Cap 1 - El Torito
Cap 1 - El Torito
Cap 1 - El Torito
CONTRATO Nº 2.15.0001-1
ANGLOAMERICAN SUR
OPERACIÓN EL SOLDADO
CAPÍTULO 1
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
CODIFICACIÓN ANGLO AMERICAN SUR
N° DES-4540-RET-4800-MA-100
ARCADIS Chile
Antonio Varas621, Providencia. Santiago
Teléfono: +56 022 381 6000
Fax: +56 22 381 6001
CP: 750 0966
www.arcadis.cl
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
“CONTINUIDAD OPERATIVA TRANQUE DE RELAVES EL TORITO
OPERACIÓN EL SOLDADO”
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO
ÍNDICE
LISTADO DE ANEXOS
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1.3-1: Modificaciones que se Someten a Tramitación Mediante este EIA. ............. 19
Tabla 1.3-2: Mano de Obra Aproximada Para la Ejecución del Proyecto. ........................ 30
Tabla 1.4-1: Coordenadas de Ubicación Proyecto. .......................................................... 31
Tabla 1.4-2: Coordenadas de Ubicación Obras Proyectadas. .......................................... 32
Tabla 1.4-3: Obras y Superficies Proyectadas. ................................................................ 34
Tabla 1.5-1: Criterios de Diseño y Operación Actual. ....................................................... 37
LISTADO DE FIGURAS
1.1 INTRODUCCIÓN
La mina a rajo abierto comenzó a ser explotada el año 1989 sobre la base de una autorización
sectorial de SERNAGEOMIN (Res. N°203/89). Desde el punto de vista ambiental, la mina ha
sido modificada con tres resoluciones de calificación ambiental (RCA) desde que se encuentra
vigente el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), las cuales son: RCA
N°943/2001 “Depósito de desmontes El Sauce”, RCA N°506/2008 “Continuación Norte Rajo
Abierto El Soldado“; y RCA N°1167/2010 “Continuación Operativa Sustentable Mina El
Soldado“.
El actual método de explotación de la mina a rajo abierto (plan minero), ha sido aprobado
sectorialmente por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) mediante
Resolución Exenta N°1065, de fecha 27 de Abril de 2017, de la Dirección Nacional de este
Servicio.
Por su parte, la tercera obra de mayor relevancia en la operación El Soldado es el TRET, que
inició sus operaciones en el año 1993. Una vez en vigencia el SEIA, se introdujo
modificaciones al proyecto existente ampliando su capacidad a 181 Mt, extendiendo su vida
útil hasta el año 2023 y reubicando parte de sus instalaciones de servicios e infraestructura a
una cota superior. Estas modificaciones fueron aprobadas ambientalmente mediante RCA
N°163/2004.
El yacimiento “El Soldado” fue descubierto a mediados del siglo 19, según antecedentes de
labores mineras en la zona. La primera concesión fue en el año 1842 y a partir de esa fecha
el mineral obtenido permitía abastecer fundiciones que operaban en la Región de Valparaíso.
En 1899, la mina fue adquirida por la Sociedad Matriz de Minas Catemu y luego transferida a
la Cía. Minera Du M´Zaita, que la explotó hasta 1958, para luego ser integrada a la Cía. Minera
Disputada de Las Condes S.A., posteriormente denominada Minera Sur Andes Limitada.
Desde el año 1958 la compañía ha cambiado de propietarios en diversas oportunidades, hasta
que fue adquirida a fines de 2002 por Anglo American plc.
En relación con el manejo y disposición de los relaves, hasta el año 1992, los relaves
provenientes de la Planta “El Cobre” eran depositados en el “Tranque de Relaves El Cobre
Nº4”, ubicado aproximadamente a 1 km de la Planta, frente al actual “Tranque de Relaves El
Torito”.
Como se indicó anteriormente el TRET opera desde en el año 1993 y su capacidad inicial de
almacenamiento (76 Mt de relaves) fue extendida a 181 Mt por el proyecto “Ampliación del
Tranque de Relaves El Torito” aprobado por la resolución de calificación ambiental Nº163 de
fecha 16 de agosto de 2004, prolongando su vida útil en 18 años.
El titular del Proyecto es Anglo American Sur S.A. – Operación El Soldado, cuyos antecedentes
son los siguientes:
Antecedentes de la Empresa
Se entiende que toda la comunicación que se realice dentro del marco del proceso de
evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), puede hacerse a través
del correo electrónico del Representante Legal del Titular, según lo establecido en la letra e)
del artículo 14 y en el artículo 14 bis, de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente
(Ley N°19.300/1994, incluyendo las modificaciones incorporadas por la Ley N°20.417/2010).
En el Anexo 1-A (Antecedentes Legales del Titular) del presente Estudio de Impacto Ambiental,
se adjuntan los antecedentes legales de la empresa y su representantación legal, conforme a
lo que ordena el Oficio Ordinario N°112.262 de 21/12/2011, del Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA) que “Imparte instrucciones sobre antecedentes para someter un Estudio o
Declaración de Impacto Ambiental al SEIA y sobre el cambio de titularidad”.
El Proyecto que se expone en el presente EIA, está conformado por un conjunto limitado de
obras que sólo permiten aumentar en un 30% la capacidad de disposición de relaves
autorizada. De esta forma, la segunda ampliación del TRET permitirá recibir 54 Mt adicionales
de relaves y dado que se mantendrán las tasas de procesamiento de la operación, la nueva
capacidad de 235 Mt se alcanzaría aproximadamente en el año 2027.
Los procesos productivos de la operación “El Soldado” se mantendrán sin modificaciones, por
lo tanto, el sistema de impulsión y transporte de relaves existente, continuará transportando
los relaves generados a partir de la flotación de planta concentradora desde su estación de
bombeo hasta la estación de ciclones que será reubicada en el tranque de relaves.
Las modificaciones que permitirán dar continuidad operacional al TRET se dividirán en Obras
Principales, las cuales corresponderán a nuevas construcciones requeridas por el Proyecto y
Obras de Apoyo a la Operación Actual, que corresponden a reubicaciones o modificaciones a
las instalaciones u obras ya existentes en la operación del tranque.
1.3.4 Tipología del Proyecto o Actividad, así como las Aplicables a sus Partes, Obras
o Acciones, de acuerdo al Artículo 3 del RSEIA
El artículo 8 de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA) del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), indica que los proyectos o
actividades señalados en el artículo 10 sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación
de su impacto ambiental.
Por su parte el artículo 3 del Decreto Supremo N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente
(MMA) que corresponde al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
Como tipología principal de ingreso al SEIA y según el Artículo 3 Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), se tiene que el Proyecto corresponde al literal i)
Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las
prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así
como la extracción industrial de áridos, turba o greda y en específico el literal i.1). Se entenderá
por proyectos de desarrollo minero aquellas acciones u obras cuyo fin es la extracción o
beneficio de uno o más yacimientos mineros y cuya capacidad de extracción de mineral es
superior a cinco mil toneladas mensuales (5.000 t/mes).
a.1) Presas cuyo muro tenga una altura superior a cinco metros (5 m) medidos desde el
coronamiento hasta el nivel del terreno natural, en el plano vertical que pasa por el eje de éste
y que soportará el embalse de las aguas, o que generen un embalse con una capacidad
superior a cincuenta mil metros cúbicos (50.000 m³) y el literal:
i.3) del artículo 3° del D.S. N° 40/2012 del Ministerio del Medio Ambiente: Se entenderá por
proyectos de disposición de residuos y estériles aquellos en que se dispongan residuos
masivos mineros resultantes de la extracción o beneficio, tales como estériles, minerales de
baja ley, residuos de minerales tratados por lixiviación, relaves, escorias y otros equivalentes,
que provengan de uno o más proyectos de desarrollo minero que por sí mismos o en su
conjunto tengan una capacidad de extracción considerada en la letra i.1. anterior.
El hito del inicio de la fase de construcción del Proyecto será la construcción de la tercera
etapa del muro auxiliar infiernillo el primer semestre del año 1 (año 2019), una vez que se
cuente con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable y los permisos sectoriales
respectivos.
Por su parte, el Artículo 12 del Reglamento del SEIA indica: “... El titular deberá indicar si el
proyecto o actividad sometido a evaluación modifica un proyecto o actividad. Además, en caso
de ser aplicable, deberá indicar las Resoluciones de Calificación Ambiental del proyecto o
actividad que se verán modificadas, indicando de qué forma…”.
El Caso Base representa el conjunto de las partes, acciones y obras físicas que conforman la
operación actual de Tranque de Relaves El Torito, proyectadas al año 2020, momento que
como se ha indicado, se estima alcanzar la capacidad máxima de almacenamiento de las
181 MT de relaves autorizadas.
Las partes, acciones y obras físicas del Proyecto se localizarán en las áreas actualmente
utilizadas por las operaciones del TRET, es decir, en la Región de Valparaíso, Provincia de
Quillota y Comuna de Nogales. La ubicación general del Proyecto a escala regional y comunal
se presenta en la Figura 1.4-1.
1
Se hace presente que la fase de construcción del Proyecto se desarrollará en forma simultánea a la operación actual en
consideración a la naturaleza de funcionamiento del tranque, la cual está íntimamente condicionada al crecimiento del muro y
la cubeta.
2
Esta superficie considera la superficie total de la cubeta del tranque de relaves El Torito.
3
Se considera modificar el canal existente no interviniendo nuevas áreas.
4
Estas vías se construyen en la cubeta, no requieren intervenir superficie adicional.
Tal como fue señalado en la sección 1.4.1 el Proyecto consideró la comuna de Nogales, dado
que el Proyecto tiene contemplado hacer uso durante las fases de construcción, operación y
cierre, de la ruta pública existente, para el transporte de personal, insumos y materiales.
El Tranque de Relaves El Torito está compuesto por las siguientes unidades, operaciones y/o
sistemas:
a) Sistema de Transporte de Relaves.
b) Sistema de Selección de Relaves.
c) Sistema de Conducción y Distribución de relaves.
d) Muro.
e) Cubeta.
f) Sistema de Recuperación de Aguas.
g) Sistema de Manejo de Aguas Superficiales.
h) Caminos
i) Sistema Eléctrico.
j) Oficinas e Infraestructura.
k) Instrumentación.
l) Sistema de Telemetría y Telecontrol.
m) Pozos de Monitoreo.
La disposición general de las componentes del Caso Base se representa en el Plano “Tranque
de Relaves El Torito – Disposición General de Obras (Caso Base) Planta” (DES-4540-DRW-
4800-CE-009), adjunto en el Anexo 1-C. En el mismo anexo se incluye el diagrama de proceso
de la operación actual del tranque que se representa en la Figura 1.5-1.
a) Cajón de Cabecera: Cajón de acero encargado de distribuir los relaves hacia la Estación
de ciclones. Este cajón también posee 1 compartimiento de rebose que por medio de 2
válvulas permiten descargar los relaves hacia el Cajón de Lamas o en directo hacia la
cubeta.
c) Cajón Repartidor: Cajón de paso ubicado inmediatamente bajo el underflow, que permite
descargar las arenas hacia el Cajón Disripiador (Harnero) o al Estanque de Lamas.
e) Estanque Agitador de Arenas: Estanque cilíndrico de acero, con un agitador central que
alimenta al sistema Wirth, sistema Alternativo y sistema de Rebose. Este estanque cuenta
con una válvula automática de adición de agua para el control de densidad de las arenas
y lavado de la línea) proveniente desde la línea de agua recirculada.
f) Cajón de Lamas: Cajón que permite la toma manual de muestras para control de
granulometría.
h) Estanque Agua de Sello: Estanque de agua de sello de las bombas ASH y Gim.
a) Distribución de Arenas
Las arenas (underflow) recibidas en el Cajón de Arenas son conducidas gravitacionalmente al
Estanque Agitador de Arenas desde donde son impulsadas a través de una tubería de acero
de 8” de diámetro hacia 10 nudos ubicados en el coronamiento del muro espaciados cada
200 m a una tubería de acero de 5”de diámetro perforada tipo peineta. La impulsión a los
nudos 1 y 2 se realiza a través de bombas centrifugas de rebose, a los nudos 4 y 3 a través
de bombas centrifugas ASH 6x6” de 75 HP y desde los nudos 5 al 10 la impulsión se realiza a
través de la acción de 3 bombas de desplazamiento positivo WIRTH (Las bombas WIRTH se
conectan a un estanque amortiguador que combina las arenas de las bombas y la entrega a
la tubería de 8”). La línea de 8” también incluye despiches regulados con válvulas pinch que
se emplean para lavado de líneas y/o cambio de nudo de descarga.
b) Distribución de Lamas
La distribución de lamas se realiza de tal manera de mantener confinada la laguna de
clarificación en una zona determinada de la cubeta del tranque, para permitir el funcionamiento
del sistema de recuperación de aguas en la Estación de Bombeo Balsa y su transporte hacia
la planta para su reutilización en los proceso.
- Línea Larga: Desde el cajón de lamas se impulsa mediante una bomba desde el centro del
muro hasta el estribo derecho del muro, correspondiendo a 7 puntos de descargas (LL-1,
LL-2, LL-3, LL-4, LL-5, LL-6 y LL-7).
c) Formación de Playas
La formación de playas de relaves se efectúa a través de la disposición de lamas y relaves
desde varios puntos dentro de la cubeta, con el fin de manejar la posición de la laguna. El
objetivo principal de la formación de playas de relaves es mantener la laguna alejada del muro
principal y confinada al este del Tranque tal que la laguna no se apoye sobre terreno natural.
1.5.4 Muro
Muro Principal
El Muro del Tranque El Torito es construido mediante el método de crecimiento de eje central
con material de arenas cicloneadas mediante depositación hidráulica y compactadas al 95%
del Próctor Estándar, su largo y ancho promedio de coronamiento es de 2.190 m y 13 m
respectivamente. Tiene un talud aguas abajo de 3,5:1 (H:V) y una revancha mínima
operacional de 3 m. Además, el talud aguas arriba del muro de arena es impermeabilizado
cada crecimiento del muro por medio de una membrana de material sintético, a fin de
protegerlo de eventuales crecidas.
