9: Características Material Clase 1 – Alta Calidad Geotécnica. ...................... 150

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 6 de 219
Tabla 1.7-10: Materiales a Utilizar en Sistema de Drenaje Etapa VII. ............................ 153
Tabla 1.7-11: Vehículos Estimados Para la Fase de Construcción. ............................... 161
Tabla 1.7-12: Vehículos Estimados Para la Fase de Construcción. ............................... 163
Tabla 1.7-13: Maquinaria Estimada Para la Fase de Construcción. ............................... 170
Tabla 1.7-14: Equipo Utilizado en Fase de Construcción Año 4. .................................... 171
Tabla 1.7-15: Listado de Materiales Requeridos para la Fase Construcción. ................. 172
Tabla 1.7-16: Emisiones Atmosféricas Fase de Construcción del Proyecto. .................. 173
Tabla 1.7-17: Ubicación y Descripción de Puntos de Evaluación. Receptores Humanos.
...................................................................................................................................... 175
Tabla 1.7-18: Ubicación y Descripción de Puntos Referenciales de Fauna.................... 175
Tabla 1.7-19: Evaluación de Cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de Construcción,
Periodo Diurno. .............................................................................................................. 176
Tabla 1.7-20: Evaluación Normativa Según Criterio EPA. Fase de Construcción. ......... 177
Tabla 1.7-21: Evaluación de Cumplimiento Ruido Generado por Tronaduras. ............... 177
Tabla 1.7-22: Proyección de LV en Cada Receptor. Vibración Generada por Maquinaria
Pesada. Criterio de Molestia. ......................................................................................... 178
Tabla 1.7-23: Proyección de PPV en Cada Receptor. Vibración Generada por Maquinaria
Pesada. Criterio de daño. .............................................................................................. 178
Tabla 1.7-24: Valores de PPV Proyectados Para la Fase de Construcción. Tronaduras.178
Tabla 1.7-25: Cantidad y Manejo de Residuos, Fase de Construcción. ......................... 181
Tabla 1.8-1. Cronograma Fase de Operación. ............................................................... 185
Tabla 1.8-2: Acciones de Monitoreo y su Frecuencia Durante la Operación. ................. 188
Tabla 1.8-3: Mantenciones - Sistema de Monitoreo Geotécnico. ................................... 197
Tabla 1.8-4: Mantención Debido a Eventos de Emergencia – Sistema de Conducción de
Relaves.......................................................................................................................... 201
Tabla 1.8-5: Mantención Debido a Eventos de Emergencia – Sistema de Manejo de
Recuperación de Agua. ................................................................................................. 203
Tabla 1.8-6: Principales Insumos de la Fase de Operación. .......................................... 204
Tabla 1.8-7: Emisiones Atmosféricas Fase de Operación del Proyecto. ........................ 206
Tabla 1.8-8: Evaluación de Cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de Operación,
Periodo Diurno. .............................................................................................................. 206
Tabla 1.8-9: Evaluación Normativa Según Criterio EPA. Fase Operación...................... 207
Tabla 1.8-10: Proyección de LV en Cada Receptor. Vibración Generada por Maquinaria
Pesada. Criterio de Molestia. ......................................................................................... 207
Tabla 1.8-11: Proyección de PPV en Cada Receptor. Vibración Generada por Maquinaria
Pesada. Criterio de Daño. .............................................................................................. 207
Tabla 1.9-1: Medidas de Inspección y Mantención Cierre y Postcierre .......................... 214

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 7 de 219
Tabla 1.9-2 Medidas de Monitoreos Postcierre. ............................................................. 215
Tabla 1.9-3: Evaluación de Cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de Cierre, Periodo
Diurno. ........................................................................................................................... 216
Tabla 1.9-4: Evaluación Normativa Según Criterio EPA. Fase Cierre. ........................... 217

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1.4-1: Ubicación General del Proyecto. ................................................................. 31


Figura 1.4-2: Disposición Obras Proyecto. ....................................................................... 33
Figura 1.4-3: Caminos de Acceso. ................................................................................... 36
Figura 1.5-1: Disposición Obras Caso Base Tranque de Relaves El Torito. ..................... 38
Figura 1.5-2: Diagrama de Flujo TRET. ........................................................................... 39
Figura 1.5-3: Detalle del Talud de Crecimiento Muro Principal al año 2020 - Caso Base. 43
Figura 1.5-4: Sección Tipo Muro Auxiliar Estribo Norte. ................................................... 45
Figura 1.5-5: Componentes del Sistema de Drenes. (Caso Base) ................................... 47
Figura 1.5-6: Ubicación Dren de Infiltraciones (Etapa VI – B1). ....................................... 48
Figura 1.5-7: Perfil Longitudinal Dren de Infiltraciones. .................................................... 49
Figura 1.5-8: Obras de Desvío y Canal de Contorno Existente. ....................................... 52
Figura 1.5-9: Esquema en Planta del Sistema de Evacuación de Crecidas. .................... 53
Figura 1.5-10: Esquema Isométrico del Sistema de Captación y Evacuación de Crecidas.
........................................................................................................................................ 54
Figura 1.5-11: Peralte del Camino Operacional en Quebrada Los Coiles. ....................... 56
Figura 1.5-12: Peralte del Camino Operacional en Quebrada Infiernillo. .......................... 57
Figura 1.6-1: Perfil Transversal Crecimiento del Muro TRET. .......................................... 67
Figura 1.6-2: Esquema en Planta de la Traza del Muro TRET Proyectado. ..................... 68
Figura 1.6-3: Disposición Intrumentación Geotécnica Existente y Proyectada en Muro de
Arena. .............................................................................................................................. 72
Figura 1.6-4: Sección Tipo Expansión Muro Auxiliar Estribo Norte, Tramo Perpendicular al
Muro Principal. ................................................................................................................. 76
Figura 1.6-5: Sección Tipo Expansión Muro Auxiliar Estribo Norte, tramo paralelo al Muro
Principal. .......................................................................................................................... 77
Figura 1.6-6: Planta Muro Auxiliar Infiernillo. .................................................................... 78
Figura 1.6-7: Planta Muro Auxiliar Los Coiles. ................................................................. 78
Figura 1.6-8: Caminos Proyectados Tranque de Relaves El Torito. ................................. 85

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 8 de 219
Figura 1.6-9: Planta General Botadero de Material de Excavación. ................................. 86
Figura 1.6-10: Esquema Sección Botadero de Materiales de Excavación. ....................... 87
Figura 1.6-11: Ubicación Línea Eléctrica Reubicada y Proyectada. ................................. 88
Figura 1.6-12: Trazado Reubicación Línea Eléctrica 12 kV AAS. ..................................... 89
Figura 1.6-13: Esquema de Ubicación Canal de Contorno Ladera Norte. ........................ 90
Figura 1.6-14: Sección Típica Canal de Contorno Norte Proyectado. .............................. 91
Figura 1.6-15: Áreas Aportantes y Tramos Canal de Contorno Norte Proyectado. .......... 93
Figura 1.6-16: Áreas Aportantes Cruces de Quebrada. ................................................... 95
Figura 1.6-17: Sección Longitudinal Obra de Descarga Quebrada. ................................. 96
Figura 1.6-18: Esquema en Planta Rápido de Descarga – Canal Ladera Norte. .............. 97
Figura 1.6-19: Perfil Longitudinal - Tramos del Rápido de Descarga. .............................. 97
Figura 1.6-20: Cuenco Disipador USBR Tipo III. .............................................................. 98
Figura 1.6-21: Empalme Rápido de Descarga con Canal de Descarga. .......................... 98
Figura 1.6-22: Esquema en Planta del Canal de Descarga. ............................................. 99
Figura 1.6-23: Obras Manejo de Aguas Existentes y Proyectadas TRET....................... 100
Figura 1.6-24: Peralte Vertedero Lateral Existente Quebrada Infiernillo N°1. ................. 101
Figura 1.6-25: Planta Bocatoma Tipo Sumidero............................................................. 102
Figura 1.6-26: Emplazamiento Obra de Captación y Nuevo Canal de Desvío Quebrada
Infiernillo. ....................................................................................................................... 102
Figura 1.6-27: Modificación Bocatoma Los Coiles y Canal de Desvío. ........................... 103
Figura 1.6-28: Sección Tipo, Canal de Desvío Proyectado Los Coiles. .......................... 104
Figura 1.6-29: Esquema en Planta - Sistema de Impulsión Muro Infiernillo. ................... 105
Figura 1.6-30: Esquema en Planta - Sistema de Impulsión Muro Los Coiles. ................ 105
Figura 1.6-31: Esquema en Planta del Sistema Evacuador de Crecidas Proyectado. .... 107
Figura 1.6-32: Perfil Longitudinal Trazado Captación y Túnel– Tramo Subterráneo (Dm 0–
320 m). .......................................................................................................................... 108
Figura 1.6-33: Perfil Longitudinal Trazado Rápido de Descarga– Tramo en Superficie (Dm
320 m – 970 m).............................................................................................................. 109
Figura 1.6-34: Esquema Isométrico – Canal de Captación. ........................................... 110
Figura 1.6-35: Sección Típica Cámara Disipadora. ........................................................ 111
Figura 1.6-36: Sección Típica Tramo de Túnel. ............................................................. 111
Figura 1.6-37: Esquema Longitudinal Portal de Salida Túnel. ........................................ 112
Figura 1.6-38: Sección Típica Rápido de Descarga. ...................................................... 112
Figura 1.6-39: Sección Típica Colchón Disipador. ......................................................... 113
Figura 1.6-40: Sección Típica Canal de Descarga Trapezoidal Excavado en Tierra. ..... 114

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 9 de 219
Figura 1.6-41: Sección Típica Canal de Descarga Trapezoidal Revestido en Hormigón. 114
Figura 1.6-42: Esquema Obra de Entrega a Estero El Cobre......................................... 114
Figura 1.6-43: Proyección Nuevo Módulo Tipo Canal Colector. ..................................... 115
Figura 1.6-44: Plataforma Proyectada Peralte Canal Colector. ...................................... 116
Figura 1.6-45: Sección Tipo Peralte Canal Colector. ..................................................... 116
Figura 1.6-46: Ubicación del Sistema de Clasificación de Relaves Proyectada. ............ 117
Figura 1.6-47: Alimentación a Ciclones. ......................................................................... 118
Figura 1.6-48: Esquema de Ubicación en Planta Líneas de Arenas, Impulsión de Arenas
Desde Plataforma Hasta Muro a Elevación 414 msnm. (2021 – 2023) .......................... 119
Figura 1.6-49: Esquema de Ubicación Líneas de Arenas, Impulsión de Arenas Desde
Plataforma de Tuberías. (2023 – 2027) ......................................................................... 120
Figura 1.6-50: Sistema de Drenaje Proyectado (Etapa VII). ........................................... 124
Figura 1.6-51: Esquema General Sistema de Drenaje. .................................................. 125
Figura 1.6-52: Sección Tipo Dedos Drenantes............................................................... 125
Figura 1.6-53: Sección Dren Longitudinal Tipo 1. .......................................................... 126
Figura 1.6-54: Sección Dren Longitudinal Tipo 2. .......................................................... 126
Figura 1.6-55: Sección Tipo Dren Emisario. ................................................................... 127
Figura 1.6-56: Disposición General del Sistema de Inyección de Agua.......................... 129
Figura 1.6-57: Esquema conceptual funcionamiento barrera hidráulica ......................... 130
Figura 1.6-58: Zonas de Inyección y de Emplazamiento de Pozos. ............................... 131
Figura 1.7-1: Camino Tipo Corte en Ladera. .................................................................. 140
Figura 1.7-2: Volumen Acumulado de Material de Excavaciones a Botadero por Año. .. 141
Figura 1.7-3: Crecimiento Botadero Material de Excavación – Etapa 1. ......................... 142
Figura 1.7-4: Crecimiento Botadero Material de Excavación – Etapa 2. ......................... 142
Figura 1.7-5: Crecimiento Botadero Material de Excavación – Etapa 3. ......................... 143
Figura 1.7-6: Crecimiento Botadero Material de Excavación – Etapa 4. ......................... 143
Figura 1.7-7: Crecimiento Botadero Material De Excavación – Etapa 5. ........................ 144
Figura 1.7-8: Corte Plataforma Proyectada Para Reubicación Estación de Ciclones. .... 146
Figura 1.7-9: Puntos de Descarga Desde Muros y Laderas. .......................................... 147
Figura 1.7-10: Material de Botadero de Estéril de la Mina. ............................................. 149
Figura 1.7-11: Esquema de Disposición Para Materiales de Drenes.............................. 153
Figura 1.7-12: Esquema Piezómetros de Fibra Óptica en Dren. .................................... 157
Figura 1.7-13: Detalle Conexión Aducción Agua Fresca. ............................................... 158
Figura 1.7-14: Detalle Conexión a Obra de Captación. .................................................. 159

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 10 de 219
Figura 1.7-15: Detalle Tipo Conexión Pozos. ................................................................. 160
Figura 1.7-16: Ubicación de Puntos de Evaluación Receptores Humanos y Fauna. ...... 176
Figura 1.8-1: Diagrama de Flujo Operación Proyecto. ................................................... 187
Figura 1.8-2: Esquema Operación Etapa 1 (2020 – 2023). ............................................ 191
Figura 1.8-3: Esquema Operación Etapa 2 (2023 – 2027). ............................................ 192

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 11 de 219
1 CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DE PROYECTO

1.1 INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el capítulo de Descripción de Proyecto del Estudio de Impacto


Ambiental (EIA) del proyecto o actividad denominado “Continuidad Operativa Tranque de
Relaves El Torito Operación El Soldado” (en adelante “el Proyecto”) de Anglo American Sur
S.A. – Operación El Soldado, cuyo objetivo es ampliar la capacidad de disposición de relaves
en el Tranque de Relaves El Torito (TRET) en 54 Mt, manteniendo la actual metodología de
operación, permitiendo también la continuidad de la operación El Soldado.

La mina El Soldado es de antigua data. Hoy es un establecimiento industrial minero constituido


por una mina a rajo abierto cuyos minerales son procesados en una planta de molienda y
flotación convencional que produce concentrados de cobre.

La mina a rajo abierto comenzó a ser explotada el año 1989 sobre la base de una autorización
sectorial de SERNAGEOMIN (Res. N°203/89). Desde el punto de vista ambiental, la mina ha
sido modificada con tres resoluciones de calificación ambiental (RCA) desde que se encuentra
vigente el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), las cuales son: RCA
N°943/2001 “Depósito de desmontes El Sauce”, RCA N°506/2008 “Continuación Norte Rajo
Abierto El Soldado“; y RCA N°1167/2010 “Continuación Operativa Sustentable Mina El
Soldado“.

El actual método de explotación de la mina a rajo abierto (plan minero), ha sido aprobado
sectorialmente por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) mediante
Resolución Exenta N°1065, de fecha 27 de Abril de 2017, de la Dirección Nacional de este
Servicio.

El conjunto de estas autorizaciones ambientales y sectoriales aprueban una explotación del


yacimiento minero y procesamiento de minerales hasta el año 2027.

La planta de molienda y flotación convencional, denominada “Planta El Cobre”, ha sido


autorizada ambientalmente mediante Resolución de Calificación Ambiental N°127 de fecha 7
de Abril de 2015, que aprueba la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “Optimización
Planta Sulfuros, Faena Minera El Soldado”. El permiso sectorial que autoriza el funcionamiento
de la Planta El Cobre, ha sido otorgado mediante Resolución Exenta N°1565 de fecha 9 de
Junio de 2015, de SERNAGEOMIN, que aprueba el proyecto “Planta de Procesamiento de
Minerales y Acopios de Escoria”.

Por su parte, la tercera obra de mayor relevancia en la operación El Soldado es el TRET, que
inició sus operaciones en el año 1993. Una vez en vigencia el SEIA, se introdujo
modificaciones al proyecto existente ampliando su capacidad a 181 Mt, extendiendo su vida
útil hasta el año 2023 y reubicando parte de sus instalaciones de servicios e infraestructura a
una cota superior. Estas modificaciones fueron aprobadas ambientalmente mediante RCA
N°163/2004.

El TRET se ubica en la Región de Valparaíso, Provincia de Quillota, Comuna de Nogales, y


abarca una superficie total aprobada de aproximadamente 280 ha., y se encuentra a 25 km al
noreste de la ciudad de Quillota y a 20 km al sureste de La Ligua. Se accede a su ubicación

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 12 de 219
desde la Ruta 5 Norte a la altura del km 123, frente a la localidad de El Melón, continuando
por la carretera Arquitecto René Guzmán en dirección al oriente por el valle del Estero El
Cobre.

El proyecto, que se viene a someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, introduce


modificaciones al proyecto aprobado ampliando su capacidad a 235 Mt, extendiendo su vida
útil hasta el año 2027, incorporando, modificando o reubicando nuevas obras anexas e
instalaciones de servicios e infraestructura a una cota superior. Sin perjuicio de lo anterior, los
procesos productivos de la Operación El Soldado y la operación del tranque de relaves se
mantienen sin modificaciones, lo que quiere decir que el sistema de impulsión y transporte de
relaves existente continuará transportando los relaves generados a partir de la flotación en la
planta concentradora desde su estación de bombeo hasta la estación de ciclones.

1.1.1 Reseña Histórica

El yacimiento “El Soldado” fue descubierto a mediados del siglo 19, según antecedentes de
labores mineras en la zona. La primera concesión fue en el año 1842 y a partir de esa fecha
el mineral obtenido permitía abastecer fundiciones que operaban en la Región de Valparaíso.

En 1899, la mina fue adquirida por la Sociedad Matriz de Minas Catemu y luego transferida a
la Cía. Minera Du M´Zaita, que la explotó hasta 1958, para luego ser integrada a la Cía. Minera
Disputada de Las Condes S.A., posteriormente denominada Minera Sur Andes Limitada.
Desde el año 1958 la compañía ha cambiado de propietarios en diversas oportunidades, hasta
que fue adquirida a fines de 2002 por Anglo American plc.

En relación con el manejo y disposición de los relaves, hasta el año 1992, los relaves
provenientes de la Planta “El Cobre” eran depositados en el “Tranque de Relaves El Cobre
Nº4”, ubicado aproximadamente a 1 km de la Planta, frente al actual “Tranque de Relaves El
Torito”.

Como se indicó anteriormente el TRET opera desde en el año 1993 y su capacidad inicial de
almacenamiento (76 Mt de relaves) fue extendida a 181 Mt por el proyecto “Ampliación del
Tranque de Relaves El Torito” aprobado por la resolución de calificación ambiental Nº163 de
fecha 16 de agosto de 2004, prolongando su vida útil en 18 años.

De acuerdo a las indicaciones del plan de explotación, la capacidad máxima autorizada se


alcanzaría en el año 2020, sin embargo, la explotación del yacimiento tiene un horizonte de
tiempo mayor y en consecuencia, se requiere una segunda ampliación del “Tranque de
Relaves El Torito” que permita la continuidad de la operación El Soldado.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 13 de 219
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR Y REPRESENTANTE LEGAL

El titular del Proyecto es Anglo American Sur S.A. – Operación El Soldado, cuyos antecedentes
son los siguientes:

Antecedentes de la Empresa

Nombre : Anglo American Sur S.A. – Operación El Soldado.


RUT : 77.762.940-9
Domicilio : Av. Pedro de Valdivia 291, Providencia, Santiago.
Teléfono : (56-2) 2 230 8183

Antecedentes del Representante Legal

Nombre : Pedro Reyes Figueroa


Nacionalidad : Chilena
Profesión : Ingeniero Civil
Cédula de identidad : 7.794.170-3
Domicilio : Av. Pedro de Valdivia 291, Providencia, Santiago.
Teléfono : (56-2) 2 230 8183
Correo Electrónico : [email protected]

Se entiende que toda la comunicación que se realice dentro del marco del proceso de
evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), puede hacerse a través
del correo electrónico del Representante Legal del Titular, según lo establecido en la letra e)
del artículo 14 y en el artículo 14 bis, de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente
(Ley N°19.300/1994, incluyendo las modificaciones incorporadas por la Ley N°20.417/2010).

En el Anexo 1-A (Antecedentes Legales del Titular) del presente Estudio de Impacto Ambiental,
se adjuntan los antecedentes legales de la empresa y su representantación legal, conforme a
lo que ordena el Oficio Ordinario N°112.262 de 21/12/2011, del Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA) que “Imparte instrucciones sobre antecedentes para someter un Estudio o
Declaración de Impacto Ambiental al SEIA y sobre el cambio de titularidad”.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 14 de 219
1.3 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

1.3.1 Nombre del Proyecto o Actividad


El Proyecto que se somete a evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(en adelante SEIA), a través del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se denomina
“Continuidad Operativa Tranque de Relaves El Torito Operación El Soldado”, en adelante
“el Proyecto”.

1.3.2 Descripción Breve del Proyecto o Actividad

El Proyecto que se expone en el presente EIA, está conformado por un conjunto limitado de
obras que sólo permiten aumentar en un 30% la capacidad de disposición de relaves
autorizada. De esta forma, la segunda ampliación del TRET permitirá recibir 54 Mt adicionales
de relaves y dado que se mantendrán las tasas de procesamiento de la operación, la nueva
capacidad de 235 Mt se alcanzaría aproximadamente en el año 2027.

Los procesos productivos de la operación “El Soldado” se mantendrán sin modificaciones, por
lo tanto, el sistema de impulsión y transporte de relaves existente, continuará transportando
los relaves generados a partir de la flotación de planta concentradora desde su estación de
bombeo hasta la estación de ciclones que será reubicada en el tranque de relaves.

En comparación con la operación actual, el Proyecto mantiene los procesos y metodologías


de operación vigentes y reubica todas aquellas instalaciones que es necesario trasladar a una
cota superior a la que alcanzará la cubeta en su capacidad máxima.

Las modificaciones que permitirán dar continuidad operacional al TRET se dividirán en Obras
Principales, las cuales corresponderán a nuevas construcciones requeridas por el Proyecto y
Obras de Apoyo a la Operación Actual, que corresponden a reubicaciones o modificaciones a
las instalaciones u obras ya existentes en la operación del tranque.

1.3.3 Objetivo General del Proyecto o Actividad


Ampliar la capacidad de disposición de relaves para el TRET en 54 Mt, manteniendo la actual
metodología de construcción y operación, permitiendo también la continuidad de la operación
El Soldado.

1.3.4 Tipología del Proyecto o Actividad, así como las Aplicables a sus Partes, Obras
o Acciones, de acuerdo al Artículo 3 del RSEIA

El artículo 8 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA) del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), indica que los proyectos o
actividades señalados en el artículo 10 sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación
de su impacto ambiental.

Por su parte el artículo 3 del Decreto Supremo N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente
(MMA) que corresponde al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 15 de 219
(RSEIA), entrega un detalle de las tipologías de proyecto indicadas en el artículo 10 de la Ley
N°19.300.

Como tipología principal de ingreso al SEIA y según el Artículo 3 Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), se tiene que el Proyecto corresponde al literal i)
Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las
prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así
como la extracción industrial de áridos, turba o greda y en específico el literal i.1). Se entenderá
por proyectos de desarrollo minero aquellas acciones u obras cuyo fin es la extracción o
beneficio de uno o más yacimientos mineros y cuya capacidad de extracción de mineral es
superior a cinco mil toneladas mensuales (5.000 t/mes).

En particular y según el Artículo 3 literal a) del Decreto Supremo N° 40/12 (RSEIA),


considerando la naturaleza del presente Proyecto (tranque de relaves) es que se considera la
letra “a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización
establecida en el Artículo 294 del Código de Aguas, presas, drenaje, desecación, dragado,
defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas” y en específico
según los literales:

a.1) Presas cuyo muro tenga una altura superior a cinco metros (5 m) medidos desde el
coronamiento hasta el nivel del terreno natural, en el plano vertical que pasa por el eje de éste
y que soportará el embalse de las aguas, o que generen un embalse con una capacidad
superior a cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m³) y el literal:

i.3) del artículo 3° del D.S. N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente: Se entenderá por
proyectos de disposición de residuos y estériles aquellos en que se dispongan residuos
masivos mineros resultantes de la extracción o beneficio, tales como estériles, minerales de
baja ley, residuos de minerales tratados por lixiviación, relaves, escorias y otros equivalentes,
que provengan de uno o más proyectos de desarrollo minero que por sí mismos o en su
conjunto tengan una capacidad de extracción considerada en la letra i.1. anterior.

En base a los literales indicados anteriormente, el Proyecto ingresa al Sistema de Evaluación


de Impacto Ambiental (SEIA), en primer lugar, debido a que las obras que lo componen
corresponden a una modificación de consideración de las obras aprobadas ambientalmente
mediante la resolución de calificación ambiental RCA N°163/2004. Así lo indica además el
artículo 2° letra g.1) del Decreto Supremo N° 40/12, en cuanto a que “Las partes, obras y
acciones tendientes a intervenir o complementar el proyecto o actividad constituyen un
proyecto o actividad listado en el artículo 3” del RSEIA.

En este marco y considerando el análisis pormenorizado de aquellos efectos, características


y circunstancias mencionados en el artículo 11 de la Ley N°19.300, de Bases Generales del
Medio Ambiente y en los artículos 5 al 10 del Título II del Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental desarrollado en el Capítulo 5 “Pertinencia de Ingreso al SEIA
y Necesidad de Elaborar un EIA”, corresponde el ingreso del Proyecto a través de un estudio
de impacto ambiental.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 16 de 219
1.3.5 Establecimiento del Inicio de la Ejecución del Proyecto

El hito del inicio de la fase de construcción del Proyecto será la construcción de la tercera
etapa del muro auxiliar infiernillo el primer semestre del año 1 (año 2019), una vez que se
cuente con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable y los permisos sectoriales
respectivos.

1.3.6 Monto Estimado de la Inversión


La materialización del Proyecto implicará una inversión estimada de aproximadamente setenta
y siete millones seiscientos cuarenta mil dólares americanos. (USD 77.640.000)

1.3.7 Vida Útil del Proyecto o Actividad


La vida útil del Proyecto es de 7 años, a partir del año 2020, sin embargo, estará directamente
relacionada con la tasa de disposición de relaves y cuando se alcance la capacidad máxima
de almacenamiento del tranque (235 Mt).

1.3.8 Modificación de un Proyecto o Actividad

El Proyecto corresponde a la modificación de un proyecto de desarrollo minero que cuenta con


una resolución de calificación ambiental favorable, por lo tanto, resulta aplicable lo dispuesto
en el artículo 11 ter de la Ley N°19.300 y el artículo 12 del RSEIA. De acuerdo a la primera de
estas normas, “En caso de modificarse un proyecto o actividad, la calificación ambiental deberá
recaer sobre dicha modificación y no sobre el proyecto o actividad existente, aunque la
evaluación de impacto ambiental considerará la suma de los impactos provocados por la
modificación y el proyecto o actividad existente para todos los fines legales pertinentes”.

Por su parte, el Artículo 12 del Reglamento del SEIA indica: “... El titular deberá indicar si el
proyecto o actividad sometido a evaluación modifica un proyecto o actividad. Además, en caso
de ser aplicable, deberá indicar las Resoluciones de Calificación Ambiental del proyecto o
actividad que se verán modificadas, indicando de qué forma…”.

Conforme a lo anterior, a continuación, en la Tabla 1.3-1, se visualizan las modificaciones que


se someten a tramitación mediante este EIA, comparándolas con el Caso Base.

El Caso Base representa el conjunto de las partes, acciones y obras físicas que conforman la
operación actual de Tranque de Relaves El Torito, proyectadas al año 2020, momento que
como se ha indicado, se estima alcanzar la capacidad máxima de almacenamiento de las
181 MT de relaves autorizadas.

En relacion a lo anterior, las principales modificaciones que introduce el Proyecto a la


Resolución de Calificacion Ambiental (RCA) son:

 Res. Ex. N° 163/2004 Proyecto de Ampliación del Tranque de Relaves El Torito, en


cuanto a la modificacion de la capacidad de almacenamiento del depósito de relaves
de 181 Mt, aumentándola hasta alcanzar 235 Mt; modificandose además las partes y/o
componentes del tranque de relaves, del sistema de distribucion de relaves, de

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 17 de 219
recuperacion y recirculacion de las aguas, impulsion de aguas recuperadas y obras
complementarias; el proyecto también considera cambios en medidas de mitigación.
Estas modificaciones se relacionan con los siguientes considerandos de la RCA:
- 4.3. Acciones y Obras Físicas del Proyecto de Ampliación.
- 4.4.2. Método Constructivo.
- 4.4.3. Actividades.
- 4.5.1. Actividades Operacionales.
- 4.6. Etapa de Cierre y Abandono.
- 6.3. Medidas de Mitigación de Infiltraciones de Aguas de Relaves.
- 6.4. Medidas de Mitigación de la Flora y Fauna.
- 6.6. Flora y Vegetación Nativa.
- 6.7. Plan de Rescate y Relocalización de la Fauna Silvestre.
- 7.2. Medidas de Prevención de Crecidas de Escurrimientos Superficiales.
- 7.3. Medidas de Prevención Contra Incendios Forestales.
- 8.3. Acciones Frente a Propagación de Infiltración de Aguas de Relaves.
- 9.2. Calidad del Agua Subterránea.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 18 de 219
Tabla 1.3-1: Modificaciones que se Someten a Tramitación Mediante este EIA.
Partes, acciones
Antecedentes Operación Actual Proyecto
y obras

Tipo de relaves Relaves convencionales Se mantiene sin modificación.

 Se mantiene la metodología de crecimiento


por eje central y talud aguas abajo del
muro principal 3,5:1
El muro principal de arena se construye bajo  Se proyecta el crecimiento del muro
metodología de crecimiento según eje central principal de arenas hasta la cota 420
- Res. Ex N° 163/2004 Considerando con un talud aguas abajo de 3,5:1, revanchas del msnm, hasta alcanzar una altura final de
4.4.2 de COREMA Región de muro de 3 m en la fase de operación y 4 m para 102 m
Valparaíso el abandono.
La elevación final del muro es hasta la cota  Además se considera la expansión del
- Res. Ex. N° 2678/2015 (Resuelvo
Muro principal y 410 msnm, con una altura final de 92 m. MAEN, esta consiste en la construcción de
N°1, punto 2. Antecedentes
muros auxiliares Adicionalmente la operación actual cuenta con dos muros MAEN3 y MAEN4, los cuales
Generales) del SERNAGEOMIN.
un muro auxiliar en el estribo norte (MAEN), el permitirán contener las arenas depositadas
cual es construido a partir de 2 muros levantados hasta el año 2023, con una cota de
- Res. Ex. N° 1959/2017 (Resuelvo
simultáneamente, el MAEN1 y el MAEN2, coronamiento del muro principal de
N°1, punto 2. Antecedentes
emplazados en el estribo norte del muro 415 msnm.
Generales) del SERNAGEOMIN.
principal. El MAEN 1 tiene una altura máxima de
11 m y el MAEN2 una altura máxima de 6,5 m.  El proyecto incluye la construcción de dos
(2) muros auxiliares en base a material de
empréstito, uno en la quebrada “Infiernillo”
y otro en la quebrada “Los Coiles” para
contener la extensión de la cubeta.
Tasa media de Los relaves se depositarán en un rango entre
Se mantiene sin modificación.
despositación 17.000 a 22.000 tpd aproximadamente.
Res. Ex N° 163/2004 Considerando Se aumenta la capacidad de almacenamiento
Aumento Cubeta con capacidad de almacenamiento hasta
4.4.2 de COREMA Región de en 54 Mt (30%) para llegar a una capacidad
capacidad cubeta 181 Mt
Valparaíso máxima de 235 Mt.
El Muro cuenta con un sistema de drenes (dedos,
Se construirá la etapa VII del sistema de
drenes longitudinales y emisarios) que captan las
drenaje, y además se considera la construcción
Aumento de aguas infiltradas y las conducen hacia la estación
Res. Ex N° 163/2004 Considerando de un sistema de pozos de inyección de agua
eficiencia en el de bombeo dren, ubicada aguas abajo del muro,
4.4.3 letra b) de COREMA Región de fresca aguas abajo del muro del tranque, los
control de desde donde son retornadas hacia la planta de
Valparaíso cuales inyectarán un total de 14 l/s, actuando
Infiltraciones procesos. Construido por etapas (I a VI) a medida
como una barrera hidráulica para el control de
que se extiende la traza del muro. En la última
las infiltraciones.
etapa de este sistema y en un sector específico

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 19 de 219
Partes, acciones
Antecedentes Operación Actual Proyecto
y obras
se profundiza el dren hasta 12 m lo que
corresponde actualmente a un dren interceptor
de infiltraciones que permite aumentar la
captación de aguas contactadas.
Desde la planta concentradora “El Cobre” hasta
el cajón de carga de la estación de ciclones, El sistema no se modifica, sólo habrá ajustes
Sistema de Res. Ex N° 163/2004 Considerando
mediante el circuito de aproximadamente de extensión debido a la reubicación de la
transporte de 4.4.3 letra j) de COREMA Región de
1.900 m de extensión, compuesto por 3 tuberías estación de ciclones a una cota superior debido
relaves Valparaíso
de espesores variables (dependiendo de los al crecimiento de la cubeta del tranque.
requerimientos de presión).
Conjunto de equipos emplazados en la estación
Sistema de Res. Ex N° 163/2004 Considerando El proyecto considera la construcción de una
de ciclones que permiten recibir los relaves
clasificación de 4.4.3 letra j) de COREMA Región de nueva plataforma de ciclones a una cota
desde la Planta El Cobre e iniciar el proceso de
relaves Valparaíso superior a la actual.
separación de arenas y lamas.
Conjunto de equipos distribuidos en el TRET que No se modifica la filosofía de operación, sin
Sistema de Res. Ex N° 163/2004 Considerando
permiten la conducción de las arenas clasificadas embargo se reubicarán las tuberías de
distribución de 4.4.3 letra j) de COREMA Región de
al muro principal y de las lamas a la cubeta del conducción de arenas y lamas de acuerdo al
arenas y lamas Valparaíso
tranque (costado y cola). crecimiento del tranque.
 El sistema de recuperación de agua se  Se mantiene sin modificación.
realiza tanto desde la laguna de aguas claras
como desde el sistema de drenaje basal.

 Estación de Bombeo Balsa: La recuperación  Estación de Bombeo Balsa: El Proyecto no


de aguas desde la laguna se realiza por modifica el sistema, sólo considera reubicar
medio de 2 balsas flotantes, compuestas por las estructuras y componentes según el
8 bombas verticales (7 en operación + 1 llenado de la cubeta.
Sistema de stand by), desde la cual el agua es impulsada
Res. Ex N° 163/2004 Considerando
recuperación y hasta el Estanque SAG para reutilizarla en el
4.4.3 letra b) de COREMA Región de
recirculación de proceso.
Valparaíso
aguas  Estación de Bombeo Dren: Las aguas  Se mantiene sin modificación.
captadas por el sistema de drenaje son
recolectadas hasta descargar en cámaras
ubicadas aguas abajo del muro principal,
donde son conducidas a la sentina de
recuperación de infiltraciones, compuesta
por 3 bombas verticales (2 en operación + 1
stand by) e impulsada hasta la Estación Re-
elevadora y desde aquí al Estanque SAG.
Sistema de Res. Ex N° 163/2004 Considerando Actualmente existe un conjunto de obras  Se introducen las siguientes
manejo aguas 4.4.3 letra d) de COREMA Región de formadas por 3 bocatomas (2 construidas en modificaciones en el canal de contorno sur
superficiales Valparaíso. quebrada Infiernillo y 1 en quebrada Los Coiles) existente: bocatoma infiernillo 1 existente y

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 20 de 219
Partes, acciones
Antecedentes Operación Actual Proyecto
y obras
unidas a un canal de contorno existente (sur) que la construcción de un encauzamiento en la
permite captar y conducir las aguas superficiales misma quebrada y una obra de desvío de
para posteriormente descargar los excedentes aguas superficiales hacia la cubeta. En la
en el cauce del estero El Cobre. En O.O. quebrada Los Coiles se modificarán las
Nº918/2007 de COREMA Región de Valparaiso obras hidráulicas existentes y además se
(responde Consulta de Pertinencia de Ingreso al construirá un canal de desvío de hormigón
SEIA sobre la RCA Nº163/2004), se modifica el armado que también conducirá las aguas
compromiso de ubicación del canal sur. hacia la cubeta.

 Se incorpora al sistema en operación un


nuevo canal de contorno por la ladera
norte del tranque de relaves. con una
longitud aproximada de 3,0 km. Contempla
obras de encauzamiento, rápido de
descarga y el canal de descarga al estero
El Cobre.

 Se construirá además un sistema de


impulsión de aguas al pie de cada muro
auxiliar en quebrada Los Coiles e
Infiernillo.
Debido al crecimiento de la cubeta, el sistema
Sistema formado por un canal colector peraltable
en operación será peraltado y luego
con losetas, conectado a un pique que descarga
Res. Ex N° 163/2004 Considerando reemplazado por un nuevo evacuador de
Manejo de aguas al interior de la cubeta y éste a un túnel que se
4.4.3 letra e) de COREMA Región de crecidas compuesto por un canal de captación
ante crecidas conecta a un canal de hormigón con una obra de
Valparaíso. peraltable, un pique vertical, un túnel, sistema
disipación y a un canal excavado en tierra, que
disipador en el portal de salida y un canal
descarga al Estero El Cobre.
evacuador al cauce del estero El Cobre.
 Se mantendrán todos aquellos caminos de
la operación actual y se incorporan nuevos
tramos de caminos para sustituir aquellos
que sean cubiertos por el crecimiento del
muro o la cubeta y acceder a las obras
Actualmente existe un conjunto de caminos de
Res. Ex N° 163/2004 Considerando proyectadas o reubicadas.
acceso al TRET y a las distintas instalaciones de
Caminos 4.4.3 letra f) de COREMA Región de
apoyo operacional, tanto al pie del muro como
Valparaíso.  Por crecimiento del tranque, se adicionan
alrededor de la cubeta.
los caminos: longitudinal al pie del muro
TRET, coronamiento estribo norte y muros
auxiliares, de acceso a ciclones, balsa y
canales de contorno.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 21 de 219
Partes, acciones
Antecedentes Operación Actual Proyecto
y obras
 El suministro no se modifica, el Proyecto
sólo considera reubicar un tramo de
aproximadamente 850 m de longitud de la
La energía eléctrica que abastece la operación L/E AAS por el crecimiento de la cubeta y
Res. Ex N° 163/2004 Considerando
Suministro actual del tranque proviene desde la S/E El algunas obras a construir, usando la faja
4.4.3 letra g) de COREMA Región de
eléctrico Soldado 110/12 kV, a través de una línea aérea de servicio de un camino existente.
Valparaíso.
de 12 kV (L/E AAS).
 Se agrega suministro eléctrico para
sistema de bombeo de las Quebradas
Infiernillo y Los Coiles.
En el extremo sureste del muro se ubican oficinas
Res. Ex N° 163/2004 Considerando Debido al crecimiento de la cubeta, las
e instalaciones de servicio para los trabajadores
Infraestructura 4.4.3 letra f) de COREMA Región de instalaciones serán reubicadas en la nueva
de la operación (casa de cambio, baños, talleres,
Valparaíso. plataforma de ciclones, a una cota superior.
etc.).
 Se realizarán adecuaciones de los
sistemas existentes de acuerdo al
Conformados por el Subsistema Transporte de crecimiento del muro principal de arenas, y
Relaves; Subsistema de Clasificación de además se instalará nueva instrumentación
Res. Ex N° 163/2004 Considerando
Relaves; Subsistema de Depositación de en el crecimiento del muro, y en la etapa VII
Instrumentación 4.4.3 letra i) de COREMA Región de
Relaves; Instrumentación del Sistema de Drenaje del sistema de drenaje.
Valparaíso.
e Instrumentación en el muro de arenas y muro
auxiliar del estribo norte.  Se incorpora instrumentación en los muros
auxiliares en las quebradas Los Coiles e
Infiernillo.
Constituido por una estación maestra y cinco
estaciones remotas que permite monitorear y
comandar todas las variables y equipos
Telemetría y El sistema se mantiene y solo se adapta al
asociados al tranque, relaves (lamas y arenas),
Telecontrol crecimiento del muro de arenas y la cubeta.
agua recirculada e instalaciones de agua fresca,
de modo de mantener un control adecuado de la
operación.
 Se considera la habilitación de un botadero
para recibir el material generado en las
actividades de excavación y movimientos
de tierra.
Botadero
 Eventualmente este material podrá ser
reutilizado en la medida que cumpla con las
especificaciones de construcción que
correspondan.
Medidas de Res. Ex. N° 163/2004 Considerando  Se eliminará la acidulación de la flotación de  La medida correspondiente a eliminar la
mitigación de 6.3 de COREMA Región de Valparaíso. limpieza en la limpieza en la Planta El Cobre. acidulación de la flotación en la Planta el

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 22 de 219
Partes, acciones
Antecedentes Operación Actual Proyecto
y obras
infiltraciones de Cobre ha sido implementada y se
aguas de relave El objetivo de esta medida es reducir el mantiene el programa de monitoreo
contenido de sulfatos en las aguas claras del rutinario. Respecto de esta medida, es
relave que resulta del proceso, desde un importante mencionar que de acuerdo al
promedio anual de aproximadamente seguimiento de los análisis de la
1.200 mg/l actuales a un promedio anual concentración de sulfatos realizados, se
cercano a los 700 mg/l, Esta medida se verifica que no tuvo el comportamiento
verificará mediante el monitoreo rutinario del esperado.
contenido de sulfatos en las aguas de la
laguna de clarificación del depósito.  La medida de impermeabilización del área
cubierta por la laguna de clarificación ha
 Durante toda la fase Operación del Proyecto sido implementada y se continuará
se impermeabilizará el área cubierta por la desarrollando durante la operación del
laguna de clarificación, mediante la TRET. Respecto a esta segunda medida
disposición de relaves desde los costados y debemos mencionar que de acuerdo al
cola del Tranque (instalando una tubería seguimiento de los análisis de la
adicional de conducción de lamas). concentración de sulfatos realizados, se
Adicionalmente en ciertos sectores de la verifica que no tuvo el comportamiento
cubeta (laguna aguas claras) se utilizan esperado.
mantas cementadas.
 Por medio de la presente evaluación y en
El objetivo de esta medida es reducir la tasa consideración a que las medidas de
de infiltración de la laguna de clarificación, al mitigación que se implementaron no
disminuir la permeabilidad del material de redujeron el contenido de sulfato en las
apoyo de la laguna desde un promedio actual aguas claras, y dado que el objetivo final
de 10-3 cm/s (terreno natural) a 10-5 cm/s es controlar las infiltraciones de aguas de
(permeabilidad de los relaves). relaves y su carga de sulfatos, se
considera la construcción de una nueva
etapa del sistema de drenaje basal (etapa
VII) según el crecimiento del muro principal
y se complementará con la
implementación de un sistema de
inyección de agua fresca al acuífero, obras
que tienen como objetivo aumentar la
eficiencia del sistema de drenes, mantener
la disponibilidad local del recurso y
controlar las concentraciones de sulfatos
en aguas subterráneas aguas abajo del
TRET, lo que será monitoreado de acuerdo
al programa que se presenta en el Plan de

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 23 de 219
Partes, acciones
Antecedentes Operación Actual Proyecto
y obras
Seguimiento del presente Estudio de
Impacto Ambiental.
El parámetro indicador del impacto de las Continúa y se complementa incorporando el
infiltraciones desde la cubeta del Tranque sobre seguimiento hidrogeología y calidad de aguas
las aguas subterráneas corresponde al sulfato subterráneas. Sin embargo, los pozos 6 y 13 no
(SO4=), ya que su concentración en las aguas se continuarán monitoreando por problemas en
claras de relave es superior a los contenidos el acceso (propiedad de terceros). Se modifica
presentes en las aguas naturales de la zona. Por set de parámetros según se presenta en PSA.
lo tanto, el monitoreo se centrará especialmente
en verificar los contenidos de sulfatos en los sitios Durante toda la vida útil del Proyecto y 10 años
de monitoreo seleccionados y su evolución en el luego del cese de la fase de operación del
tiempo. depósito de relaves.