El año 2004 mediante la RCA N°163 favorable para el proyecto “Ampliación Tranque de
Relaves El Torito”, se obtiene la aprobación para contener 181 Mt alcanzando una cota final
de 410 msnm.; posteriormente, a mediados del año 2015 el muro cambió su talud aguas abajo
de 4:1 (H:V) a 3,5:1 (H:V) de acuerdo a la Resolución Exenta N°2678/2015 del
SERNAGEOMIN, que aprobó el proyecto “Modificación Transitoria Talud Externo Muro
Tranque de Relaves El Torito”.
Las arenas son dispuestas hidráulicamente sobre el talud aguas abajo a través de 10 nudos
dispuestos sobre el coronamiento del muro.
Las aguas provenientes de las arenas son captadas a través del sistema drenaje ubicado en
la base del muro.
La introducción del cambio del talud aguas abajo del muro de arenas (H:V 3,5:1) aprobado por
SERNAGEOMIN mediante la Res. Ex. 2678/2015 y un menor avance de la proyección del
talud previo al cambio de éste, permitió postergar la construcción del desvío de túnel y además
analizar una alternativa diferente, como es la construcción del muro auxiliar estribo norte. Este
muro permite, mantener el trazado del túnel evacuador y del canal de descarga conectado a
él, en reemplazo a lo descrito en la RCA N°163/2004, que señalaba la necesidad de modificar
estas obras producto del crecimiento del muro del tranque.
La obra descrita anteriormente cuenta con aprobación para su construcción previa al inicio de
este proyecto; el MAEN se emplaza dentro de la superficie que define la traza del muro de
arenas aprobada ambientalmente por la RCA N°163/2004. En su diseño se consideró que el
tranque alcanza la capacidad de 181 Mt el primer semestre del año 2020, por lo tanto, su
construcción se realiza en dos etapas:
- Etapa 1 (MAEN-1): La primera etapa consiste en un muro fundado sobre el suelo natural,
el cual contiene las arenas depositadas hasta el año 2018.
- Etapa 2 (MAEN-2): La segunda etapa consiste en un muro que se fundará sobre las arenas
compactadas, el cual contiene las arenas depositadas hasta el año 2020.
El MAEN considera los criterios de diseño indicados en la siguiente Tabla 1.5-3, en cada una
de sus etapas.
Tabla 1.5-2: Criterios del Diseño (MAEN).
CRITERIOS Etapa 1 Etapa 2
Material de construcción Material enrocado Material enrocado
Ancho de coronamiento mínimo 4m 4m
Altura máxima 7m 7m
Talud aguas abajo (H:V) 1,3 : 1,0 1,3 : 1,0
Revancha 1m 1m
Fuente: Golder Associates 2016.
El emplazamiento del MAEN en su primera etapa, interfiere con algunas obras existentes en
el área del tranque. Se dintinguen tres obras con las cuales se generará interferencia, sin
embargo, dos de estas serían cubiertas por el crecimiento del muro de acuerdo a lo aprobado
en la RCA N°163/2004, por lo tanto sólo en uno de los casos es necesario definir la reubicación
de la obra afectada.
Las obras con las cuales se generan interferencias son las siguientes:
5
La cota máxima del muro de arenas proyectada al año 2020 corresponde a 410 m.s.n.m.
1.5.5 Cubeta
La cubeta recibe la fracción fina obtenida del proceso de ciclonaje además de relaves totales
(sin clasificación) y agua de proceso proveniente del lavado de las instalaciones o como
descarga de emergencia proveniente de la piscina El Ancla. En la cubeta se ubican varios
puntos de descarga a modo de manejar la posición de la laguna. El objetivo principal de esta
distribución de la disposición de las lamas a través de estos puntos de descarga es mantener
una operación segura y mantener la laguna de clarificación confinada en el sector de las
balsas, entre la Quebrada Infiernillo y Los Coiles, y alejada al muro de arenas.
Actualmente el TRET opera con puntos de descarga de lamas hacia la cubeta desde el
coronamiento del muro de arenas y el sellado desde las laderas, con el objetivo de mantener
confinada y controlada la laguna de clarificación de acuerdo a la RCA N°163/2004. Se
considera la operación de 24 sectores para la descarga de las lamas hacia el interior de la
cubeta, 7 están ubicadas a lo largo de una línea en el sector Norte, 7 descargas ubicadas en
el sector Sur, 9 a sellado de laderas y 1 descarga directa de relaves a la cubeta desde el sector
de la estación de ciclones.
La operación actual del TRET debe concluir con la implementación de la Etapa VI del sistema
de drenes. Las obras de esta etapa han sido divididas en dos sub-etapas, atendiendo al
crecimiento del muro y al avance de su pie:
La Figura 1.5-5 presenta las obras del sistema de drenaje que estarán totalmente habilitadas
al año 2020.
Los drenes están conformados por un núcleo de gravas y sobretamaños, alojados en zanjas
previamente revestidas con geotextil. El sistema de drenaje se construye por etapas a medida
que se extiende la traza del Muro, con excepción de los drenes emisarios, los que se diseñaron
para el término de la operación en etapas previas.
La estructura del sistema de drenes se ha mantenido constante a lo largo del tiempo siendo la
configuración existente como se describe a continuación:
Drenes longitudinales: consisten en zanjas revestidas con geotextil y rellena con material
drenante y con material de transición. Las aguas de los drenes longitudinales son
traspasadas a los drenes emisarios.
El sistema de recuperación de agua se realiza tanto desde la laguna de aguas claras como
desde el sistema de drenaje basal, ambos sistemas con aprobación ambiental de acuerdo a
RCA N°163/2004.
Las aguas captadas por el sistema de drenaje son recolectadas gravitacionalmente hasta
descargar en cámaras de inspección ubicadas aguas abajo del muro principal, desde donde
son conducidas por gravedad hacia la Estación Dren Torito, compuesta por 3 bombas
verticales (1 en operación + 1 stand by + 1 no conectada), el agua es impulsada hasta la
Estación Relevadora, y desde aquí al Estanque SAG o al Estanque Convencional.
Actualmente, el TRET cuenta con una piscina de emergencia, denominada El Ancla con una
capacidad de almacenamiento de aproximadamente 3.280 m3, capaz de recibir las aguas de
recirculación provenientes desde la Estación Dren Torito, flujos no controlados desde la Planta
o vaciado línea de relaves, rebose Estación Relevadora y Poza Las Flores. La piscina cuenta
con 2 bombas verticales. La piscina el Ancla tiene un área en superficie de 38 x 38 m2, una
profundidad máxima de 4,5 m y se encuentra impermeabilizada con geomembrana de HDPE.
La estación dren se ubica en la elevación 310 msnm y ambas líneas conducen las aguas
recuperadas desde los drenes hacia a la estación re-impulsora en la elevación 450 msnm para
toda la operación.
a) Obras de Desvío
Fuera del período autorizado para captar agua (entre los meses de diciembre y abril), y cuando
se ha alcanzado el volumen autorizado conforme a los derechos, el agua es desviada a través
de 3 bocatomas, dos construidas en la quebradas Infiernillo y una en la quebrada Los Coiles
aprobadas ambientalmente bajo la RCA N°163/2004.
Las obras de desvío consisten en obras hidráulicas que permiten captar las aguas de
escorrentía superficial en las quebradas asociadas a su posición, diseñadas para captar una
porción de los caudales de crecida. A su vez, gran parte de estos caudales, durante las
tormentas mayores se descargan hacia la cubeta del tranque, mediante un badén.
En la Figura 1.5-8 se muestra la distribución de las obras de desvío y del canal de contorno
existente, hasta el sitio de descarga en el lecho del estero.
- Canal colector.
- Pique y túnel evacuador.
- Canal de descarga de hormigón.
- Canal de restitución.
El canal colector de las aguas, cuyo material es de hormigón armado, se encuentra anclado a
la ladera del cerro y consta de dos vanos que se desarrollan en un plano inclinado (i=38%)
que se ajusta a la topografía del terreno, y posee una longitud actual de 87 m. Además se
incluyen losetas de hormigón armado prefabricadas que cumplen el objetivo de retener los
1.5.9 Caminos
La operación del Tranque considera la operación de los siguientes caminos en el marco de la
aprobación otorgada por la RCA N°163/2004:
A los caminos anteriormente mencionados se agrega un segundo camino ubicado al pie del
muro principal de arenas para el tránsito operacional.
A diferencia del resto de los caminos empleados en la operación normal del TRET, el camino
perimetral de la cubeta, varía gradualmente (alejándose de las lamas) de acuerdo al
crecimiento de la cubeta y para permitir acceder a los puntos de descarga. Este camino
requiere sucesivos rellenos al cruzar las quebradas Los Coiles e Infiernillo. Para el año 2018,
Mayor información y detalles de este peralte en las quebradas Los Coiles e Infiernillo, se
presentan en el Anexo 1-C, en los planos DES-4540-DRW-4870-CE-106 y DES-4540-DRW-
4870-CE-107, respectivamente.
Desde el inicio de la operación del TRET en 1993, el suministro de energía eléctrica proviene
de la Subestación El Soldado 110/12 KV, a través de una línea aérea de 12 KV. En sus
primeros 1.060 m, la línea corre paralela al camino que conduce al tranque, posteriormente se
bifurca en dos alimentadores, uno de 2.520 m y otro de 2.480 m de longitud.
El alimentador de 2.520 m de longitud bordea el tranque por el lado oriente hasta la Estación
Bombas Balsa. En su recorrido suministra energía a la Estación de Ciclones. Por su parte el
alimentador de 2.480 m de longitud es paralelo al pie del tranque y termina en la Estación
Bombas Dren.
Conforme el desarrollo del TRET, se considera el traslado de la línea eléctrica existente, “La
Patagua – El Cobre”, propiedad de CHILQUINTA. Este traslado de aproximadamente 1.500 m
de longitud, se ejecutará antes del año 2020 y una vez obtenidas las autorizaciones y permisos
correspondientes.
1.5.12 Instrumentación
El depósito cuenta con un sistema de telemetría que permite el monitoreo y comando de todas
las variables y equipos asociados al tranque, relaves, lamas y arenas.
e) Telemetría y Telecontrol
El sistema de telemetría y telecontrol está constituido por una estación maestra y cinco
estaciones remotas. Este sistema está diseñado para permitir que el tranque pueda ser
operado y controlado en forma centralizada desde la estación maestra, ubicada en la
plataforma de clasificación de relaves, donde es posible monitorear y comandar todas las
variables y equipos asociados al tranque para mantener un control adecuado de la operación.
La Operación El Soldado cuenta con dos salas de control para la operación y supervisión del
sistema de transporte y depositación de relaves y recirculación de aguas. Las salas se
denominan Sala de Control Tranque y Sala de Control SAG.
Desde sala de control Tranque se monitorea todo el proceso, se coordinan las acciones de
operación con el personal en terreno, se inicia la marcha o detención de los equipos, como
también se puede solicitar que algún operador ejecute alguna acción en terreno.
1.5.14 Transporte
En la operación actual, considera la circulación de camionetas por los caminos operacionales
y el traslado del personal diariamente en minubus durante las jornadas de trabajo de los tres
turnos de operación.
Agua de pozo 500 m³/h 300 m3/h de pozos Los Litres y 200 m3/h de pozos El Melón
Agua Recirculada
2.100 m³/h. Desde laguna aguas claras y drenes de infiltración
del TRET
Fuente: AAS, 2016.
Anglo American cuenta con derechos de aprovechamiento de aguas para los pozos ubicados
en el Sector de Los Litres y El Melón, en la Tabla 1.5-7, se listan las resoluciones que avalan
el ejercicio de este derecho.
1.5.19 Monitoreo
Actualmente existe una red de 9 pozos de monitoreo aguas debajo del TRET para monitorear
la calidad de las aguas subterráneas. Las coordenadas donde se ubican estos pozos se
presentan en la Tabla 1.5-8.
Los detalles de esta red de monitoreo, la frecuencia de mediciones, los parámetros de control
y la reportabilidad de los resultados se detallen en el Capítulo 8 del EIA Plan de Seguimiento
de las Variables Ambientales Relevantes.
El Proyecto que se somete a evaluación ambiental permitirá extender la vida útil del TRET,
ampliando su capacidad de almacenamiento a 235 Mt la cual, según el plan de explotación,
se alcanzará el año 2027.
Depósito o Cubeta
La proyección de crecimiento del muro de arenas del TRET mantiene el método constructivo
actual por eje central y considera mantener la metodología de construcción y geometría de la
actual operación, es decir, un muro construido con arenas cicloneadas y con una metodología
de crecimiento por línea central, respetando un talud aguas abajo de 3,5:1 (H:V) y un ancho
de coronamiento mínimo de 13 m. La capacidad de almacenamiento de 235 Mt de relaves se
obtiene con un crecimiento de 10 m de altura, alcanzado con esto una altura total del orden de
100 m a una cota de coronamiento de 420 msnm.
Durante la operación, se considera una revancha mínima para los relaves contenidos de 3,0 m,
mientras que para el cierre se proyecta una revancha de 4,0 m.
En la Tabla 1.6-3 se resumen las características del muro principal del TRET proyectado a la
capacidad máxima de 235 Mt de relaves.
Tabla 1.6-3: Resumen Características Muro Principal TRET Para 235 Mt.
Característica Unidad Valor
Material de construcción - Arena cicloneada
Método de crecimiento - Línea central
Ancho de coronamiento m 13
Talud aguas abajo H:V 3,5:1
Revancha operacional m 3,0
Revancha cierre m 4,0
Cota de coronamiento msnm 420
Altura máxima muro m ~100
Arcadis, 2017.
En la Figura 1.6-1 se muestra un perfil transversal del crecimiento del muro, mientras que la
Figura 1.6-2 muestra en planta de la traza final del muro.
Al igual que la actual operación del Muro Principal de arenas se contempla el monitoreo de
nivel freático al interior del Muro, además de otras variables.
Extensómetros (en base a fibra óptica). Permiten medir de forma continua las
eventuales deformaciones verticales y perpendiculares que se generen en sectores
puntuales en el coronamiento del muro.
El monitoreo geotécnico del Muro Principal comprende las mediciones, registros y análisis de
los niveles de agua y presiones intersticiales, aceleraciones y deformaciones del muro de
arenas. El monitoreo de la instrumentación proyectada, durante la operación del tranque de
relaves, se efectuará en conjunto con los instrumentos existentes de etapas anteriores, a
través de un registro periódico de mediciones.
Para evaluar la estabilidad del muro principal se realizó análisis estático, seudoestático y
dinámico, considerando la situación proyectada para una capacidad máxima de
almacenamiento de 235 Mt. Los análisis de estabilidad realizados para el muro de arenas se
incluyen en el Anexo 1-D.