Además se considera el monitoreo de En forma posterior, se mantendrá el monitoreo


parámetros referenciales contenidos en dos de acuerdo a lo indicado en el PAT, hasta que
Planes que aplica el titular en estos puntos los resultados muestren por 1 año consecutivo
(denominados APR y P+). Estos planes incluyen, que los niveles de sulfato en los puntos de
además del contenido de sulfatos, los control se mantienen por debajo de los 250
parámetros de la Norma Chilena de Calidad del mg/L.
Planes de Agua para Riego, NCh 1.333 y algunos
Res. Ex. N° 163/2004 Considerando
Seguimiento parámetros de la Norma Chilena de Agua • Monitoreo diario del caudal de las aguas
9.2 de COREMA Región de Valparaíso.
Ambiental Potable, NCh 409, tal como se indica en la tabla captadas del dren y el flujo hacia el sistema de
siguiente. inyección para lo cual deberán contar con
flujómetros con totalizador.
a) Sitios de Monitoreo dentro del Área de • Monitoreo mensual para niveles de pozos
Influencia: durante operación y trimestral durante el cierre.
• Pozo Nº 3 Torito A • Monitoreo mensual para calidad de aguas
• Pozo Nº 3 Torito B durante operación y trimestral durante el cierre.
• Pozo Nº 8 • Monitoreo trimestral para aforos de aguas
• Pozo Nº 12 superficiales

b) Sitios de Monitoreo fuera del Área de


Influencia (Aguas Abajo):
• Pozo Nº 7
• Pozo Nº 6
• Pozo Nº 9
• Pozo Nº 13
• Pozo Nº 14

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 24 de 219
Partes, acciones
Antecedentes Operación Actual Proyecto
y obras
Además se considera monitorear la calidad del
agua de la laguna de clarificación del Tranque El
Torito.
Se considera disponer de una cubierta de
30 cm de espesor de material granular sobre la
Control de erosión eólica
cubeta, coronamiento del muro, talud de aguas
abajo y talud aguas arriba.
Esta medida busca controlar los efectos de la
erosión eólica, y se estableció que la cubierta
granular es suficiente para mitigar el riesgo de
Establecer vegetación en el muro del tranque contaminación atmosférica a causa del viento,
la cobertura elimina o aísla el relave en
contacto con el viento. Por esta razón se
considera la eliminación de esta medida.
Esta medida fue analizada en taller de riesgos
y se estableció que la cubierta granular es
suficiente para mitigar el riesgo de
Establecer vegetación en sectores de la cubeta
contaminación atmosférica a causa del viento,
del tranque
la cobertura elimina o aísla el relave en
contacto con el viento. Por esta razón se
Res. Ex. N° 2417/2017 (Resuelvo N°1,
considera eliminar esta medida.
Acciones de letra c). Obras y Medidas de Cierre)
Se considera la eliminación de esta medida
cierre del SERNAGEOMIN.
debido a que no se establecerá vegetación en
Mantención de las plantaciones (6 años)
el muro del tranque ni tampoco en sectores de
la cubeta.
Se considera la eliminación de esta medida
debido a que no se establecerá vegetación en
Monitoreo de plantaciones (3 años)
el muro del tranque ni tampoco en sectores de
la cubeta.
Se considera modificar la medida aprobada, la
cual considera que el talud aguas arriba sería
cubierto con una capa base de arena-limosa,
una capa de arcilla, una capa de un metro de
espesor de enrocado, además se contempla el
Impermeabilización del talud aguas arriba del
uso de una geomembrana entre la arcilla y el
muro
enrocado.
La nueva medida contempla instalar una
geomembrana desde la base del talud hacia la
cubeta, hasta una distancia de 200 m del muro,
por seguridad de la presa. Esto es adicional al

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 25 de 219
Partes, acciones
Antecedentes Operación Actual Proyecto
y obras
sistema de impermeabilización utilizado
durante la operación.
La medida aprobada considera que se
protegerá la ribera del Estero El Cobre con
material de enrocado en los tramos donde la
traza final del muro de arena se ubique a una
distancia menor que 100 m de la ribera. Sin
embargo, el proyecto de acuerdo a lo indicado
en el informe "estimación de crecidas Estero El
Muro con material de empréstito al pie del talud
Cobre" y plano asociado, para la CMP el eje
aguas abajo del muro del tranque.
hidráulico supera los 100 m de distancia al pie
del muro. En conclusión, no hay zonas de alto
riesgo que pongan en peligro la seguridad y
continuidad operacional del depósito de relaves
El Torito.
En base a lo anterior se considera la
eliminación de esta medida.
La medida aprobada considera que se
dispondrá un muro con material de empréstito,
con un enrocado de protección en el talud de
aguas abajo del muro. Sin embargo, de
acuerdo a lo indicado en el informe "estimación
de crecidas Estero El Cobre" y plano asociado,
Protección de la ribera del estero El Cobre para la CMP el eje hidráulico supera los 100 m
de distancia al pie del muro. En conclusión, no
hay zonas de alto riesgo que pongan en peligro
la seguridad y continuidad operacional del
depósito de relaves El Torito.
En base a lo anterior se considera la
eliminación de esta medida.
Construcción de vertedero de evacuación de
Se construirán 2 vertederos evacuadores de
crecidas constituido por un canal excavado en
crecidas ubicados en el estribo norte y estribo
roca, obra de disipación de energía y un canal de
sur, del muro de arenas.
restitución al Estero El Cobre.
Se considera que el sistema de evacuación de
emergencia y túnel existente, que operará
hasta una capacidad del tranque de 209 MTon,
Sellado de sistema de evacuación de
será sellado mediante un tapón de hormigón en
emergencia y túnel.
la entrada de túnel de un espesor de 5 m.
El nuevo evacuador proyectado que operará
hasta el final de la fase de operación, será

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 26 de 219
Partes, acciones
Antecedentes Operación Actual Proyecto
y obras
sellado mediante un tapón de hormigón en la
entrada de túnel de un espesor de 5 m.
Secado de laguna de aguas claras No se consideran modificaciones.
Mantener operativos los sistemas de monitoreo
No se consideran modificaciones.
de estabilidad
Bombeo y recirculación de aguas al tranque No se consideran modificaciones.
Se considera modificar la medida por un
monitoreo de la calidad del agua del dren,
aguas claras y sistema de inyección. Estos
últimos mientras estén aún en funcionamiento
Monitoreo de la calidad del agua del dren, con luego del cese de las operaciones de la faena.
frecuencia trimestral (3 años) Con frecuencia trimestral y por un periodo de
10 años, el cual podrá extenderse de acuerdo
a los resultados del monitoreo Los parámetros
a monitorear corresponderán a los indicados en
el PSA.
Se modifica esta medida y durante el periodo
de cierre y post-cierre se contempla continuar
con el monitoreo de la calidad del agua
subterránea y superficial en los puntos
ubicados aguas abajo del tranque, por un lapso
Continuar con el monitoreo de aguas de 10 años, el cual podrá extenderse de
subterráneas por un lapso de tres años acuerdo a los resultados del monitoreo.
El monitoreo de aguas subterráneas aguas
abajo del Tranque El Torito se centrará
especialmente en verificar los contenidos de
sulfatos en los sitios de monitoreo
seleccionados y su evolución en el tiempo.
Se modifica esta medida considerando el canal
de contorno proyectado y el canal de contorno
existente. Se realizará una inspección y
mantención del canal de contorno existente y
Inspección y mantención del canal de contorno canal de contorno norte proyectado por un
(10 años) periodo de 10 años o hasta que los canales
perimetrales permanentes y evacuadores de
emergencia se encuentren operativos.
Posteriormente a este hito los canales serán
cubiertos con material granular.
Se modifica la medida, anteriormente se
Construcción de canales definitivos considera un canal de desvío permanente.
Ahora la medida consiste en dos canales que

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 27 de 219
Partes, acciones
Antecedentes Operación Actual Proyecto
y obras
conducen las aguas de escorrentía por el
perímetro de la cubeta desde las quebradas
Infiernillo y Los Coiles, que son proyectados en
el borde de los relaves posterior al término de
las operaciones. Para ello se debe generar una
abertura de los muros auxiliares que permita el
nacimiento de los canales, para luego dirigir las
aguas hacia los estribos del tranque.
Se modifica medida, considera la inspección y
Inspección y rectificación de la cubierta granular rectificación de la cubierta granular del muro
del muro (10 años) para protección contra la erosión hídrica, cada
10 años por periodo de 50 años.
Se modifica medida, se agregan algunas
Desmantelamiento de instalaciones
instalaciones.
Manejo de residuos peligrosos No se consideran modificaciones.
Manejo de residuos no peligrosos No se consideran modificaciones.
Se elimina, se hace durante el fin de la
Re perfilamiento de taludes y caminos
operación
Instalación de señalética No se consideran modificaciones.
Cierre de accesos No se consideran modificaciones.
Se contempla un monitoreo de calidad del aire
en material particulado respirable y material
particulado sedimentable, por un período de 5
años después del cierre. El monitoreo se
Monitoreo calidad del aire (1 año) realizará desde la estación meteorológica
localizada en la comunidad de Los Caleos,
estación que cuenta con representabilidad
poblacional para material particulado (PM 10 y
PM 2,5)
Mantención de la operación del sistema de
inyección de agua fresca al acuífero superior en
Barrera hidráulica - Sistema de inyección el sector inmediatamente aguas abajo del
Tranque El Torito, semestralmente por un
periodo de 30 años
Al pie de cada muro auxiliar ubicados en las
quebradas Infiernillo y Los Coiles, se proyecta
un sistema de bombeo que permite captar las
Sistema de impulsión en quebradas
aguas e impulsarlas dentro de la cubeta del
tranque. Esta obra se encontrará funcionando
durante la operación y durante el cierre, hasta

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 28 de 219
Partes, acciones
Antecedentes Operación Actual Proyecto
y obras
que se construyan y estén operativos los
canales perimetrales permanentes.
Inspección y mantención del sistema de
captación del dren de intercepción de
Dren de infiltraciones infiltraciones que deben ser recirculadas, al
igual que el sistema de drenaje basal, por un
período de 18 años.
Se remueve obras, se rellenan o perfilan los
Canales de contorno existente y norte
canales de contorno; existente y canal de
proyectado
contorno norte proyectado.
Se proyectan en la cubeta del tranque unas
vías preferenciales excavadas o perfiladas en
en los relaves que permiten guiar y aproximar
Nuevas Obras de manejo de aguas
las aguas acumuladas a los evacuadores de
crecidas en cada uno de los estribos de la
presa.
Inspección y mantención de obras de manejo
de agua, canales perimetrales permanentes,
evacuador de crecidas, cajones, rápidos,
Obras de manejo de aguas superficiales
disipadores, vías preferenciales. Cada 10 años
durante 50 años y en caso de eventos
mayores.
Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 29 de 219
1.3.9 Desarrollo de Proyecto o Actividad por Etapa
El artículo 14 del Decreto Nº40/2012, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, señala que “Los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental deberán indicar
expresamente si sus proyectos o actividades se desarrollarán por etapas. En tal caso, deberá
incluirse una descripción somera de tales etapas, indicando para cada una de ellas el objetivo
y las razones o circunstancias de que dependen, así como las obras o acciones asociadas y
su duración estimada”.

En relación a lo expuesto, se indica que el presente Proyecto no se desarrollará por etapas.

1.3.10 Mano de Obra


Actualmente, en la faena minera El Soldado trabajan en forma directa 1.290 operarios, entre
personal propio y contratistas. A esta cifra hay que agregar los empleos indirectos (fuera de El
Soldado) que genera la faena, estimados en 4.500 personas. El TRET es operado por dos
grupos de empleados en turno 4x4, además de 3 supervisores que trabajan en turno 4x3 por
un periodo de 12 horas al día, operando en forma continua las 24 horas. Se estima que la
cantidad de mano de obra utilizada en la operación actual se mantendrá durante la extensión
de la vida útil del Proyecto. La mano de obra aproximada que demandará el Proyecto para
cada fase se presenta en la Tabla 1.3-2.

Tabla 1.3-2: Mano de Obra Aproximada Para la Ejecución del Proyecto.


Mano de Obra (trabajadores/mes)
Fase del Proyecto Duración
Promedio Máxima
Construcción 1 6 años 111 219
Operación 7 años 15 15
Cierre 10 años 84 175
Fuente: Arcadis, 2017.

1.4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.4.1 División Político-Administrativa

Las partes, acciones y obras físicas del Proyecto se localizarán en las áreas actualmente
utilizadas por las operaciones del TRET, es decir, en la Región de Valparaíso, Provincia de
Quillota y Comuna de Nogales. La ubicación general del Proyecto a escala regional y comunal
se presenta en la Figura 1.4-1.

1
Se hace presente que la fase de construcción del Proyecto se desarrollará en forma simultánea a la operación actual en
consideración a la naturaleza de funcionamiento del tranque, la cual está íntimamente condicionada al crecimiento del muro y
la cubeta.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 30 de 219
Figura 1.4-1: Ubicación General del Proyecto.

Fuente: Arcadis, 2017.

1.4.2 Representación Cartográfica


Respecto a la representación cartográfica del presente EIA, es importante señalar que todas
las láminas y figuras de los capítulos están representadas en el Sistema de Referencia Datum
WGS 84, Proyección UTM 19 Sur. Las coordenadas de ubicación de un punto representativo
del Proyecto se presentan en la Tabla 1.4-1 y las coordenadas para las obras proyectadas se
presentan en la Tabla 1.4-2.

Tabla 1.4-1: Coordenadas de Ubicación Proyecto.


DATUM WGS84 (Huso 19S)
Coordenada Norte Coordenadas Este
6.386.422 297.017
Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 31 de 219
Tabla 1.4-2: Coordenadas de Ubicación Obras Proyectadas.
DATUM WGS84
Obras Proyectadas (Huso 19S)
Norte Este
Cubeta 6386760 297159
Crecimiento Muro de Arenas 6386352 296693
Depósito o Cubeta Muro Auxiliar Estribo Norte (MAEN) 6386874 296116
Muro Auxiliar Infiernillo 6387519 297613
Muro Auxiliar Los Coiles 6386408 298076
Instalaciones de
Apoyo a las Botadero de Material de Excavación 6387021 295833
Actividades de la Fase
de Construcción y Traslado Linea Eléctrica AAS 6386265 298294
Operación
Canal de Contorno
Canal de Contorno Ladera Norte 6387724 296890
Sistema de Manejo y Disposición de Agua en Quebradas
Obras para el Manejo
Nueva Bocatoma Infiernillo N°2 6387618 297845
y Disposición del Agua
Sistema de Impulsión Quebrada Infiernillo 6387536 297666
de Escorrentía de
Canal de Desvío Infiernillo 2 6387741 298034
Superficie
Bocatoma N°3 Los Coiles 6386511 298408
Sistema de Impulsión Quebrada Los Coiles 6386410 298108
Canal de Desvio Los Coiles 6386341 298299
Sistema Evacuador de Crecidas
Portal Salida Túnel Proyectado 6387061 296068
Obras para el Manejo Túnel Evacuador Proyectado 6387173 296245
y Disposición de Rapido de Descarga Proyectado 6387016 296031
Aguas de Contacto Canal de Descarga Proyectado 6386735 295802
Peralte Cabecera Canal de Evacuador de
6387217 296310
Crecidas
Unidad de Traslado Estación de Ciclones y Oficinas 6385681 297858
Acondicionamiento de
Relaves Conducción de Arenas y Lamas 6385991 297147
Obras para la
Captación,
Peralte Sistema de Recirculación de Aguas
Construcción y 6386977 297814
Claras
Disposición de Aguas
Claras
Sistema de Drenaje Etapa VII 6385882 296735
Obras para el Manejo
Barrera Hidráulica (Sistema de Inyección de Agua)
de Drenajes e
Área Emplazamiento Pozos 6386683 295856
Infiltraciones
Línea Alimentación Sistema Inyección de Agua 6385683 296910
Canal de Descarga Cierre 6385088 297382
Vertedero de Cierre Estribo Sur 6385528 297865
Obras de Cierre Vertedero de Cierre Estribo Norte 6387130 296268
Canal de Cierre Sur 6385935 297848
Canal de Cierre Norte 6387290 296367
Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 32 de 219
Figura 1.4-2: Disposición Obras Proyecto.

Fuente: Arcadis, 2017.

En la figura anterior es posible observar la disposición de las obras correspondiente al Proyecto


en evaluación. Se adjunta en Anexo 1-B lámina correspondiente, adicionalmente la disposición
general de las componentes del Proyecto se representa en el Plano “Disposición General
Obras Proyectadas (235 Mt) Planta” (DES-4540-DRW-4800-CE-007), adjunto en el Anexo 1-
C.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 33 de 219
1.4.3 Superficie Total del Proyecto
La superficie que se intenvendrá al ejecutar el Proyecto será de aproximadamente 37,3 ha.
Esto producto del crecimiento del tranque propiamente tal y las nuevas obras que requieren
para dar continuidad operacional al Tranque de Relaves El Torito. En la siguiente tabla se
presentan las obras y las superficies proyectadas, sin embargo es importante mencionar que
algunas obras se superponen unas con otras.

Tabla 1.4-3: Obras y Superficies Proyectadas.


Superficie
Obras Proyectadas
(ha)
Cubeta2 207,2
Crecimiento Muro de Arenas 83,9
Depósito o Cubeta Muro Auxiliar Estribo Norte (MAEN) 0,3
Muro Auxiliar Infiernillo 1,5
Muro Auxiliar Los Coiles 1,6
Botadero de Material de Excavación 2,8
Traslado Linea Eléctrica AAS 0,0
Instalaciones de Apoyo a las
Actividades de la Fase de Sistema de Inyección de Agua
Construcción y Operación Área Emplazamiento Pozos 8,6
Línea Alimentación Sistema Inyección de
0,0
Agua
Canal de Contorno
Canal de Contorno Ladera Norte 4,7
Sistema de Manejo y Disposición de Agua en Quebradas
Obras para el Manejo y Nueva Bocatoma Infiernillo N°2 0,0
Disposición del Agua de Sistema de Impulsión Quebrada Infiernillo 0,5
Escorrentía de Superficie Canal de Desvío Infiernillo 2 0,2
Bocatoma N°3 Los Coiles 0,0
Sistema de Impulsión Quebrada Los Coiles 0,2
Canal de Desvio Los Coiles 0,4
Sistema Evacuador de Crecidas
Portal Salida Túnel Proyectado 0,0
Obras para el Manejo y Túnel Evacuador Proyectado 0,1
Disposición de Aguas de Rapido de Descarga Proyectado 0,2
Contacto
Canal de Descarga Proyectado 0,6
Peralte Cabecera Canal de Evacuador de
0,0
Crecidas
Unidad de Traslado Estación de Ciclones y Oficinas 0,3
Acondicionamiento de
Relaves Conducción de Arenas y Lamas 0,0

2
Esta superficie considera la superficie total de la cubeta del tranque de relaves El Torito.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 34 de 219
Superficie
Obras Proyectadas
(ha)
Obras para la Captación, Peralte Sistema de Recirculación de Aguas 0,0
Construcción y Disposición Claras
de Aguas Claras
Sistema de Drenaje Etapa VII 0,0
Barrera Hidráulica (Sistema de Inyección de Agua)
Obras para el Manejo de
Drenajes e Infiltraciones Área Emplazamiento Pozos 8,6
Línea Alimentación Sistema Inyección de
0,0
Agua
Canal de Descarga Cierre3 0,0
Vertedero de Cierre Estribo Sur 0,2
Vertedero de Cierre Estribo Norte 0,1
Obras de Cierre
Canal de Cierre Sur 1,4
Canal de Cierre Norte 2,0
Vías Preferenciales en Cubeta 4
0,0
Fuente: Arcadis, 2017.

1.4.4 Caminos de Acceso


El Proyecto corresponde a una segunda ampliación del Tranque de Relaves El Torito, el cual
se ubica aproximadamente a 25 km al noreste de la ciudad de Quillota y aproximadamente a
20 km al sureste de La Ligua. Al área del Proyecto se accede desde la Ruta 5 Norte a la altura
del km 123, frente a la localidad de El Melón. Desde ahí, se debe continuar por la carretera
“Arquitecto René Guzmán” por unos 7 km en dirección al oriente por el valle del Estero El
Cobre que conduce hacia las instalaciones de la mina El Soldado y al Tranque de Relaves El
Torito. Para mayor detalle de los caminos de acceso al Proyecto ver Figura 1.4-3.

3
Se considera modificar el canal existente no interviniendo nuevas áreas.
4
Estas vías se construyen en la cubeta, no requieren intervenir superficie adicional.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 35 de 219
Figura 1.4-3: Caminos de Acceso.

Fuente: Arcadis, 2017.

1.4.5 Justificación de la Localización

La ubicación del Proyecto obedece a la existencia de la infraestructura necesaria para la


disposición de relaves, su accesibilidad, su potencial de crecimiento y a las características
geográficas del entorno, que permiten una adecuada construcción de las instalaciones
adicionales requeridas para prolongar su operación.

La localización de las nuevas instalaciones ha sido seleccionada sobre la base de estudios


previos de acuerdo a criterios técnicos, ambientales, sociales y económicos, relevando la
importancia de las condiciones de seguridad de las obras y privilegiando la utilización de áreas
intervenidas.

El Proyecto corresponde a una extensión de las actividades actuales de operación El Soldado,


por lo que para la localización de las nuevas obras del Proyecto se ha privilegiado

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 36 de 219
principalmente áreas ya intervenidas por parte de la operación actual. Específicamente, la
construcción de nuevas obras o la modificación de obras existentes se realizará principalmente
en áreas intervenidas de ambos estribos del tranque y pie del muro principal de arenas.

Tal como fue señalado en la sección 1.4.1 el Proyecto consideró la comuna de Nogales, dado
que el Proyecto tiene contemplado hacer uso durante las fases de construcción, operación y
cierre, de la ruta pública existente, para el transporte de personal, insumos y materiales.

1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS COMPONENTES DE LA OPERACIÓN ACTUAL (CASO BASE)

En esta sección se describe la operación actual del Tranque de Relaves El Torito y su


proyección al año 2020. El objetivo de esta sección es realizar una descripción de la operación
actual para facilitar la comprensión de las modificaciones que introducirá el Proyecto. En la
Tabla 1.5-1 se indican los criterios de diseño y operación actual del TRET:

Tabla 1.5-1: Criterios de Diseño y Operación Actual.


Descripción Unidad Valor
Fin vida útil año 2020
Días operación normal días/año 365
Horas operación diaria hr/día 24
Producción de relaves promedio anual (según Estudio
Mt 7.6
de Crecimiento al año 2019)
Capacidad de diseño Mt 181
Ancho de coronamiento mínimo m 10
Revancha operacional mínima m 3
Revancha hidráulica mínima m 4
Material de construcción - Arenas clicloneadas
Método de crecimiento - Eje central
Talud Aguas Abajo H:V 3,5:1
Altura máxima m 92
Control de Infiltraciones - Sistema drenaje basal
Fuente: Arcadis, 2017.

El Tranque de Relaves El Torito está compuesto por las siguientes unidades, operaciones y/o
sistemas:
a) Sistema de Transporte de Relaves.
b) Sistema de Selección de Relaves.
c) Sistema de Conducción y Distribución de relaves.
d) Muro.
e) Cubeta.
f) Sistema de Recuperación de Aguas.
g) Sistema de Manejo de Aguas Superficiales.
h) Caminos
i) Sistema Eléctrico.
j) Oficinas e Infraestructura.
k) Instrumentación.
l) Sistema de Telemetría y Telecontrol.
m) Pozos de Monitoreo.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 37 de 219
En Figura 1.5-1 se presentan la disposición de las obras correspondientes al caso base del
Tranque de Relaves El Torito, se adjunta lámina en Anexo 1-B.

Figura 1.5-1: Disposición Obras Caso Base Tranque de Relaves El Torito.

Fuente: Arcadis, 2017.

La disposición general de las componentes del Caso Base se representa en el Plano “Tranque
de Relaves El Torito – Disposición General de Obras (Caso Base) Planta” (DES-4540-DRW-
4800-CE-009), adjunto en el Anexo 1-C. En el mismo anexo se incluye el diagrama de proceso
de la operación actual del tranque que se representa en la Figura 1.5-1.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 38 de 219
Figura 1.5-2: Diagrama de Flujo TRET.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 39 de 219
1.5.1 Sistema de Transporte de Relaves
Los relaves generados en la Planta “El Cobre” son transportados desde la planta de flotación
y descargados a un cajón de distribución, posteriormente a una estación de bombeo
(3.600 HP) que los impulsa a través del sistema de transporte de relaves a una tasa promedio
de 19.400 toneladas por día (tpd) mediante tres líneas hasta el cajón de cabecera desde donde
se distribuye el relave hacia la estación de ciclones ubicada en el Tranque El Torito, donde el
relave es clasificado (entre un 85 y un 98%). Este sistema cuenta con aprobación ambiental a
través de RCA N°163/2004.

1.5.2 Sistema de Selección de Relaves


El sistema de clasificación de relaves se emplaza al costado Este de la cubeta y permite,
separar la fracción gruesa de los relaves (arenas) de la más fina (lamas). Este sistema cuenta
con aprobación ambiental a través de RCA N°163/2004.

Por su parte, el sistema de depositación de relaves permite el transporte y disposición


hidráulica de las arenas cicloneadas para la construcción del muro y la depositación de lamas
en la cubeta del tranque, para recuperar el agua.

El sistema de selección de relaves se compone de las siguientes estructuras:

a) Cajón de Cabecera: Cajón de acero encargado de distribuir los relaves hacia la Estación
de ciclones. Este cajón también posee 1 compartimiento de rebose que por medio de 2
válvulas permiten descargar los relaves hacia el Cajón de Lamas o en directo hacia la
cubeta.

b) Estación de Ciclones: Batería fija de 8 hidrociclones ERAL de 500 mm de diámetro, que


permite separar el relave en arenas y lamas. A la salida de los hidrociclones, en la parte
inferior, se encuentra el Cajón de recepción de las arenas provenientes del underflow y, en
la parte superior, el Cajón de recepción de las lamas provenientes del overflow.

c) Cajón Repartidor: Cajón de paso ubicado inmediatamente bajo el underflow, que permite
descargar las arenas hacia el Cajón Disripiador (Harnero) o al Estanque de Lamas.

d) Disripiador de Arenas (Harnero): Cajón que permite quitar partículas de sobretamaño a


través de 2 canastillos de funcionamiento independiente ubicados paralelamente que
desvían el flujo de entrada mediante una compuerta. Desde este cajón, por medio de tres
salidas controladas por tapones, es posible descargar al Cajón de Lamas, al Estanque
Agitador de Arenas o al Harnero antiguo.

e) Estanque Agitador de Arenas: Estanque cilíndrico de acero, con un agitador central que
alimenta al sistema Wirth, sistema Alternativo y sistema de Rebose. Este estanque cuenta
con una válvula automática de adición de agua para el control de densidad de las arenas
y lavado de la línea) proveniente desde la línea de agua recirculada.

f) Cajón de Lamas: Cajón que permite la toma manual de muestras para control de
granulometría.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 40 de 219
g) Estanque de Lamas: Estanque de alimentación del sistema de Línea corta, Línea Larga y
Línea de sellado.

h) Estanque Agua de Sello: Estanque de agua de sello de las bombas ASH y Gim.

Adicionalmente en el área del Sistema de Selección de Relaves, se ubican los paneles de


control local del sistema de bombas WIRTH, Harnero, Harnero antiguo y operación en directo
Tranque o Lamas.

1.5.3 Sistema de Conducción y Distribución de Relaves

La operación del Tranque considera la operación del sistema de conducción y distribución de


relaves en el marco de la aprobación otorgada por la RCA N°163/2004.

a) Distribución de Arenas
Las arenas (underflow) recibidas en el Cajón de Arenas son conducidas gravitacionalmente al
Estanque Agitador de Arenas desde donde son impulsadas a través de una tubería de acero
de 8” de diámetro hacia 10 nudos ubicados en el coronamiento del muro espaciados cada
200 m a una tubería de acero de 5”de diámetro perforada tipo peineta. La impulsión a los
nudos 1 y 2 se realiza a través de bombas centrifugas de rebose, a los nudos 4 y 3 a través
de bombas centrifugas ASH 6x6” de 75 HP y desde los nudos 5 al 10 la impulsión se realiza a
través de la acción de 3 bombas de desplazamiento positivo WIRTH (Las bombas WIRTH se
conectan a un estanque amortiguador que combina las arenas de las bombas y la entrega a
la tubería de 8”). La línea de 8” también incluye despiches regulados con válvulas pinch que
se emplean para lavado de líneas y/o cambio de nudo de descarga.

b) Distribución de Lamas
La distribución de lamas se realiza de tal manera de mantener confinada la laguna de
clarificación en una zona determinada de la cubeta del tranque, para permitir el funcionamiento
del sistema de recuperación de aguas en la Estación de Bombeo Balsa y su transporte hacia
la planta para su reutilización en los proceso.

La distribución de las lamas (overflow) se realiza mediante 3 tuberías de 450 mm de diámetro


de HDPE, una denominada “Línea Corta” que trasporta las lamas gravitacionalmente desde el
Estanque de Lamas hasta el primer tercio del muro, a través de los puntos de descarga. La
segunda denominada “Línea Larga” transporta las lamas desde el Estanque de Lamas
mediante impulsión por una bomba centrífuga desde el centro hasta el estribo derecho del
muro, a través de los puntos de descarga por medio de una bomba centrifuga Warman 12”x14”
de 200 HP y la línea de sellado de la laguna que se extiende desde el estribo izquierdo hasta
el sector de la cola.

- Línea Corta: Desde el cajón de lamas, transportadas gravitacionalmente hasta el primer


tercio del muro, a través de 7 puntos de descargas (LC-1, LC-2, LC-3, LC-4, LC-5, LC-6 y
LC-7)

- Línea Larga: Desde el cajón de lamas se impulsa mediante una bomba desde el centro del
muro hasta el estribo derecho del muro, correspondiendo a 7 puntos de descargas (LL-1,
LL-2, LL-3, LL-4, LL-5, LL-6 y LL-7).

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 41 de 219
- Línea de Sellado: La línea de sellado transporta las lamas impulsadas por tres bombas
centrífugas hacia nueve puntos ubicados en las quebradas principales afluentes al tranque,
denominados S-1, S-2, S-3, S.-4, S-5, S-6, S-7, S-8 y S-9, por medio de un tren de 3
bombas.

c) Formación de Playas
La formación de playas de relaves se efectúa a través de la disposición de lamas y relaves
desde varios puntos dentro de la cubeta, con el fin de manejar la posición de la laguna. El
objetivo principal de la formación de playas de relaves es mantener la laguna alejada del muro
principal y confinada al este del Tranque tal que la laguna no se apoye sobre terreno natural.

1.5.4 Muro

 Muro Principal

El Muro del Tranque El Torito es construido mediante el método de crecimiento de eje central
con material de arenas cicloneadas mediante depositación hidráulica y compactadas al 95%
del Próctor Estándar, su largo y ancho promedio de coronamiento es de 2.190 m y 13 m
respectivamente. Tiene un talud aguas abajo de 3,5:1 (H:V) y una revancha mínima
operacional de 3 m. Además, el talud aguas arriba del muro de arena es impermeabilizado
cada crecimiento del muro por medio de una membrana de material sintético, a fin de
protegerlo de eventuales crecidas.

El año 2004 mediante la RCA N°163 favorable para el proyecto “Ampliación Tranque de
Relaves El Torito”, se obtiene la aprobación para contener 181 Mt alcanzando una cota final
de 410 msnm.; posteriormente, a mediados del año 2015 el muro cambió su talud aguas abajo
de 4:1 (H:V) a 3,5:1 (H:V) de acuerdo a la Resolución Exenta N°2678/2015 del
SERNAGEOMIN, que aprobó el proyecto “Modificación Transitoria Talud Externo Muro
Tranque de Relaves El Torito”.

Las arenas son dispuestas hidráulicamente sobre el talud aguas abajo a través de 10 nudos
dispuestos sobre el coronamiento del muro.

Las aguas provenientes de las arenas son captadas a través del sistema drenaje ubicado en
la base del muro.

En la Figura 1.5-2 se muestra un detalle de la geometría de crecimiento del muro de arenas,


indicando los taludes y cotas autorizadas. Se estima que al año 2020 el volumen de arenas
del muro de arenas requerido será de aproximadamente 8.526.251 m3.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 42 de 219
Figura 1.5-3: Detalle del Talud de Crecimiento Muro Principal al año 2020 - Caso Base.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 43 de 219
 Muro Auxiliar Estribo Norte (MAEN)

El año 2017, mediante Resolución Exenta Nº174 el Servicio de Evaluación Ambiental de la


Región de Valparaíso se pronunció sobre recurso de reposición en relación a resolución exenta
N° 103/2016 que resolvió consulta de pertinencia del proyecto “Muro Auxiliar Estribo Norte”
concluyendo que no debe someterse obligatoriamente al SEIA en forma previa a su ejecución.

La introducción del cambio del talud aguas abajo del muro de arenas (H:V 3,5:1) aprobado por
SERNAGEOMIN mediante la Res. Ex. 2678/2015 y un menor avance de la proyección del
talud previo al cambio de éste, permitió postergar la construcción del desvío de túnel y además
analizar una alternativa diferente, como es la construcción del muro auxiliar estribo norte. Este
muro permite, mantener el trazado del túnel evacuador y del canal de descarga conectado a
él, en reemplazo a lo descrito en la RCA N°163/2004, que señalaba la necesidad de modificar
estas obras producto del crecimiento del muro del tranque.

La obra descrita anteriormente cuenta con aprobación para su construcción previa al inicio de
este proyecto; el MAEN se emplaza dentro de la superficie que define la traza del muro de
arenas aprobada ambientalmente por la RCA N°163/2004. En su diseño se consideró que el
tranque alcanza la capacidad de 181 Mt el primer semestre del año 2020, por lo tanto, su
construcción se realiza en dos etapas:

- Etapa 1 (MAEN-1): La primera etapa consiste en un muro fundado sobre el suelo natural,
el cual contiene las arenas depositadas hasta el año 2018.

- Etapa 2 (MAEN-2): La segunda etapa consiste en un muro que se fundará sobre las arenas
compactadas, el cual contiene las arenas depositadas hasta el año 2020.

El MAEN considera los criterios de diseño indicados en la siguiente Tabla 1.5-3, en cada una
de sus etapas.
Tabla 1.5-2: Criterios del Diseño (MAEN).
CRITERIOS Etapa 1 Etapa 2
Material de construcción Material enrocado Material enrocado
Ancho de coronamiento mínimo 4m 4m
Altura máxima 7m 7m
Talud aguas abajo (H:V) 1,3 : 1,0 1,3 : 1,0
Revancha 1m 1m
Fuente: Golder Associates 2016.

En la Figura 1.5-4, se representa una sección transversal de los parámetros de diseño y la


geometría del MAEN. En ella se aprecia la cota de las arenas del muro principal del tranque
de relaves, según las etapas de construcción y para la situación final al año 2020.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 44 de 219
Figura 1.5-4: Sección Tipo Muro Auxiliar Estribo Norte5.

Fuente: Golder Associates 2016.

El suelo de fundación del muro de partida MAEN-1 corresponde principalmente a depósitos


aluviales-fluviales compuestos por arenas gravosas. Los resultados de los análisis de
estabilidad estático y pseudo-estático elaborados por Golder Associates, indican que la
configuración y geometría propuesta cumple con los criterios de estabilidad estática (FS ≥ 1.5)
y pseudo-estática (FS ≥ 1.2) definidos en el Decreto Supremo Nº 248/2007 del Ministerio de
Minería que Aprueba Reglamento para la Aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción,
Operación y Cierre de los Depósitos de Relaves. Además, los resultados del análisis
probabilístico muestran que el riesgo de falla bajo condición estática es muy bajo.

El emplazamiento del MAEN en su primera etapa, interfiere con algunas obras existentes en
el área del tranque. Se dintinguen tres obras con las cuales se generará interferencia, sin
embargo, dos de estas serían cubiertas por el crecimiento del muro de acuerdo a lo aprobado
en la RCA N°163/2004, por lo tanto sólo en uno de los casos es necesario definir la reubicación
de la obra afectada.

Las obras con las cuales se generan interferencias son las siguientes:

 Cámara de inspección de instrumentación geotécnica: si bien existe interferencia con la


construcción del MAEN, cabe destacar que esta cámara igualmente sería cubierta por
las arenas del muro principal de acuerdo a lo aprobado en la RCA N°163, por lo tanto,
no necesita ser reubicada.
 Sistema de drenaje basal del muro principal, existente y proyectado: de acuerdo al
crecimiento del muro hasta las 181 Mt (RCA N°163/2004) se considera que este sistema
será cubierto en su totalidad, por lo tanto la construcción del MAEN, no impactará sobre
su operación.
 Acelerógrafo: a diferencia de las obras mencionadas anteriormente, esta
instrumentación sí requiere ser reubicada desplazándola 112.5 m al surponiente de su
ubicación actual, ya que su función es registrar las aceleraciones del suelo en superficie.
En la siguiente Tabla 1.5-3 se indican las coordenadas donde se reubicará este sistema.

5
La cota máxima del muro de arenas proyectada al año 2020 corresponde a 410 m.s.n.m.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 45 de 219
Tabla 1.5-3: Coordenadas Para Reubicación Acelerógrafo.
Ubicación Norte Este
Actual 6.387.268 296.313
Final 6.387.365 296.256
Fuente: Arcadis, 2016 (UTM, referidas al DATUM WGS56)

1.5.5 Cubeta
La cubeta recibe la fracción fina obtenida del proceso de ciclonaje además de relaves totales
(sin clasificación) y agua de proceso proveniente del lavado de las instalaciones o como
descarga de emergencia proveniente de la piscina El Ancla. En la cubeta se ubican varios
puntos de descarga a modo de manejar la posición de la laguna. El objetivo principal de esta
distribución de la disposición de las lamas a través de estos puntos de descarga es mantener
una operación segura y mantener la laguna de clarificación confinada en el sector de las
balsas, entre la Quebrada Infiernillo y Los Coiles, y alejada al muro de arenas.

Actualmente el TRET opera con puntos de descarga de lamas hacia la cubeta desde el
coronamiento del muro de arenas y el sellado desde las laderas, con el objetivo de mantener
confinada y controlada la laguna de clarificación de acuerdo a la RCA N°163/2004. Se
considera la operación de 24 sectores para la descarga de las lamas hacia el interior de la
cubeta, 7 están ubicadas a lo largo de una línea en el sector Norte, 7 descargas ubicadas en
el sector Sur, 9 a sellado de laderas y 1 descarga directa de relaves a la cubeta desde el sector
de la estación de ciclones.

1.5.6 Sistema de Drenes


El sistema de drenaje e instrumentación existente corresponde al diseño original del TRET,
autorizado inicialmente para una capacidad de 76 Mt y ampliado para 181 Mt en 2004 acorde
a la RCA N°163/2004. Es importante mencionar que el sistema de drenaje se construye en
etapas de acuerdo al crecimiento del muro de arenas.

La operación actual del TRET debe concluir con la implementación de la Etapa VI del sistema
de drenes. Las obras de esta etapa han sido divididas en dos sub-etapas, atendiendo al
crecimiento del muro y al avance de su pie:

 Sub-etapa A: Se localiza en el estribo izquierdo del Muro Principal. Se indicará como


Etapa VI-A.

 Sub-etapa B: Se emplaza en el sector central y estribo derecho del muro principal. Se


indicará como Etapa VI-B. Esta etapa consta del Dren de Infiltraciones (Etapa VI-B1) y
del sistema de drenaje basal del Muro (Etapa VI-B2).

La Figura 1.5-5 presenta las obras del sistema de drenaje que estarán totalmente habilitadas
al año 2020.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 46 de 219
Figura 1.5-5: Componentes del Sistema de Drenes. (Caso Base)

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 47 de 219
 Dren de Infiltraciones (Etapa VI – B1)

El dren de infiltraciones corresponde a una obra complementaria al sistema de drenes cuyo


objetivo es poder crear una barrera permeable a las infiltraciones aguas abajo del tranque.
Este sistema se emplaza aproximadamente a 50 m del pie del muro principal de arenas, en el
sector del estribo norte (o estribo derecho) tal como se muestra en la Figura 1.5-6. Este sistema
fue implementado como parte de las acciones de gestión operacional y ambiental del tranque,
orientadas a reforzar las medidas de control de infiltraciones aguas abajo del tranque.

Figura 1.5-6: Ubicación Dren de Infiltraciones (Etapa VI – B1).

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 48 de 219
Figura 1.5-7: Perfil Longitudinal Dren de Infiltraciones.

Fuente: Arcadis, 2017.

 Sistema Drenaje Basal (Etapa VIA y VI – B2)


El sistema de drenaje se ubica en la base del muro principal y está constituido por una alfombra
drenante de gravas y arenas de 30 cm de espesor, dedos de drenaje separados cada 15 m,
drenes longitudinales separados cada 60 m como mínimo y 5 drenes emisarios que recogen
las infiltraciones captadas por los drenes longitudinales y las conducen hasta las cámaras de
inspección.

Los drenes están conformados por un núcleo de gravas y sobretamaños, alojados en zanjas
previamente revestidas con geotextil. El sistema de drenaje se construye por etapas a medida
que se extiende la traza del Muro, con excepción de los drenes emisarios, los que se diseñaron
para el término de la operación en etapas previas.

La estructura del sistema de drenes se ha mantenido constante a lo largo del tiempo siendo la
configuración existente como se describe a continuación:

 Dedos drenantes: consisten en un conjunto de pequeños drenes paralelos, dispuestos en


forma de espina de pescado sobre el dren longitudinal más inmediato. Las aguas captadas
por los dedos de drenaje son traspasadas a los drenes longitudinales.

 Drenes longitudinales: consisten en zanjas revestidas con geotextil y rellena con material
drenante y con material de transición. Las aguas de los drenes longitudinales son
traspasadas a los drenes emisarios.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 49 de 219
 Drenes emisarios: consisten en zanjas, en cuyo fondo existe una zanja en la que se alojan
dos tuberías de HDPE perforadas. La zanja inferior está rellena con arena de relaves,
mientras que la zanja superior está rellena con material drenante y con material de
transición. Las aguas de los drenes emisarios son llevadas a cámaras de inspección que
forman parte del sistema de conducción (tubería colectora) a la Estación de Bombeo
Drenes.

 Alfombra Drenante: Se considera una superficie continua de material de filtro, que se


extiende en toda la superficie (8 ha) a cubrir con el sistema de drenaje proyectado, cuya
función es otorgar continuidad entre los diversos elementos.

 Colector: La conducción de las aguas captadas por el sistema de drenaje a la estación de


bombeo Drenes se realiza mediante una tubería colectora de HDPE. El trazado de esta
tubería comienza en la cámara de inspección N° 1 y llega a la cámara de inspección N°5.

 Conducción a la Estación de Bombeo Drenes: La conducción de las aguas de drenaje a la


Estación de Bombeo Drenes se realiza mediante una tubería de HDPE. El trazado de esta
tubería comienza en la cámara de inspección correspondiente a la prolongación del dren
emisario N°5 y va conectándose a las restantes cámaras de inspección (9 cámaras en
total). Desde la última cámara ubicada al término del dren emisario N° 1 se conducen las
aguas en forma gravitacional hasta la sentina de la Estación de Bombeo Drenes.

1.5.7 Sistema de Recuperación de Aguas

El sistema de recuperación de agua se realiza tanto desde la laguna de aguas claras como
desde el sistema de drenaje basal, ambos sistemas con aprobación ambiental de acuerdo a
RCA N°163/2004.

La recuperación de aguas desde la laguna se realiza por medio de 2 balsas flotantes,


compuestas por 8 bombas verticales (7 en operación + 1 stand by), desde las cuales el agua
es impulsada hasta el Estanque SAG.

Las aguas captadas por el sistema de drenaje son recolectadas gravitacionalmente hasta
descargar en cámaras de inspección ubicadas aguas abajo del muro principal, desde donde
son conducidas por gravedad hacia la Estación Dren Torito, compuesta por 3 bombas
verticales (1 en operación + 1 stand by + 1 no conectada), el agua es impulsada hasta la
Estación Relevadora, y desde aquí al Estanque SAG o al Estanque Convencional.

Las aguas recuperadas desde el dren de infiltraciones son conducidas gravitacionalmente a


través de una tubería corrugada de HDPE hacia la cámara de bombeo, ubicada 75 m aguas
abajo del sistema de drenaje y desde aquí son impulsadas hacia la Estación Dren Torito.

Actualmente, el TRET cuenta con una piscina de emergencia, denominada El Ancla con una
capacidad de almacenamiento de aproximadamente 3.280 m3, capaz de recibir las aguas de
recirculación provenientes desde la Estación Dren Torito, flujos no controlados desde la Planta
o vaciado línea de relaves, rebose Estación Relevadora y Poza Las Flores. La piscina cuenta
con 2 bombas verticales. La piscina el Ancla tiene un área en superficie de 38 x 38 m2, una
profundidad máxima de 4,5 m y se encuentra impermeabilizada con geomembrana de HDPE.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 50 de 219
 Estación Dren Torito
La estación dren cuenta con 3 bombas verticales Weir (2+1) de 5 etapas de 200 HP, con la
posibilidad de operar las tres en paralelo. Adicionalmente existen dos líneas de impulsión: la
línea primaria es una tubería de HDPE DN=400 mm PE100 PN16 y la secundaria una tubería
de HDPE DN=450 mm PE100 PN16, ambas de 2.894 m de longitud aproximadamente,
conduciendo el agua recuperada desde la sentina del sistema de drenaje hasta la estación re-
impulsora.

La estación dren se ubica en la elevación 310 msnm y ambas líneas conducen las aguas
recuperadas desde los drenes hacia a la estación re-impulsora en la elevación 450 msnm para
toda la operación.

1.5.8 Manejo de Aguas Superficiales

El manejo de aguas lluvias (crecidas) se realiza principalmente en la cubeta. Sin embargo,


excepcionalmente ante lluvias extremas, crecidas máximas probables u otros eventos donde
se pudiera exceder la capacidad de almacenamiento de la cubeta se activa el vertedero de
emergencia, y un túnel evacuador para evacuar las crecidas. Complementariamente el manejo
de aguas lluvia se realiza mediante un canal de contorno y obras de toma o de desvío que
descargan finalmente en el estero El Cobre.

El Titular posee derechos de aprovechamiento consuntivos de aguas superficiales, de ejercicio


eventual y discontinuo, por un total de 1.370.000 m3/año, en las quebradas Infiernillo y Los
Coiles, afluentes al TRET. Estos derechos, aprobados por Resolución DGA Nº350 del 4 de
septiembre de 1986, deben ser ejercidos entre los meses de mayo y noviembre. Estos
derechos son captados en el tranque de relaves, para ello, durante el período indicado, las
aguas superficiales escurren directamente a la cubeta del tranque para luego ser bombeados
al proceso utilizando la Estación de Bombeo Balsa.

a) Obras de Desvío
Fuera del período autorizado para captar agua (entre los meses de diciembre y abril), y cuando
se ha alcanzado el volumen autorizado conforme a los derechos, el agua es desviada a través
de 3 bocatomas, dos construidas en la quebradas Infiernillo y una en la quebrada Los Coiles
aprobadas ambientalmente bajo la RCA N°163/2004.

Las obras de desvío consisten en obras hidráulicas que permiten captar las aguas de
escorrentía superficial en las quebradas asociadas a su posición, diseñadas para captar una
porción de los caudales de crecida. A su vez, gran parte de estos caudales, durante las
tormentas mayores se descargan hacia la cubeta del tranque, mediante un badén.

b) Canal de Contorno Existente


Las obras de desvío descritas anteriormente conducen las aguas a un canal de contorno. El
canal de contorno está conformado por un conjunto de obras que permiten desviar fuera del
tranque parte de las aguas de crecidas y las que están por sobre los derechos de agua del
Titular. Esta obra aprobada ambientalmente bajo la RCA N°163/2004 y sectorialmente bajo la
Resolución. DGA N°122/2007 permite conducir hasta un caudal máximo de 2.153 l/s. En
ambas resoluciones se indica que esta obra se ubica en la cota 410 msnm, sin embargo

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 51 de 219
mediante O.O N°918/2007 COREMA se concluye que las modificaciones de compromiso de
ubicación del canal no corresponden a cambios de consideración que ameriten una nueva
evaluación dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

El canal de contorno inicia aproximadamente en la cota 456 msnm y finaliza en la cota


440 msnm, tiene una sección trapezoidal, con un ancho basal de 0,7 m, taludes 2:3 (H:V), una
altura de 1,0 m y una longitud de 4 km. El caudal que conduce aguas abajo del tranque de
relaves es restituido al cauce del estero El Cobre, sin haber tenido contacto con las aguas de
la laguna del TRET.

En la Figura 1.5-8 se muestra la distribución de las obras de desvío y del canal de contorno
existente, hasta el sitio de descarga en el lecho del estero.

Figura 1.5-8: Obras de Desvío y Canal de Contorno Existente.

Fuente: Arcadis, 2017.

c) Sistema de Evacuación de Crecidas


El sistema tiene por objetivo evacuar las aguas de crecidas que ingresan a la cubeta del
tranque. Este sistema se compone de:

- Canal colector.
- Pique y túnel evacuador.
- Canal de descarga de hormigón.
- Canal de restitución.

El canal colector de las aguas, cuyo material es de hormigón armado, se encuentra anclado a
la ladera del cerro y consta de dos vanos que se desarrollan en un plano inclinado (i=38%)
que se ajusta a la topografía del terreno, y posee una longitud actual de 87 m. Además se
incluyen losetas de hormigón armado prefabricadas que cumplen el objetivo de retener los

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 52 de 219
relaves acumulados en la cubeta y modificar la cota del umbral, actuando como vertedero
peraltable, según la elevación de la laguna de clarificación. Esta obra se encuentra aprobada
ambientalmente bajo la RCA N°163/2004.

El caudal colectado se descarga a través de un pique vertical de 10 m de altura y 2 m de


diámetro que descarga en un túnel evacuador de 750 m de longitud y 3,6 m de base. En portal
de salida del túnel se conecta a un canal de hormigón que incorpora una obra de disipación y
continúa por un canal excavado en tierra, que descarga finalmente al Estero El Cobre.

En la Figura 1.5-9, se muestra un esquema general del sistema de evacuación de crecidas y


en la Figura 1.5-10 se muestra un esquema isométrico de la conexión entre el canal colector,
el pique vertical y el túnel evacuador.

Figura 1.5-9: Esquema en Planta del Sistema de Evacuación de Crecidas.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 53 de 219
Figura 1.5-10: Esquema Isométrico del Sistema de Captación y Evacuación de
Crecidas.

Fuente: Arcadis, 2017.

1.5.9 Caminos
La operación del Tranque considera la operación de los siguientes caminos en el marco de la
aprobación otorgada por la RCA N°163/2004:

- Camino perimetral a la cubeta.


- Camino de acceso a las oficinas del Tranque y estación de ciclones.
- Camino de acceso al sistema de evacuación de aguas.
- Camino acceso al evacuador de crecidas.
- Camino de acceso al canal de contorno.
- Caminos de acceso a obras de desvío (bocatomas en las quebradas Infiernillos y Los
Coiles)

A los caminos anteriormente mencionados se agrega un segundo camino ubicado al pie del
muro principal de arenas para el tránsito operacional.

En el Anexo 1-C se presenta el plano Disposición General Caminos Proyectados (DES-4540-


DRW-4800-CE-100) que muestra la red de caminos actualmente utilizada por la operación del
tranque y en ella se han proyectados las extensiones de caminos requeridos para la condición
esperada al año 2020.

A diferencia del resto de los caminos empleados en la operación normal del TRET, el camino
perimetral de la cubeta, varía gradualmente (alejándose de las lamas) de acuerdo al
crecimiento de la cubeta y para permitir acceder a los puntos de descarga. Este camino
requiere sucesivos rellenos al cruzar las quebradas Los Coiles e Infiernillo. Para el año 2018,

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 54 de 219
el crecimiento de la cubeta implica la ejecución de un peralte escalonado en dos etapas en
ambas quebradas, tal como se muestra en la Figura 1.5-11 y Figura 1.5-12.

Mayor información y detalles de este peralte en las quebradas Los Coiles e Infiernillo, se
presentan en el Anexo 1-C, en los planos DES-4540-DRW-4870-CE-106 y DES-4540-DRW-
4870-CE-107, respectivamente.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 55 de 219
Figura 1.5-11: Peralte del Camino Operacional en Quebrada Los Coiles.

Fuente: Arcadis, 2017

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 56 de 219
Figura 1.5-12: Peralte del Camino Operacional en Quebrada Infiernillo.

Fuente: Arcadis, 2017

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 57 de 219
1.5.10 Sistema Eléctrico

Desde el inicio de la operación del TRET en 1993, el suministro de energía eléctrica proviene
de la Subestación El Soldado 110/12 KV, a través de una línea aérea de 12 KV. En sus
primeros 1.060 m, la línea corre paralela al camino que conduce al tranque, posteriormente se
bifurca en dos alimentadores, uno de 2.520 m y otro de 2.480 m de longitud.

El alimentador de 2.520 m de longitud bordea el tranque por el lado oriente hasta la Estación
Bombas Balsa. En su recorrido suministra energía a la Estación de Ciclones. Por su parte el
alimentador de 2.480 m de longitud es paralelo al pie del tranque y termina en la Estación
Bombas Dren.

Conforme el desarrollo del TRET, se considera el traslado de la línea eléctrica existente, “La
Patagua – El Cobre”, propiedad de CHILQUINTA. Este traslado de aproximadamente 1.500 m
de longitud, se ejecutará antes del año 2020 y una vez obtenidas las autorizaciones y permisos
correspondientes.

1.5.11 Oficinas e Infraestructura


En el extremo sureste del muro se ubican los servicios de operación del TRET, entre los cuales
se consideran oficina, bodegas e instalaciones de servicio para los trabajadores de la
operación, tales como casa de cambio, baños y comedor. Esta infraestructura ofrece las
condiciones de trabajo y equipamientos necesarios para la operación del tranque, las labores
de registro, monitoreo, inspección y mantención de sus componentes.

1.5.12 Instrumentación

La instrumentación actual en la operación del tranque en el marco de la aprobación otorgada


por la RCA N°163/2004, considera los sistemas que se describen a continuación:

a) Instrumentación del Sistema Transporte de Relaves:


La instrumentación del sistema de transporte de relave tiene por finalidad controlar que la
conducción de relave se realice dentro de los parámetros establecidos en cuanto a caudales
y velocidades de operación. Para esto, actualmente se cuenta con los siguientes equipos e
instrumentos:

- Instrumentación de válvulas de cuchillo ubicadas en el punto más bajo de las tuberías de


conducción de relaves, con la finalidad de operarlas remotamente desde la Estación
Maestra.
- Medidores de flujo (flujómetros) ubicados en las tuberías antes de su llegada al Cajón de
Cabecera para medir caudales de relaves en cada tubería (a aproximadamente 40 m del
Cajón de Cabecera).

b) Instrumentación del Sistema de Clasificación de Relaves


La instrumentación del sistema de clasificación de relaves tiene por objeto controlar la calidad
y cantidad de la producción de arenas y lamas. Para esto se cuenta con los siguientes
elementos de control:

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 58 de 219
- Medición de flujos por medio de flujómetros.
- Medición de la presión en el múltiple de los hidrociclones por medio de un manómetro.
- Control de densidad de arenas por medio de un densímetro nuclear.
- Medición de niveles en cajones de carga y estanque de agua de dilución, por medio de
medidores de nivel.

c) Instrumentación del Sistema de Depositación de Relaves


La instrumentación del Sistema de Depositación de Relaves tiene por objeto controlar que la
colocación de las arenas en el muro y la depositación de las lamas en el tranque se efectúe
según los criterios de diseño. Para esto, actualmente la operación del tranque cuenta con los
siguientes elementos de control:

- Medición de flujos a la salida de cada bomba de arena.


- Medición de densidad al inicio de la tubería de distribución de arena al muro.
- Regulación automática de agua de dilución de arenas.
- Medición del nivel de la cámara de carga de las bombas de lamas.

d) Instrumentación en el Muro de Arenas

En el muro se ha dispuesto la siguiente instrumentación geotécnica:


- Piezómetros de cuerda vibrante instalados al interior del muro de arena para monitorear la
presión de poros.
- Piezómetros de Casagrande para medir el nivel freático al interior del muro, y
- Piezómetros de fibra óptica, instalados al interior del muro de arena para monitorear la
presión de poros.

La instrumentación anterior se dispone aproximadamente perpendicular al muro y separadas


cada 200 o 250 m.

Además de lo anterior, se han instalado 3 acelerógrafos, para medir las aceleraciones en


suelo, roca y en el coronamiento del muro, los que se describen a continuación:

Tabla 1.5-4: Detalle de Acelerógrafos.


Ubicación Modelo Serie
Coronamiento Nudo 5 KINEMETRICS FBA-23 27680
Roca, Estribo derecho KINEMETRICS SSA-1 905
Suelo natural, Pie Muro KINEMETRICS SSA-1 906
Fuente: Arcadis, 2017.

Finalmente, la instrumentación incluye celdas de asentamiento, instaladas en el muro para


medir deformaciones. Están formadas por un sistema neumático, compuesto de una placa de
acero, con un transductor de presiones, conectadas a través de tubos de mercurio hasta un
reservorio. Su lectura se realiza en forma automática por un instrumento lector (datalogger)
que reside físicamente en las casetas de instrumentación ubicadas aguas abajo del muro
principal. Para recuperar la información del instrumento se debe contar con computador portátil
que se conecta directamente al equipo lector.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 59 de 219
Toda la información medida por la instrumentación es almacenada por un datalogger ubicado
en la caseta de control aguas abajo del muro.

El depósito cuenta con un sistema de telemetría que permite el monitoreo y comando de todas
las variables y equipos asociados al tranque, relaves, lamas y arenas.

e) Telemetría y Telecontrol
El sistema de telemetría y telecontrol está constituido por una estación maestra y cinco
estaciones remotas. Este sistema está diseñado para permitir que el tranque pueda ser
operado y controlado en forma centralizada desde la estación maestra, ubicada en la
plataforma de clasificación de relaves, donde es posible monitorear y comandar todas las
variables y equipos asociados al tranque para mantener un control adecuado de la operación.

1.5.13 Mano de Obra


La operación normal del Tranque dispone actualmente dos grupos de empleados en turno 4x4,
además de 3 supervisores que trabajan en turno 4x3 por un periodo de 12 horas al día,
operando en forma continua las 24 horas.
También forman parte de la operación maquinaria compuesta por 1 bulldozer y 1 rodillo
compactador.

La Operación El Soldado cuenta con dos salas de control para la operación y supervisión del
sistema de transporte y depositación de relaves y recirculación de aguas. Las salas se
denominan Sala de Control Tranque y Sala de Control SAG.

Desde sala de control Tranque se monitorea todo el proceso, se coordinan las acciones de
operación con el personal en terreno, se inicia la marcha o detención de los equipos, como
también se puede solicitar que algún operador ejecute alguna acción en terreno.

1.5.14 Transporte
En la operación actual, considera la circulación de camionetas por los caminos operacionales
y el traslado del personal diariamente en minubus durante las jornadas de trabajo de los tres
turnos de operación.

1.5.15 Abastecimiento de Agua


La faena minera se abastece de agua proveniente de pozos y agua recirculada de los
procesos, de acuerdo a las capacidades máximas señaladas en la Tabla 1.5-5.

Tabla 1.5-5: Abastecimiento de Agua Operación El Soldado.


Origen Caudal Origen

Agua de pozo 500 m³/h 300 m3/h de pozos Los Litres y 200 m3/h de pozos El Melón

Agua Recirculada
2.100 m³/h. Desde laguna aguas claras y drenes de infiltración
del TRET
Fuente: AAS, 2016.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 60 de 219
El sistema consta de 11 pozos compuestos de una bomba cada uno, los que alimentan 2
estanques idénticos comunicados entre sí, denominados Estación Melón, con capacidad de
almacenar 65 m3 y 55 m3 respectivamente. El agua es impulsada hacia el Estanque de Agua
Fresca mediante la operación de 1, 2 ó 3 de las 4 bombas horizontales existentes ubicadas en
la Estación bombeo Melón. La impulsión está compuesta por 3 líneas, denominadas A, B y C
de 8”, 10” y 12” respectivamente y un manifold ubicado aguas abajo del muro de cola del
Tranque N° 4. El control de la operación de este sistema se realiza de forma automática de
acuerdo al nivel de llenado de la Estación Melón, y es monitoreado desde la sala de control en
TRET.

Tabla 1.5-6: Características de los Pozos de Agua Fresca.


Coordenadas
Elevación Profundidad Caudal
Pozos UTM WGS 84 Datum 19S
(msnm) (m) (l/s)
Norte Este
El Melón 01 6380043 292981 241,0 s/i 10
El Melón 02 6379531 293135 230,7 37 20
El Melón 03 6378845 293239 229,0 40 7
El Melón 04 6380318 292661 232,7 38 15
El Melón 06 6380157 292826 230,6 35 27
El Melón 09 6380292 292894 233,8 37 40
El Melón 10 6380026 292766 231,5 36 7
Los Litres 01 6374083 294974 210,8 44 36
Los Litres 02 6374327 294721 212,3 26 52
Los Litres 03 6374343 294930 212,2 48 44
Los Litres 04 6374818 294533 212,6 43 50
Los Litres 05 6374578 294653 221,0 s/i 47
Los Litres 06 6375089 294499 214,7 48 40
Fuente: Hídrica Consultores, 2017.

Anglo American cuenta con derechos de aprovechamiento de aguas para los pozos ubicados
en el Sector de Los Litres y El Melón, en la Tabla 1.5-7, se listan las resoluciones que avalan
el ejercicio de este derecho.

Tabla 1.5-7: Resoluciones de Derechos de Aprovechamiento de AAS.


N° Resolución DGA Pozos
317/1984 Pozos 9 y 10 El Melón
188/1985 Pozos 1 y 2 El Tranque
189/1985 Pozo 5, El Tranque
208/1985 Pozo 4, El Tranque
223/1985 Pozo 9, EL Melón
245/1985 Pozos 3 y 6, El Litre
Fuente: AAS, 2016.

1.5.16 Abastecimiento de Aguas a la Operación Actual del TRET


El abastecimiento de agua en las distintas instalaciones de consumo (Oficinas, Sala de
Control; Casa de Cambio) en el TRET proviene del sistema de provisión de agua potable
existente, autorizado por el Servicio de Salud de Viña del Mar – Quillota (Certificado Nº749/94)
que se alimenta del sistema de agua potable existente en las instalaciones de la faena minera
El Soldado, autorizado mediante el Certificado Nº748 de fecha 28 de Noviembre de 1994.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 61 de 219
El consumo promedio de agua en la operación actual es aproximadamente de 1,5 m3/día,
considerando una dotación de 15 personas y una tasa de consumo de 100 l/persona/día.

1.5.17 Abastecimiento de Combustible


Para el suministro de combustibles de vehículos de la operación, la operación El Soldado
cuenta con una estación, localizada en la Planta El Cobre. Corresponde a un (1) estanque
diesel de 40 m³ y un (1) estanque gasolina de 20 m³, con su respectiva declaración de
combustible líquidos para consumo propio, inscrita con el N° 29/1999 en la Superintendencia
de Electricidad y Combustibles (SEC).

1.5.18 Atención de Salud (Policlínico)


Para la atención médica ambulatoria, la operación El Soldado cuenta con un policlínico
conformado por salas de procedimientos de enfermería y audiometría, con autorización de
instalación y funcionamiento otorgada a través de la Resolución N° 50/2011 de la SEREMI de
Salud Región de Valparaíso.

1.5.19 Monitoreo
Actualmente existe una red de 9 pozos de monitoreo aguas debajo del TRET para monitorear
la calidad de las aguas subterráneas. Las coordenadas donde se ubican estos pozos se
presentan en la Tabla 1.5-8.

Tabla 1.5-8: Red de Pozos de Monitoreo TRET.


Coordenada Norte Coordenada Este Profundidad
Pozo
UTM WGS84 UTM WGS84 (m)
P3 A 6386407 296185 50
P3 B 6386407 296185 50
P8 6386755 295767 10
P 12 6386742 294984 48
P 13 6386263 293885 37
P 14 6387219 294910 49
P7 6386196 295536 50
P9 6385688 294671 60
P6 6384771 293289 100
Fuente: Arcadis, 2017.

Los detalles de esta red de monitoreo, la frecuencia de mediciones, los parámetros de control
y la reportabilidad de los resultados se detallen en el Capítulo 8 del EIA Plan de Seguimiento
de las Variables Ambientales Relevantes.

1.5.20 Control de Descarga, Residuos y Emisiones

Las emisiones y descargas consideradas producto de la operación actual corresponden a:


- Residuos sólidos domésticos, provenientes principalmente de las oficinas administrativas
en el Tranque;
- Residuos inertes, tales como: escombros, restos de embalajes, despuntes de maderas,
chatarra, etc.
- Derrames de aceites, lubricantes y sustancias peligrosas;

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 62 de 219
- Emisiones de material particulado y gases producto del tránsito de vehículos, maquinarías
y movimientos de tierra;
- Derrame de Relaves desde las líneas de conducción hacia TRET;
- Aguas servidas, y
- Emisiones de polvo por erosión eólica del muro.

Tabla 1.5-9: Medidas de Control de Descargas, Residuos y Emisiones.


Aspecto ambiental Medidas de control
Control de Material • Humedecimiento de los caminos internos de tierra. Esto se
Particulado realiza mediante riego con camión aljibe.
• El riego de caminos se intensifica en el período de faenas
dependiendo del tráfico de vehículos.
Control de emisiones de • Todos los vehículos que ingresan a Operación El Soldado
ruido y gases deben contar con la revisión técnica al día, exigida por la
autoridad de transporte.
• Restricciones de velocidad de circulación de los vehículos al
interior de las faenas y regulaciones sobre las carrocerías y
estibación de cargas.
Derrame de relaves en el • Supervisión por medio de patrullaje diario por las instalaciones
área de tranque por parte del personal de Operación.
• Vigilancia de las instalaciones.
Derrame de aceites, • Realización de inspecciones mecánicas rutinarias y
lubricantes y sustancias preventivas.
peligrosas. • Mantenciones constantes a vehículos y maquinarías.
• Disposición apropiada en los sectores de almacenamiento de
lubricantes, aceites y sustancias peligrosas autorizados, para
ser retirados por una empresa autorizada; de acuerdo al Plan
de manejo de Residuos Industriales de la operación El
Soldado (Anexo 1-G).

Descarga de Residuos • Son almacenados temporalmente en recipientes cerrados y


domésticos e inertes luego retirados, transportados y dispuestos finalmente en
Relleno Sanitario autorizado.
• Los residuos inertes se almacenan temporalmente en tolvas
(COT) destinadas exclusivamente para este uso, Las tolvas
son retiradas regularmente por una empresa autorizada.
Aguas Servidas • Evacuadas en fosas sépticas autorizadas por el Servicio de
Salud.
Fuente: Arcadis 2017.

1.6 DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO

El Proyecto que se somete a evaluación ambiental permitirá extender la vida útil del TRET,
ampliando su capacidad de almacenamiento a 235 Mt la cual, según el plan de explotación,
se alcanzará el año 2027.

El Proyecto, considera mantener las mismas condiciones operativas autorizadas actualmente,


las modificaciones consideradas indicadas a continuación, sólo permiten la continuidad de la
operación del tranque.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 63 de 219
El Proyecto considera obras de carácter permanente, las cuales corresponden a las nuevas
partes, acciones y obras físicas requeridas por el Proyecto y a las obras de apoyo a la
operación; las que a su vez corresponden a la reubicación o traslado de instalaciones u obras
existentes que requieren ser reubicadas pues quedarán cubiertas por el crecimiento del
tranque.

La Tabla 1.6-1 muestra un resumen de las modificaciones que incorpora el Proyecto:

Tabla 1.6-1: Resumen Partes y Obras que Componen el Proyecto.


Modificación Proyecto
Partes y Obras Proyecto / Actividad
Continuidad Operacional TRET
Crecimiento de la cubeta del tranque hasta
Cubeta alcanzar una capacidad de
almacenamiento de 235 Mt.
Crecimiento muro de arenas hasta una
Muro de Arena Proyectado
cota de coronamiento de 420 msnm.
Depósito o Cubeta Expansión del MAEN que permita alcanzar
Muro Auxiliar Estribo Norte
las 209 Mt.
Construcción de muro auxiliar por etapas,
Muro Auxiliar Infiernillo
incluyendo impermeabilización.
Construcción de muro auxiliar por etapas,
Muro Auxiliar Los Coiles
incluyendo impermeabilización.
Caminos de Accesos Peralte y/o construcción de caminos
Caminos
Permanentes operacionales.
Construcción botadero para disposición de
Botadero
material de excavación.
Instalaciones de Apoyo Reubicación de tramos en el trazado de la
a las Actividades de la línea eléctrica de AAS, en el sector de
Fase de Construcción y Línea Eléctrica AAS
quebrada los Coiles. Nuevo trazado para
Operación alimentar subestación eléctrica Infiernillo.
Oficinas Traslado de oficinas a cota superior.
Nuevo canal de contorno el cual será
Canal de Contorno Ladera excavado y recubierto con shotcrete
Norte reforzado con malla ACMA, rápido de
Obras Para el Manejo y
descarga y cajones.
Disposición del Agua de
Modificación de las obras de desvío
Escorrentía de
Sistema de Manejo y existentes a modo de aumentar su
Superficie
Disposición de Agua en capacidad, además se construirán canales
Quebradas de desvío y sistemas de bombeo de agua
al pie de cada muro auxiliar.
Construcción de un nuevo evacuador para
Sistema Evacuador de
Obras Para el Manejo y la fase de operación y cierre en el sector
Crecidas
Disposición del Agua de del estribo norte del muro.
Contacto Peralte Cabecera Canal de Peralte de cabecera del canal de
Evacuador de Crecidas evacuador de crecidas.
Unidad de
Modificación y reemplazo del sistema de
Acondicionamiento de Estación de Ciclones
impulsion de arenas al muro.
Relaves
Obras para la Sistema de Recuperación Traslado de la estructura de soporte de
Captación, Construcción Desde Laguna tuberías del sistema balsas.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 64 de 219
Modificación Proyecto
Partes y Obras Proyecto / Actividad
Continuidad Operacional TRET
y Disposición de Aguas
Claras
Incluye extensión de emisarios, cámaras
Sistema de Drenaje (Etapa
de inspección construcción de drenes, y
VII)
tuberías colectoras hacia estación dren.
Obras para el Manejo
Sistema consistente en un trazado
de Drenajes e
superficial y un sistema de 8 pozos, más 2
Infiltraciones
Barrera Hidráulica alternativos o de reemplazo, totalizándose
10 pozos de inyección de agua fresca al
acuífero.
Se proyectan dos obras de evacuación del
flujo ubicados en el sector de los estribos
Canales de Descarga norte y sur del muro de arenas que
permitirán llevar las aguas superficiales
hacia el estero El Cobre.
Se construirán 2 vertederos evacuadores
Vertederos de Cierre de crecidas ubicados en el estribo norte y
estribo sur del muro de arenas
Consisten en dos canales que conducen
Obras de Cierre las aguas de escorrentía por el perímetro
Canales Perimetrales de la cubeta desde las quebradas
Permanentes Infiernillo y Los Coiles, que son
proyectados en el borde de los relaves
posterior al término de las operaciones.
Se proyectan en la cubeta del tranque
unas vías preferenciales (canalones)
Vías preferenciales en excavados en los relaves que permiten
cubeta guiar y aproximar las aguas acumuladas a
los evacuadores de crecidas en cada uno
de los estribos de la presa.
Fuente: Arcadis 2017

1.6.1 Partes y Obras del Proyecto.

 Depósito o Cubeta

1.6.1.1.1 Tranque de Relaves El Torito

Como se ha mencionado previamente el tranque de relaves El Torito cuenta con aprobación


ambiental mediante RCA N° 163/2004, su ubicación georreferenciada es:

Tabla 1.6-2: Coordenadas Ubicación TRET.


DATUM WGS84 (Huso 19S)
Coordenada Norte Coordenada Este
6.386.422 297.017
Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 65 de 219
El Proyecto que se somete a evaluación considera un aumento en su capacidad de
almacenamiento hasta alcanzar 235 Mt, ocupando una superficie total de 207 ha, de las cuales
13.7 ha corresponden al crecimiento de la cubeta producto de este proyecto.

El Proyecto mantendrá la actual metodología de construcción y operación del tranque, es decir,


un depósito de relaves convencionales con muro construido con arenas cicloneadas, mediante
una metodología de crecimiento por línea central y con una cota máxima de coronamiento de
420 msnm.

1.6.1.1.2 Muro de Arena Proyectado

La proyección de crecimiento del muro de arenas del TRET mantiene el método constructivo
actual por eje central y considera mantener la metodología de construcción y geometría de la
actual operación, es decir, un muro construido con arenas cicloneadas y con una metodología
de crecimiento por línea central, respetando un talud aguas abajo de 3,5:1 (H:V) y un ancho
de coronamiento mínimo de 13 m. La capacidad de almacenamiento de 235 Mt de relaves se
obtiene con un crecimiento de 10 m de altura, alcanzado con esto una altura total del orden de
100 m a una cota de coronamiento de 420 msnm.

Durante la operación, se considera una revancha mínima para los relaves contenidos de 3,0 m,
mientras que para el cierre se proyecta una revancha de 4,0 m.

La estabilidad y seguridad del tranque de relaves constituyen el aspecto central de su diseño


y operación, razón por la que el Proyecto otorgará al muro las características que aseguran su
estabilidad tanto para condiciones estáticas como sísmicas. Es por esto que el diseño y la
construcción del muro principal de arenas cumplen con los requerimientos y estándares
nacionales (Decreto Supremo N°248/2006 del Ministerio de Minería) e internos de seguridad
de AAS en todo aspecto.

En la Tabla 1.6-3 se resumen las características del muro principal del TRET proyectado a la
capacidad máxima de 235 Mt de relaves.

Tabla 1.6-3: Resumen Características Muro Principal TRET Para 235 Mt.
Característica Unidad Valor
Material de construcción - Arena cicloneada
Método de crecimiento - Línea central
Ancho de coronamiento m 13
Talud aguas abajo H:V 3,5:1
Revancha operacional m 3,0
Revancha cierre m 4,0
Cota de coronamiento msnm 420
Altura máxima muro m ~100
Arcadis, 2017.

En la Figura 1.6-1 se muestra un perfil transversal del crecimiento del muro, mientras que la
Figura 1.6-2 muestra en planta de la traza final del muro.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 66 de 219
Figura 1.6-1: Perfil Transversal Crecimiento del Muro TRET.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 67 de 219
Figura 1.6-2: Esquema en Planta de la Traza del Muro TRET Proyectado.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 68 de 219
 Instrumentación Muro de Arenas

Al igual que la actual operación del Muro Principal de arenas se contempla el monitoreo de
nivel freático al interior del Muro, además de otras variables.

Los instrumentos geotécnicos existentes y proyectados, son los siguientes:

 Piezómetros estáticos y dinámicos (de cuerda vibrante y de fibra óptica). Permiten


monitorear los niveles de agua, registrando los cambios en las presiones de poros.

 Piezómetros tipo Casagrande. Permiten evaluar de manera directa el nivel de agua


existente en el muro.

 Extensómetros (en base a fibra óptica). Permiten medir de forma continua las
eventuales deformaciones verticales y perpendiculares que se generen en sectores
puntuales en el coronamiento del muro.

 Asentímetros (de cuerda vibrante). Permiten medir deformaciones verticales en el


muro.

 Acelerógrafos. Permiten registrar el acelerograma de los sismos reales, para estudiar


el comportamiento sísmico del muro.

 Cámaras de inspección con aforador de caudal. Permiten medir los caudales


provenientes de los drenes emisarios.

El monitoreo geotécnico del Muro Principal comprende las mediciones, registros y análisis de
los niveles de agua y presiones intersticiales, aceleraciones y deformaciones del muro de
arenas. El monitoreo de la instrumentación proyectada, durante la operación del tranque de
relaves, se efectuará en conjunto con los instrumentos existentes de etapas anteriores, a
través de un registro periódico de mediciones.

En la Tabla 1.6-4 se presentan las coordenadas de la instrumentación geotécnica proyectada


para el muro de arenas.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 69 de 219
Tabla 1.6-4: Coordenadas Instrumentación Geotécnica Proyectada – Datum WGS-84.
Coordenada [m]
Identificación Instrumento
Norte Este
Acelerógrafo
(Reubicación Proyectada – Estribo
ACEL-02.1 6.386.991 296.075
Derecho Muro Principal – Etapa 235
Mt) (IV)
Acelerógrafo
ACEL-03.1 (Reubicación Proyectada – Base 6.386.349 296.206
Muro Principal – Etapa 235 Mt) (IV)
EX-1 (III) 6.386.356 296.699
Extensómetro en Base a Fibra Óptica
EX-2 6.386.733 296.509
(En Coronamiento del Muro) (IV)
EX-3 6.385.872 297.283

CA-9 (III) 6.386.466 296.232

CB-9 6.386.364 296.293

CC-9 (III) 6.386.242 296.359


Piezómetro Casagrande
CD-9 (III) 6.386.088 296.496
(En Arena al Pie del Muro) (IV)
CE-9 6.385.946 296.680

CF-9 6.385.714 297.012

CG-9 6.385.491 297.369

PA-9 6.386.479 296.226

PB-9 6.386.380 296.280

PC-9 6.386.265 296.343

PC-9D (III) 6.386.148 296.413


Piezómetro Estático – Fibra Óptica
(En Arena al Pie del Muro) (IV)
PD-9 6.386.099 296.479

PE-9 6.386.934 296.694

PF-9 6.386.736 296.971

PG-9 6.385.500 297.340

PFB-1(II) 6.386.519 296.590

PFB-2 (II) (III) 6.386.366 296.306


Piezómetro Estático – Fibra Óptica
(Suelo de Fundación)
PFG-1(I) 6.385.531 297.613

PFG-2(IV) 6.385.496 297.314

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 70 de 219
Coordenada [m]
Identificación Instrumento
Norte Este

PDIN-C-9 6.386.179 296.460


Piezómetro Dinámicos – Fibra Óptica
(En Arena al Pie del Muro) (IV)
PDIN-A-9 6.386.521 296.242

PCA-1A (II) 6.387.763 296.500

PCA-1B (II) 6.387.763 296.500


(II) Piezómetro Estático Doble - Fibra
PCC-1A 6.386.329 296.740
Óptica
(II) (en Arena Bajo Coronamiento del
PCC-1B 6.386.329 296.740
Muro) (IV)
PCE-1A (II) 6.385.983 297.161

PCE-1B (II) 6.386.983 297.161

CI-1 6.386.444 296.209

CI-2 6.386.317 296.275

CI-3 Cámaras de Inspección con Aforador 6.386.144 286.365


de Caudal
CI-3B (en Drenes Emisarios) (IV) 6.386.008 296.528

CI-4 6.385.934 296.625

CI-5 6.385.712 296.916


Nota (I): Piezómetros habilitados en sondaje. Incluye piezómetro casagrande en arena.
Nota (II): Piezómetro en sondaje.
Nota (III): Piezómetro reubicados según disposición de drenes presentado en Plano N°DES-4540-DRW-4860-CE-
002.
Nota (IV): Sistema de coordenadas UTM, referidas al DATUM WGS – 84.
Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 71 de 219
Figura 1.6-3: Disposición Intrumentación Geotécnica Existente y Proyectada en Muro de Arena.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 72 de 219
 Estabilidad Muro de Arenas

Para evaluar la estabilidad del muro principal se realizó análisis estático, seudoestático y
dinámico, considerando la situación proyectada para una capacidad máxima de
almacenamiento de 235 Mt. Los análisis de estabilidad realizados para el muro de arenas se
incluyen en el Anexo 1-D.

El análisis estático y seudoestático se efectúo utilizando un método de equilibrio límite,


considerando 3 casos de análisis: caso estático, seudoestático y post-sísmico. Para ello, se
escogió una sección bidimensional representativa del muro, de tal forma que el resultado
obtenido sea extrapolable conservadoramente al muro completo.

Los resultados del análisis de estabilidad estático y seudoestático realizado indican lo


siguiente:

 Tanto en condiciones estáticas, sísmicas (seudoestáticas) y post-sísmicas, se obtuvieron


valores de Factor de Seguridad superiores a los mínimos exigidos en los criterios de
aceptabilidad para la sección de análisis.

 Cabe destacar que para la condición sísmica (seudoestática) se adoptó un coeficiente


sísmico horizontal de kh=0,16, asociado a una aceleración máxima horizontal de 0.957g
(PGA). Estos antecedentes fueron inferidos del Estudio de Peligro Sísmico elaborado para
la zona de emplazamiento del proyecto por la empresa S y S Ingenieros Consultores el
año 2006. El coeficiente sísmico seleccionado en base al criterio propuesto por Saragoni
(1993), se considera conservador dado que las expresiones fueron deducidas según el
comportamiento de estructuras rígidas (muros de contención de baja altura fallados en el
sismo de 1985), que admiten muy pocas deformaciones. En cambio, las obras de tierra o
de arena como el Muro Principal, son estructuras flexibles que permiten deformaciones
significativas sin que ello implique daños a la estructura ni menos el colapso.

 En cuanto al cumplimiento de las fases del análisis de estabilidad definidas en el Decreto


Supremo N°248/2006 del Ministerio de Minería, aplicables a análisis seudoestáticos
(Fases I, II y IV), el Factor de Seguridad (FS) resultante del cálculo de las fases I y II, no
debe ser menor de 1,2.
Los resultados de estos análisis son los que se presentan a continuación:

Fase I: Simulación de estabilidad estática (análisis pseudo-estáticos) asumiendo


licuefacción total de los relaves de la cubeta.

Las lamas se consideraron con resistencia al corte post-licuación.


Para esta condición se obtuvo:

- FS estático mínimo: 1,75


- FS seudoestático mínimo: 1,20

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 73 de 219
Fase II: Simulación de estabilidad estática (análisis pseudo-estáticos) con
determinación simplificada de las presiones de poros.

Los análisis consideraron que las arenas bajo nivel freático movilizan el 100% de las
presiones de poro, alcanzando su condición no-drenada y además las lamas se
encuentran con resistencia post-licuación.

Con lo anterior, los FS de la Fase II son equivalentes a la Fase I, además se agrega la


condición post sismo.

- FS estático mínimo: 1,75


- FS seudoestático mínimo: 1,20
- FS seudoestático post-sismo: 1,28

Fase IV: Análisis para condición de Cierre, incluyendo eventos solicitantes


máximos y efectos del tiempo en las propiedades de los depósitos.

Las características de los materiales con los cuales se construye el muro se asume que
son estables en el tiempo. Conservadoramente no se considera el efecto de compactación
por peso propio durante el crecimiento de los muros, lo cual hace incrementar la densidad
y consecuentemente los valores máximos de resistencia al corte y aumento en la rigidez
del muro. De la misma forma, tampoco se considera el efecto de envejecimiento de los
relaves, lo cual incrementa la resistencia al corte y rigidez. Al realizar los análisis de
estabilidad seudoestáticos, con el sismo máximo creíble, la Fase IV queda cubierta por
las Fases anteriores.

En resumen, se concluye en base a los resultados obtenidos y consideraciones


empleadas para la modelación, que se da cumplimiento de las fases de análisis de
estabilidad definidas en el Decreto Supremo N°248/2006 del Ministerio de Minería.

Adicionalmente se realizó un análisis de estabilidad estático y dinámico del muro principal


mediante el modelamiento numérico con diferencias finitas.

Las consideraciones realizadas para este análisis fueron las siguientes:

- Se seleccionó un perfil bidimensional representativo del muro principal considerado como


el más desfavorable geométricamente (mayor altura)
- El modelamiento se realizó para la condición estática considerando cinco etapas de
crecimiento del muro
- Se desarrolló el modelamiento dinámico (condición sísmica) considerando el depósito en
su condición máxima proyectada (cota de coronamiento 420 msnm), y bajo la aplicación
del Sismo de Diseño (MCE, Intraplaca Profundidad Intermedia, 8,0 Ms)

Como resultados de la modelación estática, en la última etapa de crecimiento del muro, se


obtuvieron deformaciones verticales y horizontales máximas totales en el coronamiento del
muro del orden de 2,6 m y 1,7 m respectivamente. Mientras que el desplazamiento horizontal
en la superficie del talud aguas abajo se aproxima a 0,10 m. Dichas deformaciones se
producirían fundamentalmente durante la etapa de construcción y no corresponden a
deformaciones que se produzcan posterior al cierre del depósito. Por lo anterior, no existe

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 74 de 219
riesgo de inestabilidad global del muro ni riesgo de vaciamiento de los relaves, bajo la
condición estática.

En el análisis dinámico se observa que los asentamientos (deformaciones verticales) promedio


y máximo registrados sobre el coronamiento son del orden de 1,6 m y 2,8 m respectivamente.
Ambos valores se encuentran dentro de la revancha proyectada para la operación y la máxima
altura de muro proyectada del depósito (3,0 m y 4,0 m respectivamente).

Las deformaciones horizontales (corrimientos) resultantes en el coronamiento son en


promedio de 2,4 m (al centro), y máximos de 4,1 (localmente en el borde del talud local de
aguas arriba).

En el talud aguas abajo del muro, se alcanzaron deformaciones horizontales y verticales


máximas en superficie de 1,7 m y 0,51 m respectivamente, las cuales disminuyen en
profundidad. El sentido del deslizamiento registrado es hacia aguas abajo.

Las amplificaciones sísmicas medidas para la componente horizontal, en términos de


aceleraciones del coronamiento con respecto a un punto de control en campo libre, indican
amortiguamiento de la onda sísmica del orden de 0,74 y respecto al punto de control en la
fundación del muro, indican una amplificación igual a 1,09. Mientras tanto que para la
componente vertical se presenta una amplificación de 1,46 y de 1,80 respecto al campo libre
y fundación del muro respectivamente. El fenómeno de amortiguamiento señalado estaría
influenciado por la diferencia existente entre la frecuencia fundamental del muro con la
frecuencia predominante del sismo de diseño.

Del análisis dinámico se concluye que frente a la ocurrencia de un evento sismico severo
similar al considerado como Sismo de Diseño (Máximo Creíble), las deformaciones esperadas
en el muro serían máximas en el coronamiento, y estas no producirían riesgo de vaciamiento
de las lamas contenidas ni riesgo de inestabilidad global del muro. En cuanto a las
deformaciones obtenidas en el talud aguas abajo del muro, por su magnitud y superficialidad,
no ameritan mayor riesgo de inestabilidad para el muro.

Es importante mencionar que los resultados obtenidos del análisis de estabilidad están
asociados a las condiciones geométricas (alturas de muro, anchos de coronamiento,
pendientes de taludes, etc.), características de los materiales y solicitaciones sísmicas.

1.6.1.1.3 Muro Auxiliar Estribo Norte (MAEN), Expansión

El Muro Auxiliar Estribo Norte existente en Operación el Soldado, descrito en la sección de


este documento, contendrá las arenas depositadas hasta que el tranque alcance la capacidad
de almacenamiento de 181 Mt. De acuerdo con el plan de depositación del tranque de relaves
El Torito es necesaria la expansión de esta obra hasta una capacidad de 209 Mt.
La expansión del MAEN considera la construcción de dos muros MAEN3 y MAEN4, los cuales
permitirán contener las arenas depositadas hasta el año 2023, con una cota de coronamiento
del muro principal de 415 msnm, a partir de esta fecha las arenas depositadas comenzaran a
cubrir el MAEN, y comenzará la operación del nuevo sistema de evacuación de emergencia
del TRET.

El alineamiento del muro MAEN3 ha sido proyectado entre los vértices PC-01, PC-02 y PC-03;
y a su vez el alineamiento del muro MAEN4 ha sido proyectado entre los vértices PC-04 y PC-
DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 75 de 219
05. Las coordenadas de los vértices anteriormente mencionados se indican en la siguiente
tabla:

Tabla 1.6-5: Coordenadas UTM de los Vértices para MAEN3 y MAEN4.


UTM WGS84 Huso 19
Vértice
Este (m) Norte (m)
PC – 01 296.034 6.386.819
PC – 02 296.172 6.386.819
PC – 03 296.167 6.386.938
PC – 04 296.183 6.386.893
PC – 05 296.174 6.386.971
Fuente: Golder Associates, 2016

Los muros MAEN3 y MAEN4 serán construidos con material de enrocado obtenido de los
botaderos de estériles de la mina El Soldado, considera un ancho de coronamiento para ambos
muros de 6 m y una altura máxima de 5,4 y 6 m respectivamente. Para los dos muros, el talud
aguas arriba (H:V) considerado es de 1,3:1,0; y por otro lado, la revancha contacto MAEN
(existente) – Arenas muro principal es de 1 m en ambos casos.

En Figura 1.6-4 y en Figura 1.6-5 se muestran las secciones tipo expansión del MAEN para
los tramos paralelo y perpendicular al muro principal respectivamente.

Figura 1.6-4: Sección Tipo Expansión Muro Auxiliar Estribo Norte, Tramo
Perpendicular al Muro Principal.

Fuente: Golder Associates, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 76 de 219
Figura 1.6-5: Sección Tipo Expansión Muro Auxiliar Estribo Norte, tramo paralelo al
Muro Principal.

Fuente: Golder Associates, 2017.

1.6.1.1.4 Muros Auxiliares en Quebradas

De acuerdo al crecimiento proyectado del TRET es necesario contener los relaves en el sector
de las quebradas Infiernillo y Los Coiles, con el propósito de proteger las especies forestales
nativas presentes en ellas que pudiesen ser afectadas. El Proyecto considera la construcción
de dos muros denominados Muro Auxiliar Infiernillo y Muro Auxiliar Los Coiles.

Los Muros Auxiliares se emplazarán en las correspondientes quebradas como se presenta en


Figura 1.6-6 y Figura 1.6-7.

La construcción de estos muros permitirá la operación del tranque hasta alcanzar una
capacidad máxima de 235 Mt, razón para lo cual, el diseño de ambos muros considera una
cota de coronamiento máxima proyectada de 418 msnm.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 77 de 219
Figura 1.6-6: Planta Muro Auxiliar Infiernillo.

Fuente: Arcadis, 2017.

Figura 1.6-7: Planta Muro Auxiliar Los Coiles.

Fuente: Arcadis, 2017.


.
DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 78 de 219
Ambos muros serán construidos con material de enrocado (estéril seleccionado proveniente
de mina El Soldado), considerando los siguientes conceptos dentro de su diseño:

 El diseño considera reducir las potenciales infiltraciones.


 Diseño desarrollado acorde con la normativa nacional (Decreto Supremo N°248/2006
del Ministerio de Minería), internacional y estándares de AAS.
 Crecimiento de los muros por etapas.
 El diseño contempla maximizar el uso de los materiales de enrocado para entregar
mayor estabilidad a las estructuras.
 Revestimiento impermeable en la cara aguas arriba de los muros en contacto con los
relaves/lamas.

En la siguiente tabla se resumen los criterios y parámetros de diseño generales


correspondientes para ambos muros.

Tabla 1.6-6: Criterios y Parámetros de Diseño Muros Auxiliares en Quebradas.


Parámetro Muro Auxiliar Infiernillo Muro Auxiliar Los Coiles
Ancho Coronamiento Mínimo (m) 8 8
Tipo Construcción Eje Central Eje Central
Talud Aguas Abajo (H:V) 2:1 2:1
Talud Global Aguas Arriba (H:V) 2:1 2:1
Número de Etapas 5 5
Altura Máxima (m) 22,5 22,7
Crecimiento Peraltes Tipo Piramidal Tipo Piramidal
Fuente: Arcadis, 2017.

La construcción de ambos muros se ejecuta en 5 etapas, sin embargo considera que las dos
primeras corresponden a los caminos operacionales peraltados en quebrada Infiernillo y Los
Coiles (sección 1.5.9) los cuales son ejecutados en dos etapas. Los muros auxiliares se
apoyan en estos caminos existentes para crecer hasta alcanzar la cota final de 418 msnm.

Como criterio de diseño para minimizar las infiltraciones desde las lamas hacia dentro de los
muros; se considera revestir totalmente las caras de éstos aguas arriba con una
geomembrana, bajo la cual se dispondrá un geotextil con el objetivo de proteger esta
geomembrana del punzonamiento.

Como se mencionó previamente, los muros auxiliares permitirán un crecimiento del TRET sin
afectar las especies forestales nativas del sector, en particular Beilschmiedia miersii para lo
que se ha considerado en el diseño de este proyecto mantener una distancia mínima de 30 m
a los individuos que se encuentren cercano a alguna de las obras proyectadas.

 Instrumentación Muros Auxiliares

Adicionalmente, los muros en ambas quebradas contemplan un sistema de instrumentación


geotécnica que permitirá monitorear el comportamiento interno de cada estructura. El
monitoreo geotécnico de los muros, está orientado a la medición, registro y análisis de los
niveles freáticos al interior de los muros, desplazamientos, asentamientos o deformaciones,
aceleraciones durante eventos sísmicos y el monitoreo de la variación del nivel de agua

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 79 de 219
acumulada en la zona de inundación proveniente de las quebradas Infiernillo y Los Coiles o
debido a la ocurrencia de precipitaciones.

Los instrumentos geotécnicos proyectados, son los siguientes:

 Piezómetros estáticos en base a fibra óptica. Permiten monitorear los niveles de agua,
registrando las variaciones de estos, a través de un sistema automatizado.

 Piezómetros tipo Casagrande. Permiten evaluar de manera directa, mediante


mediciones manuales, el nivel de agua existente en los muros.

 Monolitos de control. Permiten monitorear desplazamientos, asentamientos y/o


deformaciones superficiales que puedan ocurrir en los muros auxiliares durante su
operación, mediante levantamientos topográficos

 Reglas limnimétricas. Permiten medir, mediante inspección visual, el nivel de agua


presente en el sector aguas abajo de los muros.