Los análisis consideraron que las arenas bajo nivel freático movilizan el 100% de las
presiones de poro, alcanzando su condición no-drenada y además las lamas se
encuentran con resistencia post-licuación.
Las características de los materiales con los cuales se construye el muro se asume que
son estables en el tiempo. Conservadoramente no se considera el efecto de compactación
por peso propio durante el crecimiento de los muros, lo cual hace incrementar la densidad
y consecuentemente los valores máximos de resistencia al corte y aumento en la rigidez
del muro. De la misma forma, tampoco se considera el efecto de envejecimiento de los
relaves, lo cual incrementa la resistencia al corte y rigidez. Al realizar los análisis de
estabilidad seudoestáticos, con el sismo máximo creíble, la Fase IV queda cubierta por
las Fases anteriores.
Del análisis dinámico se concluye que frente a la ocurrencia de un evento sismico severo
similar al considerado como Sismo de Diseño (Máximo Creíble), las deformaciones esperadas
en el muro serían máximas en el coronamiento, y estas no producirían riesgo de vaciamiento
de las lamas contenidas ni riesgo de inestabilidad global del muro. En cuanto a las
deformaciones obtenidas en el talud aguas abajo del muro, por su magnitud y superficialidad,
no ameritan mayor riesgo de inestabilidad para el muro.
Es importante mencionar que los resultados obtenidos del análisis de estabilidad están
asociados a las condiciones geométricas (alturas de muro, anchos de coronamiento,
pendientes de taludes, etc.), características de los materiales y solicitaciones sísmicas.
El alineamiento del muro MAEN3 ha sido proyectado entre los vértices PC-01, PC-02 y PC-03;
y a su vez el alineamiento del muro MAEN4 ha sido proyectado entre los vértices PC-04 y PC-
DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 75 de 219
05. Las coordenadas de los vértices anteriormente mencionados se indican en la siguiente
tabla:
Los muros MAEN3 y MAEN4 serán construidos con material de enrocado obtenido de los
botaderos de estériles de la mina El Soldado, considera un ancho de coronamiento para ambos
muros de 6 m y una altura máxima de 5,4 y 6 m respectivamente. Para los dos muros, el talud
aguas arriba (H:V) considerado es de 1,3:1,0; y por otro lado, la revancha contacto MAEN
(existente) – Arenas muro principal es de 1 m en ambos casos.
En Figura 1.6-4 y en Figura 1.6-5 se muestran las secciones tipo expansión del MAEN para
los tramos paralelo y perpendicular al muro principal respectivamente.
Figura 1.6-4: Sección Tipo Expansión Muro Auxiliar Estribo Norte, Tramo
Perpendicular al Muro Principal.
De acuerdo al crecimiento proyectado del TRET es necesario contener los relaves en el sector
de las quebradas Infiernillo y Los Coiles, con el propósito de proteger las especies forestales
nativas presentes en ellas que pudiesen ser afectadas. El Proyecto considera la construcción
de dos muros denominados Muro Auxiliar Infiernillo y Muro Auxiliar Los Coiles.
La construcción de estos muros permitirá la operación del tranque hasta alcanzar una
capacidad máxima de 235 Mt, razón para lo cual, el diseño de ambos muros considera una
cota de coronamiento máxima proyectada de 418 msnm.
La construcción de ambos muros se ejecuta en 5 etapas, sin embargo considera que las dos
primeras corresponden a los caminos operacionales peraltados en quebrada Infiernillo y Los
Coiles (sección 1.5.9) los cuales son ejecutados en dos etapas. Los muros auxiliares se
apoyan en estos caminos existentes para crecer hasta alcanzar la cota final de 418 msnm.
Como criterio de diseño para minimizar las infiltraciones desde las lamas hacia dentro de los
muros; se considera revestir totalmente las caras de éstos aguas arriba con una
geomembrana, bajo la cual se dispondrá un geotextil con el objetivo de proteger esta
geomembrana del punzonamiento.
Como se mencionó previamente, los muros auxiliares permitirán un crecimiento del TRET sin
afectar las especies forestales nativas del sector, en particular Beilschmiedia miersii para lo
que se ha considerado en el diseño de este proyecto mantener una distancia mínima de 30 m
a los individuos que se encuentren cercano a alguna de las obras proyectadas.
Piezómetros estáticos en base a fibra óptica. Permiten monitorear los niveles de agua,
registrando las variaciones de estos, a través de un sistema automatizado.
Los análisis consideraron que las lamas se encuentran con resistencia post-licuación. Por
las características del material con el cual se construirán los muros (estéril permeable) las
presiones de poro serán equivalentes a las obtenidas bajo condiciones estáticas. Por lo
anterior, los FS de la Fase II son equivalentes a la Fase I.
Las características de los materiales con los cuales se construyen ambos muros
(enrocados), se consideran que son estables en el tiempo. Conservadoramente no se ha
considerado el efecto de compactación por peso propio durante el crecimiento de los
muros, lo cual hace incrementar la densidad y consecuentemente los valores máximos de
resistencia al corte y aumento en la rigidez del muro. De la misma forma, tampoco se
considera el efecto de envejecimiento de los relaves, lo cual incrementa la resistencia al
corte y rigidez. Al realizar los análisis de estabilidad seudoestáticos, considerando el sismo
máximo creíble, la Fase IV queda cubierta por las Fases anteriores.
Caminos de Accesos.
El proyecto requiere de caminos de acceso a las diferentes obras consideradas, es por esto
que algunos de los caminos actuales de operación deberán ser modificados producto del
crecimiento del mismo, ya sea porque son alcanzados por relaves o por la traza del muro de
Este camino se proyecta desde el camino operacional existente hacia el sector del estribo
norte del muro principal de arenas, permitiendo el tránsito de vehículos y maquinarias hacia el
sector del evacuador de crecidas, canal de contorno, botadero, MAEN, etc. Este camino tendrá
una longitud aproximada de 1.640 m, un ancho de 4,5 m y una pendiente variable con un
máximo de 1,0%.
Como su nombre lo indica este camino permitirá el acceso desde el coronamiento del muro
principal de arenas hasta el sector del estribo norte. La longitud de este camino se proyecta
en 146 m y una pendiente de 5.25% aproximadamente.
El proyecto contempla la contrucción de dos muros auxiliares en las quebradas Infiernillo y Los
Coiles, los que serán descritos más adelante en este capítulo (sección 1.6.1.1.4). La
construcción de ambos muros requerirá de caminos de acceso y posteriores caminos que
permitan la operación del tranque de relaves, para esto el proyecto considera la construcción
de caminos de acceso a ambos muros. En el caso del muro auxiliar Los Coiles, se proyecta
un camino de acceso desde el camino existente proveniente desde el sector suroriente hacia
el coronamiento del muro y un camino desde aquí hacia uno existente en la zona superior de
la quebrada, la longitud total para este camino se proyecta en 763 m con una pendiente media
de 13%.
En el caso del muro auxiliar Infiernillo se proyecta un camino proveniente desde el camino
existente en el sector norte de la quebrada hasta el coronamiento del muro con una longitud
aproximada de 480 m y una pendiente de 12,0%.
Este camino permitirá el acceso tanto a la estación de ciclones como a las oficinas reubicadas
por este proyecto, su longitud aproximada es de 140 m con una pendiente estimada en 0,3%.
Este camino unirá los caminos que se proyectan al pie del muro y el camino existente que
conduce al evacuador de crecida, con el botadero de material de excavación permitiendo así
el tránsito de vehículos y maquinarias desde todos los sectores para la depositación de los
materiales correspondientes a las distintas excavaciones realizadas. Este camino tendrá una
longitud de 60 m y una pendiente de 7% aproximadamente.
Se proyecta este camino desde el sector del estribo sur del muro principal de arenas,
permitiendo así el acceso al coronamiento del muro. Este camino se proyecta con una longitud
de aproximadamente 160 m y una pendiente de 0,3%.
En la Figura 1.6-8 (línea color azul) se puede observar el Tranque de Relaves el Torito con las
obras descritas anteriormente.
El botadero se ubicará en las cercanías al estribo norte del muro de arenas del TRET, y tendrá
una capacidad aproximada de 300.000 m3, dispuestas en dos plataformas que ocupan un área
cercana a los 30.000 m2. La disposición del material se realizará con camiones mediante
volteo, procurando en todo momento que la zona de emplazamiento no genere interferencias
con instalaciones existentes ni proyectadas.
De acuerdo al crecimiento del tranque será necesaria la reubicación de la línea interna AAS y
además la construcción de un nuevo tramo de esta misma línea que permitirá alimentar la
subestación eléctrica Infiernillo.
Esta línea será reubicada a una cota superior a las actual iniciando su trazado en la cota
430 msnm y finalizando en 450 msnm aproximadamente, desplazándose desde la cota
425 msnm aproximadamente; dicha reubicación seguirá un trazado paralelo a la plataforma
del camino de servicio y canal de contorno existe. El tramo de la línea que será reubicado se
une en su punto más alto con el trazado ya existente, esta modificación de la línea interna
tiene una longitud de 860 m aproximadamente.
El nuevo tramo considerado en el proyecto tiene una longitud de 650 m, el cual se desplazará
en forma paralela a la línea eléctrica La Patagua de propiedad de Chilquinta.
Las oficinas de la operación del Tranque de Relaves deben ser reubicadas debido al
crecimiento del tranque. Se proyecta la construcción de las oficinas y también de las
instalaciones complementarias taller y sala de control del tranque, en la nueva plataforma de
la estación de ciclones (ver sección 1.6.1.1.12).
El canal de contorno ladera norte proyectado permitirá captar en forma lateral y conducir los
escurrimientos superficiales provenientes de las aguas lluvias generadas ante un evento de
precipitación. El Canal de Contorno Ladera Norte proyectado se divide en tres sectores, donde
el sector principal se entenderá como canal de contorno norte, con una longitud aproximada
de 3 km y es el que recibe directamente las aguas provenientes de las quebradas. El segundo
sector corresponde al rápido de descarga del canal de aproximadamente 300 m, que permite
disipar la energia del flujo y que conecta el tramo principal con el canal de descarga. El último
sector es el empalme con el tramo final del evacuador de crecidas, descargando de esta forma
hacia el estero El Cobre (ver Figura 1.6-13).
El dimensionamiento del canal de contorno norte considera una sección transversal de tipo
trapezoidal que se ubicará a un costado de un camino de acceso de 3,5 m. La sección
contempla un talud z:1 (H:V) cuya sección típica se muestra en la Figura 1.6-14.
El canal de contorno norte fue diseñado en mampostería con taludes 1:1 (H:V); sin embargo,
en sectores donde se encuentre roca a nivel superficial el canal quedará en roca y su sección
tendrá taludes 0,3:1 (H:V). En caso que la mampostería no cumpliese con los requerimientos
de velocidad, se deberá adoptar un diseño en hormigón.
Para efectos de optimizar el diseño del canal, se determinó dividirlo en 4 tramos cada uno
asociado a un área aportante (Figura 1.6-15). Los parámetros de diseño como taludes,
rugosidades y velocidades admisibles se presentan en la tabla a continuación en función del
tipo de revestimiento.
Para el diseño adoptado considerando la situación sin presencia de roca, se diseñaron las
transiciones desde canal trapecial de mampostería a hormigón con bases de 1,0 a 1,5 m y la
transición final desde canal trapecial de hormigón a canal rectangular, ambos con base de
1,5 m. El dimensionamiento se muestra en la tabla a continuación.
Cuencas Aportantes
La cuenca aportante de la ladera norte del tranque de relaves El Torito posee una superficie
de 0,78 km2; caracterizada por ser una zona boscosa con alta pendiente. La cuenca aportante
total al tranque de relaves es 14 km2; en consideración de lo anterior y como se menciona
anteriormente, para optimizar el diseño del canal, se determinó dividir la obra en 4 tramos cada
uno asociado a un área aportante, tal como se muestra en la Figura 1.6-15.
Caudales de Diseño
Considerando las áreas aportantes a cada tramo del canal, previamente definidas, se
determinó el caudal para el periodo de retorno 50 años y 100 años, siendo el caudal acumulado
para cada tramo del canal el caudal de diseño considerado para esta obra, estos valores son
presentados en las últimas dos columnas de la Tabla 1.6-13.
Tabla 1.6-13: Caudales por Tramos Canal para Distintos Periodos de Retorno.
Tramo Área aportante Caudal [m3/s] Caudal acumulado [m3/s]
Canal ID [km2] T=50 años T=100 años T=50 años T=100 años
Tramo 1 Área 1 0,07 0,12 0,15 0,12 0,15
Tramo 2 Área 2 0,33 0,56 0,73 0,68 0,88
Tramo 3 Área 3 0,23 0,39 0,51 1,06 1,39
Tramo 4 Área 4 0,15 0,25 0,33 1,32 1,72
Fuente: Arcadis, 2017.
Cruce de Quebradas
El canal de contorno norte cruza 9 quebradas, por lo que se requieren obras en cada cruce
que permitan encauzar las aguas e incorporarlas dentro del canal de contorno. Estas obras
básicamente están conformadas por una sección de mampostería de piedra en el fondo de la
quebrada para evitar la socavación en el empalme hacia el canal. En la Figura 1.6-16 se
presenta el trazado en planta del canal de contorno norte junto a las 9 quebradas que
intersecta y sus respectivas áreas aportantes.
El primer tramo estará conformado por una tubería de acero corrugado y el segundo y tercero
de un canal rectangular de hormigón. En la Tabla 1.6-14 se presenta un resumen de los tramos
y materialidades.
En una sección del rápido de descarga previo al empalme con el canal de descarga se
proyecta la construcción de un cuenco disipador USBR tipo III con el objetivo de disipar energía
del rápido de descarga. Este cuenco tiene una geometría como la que se presenta en la Figura
a continuación.
El empalme del rápido de descarga con el canal de descarga se presenta en la Figura 1.6-21.
Como se describe más adelante en este capítulo en la sección 1.6.1.1.4, el proyecto considera
la construcción de dos muros auxiliares que se encontrarán emplazados en las dos quebradas
principales de la cuenca El Torito, Quebrada Infiernillo y Quebrada Los Coiles, estos muros
tienen el objetivo de retener el avance del relave y así proteger las especies forestales
protegidas del sector.