El resumen de la instrumentación geotécnica proyectada es presentado en la Tabla 1.6-7.

Tabla 1.6-7: Resumen Instrumentación Geotécnica Proyectada.


Cantidad (N°)
Instrumento
Muro Auxiliar Infiernillo Muro Auxiliar Los Coiles
Piezómetros de Fibra Óptica 3 3
Monolitos de Control 5 (I) 5 (I)
Piezómetros Casagrande 1 (II) 1 (II)
Reglas Limnimétricas 2 2
Nota (I): Corresponde a la cantidad de monolitos de control proyectados en el coronamiento de la etapa final de cada muro.
Adicionalmente, se considera la instalación de monitoreos de control en el coronamiento de cada etapa de crecimiento,
espaciados cada 50 m.
Nota (II): Los piezómetros Casagrande se proyectan en la etapa final de los muros auxiliares, a la cota 418 msnm.
Fuente: Arcadis, 2017.

La ubicación de la instrumentación proyectada para ambos muros auxiliares en coordenadas


UTM WGS 84 se presentan en la Tabla 1.6-8.

Tabla 1.6-8: Ubicación Instrumentación Geotécnica Proyectada.


Coordenadas UTM WGS 84
ID Tipo de Instrumento
Este Norte
Muro Auxiliar Infiernillo
PE-01 297.562 6.387.548
PE-02 Piezómetro Estático de Fibra Óptica 297.550 6.387.529
PE-03 297.624 6.387.511
PCG-01 Piezómetro Tipo Casagrande 297.565 6.387.551
RL-01 297.588 6.387.588
Regla Limnimétrica
RL-02 297.599 6.387.605
M-01 297.684 6.387.472
M-02 297.644 6.387.499
Monolito de Control (*)
M-03 297.603 6.387.527
M-04 297.562 6.387.555

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 80 de 219
Coordenadas UTM WGS 84
ID Tipo de Instrumento
Este Norte
M-05 297.521 6.387.582
Muro Auxiliar Los Coiles
PE-01 298.062 6.386.466
PE-02 Piezómetro Estático de Fibra Óptica 298.040 6.386.445
PE-03 298.081 6.386.361

PCG-01 Piezómetro Tipo Casagrande 298.065 6.386.470

RL-01 298.109 6.386.469


Regla Limnimétrica
RL-02 298.119 6.386.468
M-01 298.089 6.386.307
M-02 298.081 6.386.356
M-03 Monolito de Control (*) 298.073 6.386.404
M-04 298.065 6.386.453
M-05 298.057 6.386.501
Nota (*): Los monolitos de control presentados, corresponden a los proyectados en el coronamiento de la Etapa V (final) de los
muros. Cabe mencionar que al finalizar cada etapa de crecimiento de los muros, se deberán instalar inmediatamente los
monolitos espaciados cada 50 m, en el coronamiento.
Fuente: Arcadis, 2017.

 Estabilidad Muros Auxiliares en Quebradas

Con el objetivo de evaluar estabilidad de los Muros Auxiliares en Quebradas se realizó un


análisis de estabilidad de taludes, considerando la situación proyectada para la capacidad
máxima de almacenamiento de 235 Mt. (Anexo 1-D)

El análisis se realizó utilizando un método de equilibrio límite, considerando 2 casos de


análisis: caso estático y caso seudoestático. Para ello se escogió una sección bidimensional
representativa de cada muro, de tal forma que el resultado obtenido sea extrapolable
conservadoramente al muro completo.

Como conclusión del análisis de estabilidad se desprende lo siguiente:

 Tanto en condiciones estáticas y sísmicas (seudoestáticas), se obtuvieron valores de


Factor de Seguridad superiores a los mínimos exigidos en los criterios de aceptabilidad
considerados para el proyecto.

 Cabe destacar que para la condición sísmica (seudoestática) se adoptó un coeficiente


sísmico horizontal de kh=0,16, asociado a una aceleración máxima horizontal de 0.957g
(PGA). Estos antecedentes fueron inferidos del Estudio de Peligro Sísmico elaborado para
la zona de emplazamiento del proyecto por SyS Ingenieros Consultores el año 2006
(Anexo 1-E). El coeficiente sísmico seleccionado en base al criterio propuesto por Saragoni
(1993), se considera conservador dado que las expresiones fueron deducidas según el
comportamiento de estructuras rígidas (muros de contención de baja altura fallados en el
sismo de 1985), que admiten muy pocas deformaciones. En cambio, las obras de tierra
como los muros del tranque El Torito, son estructuras flexibles que permiten deformaciones
significativas sin que ello implique daños a la estructura ni menos el colapso.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 81 de 219
 En cuanto al cumplimiento de las fases del análisis de estabilidad definidas en el Decreto
Supremo N°248/2006 del Ministerio de Minería, se concluye, en base a los resultados
obtenidos y las consideraciones empleadas para la modelación, que se da cumplimiento a
las Fases I, II y IV de dicho Decreto.

Fase I: Simulación de estabilidad estática (análisis seudo-estáticos) asumiendo


licuefacción total de los relaves de la cubeta.

Las lamas se consideraron con resistencia al corte post-licuación.

Para esta condición se obtuvo:

- FS estático mínimo: 1,84


- FS seudoestático mínimo: 1,24

Fase II: Simulación de estabilidad estática (análisis seudo-estáticos) con


determinación simplificada de las presiones de poros.

Los análisis consideraron que las lamas se encuentran con resistencia post-licuación. Por
las características del material con el cual se construirán los muros (estéril permeable) las
presiones de poro serán equivalentes a las obtenidas bajo condiciones estáticas. Por lo
anterior, los FS de la Fase II son equivalentes a la Fase I.

- FS estático mínimo: 1,84


- FS seudoestático mínimo: 1,24

Fase IV: Análisis para condición de Cierre, incluyendo eventos solicitantes


máximos y efectos del tiempo en las propiedades de los depósitos.

Las características de los materiales con los cuales se construyen ambos muros
(enrocados), se consideran que son estables en el tiempo. Conservadoramente no se ha
considerado el efecto de compactación por peso propio durante el crecimiento de los
muros, lo cual hace incrementar la densidad y consecuentemente los valores máximos de
resistencia al corte y aumento en la rigidez del muro. De la misma forma, tampoco se
considera el efecto de envejecimiento de los relaves, lo cual incrementa la resistencia al
corte y rigidez. Al realizar los análisis de estabilidad seudoestáticos, considerando el sismo
máximo creíble, la Fase IV queda cubierta por las Fases anteriores.

Es importante mencionar que de acuerdo a lo descrito en la sección 1.6.1.1.9 el proyecto


considera la construcción de sistemas de impulsión al pie de ambos muros auxiliares, lo que
permitirá disminuir y/o eliminar los posibles apozamientos que se generen producto de eventos
meteorológicos extremos, con esta consideración además se disminuye el riesgo de afectar la
estabilidad de ambos muros.

 Caminos de Accesos.
El proyecto requiere de caminos de acceso a las diferentes obras consideradas, es por esto
que algunos de los caminos actuales de operación deberán ser modificados producto del
crecimiento del mismo, ya sea porque son alcanzados por relaves o por la traza del muro de

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 82 de 219
arenas, por otro lado, también será necesaria la construcción de nuevos caminos de acceso
permanente a las obras de este proyecto. Los caminos considerados son los que se presentan
a continuación:

 Camino longitudinal al pie del muro TRET.

Este camino se proyecta desde el camino operacional existente hacia el sector del estribo
norte del muro principal de arenas, permitiendo el tránsito de vehículos y maquinarias hacia el
sector del evacuador de crecidas, canal de contorno, botadero, MAEN, etc. Este camino tendrá
una longitud aproximada de 1.640 m, un ancho de 4,5 m y una pendiente variable con un
máximo de 1,0%.

 Camino coronamiento estribo norte.

Como su nombre lo indica este camino permitirá el acceso desde el coronamiento del muro
principal de arenas hasta el sector del estribo norte. La longitud de este camino se proyecta
en 146 m y una pendiente de 5.25% aproximadamente.

 Camino de acceso a coronamiento muros auxiliares Infiernillo y Los Coiles.

El proyecto contempla la contrucción de dos muros auxiliares en las quebradas Infiernillo y Los
Coiles, los que serán descritos más adelante en este capítulo (sección 1.6.1.1.4). La
construcción de ambos muros requerirá de caminos de acceso y posteriores caminos que
permitan la operación del tranque de relaves, para esto el proyecto considera la construcción
de caminos de acceso a ambos muros. En el caso del muro auxiliar Los Coiles, se proyecta
un camino de acceso desde el camino existente proveniente desde el sector suroriente hacia
el coronamiento del muro y un camino desde aquí hacia uno existente en la zona superior de
la quebrada, la longitud total para este camino se proyecta en 763 m con una pendiente media
de 13%.

En el caso del muro auxiliar Infiernillo se proyecta un camino proveniente desde el camino
existente en el sector norte de la quebrada hasta el coronamiento del muro con una longitud
aproximada de 480 m y una pendiente de 12,0%.

 Camino de acceso ciclones. (estribo izquierdo muro TRET).

Este camino permitirá el acceso tanto a la estación de ciclones como a las oficinas reubicadas
por este proyecto, su longitud aproximada es de 140 m con una pendiente estimada en 0,3%.

 Camino de Acceso balsas.

El acceso al sistema de recirculación de aguas se realizará desde el muro auxiliar Infiernillo,


donde el camino proyectado desde su coronamiento se unirá a un camino operacional
proyectado para conducir directo hacia el sector de balsas. Este camino tiene una longitud
proyectada de 680 m y tiene una pendiente estimada en 4,0%.

 Camino canal de contorno.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 83 de 219
Como se describirá más adelante en este documento (sección 1.6.1.1.8), el proyecto considera
la construcción de un canal de contorno en la ladera norte del tranque, este canal requerirá de
un camino que permita la construcción y/o operación de este mismo por lo que está incluido
en este proyecto. Este camino será a lo largo de todo el canal con una longitud aproximada de
3.100 m y una pendiente de 1%.

 Camino de acceso a botadero.

Este camino unirá los caminos que se proyectan al pie del muro y el camino existente que
conduce al evacuador de crecida, con el botadero de material de excavación permitiendo así
el tránsito de vehículos y maquinarias desde todos los sectores para la depositación de los
materiales correspondientes a las distintas excavaciones realizadas. Este camino tendrá una
longitud de 60 m y una pendiente de 7% aproximadamente.

 Camino de acceso ciclones - coronamiento muro principal de arenas.

Se proyecta este camino desde el sector del estribo sur del muro principal de arenas,
permitiendo así el acceso al coronamiento del muro. Este camino se proyecta con una longitud
de aproximadamente 160 m y una pendiente de 0,3%.

En la Figura 1.6-8 (línea color azul) se puede observar el Tranque de Relaves el Torito con las
obras descritas anteriormente.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 84 de 219
Figura 1.6-8: Caminos Proyectados Tranque de Relaves El Torito.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 85 de 219
 Instalaciones de Apoyo a las Actividades de la Fase de Construcción y Operación.

1.6.1.1.5 Botadero de Material de Excavación

El Proyecto considera la construcción de obras que requerirán excavaciones en distintos tipos


de materiales, tales como roca, roca rippable, suelo común y excarpes, materiales que
eventualmente podrían ser utilizados como relleno. Los materiales que no puedan ser
reutilizados serán dispuestos en un botadero.

Se proyecta este botadero como un sector de acumulación exclusivo de materiales de las


excavaciones de las distintas obras del TRET, el cual tendrá un crecimiento y geometría que
garantice su estabilidad global. La Figura 1.6-9 y la Figura 1.6-10 presentan una vista en planta
y una sección del botadero proyectado, respectivamente.

Figura 1.6-9: Planta General Botadero de Material de Excavación.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 86 de 219
Figura 1.6-10: Esquema Sección Botadero de Materiales de Excavación.

Fuente: Arcadis, 2017

El botadero se ubicará en las cercanías al estribo norte del muro de arenas del TRET, y tendrá
una capacidad aproximada de 300.000 m3, dispuestas en dos plataformas que ocupan un área
cercana a los 30.000 m2. La disposición del material se realizará con camiones mediante
volteo, procurando en todo momento que la zona de emplazamiento no genere interferencias
con instalaciones existentes ni proyectadas.

1.6.1.1.6 Línea Eléctrica AAS

De acuerdo al crecimiento del tranque será necesaria la reubicación de la línea interna AAS y
además la construcción de un nuevo tramo de esta misma línea que permitirá alimentar la
subestación eléctrica Infiernillo.

Esta línea será reubicada a una cota superior a las actual iniciando su trazado en la cota
430 msnm y finalizando en 450 msnm aproximadamente, desplazándose desde la cota
425 msnm aproximadamente; dicha reubicación seguirá un trazado paralelo a la plataforma
del camino de servicio y canal de contorno existe. El tramo de la línea que será reubicado se
une en su punto más alto con el trazado ya existente, esta modificación de la línea interna
tiene una longitud de 860 m aproximadamente.

El nuevo tramo considerado en el proyecto tiene una longitud de 650 m, el cual se desplazará
en forma paralela a la línea eléctrica La Patagua de propiedad de Chilquinta.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 87 de 219
Figura 1.6-11: Ubicación Línea Eléctrica Reubicada y Proyectada.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 88 de 219
Figura 1.6-12: Trazado Reubicación Línea Eléctrica 12 kV AAS.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 89 de 219
1.6.1.1.7 Oficinas

Las oficinas de la operación del Tranque de Relaves deben ser reubicadas debido al
crecimiento del tranque. Se proyecta la construcción de las oficinas y también de las
instalaciones complementarias taller y sala de control del tranque, en la nueva plataforma de
la estación de ciclones (ver sección 1.6.1.1.12).

 Obras Para el Manejo y Disposición del Agua de Escorrentía de Superficie

1.6.1.1.8 Canal de Contorno Ladera Norte

El canal de contorno ladera norte proyectado permitirá captar en forma lateral y conducir los
escurrimientos superficiales provenientes de las aguas lluvias generadas ante un evento de
precipitación. El Canal de Contorno Ladera Norte proyectado se divide en tres sectores, donde
el sector principal se entenderá como canal de contorno norte, con una longitud aproximada
de 3 km y es el que recibe directamente las aguas provenientes de las quebradas. El segundo
sector corresponde al rápido de descarga del canal de aproximadamente 300 m, que permite
disipar la energia del flujo y que conecta el tramo principal con el canal de descarga. El último
sector es el empalme con el tramo final del evacuador de crecidas, descargando de esta forma
hacia el estero El Cobre (ver Figura 1.6-13).

Figura 1.6-13: Esquema de Ubicación Canal de Contorno Ladera Norte.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 90 de 219
El canal de contorno ha sido diseñado utilizando caudales de crecidas asociados a los eventos
de precipitación para un periodo de retorno de diseño T= 50 años y verificación de T=100 años.
Estos criterios fueron adoptados de acuerdo a las consideraciones de diseño definidas por la
DGA para el diseño hidráulico en canales de contorno. Esta obra se encontrará emplazada a
un costado de un camino de acceso existente de 3,5 m de ancho (más 1 m de berma de
seguridad)

El dimensionamiento del canal de contorno norte considera una sección transversal de tipo
trapezoidal que se ubicará a un costado de un camino de acceso de 3,5 m. La sección
contempla un talud z:1 (H:V) cuya sección típica se muestra en la Figura 1.6-14.

Figura 1.6-14: Sección Típica Canal de Contorno Norte Proyectado.

Fuente: Arcadis, 2017.

El canal de contorno norte fue diseñado en mampostería con taludes 1:1 (H:V); sin embargo,
en sectores donde se encuentre roca a nivel superficial el canal quedará en roca y su sección
tendrá taludes 0,3:1 (H:V). En caso que la mampostería no cumpliese con los requerimientos
de velocidad, se deberá adoptar un diseño en hormigón.

Para efectos de optimizar el diseño del canal, se determinó dividirlo en 4 tramos cada uno
asociado a un área aportante (Figura 1.6-15). Los parámetros de diseño como taludes,
rugosidades y velocidades admisibles se presentan en la tabla a continuación en función del
tipo de revestimiento.

Tabla 1.6-9: Parámetros de Diseño Canal Según Material.


Rugosidad de
Talud Velocidad Máxima
Material Manning
z:1 (H:V) [m/s] n
Mampostería 1,0 3,0 0,025
Roca 0,3 6,0 0,035
Hormigón 1,0 5,0 0,014
Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 91 de 219
De acuerdo a los parámetros de diseño, las velocidades máximas de escurrimiento para
mampostería y roca son 3 m/s y 6 m/s respectivamente.

Tabla 1.6-10: Diseño Canal de Contorno Norte. Excavación Suelo Común.


Caudal Altura
Distancia Ancho Altura Revancha
Tramo Pendiente de Talud canal
Acumulada basal Material Normal adoptada
Canal Diseño adoptada
[m] [%] [m3/s] H:1V [m] [m] [m] [m]
Tramo 1 668 1,0% 0,12 1,0 1,00 Mampostería 0,1 0,3 0,4
Tramo 2 909 1,0% 0,68 1,0 1,00 Mampostería 0,3 0,3 0,6
Tramo 3 2086 1,0% 1,06 1,0 1,00 Mampostería 0,4 0,3 0,7
2406 1,0% 1,32 1,0 1,00 Mampostería 0,5 0,3 0,8
2757 8,1% 1,32 1,0 1,50 Hormigón 0,2 0,7 0,8
Tramo 4
3095 9,6% 1,32 1,0 1,50 Hormigón 0,1 0,7 0,8
3098 9,6% 1,32 0,0 1,50 Hormigón 0,2 0,7 0,9
Fuente: Arcadis, 2017.

Para el diseño adoptado considerando la situación sin presencia de roca, se diseñaron las
transiciones desde canal trapecial de mampostería a hormigón con bases de 1,0 a 1,5 m y la
transición final desde canal trapecial de hormigón a canal rectangular, ambos con base de
1,5 m. El dimensionamiento se muestra en la tabla a continuación.

Tabla 1.6-11: Dimensionamiento Transiciones Canal de Contorno Norte.


Velocidad de Razón de Longitud de
Ancho Canal de Ancho Canal de
Transición Llegada [m/s] Transición la transición
Llegada [m] Salida [m]
adoptado [m]
1 3,0 3,1 2,8 1:10 1,5
2 3,4 1,5 5,5 1:15 12,0
Fuente: Arcadis, 2017.

 Cuencas Aportantes

La cuenca aportante de la ladera norte del tranque de relaves El Torito posee una superficie
de 0,78 km2; caracterizada por ser una zona boscosa con alta pendiente. La cuenca aportante
total al tranque de relaves es 14 km2; en consideración de lo anterior y como se menciona
anteriormente, para optimizar el diseño del canal, se determinó dividir la obra en 4 tramos cada
uno asociado a un área aportante, tal como se muestra en la Figura 1.6-15.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 92 de 219
Figura 1.6-15: Áreas Aportantes y Tramos Canal de Contorno Norte Proyectado.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 93 de 219
Los parámetros geomorfológicos de las áreas aportantes a cada tramo del canal se resumen
en la siguiente tabla.

Tabla 1.6-12: Parámetros Geomorfológicos de las Áreas Analizadas.


Longitud Pendiente
Área Superficie h Cuenca Cota Media
Cuenca Media
Aportante (km2) (m) (msnm)
(m) Cuenca (%)
Área 1 0,07 226 585 550 41
Área 2 0,33 260 574 808 32
Área 3 0,23 196 538 408 48
Área 4 0,15 189 526 307 62
Fuente: Arcadis, 2017.

 Caudales de Diseño

Considerando las áreas aportantes a cada tramo del canal, previamente definidas, se
determinó el caudal para el periodo de retorno 50 años y 100 años, siendo el caudal acumulado
para cada tramo del canal el caudal de diseño considerado para esta obra, estos valores son
presentados en las últimas dos columnas de la Tabla 1.6-13.

Tabla 1.6-13: Caudales por Tramos Canal para Distintos Periodos de Retorno.
Tramo Área aportante Caudal [m3/s] Caudal acumulado [m3/s]
Canal ID [km2] T=50 años T=100 años T=50 años T=100 años
Tramo 1 Área 1 0,07 0,12 0,15 0,12 0,15
Tramo 2 Área 2 0,33 0,56 0,73 0,68 0,88
Tramo 3 Área 3 0,23 0,39 0,51 1,06 1,39
Tramo 4 Área 4 0,15 0,25 0,33 1,32 1,72
Fuente: Arcadis, 2017.

 Cruce de Quebradas

El canal de contorno norte cruza 9 quebradas, por lo que se requieren obras en cada cruce
que permitan encauzar las aguas e incorporarlas dentro del canal de contorno. Estas obras
básicamente están conformadas por una sección de mampostería de piedra en el fondo de la
quebrada para evitar la socavación en el empalme hacia el canal. En la Figura 1.6-16 se
presenta el trazado en planta del canal de contorno norte junto a las 9 quebradas que
intersecta y sus respectivas áreas aportantes.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 94 de 219
Figura 1.6-16: Áreas Aportantes Cruces de Quebrada.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 95 de 219
Cada cruce de quebrada, poseerá un encauzamiento de mampostería de piedra, con una
longitud mínima de 3,0 m y un ancho dependiendo de las características topográficas de cada
quebrada.

Figura 1.6-17: Sección Longitudinal Obra de Descarga Quebrada.

Nota 1: Se considera parrilla de piso sólo en la quebrada 3.


Nota 2: La geometría del cauce puede variar según tipo de suelo.
Fuente: Arcadis, 2017.

Al finalizar el canal de contorno de la ladera norte, se proyecta un rápido de descarga de una


longitud aproximada de 300 m, con una diferencia de cota aproximada de 60 m, tal como se
muestra en el esquema longitudinal de la Figura 1.6-18. Este rápido de descarga está
compuesto de 3 tramos separados por cajones disipadores de hormigón armado que permiten
disminuir la energía mediante un colchón de agua en el fondo.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 96 de 219
Figura 1.6-18: Esquema en Planta Rápido de Descarga – Canal Ladera Norte.

Fuente: Arcadis, 2017.

El primer tramo estará conformado por una tubería de acero corrugado y el segundo y tercero
de un canal rectangular de hormigón. En la Tabla 1.6-14 se presenta un resumen de los tramos
y materialidades.

Figura 1.6-19: Perfil Longitudinal - Tramos del Rápido de Descarga.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 97 de 219
Tabla 1.6-14: Tipo de Material en Cada Tramo – Rápido de Descarga.
Longitud Pendiente
Tramo Rápido Sección Material
[m] [%]
Tramo 1 63,5 44,3 circular tubo corrugado acero
Tramo 2 68,1 15,0 rectangular canal de hormigón
Tramo 3 132,0 21,6-0,20 rectangular canal de hormigón
Fuente: Arcadis, 2017.

En una sección del rápido de descarga previo al empalme con el canal de descarga se
proyecta la construcción de un cuenco disipador USBR tipo III con el objetivo de disipar energía
del rápido de descarga. Este cuenco tiene una geometría como la que se presenta en la Figura
a continuación.

Figura 1.6-20: Cuenco Disipador USBR Tipo III.

Fuente: Design of Small Dams.

El empalme del rápido de descarga con el canal de descarga se presenta en la Figura 1.6-21.

Figura 1.6-21: Empalme Rápido de Descarga con Canal de Descarga.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 98 de 219
El rápido del canal empalma en el evacuador de crecidas, en este punto se inicia el canal de
descarga que entrega al estero El Cobre el cual es diseñado para una capacidad de 7 m 3/s.
La Figura 1.6-22 presenta un esquema en planta de lo mencionado anteriormente.

Figura 1.6-22: Esquema en Planta del Canal de Descarga.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 99 de 219
1.6.1.1.9 Sistema de Manejo y Disposición de Aguas en Quebradas.

Como se describe más adelante en este capítulo en la sección 1.6.1.1.4, el proyecto considera
la construcción de dos muros auxiliares que se encontrarán emplazados en las dos quebradas
principales de la cuenca El Torito, Quebrada Infiernillo y Quebrada Los Coiles, estos muros
tienen el objetivo de retener el avance del relave y así proteger las especies forestales
protegidas del sector.

Las quebradas anteriormente mencionadas representan un 76% de la cuenca total aportante


(14,7 km2), lo que ante eventos de precipitación genera un escurrimiento superficial de agua
en ambas quebradas. Actualmente una porción de las aguas superficiales generadas ante un
evento meteorológico en las quebradas Infiernillo y Los Coiles, son captadas por obras
hidráulicas y son posteriormente conducidas mediante un canal de contorno en la ladera
oriente del tranque y restituidas al cauce del estero El Cobre (tal como se describe en la
sección 1.5.8 b); por otro lado, las aguas excedentes siguen su curso por la quebrada aguas
abajo ingresando a la cubeta del tranque de relaves. (Ver Figura 1.6-23).

Figura 1.6-23: Obras Manejo de Aguas Existentes y Proyectadas TRET.

Fuente: Arcadis, 2017.

Una vez iniciada la construcción de los Muros Auxiliares, las aguas no podrán ingresar a la
cubeta del tranque, acumulando un volumen de agua dentro y al pie de los muros. Con el
objetivo de evitar que este volumen de agua afecte las especies forestales que se encuentran
en estas quebradas el proyecto considera la modificación de las obras de desvío existente
aumentado su capacidad, canales de desvío y sistemas de bombeo en ambas quebradas, este
último permitirá minimizar el volumen de agua que pueda acumularse al pie de cada muro
auxiliar e impulsará las aguas hacia la cubeta del tranque.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 100 de 219
Como se presenta en Figura 1.6-23 y tal como fue descrito anteriormente en la sección 1.5.8
b) las obras de captación existente son las bocatomas Infiernillo 1, Infiernillo 2 y Los Coiles. A
continuación, se describen las modificaciones que el proyecto considera para estas obras.

a) Obras de Desvío

 Sector Bocatoma Infiernillo 1

Se proyecta una modificación en la obra de captación existente, la cual consiste en peraltar el


vertedero lateral con el objetivo de asegurar que la totalidad del caudal captado en la cámara
sea conducido por el canal de contorno existente. La capacidad de la bocatoma Infiernillo 1 es
de 1,12 m3/s para una crecida de periodo de retorno T = 100 años; por lo tanto, éste es el
caudal máximo a captar por el sistema bocatoma Infiernillo 1

En Figura 1.6-24 se presenta el peralte proyectado para el vertedero existente en la bocatoma


Infiernillo 1.

Figura 1.6-24: Peralte Vertedero Lateral Existente Quebrada Infiernillo N°1.

Fuente: Arcadis, 2017.

 Sector Bocatoma Infiernillo 2

En este sector se proyecta la construcción de una nueva obra de captación y un nuevo canal
de desvío.

La nueva bocatoma junto a la obra de desvío existente en Infiernillo 2, permitirán captar la


totalidad de las aguas que escurren por esta quebrada. Esta nueva bocatoma ha sido diseñada
para un caudal de 4,6 m3/s, correspondiente a un periodo de retorno de 100 años y descargará
las aguas captadas directamente a la cubeta del tranque. En la siguiente figura se presentan
las dimensiones de la nueva bocatoma proyectada.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 101 de 219
Figura 1.6-25: Planta Bocatoma Tipo Sumidero.

Fuente: Arcadis, 2017.

Como se mencionó anteriormente el proyecto también considera la construcción de un canal


de desvío, el cual tiene una longitud aproximada de 438 m y su trazado se compone por un
canal rectangular revestido en hormigón con tres tramos de distinta pendiente.

En Figura 1.6-26 se presenta el emplazamiento de la nueva obra de captación y el canal de


desvío proyectado.

Figura 1.6-26: Emplazamiento Obra de Captación y Nuevo Canal de Desvío Quebrada


Infiernillo.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 102 de 219
 Sector Bocatoma Los Coiles

El proyecto considera en la quebrada Los Coiles una modificación de las obras hidráulicas
existentes, además de la construcción de una cámara de carga y una canal de desvío de
hormigón armado, las cuales permitirán conducir una cierta porción de las aguas captadas por
la obra de captación existente y descargarlas hacia la cubeta del tranque. El diseño se realiza
considerando un periodo de retorno de T=100 años.

En Figura 1.6-27 se presentan las obras proyectadas en esta quebrada.

Las obras proyectadas son las siguientes:

 Modificación vertedero lateral: Peralte muro aforador existente en 0,20 m.


 Canal de empalme: Canal de sección rectangular en hormigón de 1,6 m de base y
1,0 m de altura, que conduce el flujo desde la compuerta proyectada hasta la cámara
de carga de la obra de cruce de camino, su longitud es de 29,4 m y posee una caída
de 0,5 m a los 10 m del inicio del canal.
 Cámara de Carga: Consiste en un cajón rectangular de obra de cruce de la plataforma
de operación, cruza bajo el canal de contorno y la tubería de impulsión de agua
recuperada.
 Alcantarilla: Conduce el flujo desde la cámara de carga proyectada hasta el inicio con
el canal de desvío, su longitud es de 22,0 m, dimensiones de 1,6 m ancho x 1,0 m de
altura, longitud 19,2 m.
 Canal de Desvío: El canal de desvío tiene una longitud de 396 m. aproximados, posee
una sección rectangular, con un ancho basal de 1,0 m y altura de 2,0 m (ver Figura
1.6-28). Esta obra capta las aguas de la alcantarilla para conducirlas y descargarlas a
la cubeta del tranque.

Figura 1.6-27: Modificación Bocatoma Los Coiles y Canal de Desvío.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 103 de 219
Figura 1.6-28: Sección Tipo, Canal de Desvío Proyectado Los Coiles.

Fuente: Arcadis, 2017.

b) Sistema de Impulsión en Muros Auxiliares

Como se ha mencionado anteriormente ante eventos meteorológicos que generen un


escurrimiento superficial mayor que la capacidad máxima de captación de las obras hidráulicas
proyectadas en Infiernillo N°1, infiernillo N°2 y los Coiles, el flujo excedente de agua escurrirá
por cada quebrada hasta alcanzar el pie de los muros auxiliares, lo que eventualmente podría
generar una acumulación de agua.

Por lo anterior, el proyecto considera la instalación de un sistema de bombeo al pie de los


muros auxiliares que permitirán captar las aguas, impulsarlas a una cota superior del
coronamiento de los muros en su etapa final, y luego descargar el flujo hacia la cubeta.

El objetivo de estos sistemas es mantener un nivel de agua al pie de los muros, que no supere
la elevación 405 msnm.

En las siguientes Figura 1.6-29 y Figura 1.6-30, se presenta un esquema en planta donde se
muestra la ubicación del sistema de impulsión al pie de cada muro.

Cada sistema de bombeo deberá construirse a partir de la etapa II de crecimiento de los muros
auxiliares, aumentando el número de bombas en forma diferida de acuerdo a las etapas de
crecimiento de los muros. Los principales criterios de diseño se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 1.6-15: Criterios de Diseño Sistemas de Bombeo Muros Auxiliares.


Muro Auxiliar Infiernillo Muro Auxiliar Los Coiles
Periodo de Retorno 50 años 50 años
Cota Basal 400 msnm 400 msnm
Cota Máxima del nivel de agua
405 msnm 405 msnm
acumulada
Tipo de Bombas Sumergibles de 500 l/s Sumergibles de 500 l/s
Número Máximo de Bombas 17 3
Caudal Máximo de Impulsión 10 m3/s 3 m3/s
Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 104 de 219
Figura 1.6-29: Esquema en Planta - Sistema de Impulsión Muro Infiernillo.

Fuente: Arcadis, 2017.

Figura 1.6-30: Esquema en Planta - Sistema de Impulsión Muro Los Coiles.

Fuente: Arcadis, 2017.

Los principales elementos que componen el sistema de impulsión en ambas quebradas, se


definen a continuación:

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 105 de 219
 Obra de captación: Cámera de hormigón armado que permite captar las aguas desde
el fondo de la quebrada.

 Cajón de conducción: Canal excavado que conduce las aguas mediante una tubería
desde la obra de captación hasta la estación de bombeo en forma gravitacional.

 Estación de bombeo: estructura de hormigón semi enterrada que contiene las bombas
sumergibles y es donde se impulsan las aguas a una cota superior.

 Cajón de traspaso y tubería de descarga: el cajón de traspaso es una obra de hormigón


que recibe las aguas impulsadas, ubicado a la cota máxima de crecimiento de los
muros auxiliares (418 msnm), actuando como colchón disipador para luego descargar
las aguas gravitacionalmente a la cubeta mediante una tubería de HDPE.

 Obras Para el Manejo y Disposición del Agua de Contacto.

1.6.1.1.10 Evacuador de Crecidas

El sistema de evacuación de crecidas contempla un diseño con un canal de captación con


losetas peraltables construida en la ladera y fundada en roca, para incorporar las aguas a un
tramo en túnel, luego mediante un rápido descarga y un canal evacuador de hormigón armado
dirigir las aguas hacia el estero El Cobre mediante un canal de entrega excavado en tierra con
un tramo final en hormigón.

Este sistema permitirá descargar las aguas durante un evento de crecida máxima probable y
evacuar un volumen excedente, manteniendo las revanchas mínimas del nivel de aguas
respecto al coronamiento del muro de arenas, y controlando el caudal de evacuación que será
conducido por las obras de descargas. El caudal de diseño para la captación y descarga ante
una crecida, tendrá un valor de 7 m3/s equivalente a la regulación dentro del tranque ante una
crecida máxima probable (CMP) La obra de captación de las aguas (vertedero) se ubicará a
una distancia de 130 m desde el coronamiento del muro hacia la cubeta del tranque por el
sector de la ladera norte.

El sistema evacuador de crecidas está compuesto principalmente por dos tramos, un tramo
subterráneo y un tramo en superficie. El primer tramo posee un revestimiento en shotcrete y
tiene una extensión de 320 m aproximadamente; está conformado por una obra de captación,
una cámara disipadora y de distribución que entrega las aguas a un túnel tipo herradura de
3,6 m x 3,6 m.

El segundo tramo se inicia desde el portal de salida del túnel y tiene una longitud aproximada
de 725 m, desde aquí las aguas son dirigidas mediante un rápido de descarga conformado por
un cajón rectangular de hormigón armado, un disipador de energía y posteriormente son
conducidas al estero El Cobre mediante un canal de descarga con un canal de hormigón, una
transición de rectangular a trapecial, un canal trapecial excavado en tierra y un tramo final
trapecial en hormigón.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 106 de 219
Figura 1.6-31: Esquema en Planta del Sistema Evacuador de Crecidas Proyectado.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 107 de 219
Figura 1.6-32: Perfil Longitudinal Trazado Captación y Túnel– Tramo Subterráneo (Dm 0–320 m).

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 108 de 219
Figura 1.6-33: Perfil Longitudinal Trazado Rápido de Descarga– Tramo en Superficie (Dm 320 m – 970 m).

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 109 de 219
 Obra de captación

Corresponde a una estructura de hormigón armado emplazada y excavada en la ladera norte


del tranque, cuya función es captar las aguas excedentes ante un evento extremo. En el diseño
se consideró, un sistema de captación con losetas peraltables prefabricadas con dos vanos
de 1,0 m de ancho cada uno, una pendiente de i=40% y una longitud total de L=15,2 m. Las
cotas de umbral corresponden a 419,9 y 415,3 msnm.

Figura 1.6-34: Esquema Isométrico – Canal de Captación.

Fuente: Arcadis, 2017.

 Cámara disipadora

En un cajón de hormigón armado, con altura máxima de 8,6 m, ancho de 5 m y largo 14 m. Su


función es recibir las aguas captadas por el canal colector, conducirlas verticalmente y
mediante un colchón disipador de profundidad 1 m, amortiguar la caída y permitir el ingreso
de agua hacia el túnel evacuador. La sección típica de este cajón se presenta en la Figura
1.6-35.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 110 de 219
Figura 1.6-35: Sección Típica Cámara Disipadora.

Fuente: Arcadis, 2017.

 Tramo en Túnel

El tramo en túnel corresponde a un túnel tipo herradura excavado en roca con una longitud
total de L=284,8 m, pendiente de 2% y recubrimiento de shotcrete en las paredes.

Figura 1.6-36: Sección Típica Tramo de Túnel.

Fuente: Arcadis, 2017.

Las obras que forman parte del segundo tramo son las que se mencionan a continuación:

 Portal de Salida

El portal de salida del túnel consiste en un tramo de túnel confeccionado en hormigón armado,
con una longitud aproximada de 6 m, manteniendo la misma sección interna del túnel,
permitiendo dar el confinamiento y continuidad con el comienzo del rápido de descarga.
Además considera una capa de refuerzo de shotcrete con malla central y anclajes (en las
DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 111 de 219
zonas que son requeridas) para proteger la salida del túnel de posibles rodados. La siguiente
figura muestra un esquema longitudinal del portal de salida.

Figura 1.6-37: Esquema Longitudinal Portal de Salida Túnel.

Fuente: Arcadis, 2017.

 Rápido de descarga

El rápido de descarga consiste en un canal rectangular de hormigón armado, con una base de
3,6 m y una altura interna de 1,05 m, al igual que el ancho del túnel, manteniendo la
continuidad y evitando pérdidas de cargas por contracciones o singularidades. Posee una
pendiente máxima de 78% en el primero tramo y luego 51% de pendiente.

Figura 1.6-38: Sección Típica Rápido de Descarga.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 112 de 219
 Cuenco Disipador

Al igual que en el rápido de descarga del canal de contorno antes descrito en esta obra también
se considera un cuenco disipador USBR tipo III el cual permite disipar parte de la energía
gracias a los dientes intermedios que posee. Este cuenco tendrá una geometría como la que
se muestra en la Figura 1.6-39.

Figura 1.6-39: Sección Típica Colchón Disipador.

Fuente: Arcadis, 2017.

 Transición rectangular a trapecial

Previa a la conexión con el rápido de descarga del canal norte se encuentra una transición
desde un canal rectangular de base 3,6 m a una sección trapecial de base 3,6 m y taludes 1:1
(H:V). Esta transición es de tipo cuña y tiene una longitud de 8,0 m.

 Canal de Entrega

El canal de entrega tiene una longitud de 542,6 m con revestimiento en hormigón en los últimos
65 m por las velocidades que se producen. El resto del canal es excavado en tierra.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 113 de 219
Figura 1.6-40: Sección Típica Canal de Descarga Trapezoidal Excavado en Tierra.

Fuente: Arcadis, 2017.

Figura 1.6-41: Sección Típica Canal de Descarga Trapezoidal Revestido en Hormigón.

Fuente: Arcadis, 2017.

Al final de la obra de entrega al estero se proyecta una obra de término que permite entregar
las aguas al estero El Cobre en forma laminar y en régimen subcrítico con bajas velocidades
y evitar que se produzca socavación al pie de la descarga. Se considera un colchón de
enrocados de diámetro mínimo D=200 m cuyas dimensiones son mostradas en la siguiente
Figura 7-15.

Figura 1.6-42: Esquema Obra de Entrega a Estero El Cobre.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 114 de 219
1.6.1.1.11 Peralte Cabecera Canal de Evacuador de Crecidas.

El proyecto considera extender la vida útil del Evacuador de Crecidas (descrito en la sección
1.5) hasta los 209 Mt, para esto es necesario aumentar en cota el umbral superior del Canal
Colector existente. La extensión del Canal se realizará respetando su diseño original,
construyendo un nuevo módulo tipo de 12 m (ver Figura 1.6-43). Adicionalmente esta
extensión requerirá una nueva plataforma a la cota 412,5 msnm replicando la existente.

Al construir este nuevo módulo manteniendo las dimensiones del canal existente se permite la
evacuación de un caudal de 5 m3/s.

Figura 1.6-43: Proyección Nuevo Módulo Tipo Canal Colector.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 115 de 219
Figura 1.6-44: Plataforma Proyectada Peralte Canal Colector.

Fuente: Arcadis, 2017.

Figura 1.6-45: Sección Tipo Peralte Canal Colector.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 116 de 219
 Unidad de Acondicionamiento de Relaves.

1.6.1.1.12 Estación de Ciclones.

Producto del crecimiento del Tranque El Torito es necesario proyectar la reubicación de la


estación de ciclones. Actualmente, la plataforma de la estación de ciclones se encuentra
ubicada a la cota 410 msnm, la que deberá ser trasladada y peraltada hasta una elevación de
418 msnm, en un sector al sur de la plataforma actual de ciclones y obras anexas.

La estación de ciclones deberá estar operativa en su nueva ubicación desde el año 2023. En
la Figura 1.6-46 se muestra la ubicación proyectada de la plataforma de ciclones.

Figura 1.6-46: Ubicación del Sistema de Clasificación de Relaves Proyectada.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 117 de 219
Se considera mantener la actual impulsión desde la planta hasta el cajón de carga existente y
desde allí impulsar el relave necesario a clasificar hasta los ciclones.

 Impulsión desde Planta

No se realizarán modificación en el sistema de impulsión que opera actualmente desde la


Planta de Flotación El Cobre hasta el actual cajón de carga de los ciclones.

 Impulsión a Clasificación

El proyecto considera agregar 2 bombas centrífugas horizontales en serie y 1 stand-by de


720 HP cada una a la salida del cajón de carga para impulsar a los ciclones el relave que se
requiere clasificar y la conducción con una tubería de HDPE PE100 PN8 DN=630 mm de
aproximadamente 90 m de longitud.

De acuerdo a la demanda de arena estimada, se requieren 391 tph de arenas; manteniendo


un corte arenas/lamas de 49/51 es necesario clasificar 891 tph de relave integral para producir
las 391 tph de arenas requeridas, produciéndose 407 tph de lamas. Considerando un Cp de
26%, se tiene que el caudal medio para la alimentación a ciclones es de 782 l/s.

Figura 1.6-47: Alimentación a Ciclones.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 118 de 219
En el caso de la impulsión de arenas, se estima un caudal volumétrico medio de 87 l/s
considerando que la concentración de sólidos en peso de las arenas es de 70%.

La impulsión de arenas al muro se realizará mediante dos conducciones, un primer sistema


denominado impulsión “larga” donde se impulsan las arenas con las bombas de
desplazamiento positivo hasta el final del coronamiento del muro y otra denominada “sistema
alternativo” que cubre los primeros 600 m del coronamiento del muro y las arenas se impulsan
con bombas centrífugas.

La Figura 1.6-48 entrega un esquema de la ubicación en planta de las líneas de arenas


proyectadas (en línea azul) desde la nueva plataforma de ciclones hasta el muro.

Figura 1.6-48: Esquema de Ubicación en Planta Líneas de Arenas, Impulsión de Arenas


Desde Plataforma Hasta Muro a Elevación 414 msnm. (2021 – 2023)

Fuente: Arcadis, 2017.

La Figura 1.6-49 entrega un esquema de la ubicación en planta de las líneas de arenas para
la impulsión de éstas desde una plataforma de tuberías ubicada en la cota final del muro
(420 msnm) frente a su eje.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 119 de 219
Figura 1.6-49: Esquema de Ubicación Líneas de Arenas, Impulsión de Arenas Desde
Plataforma de Tuberías. (2023 – 2027)

Fuente: Arcadis, 2017.

 Impulsión de Relaves/Lamas a la Cubeta

El sistema de impulsión de los relaves/lamas a la cubeta consta de dos conducciones que


descargan desde el coronamiento del muro denominadas línea corta y línea larga y además
una conducción hacia el denominado sellado de ladera, sector laguna y a la cola.

De acuerdo al balance de masa de las descargas que permite mantener la laguna de operación
en su ubicación de diseño, se requiere depositar en total 1.243.940 toneladas por año
sumando las laderas este y norte. Por otra parte, la impulsión hacia el sellado de ladera sector
laguna se diseñó para un caudal volumétrico fijo de 315 l/s.

Al igual que la impulsión de arenas, en primera instancia se impulsan los relaves/lamas desde
la plataforma de ciclones directamente descendiendo hasta el muro hasta la elevación
414 msnm y posteriormente en el año 2023 (año en que se proyecta alcanzar la cota
mencionada), se reubican las líneas a una plataforma que sube desde la elevación 418 msnm
(correspondiente a la cota de la plataforma de ciclones) hasta la cota 420 msnm (cota final del
muro de arenas), y luego se dirige al coronamiento del muro para descargar los relaves/lamas
a la cubeta.

a) Descargas desde el muro

Como se mencionó previamente, existen dos líneas que conducen los relaves/lamas hacia las
descargas ubicadas en el muro del tranque hacia la cubeta: denominadas “línea corta” y “línea
larga”.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 120 de 219
 Línea Corta

Esta conducción cuenta con dos etapas, en la primera se requiere una bomba de 450 HP y
una tubería de HDPE DN=450 mm PE80 PN6 de 709 m de longitud, este sistema deberá estar
operativo con la nueva plataforma de ciclones. La segunda etapa contempla reubicar la línea
a una plataforma ubicada a 420 msnm y se dirige posteriormente al coronamiento del muro
para descargar en los puntos establecidos, esta impulsión se realizará reubicando la bomba
de 450 HP de la etapa anterior y una línea de HDPE DN= 450 mm PE100 PN10 de 710 m de
longitud.

Cabe señalar que para esta impulsión no se usará bombas stand-by debido a que existe la
alternativa de operación con la línea larga, sin embargo, se usará la bomba stand-by para
asegurar la descarga desde el muro ya sea con la línea corta o larga.

 Línea Larga

Esta línea alcanza el final del coronamiento del muro, es decir cubre todas las descargas de
relaves/lamas a la cubeta desde el muro.

El transporte a través de la línea larga presenta dos etapas, la primera etapa consiste en una
impulsión con una tubería de HDPE PE100 DN=450 mm PN10 de 2.360 m de longitud y se
requieren 2 bombas de 570 HP con un VDF cada una operando en serie.

La segunda etapa considera la impulsión desde la plataforma de ciclones hasta el final del
coronamiento del muro cambiando la tubería a la plataforma ubicada en la cota 420 msnm. La
impulsión al muro requiere de 2 bombas de 570 HP cada una operando en serie y una tubería
de HDPE DN=450 mm PE100 PN10 de 2.310 m de longitud.

b) Conducción a Sellado Ladera y Cola

Actualmente existen dos descargas que tienen por objetivo realizar el sellado de ladera en el
sector de la laguna: una se ubica en la quebrada Los Coiles e infiernillo. El caudal de diseño
para esta línea se estableció en 315 l/s.