Una vez iniciada la construcción de los Muros Auxiliares, las aguas no podrán ingresar a la
cubeta del tranque, acumulando un volumen de agua dentro y al pie de los muros. Con el
objetivo de evitar que este volumen de agua afecte las especies forestales que se encuentran
en estas quebradas el proyecto considera la modificación de las obras de desvío existente
aumentado su capacidad, canales de desvío y sistemas de bombeo en ambas quebradas, este
último permitirá minimizar el volumen de agua que pueda acumularse al pie de cada muro
auxiliar e impulsará las aguas hacia la cubeta del tranque.
a) Obras de Desvío
En este sector se proyecta la construcción de una nueva obra de captación y un nuevo canal
de desvío.
El proyecto considera en la quebrada Los Coiles una modificación de las obras hidráulicas
existentes, además de la construcción de una cámara de carga y una canal de desvío de
hormigón armado, las cuales permitirán conducir una cierta porción de las aguas captadas por
la obra de captación existente y descargarlas hacia la cubeta del tranque. El diseño se realiza
considerando un periodo de retorno de T=100 años.
El objetivo de estos sistemas es mantener un nivel de agua al pie de los muros, que no supere
la elevación 405 msnm.
En las siguientes Figura 1.6-29 y Figura 1.6-30, se presenta un esquema en planta donde se
muestra la ubicación del sistema de impulsión al pie de cada muro.
Cada sistema de bombeo deberá construirse a partir de la etapa II de crecimiento de los muros
auxiliares, aumentando el número de bombas en forma diferida de acuerdo a las etapas de
crecimiento de los muros. Los principales criterios de diseño se presentan en la siguiente tabla.
Cajón de conducción: Canal excavado que conduce las aguas mediante una tubería
desde la obra de captación hasta la estación de bombeo en forma gravitacional.
Estación de bombeo: estructura de hormigón semi enterrada que contiene las bombas
sumergibles y es donde se impulsan las aguas a una cota superior.
Este sistema permitirá descargar las aguas durante un evento de crecida máxima probable y
evacuar un volumen excedente, manteniendo las revanchas mínimas del nivel de aguas
respecto al coronamiento del muro de arenas, y controlando el caudal de evacuación que será
conducido por las obras de descargas. El caudal de diseño para la captación y descarga ante
una crecida, tendrá un valor de 7 m3/s equivalente a la regulación dentro del tranque ante una
crecida máxima probable (CMP) La obra de captación de las aguas (vertedero) se ubicará a
una distancia de 130 m desde el coronamiento del muro hacia la cubeta del tranque por el
sector de la ladera norte.
El sistema evacuador de crecidas está compuesto principalmente por dos tramos, un tramo
subterráneo y un tramo en superficie. El primer tramo posee un revestimiento en shotcrete y
tiene una extensión de 320 m aproximadamente; está conformado por una obra de captación,
una cámara disipadora y de distribución que entrega las aguas a un túnel tipo herradura de
3,6 m x 3,6 m.
El segundo tramo se inicia desde el portal de salida del túnel y tiene una longitud aproximada
de 725 m, desde aquí las aguas son dirigidas mediante un rápido de descarga conformado por
un cajón rectangular de hormigón armado, un disipador de energía y posteriormente son
conducidas al estero El Cobre mediante un canal de descarga con un canal de hormigón, una
transición de rectangular a trapecial, un canal trapecial excavado en tierra y un tramo final
trapecial en hormigón.
Cámara disipadora
Tramo en Túnel
El tramo en túnel corresponde a un túnel tipo herradura excavado en roca con una longitud
total de L=284,8 m, pendiente de 2% y recubrimiento de shotcrete en las paredes.
Las obras que forman parte del segundo tramo son las que se mencionan a continuación:
Portal de Salida
El portal de salida del túnel consiste en un tramo de túnel confeccionado en hormigón armado,
con una longitud aproximada de 6 m, manteniendo la misma sección interna del túnel,
permitiendo dar el confinamiento y continuidad con el comienzo del rápido de descarga.
Además considera una capa de refuerzo de shotcrete con malla central y anclajes (en las
DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 111 de 219
zonas que son requeridas) para proteger la salida del túnel de posibles rodados. La siguiente
figura muestra un esquema longitudinal del portal de salida.
Rápido de descarga
El rápido de descarga consiste en un canal rectangular de hormigón armado, con una base de
3,6 m y una altura interna de 1,05 m, al igual que el ancho del túnel, manteniendo la
continuidad y evitando pérdidas de cargas por contracciones o singularidades. Posee una
pendiente máxima de 78% en el primero tramo y luego 51% de pendiente.
Al igual que en el rápido de descarga del canal de contorno antes descrito en esta obra también
se considera un cuenco disipador USBR tipo III el cual permite disipar parte de la energía
gracias a los dientes intermedios que posee. Este cuenco tendrá una geometría como la que
se muestra en la Figura 1.6-39.
Previa a la conexión con el rápido de descarga del canal norte se encuentra una transición
desde un canal rectangular de base 3,6 m a una sección trapecial de base 3,6 m y taludes 1:1
(H:V). Esta transición es de tipo cuña y tiene una longitud de 8,0 m.
Canal de Entrega
El canal de entrega tiene una longitud de 542,6 m con revestimiento en hormigón en los últimos
65 m por las velocidades que se producen. El resto del canal es excavado en tierra.
Al final de la obra de entrega al estero se proyecta una obra de término que permite entregar
las aguas al estero El Cobre en forma laminar y en régimen subcrítico con bajas velocidades
y evitar que se produzca socavación al pie de la descarga. Se considera un colchón de
enrocados de diámetro mínimo D=200 m cuyas dimensiones son mostradas en la siguiente
Figura 7-15.
El proyecto considera extender la vida útil del Evacuador de Crecidas (descrito en la sección
1.5) hasta los 209 Mt, para esto es necesario aumentar en cota el umbral superior del Canal
Colector existente. La extensión del Canal se realizará respetando su diseño original,
construyendo un nuevo módulo tipo de 12 m (ver Figura 1.6-43). Adicionalmente esta
extensión requerirá una nueva plataforma a la cota 412,5 msnm replicando la existente.
Al construir este nuevo módulo manteniendo las dimensiones del canal existente se permite la
evacuación de un caudal de 5 m3/s.
La estación de ciclones deberá estar operativa en su nueva ubicación desde el año 2023. En
la Figura 1.6-46 se muestra la ubicación proyectada de la plataforma de ciclones.
Impulsión a Clasificación
La Figura 1.6-49 entrega un esquema de la ubicación en planta de las líneas de arenas para
la impulsión de éstas desde una plataforma de tuberías ubicada en la cota final del muro
(420 msnm) frente a su eje.
De acuerdo al balance de masa de las descargas que permite mantener la laguna de operación
en su ubicación de diseño, se requiere depositar en total 1.243.940 toneladas por año
sumando las laderas este y norte. Por otra parte, la impulsión hacia el sellado de ladera sector
laguna se diseñó para un caudal volumétrico fijo de 315 l/s.
Al igual que la impulsión de arenas, en primera instancia se impulsan los relaves/lamas desde
la plataforma de ciclones directamente descendiendo hasta el muro hasta la elevación
414 msnm y posteriormente en el año 2023 (año en que se proyecta alcanzar la cota
mencionada), se reubican las líneas a una plataforma que sube desde la elevación 418 msnm
(correspondiente a la cota de la plataforma de ciclones) hasta la cota 420 msnm (cota final del
muro de arenas), y luego se dirige al coronamiento del muro para descargar los relaves/lamas
a la cubeta.
Como se mencionó previamente, existen dos líneas que conducen los relaves/lamas hacia las
descargas ubicadas en el muro del tranque hacia la cubeta: denominadas “línea corta” y “línea
larga”.
Esta conducción cuenta con dos etapas, en la primera se requiere una bomba de 450 HP y
una tubería de HDPE DN=450 mm PE80 PN6 de 709 m de longitud, este sistema deberá estar
operativo con la nueva plataforma de ciclones. La segunda etapa contempla reubicar la línea
a una plataforma ubicada a 420 msnm y se dirige posteriormente al coronamiento del muro
para descargar en los puntos establecidos, esta impulsión se realizará reubicando la bomba
de 450 HP de la etapa anterior y una línea de HDPE DN= 450 mm PE100 PN10 de 710 m de
longitud.
Cabe señalar que para esta impulsión no se usará bombas stand-by debido a que existe la
alternativa de operación con la línea larga, sin embargo, se usará la bomba stand-by para
asegurar la descarga desde el muro ya sea con la línea corta o larga.
Línea Larga
Esta línea alcanza el final del coronamiento del muro, es decir cubre todas las descargas de
relaves/lamas a la cubeta desde el muro.
El transporte a través de la línea larga presenta dos etapas, la primera etapa consiste en una
impulsión con una tubería de HDPE PE100 DN=450 mm PN10 de 2.360 m de longitud y se
requieren 2 bombas de 570 HP con un VDF cada una operando en serie.
La segunda etapa considera la impulsión desde la plataforma de ciclones hasta el final del
coronamiento del muro cambiando la tubería a la plataforma ubicada en la cota 420 msnm. La
impulsión al muro requiere de 2 bombas de 570 HP cada una operando en serie y una tubería
de HDPE DN=450 mm PE100 PN10 de 2.310 m de longitud.
Actualmente existen dos descargas que tienen por objetivo realizar el sellado de ladera en el
sector de la laguna: una se ubica en la quebrada Los Coiles e infiernillo. El caudal de diseño
para esta línea se estableció en 315 l/s.
El tramo en impulsión que conduce los relaves/lamas a las descargas Los Coiles e Infiernillo
es una tubería de HDPE de 450 mm de diámetro y de 3.600 m de longitud, PE80 con diferentes
tramos con distintos espesores:
PN 20 : 100 m
PN 16 : 100 m
PN 12,5 : 500 m
PN 10 : 500 m
PN 8 : 1.000 m
Por otro lado, respecto a las bombas, se verificó que las 3 bombas existentes de 450 HP
operando en serie pueden impulsar lo requerido para el Proyecto, sólo es necesario la
reubicación de estas bombas a la nueva plataforma de ciclones.
Tramo en acueducto
La tubería existente de HDPE PN4 PE63 DN=560 mm con 0,8% de pendiente longitudinal y
1.060 m de longitud que conduce gravitacionalmente los relaves a la descarga a la cola desde
Infiernillo, no es alcanzada en su trazado por la traza final de los relaves, por lo tanto, esta
línea puede continuar operando en su ubicación actual hasta el final de su vida útil.
Eventualmente en el último tramo de ésta podría ser necesario construir obras menores (ej.
Pretiles) o disminuir la pendiente en caso de que el relave pudiera acercarse a la tubería.
Las obras consideradas para el manejo de los drenajes e intercepción de infiltraciones del
tranque de relaves corresponden a la extensión del sistema de drenaje basal del muro y a la
implementación de una barrera hidráulica formada por pozos de inyección que se ubicarán
aguas abajo del sistema de drenaje basal.
La Etapa VII proyectada mantendrá la estructura global utilizada en las etapas anteriores
presentada en la sección 1.5.6, debiéndose diseñar únicamente dedos drenantes y dren
El sistema de drenaje se ubica en la base del Muro Principal de arena del tranque. Está
constituido por una alfombra drenante de 30 cm de espesor, dedos de drenaje separados cada
15 m, drenes longitudinales separados cada 60 m aproximadamente, y 5 drenes emisarios que
recogen las infiltraciones captadas por los drenes longitudinales y las conducen hasta unas
cámaras de inspección. Estas cámaras se conectan mediante una tubería colectora, la que
conduce gravitacionalmente las aguas de drenaje hasta la sentina de la Estación de Bombeo
Drenes, desde donde son impulsadas hacia la planta El Soldado para su reutilización.
Los drenes están conformados por un núcleo de gravas y sobretamaños, alojados en zanjas
previamente revestidas con geotextil. El sistema de drenaje se construye por etapas a medida
que se extiende la traza del Muro, con excepción de los drenes emisarios, los que se diseñaron
para el término de la operación en etapas previas.
La Figura 1.6-50 presenta las obras proyectadas para el sistema de drenaje Etapa VII.
El caudal a transportar por cada dren depende de su categoría (dedo, longitudinal), mientras
que la pendiente de diseño es dada por la topografía del sector, y de acuerdo al área requerida
por cada tipo de dren su geometría se define como se presenta en las siguientes figuras:
La tubería se instalará en una zanja de 1,0 m de ancho y profundidad variable entre 4,5 y 6 m,
manteniendo una pendiente mínima de 0,7%.
Los sensores piezométricos, estáticos y dinámicos, que operen en base a fibra óptica, deberán
medir y registrar con las frecuencias especificadas, los cambios que ocurren en las presiones
de poros; emitiendo una señal de onda que viaje a través de fibra óptica, para ser finalmente
registrada en una unidad de lectura y almacenamiento de datos.
Los piezómetros estáticos y dinámicos del tipo fibra óptica, dispondrán de filtro, protección
contra descargas eléctricas (en los equipos de lectura), transmisor integrado y compensación
por temperatura (en caso de ser necesario).
Los piezómetros estáticos tendrán un rango de presiones admisibles de 0 a 50 mca (0,5 MPa)
y deberán permitir tomar medidas con intervalos de 4 a 6 horas (intervalos determinados en
Para las conexiones de la instrumentación geotécnica se utilizarán cables de fibra óptica que
sean resistentes a los cambios ambientales, no corrosivos y que permitan sobretensiones. En
Tabla 1.6-4 y Figura 1.6-3 se presenta la instrumentación geotécnica del muro de arenas
principal y se indica la instrumentación que será instalada en el sistema de drenaje etapa VII.
Las medidas establecidas en la Res. Ex. N°163/2004 que fueron consideradas para el control
de las infiltraciones de las aguas contactadas desde el TRET (descritas en la Tabla 1.3-1)
fueron implementadas de acuerdo a lo establecido en dicha resolución, sin embargo de
acuerdo al seguimiento de los análisis de la concentración de sulfatos realizados, se verificó
que no tuvo el comportamiento esperado, situación de la cual el presente proyecto se hace
cargo, incorporando la implementación de un sistema de inyección de agua para conformar
una barrera hidráulica.