La descarga a la cola se realiza por un transporte gravitacional desde Infiernillo y considera


1.060 m de longitud y una pendiente longitudinal de 0,8%.

El tramo en impulsión que conduce los relaves/lamas a las descargas Los Coiles e Infiernillo
es una tubería de HDPE de 450 mm de diámetro y de 3.600 m de longitud, PE80 con diferentes
tramos con distintos espesores:

 PN 20 : 100 m
 PN 16 : 100 m
 PN 12,5 : 500 m
 PN 10 : 500 m
 PN 8 : 1.000 m

Y un tramo de PE 63 con 800 m de PN 6 y 600 m de PN 4.


DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 121 de 219
 Tramo en presión

Se realizó la verificación de la tubería existente reemplazando el tramo final de 1.400 m por


una tubería del mismo diámetro de PE80 y PN4.

Por otro lado, respecto a las bombas, se verificó que las 3 bombas existentes de 450 HP
operando en serie pueden impulsar lo requerido para el Proyecto, sólo es necesario la
reubicación de estas bombas a la nueva plataforma de ciclones.

 Tramo en acueducto

La tubería existente de HDPE PN4 PE63 DN=560 mm con 0,8% de pendiente longitudinal y
1.060 m de longitud que conduce gravitacionalmente los relaves a la descarga a la cola desde
Infiernillo, no es alcanzada en su trazado por la traza final de los relaves, por lo tanto, esta
línea puede continuar operando en su ubicación actual hasta el final de su vida útil.
Eventualmente en el último tramo de ésta podría ser necesario construir obras menores (ej.
Pretiles) o disminuir la pendiente en caso de que el relave pudiera acercarse a la tubería.

 Obras Para la Captación, Construcción y Disposición de Aguas Claras.

Las modificaciones contempladas por el Proyecto para el sistema de recirculación de agua se


realizarán en el sistema de recuperación desde laguna.

1.6.1.1.13 Sistema de Recuperación Desde Laguna

El Proyecto no considera modificar el dimensionamiento ni la filosofía de operación de la


Estación Balsa, la cual mantendrá recirculando las aguas clarificadas del tranque a la Planta
El Cobre. Sin embargo, para la continuidad operativa del tranque de relaves, es necesario
modificar la obra existente, manteniendo el mismo tipo de sistema con balsas flotantes, tubería
flexible y estructura de soporte de tuberías, pero a una cota superior.

Para ellos se considerará la construcción de una estructura contigua a la existente, en forma


paralela, pero que permita mantener las tuberías y equipos eléctricos a una cota superior a
417 msnm, definida como la cota máxima de la laguna ante una crecida.

 Obras Para el Manejo de Drenajes e Infiltraciones.

Las obras consideradas para el manejo de los drenajes e intercepción de infiltraciones del
tranque de relaves corresponden a la extensión del sistema de drenaje basal del muro y a la
implementación de una barrera hidráulica formada por pozos de inyección que se ubicarán
aguas abajo del sistema de drenaje basal.

1.6.1.1.14 Extensión del Sistema de Drenaje Basal (Etapa VII)

La Etapa VII proyectada mantendrá la estructura global utilizada en las etapas anteriores
presentada en la sección 1.5.6, debiéndose diseñar únicamente dedos drenantes y dren

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 122 de 219
longitudinal. El diseño de los drenes emisarios y la tubería colectora fueron realizados en
etapas previas del sistema de drenaje.

El sistema de drenaje se ubica en la base del Muro Principal de arena del tranque. Está
constituido por una alfombra drenante de 30 cm de espesor, dedos de drenaje separados cada
15 m, drenes longitudinales separados cada 60 m aproximadamente, y 5 drenes emisarios que
recogen las infiltraciones captadas por los drenes longitudinales y las conducen hasta unas
cámaras de inspección. Estas cámaras se conectan mediante una tubería colectora, la que
conduce gravitacionalmente las aguas de drenaje hasta la sentina de la Estación de Bombeo
Drenes, desde donde son impulsadas hacia la planta El Soldado para su reutilización.

Los drenes están conformados por un núcleo de gravas y sobretamaños, alojados en zanjas
previamente revestidas con geotextil. El sistema de drenaje se construye por etapas a medida
que se extiende la traza del Muro, con excepción de los drenes emisarios, los que se diseñaron
para el término de la operación en etapas previas.

La Figura 1.6-50 presenta las obras proyectadas para el sistema de drenaje Etapa VII.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 123 de 219
Figura 1.6-50: Sistema de Drenaje Proyectado (Etapa VII).

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 124 de 219
En el siguiente esquema general se aprecia del funcionamiento del sistema de drenaje y la
conexión entre los diferentes elementos que lo componen.

Figura 1.6-51: Esquema General Sistema de Drenaje.

Fuente: Arcadis, 2017.

El caudal a transportar por cada dren depende de su categoría (dedo, longitudinal), mientras
que la pendiente de diseño es dada por la topografía del sector, y de acuerdo al área requerida
por cada tipo de dren su geometría se define como se presenta en las siguientes figuras:

Figura 1.6-52: Sección Tipo Dedos Drenantes.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 125 de 219
Figura 1.6-53: Sección Dren Longitudinal Tipo 1.

Fuente: Arcadis, 2017.

Figura 1.6-54: Sección Dren Longitudinal Tipo 2.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 126 de 219
Figura 1.6-55: Sección Tipo Dren Emisario.

Fuente: Arcadis, 2017.

 Colector Sistema de Drenaje

Se considera la conducción de las aguas de drenaje a la Estación de Bombeo Drenes mediante


una tubería de HDPE con diámetro nominal =355 mm, PN-6, PE80. El trazado de esta tubería
comienza en la cámara de inspección correspondiente a la prolongación del dren emisario
N°5, se conecta con las cámaras de inspección N°4, N°3B y N°3, y descarga en la Sentina de
la Estación de Bombeo Drenes.

La tubería se instalará en una zanja de 1,0 m de ancho y profundidad variable entre 4,5 y 6 m,
manteniendo una pendiente mínima de 0,7%.

 Instrumentación Sistema de Drenaje VII

Se considera la instalación de Piezómetros estáticos y dinámicos fibra óptica, los cuales


permiten monitorear los niveles de agua, registrando los cambios en las presiones de poros

Los sensores piezométricos, estáticos y dinámicos, que operen en base a fibra óptica, deberán
medir y registrar con las frecuencias especificadas, los cambios que ocurren en las presiones
de poros; emitiendo una señal de onda que viaje a través de fibra óptica, para ser finalmente
registrada en una unidad de lectura y almacenamiento de datos.

Los piezómetros estáticos y dinámicos del tipo fibra óptica, dispondrán de filtro, protección
contra descargas eléctricas (en los equipos de lectura), transmisor integrado y compensación
por temperatura (en caso de ser necesario).

Los piezómetros estáticos tendrán un rango de presiones admisibles de 0 a 50 mca (0,5 MPa)
y deberán permitir tomar medidas con intervalos de 4 a 6 horas (intervalos determinados en

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 127 de 219
base a las variaciones estáticas observadas en tranques similares). Los piezómetros
dinámicos tendrán un rango de presiones admisibles de 0 a 50 mca (0,5 MPa) y se
programarán inicialmente para efectuar medidas con intervalos de 2 minutos durante la
primera hora y luego cada 15 minutos durante 48 horas, que de acuerdo a lo observado en
estructuras (tranques) similares corresponde a los lapsos de tiempo en que se registran
incrementos de presión de poros debido a sismos. Cabe advertir que la programación inicial
puede ser modificada, pudiendo alcanzar intervalos de lectura del orden de 2 segundos.

Para las conexiones de la instrumentación geotécnica se utilizarán cables de fibra óptica que
sean resistentes a los cambios ambientales, no corrosivos y que permitan sobretensiones. En
Tabla 1.6-4 y Figura 1.6-3 se presenta la instrumentación geotécnica del muro de arenas
principal y se indica la instrumentación que será instalada en el sistema de drenaje etapa VII.

1.6.1.1.15 Barrera Hidráulica (Sistema de Inyección de Agua).

Las medidas establecidas en la Res. Ex. N°163/2004 que fueron consideradas para el control
de las infiltraciones de las aguas contactadas desde el TRET (descritas en la Tabla 1.3-1)
fueron implementadas de acuerdo a lo establecido en dicha resolución, sin embargo de
acuerdo al seguimiento de los análisis de la concentración de sulfatos realizados, se verificó
que no tuvo el comportamiento esperado, situación de la cual el presente proyecto se hace
cargo, incorporando la implementación de un sistema de inyección de agua para conformar
una barrera hidráulica.

En efecto, debido a las desviaciones observadas, mediante Res. Ex. N°489/2014 la


Superintendencia del Medio Ambiente resolvió un procedimiento sancionatorio, en el cual se
levantaron cargos y entre otras materias, se sancionó como leve el incumplimiento de las
concentraciones de sulfato en los pozos N° 8 y 12 ubicados dentro del área de influencia aguas
abajo del tranque de relaves. En el contexto de este proceso sancionatorio, AAS en su escrito
de descargos, junto con reconocer el incumplimiento en los parámetros de sulfatos en los
pozos 8 y 12, propuso un plan de acción que consideró entre otras acciones el “Control de
infiltraciones mediante una cortina de pozos de extracción”, medida sobre la cual AAS solicitó
realizar un estudio a la empresa especialista para analizar su eficiencia y donde se verifica
que esta medida no sería lo suficientemente eficiente para el control de las infiltraciones del
TRET.

Los resultados del estudio establecen que una alternativa adecuada para mejorar la eficiencia
del sistema de captación de aguas infiltradas desde el TRET es la implementación de una
barrera hidráulica a través de la inyección de agua, esta medida de mitigación que se presenta
en este Estudio de Impacto Ambiental complementa las medidas existentes en el TRET. De
acuerdo a los estudios y modelaciones realizadas (que se presentan en el Anexo 4-C1 y 4-C2
del Capítulo 4 del EIA), se estima preliminarmente que esta barrera hidráulica debe considerar
un caudal de inyección de aproximadamente 14 L/s aplicados en 8 pozos, por lo que el
proyecto ha considerado al menos la habilitación de 2 pozos adicionales para asegurar la
operación del sistema y poder manejar una holgura operacional para aumentar la inyección de
flujo de ser necesario en base a los resultados de terreno. En la medida que sea necesario de
acuerdo a los resultados operacionales, podrán incorporarse pozos adicionales en la misma
zona.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 128 de 219
La implementación de estas medidas permitirá al Proyecto controlar los efectos sobre la
calidad y disponibilidad de las aguas subterráneas. En la Figura 1.6-56 se muestra el
emplazamiento del área de ubicación de los pozos de inyección aguas abajo del tranque de
relaves.

Figura 1.6-56: Disposición General del Sistema de Inyección de Agua.

Fuente: Arcadis, 2017.

El sistema de inyección de agua se compone por 3 partes, las cuales se describen a


continuación:

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 129 de 219
 Sistema de captación de agua.

Considera el empalme a la cañería existente de agua fresca (Tubería HDPE 160 mm), la cual
proviene desde la zona donde el titular posee derechos de aprovechamiento de aguas
subterráneas constituidos en dos campos de pozos denominados El Melón y Los Litres
mencionados previamente en la sección 1.5.16, ubicados a más de 7 km desde la zona del
proyecto.

 Tubería de conducción.

En el caso de las tuberías de conducción desde el sistema de captación hasta la zona de


inyección, el proyecto considera la habilitación de 2 tuberías de HDPE 90 mm cada una. Las
tuberías de HDPE serán instaladas en superficie, bajo un pretil de protección compuesto de
material de excavación exento de piedras, ubicado cada 50 m, en la zona de unión de la
tubería.

 Sistema de inyección de agua.

El sistema de barrera hidráulica tiene como fin mejorar la eficiencia de captación de


infiltraciones del sistema de drenes. Para ello, la barrera hidráulica considera la inyección de
agua en un set de pozos ubicados aguas abajo de los drenes basales del tranque de relaves
para aumentar localmente el nivel piezométrico y facilitar el ingreso de agua al dren. En la
Figura 1.6-57 se muestra un esquema conceptual del funcionamiento hidráulico de la barrera
a través de la inyección de agua y posterior captura en el sistema de drenes.

Figura 1.6-57: Esquema Conceptual Funcionamiento Barrera Hidráulica.

Fuente: Arcadis, 2017.

Este sistema de pozos de inyección considera la implementación de al menos 10 pozos (8


pozos más 2 alternativos o de reemplazo) de acuerdo a las modelaciones de simulación
hidrogeológica presentados en el Anexo 4-C del Capítulo 4 “Predicción y Evaluación de

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 130 de 219
Impactos Ambientales”. Los pozos se emplazarán en un área definida para estos efectos
aguas abajo de la ubicación del sistema de drenes basales. Dentro del área de inyección se
consideran áreas de trabajo, es decir, áreas acotadas en donde sería posible habilitar cada
uno de estos pozos (Figura 1.6-58). En la Tabla 1.6-16 se identifican las coordenadas centrales
de cada área propuesta como punto referencial de su ubicación.

Figura 1.6-58: Zonas de Inyección y de Emplazamiento de Pozos.

Fuente: Hídrica Consultores, 2017.

Tabla 1.6-16: Puntos Referenciales Para Áreas de Emplazamiento de Pozos.


Coordenada UTM
Zona Área (m2)
Este Norte
A1 295691 6386818 1.256
A2 295775 6386788 1.256
A3 295854 6386751 1.256
A4 295830 6386694 1.256
A5 295000 6386655 1.256
A6 295990 6386646 1.256
A7 296017 6386583 597
A8 296025 6386518 1.256
A9 296026 6386470 1.256
A10 296032 6386422 1.256
Fuente: Hídrica Consultores, 2017.

En relación a las aguas que serán utilizadas en el sistema de inyección, éstas provienen de
una mezcla entre las aguas del campo de pozos de El Melón y las del campo de pozos de Los
Litres.

Para la distribución de agua en los pozos se instalará una cañería de 125 mm, la cual
contempla conexiones tipo “arranque domiciliario” de PVC de 32 mm, para cada uno. El
sistema se ha considerado sin estanque de acumulación, por cuanto existe disponibilidad de
presión que alcanza a unos 60 mca al inicio de la tubería. De esta forma, el sistema operará
de manera semi-automática, contemplando sistemas de control de niveles al interior de cada
pozo, flujómetros de control y válvulas eléctricas de operación enlazadas con la señal de nivel
DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 131 de 219
de agua observado en su interior, siempre con la posibilidad de una operación manual desde
cada punto. La condición de caudal de inyección se relacionará con un aumento de nivel
dinámico hasta un límite aproximado de 1,0 m tal que no se generen desbordes desde los
pozos. En la Tabla 1.6-17 se muestra un detalle referencial de las características de longitud,
caudales y tipos de tuberías que se utilizarán. Las coordenadas y detalle de los vértices se
presentan en el Anexo 1-F, los que podrían modificarse levemente en función de los pozos de
inyección que se encuentren operativos durante la ejecución del proyecto.

Tabla 1.6-17: Detalle de Tuberías Sistema Inyección de Agua.


Diámetro Largo
Vértice Vértice Tipo Diámetro Espesor Caudal
PN Interno Tubería
Inicial Final Tubería (mm) (mm) (m3/s)
(mm) (m)
V1 V44 HDPE 90 10 5,4 79,2 0,0072 3309
V44 V50 HDPE 125 10 7,4 110,2 0,0144 644
A3* A4* PVC 32 10 1,8 28,4 0,0005 62
*Posición referencial dentro del área de trabajo que cumple con condiciones hidráulicas necesarias.
Fuente: Hidrica Consultores, 2017 (Anexo 1-F)

Para más detalles de la definición del sistema de inyección de aguas ver Anexo 1-F.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 132 de 219
1.7 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

En esta sección, se describe la fase de construcción del Proyecto, indicándose las acciones y
requerimientos necesarios para la materialización de las obras físicas asociadas a las
modificaciones y nuevas instalaciones proyectadas.

1.7.1 Cronología

 Hito que Indica el Inicio de la Fase y Fecha Estimada de Inicio y Término

El hito del inicio de la fase de construcción del Proyecto será la construcción de la tercera
etapa del muro auxiliar infiernillo el primer semestre del año 1 (año 2019), una vez que se
cuente con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable y los permisos sectoriales
respectivos.

El hito de término de la fase de construcción corresponde al fin de la construcción de las obras


complementarias al crecimiento del tranque de relaves, estimado para mediados del año 6.

 Duración de la Fase

La fase de construcción del Proyecto se planificó para llevarla a cabo en un plazo aproximado
de 6 años, iniciando en el primer mes una vez obtenida la RCA.

 Cronograma de Ejecución

A continuación, se presenta el cronograma de la fase de construcción para el proyecto


Continuidad Operacional Tranque de Relaves El Torito Operación El Soldado, donde se
indican todas las actividades relacionadas con las obras y/o partes descritas en la sección
anterior.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 133 de 219
Tabla 1.7-1: Cronograma Fase de Construcción.
Proyecto / Actividad Etapa/fase 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Peralte Muro Principal de Arenas
Nuevo Evacuador de Crecidas
Canal de Contorno Ladera Norte
Peralte Canal de Captación - Evac. de Crecidas
Longitudinal al pie del muro TRET
Acceso oronamiento estribo norte
Acceso a evacuador proyectado
Camino canal de contorno ladera norte
Acceso a botadero
Caminos Proyectados
Acceso muro Infiernillo
Acceso a balsas
Acceso coronamiento muro Los Coiles
Acceso a ciclones
Acceso desde ciclones a muro TRET
Líneas Eléctricas Línea AAS
Oficinas Tranque
Pozos de Inyección Agua Fresca
Estación de Ciclones Traslado
Peralte Sistema de Recuperación desde Laguna
Muro Auxiliar Estribo Norte (MAEN) Peralte 209 Mt
Sistema de Drenaje - Etapa VII Etapa VII
Etapa 3
Muro Auxiliar Infiernillo Etapa 4
Etapa 5
Obras Hidráulicas Quebrada Infiernillo
Sistema de Impulsión Quebrada Infiernillo
Etapa 3
Muro Auxiliar Los Coiles Etapa 4
Etapa 5
Obras Hidráulicas Quebrada Los Coiles
Sistema de Bombeo Quebrada Los Coiles
Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 134 de 219
1.7.2 Mano de Obra Requerida Durante la Fase de Construcción

La mano de obra que demandará el Proyecto durante su fase de construcción (6 años), se estima
en un máximo total de aproximadamente 219 personas y un promedio de 111 personas.

Se considera una jornada laboral de un turno diario de 8 horas, bajo régimen de 5x2.

1.7.3 Actividades.

 Acondicionamiento del Terreno.

 Escarpe o Extracción de la Capa Vegetal del Suelo

La fase de construcción del Proyecto requiere un total aproximado de 56.457 m3 de volumen a


escarpar, esto se relaciona con la construcción de las obras que se presentan en la Tabla 1.7-2.

Tabla 1.7-2: Estimación Escarpe Fase de Construcción.


Obra Escarpe
[m3]
Canal de Contorno Ladera Norte 998
Caminos Proyectados 9.444
Traslado Línea Eléctrica 1.000
Reubicación Estación de Ciclones 1.956
Sistema de Drenaje Etapa VII 16.699
Muro Auxiliar Infiernillo 6.354
Sistema de Impulsión Infiernillo 1.710
Obras de Desvío Infiernillo 2.794
Muro Auxiliar Los Coiles 6.612
Sistema de Impulsión Los Coiles 816
Obras de Desvío Los Coiles 2.524
Barrera Hidráulica - Sistema de Inyección de Agua 5.550
Total 56.457
Fuente: Arcadis, 2017.

Previo a efectuar los escarpes, se deberá rozar la zona, retirando la vegetación y limpiando el
terreno de todo elemento extraño contenido en la zona afectada.

El espesor de excavación de escarpe será variable, dependiendo de la profundidad a que se


encuentre el suelo firme o material que pueda densificarse. De todas formas se considerará como
escarpe la remoción que se haga entre 0,5 y 1,0 m bajo el terreno natural; más allá de estos
niveles, las excavaciones serán consideradas como masivas.

Se tendrá precaución para que el material escarpado no altere el sello de la excavación y será
transportado al botadero de material de excavación considerado por el proyecto.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 135 de 219
 Relleno o Terraplén

En la siguiente tabla se presentan los totales de rellenos y los diferentes tipos de este material a
utilizar en las obras proyectadas.

Tabla 1.7-3: Estimación Relleno Fase de Construcción.


Relleno Relleno
Relleno Relleno
Material Material
OBRA Estructural Común
Clase 1 Estéril
[m3] [m3]
[m3] [m3]
Nuevo evacuador de crecidas 5.160 88
Canal de contorno ladera Norte 4.741
Peralte canal de captación-Evacuador de
24
crecidas (181 Mton-209 Mton)
Caminos Proyectados - Pie de muro
Caminos proyectados (estrib norte) 2.576
Caminos proyectados (cola tranque) 408
Líneas eléctricas (tramos nuevos) 4.000
Oficinas tranque 13.259
Reubicación estación de ciclones 180
Peralte sistema de recuperación desde
laguna
Sistema de drenaje (Etapa VII)
Muro auxiliar Infiernillo 111.784
Sistema de Impulsión Infiernillo 12.980
Obras de desvío Infiernillo 56
Muro auxiliar Los Coiles 123.443
Sistema de Impulsión Los Coiles 9.265
Obras de desvío Los Coiles 3.790
MAEN 1.086 18.663
Barrera Hidráulica - Sistema de Inyección de
2
Agua Fresca
TOTAL 37.282 20.245 235.227 18.751
Fuente: Arcadis, 2017.

 Corta de Flora y Vegetación

A consecuencia del aumento de las áreas inundadas por la acumulación de relaves y obras
operacionales, se producirá la afectación (directa e indirecta) de distintas formaciones vegetales
presentes en el área de emplazamiento del proyecto. En la siguiente tabla se indican las
formaciones a intervenir y la superficie correspondiente a cada una de ellas.

Tabla 1.7-4: Superficie de Formaciones Vegetacionales a Intervenir por el Proyecto.


Vegetación a intervenir por el Proyecto Superficie (ha)

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 136 de 219
Plantaciones forestales 2,19
Bosque nativo 22,24
Matorral 3,99
Pradera 1,66
Total 30,07
Fuente: Arcadis, 2017.

Es importante mencionar que para la ejecución de las obras el titular cuenta con la Resolución
Exenta N°158/2017 de la CONAF que califica de interés nacional el proyecto "Continuidad
Ooperativa Tranque de Relaves El Torito Operación El Soldado", para los efectos del Artículo
150° del Decreto Supremo N°40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente y del Artículo 19° de la
Ley N°20.283. Adicionalmente en este EIA se presentan los contenidos técnicos y formales para
acreditar el cumplimiento de otorgamiento de los siguientes PAS: permiso para corta de bosque
nativo, establecido en el artículo 148 del Reglamento del SEIA; permiso para la intervención de
especies vegetales nativas clasificadas de conformidad con el artículo 37 de la Ley N° 19.300,
que formen parte de un bosque nativo, o alteración de su hábitat, establecido en el artículo 150.

 Movimientos de Tierra

Durante la fase de construcción, se considera la ejecución de trabajos de ajuste de la topografía,


de acuerdo a los requerimientos constructivos de las instalaciones del Proyecto. Los movimientos
de tierra considerados corresponden a excavación.

El proyecto requerirá distintos tipos de excavaciones, las cuales se clasificarán en tres categorías:
excavación masiva en roca, excavación masiva con ripper y excavación masiva en suelo común.
Los valores estimados para los movimientos de tierra de cada tipo excavación son presentados
en las Tabla 1.7-5.

Tabla 1.7-5: Estimación Movimientos de Tierra Fase Construcción.


Excavación (m3)
Obras
Roca Roca Rippable Suelo común

Peralte canal de captación-Evacuador de


836 279 279
crecidas (181 Mt-209 Mt)
Caminos Proyectados - Pie de muro 1.033 12.505 8.509
Caminos proyectados (estribo norte) 1638 718 718
Sistema de drenaje (Etapa VII) 0 0 11.012
Canal de contorno ladera Norte 69.960 32.065 34.980
Caminos proyectados (cola tranque) 64.418 29.525 32.209
Líneas eléctricas (tramos nuevos) 0 0 4.000
Obras de desvío Infiernillo 15.603 7.151 7.801
Obras de desvío Los Coiles 14.095 6.460 7.047
Barrera Hidráulica - Sistema de Inyección de
975 731 731
Agua
Sistema de Impulsión Infiernillo 15.669 6.268 6.268

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 137 de 219
Sistema de Impulsión Los Coiles 8.009 2.670 2.670
Nuevo evacuador de crecidas 8.395 998 3.026
Oficinas tranque 4.426 2.028 2.213
Reubicación estación de ciclones 22.213 10.183 11.228
Total 227.270 111.581 132.691
Fuente: Arcadis, 2017.
 Tronaduras

La fase de construcción del Proyecto considera la utilización de explosivos para ejecutar


excavación en roca asociado a la construcción de obras del evacuador de crecidas, canal de
contorno ladera norte y la reubicación de la estación de ciclones junto a la reubicación de las
oficinas del tranque. El total de explosivos requeridos para la fase de operación es de
480 toneladas (14 pozos por tiro, 57,11 kg/pozo).

 Otras Acciones de Acondicionamiento del Terreno

Además de las acciones anteriormente mencionadas, el proyecto requiere realizar actividades de


nivelación y compactación para acondicionar el área donde se emplazarán las obras proyectadas.
En la siguiente tabla se presentan los valores estimados asociados a estas actividades
identificando la obra que requiere esta acción.

Tabla 1.7-6: Valores Estimados para Actividades de Nivelación y Compactación.

Obras Nivelación (ha) Relleno Compactado (m3)

Peralte canal de captación-Evacuador de 24


crecidas (181 Mt-209 Mt)
Caminos Proyectados 0,8 2.632,0
Sistema de drenaje (Etapa VII) 55.544
Muro auxiliar Infiernillo Etapa III 68.091
Muro auxiliar Los Coiles Etapa III 73.494
Canal de contorno ladera Norte 1520
Caminos proyectados (cola tranque) 3,4 408
Obras de desvío Infiernillo 539
Obras de desvío Los Coiles 584
Sistema de Impulsión Infiernillo 12980
Sistema de Impulsión Los Coiles 9265
Muro auxiliar Infiernillo Etapa IV 40.819
Muro auxiliar Los Coiles Etapa IV 46.775
Nuevo evacuador de crecidas 1088
Oficinas tranque 34

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 138 de 219
Obras Nivelación (ha) Relleno Compactado (m3)

Reubicación estación de ciclones 180


Muro auxiliar Infiernillo Etapa V 17.035
Muro auxiliar Los Coiles Etapa V 18.795
Total 4,2 349.807
Fuente: Arcadis, 2017.

Los materiales se depositarán en terreno con sello de fundación preparado, posteriormente el


esparcido de los materiales se realizará conforme a los espesores de capa recomendados en los
planos de proyecto para cada material, controlando previamente que las humedades de ellos
permitirán una eficiente compactación, en caso contrario se procederá a acondicionar la humedad
de los materiales.

Una vez esparcidos los materiales y nivelada la capa se procederá a su compactación utilizando
los equipos apropiados para obtener las densidades exigidas por especificaciones.

La compactación del material se realizará con un contenido de humedad de ±2% de la humedad


óptima determinada en el ensayo Proctor Modificado (ASTM D1557).

 Construcción y Uso de Caminos de Accesos y Cierre de Caminos Temporales.

Respecto a la construcción de caminos, se considera la construcción de caminos secundarios,


caminos de servicio y las modificaciones a caminos de operación existente, estos caminos son
descritos en la sección de este documento.

Los caminos de operación para accesos a los diferentes sectores y obras del tranque de relaves
deberán modificarse ya sea por quedar inundados por el relave depositado, cubiertos por la traza
y coronamiento del muro de arenas, o por requerir nuevos caminos de accesos a nuevas obras
proyectadas

La construcción de los caminos considera el levantamiento topográfico, perfilado del terreno y


compactación. Los caminos proyectados consideran un estándar tipo, con un ancho mínimo de
4,5 m. Sin embargo, para los caminos en corte en ladera, se incorpora una berma de 0,5 m y
camellón de protección, como se muestra en la Figura 1.7-1.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 139 de 219
Figura 1.7-1: Camino Tipo Corte en Ladera.

Fuente: Arcadis, 2017.

En el caso de la construcción de los caminos de acceso a ciclones y el camino canal de contorno


el proyecto considera debido a su ubicación el uso de explosivos.

 Construcción o Habilitación, Uso, Continuidad y/o Cierre de la Instalación de Apoyo a la


Fase de Construcción.

a) Botadero de Material de Excavación.

Como se definió en la sección 1.6.1.1.5, el botadero se ubicará en las cercanías al estribo norte del
muro de arenas del TRET, y tendrá una capacidad aproximada de 300.000 m3, dispuestas en dos
plataformas que ocupan un área cercana a los 30.000 m2. La disposición del material se realizará con
camiones mediante volteo, procurando en todo momento que la zona de emplazamiento no genere
interferencias con instalaciones existentes ni proyectadas.

Debido a las características del material que se dispondrá en este botadero es posible considerar
que este material eventualmente podría ser reutilizado en obras del tranque que requieran rellenos
seleccionados. Adicionalmente el proyecto considera remanejos periódicos dependiendo de las
necesidades operativas del tranque.

Sin embargo, el mayor movimiento de tierra en esta obra se realizará durante la construcción de las
distintas obras del TRET.

Las extracciones y remanejos de material en el botadero se realizará bajo condiciones que no afecten
su estabilidad, retirando el material en forma ordenada, preferentemente desde el último sector en
donde de dispuso y respetando su geometría para no generar deslizamientos superficiales de
material.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 140 de 219
El material que se dispondrá en el botadero está condicionado con el período de construcción de las
obras proyectadas para el TRET. Esto corresponde al cronograma de la fase de construcción
presentado en la sección de este capítulo.

Figura 1.7-2: Volumen Acumulado de Material de Excavaciones a Botadero por Año.

Fuente: Arcadis, 2017.

En la figura anterior se observa la proyección de crecimiento del botadero de material de


excavación, donde se puede apreciar que la mayor cantidad de material dispuesto se genera en
el año 3 correspondiente al año donde se proyecta la construcción del canal de contorno ladera
norte, el cual considera un total de excavaciones de 84.000 m3 aproximadamente.

Del material resultante de las excavaciones se asume un 20% de esponjamiento del material
global, de este volumen un 60% será destinado a botadero, mientras que el restante 40% se
reutilizará como material de relleno en las obras proyectadas que requieran de ello.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 141 de 219
Figura 1.7-3: Crecimiento Botadero Material de Excavación – Etapa 1.

Fuente: Arcadis, 2017.

Figura 1.7-4: Crecimiento Botadero Material de Excavación – Etapa 2.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 142 de 219
Figura 1.7-5: Crecimiento Botadero Material de Excavación – Etapa 3.

Fuente: Arcadis, 2017.

Figura 1.7-6: Crecimiento Botadero Material de Excavación – Etapa 4.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 143 de 219
Figura 1.7-7: Crecimiento Botadero Material De Excavación – Etapa 5.

Fuente: Arcadis, 2017.

En las figuras anteriores se presenta la secuencia de crecimiento del botadero de acuerdo a los
años de la fase de construcción del proyecto.

Los materiales que conformarán el botadero provendrán de excavaciones, lo que asegura que
son químicamente inertes, garantizando así la no generación drenaje ácido de roca (ADR); por
otra parte, los materiales a disponer se proyectan mayoritariamente de tamaño grueso y con un
contenido de finos limitado. Esto último, favorecerá la estabilidad tanto estática como dinámica
de la estructura.

Se proyecta un cierre perimetral bordeando al botadero de excavaciones con la finalidad de


restringir el paso por vías no autorizadas a animales, vehículos y personas. Esta medida pretende
resguardar la integridad física de cualquiera que se acerque a la obra en caso de algún
deslizamiento de material y además este cierre permitirá mantener un registro de ingreso al
sector, pudiendo estimar así las cantidades aproximadas de material depositado y extraído.

Se considera el riego de la superficie del botadero para disminuir las emisiones de polvo al
ambiente. Este riego, similar al que se realiza en los caminos de operación del tranque, se llevará
a cabo con camiones aljibe y deberá realizarse regularmente, con énfasis en periodos secos,
inclusive si no se están disponiendo materiales provenientes de excavaciones.

b) Línea Eléctrica AAS

Como se mencionó en la sección 1.6.1.1.6, debido a la extensión de la zona de inundación del


tranque será necesaria la reubicación de la línea eléctrica AAS (12 kV) que se encuentra
actualmente en la operación. La modificación de esta línea tiene una longitud aproximada de
860 m. Por otro lado, es necesaria la extensión de esta línea hasta la subestación eléctrica
proyectada en la quebrada Infiernillo, esta extensión tiene una longitud aproximada de 650 m.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 144 de 219
Esta línea será reubicada en una cota superior empalmándose a la línea ya existente; por otro
lado, con la finalidad de generar la menor interferencia posible con el área correspondiente al
bosque de preservación del área de las quebradas Infiernillo y Los Coiles, su reubicación se
emplazará en un trazado paralelo a la plataforma del camino de servicio y canal de contorno
existente, esto permitirá la utilización de dicho camino para la construcción de las torres de alta
tensión. Adicionalmente la extensión de la línea hasta la subestación se realizará en forma
paralela a la línea eléctrica La Patagua perteneciente a Chilquinta también con el objetivo de
generar la menor interferencia posible en el sector de la quebrada Infiernillo.

Se iniciará la construcción con la preparación del área de trabajo y la preparación de la superficie


de fundaciones. En caso de ser necesaria la nivelación del terreno para apoyar la estructura, se
deberá realizar de manera tal que no se alteren las condiciones de drenaje superficial y de no
dejar zonas que a futuro puedan comprometer la seguridad de la estructura.

A continuación, se realizarán excavaciones de escarpe y excavación en suelo para las


fundaciones. Luego se colocará el hormigón y se realizarán los rellenos contra estructuras. Los
moldajes, puntales y sostenimiento usado en la hormigonadura deberán extraerse antes de la
ejecución de los rellenos. El hormigón requerido para la construcción de las fundaciones de las
torres provendrá de proveedores externos y el transporte será realizado a través de un camión
mixer.

c) Reubicación de Oficinas.

Las instalaciones correspondientes a oficinas, sala de cambio, sala de control y todas las
instalaciones que actualmente se encuentran en el área de las oficinas del tranque, deberán ser
trasladadas como fue mencionado anteriormente en la sección 1.6.1.1.7, éstas serán reubicadas
en una cota superior junto a la estación de ciclones.

La plataforma de ciclones descrita en la sección será el lugar donde se instalarán las oficinas,
la construcción de esta obra se analizará más adelante en este documento.

d) Estación de Ciclones

Como se definió en la sección 1.6.1.1.12 debido al crecimiento del tranque es necesario el


traslado de la estación de ciclones a una cota superior.

La plataforma de la estación de ciclones proyectada se ubicará al sur de la plataforma de ciclones


actual, pero a la elevación 418 msnm. Para la construcción de esta plataforma se ha definido un
talud de corte de 3:1 (V:H).

El volumen de excavación se estima en 21.071 m³ del cual un 25% es excavado en suelo, un


25% en roca ripiable y un 50% en roca con explosivos. Además, se requiere un relleno estructural
compactado de 80 m³.

Se considera la ubicación de ciclones nuevos a la nueva plataforma, además de la sala eléctrica


y otros equipos. En Figura 1.7-8 se observa el corte de la plataforma proyectada para la nueva
ubicación de la estación de ciclones.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 145 de 219
Figura 1.7-8: Corte Plataforma Proyectada Para Reubicación Estación de Ciclones.

Fuente: Arcadis, 2017.

e) Cubeta

Considerando el actual Plan Minero de la compañía (Budget 2015) el cual presenta una
producción media anual de 7,2 Mt de relaves se estima que en el año 2027 habrán acumulado
un total cercano a los 235 Mt. De acuerdo al estudio de crecimiento realizado, se proyectan en el
periodo comprendido entre los años 2016-2027, los siguientes niveles de depositación de relaves:

Tabla 1.7-7: Depositación Proyectada Tranque El Torito (2016-2027).


Producción Depositación Corte Producción Lamas
Producción de arena
de Relave Histórica de Arenas arena depositada
FECHA promedio
Parcial Relave / lamas parcial parcial
Mt Mt % Mt tpd tph Mt
2016 7,3 155,6 37 2,7 7,4 178,0 4,6
2017 7,7 163,4 39 3,0 8,3 199,8 4,7
2018 7,7 171,1 38 2,9 8,0 192,5 4,8
2019 7,7 178,8 38 3,0 8,1 194,2 4,7
2020 7,7 186,6 40 3,1 8,5 204,0 4,6
2021 7,8 194,3 40 3,1 8,5 203,0 4,7
2022 7,8 202,1 40 3,1 8,5 203,0 4,7
2023 7,6 209,7 39 2,9 8,1 193,3 4,7
2024 7,8 217,5 41 3,2 8,8 210,4 4,6
2025 7,8 225,4 42 3,3 8,9 214,0 4,6
2026 7,9 233,2 41 3,2 8,7 209,9 4,7
2027 1,3 234,5 38 0,5 1,3 31,6 0,8
Promedio 7,2 39 2,8 7,8 186,2 4,3
Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 146 de 219
Las características de los materiales que serán depositados en el Tranque El Torito se mantienen
de acuerdo a la operación actual. En Tabla 1.7-8 se presentan los parámetros principales para
estos materiales.

Tabla 1.7-8: Parámetros Principales Relaves y Lamas Depositadas.


Parámetro Unidad Valor
Densidad de depositación del relave t/m3 1,3
Pendiente de depositación de lamas % 0,3
Pendiente de depositación bajo laguna % 0,9
Concentración en peso relave completo % 33
Relave a clasificación / relave total (mínimo) % 85
Gravedad específica del relave t/m3 2,7
Fuente: Arcadis, 2017.

 Puntos de Descarga

Actualmente el Tranque El Torito opera con puntos de descarga de lamas hacia la cubeta desde
el coronamiento del muro de arenas y el sellado desde las laderas, con el objetivo de mantener
confinada y controlada la laguna de clarificación. En Figura 1.7-9 se muestran los puntos de
descargas existentes en la operación, estos se mantendrán durante la operación del proyecto.

Figura 1.7-9: Puntos de Descarga Desde Muros y Laderas.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 147 de 219
Cabe señalar que el objeto de los puntos de descarga es mantener una operación segura y
mantener la laguna de clarificación confinada en el sector de las balsas, entre la Quebrada
Infiernillo y Los Coiles, y alejada al muro de arenas.

f) Muro Principal de Arenas

Como se describió en la sección 1.6.1.1.2 de este documento; la proyección de crecimiento del


muro de arenas del TRET considera mantener la metodología de construcción y geometría de la
actual operación.

La arena que compone el Muro Principal del TRET es arena de relaves que proviene del proceso
de ciclonaje. Esta arena es transportada desde la estación de ciclones mediante tuberías con una
concentración en peso (Cp) que varía entre 67% y 72%. Si la concentración es inferior a 67%, la
arena no podrá disponerse en forma directa en el muro y debe ser depositada al interior de la
cubeta o acopiada en sitios previamente autorizados por la Jefatura de Tranque. Desde estos
sitios la arena podrá ser dispuesta en el Muro mediante métodos mecánicos.

Se asegura que toda la arena que se disponga sobre el Muro Principal del TRET posea un
contenido de finos (material de diámetro menor a 75 μm) inferior al 20% a todo evento. Para la
construcción del muro principal la disposición de la arena se realiza de manera hidráulica a través
de los distintos nudos ubicados aproximadamente cada 200 m a lo largo del coronamiento.
Actualmente esta condición provee de 10 zonas de descarga, sin embargo, este número podrá
ser revisado en la posteridad de acuerdo a las necesidades del crecimiento del Muro.

Cada ciclo de colocación de arena se lleva a cabo hasta completar un espesor de capa suelto de
40 cm promedio, tanto en el coronamiento como en el talud aguas abajo.

Posterior a la disposición de la arena, se deja secar por un periodo mínimo de 24 horas,


procurando alcanzar su humedad óptima de compactación. Este periodo de secado deberá ser
revisado dependiendo de las condiciones atmosféricas del lugar, aumentándose en época
invernal y disminuyéndose en época estival. Si transcurrido el periodo mínimo aún no se logra la
humedad óptima, se extiende el periodo de secado verificando cada 1 o 2 horas su humedad
hasta alcanzar el óptimo.

Una vez alcanzada la humedad óptima, la arena se esparce y distribuye mediante bulldozer tipo
DR6 o similar, nivelando el coronamiento y perfilando el talud aguas abajo del muro hasta
alcanzar un talud H:V=3,5:1 y un espesor global de capa de 30 cm.

La compactación de arenas se realiza en capas de espesor no superior a 30 cm con rodillo


vibratorio de, mínimo, 5 t de peso estático. Para el desarrollo de esta actividad se pasa el rodillo
un mínimo de tres veces por la capa de arena para alcanzar una densidad equivalente al 95% de
la Densidad Máxima Compactada Seca (DMCS) obtenida del ensayo Proctor Estándar. Para
compactar el talud aguas abajo del Muro, el rodillo se desplaza en forma perpendicular al eje del
Muro, y para compactar el coronamiento, el rodillo se desplaza de forma paralela al eje.

Con el objetivo de asegurar una adecuada impermeabilización y estanqueidad del sistema se


reviste el talud aguas arriba del muro principal con una geomembrana de HDPE de 1,0 mm de
espesor y su instalación comienza al momento en que la elevación del coronamiento alcance 3 m
sobre la cota previamente impermeabilizada.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 148 de 219
Por otro lado, producto del crecimiento del muro de arenas será necesario el peralte de manera
continua de las empalizadas de madera que soportan las líneas de relaves y las líneas de arena.
Las empalizadas deberán tener una altura aproximada de 3 m, y contará con un diseño avalado
por el cálculo estructural correspondiente. Al realizar el peraltamiento de las empalizadas, se
supervisará el movimiento de las líneas, procurando minimizar cualquier posible daño en las
tuberías causado por golpes y/o caídas.

También será necesario peraltar el tendido eléctrico sobre el coronamiento del Muro, el cual se
apoya sobre postes de acero, los que poseen focos para iluminar el coronamiento. Este
peraltamiento se realizará cuando la altura de los focos no sea suficiente para iluminar
adecuadamente el coronamiento o cuando los cables se encuentren a una altura que dificulte las
labores de los operadores del Muro.

g) Expansión Muro Auxiliar Estribo Norte

El material de construcción de la expansión del MAEN, será el mismo que el material utilizado en
la construcción del MAEN original, correspondiendo a un material Clase 1, clasificado como un
material de alta calidad geotécnica, constituido predominantemente por enrocado (>3”),
abundante presencia de clastos de gran tamaño (>10”) y tamaño máximo de 20”.

La fracción menor a 3” será inferior a 50% y la fracción bajo malla N° 4 será inferior a 6%. El
material será de estructura abierta. Los clastos estarán constituidos por roca dura y fresca, en
general, de color grisáceo.

El material se obtendrá de los botaderos de estériles de la mina (ver Figura 1.7-10), el cual cumple
las especificaciones indicadas anteriormente de acuerdo a una inspección visual efectuada. El
volumen de material necesario corresponde a 20.000 m3 aproximadamente.

Figura 1.7-10: Material de Botadero de Estéril de la Mina.

Fuente: Arcadis, 2017.

La secuencia constructiva del peralte del MAEN se inicia con la preparación de la fundación en
terreno natural de los muros de MAEN3 y MAEN4, limpieza, remoción y escarpe según
corresponda.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 149 de 219
Posteriormente se realizará la colocación y asentamiento del material de enrocado para
conformar el muro MAEN3 en el tramo perpendicular al muro principal; y se finaliza con la
colocación y asentamiento del material de enrocado para conformar el muro MAEN3 y MAEN4
en el tramo perpendicular al muro principal;
h) Construcción Muros Auxiliares en Quebradas

Para la construcción de los Muros Auxiliares en Quebradas se utilizarán enrocado y arena “Filtro
1”, siendo el primero utilizado como material de relleno y el segundo como material de apoyo para
el revestimiento de la cara en contacto con las lamas.

El material de relleno enrocado, el cual deberá clasificar como material Clase 1, de alta calidad
geotécnica. En la Tabla 1.7-9 se presentan las principales características de este material.

Tabla 1.7-9: Características Material Clase 1 – Alta Calidad Geotécnica.


Material Descripción
Material constituido predominantemente por enrocado (>3”). Abundante
presencia de clastos de gran tamaño (>10”) y T max = 20”. Fracción de matriz
(<3”) inferior a 50%, la cual se aprecia escasamente a simple vista. Fracción
Clase 1 bajo Malla N° 4 inferior a 6%. Estructura abierta. Clastos constituidos por roca
dura y fresca de cantos angulares y levemente sub-angulares, en general, de
color grisáceo.
Fuente: Arcadis, 2017.

Con el objetivo de asegurar la estabilidad de los Muros Auxiliares en Quebradas se controlará la


calidad del material utilizado como relleno del prisma resistente. Para ello se realizará un proceso
de clasificación y monitoreo del estéril de mina, seleccionando rigurosamente el material de mejor
calidad geotécnica para conformar ambos muros.

La selección inicial del material al pie de los botaderos de estéril la realizará AAS con el fin de
descartar los sobretamaños. El material de enrocado (material Clase 1) se dispondrá de manera
mecánica y en capas horizontales de espesor suelto máximo de 1 m, las que serán compactadas
con el peso mismo de la maquinaria que transite sobre ellas.

Por otro lado, el material correspondiente a arena “Filtro 1” será dispuesto como cama de apoyo
del revestimiento que se instalará en la cara aguas arriba de los Muros Auxiliares en Quebradas.

La arena “Filtro 1” será dispuesta de manera mecánica y en capas horizontales de espesor suelto
igual a 30 cm y se compactará a un 95% de la DMCS obtenida del ensayo Proctor Modificado.

La construcción de las etapas de los Muros Auxiliares Infiernillo y Los Coiles, considerará el
peralte de los caminos operacionales del TRET existentes apoyándose sobre estos. Por otro lado,
la construcción de estos muros se proyecta en etapas diferidas, estas etapas proporcionan
canchas de construcción amplias que permiten la colocación de los rellenos en forma eficiente,
ya que se desarrollan bajo el esquema de crecimiento de eje central, peraltando los muros en
forma piramidal.

Respecto a la fundación de los muros es importante mencionar que se removerá cualquier


presencia de relave o lamas existentes dentro de las trazas de estas obras. El retiro se realizará

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 150 de 219
hasta una profundidad suficiente que garantice que la fundación de los Muros se realice
completamente en suelo competente, incluyendo a lo menos 10 m fuera de las trazas de los
Muros definidas en el proyecto.

Asimismo, se realizarán trabajos de roce y escarpe en el área de emplazamiento de ambos


muros; el roce consiste en la limpieza de vegetación por sobre el nivel del terreno existente y el
escarpe consiste en la excavación del espesor necesario para eliminar todo material deleznable
ya sea de características vegetales o de otro tipo y suelos superficiales. El área a ser tratada será
la que quede bajo de las trazas de los muros, incluyendo a lo menos 2,0 m fuera de las trazas de
los Muros Auxiliares en Quebradas.

El material resultante del escarpe será transportado al botadero declarado en este Proyecto.

Una vez que la superficie se encuentre escarpada y libre de relaves, se procederá a su


preparación, humectación y compactación mediante un rodillo liso vibratorio no inferior 10 t de
peso estático, hasta alcanzar una densidad del 95% de la DMCS obtenida del ensayo Proctor
Modificado, en los 30 cm superiores.

En áreas donde el suelo escarpado presente características de baja densidad se aplicarán


tratamientos especiales de compactación en áreas. Estos tratamientos podrán consistir en
escarificar, humectar el terreno a la humedad óptima y recompactar a la densidad previamente
determinada con el ensayo Proctor Modificado o incluso retirar el terreno, acondicionarlo,
humedecerlo y volver a colocarlo compactado.

Los materiales de relleno masivo de los Muros Auxiliares en Quebradas (material Clase 1) se
ubicarán dentro de las trazas proyectadas, formando cordones o pilas que se distribuirán con
bulldozer tipo D6 o similar para formar capas de material de espesor suelto igual a 1 m, las cuales
se irán compactando con el tránsito de la maquinaria. El desplazamiento de los bulldozers
mientras se conforman las capas de material se realizará preferentemente en sentido paralelo al
coronamiento.

El eventual sobretamaño que no haya sido retirado durante la selección del material, se extraerá
con maquinaria adecuada, auxiliada con obra de mano a medida que el material se vaya
tendiendo en capas. El sobretamaño que no sea reutilizado deberá transportarse a botadero.

Una vez dispuesto el material Clase 1, se ubicará el relleno de arena “Filtro 1” en la cara aguas
arriba de los muros, formando la cama de apoyo para la instalación de la geomembrana. Esta
arena se dispondrá mecánicamente en capas horizontales de espesor suelto de 30 cm y se
compactará hasta un 95% de la DMCS obtenida del ensayo Proctor Modificado. Para este
material, la humedad de compactación no deberá tener una variación superior a ± 2% de la
humedad óptima, de acuerdo a lo establecido en el método ASTM D1557.

La compactación de la capa de material de relleno de arena “Filtro 1” se iniciará una vez la capa
tenga el espesor suelto especificado así como la humedad requerida. Para este trabajo se
utilizará un rodillo liso vibratorio de peso estático no inferior a 10 t. En zonas de características
especiales (i.e., lugares con escasa disponibilidad de espacio), se podrá utilizar rodillos menores.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 151 de 219
Previo a la colocación de la arena, en la interfase entre ésta y el relleno masivo, se instalará una
doble capa de geotextil, disponiéndolo desde el coronamiento de la capa construida y anclándolo
al suelo de fundación (superficie del escarpe) o a la berma de la etapa constructiva anterior.

Con el fin de eliminar la posibilidad de que queden materiales sueltos en el borde de las capas
de los muros auxiliares se verificará el confinamiento de los taludes aguas abajo y aguas arriba,
para esto se considera una tolerancia máxima de +30 cm medidos normalmente a dicha
superficie. El perfilado del talud se podrá ejecutar cada 3 capas (+/- 1 m de desnivel) con una
excavadora mediana, desde el coronamiento de la última capa.

Cuando se complete la construcción de cada etapa de los muros auxiliares, se podrá instalar el
geotextil y la geomembrana en el talud de aguas arriba, anclándolos entre:

(i) el coronamiento de la etapa construida y el suelo de fundación (superficie del escarpe)


(ii) o entre el coronamiento de la etapa construida y la berma de la etapa constructiva
anterior; se cose el geotextil y se suelda la geomembrana.

En los estribos de los Muros Auxiliares en Quebradas, la geomembrana y su geotextil de apoyo


deberán extenderse un mínimo de 10 m en la ladera de cerro, anclándose de manera de
garantizar una correcta impermeabilización de la cara aguas arriba de los Muros y de cualquier
sector intervenido por excavaciones y escarpes. Esta misma extensión deberá realizarse al pie
de los Muros por el lado de la cubeta, dejando un delantal (“apron”) con una extensión mínima de
10 m.

Durante la construcción de cada una de las etapas de los Muros Auxiliares en Quebradas se
adoptarán las medidas de seguridad de acuerdo a los procedimientos existentes en Operación El
Soldado.

Por otro lado; la construcción de las etapas de los Muros Auxiliares en Quebradas deberá
considerar el peralte de los caminos operacionales del TRET que se vean afectados por su traza.

i) Sistema de Drenaje e Intercepción de Infiltraciones

La Etapa VII del sistema de drenaje basal del Muro Principal del TRET corresponde a una serie
de zanjas interconectadas, rellenas con materiales drenantes que captan y canalizan las aguas
de construcción, precipitaciones e infiltraciones fuera de la traza del Muro. Esta etapa del sistema
de drenaje está compuesta únicamente por Dedos drenantes y Dren Longitudinal, el que deberá
conectarse a los drenes Emisarios construidos en etapas previas.

Los materiales que se utilizarán en la construcción de las obras relacionadas a este sistema se
obtendrán del botadero de material de excavación considerado en este proyecto.

La configuración de la Etapa VII mantiene la estructura global de las etapas de drenaje previas
(ver sección 1.5.6), garantizando la continuidad de los materiales (dren-dren, filtro-filtro). Se
emplearán los siguientes materiales en el diseño del sistema de drenaje:

 Material de filtro (Filtro 1): capa de material cuya granulometría corresponde a arena
media-gruesa, que cumple la función de filtro de la arena de relave con el fin de evitar que
partículas de ésta ingresen al dren y lo contaminen, produciendo colmatación u

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 152 de 219
obstrucción de la capacidad de evacuación de agua del dren. Este material se dispondrá
sobre toda la superficie del sistema de drenaje formando una alfombra drenante.
 Material de transición (Filtro 2): capa de material cuya granulometría corresponde a
grava arenosa, que cumple la función de filtro intermedio entre el material de filtro y el
dren.
 Material drenante: este material debe ser de muy alta permeabilidad, limpio, de partículas
resistentes al desgaste, y debe poder retener el material de transición. Su granulometría
corresponde a una grava con sobretamaños.
 Geotextil: corresponde a una capa de material que se instala en la periferia de la
excavación de la zanja del dren (fondo y paredes laterales) y cumple la función de filtro,
permite retener cualquier paso de partículas finas que viajen a través de flujos de aguas
sub-superficiales provenientes del suelo natural y que potencialmente puedan ingresar al
dren y contaminarlo. Este geotextil debe ser no tejido punzonado y de gramaje mayor o
igual a 200 gr/m2. Debe permitir el paso de agua y no obstruir ni disminuir la capacidad
hidráulica del dren.

Adicionalmente se considera disponer de una capa de material de protección correspondiente a


arena de relaves, la que se coloca sobre toda la superficie del sistema de drenaje con la finalidad
de proteger la capa de Filtro 1 y capas inferiores de contaminación con otras partículas y remoción
o arrastre de materiales por acción del viento; esto dado que parte del sistema quedará expuesto
sin ser cubierto por la arena del Muro en los primeros años de operación. La Figura 1.7-11
presenta un esquema de la disposición de los materiales en el sistema de drenaje.

Figura 1.7-11: Esquema de Disposición Para Materiales de Drenes.

Arena de relave
(Material de protección)
Filtro 1
(Alfombra drenante)

Filtro 2

Material Drenante
Fuente: Arcadis, 2017.

Adicionalmente, en la Tabla 1.7-10 se presentan las características generales de los materiales


de construcción que serán utilizados en el sistema de drenaje y obras anexas.

Tabla 1.7-10: Materiales a Utilizar en Sistema de Drenaje Etapa VII.


Material Descripción
1 Arena de Relaves
2 Filtro 1: Arena, tamaño medio 1,5 mm, tamaño máximo 3/8”
3 Filtro 2: Grava arenosa, tamaño medio 10 mm, tamaño máximo 3”
4 Dren: Gravas y sobretamaño, tamaño medio 4”, tamaño máximo 10”
5 Geotextil no tejido punzonado, ≥ 200 gr/m2
Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 153 de 219
a) Secuencia de construcción

La construcción de los drenes se realizará de acuerdo a la siguiente secuencia:

 ETAPA 1: Escarpe del terreno natural y replanteo topográfico.

Se realizará el escarpe de toda el área donde se localizarán los drenes, hasta una distancia de
2 m fuera de la traza de los drenes. El espesor mínimo de escarpe será de 30 cm.

Durante la construcción del sistema de drenaje se asegurará que los drenes proyectados
conecten con los existentes, verificando que se obtienen las secciones y pendientes requeridas.

 ETAPA 2: Excavación y relleno material drenante.

Los trabajos de excavación de los drenes se realizarán de acuerdo a las secciones y pendiente
mínima. Previo a la excavación del dren longitudinal se identificará claramente y en forma visible
su intersección con los drenes emisarios.

La excavación del dren longitudinal se efectuará desde los distintos drenes emisarios hacia aguas
arriba de su eje respetando las pendientes mínimas de fondo del 0,5 o 1,0%, dependiendo del
tramo a construir. En caso de presentarse complicaciones para materializar estas pendientes, ya
sea por condiciones de terreno u otros motivos, se revisará la posibilidad de rectificación o
adopción de medidas especiales.

Las excavaciones de los dedos drenantes se unirán al dren longitudinal existente y al proyectado.
La unión de los dedos drenantes al dren longitudinal existente se realizará con la precaución de
no dañar el dren existente; el geotextil del dren existente se cortará considerando mantener
continuidad entre los materiales granulares de ambos drenes.

La secuencia de construcción de los drenes, será en general desde aguas abajo hacia aguas
arriba, de manera de facilitar el drenaje de las aguas que confluyan a la excavación, permitiendo
la colocación de los materiales del dren. Tanto en el sello de excavación como en los taludes de
los drenes, se eliminarán los elementos con aristas vivas o cortantes para así evitar daños en el
geotextil.

Durante las excavaciones de las zanjas del sistema de drenaje, se realizarán conjuntamente
excavaciones entre drenes y en la base de éstos con las mínimas dimensiones posibles para la
instalación de la instrumentación geotécnica y la canalización de su cableado.

Una vez finalizada la excavación de los drenes se procederá a compactar el sello de excavación.
Esta actividad se ejecutará con un rodillo liso o placa vibratoria, dependiendo de las dimensiones
de la excavación. Una vez completada la compactación del sello, se procederá a la colocación
del geotextil y posterior relleno con material Drenante.

La instalación del geotextil se realizará de aguas abajo hacia aguas arriba respetando un traslape
mínimo de 50 cm en sentido longitudinal de la excavación del dren de modo que la tela del
geotextil ubicado aguas arriba quede sobre la de aguas abajo.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 154 de 219
El material excedente de las excavaciones será transportado al botadero considerado en este
Proyecto. (Ver Sección 1.6.1.1.5)

 ETAPA 3: Construcción Filtro 2

La colocación del material de Filtro 2 del dren se inicia cuando el material Drenante haya
alcanzado su cota superior de la sección transversal del dren. El Filtro 2 será dispuesto a lo largo
del dren respetando el espesor que se muestra en las secciones transversales presentadas en el
acápite 1.6.1.1.14 de este documento.

Este material tendrá un espesor de 30 cm y se colocará en capas de espesor máximo 15 cm.


Cada capa colocada será compactada hasta alcanzar una densidad relativa mínima de 80%.

 ETAPA 4: Construcción Filtro 1 (alfombra drenante)

La colocación del material de Filtro 1 se inicia una vez que el material de Filtro 2 haya alcanzado
su cota superior en el dren. El material del Filtro 1 será dispuesto a lo largo de los drenes y sobre
toda la superficie de influencia del sistema de drenaje formando una alfombra drenante. Se
deberá respetar el espesor que se muestra en el acápite 1.6.1.1.14 de este documento, en las
respectivas secciones transversales.

El material de Filtro 1 tendrá un espesor de 30 cm y se colocará en capas de espesor máximo


15 cm. Cada capa colocada será compactada hasta alcanzar una densidad relativa mínima de
80%.

 ETAPA 5: Construcción material de protección drenes

Una vez dispuesto y compactado el material del Filtro 1 se procede a la disposición mecánica de
una capa de arena de relaves de 0,5 m de espesor, la que servirá para proteger los materiales
de construcción de los drenes en caso de escurrimientos superficiales de agua. La arena de
relaves se esparcirá sobre toda la superficie del Filtro 1 en capas de espesor máximo 30 cm.
Cada capa de arena de relaves se compactará hasta alcanzar una DMCS equivalente al 95% del
ensayo Proctor Estándar según norma NCh 1534/1 Of 2008 o ASTM D698.

b) Instalación de Instrumentación Sistema de Drenaje Etapa VII

Los piezómetros estáticos en base a fibra óptica, proyectados en drenes, se instalarán bajo el
sistema de drenaje considerando lo siguiente:

 Una vez concluida las faenas de excavación del dren, se realizará una excavación de las
mínimas dimensiones posibles para proceder a la instalación del piezómetro bajo el dren
(0,5 m x 0,5 m x 0,5 m).

 Se debe considerar que la distancia entre la zanja del cable de fibra óptica y el dren, debe
ser mayor a 5 m.

 Se deben hacer medidas del instrumento para asegurar que continúa en funcionamiento
y finalmente conectarlos al tablero FODL (Fiber Optic DataLogger).

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 155 de 219
El instrumento de lectura que se utilizará en este sistema es un datalogger especial, por lo que
se utilizará en las pruebas que se realicen para esta actividad.

La disposición del cableado dentro de las zanjas canalizadoras se realizará asegurando una
disposición de tipo ondulatoria (cable no tenso). Por otro lado, en las zanjas canalizadoras se
considerarán cámaras de elongación cada 50 m y a su vez, las cámaras de elongación deberán
considerar un relleno de bentonita en pellet y contar como mínimo con 7,5 m de longitud de cable.

Los cables serán marcados con colores en terreno cada 5 m o menos, o alternativamente
mediante la longitud indicada en el cable de instrumentación. En Figura 1.7-12 se presenta un
esquema de los piezómetros en el sistema de drenaje.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 156 de 219
Figura 1.7-12: Esquema Piezómetros de Fibra Óptica en Dren.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 157 de 219
c) Barrera Hidráulica - Sistema de Inyección de Agua.

Este sistema considera varias etapas en su fase de construcción, estas fases corresponden a
la conexión a captación de agua fresca, la instalación de la tubería que transportará el agua
hacia la zona de pozos de inyección y los pozos de inyección.

 Conexión a aducción de agua fresca

Para la primera etapa se considera la instalación de las piezas especiales necesarias para la
conexión a tubería de existente proveniente de la captación de agua y aducción hacia sector
mina, esto se realizará mediante los fittings de HDPE correspondientes y válculas de control
necesarias para su correcto funcionamiento. El detalle de la conexión al sistema se presenta
en la Figura 1.7-13.

Figura 1.7-13: Detalle Conexión Aducción Agua Fresca.

Fuente: Hídrica Consultores, 2017.

 Tubería de aguas fresca a la zona de inyección

Suministro e instalación de tuberías


Se considera la instalación de dos tuberías de HDPE PE100 PN10 de 90 mm, de una longitud
aproximada de 3.250 m cada una. La instalación de la tubería se realizará nivel de superficie
(terreno natural), mediante el suministro de rollos de 50 metros cada uno.

Instalación de pretil de soporte


Se considera la instalación de pretiles de soporte de las tuberías, cada 50 metros (punto de
unión de tuberías). El relleno se colocará hasta treinta centímetros (30 cm) sobre la clave de
la tubería, con una longitud de 3 m de largo cada uno. Además, se considera el paso de tubería
encamisada bajo camino.

Construcción de machón de anclaje


En el cruce con el canal evacuador se contempla la instalación de una tubería de soporte de
acero, sostenida por dos machones de anclaje. Para esto será necesario realizar excavación

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 158 de 219
controlada de aproximadamente 2 m3 de terreno natural, en donde se asentará el hormigón H-
25.

 Zona de inyección

Tubería de inyección
Se considera la instalación de una tubería de HDPE 100 PN10 de 125 mm, de una longitud
aproximada de 460 metros. Se propone la instalación de la tubería a nivel de superficie,
mediante el suministro de tubos de 12 metros cada uno. En cada punto de inyección se
contempla la instalación de Taping Tee de HDPE tipo “arranque domiciliario” de agua potable.
Cada punto de inyección considera el uso de tuberías de PVC y la instalación de una válvula
de control manual y otra válvula de control eléctrica, enlazada con el control de nivel al interior
de cada sondaje. El detalle de la conexión de llegada al área de inyección y el detalle de
llegada a los pozos se observa en la Figura 1.7-14 y Figura 1.7-15, respectivamente.

Figura 1.7-14: Detalle Conexión a Obra de Captación.

Fuente: Hídrica Consultores, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 159 de 219
Figura 1.7-15: Detalle Tipo Conexión Pozos.

Fuente: Hídrica Consultores, 2017.

Pozo de inyección

Se proyecta la construcción de sondajes con una profundidad aproximada de 20 m cada uno


con un diámetro de habilitación de al menos 6” y con filtro de grava, con el fin de realizar la
inyección del agua en la primera unidad hidrogeológica identificada en el sector, la que está
compuesta por gravas y lechos de arena con una permeabilidad moderada-alta. Las
características constructivas definitivas de cada sondaje dependerán sin embargo de las
condiciones de terreno de cada punto. Cada pozo además contará con equipos de control de
nivel y caudal que permitirán monitorear el funcionamiento y operación del sistema.

 Construcción o Habilitación, Uso y Cierre de la Instalación Para la Producción de


Áridos.

El Proyecto no contempla la construcción o habilitación de instalaciones para la producción de


áridos.

 Construcción o Habilitación, Uso y Cierre de la Instalación Para la Producción de


Hormigón.

El Proyecto no contempla este tipo de instalación, el hormigón requerido será transportado


desde el exterior de la operación en camiones mixer. La cantidad de hormigón requerido para
el proyecto se estima en 8.153 m3.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 160 de 219
 Construcción y Uso del Polvorín o Almacen de Explosivos y Cierre en el Caso que sea
de Uso Temporal.

El suministro de los explosivos requeridos se hará desde el sector del polvorín ubicado en las
instalaciones de El Soldado. Por otro lado, el transporte y el manejo de sustancias explosivas
se realizarán del mismo modo que se realiza en la operación actual, se adjunta procedimiento
interno para esta actividad utilizado en El Soldado en Anexo 1-G.

 Construcción o Habilitación y Uso de la Instalación Para el Manejo de Agua Servida y


Cierre en el Caso que sea de Uso Temporal.

El proyecto considera la utilización de las instalaciones existente en El Soldado para estos


fines, no se requiere instalaciones adicionales.

 Construcción o Habilitación, Uso y Cierre de la Instalación Para el Manejo y Eliminación


de Residuos de la Construcción.

El Proyecto no considera la construcción o habilitación de instalaciones para este propósito,


los residuos son incorporados al sistema de Gestión Integral de Residuos de El Soldado,
actualmente DISAL es la empresa prestadora del servicio de recolección desde puntos de
acopio en origen, traslado y administración del sitio de acopio temporal y transporte a
disposición final.

El Plan de Manejo de Residuos industriales de El Soldado, considera que los residuos


industriales, tanto peligrosos como no peligrosos, sean transportados desde el lugar de
generación hasta el respectivo sitio de almacenamiento transitorio existente (Patio La Torre),
desde donde serán enviados a terceros autorizados para su reciclaje o disposición final. Cabe
señalar que el sitio existente para el almacenamiento transitorio de residuos industriales
peligrosos, y no peligrosos, cuenta con la debida autorización sectorial mediante Res. N°
952/2016 y Res. N° 953/2016.

 Tránsito y Funcionamiento de Vehículos y Maquinarias al Interior del Emplazamiento


del Proyecto.

Tabla 1.7-11: Vehículos Estimados Para la Fase de Construcción.


Distancia Total
Actividad Vehículo Cantidad
(km)
Camión Aljibe 10 m3 4 8.177
Caminos Proyectados
Camión Tolva 15 m3 9 66.593

Peralte sistema de Camión Aljibe 10 m3 1 520


recuperación desde laguna Camión Tolva 15 m3 3 96
Sistema de drenaje (Etapa 7) Camión Aljibe 10 m3 1 3.812

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 161 de 219
Distancia Total
Actividad Vehículo Cantidad
(km)
Camión Tolva 15 m3 (excavaciones) 3 3.337
Camión Aljibe 10 m3 6 10.951
Muros Auxiliares Camión Tolva 15 m3 (excavaciones) 9 7.351
Camión Tolva 15 m3 (rellenos) 6 46.639
Camión Aljibe 10 m3 2 10.733
Canal de contorno ladera norte
Camión Tolva 15 m3 5 27.675
Camión Tolva 15 m3 2 1.536
Líneas eléctricas
Camión Mixer 7 m3 1 21

Sistema de Impulsión Camión Aljibe 10 m3 2 2.604


Quebradas Camión Tolva 15 m3 6 38.607
Camión Aljibe 10 m3 2 9.037
Obras de Desvío Quebradas
Camión Tolva 15 m3 8 43.632

Barrera Hidráulica - Sistema de Camión Aljibe 10 m3 1 263


Inyección de Agua Camión Tolva 15 m3 2 1.461
Camión Aljibe 10 m3 4 7.310
Nuevo Evacuador de Crecidas Camión Tolva 15 m3 4 1.808
Camión Tolva 15 m3 (excavaciones) 11 12.512
Camión Aljibe 10 m3 1 2
Oficinas Tranque
Camión Tolva 15 m3 (excavaciones) 3 1.853
Camión Aljibe 10 m 3 1 4
Traslado Estación de Ciclones -
Excavaciones Camión Tolva 15 m3 (excavaciones) 3 9.734
Fuente: Arcadis, 2017.

Es importante destacar que el peralte del muro de arenas y la construcción del botadero de
material de excavación se consideran como parte de la operación del Tranque de Relaves El
Torito.

 Transporte de Insumos, Residuos y Mano de Obra Fuera del Área de Emplazamiento


del Proyecto.

Los materiales y equipos, que serán utilizados en la fase de construcción del Proyecto,
ingresarán al Proyecto principalmente desde la garita de acceso.

El transporte de materiales, equipos, insumos y personal se realizará a través de camiones,


minibuses y vehículos livianos.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 162 de 219
En la Tabla 1.7-12 se detalla la cantidad estimada de vehículos para transporte de insumos y
mano de obra a utilizar en la fase de construcción, en la tabla se presentan distancias
recorridas desde fuera de la Operación El Soldado hacia el frente de trabajo correspondiente.
Tabla 1.7-12: Vehículos Estimados Para la Fase de Construcción.
Distancia
Actividad Tipo de Vehículo Cantidad Total
(km)
Camión Tolva 15 m3 2 945
Peralte canal de captación-Evacuación
Camión Mixer 7 m3 1 153
de crecidas
Minibus 2 1.835
Minibus 4 5.425
Caminos proyectados Camión Tolva 15 m3 3 5.933
Camión Mixer 7 m3 3 4.086
Peralte sistema de recuperación desde
Minibus 1 434
laguna
Camión Tolva 15 m3
3 44.607
Sistema de drenaje (Etapa 7) (rellenos)
Minibus 1 1.059
Minibus 6 4.150
Muros auxiliares Camión Tolva 15 m3
12 33.733
(rellenos)
Canal de contorno ladera norte Minibus 3 8.969
Camión Mixer 7 m3 2 1.736
Sistema de impulsión quebradas
Minibus 6 9.793
Obras de desvío quebradas Minibus 4 6.529
Barrera hidráulica - Sistema de Camión Mixer 7 m3 1 0
inyección de agua Minibus 1 488
Camión Mixer 7 m3 4 2.306
Camión Tolva 15 m3
Nuevo evacuador de crecidas 4 1.180
(rellenos)
Minibus 9 11.952
Camión Mixer 7 m3 1 30
Oficinas tranque
Minibus 2 869
Minibus 4 3.893
Traslado estación de ciclones
Camión Mixer 7 m3 3 1.414
Fuente: Arcadis, 2017.

 Construcción de las Obras, Manejo y Disposición del Agua de Escorrentía de


Superficie.

a) Canal de contorno ladera norte

El canal de contorno corresponde a un corte excavado en la ladera de aproximadamente 3 km,


el cual conforma el canal como tal; este canal de contorno será excavado y recubierto con

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 163 de 219
shotcrete reforzado con malla ACMA. Además, se considera un camino de construcción y
acceso de 3,5 m de ancho sin tratamiento.

El volumen de excavación total asciende a un total de 120.000 m3, equivalentes a 58.300 m3


en roca (50%), 30.800 m3 de suelo rippable y 30.800 m3 de suelo común. El relleno proyectado
de material común corresponde a 3.900 m3. Utilizado básicamente en los cruces de quebrada
y en la berma de seguridad a un costado del camino.

La descarga del canal contempla un rápido de descarga conformado por una tubería de acero
corrugado (L=67 m), además de 4 cámaras disipadoras y un canal rectangular de hormigón
armado H-30 con un volumen total de 130 m3.

Al final del rápido, continúa un cajón de hormigón armado de 150 m de longitud


correspondiente a un volumen de hormigón de 105 m3.

El volumen excavado será transportado mediante camiones al sector del botadero definido en
el estribo norte del muro de arenas.

La secuencia de construcción de esta obra comienza con la limpieza y despeje del área,
continuando con la excavación y perfilado del canal de contorno. El canal será posteriormente
recubierto con shotcrete.

Por otra parte, se realizará la excavación para el rápido de descarga y la construcción de


cámaras con tubería y cajón de hormigón en la descarga.

b) Sistema de Manejo y Disposición de Agua en Quebradas

Para la construcción de los sistemas de bombeo se ejecutarán las obras en el año 3, con una
duración de 6 meses para el sistema de bombeo de la quebrada Los Coiles y 7 meses en la
Quebrada Infiernillo, construidas en 2 frentes de trabajo en forma paralela, de acuerdo a la
siguiente secuencia:

Movimiento de tierra: se comenzará con la limpieza, escarpe, y excavaciones donde se


ubicarán la obra de captación, trazado de tuberías, la estación de bombeo, camino de acceso,
rack de tuberías y cajón de descarga, que equivalen a un total de 41.5 m3 en material excavado
en ambos sistemas.

Hormigones: Se construirán las obras estructurales de hormigones armados H-30,


equivalentes a 1.300 m3.

Piping: Se realizarán excavaciones para las líneas de tuberías de HDPE que serán dispuestas
mediante zanjas excavadas en el terreno natural y cubiertas posteriormente con relleno
estructural.

Instalación de bombas: Se consideran 17 bombas en sistema Infiernillo y 3 en sistema Los


Coiles, también se instalará su respectiva conexión a líneas de conducción de agua.

Construcción de sala eléctrica y de control del sistema de bombeo: Estas obras incluye
excavación en ladera para lograr una superficie plana, construcción de fundación de

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 164 de 219
transformadores, radier para caseta de control e instalación de cierre perimetral metálico
prefabricado.

 Construcción de las Obras, Manejo y Disposición del Agua de Contacto.

a) Sistema Evacuador de Crecidas.

Su construcción se realizará durante el año 3 utilizando un total de 12 meses, mediante la


siguiente secuencia:

Se dará inicio a los trabajos de construcción de esta obra durante los dos primeros meses con
la construcción del camino de acceso a la zona del estribo norte. Posteriormente se realizarán
los movimientos de tierra del canal colector en la ladera y continuarán con la excavación del
disipador (1.921 m3). Para la construcción del cajón disipador y canal de colector se utilizará
hormigón armado H-35 y se estima un consumo total de 512 m3.

Entre los meses 5 y 12 se procederá a la construcción del túnel utilizando tronaduras, una
perforadora tipo jumbo y 1 Scooptram. El túnel incluye refuerzos con 11 marcos de acero,
pernos de anclaje, y será revestido con malla Acma y shotcrete (52 m3).

En forma paralela a la construcción del túnel, se ejecutarán las excavaciones para la obra de
descarga del canal evacuador, removiendo 18.500 m3 de material mediante excavadora y
bulldozer. Se construirá el canal de restitución en hormigón armado H-35, con un total de 911
m3.

b) Peralte Cabecera Canal de Evacuador de Crecidas.

Antes de iniciar los trabajos, se deberá considerar que la obra proyectada se construirá sobre
el actual camino de acceso, por lo que se deberá habilitar un nuevo camino y/o peralte del
mismo en forma previa al inicio de las actividades, con la finalidad de asegurar la conectividad
para el desarrollo de la construcción y posterior operación.

La secuencia constructiva de esta obra se desarrollará en cinco etapas:

 Etapa 1: Excavación y Relleno Caminos de Acceso.

Considerando que el peralte del Sistema Evacuador de Crecidas contempla la obstrucción del
actual camino de acceso, es necesario trazar dos nuevos caminos:

- El primero encargado de empalmar el camino existente con la plataforma de acceso


superior proyectada en el peralte del Sistema Evacuador.
- El segundo se proyecta desde el camino existente hacia una plataforma de retorno, la
que otorgará acceso a los niveles bajos del Canal Colector existente, permitiendo
disponer las losetas de hormigón prefabricadas.

La excavación se efectuará respetando las pendientes de diseño que alcanzan hasta un 12%
de inclinación máxima, dependiendo del tramo a construir. El material excedente de las

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 165 de 219
excavaciones deberá transportarse al botadero de material de excavaciones considerado por
este proyecto.

Los rellenos de material seleccionado deberán compactarse hasta alcanzar un 95% de la


DMCS medida según el ensayo Proctor Modificado según NCh 1534/2 Of 2008 o ASTM
D1557.

La carpeta de rodado considera un espesor de 0,2 m y un bombeo de 2%, ésta será


compactada mediante rodillo y deberá alcanzar porcentajes de compactación equivalentes a
los descritos en los párrafos anteriores, es decir, 95% de la DMCS obtenida del ensayo Proctor
Modificado.

 Etapa 2: Excavación Plataforma de Acceso Superior a Sistema Evacuador y Peralte


Canal Colector.

Una vez concluidos los caminos de acceso, comenzaran los trabajos de excavación de la
plataforma de acceso superior al Sistema Evacuador y el peralte del Canal Colector; luego, se
procederá a su excavación.

La excavación comenzará por la plataforma de acceso superior para luego concluir con la
excavación del peralte propiamente tal que cruza el camino existente. El material excedente
de estas excavaciones será transportado al botadero de material de excavación.

 Etapa 3: Soporte Canal Colector.

El peralte del Canal Colector del Sistema Evacuador de Crecidas, como se mencionó con
anterioridad, ha sido proyectado cruzando el trazado del camino de acceso existente a la
misma obra. Es por esto que en el vano existente entre el nivel de terreno y la base del Canal
Colector es necesaria la construcción de un elemento para darle soporte, el cual estará
conformado por hormigón pobre (H-10).

Este soporte del Canal Colector será construido sobre un emplantillado de espesor 5 cm, cuya
función es uniformizar la superficie de apoyo, para el posterior hormigonado que conformará
el soporte del Canal. La construcción del soporte se efectuará una vez concluida la nivelación
de la superficie. Se contempla el hormigonado del soporte utilizando moldajes con la finalidad
de obtener una sección con similar ancho al proyectado para el Canal Colector.

Se deberá dejar constancia de las autorizaciones de hormigonado de los diferentes elementos


o sistemas, previa verificación de moldajes, elementos insertados o pasadas, etc., asegurando
que éstos se encuentren correctamente ejecutados. Este procedimiento deberá realizarse de
acuerdo los protocolos establecidos por el titular y deberá quedar registrado en formularios
elaborados para este efecto.

Para esta obra, el hormigonado se desarrollará en superficies con pendiente, por lo que se
deberá efectuar la colocación desde el punto más bajo del elemento.

 Etapa 4: Peralte Canal Colector.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 166 de 219
El peralte del Canal Colector consiste en la construcción de un nuevo módulo de dimensiones
idénticas a los existentes, donde este módulo estará construido de hormigón armado y será
elaborado en terreno, ejecutándose sobre el soporte construido en la Etapa 3.

El Canal Colector estará construido de hormigón H-30 y acero de refuerzo A630-420H, el cual
será elaborado en faena considerando los moldajes respectivos asociados a la configuración
existente. Al igual que la Etapa 3, el proceso de hormigonado debe cumplir símiles
requerimientos, como autorización para el comienzo del procedimiento previa modificación de
moldajes, pernos de anclajes, etc., los cuales deben estar correctamente ejecutados. Estas
tareas deberán realizarse de acuerdo al protocolo establecido por la operación El Soldado y
deberá quedar registrado en formularios elaborados para este efecto.

Para realizar el empalme entre el módulo existente y el proyectado será necesario considerar
juntas entre los hormigones. Las superficies de hormigón existentes que se empalmen con
hormigón nuevo deberán ser imprimadas con una película de adhesivo epóxico en forma
previa al vaciado del hormigón fresco en los moldes.

La faena de construcción a su vez se programará para poder colocar los moldes y vaciar el
hormigón fresco con posterioridad a la colocación del adhesivo epóxico, en un período de
tiempo compatible con la formulación utilizada, y de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

Para el caso de hormigonado en superficies con pendiente, se deberá efectuar la colocación


desde el punto más bajo del elemento. Para evitar la segregación que pudiese generar la
colocación del hormigón producto de la pendiente proyectada, será necesario ejecutar la
construcción del Canal Colector en segmentos, idealmente considerando secciones de 3 m de
largo sujetas a una evaluación que valide el fin de dicho método constructivo.

La instalación de los anclajes considera perforar el soporte de hormigón construido en la Etapa


3 y además estas perforaciones deberán dejar enterrados en roca los anclajes al menos 1 m.

 Etapa 5: Colocación Relleno Estructural.

Concluido el peralte del Canal Colector, se procederá a colocar un relleno estructural, el cual
se ubicará entre el talud de excavación y el Canal Colector proyectado, este material de relleno
se colocará en capas horizontales de un espesor suelto máximo de 0,30 m.

Los rellenos de material seleccionado deberán compactarse hasta alcanzar un 95% de la


D.M.C.S. medida según el ensayo Proctor Modificado, según lo indicado norma NCh 1534/2
Of 2008 o ASTM D1557. La compactación de cada capa de material de relleno controlado se
ejecutará en forma sistemática, ordenada y continua y en general se ejecutará en paralelo a
la dirección de colocación del relleno.

Los rellenos adyacentes a estructuras de hormigón deberán cumplir con que el relleno deberá
iniciarse una vez que el hormigón haya desarrollado el 75% de su resistencia a 28 días, o
después de 14 días de hormigonado, y una vez retirados los moldajes, colocada la
impermeabilización y recibida la limpieza de las superficies.

c) Sistema de Recuperación Desde Laguna

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 167 de 219
Esta obra corresponde a la construcción de una estructura paralela y a una cota superior a la
obra existente. Su construcción se realizará en el segundo año y tendrá una duración de 2
meses, donde la principal secuencia de construcción es la siguiente:
La secuencia se inicia con preparación del terreno mediante un escarpe de 0,3 m y
excavaciones para las fundaciones y pilares soportantes de la estructura. Posteriormente se
montará la estructura de acero soportante de las tuberías de recirculación, cuyo peso total
estimado de 28 t (estructuras, livianas, medianas y pesadas), mediante la utilización de una
grúa de 20 t, y camión pluma.

Se procederá con la instalación de las tuberías de recirculación y se conectarán al sistema de


balsas, luego se procederá con el montaje del sistema de control, gabinetes eléctricos, y
conección a la alimentación eléctrica al sistema de recuperación.

1.7.4 Suministros Básicos o Insumos

 Agua

Agua Industrial

El punto de suministro de agua para la ejecución de las obras del Proyecto será entregado por
AAS Operación El Soldado, siendo responsabilidad de la empresa contratista la
implementación del sistema de conexión/extracción para los requerimientos de construcción
de la obra y su traslado a los frentes de trabajo.

El agua industrial será utilizada en las siguientes actividades:

 Homogeneización de material para rellenos


 Humectación de excavaciones
 Control de material particulado y humectación de caminos
 Confección de hormigones (potabilizada)
 Pruebas hidrostáticas e hidráulicas

Agua Potable

El abastecimiento de agua potable para las instalaciones de faena y personal en terreno


cumplirá en todo momento el D.S N°594 (Párrafo II), el Reglamento de Seguridad Minera y
toda normativa sanitaria correspondiente para el almacenamiento y distribución del agua para
consumo del personal.

Considerando un consumo medio de 150 l/hab/día, se estima un consumo máximo de agua


potable, para los periodos de mayor dotación de mano de obra, de aproximadamente
26 m3/día. Estas estimaciones corresponden al consumo de agua potable adicional a la
operación normal de El Soldado, requerido para la fase de construcción del Proyecto.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 168 de 219
 Energía Eléctrica y Combustible

Energía Electrica

La energía eléctrica requerida para la fase de construcción del Proyecto será proporcionada
por un generador que se utilizará para abastecer los equipos en la construcción del túnel del
nuevo evacuador (500 Kva, 400 hr/mes durante 7 meses).

Combustible

Respecto al suministro de combustibles, se considera que para la construcción de las obras


del Proyecto, el combustible se obtendrá desde la estación actualmente existente y será
suministrado hacia el punto de consumo mediante un camión distribuidor aprobado. Se estima
un consumo de 3.600 m3.

 Servicios Higiénicos.

Respecto a los servicios higiénicos, se utilizarán aquellas instalaciones ya aprobadas y


autorizadas, pero además el Proyecto considera para los trabajadores que se ubiquen en
frente de trabajos, lejos de las instalaciones sanitarias, disponer de baños químicos cuya
instalación, mantenimiento y limpieza será realizada por una empresa externa especializada y
conforme a la normativa, cumpliendo con lo establecido en el Decreto Supremo N°594/99
sobre “Condiciones Sanitarias y Ambientales en los Lugares de Trabajo”.

 Empréstitos

Se proyecta la utilización de empréstitos para la obtención de material para la construcción de


los Muros Auxiliares y MAEN. El empréstito utilizado para la construcción de estas obras se
obtendrá de los acopios de estéril desde la mina El Soldado y también será obtenido desde
las excavaciones realizadas para la construcción del canal de contorno ladera norte y de la
construcción de la plataforma para la estación de ciclones.

La cantidad total de empréstitos requerida para la fase de construcción del Proyecto se estima
en 235.315 m3 (enrocados y material Clase 1 estéril mina).

 Hormigón

Los hormigones serán suministrados por proveedor autorizado, por lo que no será necesaria
la instalación de una nueva planta de hormigón para la ejecución del Proyecto. El transporte
se realizará a través de un camión mixer que transitará por los caminos interiores de los
distintos frentes de trabajo, y se estima un consumo para esta fase de 8.153 m3.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 169 de 219
 Equipos y Maquinarias

Respecto a la maquinaria y equipos, cabe señalar que estos no funcionarán de forma


simultánea, sino que lo harán de manera secuenciada mediante grupos de trabajo. Esto se
debe a la programación de los distintos frentes de trabajo y a la envergadura y cantidad de
equipos y maquinaria que éstos implican. Es importante destacar que el peralte del muro de
arenas y la construcción del botadero de material de excavación se consideran como parte de
la operación del Tranque de Relaves El Torito.

En la Tabla 1.7-13 se detalla la cantidad estimada de maquinaria y equipos adicionales a


utilizar en la fase de construcción, asociada a las siguientes obras:

- Peralte Canal de Captación-Evacuación de Crecidas (181 Mt – 209 Mt))


- Peralte sistema de recuperación desde laguna
- Construcción de Caminos
- Construcción Sistema de Drenaje Etapa VII
- Construcción de Muros Auxiliares en Quebradas
- Construcción de Canal de Contorno Ladera Norte
- Traslado Líneas Eléctricas
- Construcción Obras de Desvío en Quebradas
- Construcción Sistemas de Impulsión en Quebradas
- Barrera Hidráulica - Sistema de Inyección de Agua
- Traslado Estación de Ciclones (excavaciones y estructuras)
- Traslado de Oficinas

Tabla 1.7-13: Maquinaria Estimada Para la Fase de Construcción.


Potencia Horas Horas
Maquinaria Cantidad nominal Mensuales Totales
[kW] [hr/mes] [horas]
Año 1
Excavadora 7 160 1.340 4.200
Camión Pluma 4 280 720 2.700
Bulldozer 6 208 1.160 3.840
Rodillo 10 ton 6 236 810 2.880
Motoniveladora 2 200 360 720
Perforadora 301 Atlas Copco 4 95 400 1.000
Año 2
Bulldozer 13 208 1.320 15.560
Excavadora 14 160 1.320 16.640
Perforadora 301 Atlas Copco 9 95 730 7.680
Cargador 9 0 860 10.620
Camión Pluma 10 280 1.260 10.440
Rodillo 10 ton 6 236 810 2.880
Motoniveladora 4 200 540 3.600
Plataforma Articulada 2 60 180 360

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 170 de 219
Potencia Horas Horas
Maquinaria Cantidad nominal Mensuales Totales
[kW] [hr/mes] [horas]
Grúa 40 ton 2 180 360 720
Año 3
Bulldozer 2 208 400 1.200
Excavadora 2 160 400 1.200
Rodillo 10 ton 2 236 360 1.080
Camión Pluma 2 280 360 1.080
Año 4
Bulldozer 6 208 730 3.310
Excavadora 10 160 730 3.310
Camión Pluma 6 280 720 3.060
Shotcretera 1 200 200 1.400
Perforadora 301 Atlas Copco 2 95 240 480
Año 5
Bulldozer 2 208 400 400
Excavadora 2 160 400 400
Rodillo 10 ton 2 236 360 360
Camión Pluma 2 280 360 360
Fuente: Arcadis, 2017.

Tabla 1.7-14: Equipo Utilizado en Fase de Construcción Año 4.


Nivel de
Potencia Nominal Horas
Duración Actividad
Equipo Cantidad Mensuales
(meses) Año 4
kW HP (h/mes)
(kW-h)
Generador
1 500 670 7 400 1.400.000
500 kVa
Fuente: Arcadis, 2017.

 Alimentación y Alojamiento

La dotación de personal del Proyecto hará uso de las instalaciones existentes de El Soldado,
esto referido a la alimentación en los casinos, los cuales cuentan con capacidad suficiente
para el personal asociado a la construcción.

El personal que prestará servicios para la fase de construcción del proyecto no requiere
alojamiento en las instalaciones de El Soldado.

 Otros Insumos

En la siguiente tabla se presenta un listado de materiales necesarios para las obras


proyectadas durante los años que dura la fase de construcción.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 171 de 219
Tabla 1.7-15: Listado de Materiales Requeridos para la Fase Construcción.
Materiales Unidad Total
Acero de Refuerzo A63-42H kg 488.631
Anclaje f16, L=1 m. un 67
Baden Enrocado w=150@450kg (mampostería) m2 77
Baranda de Acero (30 kg/m) m 26
Controlador De Nivel Con Flotador un 8
Emplantillado H-10 m3 792
Estructura Liviana (30 kg/m) kg 10.398
Estructura Mediana (30 <@<60kg/m) kg 848
Estructura pesada (60 @150kg/m) kg 19.363
Estructuras metálicas kg 68.200
Filtro 1 Arena m3 16.699
Filtro 2 Grava Arenosa m3 1.520
Geomembrana HDPE e=1 mm m2 16.864
Geotextil 200gr/m2 m2 66.289
Inclinómetro un 1
Linea Electrica Bombas (1000 m) gl 1
Linea Electrica Bombas (400 m) gl 1
Línea interna AAS gl 1
Losetas m3 16
Malla Acma m2 382
Mampostería de Piedra m2 300
Marcos de Acero de 9,25 ml un 12
Pernos Diámetro 25mm L=30m un 631
Piezas especiales para Conexión y Reducción gl 3
Piezómetro de cuerda vibrante (eléctrico) un 2
Rejilla Metálica (10mx2,20m) m2 35
Shotcrete e= 25 cm m3 62
Tubería D=1400mm m 68
Tubería D=1600mm m 147
Tubería De Acero (Cruce Camino) 12" ml 7
Tubería De Acero (Cruce Canal Evacuador) 12" ml 22
Tubería de Ventilación PVC, d=20 cm m 29
Tubería HDPE D=1200mm PE100 m 72
Tubería HDPE D=630mm PN6 PE100 m 1.858
Tubería HDPE PE100 DN=450 mm PN10 m 4.221
Tubería HDPE PE100 PN8 DN=630 mm m 104
Tubería HDPE PE80 PN6 DN=355mm m 690

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 172 de 219
Materiales Unidad Total
Tubería HDPE PE80 PN6 DN=500mm m 1.339
Tubería HDPE PN10 PE100 125mm ml 535
Tubería HDPE PN10 PE100 90mm ml 7.492
Tubería PVC PN10 32mm Metro ml 851
Tubo acero corrugado D=1,2 m m 87
Tubo de acero corrugado tipo bóveda (luz =3,6 m flecha =2,4) ml 12
Válvula De Bola 32mm un 8
Válvula De Control Hidráulica/Eléctrica Dn40 un 8
Válvula De Mariposa 125mm un 8
Válvula Mariposa Terminal HE 90mm un 35
Fuente: Arcadis, 2017.