Los resultados del estudio establecen que una alternativa adecuada para mejorar la eficiencia
del sistema de captación de aguas infiltradas desde el TRET es la implementación de una
barrera hidráulica a través de la inyección de agua, esta medida de mitigación que se presenta
en este Estudio de Impacto Ambiental complementa las medidas existentes en el TRET. De
acuerdo a los estudios y modelaciones realizadas (que se presentan en el Anexo 4-C1 y 4-C2
del Capítulo 4 del EIA), se estima preliminarmente que esta barrera hidráulica debe considerar
un caudal de inyección de aproximadamente 14 L/s aplicados en 8 pozos, por lo que el
proyecto ha considerado al menos la habilitación de 2 pozos adicionales para asegurar la
operación del sistema y poder manejar una holgura operacional para aumentar la inyección de
flujo de ser necesario en base a los resultados de terreno. En la medida que sea necesario de
acuerdo a los resultados operacionales, podrán incorporarse pozos adicionales en la misma
zona.
Considera el empalme a la cañería existente de agua fresca (Tubería HDPE 160 mm), la cual
proviene desde la zona donde el titular posee derechos de aprovechamiento de aguas
subterráneas constituidos en dos campos de pozos denominados El Melón y Los Litres
mencionados previamente en la sección 1.5.16, ubicados a más de 7 km desde la zona del
proyecto.
Tubería de conducción.
En relación a las aguas que serán utilizadas en el sistema de inyección, éstas provienen de
una mezcla entre las aguas del campo de pozos de El Melón y las del campo de pozos de Los
Litres.
Para la distribución de agua en los pozos se instalará una cañería de 125 mm, la cual
contempla conexiones tipo “arranque domiciliario” de PVC de 32 mm, para cada uno. El
sistema se ha considerado sin estanque de acumulación, por cuanto existe disponibilidad de
presión que alcanza a unos 60 mca al inicio de la tubería. De esta forma, el sistema operará
de manera semi-automática, contemplando sistemas de control de niveles al interior de cada
pozo, flujómetros de control y válvulas eléctricas de operación enlazadas con la señal de nivel
DES-4540-RET-4800-MA-100 Diciembre, 2017
DESCRIPCIÓN DE PROYECTO Página 131 de 219
de agua observado en su interior, siempre con la posibilidad de una operación manual desde
cada punto. La condición de caudal de inyección se relacionará con un aumento de nivel
dinámico hasta un límite aproximado de 1,0 m tal que no se generen desbordes desde los
pozos. En la Tabla 1.6-17 se muestra un detalle referencial de las características de longitud,
caudales y tipos de tuberías que se utilizarán. Las coordenadas y detalle de los vértices se
presentan en el Anexo 1-F, los que podrían modificarse levemente en función de los pozos de
inyección que se encuentren operativos durante la ejecución del proyecto.
Para más detalles de la definición del sistema de inyección de aguas ver Anexo 1-F.
En esta sección, se describe la fase de construcción del Proyecto, indicándose las acciones y
requerimientos necesarios para la materialización de las obras físicas asociadas a las
modificaciones y nuevas instalaciones proyectadas.
1.7.1 Cronología
El hito del inicio de la fase de construcción del Proyecto será la construcción de la tercera
etapa del muro auxiliar infiernillo el primer semestre del año 1 (año 2019), una vez que se
cuente con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable y los permisos sectoriales
respectivos.
Duración de la Fase
La fase de construcción del Proyecto se planificó para llevarla a cabo en un plazo aproximado
de 6 años, iniciando en el primer mes una vez obtenida la RCA.
Cronograma de Ejecución
La mano de obra que demandará el Proyecto durante su fase de construcción (6 años), se estima
en un máximo total de aproximadamente 219 personas y un promedio de 111 personas.
Se considera una jornada laboral de un turno diario de 8 horas, bajo régimen de 5x2.
1.7.3 Actividades.
Previo a efectuar los escarpes, se deberá rozar la zona, retirando la vegetación y limpiando el
terreno de todo elemento extraño contenido en la zona afectada.
Se tendrá precaución para que el material escarpado no altere el sello de la excavación y será
transportado al botadero de material de excavación considerado por el proyecto.
En la siguiente tabla se presentan los totales de rellenos y los diferentes tipos de este material a
utilizar en las obras proyectadas.
A consecuencia del aumento de las áreas inundadas por la acumulación de relaves y obras
operacionales, se producirá la afectación (directa e indirecta) de distintas formaciones vegetales
presentes en el área de emplazamiento del proyecto. En la siguiente tabla se indican las
formaciones a intervenir y la superficie correspondiente a cada una de ellas.
Es importante mencionar que para la ejecución de las obras el titular cuenta con la Resolución
Exenta N°158/2017 de la CONAF que califica de interés nacional el proyecto "Continuidad
Ooperativa Tranque de Relaves El Torito Operación El Soldado", para los efectos del Artículo
150° del Decreto Supremo N°40/2012, del Ministerio del Medio Ambiente y del Artículo 19° de la
Ley N°20.283. Adicionalmente en este EIA se presentan los contenidos técnicos y formales para
acreditar el cumplimiento de otorgamiento de los siguientes PAS: permiso para corta de bosque
nativo, establecido en el artículo 148 del Reglamento del SEIA; permiso para la intervención de
especies vegetales nativas clasificadas de conformidad con el artículo 37 de la Ley N° 19.300,
que formen parte de un bosque nativo, o alteración de su hábitat, establecido en el artículo 150.
Movimientos de Tierra
El proyecto requerirá distintos tipos de excavaciones, las cuales se clasificarán en tres categorías:
excavación masiva en roca, excavación masiva con ripper y excavación masiva en suelo común.
Los valores estimados para los movimientos de tierra de cada tipo excavación son presentados
en las Tabla 1.7-5.
Una vez esparcidos los materiales y nivelada la capa se procederá a su compactación utilizando
los equipos apropiados para obtener las densidades exigidas por especificaciones.
Los caminos de operación para accesos a los diferentes sectores y obras del tranque de relaves
deberán modificarse ya sea por quedar inundados por el relave depositado, cubiertos por la traza
y coronamiento del muro de arenas, o por requerir nuevos caminos de accesos a nuevas obras
proyectadas
Como se definió en la sección 1.6.1.1.5, el botadero se ubicará en las cercanías al estribo norte del
muro de arenas del TRET, y tendrá una capacidad aproximada de 300.000 m3, dispuestas en dos
plataformas que ocupan un área cercana a los 30.000 m2. La disposición del material se realizará con
camiones mediante volteo, procurando en todo momento que la zona de emplazamiento no genere
interferencias con instalaciones existentes ni proyectadas.
Debido a las características del material que se dispondrá en este botadero es posible considerar
que este material eventualmente podría ser reutilizado en obras del tranque que requieran rellenos
seleccionados. Adicionalmente el proyecto considera remanejos periódicos dependiendo de las
necesidades operativas del tranque.
Sin embargo, el mayor movimiento de tierra en esta obra se realizará durante la construcción de las
distintas obras del TRET.
Las extracciones y remanejos de material en el botadero se realizará bajo condiciones que no afecten
su estabilidad, retirando el material en forma ordenada, preferentemente desde el último sector en
donde de dispuso y respetando su geometría para no generar deslizamientos superficiales de
material.
Del material resultante de las excavaciones se asume un 20% de esponjamiento del material
global, de este volumen un 60% será destinado a botadero, mientras que el restante 40% se
reutilizará como material de relleno en las obras proyectadas que requieran de ello.
En las figuras anteriores se presenta la secuencia de crecimiento del botadero de acuerdo a los
años de la fase de construcción del proyecto.
Los materiales que conformarán el botadero provendrán de excavaciones, lo que asegura que
son químicamente inertes, garantizando así la no generación drenaje ácido de roca (ADR); por
otra parte, los materiales a disponer se proyectan mayoritariamente de tamaño grueso y con un
contenido de finos limitado. Esto último, favorecerá la estabilidad tanto estática como dinámica
de la estructura.
Se considera el riego de la superficie del botadero para disminuir las emisiones de polvo al
ambiente. Este riego, similar al que se realiza en los caminos de operación del tranque, se llevará
a cabo con camiones aljibe y deberá realizarse regularmente, con énfasis en periodos secos,
inclusive si no se están disponiendo materiales provenientes de excavaciones.
c) Reubicación de Oficinas.
Las instalaciones correspondientes a oficinas, sala de cambio, sala de control y todas las
instalaciones que actualmente se encuentran en el área de las oficinas del tranque, deberán ser
trasladadas como fue mencionado anteriormente en la sección 1.6.1.1.7, éstas serán reubicadas
en una cota superior junto a la estación de ciclones.
La plataforma de ciclones descrita en la sección será el lugar donde se instalarán las oficinas,
la construcción de esta obra se analizará más adelante en este documento.
d) Estación de Ciclones
e) Cubeta
Considerando el actual Plan Minero de la compañía (Budget 2015) el cual presenta una
producción media anual de 7,2 Mt de relaves se estima que en el año 2027 habrán acumulado
un total cercano a los 235 Mt. De acuerdo al estudio de crecimiento realizado, se proyectan en el
periodo comprendido entre los años 2016-2027, los siguientes niveles de depositación de relaves:
Puntos de Descarga
Actualmente el Tranque El Torito opera con puntos de descarga de lamas hacia la cubeta desde
el coronamiento del muro de arenas y el sellado desde las laderas, con el objetivo de mantener
confinada y controlada la laguna de clarificación. En Figura 1.7-9 se muestran los puntos de
descargas existentes en la operación, estos se mantendrán durante la operación del proyecto.
La arena que compone el Muro Principal del TRET es arena de relaves que proviene del proceso
de ciclonaje. Esta arena es transportada desde la estación de ciclones mediante tuberías con una
concentración en peso (Cp) que varía entre 67% y 72%. Si la concentración es inferior a 67%, la
arena no podrá disponerse en forma directa en el muro y debe ser depositada al interior de la
cubeta o acopiada en sitios previamente autorizados por la Jefatura de Tranque. Desde estos
sitios la arena podrá ser dispuesta en el Muro mediante métodos mecánicos.
Se asegura que toda la arena que se disponga sobre el Muro Principal del TRET posea un
contenido de finos (material de diámetro menor a 75 μm) inferior al 20% a todo evento. Para la
construcción del muro principal la disposición de la arena se realiza de manera hidráulica a través
de los distintos nudos ubicados aproximadamente cada 200 m a lo largo del coronamiento.
Actualmente esta condición provee de 10 zonas de descarga, sin embargo, este número podrá
ser revisado en la posteridad de acuerdo a las necesidades del crecimiento del Muro.
Cada ciclo de colocación de arena se lleva a cabo hasta completar un espesor de capa suelto de
40 cm promedio, tanto en el coronamiento como en el talud aguas abajo.
Una vez alcanzada la humedad óptima, la arena se esparce y distribuye mediante bulldozer tipo
DR6 o similar, nivelando el coronamiento y perfilando el talud aguas abajo del muro hasta
alcanzar un talud H:V=3,5:1 y un espesor global de capa de 30 cm.
También será necesario peraltar el tendido eléctrico sobre el coronamiento del Muro, el cual se
apoya sobre postes de acero, los que poseen focos para iluminar el coronamiento. Este
peraltamiento se realizará cuando la altura de los focos no sea suficiente para iluminar
adecuadamente el coronamiento o cuando los cables se encuentren a una altura que dificulte las
labores de los operadores del Muro.
El material de construcción de la expansión del MAEN, será el mismo que el material utilizado en
la construcción del MAEN original, correspondiendo a un material Clase 1, clasificado como un
material de alta calidad geotécnica, constituido predominantemente por enrocado (>3”),
abundante presencia de clastos de gran tamaño (>10”) y tamaño máximo de 20”.
La fracción menor a 3” será inferior a 50% y la fracción bajo malla N° 4 será inferior a 6%. El
material será de estructura abierta. Los clastos estarán constituidos por roca dura y fresca, en
general, de color grisáceo.
El material se obtendrá de los botaderos de estériles de la mina (ver Figura 1.7-10), el cual cumple
las especificaciones indicadas anteriormente de acuerdo a una inspección visual efectuada. El
volumen de material necesario corresponde a 20.000 m3 aproximadamente.
La secuencia constructiva del peralte del MAEN se inicia con la preparación de la fundación en
terreno natural de los muros de MAEN3 y MAEN4, limpieza, remoción y escarpe según
corresponda.
Para la construcción de los Muros Auxiliares en Quebradas se utilizarán enrocado y arena “Filtro
1”, siendo el primero utilizado como material de relleno y el segundo como material de apoyo para
el revestimiento de la cara en contacto con las lamas.
El material de relleno enrocado, el cual deberá clasificar como material Clase 1, de alta calidad
geotécnica. En la Tabla 1.7-9 se presentan las principales características de este material.
La selección inicial del material al pie de los botaderos de estéril la realizará AAS con el fin de
descartar los sobretamaños. El material de enrocado (material Clase 1) se dispondrá de manera
mecánica y en capas horizontales de espesor suelto máximo de 1 m, las que serán compactadas
con el peso mismo de la maquinaria que transite sobre ellas.
Por otro lado, el material correspondiente a arena “Filtro 1” será dispuesto como cama de apoyo
del revestimiento que se instalará en la cara aguas arriba de los Muros Auxiliares en Quebradas.
La arena “Filtro 1” será dispuesta de manera mecánica y en capas horizontales de espesor suelto
igual a 30 cm y se compactará a un 95% de la DMCS obtenida del ensayo Proctor Modificado.
La construcción de las etapas de los Muros Auxiliares Infiernillo y Los Coiles, considerará el
peralte de los caminos operacionales del TRET existentes apoyándose sobre estos. Por otro lado,
la construcción de estos muros se proyecta en etapas diferidas, estas etapas proporcionan
canchas de construcción amplias que permiten la colocación de los rellenos en forma eficiente,
ya que se desarrollan bajo el esquema de crecimiento de eje central, peraltando los muros en
forma piramidal.
El material resultante del escarpe será transportado al botadero declarado en este Proyecto.
Los materiales de relleno masivo de los Muros Auxiliares en Quebradas (material Clase 1) se
ubicarán dentro de las trazas proyectadas, formando cordones o pilas que se distribuirán con
bulldozer tipo D6 o similar para formar capas de material de espesor suelto igual a 1 m, las cuales
se irán compactando con el tránsito de la maquinaria. El desplazamiento de los bulldozers
mientras se conforman las capas de material se realizará preferentemente en sentido paralelo al
coronamiento.