1.7.5 Recursos Naturales Renovables a Extraer o Explotar

Durante la fase de construcción, se considera la afectación de formaciones vegetales tales


como, bosque nativo, matorrales, y/o especies vegetales nativas. Para esta actividad el titular
cuenta con la Res.Ex. N°158/2017 de la CONAF. El detalle de esta actividad de la fase de
construcción, así como las superficies consideradas se describe en la Sección del presente
Capítulo.

Adicionalmente el proyecto contempla la inyección de agua fresca al acuífero aguas abajo del
muro de arena principal con el objetivo de crear una barrera hidráulica que disminuya las
infiltraciones de aguas contactadas desde el tranque, el agua a utilizar en este proceso
provendrá de los pozos de extracción ubicados en el sector de Los Litres y El Melón donde
AAS posee derechos de aprovechamiento de acuerdo a sus correspondientes resoluciones,
las cuales se encuentran listadas en la sección 1.5.16 de este documento.

1.7.6 Emisiones
Como consecuencia de las actividades a realizar durante la fase de construcción del Proyecto,
se generarán emisiones a la atmósfera, ruido, residuos sólidos y líquidos (peligrosos y no
peligrosos), de acuerdo al detalle que se presenta en esta sección.

 Emisiones del Proyecto o Actividad y Formas de Abatimiento y Control Contemplados

En la Tabla 1.7-16, se presentan las emisiones estimadas de partículas totales en suspensión


(PTS), material particulado de fracción gruesa MP10 y material particulado de fracción fina
MP2,5, además de los gases de óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO),
hidrocarburos (HC) y dióxido de azufre (SO2), que se generarán todas las fases del Proyecto.

Se presentan los resultados para las actividades del proyecto en la fase de construcción.

Tabla 1.7-16: Emisiones Atmosféricas Fase de Construcción del Proyecto.


Actividad Emisiones [t]

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 173 de 219
MP2.5 MP10 PTS CO NOX HC SOX
Construcción 69,6 253,3 975,4 29,8 140,4 13,3 0,3
Fuente: DFM, 2017

En total, durante toda la fase de construcción, sin considerar las emisiones de las actividades
de producción u operación de El Soldado, las emisiones serán aproximadamente de 975 t de
PTS, 253 t de MP10, 70 t de MP2,5, 140 t de NOx, 30 t de CO, 13 t de HC y 0,3 t de SO2.

El detalle de la metodología y la obtención de los resultados de las emisiones atmosféricas se


presentan en el Apéndice 4-A.1 “Inventario de Emisiones” del Anexo 4-A, “Modelación de
Calidad del Aire” del Capítulo 4 “Predicción y Evaluación de Impactos” del presente EIA.

Respecto a las medidas a implementar como forma de abatimiento y contro durante la fase de
construcción, se considera la humectación de caminos utilizados para transporte de insumos,
personal y material generado por movimientos de tierra, la humectación de frentes de trabajo
donde exista movimiento de material y las mantenciones periódicas de vehículos y maquinaria.
Adicionalmente, para minimizar la dispersión de polvo hacia el exterior de obras, se considera
la protección de eventuales fuentes de emisión con mallas tipo Rashel y la cobertura de
camiones de carga.

 Ruido y Vibraciones

En esta sección se presentan los principales resultados del “Estudio de Impacto Acústico y
Vibratorio” para todas las fases del Proyecto. Un detalle de la metodología y de la obtención
de los resultados se presenta en el Anexo 4-B del Capítulo 4 “Predicción y Evaluación de
Impactos” del presente EIA.
Los frentes de trabajo se distribuyeron en diferentes focos de ruido dentro del área del
proyecto, representando así cada sector u obra donde se llevarán a cabo las faenas de
construcción. Las obras consideradas para la modelación de la fase de construcción son las
siguientes:

 Sistema de drenaje (Etapa VII).


 Peralte sistema de recuperación desde laguna.
 Peralte canal de captación – evacuación de crecidas.
 Caminos proyectados – pie del muro.
 Caminos proyectados – cola tranque.
 Traslado estación de ciclones – excavaciones.
 Canal de contorno ladera norte.
 Líneas eléctricas.
 Obras de desvío Infiernillo.
 Obras de desvío Los Coiles.
 Nuevo evacuador de crecidas – canal colector.
 Nuevo evacuador de crecidas – disipador canal colector.
 Nuevo evacuador de crecidas – túnel y pique.
 Nuevo evacuador de crecidas – obra de descarga.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 174 de 219
Durante la fase de construcción, la principal actividad asociada a la generación de ruido y
vibraciones del Proyecto está dada por la operación de maquinaria para la construcción, la
modelación realizada para esta fase consideró el funcionamiento simultáneo de toda la
maquinaria en cada sector de las obras del Proyecto, representando así una condición más
desfavorable la que tendrá una incidencia acústica y vibratoria sólo en su entorno inmediato.

La fase de operación del proyecto abarca las siguientes actividades:

 Peralte muro de arenas.


 Muro auxiliar Los Coiles.
 Muro auxiliar Infiernillo.
 Estación de ciclones.

La fase de cierre del proyecto abarca las siguientes actividades:

 Impermeabilización talud aguas arriba del muro.


 Cobertura granular Cubeta.
 Erosión Eólica Muro.
 Construcción Canales Perimetrales (Infiernillo y Los Coiles).
 Evacuadores de crecidas (Vertedero y Descarga Estribo Norte y Sur).

El estudio consideró las mediciones en 3 puntos de receptores humanos (numerados del 1 al


3) y dos sitios para receptores de fauna (denominados A y B), cuya zonificación se llevó a cabo
según lo estipulado en el D.S. N° 38/11 del Ministerio del Medio Ambiente. En las siguientes
tablas se presentan las coordenadas para los puntos antes mencionados y en la Figura 1.7-16
se presenta la ubicación de los receptores.

Tabla 1.7-17: Ubicación y Descripción de Puntos de Evaluación. Receptores Humanos.


Coordenadas UTM
Altura Uso
Punto Descripción Datum WGS 84 Huso 19H
[m] efectivo
Este Norte
Vivienda de 1 piso ubicada a un costado
1 1.5 Vivienda 295.504 6.385.759
de ruta Arquitecto René Guzmán S/N.
Vivienda de 1 piso ubicada a un costado
2 1.5 Vivienda 294.596 6.385.642
de ruta Arquitecto René Guzmán S/N.
Vivienda de 1 piso ubicada a un costado
3 1.5 Vivienda 293.648 6.384.359
de ruta Arquitecto René Guzmán S/N.
Fuente: Información proporcionada por Anglo American, 2016.

Tabla 1.7-18: Ubicación y Descripción de Puntos Referenciales de Fauna.


Coordenadas UTM
Punto Descripción Datum WGS 84 Huso 19H
Este Norte
Punto de medición referencial de fauna ubicado al interior de
A 298.208 6.386.645
División El Soldado, Quebrada Los Coiles
Punto de medición referencial de fauna ubicado al interior de
B 297.625 6.387.572
División El Soldado, Quebrada Infiernillo.
Fuente: Información proporcionada por Anglo American, 2016.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 175 de 219
Figura 1.7-16: Ubicación de Puntos de Evaluación Receptores Humanos y Fauna.

Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SpA, 2017.

1.7.6.1.1 Ruido Generado por Actividades de Maquinarias.

A continuación, se muestra la evaluación de los resultados de ruido obtenidos para la fase de


construcción del Proyecto, generado por las actividades de maquinarias.

Tabla 1.7-19: Evaluación de Cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de


Construcción, Periodo Diurno.
NPSeq modelado Máximo permitido
Punto Evaluación
[dB(A)] [dB(A)]
1 45 51 Cumple
2 39 51 Cumple
3 30 53 Cumple
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017

De los resultados presentados en la tabla precedente, se observa que, durante el periodo


diurno, los valores proyectados para la construcción se encuentran bajo los máximos
permitidos por la normativa en todos los puntos de evaluación para receptores humanos.

Para los puntos de interés de fauna se consideró la Guía de Evaluación Ambiental:


Componente Fauna Silvestre. G-PR-GA-03 publicada por el (SAG) del Ministerio de

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 176 de 219
Agricultura en 2012, en donde en el punto 5.2, letra (g) recomienda utilizar como referencia lo
publicado por la EPA, la que establece como criterio un máximo de 85 [dB].

A continuación, se presenta la evaluación de los sectores de fauna en la fase de construcción


del proyecto.

Tabla 1.7-20: Evaluación Normativa Según Criterio EPA. Fase de Construcción.


NPS modelado Máximo
Punto Evaluación
[dB]* Criterio EPA
A 75 85 Cumple
B 71 85 Cumple
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017

De acuerdo a los resultados presentados, es posible observar que para esta fase del proyecto
se cumplirá con el criterio de referencia EPA.

1.7.6.1.2 Ruido Generado por Eventos de Tronaduras.

Adicionalmente se presenta la evaluación normativa de las emisiones acústicas generadas por


los eventos de tronaduras que involucra el proyecto. Para dicho efecto en el caso de los
receptores se utilizó el umbral de confort correspondiente a 120 [dB(L)] (sitio sensitivo, donde
la operación es menor a 12 meses o que implica menos de 20 eventos).

Tabla 1.7-21: Evaluación de Cumplimiento Ruido Generado por Tronaduras.


Nivel de ruido
Límite permitido
Punto estimado Evaluación
[dB(L)]
[dB(L)]
1 112 Bajo la norma
2 106 Bajo la norma
3 99 120 Bajo la norma
A 117 Bajo la norma
B 123 Supera la norma
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017

La evaluación anterior indica que el nivel de presión generado por faenas con tronaduras no
superarán los 120 [dB(L)] que establece la normativa de referencia australiana AS 2187.2:2006
para receptores humanos. Sin embargo, para el caso de sitios de fauna, el punto B presenta
una superación 3[dB(L)] sobre el máximo recomendado por la norma.

1.7.6.1.3 Vibraciones Generadas por Actividades de Maquinarias.

Con el fin de predecir y evaluar el impacto producido por la vibración que se generará durante
la construcción y operación del proyecto, se utilizó la metodología de predicción y evaluación
dispuesta en la norma norteamericana Transit Noise and vibration Impact Assessment,
elaborada por la FTA, la cual establece valores de daño y criterios de molestia a partir de PPV
en [pulgadas/s] y Lv en [VdB], respectivamente.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 177 de 219
A través de las siguientes tablas se presenta la evaluación, según FTA-VA—90-1003-06, de
las emisiones vibratorias generadas por la maquinaria pesada asociada al proyecto para el
criterio de molestia y daño a edificaciones en la etapa de construcción.

Criterio de molestia
Tabla 1.7-22: Proyección de LV en Cada Receptor. Vibración Generada por Maquinaria
Pesada. Criterio de Molestia.
LV Proyectado LV Máximo permitido
Punto Evaluación
[VdB]* [VdB]
1 32 72 Bajo norma
2 23 72 Bajo norma
3 15 72 Bajo norma
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017

Criterio de daño
Tabla 1.7-23: Proyección de PPV en Cada Receptor. Vibración Generada por
Maquinaria Pesada. Criterio de daño.
PPV Máximo
PPV proyectado
Punto permitido Evaluación
[in/s]
[in/s]
1 0.00016 0.2 Bajo norma
2 0.00006 0.2 Bajo norma
3 0.00002 0.2 Bajo norma
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017

Los resultados de la evaluación realizada presentados en las tablas anteriores muestran que
no se supera la norma en ninguno de los puntos receptores evaluados.

1.7.6.1.4 Vibraciones Generadas por Eventos de Tronaduras.

Adicionalmente se realiza la evaluación de vibración, según DIN 4150-3/1999, generada por


los eventos de tronaduras consideradas en la etapa de construcción del proyecto.

Tabla 1.7-24: Valores de PPV Proyectados Para la Fase de Construcción. Tronaduras.

PPV máximo
Distancia PPV Proyectado
Punto permitido Evaluación
[m] [mm/s]
[mm/s]
1 730 0.8 5 Bajo norma
2 1300 0.3 5 Bajo norma
3 2880 0.1 5 Bajo norma
A 423 1.8 3 Bajo norma
B 235 4.7 3 Supera la norma
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017

En la tabla anteriorTabla 1.7-24 se aprecia que los PPV proyectados se encuentran por debajo
del máximo permitido en todos los puntos de evaluación relacionados con los receptores

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 178 de 219
humanos. Por otro lado, para los receptores de fauna se supera el estándar de referencia
utilizado para el punto B. Esto se debe a la distancia existente entre la tronadura y el punto de
fauna.

 Cantidad y Manejo de Residuos, Productos Químicos y Otras Sustancias que Puedan


Afectar al Medio Ambiente
En esta sección se presentan los distintos tipos de residuos, su composición, manejo temporal,
disposición final y cantidad estimada para la fase de construcción del Proyecto.

• Residuos sólidos domésticos y asimilables

Los residuos sólidos asimilables a domésticos que se generarán durante la fase de


construcción corresponden esencialmente a restos de comida, envases, envoltorios, papeles,
artículos de aseo personal, de oficina y elementos similares. La mayor generación será fuera
del área de trabajo, asociado principalmente al casino y casas de cambio y de manera mínima
cartones y plásticos en el frente de trabajo.

Estos residuos asimilables a domésticos son incorporados al sistema de Gestión Integral de


residuos de El Soldado, el cual considera el retiro periódicamente del área de trabajo, traslado
hacia el sitio de acopio temporal La Torre y depósito de éstos en el relleno sanitario Lomas
Los Colorados de la empresa KDM, autorizado mediante la Resolución N° 9979/1996 de la
Autoridad Sanitaria de la Región Metropolitana.

Cómo máximo se estima generar aproximadamente 6,6 t/mes de residuos domésticos


adicionales a la operación normal de El Soldado.

• Residuos industriales sólidos no peligrosos

Los residuos industriales sólidos no peligrosos consistirán en cartones, maderas, escombros,


papeles, pallets, chatarra, gomas, filtros, plásticos sin valor comercial, embalajes, EPP en
desuso, metales ferrosos y no-ferrosos, restos de HDPE, vidrios, PET, entre otros, y serán
generados en las actividades propias de los frentes de trabajo.

Los residuos sólidos industriales no peligrosos generados en El Soldado, son manejados al


interior de la operación, por una empresa autorizada por la SEREMI de Salud, para la gestión
integral de residuos, siendo transportados desde el lugar de generación, hasta el sitio de
almacenamiento transitorio existente, a partir de donde son enviados a terceros autorizados
para su reciclaje o disposición final, cumpliendo con lo establecido en el "Plan de Manejo y
Almacenamiento Temporal de Residuos Industriales" señalado.

La cantidad total estimada de residuos industriales sólidos no peligrosos que se generarán en


el Proyecto durante la fase de construcción se estima en aproximadamente 20.000 toneladas.
Se hace presente que parte de estos residuos podrían ser segregados para ser reutilizados o
comercializados para su reciclaje.

 Residuos Industriales Sólidos Peligrosos

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 179 de 219
Este tipo de residuos consistirá esencialmente en residuos de limpieza, aceites y lubricantes
usados, envases contaminados, restos de pinturas y solventes, baterías, entre otros, y serán
generados en las actividades propias de la construcción y mantenimiento de equipos.

Los residuos peligrosos son manejados al interior de El Soldado, por una empresa autorizada
por el SEREMI de Salud, para la gestión integral de residuos peligrosos. Los residuos son
debidamente envasados, etiquetados y embalados en lugares de generación, para luego ser
transportados hasta la bodega de almacenamiento transitorio de residuos peligrosos. Desde
la bodega son enviados a disposición final. El transportista y las instalaciones de eliminación,
cumplen con el "Plan de Manejo y Almacenamiento Temporal de Residuos Industriales", y las
exigencias del Decreto Supremo N° 148/2003 del Ministerio de Salud y el Sistema de
Declaración de Residuos Peligrosos (SIDREP).

La cantidad total estimada de residuos industriales sólidos peligrosos que se generarán en el


Proyecto durante la fase de construcción será de aproximadamente 2.300 toneladas.

 Residuos Líquidos

Residuos industriales líquidos

Durante la fase de construcción no se generarán residuos industriales líquidos para ningún


sector del Proyecto.

Residuos líquidos asimilables a domésticos (aguas servidas)

Los residuos líquidos que se generarán durante la fase de construcción corresponden a aguas
servidas, las cuales se originarán en las instalaciones de faena y frentes de trabajo. Para el
manejo de las aguas servidas, el Proyecto considera el uso de la planta de tratamiento
aprobada. Adicionalmente se considera la instalación de baños químicos temporales
asociados a distintas obras, los que serán provistos por una empresa autorizada.

Estos residuos son recolectados por el sistema de alcantarillado particular y tratamiento,


autorizado a través de certificado N° 750/1994, del Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota.
La generación de aguas servidas será variable, dependiendo del número de trabajadores
efectivamente trabajando en la faena. Considerando la dotación máxima adicional requerida
para la fase de construcción (cerca de 169 personas) y una tasa de generación aproximada
de120 l/hab/día de aguas servidas, obtenida al aplicar un factor de 0,8 al consumo de agua
potable6 de 150 l/hab/día, se generarán aproximadamente 26,3 m3/día de aguas servidas para
su tratamiento.

 Resumen de Residuos, Productos Químicos y Otras Sustancias

6
Se establece el factor de 0,8 (80 %) de generación de aguas servidas a partir del consumo de agua potable, en conformidad a
lo establecido en la Tabla N° 1 del Artículo Primero del Decreto Supremo N° 609/1998 del Ministerio de Obras Públicas, Norma
de emisión para descargas de residuos líquidos a alcantarillados.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 180 de 219
En la Tabla 1.7-25 se presenta un resumen de las estimaciones de generación de los residuos
sólidos y líquidos, y de los productos químicos y otras sustancias obtenidos en la fase de
construcción del Proyecto.

Tabla 1.7-25: Cantidad y Manejo de Residuos, Fase de Construcción.


Tipo de Cantidad Disposición
Composición Acopio temporal
residuo aproximada final
Materia orgánica,
Residuos
papeles, bolsas,
sólidos Almacenamiento Relleno
envases, artículos
asimilables a 6,6 t/mes temporal en tolvas sanitario y sitios
de aseo personal y
domésticos cubiertas. autorizados.
de oficina, entre
(RSD(A))
otros.
Cartones, maderas, Disposición por
Residuos Puntos de Acopio en
escombros, papeles, una empresa
industriales lugar de origen.
pallets, chatarra, autorizada en
sólidos no 20.000 t Sitio de acopio
gomas, filtros, sitio fuera de
peligrosos temporal Patio La
plásticos, entre faena en sitio
(RISNP) Torre
otros. autorizado.
Residuos de
Puntos de acopio en
limpieza, aceites y
Residuos sector de origen Disposición final
lubricantes, envases
industriales (segregados) en sitio
contaminados,
sólidos 2.300 t Acopio temporal en autorizado con
restos de pinturas y
peligrosos interior de Patio la empresa
solventes, baterías,
(RESPEL) Torre. autorizada.
repuestos, entre
otros.
Tratamiento en
Uso de PTAS y
PTAS.
además baños
Residuos Aguas servidas y Baños químicos
26,3 m3/día químicos en los
líquidos asimilables. provistos por
distintos frentes de
empresa
trabajo.
autorizada.
Fuente: Arcadis, 2017.

 Contingencias

Se identifican las siguientes contingencias para la fase de construcción:

 Derrame de sustancias peligrosas/residuos peligrosos (transporte, manipulación y


almacenamiento).

Durante todas las fases del Proyecto, los procesos y operaciones requieren la utilización de
vehículos y maquinarias los cuales hacen uso de combustibles y aceites, presentando riesgo
de emanaciones y derrames accidentales por el manejo de dichos materiales.

 Deslizamiento de tierra, rocas o material de excavación.

Durante las fases de construcción y operación del Proyecto, se vislumbra que las actividades
que contemplan movimiento de tierra podrían verse afectadas frente a potenciales

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 181 de 219
contingencias relacionadas con el deslizamiento de material, en aquellos sectores próximos a
laderas y pendientes pronunciadas. Este Riesgo puede producir perdida de flora o fauna en
conservación.

En este contexto, las actividades identificadas corresponden cortes en ladera para


construcción de canal de contorno, evacuador de crecidas y caminos, en la ladera norte del
tranque de relaves El Torito. Estas situaciones pudieran manifestarse debido a fallas humanas
y/o técnicas en la ejecución de los trabajos asociados y por eventos naturales, por tanto se
requiere poner especial énfasis en el correcto diseño, ejecución de las labores e inspección.

 Eventos naturales extremos.

En la identificación de estos tipos de riesgos se encuentran, el riesgo de sismo y los riesgos


de tipo hidrológicos; ambos además de afectar instalaciones y la seguridad de las personas,
tienen directa incidencia en la operación del Tranque de Relaves.

 Manejo explosivos.

Se identifica que en la fase de construcción se desarrolla la actividad de tronadura para las


siguientes obras:

- Canal de Contorno Ladera Norte.


- Traslado de Estación de Ciclones.
- Nuevo Sistema de Evacuador de Crecidas.

Para proteger la vida de los trabajadores, personas del entorno y los bienes, se exigirá al
trabajador que realice actividades de manejo de explosivos con el más estricto cumplimiento
de lo dispuesto en la normativa vigente (Ley Nº 17.798 Sobre Control de Armas y Explosivos).

 Accidentes en la ruta (Accidentes viales).

Esta contingencia se genera producto de los traslados considerados durante la fase de


construcción. Se considera el traslado de materiales e insumos y además el transporte de
personal.

 Incendios en instalaciones industriales

Durante todas las fases del Proyecto y en todas sus obras, el riesgo de incendio está asociado
a las áreas de emplazamiento y almacenamiento de sustancias combustibles, comburentes e
inflamables, o bien en el traslado de maquinaria o vehículos que los porten. También existe el
riesgo de incendio producto de fallas eléctricas las que se asocian principalmente a las áreas
de instalación de faenas temporales y salas eléctricas.

 Derrames e infiltraciones de aguas claras

Durante todas las fases del proyecto existe el riesgo de derrames o infiltraciones que podrían
afectar áreas protegidas o cauces de esteros aledaños al Tranque El Torito.

 Alteración de sitios arqueológicos y patrimonio paleontológico

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 182 de 219
Durante el desarrollo del Proyecto, especialmente en su fase de construcción, existe la
posibilidad de encontrar elementos arqueológicos o patrimonio paleontológico

 Incendio forestal

El proyecto se emplaza en un área ocupada por diferentes formaciones vegetales


predominando bosque, matorrales y praderas. En consideración de estos antecedentes, los
riesgos ambientales más importantes relacionados la componente flora y vegetación
corresponden a los incendios forestales

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 183 de 219
1.8 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN

1.8.1 Cronología.

La fase de operación del Proyecto está comprendida entre la capacidad de depositación de


181 Mt a 235 Mt, lo que de acuerdo a los ritmos de depositación se estima en 7 años, a partir
del año 2020 y hasta el 2027 aproximadamente.

La duración, inicio y término de las principales partes, obras y acciones del Proyecto se indican
en la Tabla 1.8-1, correspondiente al cronograma de la fase de Operación.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 184 de 219
Tabla 1.8-1. Cronograma Fase de Operación.
Año
Proyecto / Actividad
1 2 3 4 5 6 7
Operación Nuevo Evacuador de Crecidas
Peralte de muro de arenas TRET
Operación Nueva Estación De Ciclones
Caminos operacionales
Operación botadero (sector estribo norte)
Mantención Canal de Contorno Ladera Norte
Mantención Pozos de Restitución de Agua
Operación sistema de recuperación desde laguna (balsas)
Operación Sistema de drenaje - Etapa VII
Mantención Obras hidráulicas Quebrada Infiernillo
Mantención Sistema de Bombeo Infiernillo
Mantención obras hidráulicas Quebrada Los Coiles
Mantención Sistema de Bombeo Los Coiles
Control y monitoreo Instrumentación Geotécnica
Control y monitoreo instrumentación transporte de relaves /agua
Control y monitoreo datos estación meteorológica
Control y Monitoreo Pozos ubicados aguas abajo del TRET
Fuente: Arcadis, 2017.
Operación
Mantención
Control y Monitoreo

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 185 de 219
1.8.2 Mano de Obra.

La mano de obra que demandará el Proyecto durante su fase de operación (7 años), se


mantendrá respecto a la operación normal del Proyecto de 15 personas.

Para la operación, se considera dos grupos de empleados en turno 4x4, además de 3


supervisores que trabajan en turno 4x3 por un periodo de 12 horas al día, operando en forma
continua las 24 horas.

1.8.3 Actividades o Acciones.

La operación del Tranque de Relaves El Torito consiste en la recepción de los relaves a través
del sistema de transporte y distribución de relaves provenientes de la Estación Relevadora. Los
relaves son clasificados por ciclonaje, cuyo objetivo es producir arenas para la construcción del
muro arena.

Las aguas del proceso producto de la sedimentación de los relaves son manejadas en la laguna
de aguas claras del depósito, confinada en un sector para su reutilización en el proceso, mediante
el sistema de recuperación y recirculación.

La operación del TRET se compone de los siguientes procesos:

 Peraltamiento y operación del muro principal;


 Sistema de transporte, clasificación y distribución de relaves,
 Sistema de recuperación y recirculación de agua,
 Evacuador de crecidas,
 Manejo de aguas no contactadas,

La disposición de relaves convencionales en el Tranque de Relaves El Torito continuará su


operación hasta el año 2027 y será capaz de almacenar un total de 235 Mt de relaves. El
crecimiento asociado a la operación se contendrá mediante dos nuevos muros auxiliares
construidos en las Quebradas Infiernillo y Los Coiles, la ampliación del MAEN y además del
peraltamiento del muro principal hasta una cota máxima de coronamiento de 420 msnm.

En la siguiente figura se presenta el diagrama de flujo de la operación del TRET.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 186 de 219
Figura 1.8-1: Diagrama de Flujo Operación Proyecto.

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 187 de 219
Durante la fase de operación, se considera la implementación de distintas obras, acciones y
sistemas asociados, entre los que se cuentan:

 Peraltamiento del muro Principal


 Cubeta
 Sistema de transporte, clasificación y distribución
 Sistema de recuperación y recirculación de agua
 Manejo de aguas no contactadas
 Botadero Material de Excavación
 Implementación de instrumentación geotécnica.

A continuación, se describen las obras, acciones y sistemas asociados al crecimiento del depósito
durante la fase de operación.

 Peraltamiento y Operación del Muro Principal

Las actividades constructivas para el peralte del muro principal son descritas en la sección . Sin
embargo, es importante mencionar que se mantendrán las actividades operacionales que
actualmente se ejecutan en Operación El Soldado, las cuales son:

• Verificación de la posición y estado de válvulas;


• Verificación del estado de tuberías y empalizada;
• Verificación del estado de la geomembrana;
• Control de la uniformidad y espesor de la capa depositada;
• Verificación de la no ocurrencia de cárcavas en la superficie del talud;
• Verificación de la no ocurrencia de embanques de líneas y/o “peinetas”, derrames de pulpas
y/o agua sobre el muro;
• Verificación de la condición de operación del equipo compactador;
• Control del espesor de capa de arena depositada (cada vez), y
• Control periódico del caudal, tonelaje, densidad y granulometría del relave proveniente de la
Planta.

Los monitoreos y su frecuencia, considerados para la etapa de operación se indican en la


siguiente tabla:

Tabla 1.8-2: Acciones de Monitoreo y su Frecuencia Durante la Operación.


Monitoreo Frecuencia
Realizar un seguimiento topográfico al crecimiento del Trimestral
muro y relaves.
Verificar la no ocurrencia de grietas superficiales. Diaria
Medir y controlar la operatividad sistemática de Quincenal
piezómetros Casagrande.
Volumen mensual de arenas colocadas en el muro y un Mensual
control topográfico mensual.
Revancha de lamas y laguna Semanal
Volumen de la laguna de aguas claras Mensual Batimétrica
Volumen de lamas depositadas en la cubeta Trimestral Batimétrica
Fuente: Golder Associates, 2015.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 188 de 219
Adicionalmente, el crecimiento eje central se debe realizar con peralte cada 5,0 m con talud 2,5:1
(H:V) para asegurar el crecimiento bajo esta metodología y para evitar desviaciones se debe
realizar un control topográfico.

 Cubeta

La descarga de relaves hacia la cubeta se realizará de forma controlada con el objetivo de


mantener la laguna de aguas claras alejada del muro de arenas y además manteniéndola sellada
en el sector de balsas, para esto es necesario el control periódico de los niveles de la laguna y
de la revancha hidráulica, donde esta última no debe ser menor a 4 m respecto a la cota del muro
principal.

 Sistema de Transporte, Clasificación y Distribución

a) Transporte de Relaves

El Proyecto considera que los relaves que se depositarán en el Tranque El Torito se mantendrán
en 22.000 tpd aproximadamente.

No se realizará modificación en el sistema de impulsión que opera actualmente desde la Planta


de Flotación El Cobre hasta el actual cajón de carga de los ciclones.

b) Clasificación y Distribución

Desde el cajón de carga se impulsará el relave que se requiere clasificar a través de dos bombas
centrífugas.

Luego la impulsión de arenas al muro se realizará mediante dos conducciones, un primer sistema
denominado impulsión “larga” donde se impulsan las arenas con las bombas de desplazamiento
positivo hasta el final del coronamiento del muro y otra denominada “sistema alternativo” que
cubre los primeros 600 m del coronamiento del muro y las arenas se impulsan con bombas
centrífugas.

Para la impulsión de relaves/lamas hacia la cubeta se consideran también dos etapas de


operación, en primera instancia se impulsan los relaves/lamas desde la plataforma de ciclones
directamente descendiendo hasta el muro, operando de esta manera hasta alcanzar la elevación
414 msnm. Posteriormente en la segunda etapa, que comienza el año 2023, donde se reubican
las líneas a una plataforma que sube desde la elevación 418 msnm hasta la cota 420 msnm y
desde ahí hacia el coronamiento del muro.

Por otra parte, para las descargas desde el muro, existen dos líneas que conducen los
relaves/lamas hacia las descargas ubicadas en el muro del tranque hacia la cubeta: la
denominada “línea corta” y la “línea larga”.

La distribución por la línea corta se realizará en dos etapas, la primera será de forma gravitacional
desde el Estanque de Lamas hacia 7 puntos de descarga lamas cortas. La segunda etapa

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 189 de 219
comienza a operar el año 2023 y tiene dos partes: la primera se impulsa desde la plataforma de
ciclones a hasta los primeros 600 m del coronamiento del muro.

La descarga denominada línea larga alcanza el final del coronamiento del muro, es decir cubre
todas las descargas de relaves/lamas a la cubeta desde el muro. Como ya se mencionó
anteriormente en la sección 1.6.1.1.12, esta línea presenta dos etapas de operación: la primera
directamente impulsa desde la plataforma de ciclones descendiendo hasta el eje del
coronamiento del muro a la elevación 414 msnm y la segunda impulsión desde la plataforma de
ciclones hasta las distintas descargas del coronamiento del muro.

El sellado de ladera en el sector de la laguna se realiza a través de dos descargas, una se ubica
en la quebrada Los Coiles (que es la más próxima) y otra en la quebrada Infiernillo. La descarga
infiernillo se ubica a 3.600 m de la plataforma de ciclones.

La descarga a la cola se realiza por un transporte gravitacional desde Infiernillo y tiene 1.060 m
de longitud y una pendiente longitudinal de 0,8%.

En las siguientes figuras se muestran las etapas de operación correspondiete a los periodos 2020
– 2023 y 2023 – 2027.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 190 de 219
Figura 1.8-2: Esquema Operación Etapa 1 (2020 – 2023).

Fuente: Arcadis, 2017.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 191 de 219
Figura 1.8-3: Esquema Operación Etapa 2 (2023 – 2027).

Fuente: Arcadis, 2017.

 Sistema de Recuperación y Recirculación de Agua

El Proyecto considera mantener los dos sistemas de recuperación y recirculación de agua


existente en la actual operación del Tranque El Torito. Estos sistemas tienen como objetivo captar
el agua proveniente de la laguna de aguas claras de la cubeta y recuperar el agua de drenaje
desde el sistema de drenes ubicados bajo el muro de arena.

Respecto al sistema de recuperación de aguas desde la laguna es posible afirmar que el Proyecto
no modificará la secuencia de operación que actualmente tiene el Tranque.

Las aguas captadas por el sistema de drenes existente en el muro de arena son conducidas
gravitacionalmente a la sentina de bombeo de la Estación de Bombeo Dren, desde donde son
impulsadas hacia la estación relevadora.

El TRET tiene una extensa red de zanjas de drenaje y drenajes longitudinales al pie del muro
principal de arenas los cuales permiten controlar el agua que infiltra desde el tranque captando
una parte importante de esta agua. El agua que infiltra tiene concentraciones del orden de
1.800 mg/L de sulfato, y luego de ser captada es conducida gravitacionalmente a la sentina de
bombeo Dren y posteriormente es bombeada de vuelta a la planta de procesos para su

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 192 de 219
reutilización. Actualmente la estimación del flujo captados por los drenes es del orden de 53,9 L/s,
mientras que las infiltraciones desde el tranque alcanzan un flujo cercano a 63,4 L/s, dejando
pasar hacia el acuífero un remanente cercano a los 9,5 L/s. En la situación con Proyecto, las
infiltraciones aumentarán hasta aproximadamente 72,7 L/s y el sistema de captación logrará
recircular cerca de 62 L/s.

1.8.3.1.1 Barrera Hidráulica (Sistema de Inyección de Agua)

El Proyecto considera complementar el sistema actual de captación de infiltraciones con un


sistema de barrera hidráulica mediante la inyección de agua al acuífero a través de pozos que
estarán ubicados inmediatamente aguas abajo del sistema de drenaje basaldrenes (sección
1.6.1.1.15). El agua de inyección se extraerá desde los pozos de propiedad del titular que posee
en los sectores de El Melón y Los Litres y serán conducidas hacia el área de pozos donde se
inyectará a un caudal estimado de 14 L/s. El sistema operará de manera semi-automática y
también de forma manual, contemplando sistemas de control de niveles al interior de cada pozo,
flujómetros y válvulas eléctricas de operación enlazadas con la señal de nivel observadas en su
interior. La condición de operación del caudal de restitución se relacionará con un aumento del
nivel dinámico en cada pozo hasta un nivel límite de aproximadamente 1 metro desde la superficie
con el fin de evitar desbordes.

 Evacuador de Crecidas

La operación del evacuador de crecidas se remite a eventos meteorológicos que generen un


crecimiento de la laguna de aguas claras que la acerque al muro principal, para lograr este
objetivo es necesario considerar algunas actividades de monitoreo y mantención del evacuador
de crecidas.

Considerando lo anterior, es que se deberá asegurar una altura del nivel de losetas selladas tal
que con respecto al nivel de la laguna asegure la evacuación de lluvias intensas que acumulen
un volumen mayor al que la cubeta puede manejar. De acuerdo a lo anterior, el nivel de sello de
las losetas debe mantenerse por sobre el nivel de la laguna operacional, entre 1 a 2 losetas.

Adicionalmente, se deberá verificar de forma rutinaria el Evacuador de Crecidas, asegurando que


éste permanezca sin problemas estructurales, en buen estado, sin filtraciones importantes, limpio,
operativo en su capacidad de diseño, y con la correcta protección sobre el canal colector que
evite el ingreso de vegetación, animales y/o materiales de sobretamaño que pudiesen bloquear
u obstruir el paso del agua por el evacuador.

 Manejo de Aguas no Contactadas

El manejo de las aguas de no contacto, se realizará direccionandolas de las diferentes quebradas


aportantes de la ladera norte, y mediante obras de captación se colectará y enviará hacia el canal
de contorno ladera norte incorporado en este Proyecto. Este canal incorporará disipadores de
energía y obras de cruce y mediante obras de sedimentación descargarán hacia el Estero El
Cobre.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 193 de 219
Por otro lado, las aguas provenientes de las quebradas Infiernillo y Los Coiles serán captadas
por las bocatomas y conducidas por los canales proyectados hacia el interior de la cubeta.
Adicionalmente en caso de eventos meteorológicos extremos, donde se supere la capacidad de
estos canales entrarán en funcionamiento los sistemas de impulsión en ambas quebradas, los
cuales permitirán evacuar los posibles apozamientos que se generen al pie de los muros
auxiliares, estos sistemas impulsarán estas aguas hacia el interior de la cubeta.

El canal de contorno existente en las quebradas Los Coiles e Infiernillo, mantendrá su operación
de la misma forma en que opera en la actualidad.

Respecto al mantenimiento de estos sistemas se realizarán las siguientes actividades


preventivas:

 En caso de animales en el sector, serán retirados y se informará al arriero del sector;


 De acumularse sedimento y/o material desprendido en las obras de captación, estos serán
removidos;
 Los canales de contorno y los canales de desvío en quebradas se mantendrán sin
problemas estructurales en su trazado, en buen estado, sin filtraciones, limpio de malezas
y/o basura y operativo con toda su capacidad de diseño.

 Actividades de Apoyo a la Operación.

a) Botadero de Material de Excavación

La secuencia constructiva del Botadero se presenta en la sección letra a), como es posible
observar en dicha la sección la construcción de esta obra finaliza el año 6 del proyecto.

b) Implementación de Instrumentación Geotécnica

Como se mencionó previamente en este documento en las secciones 1.6.1.1.2 y 1.6.1.1.4, tanto
el Muro Principal de Arenas como los Muros Auxiliares en Quebradas contemplan la
implementación de instrumentación geotécnica.

Para la construcción y operación continua del Muro Principal se considera la mantención de


piezómetros, celdas de asentamientos, acelerógrafos y otros instrumentos, los que se utilizarán
para monitorear el nivel de agua tanto en el cuerpo del Muro Principal de arenas como en el
sistema de drenaje, asentamientos diferenciales, aceleraciones en la fundación y coronamiento,
etc..

En el caso de los Muros Auxiliares en Quebradas se considera la instalación de piezómetros


estáticos en base a fibra óptica, piezómetros Casagrande, reglas limnimétricas y monolitos de
control topográfico.

La ubicación, disposición y número de instrumentos podrían ser modificados de acuerdo a


observaciones y monitoreo geotécnico durante la operación. La ubicación de la instrumentación
para el muro principal y para los muros auxiliares en quebradas se presenta en la sección
1.6.1.1.2 y 1.6.1.1.4 respectivamente.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 194 de 219
c) Control y Monitoreos Operacionales

Debido a que este Proyecto corresponde a la Continuidad Operacional del Tranque El Torito, se
considera la mantención de los mismos sistemas de control y monitoreo que actualmente se
encuentran en operación, estos sistemas corresponden a:

- Sistema de control y monitoreo operacional de los sistemas de transporte, clasificación y


depositación de relaves, para su correcto funcionamiento y la detección a tiempo de fallas
operacionales.

- Sistema de instrumentación geotécnica en el muro del Tranque, Muros Auxiliares y Sistema


de Drenaje.

- Sistema de telemetría y telecontrol el cual permite monitorear y comandar todas las variables
y equipos asociados al tranque, relaves (lamas y arenas), agua recirculada e instalaciones de
agua fresca, de modo de tener una correcta operación.

- Monitoreo de calidad de agua en red de pozos de monitoreo aguas abajo del muro del tranque.

- Monitoreo de niveles de agua acumulada al pie de los muros auxiliares.

 Actividades de Mantención y Conservación Durante la Fase de Operación

Durante la fase de operación se realizarán mantenciones preventivas, de acuerdo al programa


establecido en el “Manual de Operaciones - Tranque de Relaves El Torito, Golder Associates.

El programa de Mantención contempla la identificación y descripción de las partes críticas,


mantenimiento de rutina, mantenimiento preventivo, mantenimiento predictivo y mantenimiento
motivado por incidentes y observaciones de operación y vigilancia para todos los componentes
civiles, mecánicos, eléctricos y de componentes de instrumentación de una instalación.

Los objetivos principales de las actividades de mantención son los siguientes:

 Procurar la continuidad operacional;


 Prever, controlar y minimizar los riesgos operacionales;
 Optimizar los recursos, y
 Realizar una operación eficiente, efectiva y de la calidad.

Los elementos a mantener corresponden a:

- Caminos de accesos a la Instalaciones del TRET;


- Integridad de las estructuras de apoyo;
- Disponibilidad y utilización de equipos;
- Calidad de agua;
- Control de la instrumentación;
- Instrumentos para medición de flujo, presión y densidad de las líneas, estanques y equipos
mecánicos;

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 195 de 219
- Capacidad del canal de control, Evacuador de Crecidas y obras de desvío de aguas
superficiales, y
- Calidad relaves.

Se asegurará que todos los componentes de cada instalación se mantengan conforme a los
requerimientos de operación, rendimiento, las normas de AAS y de los requisitos legislativos para
conseguir un adecuado funcionamiento.

Los tiempos de mantenciones se basan en el programa de mantenciones, considerando las


pautas y recomendaciones del fabricante.

Para el desarrollo de las mantenciones se dispondrán de todos los recursos necesarios, tales
como maquinarias, equipos, materiales y personal calificado en conformidad a los requisitos de
la actividad.

Las actividades de mantención se organizan en:

- Mantención de Rutina y Predictivo: Actividades cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de


fallas en equipos e instalaciones asociadas a la operación del Tranque. Para dar cumplimiento
a estos objetivos, se observan los siguientes aspectos:

 Definición del responsable de las mantenciones;


 Definición de instalaciones y equipos a los que se realizará mantención de rutina;
 Definición de la periodicidad de las mantenciones para las diferentes instalaciones y
equipos;
 Definición de equipos requeridos para las actividades de mantención (Ej.: de levante,
movimiento de tierra, etc.), especificaciones y certificaciones de éstos;
 Planificación de mantenciones preventivas con programación de detenciones de
operación;
 Diseño y revisión de contratos de mantención ajustado al aprendizaje obtenido de la
operación;
 Registro actualizado de las garantías de equipos, y
 Definición de la documentación de registro de mantenciones y cambios al diseño original.

a. Muro

Las actividades de mantenimiento de rutina y predictivo continuos en el muro, permiten identificar


situaciones y/o problemas antes que puedan convertirse en eventos cuya reparación implique un
alto costo. Adicionalmente, diariamente se debe efectuar un patrullaje con el fin de realizar una
inspección visual de las instalaciones.

b. Sistema de Monitoreo Geotécnico

La mantención al sistema de monitoreo geotécnico está básicamente enfocada a la mantención


preventiva de los equipos e instalaciones que la componen, verificando y asegurando la
operatividad de los sistemas en forma continua 24 horas por día, 7 días a la semana y 52 semanas
al año, y la oportunidad de información.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 196 de 219
Las actividades de mantención serán realizadas por personal técnico (o personal TRET), y
considera al menos las siguientes actividades presentadas en la Tabla 1.8-3. En caso de
reparaciones mayores de señales y programación de equipos será necesario contar con personal
especializado.

Tabla 1.8-3: Mantenciones - Sistema de Monitoreo Geotécnico.


Instrumento Mantenciones Frecuencia
• Mantener las tapas de los brocales y
letreros de identificación en el lugar que
corresponden. • Quincenal
Piezómetros de
• Reparar castillete de madera en caso de • Quincenal, y
Casagrande
ser necesario, y • Eventual
• Controlar cotas y coordenadas de los
brocales.
• Verificación de que los cables estén
correctamente instalados, identificados y
Acelerógrafos conectados, y • Mensual
• Revisión que el equipo se encuentre en
buen estado.
• Chequeo de conexiones en Datalogger,
• Realizar limpieza al interior del tablero;
• Verificar que los cables de instrumentos
estén correctamente instalados,
Datalogger • Mensual
identificados y conectados en entradas de
Datalogger y multiplexer, y
• Revisar el estado de alimentación eléctrica
al equipo.
Caseta de • Limpieza tanto al interior como al área
• Quincenal
Instrumentación circundante de la caseta, y
• Semanal
• Revisión de la alimentación eléctrica.
Fuente: Golder Associates, 2015.

c. Sistema de Selección y Conducción de Relaves

Diariamente se efectuará un patrullaje en terreno por cada instalación del sistema de selección y
conducción de relaves, el cual debe incluir las siguientes actividades:

• Revisar (válvulas, tapones, cajones) con el fin de asegurar su correcta operación y


condición;
• Revisar el estado de todas las bombas, válvulas e instalaciones eléctricas;
• Revisar el estado de todas las tuberías, cajones y estanques;
• Revisar el estado de toda la instrumentación de control;
• Mantención preventiva de los sistemas de comunicación con la Sala de Control, y
• Regulación y/o corrección APEX/VORTEX Estación de Ciclones.

Cajón de Cabecera

• Limpiar cualquier obstrucción dentro de las estructuras;


• Reemplazar o reparar cualquier entrada o salida de tuberías dañadas;
• Reemplazar o repara tuberías dañadas, y
• Reemplazar o reparar daños en barandillas, escaleras, etc.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 197 de 219
Válvulas

• Comprobar que las válvulas (manuales y remotas) trabajan en su rango de operación,


engrase y verificación de sellos.

Líneas de Relaves

• Revisión de toda la línea para identificar áreas dañadas y/o signos deficientes;
• Revisar y ajustar, si es necesario, los parches utilizados para cubrir agujeros en las líneas;
• Llevar acabo el reemplazo o rotación de las líneas, o después de la aparición de fugas. El
procedimiento para llevar a cabo el reemplazo (o rotación) como sigue:
- Identificar la sección de la tubería a mantener;
- Cerrar la línea y desviar el flujo a la otra línea. Lavar la línea;
- Cortar la sección de la línea a reemplazar o rotar;
- Comprobar los extremos de la línea restante y evaluar el grosor de la pared;
- Si se va a reemplazar la línea, primero quitar la sección.
- Realizar un registro de la sección
- reemplazada, indicado los extremos del tramo, como la fecha, y
- Si se rotará la línea, realizar un registro de la línea girada, indicando los extremos
del tramo rotado, fecha y dirección girada (grados).

Mantención de equipos mecánicos

• Mantención hidrociclones sin detener la operación a través de los stand-by, y


• Las mantenciones a los equipos mecánicos deben realizarse de acuerdo a los
procedimientos y recomendaciones del fabricante.

Mantención de instrumentación

• Inspección regular y calibración de la instrumentación para asegurar una adecuada lectura


de datos.

d. Sistema de Recuperación de Agua y Piscina El Ancla

Diariamente se debe efectuar un patrullaje en terreno por cada instalación del sistema de
recuperación de aguas y piscina El Ancla, el cual debe incluir las siguientes actividades:

• Revisar las condiciones de las balsas y cables;


• Revisar las condiciones de las líneas y estanques;
• Revisar las condiciones de las bombas e instrumentación de control, y
• Mantención preventiva de los sistemas de comunicación con la Sala de Control.

Válvulas

• Comprobar que las válvulas (manuales y remotas) trabajan en su rango de operación,


engrase y verificación de sellos.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 198 de 219
Mantención de equipos mecánicos

• Las mantenciones a los equipos mecánicos se realizarán de acuerdo a los procedimientos


y recomendaciones del fabricante.

Mantención de instrumentación

• Inspección regular y calibración de la instrumentación para asegurar una adecuada lectura


de datos. La calibración debe realizarse de acuerdo a los parámetros de calibración del
equipo proporcionados por el fabricante, frecuencia según recomendaciones del mismo.

e. Obras anexas

Se debe realizar mantención rutinaria al canal de contorno, obras de toma, vertedero de


emergencia, túnel y canal evacuador, caminos de acceso, y otras obras anexas. Estas deben
permanecer limpias, libres de deslizamientos o derrumbes, y elementos ajenos a las estructuras.
Se deben realizar al menos las siguientes actividades preventivas:

• En caso de animales en el sector, deben ser retirados e informar al arriero del sector;
• Mantención periódica de los taludes y caminos, una vez al mes;
• De acumularse sedimento y/o material desprendido en las obras de captación, este debe
removerse;
• Verificar las mantenciones del sistema eléctrico y alarmas de incendio, de acuerdo al
programa de mantenciones de la Superintendencia de Mantenciones;
• El canal de contorno debe estar sin problemas estructurales en su trazado, en buen
estado, sin filtraciones, limpio de malezas y/o basura y operativo con toda su capacidad
de diseño, y
• De acuerdo al nivel de lamas en el sector de la cola del Tranque, continuamente se debe
sellar el canal evacuador con un loseta de hormigón armado y así evitar filtraciones desde
las lamas al túnel evacuador.

f. Calidad de las Aguas

Para hacer seguimiento del comportamiento de esta componente, se ha considerado


continuar en general con el programa de monitoreo que se realiza en la operación actual,
incorporando nuevos puntos de control de agua superficial y subterránea en la zona aguas
abajo del tranque El Torito así como un control operacional del sistema de captación de
infiltraciones y barrera hidráulica.

En el Capítulo 8 “Plan de Seguimiento de las Variables Ambientales Relevantes” en el punto


8.3.1 se presenta mayor detalle de este plan de seguimiento.

- Mantención debido a eventos de emergencia: La mantención debido a eventos de


emergencia se debe efectuar una vez se presente la falla de algunos de los elementos del
sistema. Esta información debe ser completada y actualizada con la información obtenida de
la experiencia durante la operación.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 199 de 219
a. Terremoto

Si las deformaciones son considerables (reducción de la altura total del muro sobre un 5%),
solicitar a la Superintendencia de Relaves la asesoría de una empresa especializada en la materia
y de los diseñadores, a los efectos de recomendar las medidas más adecuadas. Sin desmedro
de ello, se considerarán, al menos, las siguientes medidas:

• Si las deformaciones son grandes:

- Reponer la geomembrana;
- Aumentar el ancho de las playas de relaves existente entre el muro de arena y la laguna,
reduciendo el nivel de agua de la laguna;
- Recoger la información almacenada en los acelerógrafos y “datalogger” para lectura de
los piezómetros;
- Reiniciar la operación de los sistemas de clasificación y disposición de relaves sólo
cuando los daños hayan sido reparados;
- Control visual de la calidad y caudales de los drenes a objeto de detectar posibles fallas.
Si durante la inspección se encuentra incongruencia entre los resultados del aforo del
caudal del sistema de drenaje y las lecturas ofrecidas por la piezometría, se puede estar
en presencia de una falla temporal o local de éste, motivo por el cual se debe mantener
un monitoreo mientras se mantenga esta situación. Puede darse el caso que el agua
drenada arrastre material sólido, identificándolo por la turbiedad de la misma en las
piscinas de drenaje;
- En caso de la aparición de grietas, dar aviso inmediatamente al Jefe de Operaciones
para que evalúe la situación. Se realizará un reconocimiento de las grietas, distinguiendo
su ubicación, dimensiones aproximadas, orientación (perpendicular o paralela al eje del
muro). Se hará un croquis de las grietas, plasmando su disposición y características y
se tomarán fotografías del sector. Además, se debe realizar un seguimiento de las
grietas (si es posible, a diario) para analizar su evolución. Se debe verificar, además, si
existe subsidencia de relaves inmediatamente aguas arriba del muro y flujo de agua o
relaves a través de la grieta;
- En caso de Deslizamiento de Taludes, dar aviso inmediatamente al Jefe de Operaciones
para que evalúe la situación. Se realizará un reconocimiento de los mismos, identificando
su ubicación, longitud de la zona comprometida, compromiso parcial o total del ancho de
coronamiento, altura del deslizamiento, descenso de la zona afectada. Se efectuará, en
lo posible, un croquis y se tomarán fotografías, de modo de cubrir la reparación y
recuperación de la revancha perdida;
- Rellenar hasta restituir la cota de coronamiento necesaria, rellenar y compactar las
grietas y deslizamientos superficiales;

• Si las deformaciones son pequeñas:

- Rellenar y compactar las grietas y deslizamientos superficiales hasta restituir la cota de


coronamiento necesaria;
- Reiniciar la operación de los sistemas de clasificación y disposición de relaves, y
- Monitorear las descargas de los drenes para ver si hay presencia de finos en los
caudales de agua debido a la mayor presión de agua en los muros, y de acuerdo a estas
observaciones, mantener un seguimiento de la información que vayan entregando a
través del tiempo los piezómetros de los muros.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 200 de 219
b. Rotura o fuga de tuberías

Sistema de conducción de relaves

Tabla 1.8-4: Mantención Debido a Eventos de Emergencia – Sistema de Conducción de


Relaves.
Falla y/o Evento Mantención Correctiva
Sistema de Clasificación de Relaves
Falla de Sistema Eléctrico Lavar los cajones y líneas utilizando el remanente
del Estanque de agua de dilución.
Falla de Válvula Informar el n° de válvula que falló, tipo de falla.
Chequear abertura y cierre total de la válvula si
es manual, si es actuada verificar señal, Si
persiste la falla, se comunicará a Mantención
para reparar y/o cambiar.
Falla de Tubería de Alimentación de Ciclones Lavar la tubería y drenar a piso. Proceder a la
reparación de la tubería.
Sistema de Transporte y Distribución de Arenas
Falla de Instrumento Informar el n° de instrumento, tipo de falla.
Se comunicará a Mantención para reparar y/o
cambiar de acuerdo a disponibilidad de stock.
Embanque u obstrucción parcial de las líneas Verificar previamente valores en flujómetro y si
hay rebose en cajón de arenas.
Comunicar el n° de tubería que falló, tipo de falla
y magnitud.
Si una de las líneas falló, operar por la otra línea
hasta que se solucione el embanque.
Efectuar lavado de la línea.
Falla de Tubería (Filtraciones, desacople, roturas Se debe comprobar en forma visual y comunicar
o colapso) la tubería que falló, tipo de fallo, magnitud.
Parar el fujo, lavar tuberías y descargar en directo
a la cubeta.
Comunicar a Mantención para que efectúe
reparación.
Falla de Instrumento Informar el n° de instrumento que falló, tipo de
falla.
Se comunicará a Mantención para reparar y/o
cambiar de acuerdo a disponibilidad en stock.
Falla de Válvula Informar el n°de válvula y cierret total de la
válvula si es manual. Si es actuada verificar
señal. Si persiste la falla, comunicar a
Mantención para reparar y/o cambiar.
Disposición de Lamas.
Obstrucción Parcial de la Línea Chequear rebose en cajón de lamas.
Aumentar caudal con adición de agua en cajón
de lamas.
Falla de Tubería (Obstrucción total, rotura o Producto de un embanque no resuelto a tiempo.
inutilización total de la línea) Utilizar la otra lína de disposición de lamas hasta
que sea reparada la línea (breve plazo).
Si no es posible lo anterior detener la clasificación
y descargar en directo a la cubeta.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 201 de 219
Falla y/o Evento Mantención Correctiva
Si se produce derrame de lamas fuera del área
del depósito se debe limpiar la zona, removiendo
el material y depositándolo al interior de la
cubeta.
Bombas Centrífugas Verificar funcionamiento de bombas, capacidad
de succión de equipos, sonidos durante la
operación y niveles de temperatura y aceite
previo y posterior a cada uso. En caso de
presentar un comportamiento no deseado
contactar al proveedor asegurando de esta forma
una mantención acorde al manual del equipo. Se
recomienda como mantención preventiva
verificar la operatividad de cada unidad con una
frecuencia máxima de 1 semana. Los valores
medidos para los equipos en operación deben ser
registrados por el jefe de turno correspondiente a
cada turno.
Válvulas La mantención de los equipos mecánicos tanto
de operación manual como automatizada
deberán ser guiadas por personal especializado,
acorde al manual de mantenciones de cada
unidad en particular. Se recomienda como
mantención preventiva verificar la operatividad de
cada unidad con una frecuencia máxima de 1
semana.
Flujómetros y Manómetros Se debe verificar el funcionamiento de
manómetros y flujómetros, para ello se debe
sincronizar la medición entre el operador de sala
de control y el operador de terreno cuyos
registros en tiempo real no deben presentar
variación alguna. En caso de notar discrepancia
informar inmediatamente a Jefe de operaciones
para continuar acorde a los planes de acción de
la Superintendencia de Mantención. Se
recomienda comprobar el valor de flujo y de
presión medido en un punto determinado
mediante algoritmo matemático y modelación
hidráulico al menos 1 vez por mes.
Grupo Generador y Tablero de Control Estas unidades deben tener una mantención
preventiva de acuerdo a manual del proveedor.
Esta mantención preventiva consistirá en un
testeo por personal calificado y vertificado para
ello. En caso de notar un mal funcionamiento
informar inmediatamente a Jefe de operaciones
para proseguir acorde a los planes de acción de
la Superintendencia de Mantención.
Fuente: Golder Associates, 2015.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 202 de 219
Tabla 1.8-5: Mantención Debido a Eventos de Emergencia – Sistema de Manejo de
Recuperación de Agua.
Evento Mantención Correctiva
Lamas en Suspensión Detener la descarga de lamas en el sector de
las balsas que estén operativas.
Aumento Nivel de la Laguna Dar aviso inmediatamente al Jefe Operaciones
Relaves para que evalúe la situación.
Aumentar la recuperación de agua a la planta.
Fuente: Golder Associates, 2015.

c. Precipitaciones extremas

Ante un evento de precipitación extrema, se debe proceder a registrar periódicamente el correcto


funcionamiento de las instalaciones durante todo el tiempo que dure el evento. Se considera un
evento de precipitación extrema, si la revancha entre el nivel de la laguna de clarificación, con
respecto a la cota mínima del muro impermeabilizado de arenas, es menor o igual a 2,0 m y la
velocidad de incremento del nivel de la laguna se mantenga y/o supere los 4 cm/h.

Luego de un evento de precipitación extrema se debe inspeccionar que el sistema de evacuación


de aguas lluvias no presente daños, y asegurar de que no existan bloqueos ni colapso de las
estructuras. En caso de, observarse erosiones importantes en el muro por escorrentía de aguas
lluvias, estas deben registrarse y tomar las medidas necesarias para remover la zona afectada.

Si se estuviera frente a una disminución de la revancha hidráulica a valores menores de 1,0 m (o


acercándose a ese límite), se debe dar aviso inmediato al Jefe de Operaciones de Relaves quien
evaluará la posibilidad de tomar medidas para favorecer la evacuación de las aguas por alguna
vía preferencial que no ponga en peligro la seguridad de las obras.

d. Incendio Forestal

Si se presentase un evento de este tipo en los alrededores del El Tranque, se debe evaluar el
nivel de daño, determinando superficie afectada, proporción de los árboles dañados en esta
superficie y magnitud del daño individual, considerando básicamente la posibilidad de rebrote de
los árboles.

Todas las actividades de mantenimiento serán documentadas mediante listas de chequeo,


formularios o formatos para registrar la información de manera consistente. Además, se
generarán reportes de las actividades de mantención al finalizar cualquier actividad de
mantenimiento en base a la información descrita en la sección anterior.

1.8.4 Suministros Básicos o Insumos.

 Agua industrial y Potable

Durante la fase de operación, las fuentes para el suministro de agua industrial y potable no se
modificarán respecto a la operación actual.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 203 de 219
 Energía Eléctrica y Combustible

Energía Electrica

El consumo estimado de energía eléctrica requerido para el abastecimiento de la fase de


operación del Proyecto será de aproximadamente 1.781,8 Mwh, cuyo suministro se realizará a
partir del sistema de transmisión eléctrico interno de AAS. En caso operen los sistemas de
impulsión en quebradas, el consumo aumentaría en 2,35 Mwh adicionales en forma eventual
(1.784,15 Mwh).

La red de Transmisión y Distribución Eléctrica durante la fase de Operación del Proyecto, se


mantendrá respecto a lo presentado en el Caso Base, exceptuando las modificaciones realizadas
por el Proyecto.

Combustible

Respecto al suministro de combustibles, se considera que para la fase de operación del Proyecto,
está asociado a las actividades de mantención, inspecciones, humectación de caminos y la
operación propiamente tal. Se considera el uso de vehículos livianos, camión aljibe y rodillo
compactador, el combustible al igual que en la operación actual se obtendrá desde la estación
existente. Se estima un consumo total de 36 m3.

 Maquinarias y Equipos

Durante la fase de Operación se contempla el uso de maquinaria y equipos principalmente


asociados al peralte del muro principal de arenas y el peralte de los muros auxiliares. Se considera
el uso de camiones, bulldozers, rodillo de tiro, retroexcavadoras, placa compactadora,
excavadoras, rodillo 10 t y camiones regadores (aljibes).

 Alimentación y Alojamiento

Dado que no se considera un aumento en la dotación de personal para la operación de los


servicios mina y sistema de manejo de aguas, no se requieren servicios adicionales de
alojamiento y alimentación a los que AAS posee actualmente en sus instalaciones.

 Insumos y Reactivos
A continuación, en la Tabla 1.8-6, se presentan los consumos estimados de insumos para la fase
de operación del Proyecto, se considera el consumo de aceites y lubricantes asociadas a la
mantención de equipos mayores y equipos menores utilizados para la labores de mantención
consideradas.

Tabla 1.8-6: Principales Insumos de la Fase de Operación.


Consumo Consumo
Insumos
[l/mes] [m3]
Aceites y lubricantes Mantencion
75 8,1
Vehiculos menores

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 204 de 219
Consumo Consumo
Insumos
[l/mes] [m3]
Aceites y lubricantes Mantencion
135 14,58
Equipos mayores
Total 210 22,68
Fuente: Arcadis, 2017.

El almacenamiento, disposición y utilización de materiales clasificados como residuos peligrosos


según Decreto Supremo N° 148/03 del Ministerio de Salud se realizará en las mismas áreas
dispuestas para ello de la operación actual, dado que las modificaciones de los consumos no
implican la necesidad de nuevas áreas de almacenamiento

 Transporte

No se considera modificar el transporte de materiales, insumos y personal de la


Operación, estos se realizarán de acuerdo a como se realizan actualmente en El
Soldado.

 Explosivos

La operación del Tranque El Torito no contempla el uso de explosivos.

1.8.5 Cuantificación y la Forma de Manejo de los Productos Generados, así como el


Transporte Considerado para su Entrega o Despacho

La operación del tranque de relaves no contempla la generación de productos.

1.8.6 Recursos Naturales Renovables a Extraer o Explotar.

Durante la fase de operación, se considera la afectación de formaciones vegetales tales como,


bosque nativo, matorrales, y/o especies vegetales nativas. Para esta actividad el titular cuenta
con la Res.Ex. N°158/2017 de la CONAF.

Adicionalmente el proyecto contempla la inyección de agua fresca al acuífero aguas abajo del
muro de arena principal con el objetivo de crear una barrera hidráulica que disminuya las
infiltraciones de aguas contactadas desde el tranque, el agua a utilizar en este proceso provendrá
de los pozos de extracción ubicados en el sector de Los Litres y El Melón donde AAS posee
derechos de aprovechamiento de acuerdo a sus correspondientes resoluciones, las cuales se
encuentran listadas en la sección 1.5.16 de este documento.

1.8.7 Emisiones.

Como consecuencia de las actividades de la fase de operación del Proyecto, se generarán


emisiones a la atmósfera, ruido, residuos sólidos y líquidos (peligrosos y no peligrosos) y

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 205 de 219
productos químicos y otras sustancias. En la presente sección se presenta un detalle de estas
emisiones.
 Emisiones Atmosféricas
En la Tabla 1.8-7, se presentan las emisiones estimadas de partículas totales en suspensión
(PTS), material particulado de fracción gruesa (MP10) y material particulado de fracción fina
(MP2,5), además de los gases de óxidos de nitrógeno (NOx), monóxido de carbono (CO),
hidrocarburos (HC) y dióxido de azufre (SO2), que se generarán para la fase de operación del
proyecto.

Tabla 1.8-7: Emisiones Atmosféricas Fase de Operación del Proyecto.


Emisiones [t]
Actividad
MP2.5 MP10 PTS CO NOX HC SOX
Operación 12,2 15,0 18,3 32,0 153,1 14,4 0,3
Fuente: DFM, 2017

En total, durante toda la fase de operación, las emisiones serán de 18 t de PTS, 15 t de MP10,
12 t de MP2,5, 153 t de NOx, 32 t de CO, 14 t de HC y 0,3 t de SO2.

El detalle de la metodología y la obtención de los resultados de las emisiones atmosféricas se


presentan en el Apéndice 4-A.1 “Inventario de Emisiones” del Anexo 4-A, “Modelación de Calidad
del Aire” del Capítulo 4 “Predicción y Evaluación de Impactos” del presente EIA.

Respecto a las medidas a implementar durante la fase de operación, para minimizar las emisiones
atmosféricas, se considera la humectación de caminos utilizados para transporte de insumos y
personal, la humectación de frentes de trabajo donde exista movimiento de material y las
mantenciones periódicas de vehículos y maquinaria. Adicionalmente, para minimizar la dispersión
de polvo hacia el exterior de obras, se considera la protección de eventuales fuentes de emisión
con mallas tipo Rashel y la cobertura de camiones de carga.

 Ruido y Vibraciones

1.8.7.1.1 Ruidos Generados por Actividades de Operación.

Como se mencionó anteriormente, la fase de operación del proyecto abarca las siguientes
actividades:

 Peralte muro de arenas.


 Muro auxiliar Los Coiles.
 Muro auxiliar Infiernillo.
 Estación de ciclones.

Tabla 1.8-8: Evaluación de Cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de Operación,
Periodo Diurno.
NPSeq modelado Máximo permitido
Punto Evaluación
[dB(A)] [dB(A)]
1 36 51 Cumple
2 30 51 Cumple

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 206 de 219
NPSeq modelado Máximo permitido
Punto Evaluación
[dB(A)] [dB(A)]
3 22 53 Cumple
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017

De acuerdo con la evaluación realizada para la fase de operación, todos los puntos de evaluación
cumplen con los límites establecidos según el D.S. Nº 38/2011 del MMA.

Para los puntos de interés de fauna se consideró la Guía de Evaluación Ambiental: Componente
Fauna Silvestre. G-PR-GA-03 publicada por el (SAG) del Ministerio de Agricultura en 2012, en
donde en el punto 5.2, letra (g) recomienda utilizar como referencia lo publicado por la EPA, la
que establece como criterio un máximo de 85 [dB].
A continuación, se presenta la evaluación de los sectores de fauna en función de la fase de
operación del proyecto.

Tabla 1.8-9: Evaluación Normativa Según Criterio EPA. Fase Operación.


NPS modelado Máximo
Punto Evaluación
[dB]* Criterio EPA
A 64 85 Cumple
B 80 85 Cumple
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017

1.8.7.1.2 Vibraciones Generadas por Actividades de Maquinaria.

En las siguientes tablas se presenta la evaluación, según FTA-VA—90-1003-06, de las emisiones


vibratorias generadas por la maquinaria pesada asociada al proyecto para el criterio de molestia
y daño a edificaciones.

Criterio de molestia

Tabla 1.8-10: Proyección de LV en Cada Receptor. Vibración Generada por Maquinaria


Pesada. Criterio de Molestia.
LV Proyectado LV Máximo permitido
Punto Evaluación
[VdB] [VdB]
1 31 72 Bajo norma
2 23 72 Bajo norma
3 15 72 Bajo norma
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017

Criterio de daño

Tabla 1.8-11: Proyección de PPV en Cada Receptor. Vibración Generada por Maquinaria
Pesada. Criterio de Daño.
PPV proyectado PPV Máximo permitido
Punto Evaluación
[in/s] [in/s]
1 0.00015 0.2 Bajo norma
2 0.00006 0.2 Bajo norma

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 207 de 219
PPV proyectado PPV Máximo permitido
Punto Evaluación
[in/s] [in/s]
3 0.00002 0.2 Bajo norma
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 208 de 219
1.8.8 Cantidad y Manejo de Residuos, Productos Químicos y Otras Sustancias

 Residuos Sólidos

Residuos sólidos domésticos y asimilables

Los residuos sólidos asimilables a domésticos corresponden esencialmente a restos de comida,


envases, envoltorios, papeles, desechos de artículos de aseo personal y elementos similares.
Los residuos sólidos domésticos se generarán en las actividades propias del casino, comedores,
campamento y oficinas. En promedio, se mantendrá la tasa de generación actual de la operación.

Para el manejo de los residuos sólidos domésticos se cuenta con almacenamiento temporal en
tolvas cubiertas y el retiro y disposición final será realizado por una empresa autorizada para tales
propósitos.

Residuos industriales sólidos no peligrosos

Los residuos industriales sólidos no peligrosos consistirán en filtros, plásticos sin valor comercial,
embalajes, escombros, EPP en desuso, metales ferrosos y no-ferrosos, restos de HDPE, vidrios,
cartones y papeles, PET, entre otros, y serán generados en las actividades propias de la
operación. Se estima que la tasa de generación de estos residuos no presentará variación en
comparación con la operación actual. El promedio de generación para la operación del TRET es
3,9 t.

Residuos industriales sólidos peligrosos

Este tipo de residuos consistirá esencialmente en la generación de grasa, aceites y lubricantes


asociada a la mantención de equipos de estación de bombeo y equipos mayores y menores.

Los residuos peligrosos son manejados al interior de El Soldado, por una empresa autorizada por
el SEREMI de Salud, para la gestión integral de residuos peligrosos. Los residuos son
debidamente envasados, etiquetados y embalados en lugares de generación, para luego ser
transportados hasta la bodega de almacenamiento transitorio de residuos peligrosos. Desde la
bodega son enviados a disposición final. El transportista y las instalaciones de eliminación,
cumplen con el "Plan de Manejo y Almacenamiento Temporal de Residuos Industriales", y las
exigencias del Decreto Supremo N° 148/2003 del Ministerio de Salud y el Sistema de Declaración
de Residuos Peligrosos (SIDREP).

Se estima que la cantidad total estimada de residuos industriales sólidos peligrosos que se
generarán en el Proyecto durante la fase de operación, no presentará variación respecto a la
generación actual la cual se promedia en 0,5 toneladas.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 209 de 219
 Residuos Líquidos

Residuos industriales líquidos

Durante la fase de operación no se generarán residuos industriales líquidos para ningún sector
del Proyecto.

Residuos líquidos (aguas servidas)

Las aguas servidas que se generarán durante la fase de operación corresponden a


aproximadamente 1,8 m3/día, considerando la dotación máxima estimada y una generación
aproximada de 120 l/hab/día de aguas servidas, obtenida al aplicar un factor de 0,8 al consumo
de agua potable7 de 150 l/hab/día.

Estas aguas serán tratadas en la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) existente en la
operación, la cual cuenta con autorización mediante el Certificado N°748 del Servicio Salud Viña
del Mar - Quillota.

1.8.9 Contingencias.

Se identifican las siguientes contingencias para la fase de operación:

 Derrame de sustancias peligrosas/residuos peligrosos (transporte, manipulación y


almacenamiento).

Durante todas las fases del Proyecto, los procesos y operaciones requieren la utilización de
vehículos y maquinarias los cuales los cuales hacen uso de combustibles y aceites, presentando
riesgo de emanaciones y derrames accidentales por el manejo de dichos materiales.

 Deslizamiento de tierra, rocas o material de excavación.

Durante las fases de construcción y operación del Proyecto, se vislumbra que las actividades que
contemplan movimiento de tierra podrían verse afectadas frente a potenciales contingencias
relacionadas con el deslizamiento de material, en aquellos sectores próximos a laderas y
pendientes pronunciadas. Este Riesgo puede producir perdida de flora o fauna en conservación.

En este contexto, las actividades identificadas corresponden cortes en ladera para construcción
de canal de contorno, evacuador de crecidas y caminos, en la ladera norte del tranque de relaves
El Torito. Estas situaciones pudieran manifestarse debido a fallas humanas y/o técnicas en la
ejecución de los trabajos asociados y por eventos naturales, por tanto se requiere poner especial
énfasis en el correcto diseño, ejecución de las labores e inspección.

7
Se establece el factor de 0,8 (80 %) de generación de aguas servidas a partir del consumo de agua potable, en conformidad a lo
establecido en la Tabla N° 1 del Artículo Primero del Decreto Supremo N° 609/1998 del Ministerio de Obras Públicas, Norma de
emisión para descargas de residuos líquidos a alcantarillados.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 210 de 219
 Eventos naturales extremos.

En la identificación de estos tipos de riesgos se encuentran, el riesgo de sismo y los riesgos de


tipo hidrológicos; ambos además de afectar instalaciones y la seguridad de las personas, tienen
directa incidencia en la operación del Tranque de Relaves.

 Accidentes en la ruta (Accidentes viales).

Esta contingencia se genera producto de los traslados considerados durante la fase de operación.
Se considera el traslado de materiales e insumos y además el transporte de personal.

 Incendios en Instalaciones Industriales

Durante todas las fases del Proyecto y en todas sus obras, el riesgo de incendio está asociado a
las áreas de emplazamiento y almacenamiento de sustancias combustibles, comburentes e
inflamables, o bien en el traslado de maquinaria o vehículos que los porten. También existe el
riesgo de incendio producto de fallas eléctricas las que se asocian principalmente a las áreas de
instalación de faenas temporales y salas eléctricas.

 Derrames e infiltraciones de aguas claras

Durante todas las fases del proyecto existe el riesgo de derrames o infiltraciones que podrían
afectar áreas protegidas o cauces de esteros aledaños al Tranque El Torito.

 Incendio forestal

El proyecto se emplaza en un área ocupada por diferentes formaciones vegetales predominando


bosque, matorrales y praderas. En consideración de estos antecedentes, los riesgos ambientales
más importantes relacionados la componente flora y vegetación corresponden a los incendios
forestales.

 Fallas en la operación del tranque de relaves.

Estas fallas pueden estar relacionada con problemas en la estabilidad de los muros (principal y
auxiliar), falla en el evacuador de crecidas, desborde de los canales, corte de electricidad e
inundación en sector de muros auxiliares.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 211 de 219
1.9 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE

Las acciones de cierre se enmarcan dentro de lo contemplado por la Ley N° 20.551 que Regula
el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, así como su Reglamento, teniendo en cuenta el
valor ambiental del área del proyecto, así como los usos futuros del sitio, y consideran la
probabilidad de ocurrencia de riesgos naturales.

La Operación El Soldado cuenta actualmente con un Plan de Cierre de Faenas aprobado por el
SERNAGEOMIN, mediante la Resolución Exenta Nº 2417 de fecha 29 de septiembre de 2015.
En dicho plan se detallan las actividades de cierre consideradas para las distintas instalaciones
de la operación, entre las que se incluye el TRET.

La planificación del cierre actualmente vigente de la Operación El Soldado considera el cese de


actividades a finales del año 2024, no obstante, con la aprobación de este Proyecto, AAS
procederá a presentar a SERNAGEOMIN una actualización del Plan de Cierre, tanto respecto del
cronograma de ejecución, como de las acciones de cierre definitivas para el TRET.

Las medidas de cierre para el TRET fueron diseñadas en base a las características de la
operación actual y la necesidad de asegurar la estabilidad física y química del tranque y la
adecuada mantención, monitoreo y seguimiento de, componentes y variables ambientales que
AAS ha comprometido.

En el Capítulo 9 de “Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental Aplicable” del EIA, se


detallan los contenidos técnicos y formales asociado al PAS 137 que acreditan el cumplimiento
de dicho permiso, que se refiere a la aprobación de un Plan de Cierre de Faena Minera asociado
a las nuevas partes, acciones y obras físicas del Proyecto.

1.9.1 Partes, Obras y Acciones Asociadas a la Fase de Cierre.

La indicación de las acciones y obras destinadas a evitar, prevenir o mitigar los potenciales
impactos de las labores de cierre de la faena minera en relación a las instalaciones que forman
parte de este Proyecto, se definieron según las siguientes consideraciones:

 Se utilizaron las medidas de cierre y post cierre indicadas en la valorización del Plan de
Cierre presentado a Sernageomin, aprobado bajo resolución N°2417/2015 bajo el régimen
Transitorio de la Ley 20.551.

 Se diseñaron nuevas obras en el marco de la continuidad operacional del TRET que


permitirán satisfacer los nuevos requerimientos del proyecto en la etapa de cierre.

A continuación se resumen las medidas, acciones y obras destinadas a evitar, prevenir o eliminar
los potenciales impactos del desarrollo del Proyecto en los lugares en que se realiza, de forma
de asegurar la estabilidad física y química de los mismos, y otorgar el debido resguardo a la vida
y salud de las personas y medio ambiente.

Posteriormente se presentan las emisiones, formas de abatimiento y control de la fase de cierre


de manera descriptiva.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 212 de 219
1.9.2 Desmantelar o Asegurar la Estabilidad de la Infraestuctura Utilizada por el Proyecto
o Actividad.

 Desmantelamiento y Retiro de Estructuras Incluyendo el Manejo de Residuos,


Desenergización de las Instalaciones u Otras Acciones.

• Canal de contorno existente y canal de contorno norte proyectado: Como parte


de las medidas de cierre se debe considerar que el canal de contorno existente de
restitución de derechos de agua y canal de contorno norte proyectado deberán ser
cubiertos con material granular, en función de la disponibilidad de material en el
entorno, o se deberán remover al momento que se construyan y operen los canales
perimetrales permanentes y evacuadores de emergencia, dado que estas últimas
obras serán diseñadas para la CMP y captará las aguas que provienen de las laderas
oriente y poniente restituyéndolas al Estero El Cobre.

• Instalaciones y equipos: Se considera desmontar, desmantelar y/o demoler las


siguientes instalaciones y equipos:
- Equipos, cableados, postaciones,
- Sala eléctrica,
- Estación de ciclones obras anexas (cajones, tuberías, válvulas, etc.),
- Oficinas, taller, sala de control, estructura y edificio,
- Tuberías de descarga de relaves, arenas, lamas en laderas y en muro,
- Caseta de instrumentación,
- Sistema de recirculación desde laguna (balsas),
- Líneas eléctricas,
- Sistema de bombeo de aguas después de 10 años (bombas, cableados,
hormigones).

El desmontaje y desmantelamiento de los equipos mecánicos y eléctricos se realizará


procurando conservar las distintas piezas y elementos para permitir su reutilización.

• Disposición de residuos

De acuerdo a lo definido en el plan de cierre aprobado mediante Res. Ex. 2417/2015


del Sernageomin respecto a las instalaciones de almacenamiento y disposición de
residuos se establece lo siguiente:

- Manejo de residuos no peligrosos

El Soldado considera la utilización de patios de salvataje existentes en la etapa de


operación con el objeto de segregar los residuos generados en la etapa de cierre.
Estos residuos serán clasificados determinándose cuales serán dispuestos en
instalaciones al interior de la faena como los residuos que serán retirados de la faena
y dispuestos en sitios de terceros autorizados para tales fines.

- Manejo de residuos no peligrosos

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 213 de 219
Los residuos peligrosos serán almacenados en las áreas de residuos existentes
durante la operación de El Soldado, para posteriormente ser derivados a empresas
de manejo y disposición final para este tipo de residuos en la región (HIDRONOR).

1.9.3 Obras y Acciones para Prevenir Futuras Emisiones desde la Ubicación del Proyecto
o Actividad, para Evitar la Afectación del Ecosistema Incluido el Aire, Suelo y Agua

 Acciones para Prevenir Futuras Emisiones desde la Ubicación del Proyecto Para Evitar la
Afectación del Ecosistema, Incuidos el Aire, Suelo y Agua.

a. Medidas de Inspección y Mantención Cierre.

La Tabla 1.9-1 muestra las medidas de inspección y mantención de cierre y postcierre que se
han considerado.

Tabla 1.9-1: Medidas de Inspección y Mantención Cierre y Postcierre


Instalación Descripción Frecuencia
Cierre
Al pie de cada muro auxiliar ubicados en las quebradas
Infiernillo y Los Coiles, se proyecta un sistema de bombeo
Sistema de Anualmente hasta que se
que permite captar las aguas e impulsarlas dentro de la
bombeo, muro construyan y estén
cubeta del tranque. Esta obra se encontrará funcionando
Infiernillo y Los operativos los canales
durante la operación y durante el cierre, hasta que se
Coiles perimetrales permanentes.
construyan y estén operativos los canales perimetrales
permanentes.
Cierre y Post Cierre
Se realizará inspecciones visuales y manteciones de acuerdo
Semestral durante la fase de
a la condición de los pretiles perimetrales y del cercado actual
Cierre de accesos cierre y anual para la fase
adyacente al canal de contorno durante las fases de cierre y
post cierre.
post cierre.
Post Cierre

Se realizarán inspecciones visuales para verificar la


Muro de arenas Semestral por 5 años.
uniformidad de la cobertura de material estéril.

Se realizará una inspección y mantención del canal de


Canal de contorno contorno existente y canal de contorno norte proyectado por Anualmente por 10 años o
norte y canal de un periodo de 10 años o hasta que los canales perimetrales hasta que se construyan y
contorno ladera permanentes y evacuadores de emergencia se encuentren estén operativos los canales
oriente operativos. Posteriormente a este hito los canales serán perimetrales permanentes.
cubiertos con material granular.

Sistema de Inspección y mantención del sistema de captación de la zanja


bombeo zanja dren dren de intercepción de infiltraciones que deben ser
Anualmente por 18 años.
interceptor de recirculadas, al igual que el sistema de drenaje basal, por un
infiltraciones período de 18 años.

Se considera la inspección y rectificación de la cubierta


Cada 10 años por periodo de
Cubierta Granular granular del muro para protección contra la erosión hídrica,
50 años.
cada 10 años por periodo de 50 años.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 214 de 219
Instalación Descripción Frecuencia

Mantención de la operación del sistema de inyección de agua


Sistema de fresca al acuífero superior en el sector inmediatamente aguas Semestralmente durante 30
inyección de agua abajo del Tranque El Torito, semestralmente por un periodo años.
de 30 años.

Inspección y mantención de obras de manejo de agua, Cada 10 años durante 50


Obras de manejo
Canales perimetrales permanentes Canalones Evacuador de años y en caso de eventos
de aguas
crecidas Cajones, rápidos, disipadores. Vías preferenciales. mayores.

Fuente: Arcadis, 2017.

b. Monitoreos Post Cierre

La Tabla 1.9-2 muestra las medidas de monitoreos de post cierre:

Tabla 1.9-2 Medidas de Monitoreos Postcierre.

Lugar Medida Descripción Frecuencia

Muro principal Mantener Se mantendrá la instrumentación geotécnica Trimestral


operativos los instalada en el muro del tranque, tales como durante 10 años
sistemas de piezómetros, celdas de presión, celdas de
monitoreo de asentamiento y acelerógrafos, con el objeto de
estabilidad verificar su estabilidad. El monitoreo será
trimestral por 10 años.
Dren, aguas Monitoreo de Se considera un monitoreo de la calidad del Trimestral
claras, sistema la calidad del agua del dren, aguas claras y sistema de durante 10 años
inyección agua del dren, inyección. Estos últimos mientras estén aún en
con frecuencia funcionamiento luego del cese de las
trimestral operaciones de la faena.
Trimestral durante 10 años, el cual podrá
extenderse de acuerdo a los resultados del
monitoreo.
Pozos del Continuar con Durante el periodo de cierre y post-cierre se Trimestral
programa de el monitoreo contempla continuar con el monitoreo de la durante 10 años
monitoreo de aguas calidad del agua subterránea y superficial en
subterráneas los puntos ubicados aguas abajo del tranque,
por un lapso de por un lapso de 10 años, el cual podrá
10 años extenderse de acuerdo a los resultados del
monitoreo.
El monitoreo de aguas subterráneas aguas
abajo del Tranque El Torito se centrará
especialmente en verificar los contenidos de
sulfatos en los sitios de monitoreo
seleccionados y su evolución en el tiempo.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 215 de 219
Lugar Medida Descripción Frecuencia

Terrenos de la Monitoreo Se contempla un monitoreo de calidad del aire Semestral


compañía calidad del aire en material particulado respirable y material durante 5 años
colindante con semestral por particulado sedimentable, por un período de 5
los terrenos de un período de años después del cierre. El monitoreo se
la comunidad 5 años realizará desde la estación meteorológica
vecina localizada en la comunidad de Los Caleos,
estación que cuenta con representabilidad
poblacional para material particulado (PM 10 y
PM 2,5)

Fuente: Arcadis, 2017.

c. Formas de Control y Abatimiento Contempladas para Emisiones Atmosféricas de la Fase


de Cierre

Respecto a las medidas a implementar durante la fase de cierre, para minimizar las emisiones
atmosféricas, se considera la humectación de caminos utilizados para transporte de insumos y
personal, la humectación de frentes de trabajo donde exista movimiento de material y las
mantenciones periódicas de vehículos y maquinaria. Adicionalmente, para minimizar la dispersión
de polvo hacia el exterior de obras, se considera la protección de eventuales fuentes de emisión
con mallas tipo Rashel y la cobertura de camiones de carga.

d. Ruido y Vibraciones

La fase de cierre del proyecto abarca las siguientes actividades:

• Impermeabilización talud aguas arriba del muro.


• Cobertura granular Cubeta.
• Construcción Canales Perimetrales (Infiernillo y Los Coiles).
• Evacuadores de crecidas (Vertedero y Descarga Estribo Norte y Sur).

Ruidos Generados por Actividades de Cierre.

Tabla 1.9-3: Evaluación de Cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de Cierre, Periodo
Diurno.
NPSeq modelado Máximo permitido
Punto Evaluación
[dB(A)] [dB(A)]
1 44 51 Cumple
2 37 51 Cumple
3 28 53 Cumple
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017

De acuerdo con la evaluación realizada para la fase de cierre, todos los puntos de evaluación
cumplen con los límites establecidos según el del D.S. Nº 38/2011 del MMA.

Para los puntos de interés de fauna se consideró la Guía de Evaluación Ambiental: Componente
Fauna Silvestre. G-PR-GA-03 publicada por el (SAG) del Ministerio de Agricultura en 2012, en

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 216 de 219
donde en el punto 5.2, letra (g) recomienda utilizar como referencia lo publicado por la EPA, la
que establece como criterio un máximo de 85 [dB].
A continuación, se presenta la evaluación de los sectores de fauna en función de la fase de cierre
del proyecto.

Tabla 1.9-4: Evaluación Normativa Según Criterio EPA. Fase Cierre.


NPS modelado Máximo
Punto Evaluación
[dB]* Criterio EPA
A 66 85 Cumple
B 81 85 Cumple
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017

De acuerdo a los resultados presentados, es posible observar que para la fase de cierre del
proyecto no se superará la norma de referencia EPA.

1.9.4 Registros del Cierre que Evidencien la Ejecución

 Registros del Cierre

Una vez finalizada la etapa de cierre se presentará a la Superintendencia del Medio Ambiente la
información consistente en documentos, planos de ingeniería y fotografías que acrediten la
ejecución de dicha etapa.

1.9.5 Restaurar la Geoforma o Morfología, Vegetación y Cualquier Otro Componente


Ambiental que haya sido Afectado Durante la Ejecución del Proyecto o Actividad.

 Acciones para la Restitución de las Características del Terreno

Para cada parte u obra, cuyo terreno se desocupe durante la fase de cierre, la superficie alterada
será perfilada con el fin de generar geoformas similares al entorno y recuperar sus características
en forma natural.

1.9.6 Mantención, Conservación y Supervisión.

 Identificación de las Partes y Obras que Permanezcan con Posterioridad a la Fase de


Cierre y las Acciones Para Asegurar la Estabilidad de las Mismas

1.9.6.1.1 Partes y Obras que Permanecerán a Posterioridad.

El Proyecto considera las siguientes partes y obras que permanecerán a posterioridad.

- Muro de arena principal

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 217 de 219
- Muros auxiliares en quebradas
- Cubeta
- Obras de manejo de aguas
- Control de acceso

1.9.6.1.2 Acciones para Asegurar la Estabilidad de Obras.

Las acciones consideradas por el Proyecto para asegurar la estabilidad de las obras identificadas
anteriormente son detalladas a continuación.

• Cubierta de material estéril en muro y cubeta

Disponer de una cubierta de material estéril sobre la cubeta, coronamiento del muro, talud de
aguas abajo y talud aguas arriba.

• Impermeabilización del talud aguas arriba del muro de arenas

Dado que, durante el cierre, la laguna podría estar en contacto con talud del muro, se extenderá
una capa de geomembrana desde base del talud hacia la cubeta, a una distancia de 200 m por
seguridad de la presa, en forma adicional al sistema de impermeabilización utilizado durante la
operación.

• Secado de la laguna de aguas claras

Una vez finalizada la depositación de relaves en la cubeta, se continuará con el bombeo de la


laguna de la cubeta hasta que la carga hidráulica lo permita. Posteriormente, se procede a perfilar
las playas en que es posible efectuar esta tarea, con el fin de disminuir el volumen de la laguna
principal y así facilitar la evaporación natural de las aguas.

Esta labor de repite en distintos sectores en función de estabilidad de las lamas durante un
periodo de 10 años para la evaporación total de las aguas.

• Construcción de obras de manejo de aguas

Para el manejo de las aguas en el tranque de relaves El Torito en la fase de cierre, se proyecta
la construcción de obras y actividades que permitan conducir y evacuar en forma gravitacional
las aguas generadas ante un evento meteorológico extremo (CMP) manteniendo la seguridad
estructural del tranque de relaves, las revanchas necesarias, y evitando la afectación del hábitat
de las especies forestales ubicadas en el sector de las quebradas Infiernillo y Los Coiles. Se han
diseñado las siguientes obras para la fase de cierre:
a. Canales perimetrales permanentes: Consisten en dos canales que conducen las
aguas de escorrentía por el perímetro de la cubeta desde las quebradas Infiernillo y Los
Coiles, que son proyectados en el borde de los relaves posterior al término de las
operaciones. Para ello se debe generar una abertura de los muros auxiliares que permita
el nacimiento de los canales, para luego dirigir las aguas hacia los estribos del tranque.
b. Vertederos de cierre: Se construirán 2 vertederos evacuadores de crecidas ubicados
en el estribo norte y estribo sur del muro de arenas. Estas obras permitirán evacuar las
aguas provenientes desde la cubeta del tranque y las aguas desde las quebradas
Infiernillo y Los Coiles, que son transportadas por los canales permanentes.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 218 de 219
c. Canales de descarga: Se proyectan dos obras de evacuación del flujo ubicados en el
sector de los estribos norte y sur del muro de arenas que permitirán llevar las aguas
superficiales hacia el estero El Cobre. Estas obras se componen de tres tramos
principales: un canal de descarga, un rápido y un canal de entrega.
d. Vías preferenciales en cubeta: Se proyectan en la cubeta del tranque unas vías
preferenciales (canalones) excavados en los relaves que permiten guiar y aproximar las
aguas acumuladas a los evacuadores de crecidas en cada uno de los estribos de la
presa.
e. Sellado de sistema de evacuación de crecidas proyectado y túnel proyectado: El
nuevo evacuador proyectado que operará hasta el final de la fase de operación será
sellado mediante un tapón de hormigón en la entrada de túnel de un espesor de 5 m.

• Control de acceso

a. Instalación de señalética: Se considera instalar letreros empotrados de concreto u otro


material duradero, advirtiendo sobre el peligro de traspasar las bermas o pretiles que se
construirán en todo el perímetro de los depósitos y sus accesos. Las señales se
localizarán cada 300 metros.
b. Cierre de accesos: Se construirán pretiles perimetrales para bloquear los accesos a los
depósitos de relaves e impedir el ingreso de vehículos. Los pretiles se construirán
principalmente con lastre de la mina o material del lugar y tendrán una altura mínima de
1,5 metros y un ángulo de talud no inferior a 33° o 1,5:1,0 (H:V). El trabajo se realizará
básicamente con excavadora. A su vez se considera mantener el cercado actual
adyacente al canal de contorno con el objeto de prevenir el ingreso de animales de
crianza.

DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017


DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 219 de 219

También podría gustarte