El eventual sobretamaño que no haya sido retirado durante la selección del material, se extraerá
con maquinaria adecuada, auxiliada con obra de mano a medida que el material se vaya
tendiendo en capas. El sobretamaño que no sea reutilizado deberá transportarse a botadero.
Una vez dispuesto el material Clase 1, se ubicará el relleno de arena “Filtro 1” en la cara aguas
arriba de los muros, formando la cama de apoyo para la instalación de la geomembrana. Esta
arena se dispondrá mecánicamente en capas horizontales de espesor suelto de 30 cm y se
compactará hasta un 95% de la DMCS obtenida del ensayo Proctor Modificado. Para este
material, la humedad de compactación no deberá tener una variación superior a ± 2% de la
humedad óptima, de acuerdo a lo establecido en el método ASTM D1557.
La compactación de la capa de material de relleno de arena “Filtro 1” se iniciará una vez la capa
tenga el espesor suelto especificado así como la humedad requerida. Para este trabajo se
utilizará un rodillo liso vibratorio de peso estático no inferior a 10 t. En zonas de características
especiales (i.e., lugares con escasa disponibilidad de espacio), se podrá utilizar rodillos menores.
Con el fin de eliminar la posibilidad de que queden materiales sueltos en el borde de las capas
de los muros auxiliares se verificará el confinamiento de los taludes aguas abajo y aguas arriba,
para esto se considera una tolerancia máxima de +30 cm medidos normalmente a dicha
superficie. El perfilado del talud se podrá ejecutar cada 3 capas (+/- 1 m de desnivel) con una
excavadora mediana, desde el coronamiento de la última capa.
Cuando se complete la construcción de cada etapa de los muros auxiliares, se podrá instalar el
geotextil y la geomembrana en el talud de aguas arriba, anclándolos entre:
Durante la construcción de cada una de las etapas de los Muros Auxiliares en Quebradas se
adoptarán las medidas de seguridad de acuerdo a los procedimientos existentes en Operación El
Soldado.
Por otro lado; la construcción de las etapas de los Muros Auxiliares en Quebradas deberá
considerar el peralte de los caminos operacionales del TRET que se vean afectados por su traza.
La Etapa VII del sistema de drenaje basal del Muro Principal del TRET corresponde a una serie
de zanjas interconectadas, rellenas con materiales drenantes que captan y canalizan las aguas
de construcción, precipitaciones e infiltraciones fuera de la traza del Muro. Esta etapa del sistema
de drenaje está compuesta únicamente por Dedos drenantes y Dren Longitudinal, el que deberá
conectarse a los drenes Emisarios construidos en etapas previas.
Los materiales que se utilizarán en la construcción de las obras relacionadas a este sistema se
obtendrán del botadero de material de excavación considerado en este proyecto.
La configuración de la Etapa VII mantiene la estructura global de las etapas de drenaje previas
(ver sección 1.5.6), garantizando la continuidad de los materiales (dren-dren, filtro-filtro). Se
emplearán los siguientes materiales en el diseño del sistema de drenaje:
Material de filtro (Filtro 1): capa de material cuya granulometría corresponde a arena
media-gruesa, que cumple la función de filtro de la arena de relave con el fin de evitar que
partículas de ésta ingresen al dren y lo contaminen, produciendo colmatación u
Arena de relave
(Material de protección)
Filtro 1
(Alfombra drenante)
Filtro 2
Material Drenante
Fuente: Arcadis, 2017.
Se realizará el escarpe de toda el área donde se localizarán los drenes, hasta una distancia de
2 m fuera de la traza de los drenes. El espesor mínimo de escarpe será de 30 cm.
Durante la construcción del sistema de drenaje se asegurará que los drenes proyectados
conecten con los existentes, verificando que se obtienen las secciones y pendientes requeridas.
Los trabajos de excavación de los drenes se realizarán de acuerdo a las secciones y pendiente
mínima. Previo a la excavación del dren longitudinal se identificará claramente y en forma visible
su intersección con los drenes emisarios.
La excavación del dren longitudinal se efectuará desde los distintos drenes emisarios hacia aguas
arriba de su eje respetando las pendientes mínimas de fondo del 0,5 o 1,0%, dependiendo del
tramo a construir. En caso de presentarse complicaciones para materializar estas pendientes, ya
sea por condiciones de terreno u otros motivos, se revisará la posibilidad de rectificación o
adopción de medidas especiales.
Las excavaciones de los dedos drenantes se unirán al dren longitudinal existente y al proyectado.
La unión de los dedos drenantes al dren longitudinal existente se realizará con la precaución de
no dañar el dren existente; el geotextil del dren existente se cortará considerando mantener
continuidad entre los materiales granulares de ambos drenes.
La secuencia de construcción de los drenes, será en general desde aguas abajo hacia aguas
arriba, de manera de facilitar el drenaje de las aguas que confluyan a la excavación, permitiendo
la colocación de los materiales del dren. Tanto en el sello de excavación como en los taludes de
los drenes, se eliminarán los elementos con aristas vivas o cortantes para así evitar daños en el
geotextil.
Durante las excavaciones de las zanjas del sistema de drenaje, se realizarán conjuntamente
excavaciones entre drenes y en la base de éstos con las mínimas dimensiones posibles para la
instalación de la instrumentación geotécnica y la canalización de su cableado.
Una vez finalizada la excavación de los drenes se procederá a compactar el sello de excavación.
Esta actividad se ejecutará con un rodillo liso o placa vibratoria, dependiendo de las dimensiones
de la excavación. Una vez completada la compactación del sello, se procederá a la colocación
del geotextil y posterior relleno con material Drenante.
La instalación del geotextil se realizará de aguas abajo hacia aguas arriba respetando un traslape
mínimo de 50 cm en sentido longitudinal de la excavación del dren de modo que la tela del
geotextil ubicado aguas arriba quede sobre la de aguas abajo.
La colocación del material de Filtro 2 del dren se inicia cuando el material Drenante haya
alcanzado su cota superior de la sección transversal del dren. El Filtro 2 será dispuesto a lo largo
del dren respetando el espesor que se muestra en las secciones transversales presentadas en el
acápite 1.6.1.1.14 de este documento.
La colocación del material de Filtro 1 se inicia una vez que el material de Filtro 2 haya alcanzado
su cota superior en el dren. El material del Filtro 1 será dispuesto a lo largo de los drenes y sobre
toda la superficie de influencia del sistema de drenaje formando una alfombra drenante. Se
deberá respetar el espesor que se muestra en el acápite 1.6.1.1.14 de este documento, en las
respectivas secciones transversales.
Una vez dispuesto y compactado el material del Filtro 1 se procede a la disposición mecánica de
una capa de arena de relaves de 0,5 m de espesor, la que servirá para proteger los materiales
de construcción de los drenes en caso de escurrimientos superficiales de agua. La arena de
relaves se esparcirá sobre toda la superficie del Filtro 1 en capas de espesor máximo 30 cm.
Cada capa de arena de relaves se compactará hasta alcanzar una DMCS equivalente al 95% del
ensayo Proctor Estándar según norma NCh 1534/1 Of 2008 o ASTM D698.
Los piezómetros estáticos en base a fibra óptica, proyectados en drenes, se instalarán bajo el
sistema de drenaje considerando lo siguiente:
Una vez concluida las faenas de excavación del dren, se realizará una excavación de las
mínimas dimensiones posibles para proceder a la instalación del piezómetro bajo el dren
(0,5 m x 0,5 m x 0,5 m).
Se debe considerar que la distancia entre la zanja del cable de fibra óptica y el dren, debe
ser mayor a 5 m.
Se deben hacer medidas del instrumento para asegurar que continúa en funcionamiento
y finalmente conectarlos al tablero FODL (Fiber Optic DataLogger).
La disposición del cableado dentro de las zanjas canalizadoras se realizará asegurando una
disposición de tipo ondulatoria (cable no tenso). Por otro lado, en las zanjas canalizadoras se
considerarán cámaras de elongación cada 50 m y a su vez, las cámaras de elongación deberán
considerar un relleno de bentonita en pellet y contar como mínimo con 7,5 m de longitud de cable.
Los cables serán marcados con colores en terreno cada 5 m o menos, o alternativamente
mediante la longitud indicada en el cable de instrumentación. En Figura 1.7-12 se presenta un
esquema de los piezómetros en el sistema de drenaje.
Este sistema considera varias etapas en su fase de construcción, estas fases corresponden a
la conexión a captación de agua fresca, la instalación de la tubería que transportará el agua
hacia la zona de pozos de inyección y los pozos de inyección.
Para la primera etapa se considera la instalación de las piezas especiales necesarias para la
conexión a tubería de existente proveniente de la captación de agua y aducción hacia sector
mina, esto se realizará mediante los fittings de HDPE correspondientes y válculas de control
necesarias para su correcto funcionamiento. El detalle de la conexión al sistema se presenta
en la Figura 1.7-13.
Zona de inyección
Tubería de inyección
Se considera la instalación de una tubería de HDPE 100 PN10 de 125 mm, de una longitud
aproximada de 460 metros. Se propone la instalación de la tubería a nivel de superficie,
mediante el suministro de tubos de 12 metros cada uno. En cada punto de inyección se
contempla la instalación de Taping Tee de HDPE tipo “arranque domiciliario” de agua potable.
Cada punto de inyección considera el uso de tuberías de PVC y la instalación de una válvula
de control manual y otra válvula de control eléctrica, enlazada con el control de nivel al interior
de cada sondaje. El detalle de la conexión de llegada al área de inyección y el detalle de
llegada a los pozos se observa en la Figura 1.7-14 y Figura 1.7-15, respectivamente.
Pozo de inyección
El suministro de los explosivos requeridos se hará desde el sector del polvorín ubicado en las
instalaciones de El Soldado. Por otro lado, el transporte y el manejo de sustancias explosivas
se realizarán del mismo modo que se realiza en la operación actual, se adjunta procedimiento
interno para esta actividad utilizado en El Soldado en Anexo 1-G.
Es importante destacar que el peralte del muro de arenas y la construcción del botadero de
material de excavación se consideran como parte de la operación del Tranque de Relaves El
Torito.
Los materiales y equipos, que serán utilizados en la fase de construcción del Proyecto,
ingresarán al Proyecto principalmente desde la garita de acceso.
La descarga del canal contempla un rápido de descarga conformado por una tubería de acero
corrugado (L=67 m), además de 4 cámaras disipadoras y un canal rectangular de hormigón
armado H-30 con un volumen total de 130 m3.
El volumen excavado será transportado mediante camiones al sector del botadero definido en
el estribo norte del muro de arenas.
La secuencia de construcción de esta obra comienza con la limpieza y despeje del área,
continuando con la excavación y perfilado del canal de contorno. El canal será posteriormente
recubierto con shotcrete.
Para la construcción de los sistemas de bombeo se ejecutarán las obras en el año 3, con una
duración de 6 meses para el sistema de bombeo de la quebrada Los Coiles y 7 meses en la
Quebrada Infiernillo, construidas en 2 frentes de trabajo en forma paralela, de acuerdo a la
siguiente secuencia:
Piping: Se realizarán excavaciones para las líneas de tuberías de HDPE que serán dispuestas
mediante zanjas excavadas en el terreno natural y cubiertas posteriormente con relleno
estructural.
Construcción de sala eléctrica y de control del sistema de bombeo: Estas obras incluye
excavación en ladera para lograr una superficie plana, construcción de fundación de
Se dará inicio a los trabajos de construcción de esta obra durante los dos primeros meses con
la construcción del camino de acceso a la zona del estribo norte. Posteriormente se realizarán
los movimientos de tierra del canal colector en la ladera y continuarán con la excavación del
disipador (1.921 m3). Para la construcción del cajón disipador y canal de colector se utilizará
hormigón armado H-35 y se estima un consumo total de 512 m3.
Entre los meses 5 y 12 se procederá a la construcción del túnel utilizando tronaduras, una
perforadora tipo jumbo y 1 Scooptram. El túnel incluye refuerzos con 11 marcos de acero,
pernos de anclaje, y será revestido con malla Acma y shotcrete (52 m3).
En forma paralela a la construcción del túnel, se ejecutarán las excavaciones para la obra de
descarga del canal evacuador, removiendo 18.500 m3 de material mediante excavadora y
bulldozer. Se construirá el canal de restitución en hormigón armado H-35, con un total de 911
m3.
Antes de iniciar los trabajos, se deberá considerar que la obra proyectada se construirá sobre
el actual camino de acceso, por lo que se deberá habilitar un nuevo camino y/o peralte del
mismo en forma previa al inicio de las actividades, con la finalidad de asegurar la conectividad
para el desarrollo de la construcción y posterior operación.
Considerando que el peralte del Sistema Evacuador de Crecidas contempla la obstrucción del
actual camino de acceso, es necesario trazar dos nuevos caminos:
La excavación se efectuará respetando las pendientes de diseño que alcanzan hasta un 12%
de inclinación máxima, dependiendo del tramo a construir. El material excedente de las
Una vez concluidos los caminos de acceso, comenzaran los trabajos de excavación de la
plataforma de acceso superior al Sistema Evacuador y el peralte del Canal Colector; luego, se
procederá a su excavación.
La excavación comenzará por la plataforma de acceso superior para luego concluir con la
excavación del peralte propiamente tal que cruza el camino existente. El material excedente
de estas excavaciones será transportado al botadero de material de excavación.
El peralte del Canal Colector del Sistema Evacuador de Crecidas, como se mencionó con
anterioridad, ha sido proyectado cruzando el trazado del camino de acceso existente a la
misma obra. Es por esto que en el vano existente entre el nivel de terreno y la base del Canal
Colector es necesaria la construcción de un elemento para darle soporte, el cual estará
conformado por hormigón pobre (H-10).
Este soporte del Canal Colector será construido sobre un emplantillado de espesor 5 cm, cuya
función es uniformizar la superficie de apoyo, para el posterior hormigonado que conformará
el soporte del Canal. La construcción del soporte se efectuará una vez concluida la nivelación
de la superficie. Se contempla el hormigonado del soporte utilizando moldajes con la finalidad
de obtener una sección con similar ancho al proyectado para el Canal Colector.
Para esta obra, el hormigonado se desarrollará en superficies con pendiente, por lo que se
deberá efectuar la colocación desde el punto más bajo del elemento.
El Canal Colector estará construido de hormigón H-30 y acero de refuerzo A630-420H, el cual
será elaborado en faena considerando los moldajes respectivos asociados a la configuración
existente. Al igual que la Etapa 3, el proceso de hormigonado debe cumplir símiles
requerimientos, como autorización para el comienzo del procedimiento previa modificación de
moldajes, pernos de anclajes, etc., los cuales deben estar correctamente ejecutados. Estas
tareas deberán realizarse de acuerdo al protocolo establecido por la operación El Soldado y
deberá quedar registrado en formularios elaborados para este efecto.
Para realizar el empalme entre el módulo existente y el proyectado será necesario considerar
juntas entre los hormigones. Las superficies de hormigón existentes que se empalmen con
hormigón nuevo deberán ser imprimadas con una película de adhesivo epóxico en forma
previa al vaciado del hormigón fresco en los moldes.
La faena de construcción a su vez se programará para poder colocar los moldes y vaciar el
hormigón fresco con posterioridad a la colocación del adhesivo epóxico, en un período de
tiempo compatible con la formulación utilizada, y de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
Concluido el peralte del Canal Colector, se procederá a colocar un relleno estructural, el cual
se ubicará entre el talud de excavación y el Canal Colector proyectado, este material de relleno
se colocará en capas horizontales de un espesor suelto máximo de 0,30 m.
Los rellenos adyacentes a estructuras de hormigón deberán cumplir con que el relleno deberá
iniciarse una vez que el hormigón haya desarrollado el 75% de su resistencia a 28 días, o
después de 14 días de hormigonado, y una vez retirados los moldajes, colocada la
impermeabilización y recibida la limpieza de las superficies.
Agua
Agua Industrial
El punto de suministro de agua para la ejecución de las obras del Proyecto será entregado por
AAS Operación El Soldado, siendo responsabilidad de la empresa contratista la
implementación del sistema de conexión/extracción para los requerimientos de construcción
de la obra y su traslado a los frentes de trabajo.
Agua Potable
Energía Electrica
La energía eléctrica requerida para la fase de construcción del Proyecto será proporcionada
por un generador que se utilizará para abastecer los equipos en la construcción del túnel del
nuevo evacuador (500 Kva, 400 hr/mes durante 7 meses).
Combustible
Servicios Higiénicos.
Empréstitos
La cantidad total de empréstitos requerida para la fase de construcción del Proyecto se estima
en 235.315 m3 (enrocados y material Clase 1 estéril mina).
Hormigón
Los hormigones serán suministrados por proveedor autorizado, por lo que no será necesaria
la instalación de una nueva planta de hormigón para la ejecución del Proyecto. El transporte
se realizará a través de un camión mixer que transitará por los caminos interiores de los
distintos frentes de trabajo, y se estima un consumo para esta fase de 8.153 m3.
Alimentación y Alojamiento
La dotación de personal del Proyecto hará uso de las instalaciones existentes de El Soldado,
esto referido a la alimentación en los casinos, los cuales cuentan con capacidad suficiente
para el personal asociado a la construcción.
El personal que prestará servicios para la fase de construcción del proyecto no requiere
alojamiento en las instalaciones de El Soldado.
Otros Insumos
Adicionalmente el proyecto contempla la inyección de agua fresca al acuífero aguas abajo del
muro de arena principal con el objetivo de crear una barrera hidráulica que disminuya las
infiltraciones de aguas contactadas desde el tranque, el agua a utilizar en este proceso
provendrá de los pozos de extracción ubicados en el sector de Los Litres y El Melón donde
AAS posee derechos de aprovechamiento de acuerdo a sus correspondientes resoluciones,
las cuales se encuentran listadas en la sección 1.5.16 de este documento.
1.7.6 Emisiones
Como consecuencia de las actividades a realizar durante la fase de construcción del Proyecto,
se generarán emisiones a la atmósfera, ruido, residuos sólidos y líquidos (peligrosos y no
peligrosos), de acuerdo al detalle que se presenta en esta sección.
Se presentan los resultados para las actividades del proyecto en la fase de construcción.
En total, durante toda la fase de construcción, sin considerar las emisiones de las actividades
de producción u operación de El Soldado, las emisiones serán aproximadamente de 975 t de
PTS, 253 t de MP10, 70 t de MP2,5, 140 t de NOx, 30 t de CO, 13 t de HC y 0,3 t de SO2.
Respecto a las medidas a implementar como forma de abatimiento y contro durante la fase de
construcción, se considera la humectación de caminos utilizados para transporte de insumos,
personal y material generado por movimientos de tierra, la humectación de frentes de trabajo
donde exista movimiento de material y las mantenciones periódicas de vehículos y maquinaria.
Adicionalmente, para minimizar la dispersión de polvo hacia el exterior de obras, se considera
la protección de eventuales fuentes de emisión con mallas tipo Rashel y la cobertura de
camiones de carga.
Ruido y Vibraciones
En esta sección se presentan los principales resultados del “Estudio de Impacto Acústico y
Vibratorio” para todas las fases del Proyecto. Un detalle de la metodología y de la obtención
de los resultados se presenta en el Anexo 4-B del Capítulo 4 “Predicción y Evaluación de
Impactos” del presente EIA.
Los frentes de trabajo se distribuyeron en diferentes focos de ruido dentro del área del
proyecto, representando así cada sector u obra donde se llevarán a cabo las faenas de
construcción. Las obras consideradas para la modelación de la fase de construcción son las
siguientes:
De acuerdo a los resultados presentados, es posible observar que para esta fase del proyecto
se cumplirá con el criterio de referencia EPA.
La evaluación anterior indica que el nivel de presión generado por faenas con tronaduras no
superarán los 120 [dB(L)] que establece la normativa de referencia australiana AS 2187.2:2006
para receptores humanos. Sin embargo, para el caso de sitios de fauna, el punto B presenta
una superación 3[dB(L)] sobre el máximo recomendado por la norma.
Con el fin de predecir y evaluar el impacto producido por la vibración que se generará durante
la construcción y operación del proyecto, se utilizó la metodología de predicción y evaluación
dispuesta en la norma norteamericana Transit Noise and vibration Impact Assessment,
elaborada por la FTA, la cual establece valores de daño y criterios de molestia a partir de PPV
en [pulgadas/s] y Lv en [VdB], respectivamente.
Criterio de molestia
Tabla 1.7-22: Proyección de LV en Cada Receptor. Vibración Generada por Maquinaria
Pesada. Criterio de Molestia.
LV Proyectado LV Máximo permitido
Punto Evaluación
[VdB]* [VdB]
1 32 72 Bajo norma
2 23 72 Bajo norma
3 15 72 Bajo norma
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017
Criterio de daño
Tabla 1.7-23: Proyección de PPV en Cada Receptor. Vibración Generada por
Maquinaria Pesada. Criterio de daño.
PPV Máximo
PPV proyectado
Punto permitido Evaluación
[in/s]
[in/s]
1 0.00016 0.2 Bajo norma
2 0.00006 0.2 Bajo norma
3 0.00002 0.2 Bajo norma
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017
Los resultados de la evaluación realizada presentados en las tablas anteriores muestran que
no se supera la norma en ninguno de los puntos receptores evaluados.
PPV máximo
Distancia PPV Proyectado
Punto permitido Evaluación
[m] [mm/s]
[mm/s]
1 730 0.8 5 Bajo norma
2 1300 0.3 5 Bajo norma
3 2880 0.1 5 Bajo norma
A 423 1.8 3 Bajo norma
B 235 4.7 3 Supera la norma
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017
En la tabla anteriorTabla 1.7-24 se aprecia que los PPV proyectados se encuentran por debajo
del máximo permitido en todos los puntos de evaluación relacionados con los receptores
Los residuos peligrosos son manejados al interior de El Soldado, por una empresa autorizada
por el SEREMI de Salud, para la gestión integral de residuos peligrosos. Los residuos son
debidamente envasados, etiquetados y embalados en lugares de generación, para luego ser
transportados hasta la bodega de almacenamiento transitorio de residuos peligrosos. Desde
la bodega son enviados a disposición final. El transportista y las instalaciones de eliminación,
cumplen con el "Plan de Manejo y Almacenamiento Temporal de Residuos Industriales", y las
exigencias del Decreto Supremo N° 148/2003 del Ministerio de Salud y el Sistema de
Declaración de Residuos Peligrosos (SIDREP).
Residuos Líquidos
Los residuos líquidos que se generarán durante la fase de construcción corresponden a aguas
servidas, las cuales se originarán en las instalaciones de faena y frentes de trabajo. Para el
manejo de las aguas servidas, el Proyecto considera el uso de la planta de tratamiento
aprobada. Adicionalmente se considera la instalación de baños químicos temporales
asociados a distintas obras, los que serán provistos por una empresa autorizada.
6
Se establece el factor de 0,8 (80 %) de generación de aguas servidas a partir del consumo de agua potable, en conformidad a
lo establecido en la Tabla N° 1 del Artículo Primero del Decreto Supremo N° 609/1998 del Ministerio de Obras Públicas, Norma
de emisión para descargas de residuos líquidos a alcantarillados.
Contingencias
Durante todas las fases del Proyecto, los procesos y operaciones requieren la utilización de
vehículos y maquinarias los cuales hacen uso de combustibles y aceites, presentando riesgo
de emanaciones y derrames accidentales por el manejo de dichos materiales.
Durante las fases de construcción y operación del Proyecto, se vislumbra que las actividades
que contemplan movimiento de tierra podrían verse afectadas frente a potenciales
Manejo explosivos.
Para proteger la vida de los trabajadores, personas del entorno y los bienes, se exigirá al
trabajador que realice actividades de manejo de explosivos con el más estricto cumplimiento
de lo dispuesto en la normativa vigente (Ley Nº 17.798 Sobre Control de Armas y Explosivos).
Durante todas las fases del Proyecto y en todas sus obras, el riesgo de incendio está asociado
a las áreas de emplazamiento y almacenamiento de sustancias combustibles, comburentes e
inflamables, o bien en el traslado de maquinaria o vehículos que los porten. También existe el
riesgo de incendio producto de fallas eléctricas las que se asocian principalmente a las áreas
de instalación de faenas temporales y salas eléctricas.
Durante todas las fases del proyecto existe el riesgo de derrames o infiltraciones que podrían
afectar áreas protegidas o cauces de esteros aledaños al Tranque El Torito.
Incendio forestal
1.8.1 Cronología.
La duración, inicio y término de las principales partes, obras y acciones del Proyecto se indican
en la Tabla 1.8-1, correspondiente al cronograma de la fase de Operación.
La operación del Tranque de Relaves El Torito consiste en la recepción de los relaves a través
del sistema de transporte y distribución de relaves provenientes de la Estación Relevadora. Los
relaves son clasificados por ciclonaje, cuyo objetivo es producir arenas para la construcción del
muro arena.
Las aguas del proceso producto de la sedimentación de los relaves son manejadas en la laguna
de aguas claras del depósito, confinada en un sector para su reutilización en el proceso, mediante
el sistema de recuperación y recirculación.
A continuación, se describen las obras, acciones y sistemas asociados al crecimiento del depósito
durante la fase de operación.
Las actividades constructivas para el peralte del muro principal son descritas en la sección . Sin
embargo, es importante mencionar que se mantendrán las actividades operacionales que
actualmente se ejecutan en Operación El Soldado, las cuales son:
Cubeta
a) Transporte de Relaves
El Proyecto considera que los relaves que se depositarán en el Tranque El Torito se mantendrán
en 22.000 tpd aproximadamente.
b) Clasificación y Distribución
Desde el cajón de carga se impulsará el relave que se requiere clasificar a través de dos bombas
centrífugas.
Luego la impulsión de arenas al muro se realizará mediante dos conducciones, un primer sistema
denominado impulsión “larga” donde se impulsan las arenas con las bombas de desplazamiento
positivo hasta el final del coronamiento del muro y otra denominada “sistema alternativo” que
cubre los primeros 600 m del coronamiento del muro y las arenas se impulsan con bombas
centrífugas.
Por otra parte, para las descargas desde el muro, existen dos líneas que conducen los
relaves/lamas hacia las descargas ubicadas en el muro del tranque hacia la cubeta: la
denominada “línea corta” y la “línea larga”.
La distribución por la línea corta se realizará en dos etapas, la primera será de forma gravitacional
desde el Estanque de Lamas hacia 7 puntos de descarga lamas cortas. La segunda etapa
La descarga denominada línea larga alcanza el final del coronamiento del muro, es decir cubre
todas las descargas de relaves/lamas a la cubeta desde el muro. Como ya se mencionó
anteriormente en la sección 1.6.1.1.12, esta línea presenta dos etapas de operación: la primera
directamente impulsa desde la plataforma de ciclones descendiendo hasta el eje del
coronamiento del muro a la elevación 414 msnm y la segunda impulsión desde la plataforma de
ciclones hasta las distintas descargas del coronamiento del muro.
El sellado de ladera en el sector de la laguna se realiza a través de dos descargas, una se ubica
en la quebrada Los Coiles (que es la más próxima) y otra en la quebrada Infiernillo. La descarga
infiernillo se ubica a 3.600 m de la plataforma de ciclones.
La descarga a la cola se realiza por un transporte gravitacional desde Infiernillo y tiene 1.060 m
de longitud y una pendiente longitudinal de 0,8%.
En las siguientes figuras se muestran las etapas de operación correspondiete a los periodos 2020
– 2023 y 2023 – 2027.
Respecto al sistema de recuperación de aguas desde la laguna es posible afirmar que el Proyecto
no modificará la secuencia de operación que actualmente tiene el Tranque.
Las aguas captadas por el sistema de drenes existente en el muro de arena son conducidas
gravitacionalmente a la sentina de bombeo de la Estación de Bombeo Dren, desde donde son
impulsadas hacia la estación relevadora.
El TRET tiene una extensa red de zanjas de drenaje y drenajes longitudinales al pie del muro
principal de arenas los cuales permiten controlar el agua que infiltra desde el tranque captando
una parte importante de esta agua. El agua que infiltra tiene concentraciones del orden de
1.800 mg/L de sulfato, y luego de ser captada es conducida gravitacionalmente a la sentina de
bombeo Dren y posteriormente es bombeada de vuelta a la planta de procesos para su
Evacuador de Crecidas
Considerando lo anterior, es que se deberá asegurar una altura del nivel de losetas selladas tal
que con respecto al nivel de la laguna asegure la evacuación de lluvias intensas que acumulen
un volumen mayor al que la cubeta puede manejar. De acuerdo a lo anterior, el nivel de sello de
las losetas debe mantenerse por sobre el nivel de la laguna operacional, entre 1 a 2 losetas.
El canal de contorno existente en las quebradas Los Coiles e Infiernillo, mantendrá su operación
de la misma forma en que opera en la actualidad.
La secuencia constructiva del Botadero se presenta en la sección letra a), como es posible
observar en dicha la sección la construcción de esta obra finaliza el año 6 del proyecto.
Como se mencionó previamente en este documento en las secciones 1.6.1.1.2 y 1.6.1.1.4, tanto
el Muro Principal de Arenas como los Muros Auxiliares en Quebradas contemplan la
implementación de instrumentación geotécnica.
Debido a que este Proyecto corresponde a la Continuidad Operacional del Tranque El Torito, se
considera la mantención de los mismos sistemas de control y monitoreo que actualmente se
encuentran en operación, estos sistemas corresponden a:
- Sistema de telemetría y telecontrol el cual permite monitorear y comandar todas las variables
y equipos asociados al tranque, relaves (lamas y arenas), agua recirculada e instalaciones de
agua fresca, de modo de tener una correcta operación.
- Monitoreo de calidad de agua en red de pozos de monitoreo aguas abajo del muro del tranque.
Se asegurará que todos los componentes de cada instalación se mantengan conforme a los
requerimientos de operación, rendimiento, las normas de AAS y de los requisitos legislativos para
conseguir un adecuado funcionamiento.
Para el desarrollo de las mantenciones se dispondrán de todos los recursos necesarios, tales
como maquinarias, equipos, materiales y personal calificado en conformidad a los requisitos de
la actividad.
a. Muro
Diariamente se efectuará un patrullaje en terreno por cada instalación del sistema de selección y
conducción de relaves, el cual debe incluir las siguientes actividades:
Cajón de Cabecera
Líneas de Relaves
• Revisión de toda la línea para identificar áreas dañadas y/o signos deficientes;
• Revisar y ajustar, si es necesario, los parches utilizados para cubrir agujeros en las líneas;
• Llevar acabo el reemplazo o rotación de las líneas, o después de la aparición de fugas. El
procedimiento para llevar a cabo el reemplazo (o rotación) como sigue:
- Identificar la sección de la tubería a mantener;
- Cerrar la línea y desviar el flujo a la otra línea. Lavar la línea;
- Cortar la sección de la línea a reemplazar o rotar;
- Comprobar los extremos de la línea restante y evaluar el grosor de la pared;
- Si se va a reemplazar la línea, primero quitar la sección.
- Realizar un registro de la sección
- reemplazada, indicado los extremos del tramo, como la fecha, y
- Si se rotará la línea, realizar un registro de la línea girada, indicando los extremos
del tramo rotado, fecha y dirección girada (grados).
Mantención de instrumentación
Diariamente se debe efectuar un patrullaje en terreno por cada instalación del sistema de
recuperación de aguas y piscina El Ancla, el cual debe incluir las siguientes actividades:
Válvulas
Mantención de instrumentación
e. Obras anexas
• En caso de animales en el sector, deben ser retirados e informar al arriero del sector;
• Mantención periódica de los taludes y caminos, una vez al mes;
• De acumularse sedimento y/o material desprendido en las obras de captación, este debe
removerse;
• Verificar las mantenciones del sistema eléctrico y alarmas de incendio, de acuerdo al
programa de mantenciones de la Superintendencia de Mantenciones;
• El canal de contorno debe estar sin problemas estructurales en su trazado, en buen
estado, sin filtraciones, limpio de malezas y/o basura y operativo con toda su capacidad
de diseño, y
• De acuerdo al nivel de lamas en el sector de la cola del Tranque, continuamente se debe
sellar el canal evacuador con un loseta de hormigón armado y así evitar filtraciones desde
las lamas al túnel evacuador.
Si las deformaciones son considerables (reducción de la altura total del muro sobre un 5%),
solicitar a la Superintendencia de Relaves la asesoría de una empresa especializada en la materia
y de los diseñadores, a los efectos de recomendar las medidas más adecuadas. Sin desmedro
de ello, se considerarán, al menos, las siguientes medidas:
- Reponer la geomembrana;
- Aumentar el ancho de las playas de relaves existente entre el muro de arena y la laguna,
reduciendo el nivel de agua de la laguna;
- Recoger la información almacenada en los acelerógrafos y “datalogger” para lectura de
los piezómetros;
- Reiniciar la operación de los sistemas de clasificación y disposición de relaves sólo
cuando los daños hayan sido reparados;
- Control visual de la calidad y caudales de los drenes a objeto de detectar posibles fallas.
Si durante la inspección se encuentra incongruencia entre los resultados del aforo del
caudal del sistema de drenaje y las lecturas ofrecidas por la piezometría, se puede estar
en presencia de una falla temporal o local de éste, motivo por el cual se debe mantener
un monitoreo mientras se mantenga esta situación. Puede darse el caso que el agua
drenada arrastre material sólido, identificándolo por la turbiedad de la misma en las
piscinas de drenaje;
- En caso de la aparición de grietas, dar aviso inmediatamente al Jefe de Operaciones
para que evalúe la situación. Se realizará un reconocimiento de las grietas, distinguiendo
su ubicación, dimensiones aproximadas, orientación (perpendicular o paralela al eje del
muro). Se hará un croquis de las grietas, plasmando su disposición y características y
se tomarán fotografías del sector. Además, se debe realizar un seguimiento de las
grietas (si es posible, a diario) para analizar su evolución. Se debe verificar, además, si
existe subsidencia de relaves inmediatamente aguas arriba del muro y flujo de agua o
relaves a través de la grieta;
- En caso de Deslizamiento de Taludes, dar aviso inmediatamente al Jefe de Operaciones
para que evalúe la situación. Se realizará un reconocimiento de los mismos, identificando
su ubicación, longitud de la zona comprometida, compromiso parcial o total del ancho de
coronamiento, altura del deslizamiento, descenso de la zona afectada. Se efectuará, en
lo posible, un croquis y se tomarán fotografías, de modo de cubrir la reparación y
recuperación de la revancha perdida;
- Rellenar hasta restituir la cota de coronamiento necesaria, rellenar y compactar las
grietas y deslizamientos superficiales;
c. Precipitaciones extremas
d. Incendio Forestal
Si se presentase un evento de este tipo en los alrededores del El Tranque, se debe evaluar el
nivel de daño, determinando superficie afectada, proporción de los árboles dañados en esta
superficie y magnitud del daño individual, considerando básicamente la posibilidad de rebrote de
los árboles.
Durante la fase de operación, las fuentes para el suministro de agua industrial y potable no se
modificarán respecto a la operación actual.
Energía Electrica
Combustible
Respecto al suministro de combustibles, se considera que para la fase de operación del Proyecto,
está asociado a las actividades de mantención, inspecciones, humectación de caminos y la
operación propiamente tal. Se considera el uso de vehículos livianos, camión aljibe y rodillo
compactador, el combustible al igual que en la operación actual se obtendrá desde la estación
existente. Se estima un consumo total de 36 m3.
Maquinarias y Equipos
Alimentación y Alojamiento
Insumos y Reactivos
A continuación, en la Tabla 1.8-6, se presentan los consumos estimados de insumos para la fase
de operación del Proyecto, se considera el consumo de aceites y lubricantes asociadas a la
mantención de equipos mayores y equipos menores utilizados para la labores de mantención
consideradas.
Transporte
Explosivos
Adicionalmente el proyecto contempla la inyección de agua fresca al acuífero aguas abajo del
muro de arena principal con el objetivo de crear una barrera hidráulica que disminuya las
infiltraciones de aguas contactadas desde el tranque, el agua a utilizar en este proceso provendrá
de los pozos de extracción ubicados en el sector de Los Litres y El Melón donde AAS posee
derechos de aprovechamiento de acuerdo a sus correspondientes resoluciones, las cuales se
encuentran listadas en la sección 1.5.16 de este documento.
1.8.7 Emisiones.
En total, durante toda la fase de operación, las emisiones serán de 18 t de PTS, 15 t de MP10,
12 t de MP2,5, 153 t de NOx, 32 t de CO, 14 t de HC y 0,3 t de SO2.
Respecto a las medidas a implementar durante la fase de operación, para minimizar las emisiones
atmosféricas, se considera la humectación de caminos utilizados para transporte de insumos y
personal, la humectación de frentes de trabajo donde exista movimiento de material y las
mantenciones periódicas de vehículos y maquinaria. Adicionalmente, para minimizar la dispersión
de polvo hacia el exterior de obras, se considera la protección de eventuales fuentes de emisión
con mallas tipo Rashel y la cobertura de camiones de carga.
Ruido y Vibraciones
Como se mencionó anteriormente, la fase de operación del proyecto abarca las siguientes
actividades:
Tabla 1.8-8: Evaluación de Cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de Operación,
Periodo Diurno.
NPSeq modelado Máximo permitido
Punto Evaluación
[dB(A)] [dB(A)]
1 36 51 Cumple
2 30 51 Cumple
De acuerdo con la evaluación realizada para la fase de operación, todos los puntos de evaluación
cumplen con los límites establecidos según el D.S. Nº 38/2011 del MMA.
Para los puntos de interés de fauna se consideró la Guía de Evaluación Ambiental: Componente
Fauna Silvestre. G-PR-GA-03 publicada por el (SAG) del Ministerio de Agricultura en 2012, en
donde en el punto 5.2, letra (g) recomienda utilizar como referencia lo publicado por la EPA, la
que establece como criterio un máximo de 85 [dB].
A continuación, se presenta la evaluación de los sectores de fauna en función de la fase de
operación del proyecto.
Criterio de molestia
Criterio de daño
Tabla 1.8-11: Proyección de PPV en Cada Receptor. Vibración Generada por Maquinaria
Pesada. Criterio de Daño.
PPV proyectado PPV Máximo permitido
Punto Evaluación
[in/s] [in/s]
1 0.00015 0.2 Bajo norma
2 0.00006 0.2 Bajo norma
Residuos Sólidos
Para el manejo de los residuos sólidos domésticos se cuenta con almacenamiento temporal en
tolvas cubiertas y el retiro y disposición final será realizado por una empresa autorizada para tales
propósitos.
Los residuos industriales sólidos no peligrosos consistirán en filtros, plásticos sin valor comercial,
embalajes, escombros, EPP en desuso, metales ferrosos y no-ferrosos, restos de HDPE, vidrios,
cartones y papeles, PET, entre otros, y serán generados en las actividades propias de la
operación. Se estima que la tasa de generación de estos residuos no presentará variación en
comparación con la operación actual. El promedio de generación para la operación del TRET es
3,9 t.
Los residuos peligrosos son manejados al interior de El Soldado, por una empresa autorizada por
el SEREMI de Salud, para la gestión integral de residuos peligrosos. Los residuos son
debidamente envasados, etiquetados y embalados en lugares de generación, para luego ser
transportados hasta la bodega de almacenamiento transitorio de residuos peligrosos. Desde la
bodega son enviados a disposición final. El transportista y las instalaciones de eliminación,
cumplen con el "Plan de Manejo y Almacenamiento Temporal de Residuos Industriales", y las
exigencias del Decreto Supremo N° 148/2003 del Ministerio de Salud y el Sistema de Declaración
de Residuos Peligrosos (SIDREP).
Se estima que la cantidad total estimada de residuos industriales sólidos peligrosos que se
generarán en el Proyecto durante la fase de operación, no presentará variación respecto a la
generación actual la cual se promedia en 0,5 toneladas.
Durante la fase de operación no se generarán residuos industriales líquidos para ningún sector
del Proyecto.
Estas aguas serán tratadas en la planta de tratamiento de aguas servidas (PTAS) existente en la
operación, la cual cuenta con autorización mediante el Certificado N°748 del Servicio Salud Viña
del Mar - Quillota.
1.8.9 Contingencias.
Durante todas las fases del Proyecto, los procesos y operaciones requieren la utilización de
vehículos y maquinarias los cuales los cuales hacen uso de combustibles y aceites, presentando
riesgo de emanaciones y derrames accidentales por el manejo de dichos materiales.
Durante las fases de construcción y operación del Proyecto, se vislumbra que las actividades que
contemplan movimiento de tierra podrían verse afectadas frente a potenciales contingencias
relacionadas con el deslizamiento de material, en aquellos sectores próximos a laderas y
pendientes pronunciadas. Este Riesgo puede producir perdida de flora o fauna en conservación.
En este contexto, las actividades identificadas corresponden cortes en ladera para construcción
de canal de contorno, evacuador de crecidas y caminos, en la ladera norte del tranque de relaves
El Torito. Estas situaciones pudieran manifestarse debido a fallas humanas y/o técnicas en la
ejecución de los trabajos asociados y por eventos naturales, por tanto se requiere poner especial
énfasis en el correcto diseño, ejecución de las labores e inspección.
7
Se establece el factor de 0,8 (80 %) de generación de aguas servidas a partir del consumo de agua potable, en conformidad a lo
establecido en la Tabla N° 1 del Artículo Primero del Decreto Supremo N° 609/1998 del Ministerio de Obras Públicas, Norma de
emisión para descargas de residuos líquidos a alcantarillados.
Esta contingencia se genera producto de los traslados considerados durante la fase de operación.
Se considera el traslado de materiales e insumos y además el transporte de personal.
Durante todas las fases del Proyecto y en todas sus obras, el riesgo de incendio está asociado a
las áreas de emplazamiento y almacenamiento de sustancias combustibles, comburentes e
inflamables, o bien en el traslado de maquinaria o vehículos que los porten. También existe el
riesgo de incendio producto de fallas eléctricas las que se asocian principalmente a las áreas de
instalación de faenas temporales y salas eléctricas.
Durante todas las fases del proyecto existe el riesgo de derrames o infiltraciones que podrían
afectar áreas protegidas o cauces de esteros aledaños al Tranque El Torito.
Incendio forestal
Estas fallas pueden estar relacionada con problemas en la estabilidad de los muros (principal y
auxiliar), falla en el evacuador de crecidas, desborde de los canales, corte de electricidad e
inundación en sector de muros auxiliares.
Las acciones de cierre se enmarcan dentro de lo contemplado por la Ley N° 20.551 que Regula
el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, así como su Reglamento, teniendo en cuenta el
valor ambiental del área del proyecto, así como los usos futuros del sitio, y consideran la
probabilidad de ocurrencia de riesgos naturales.
La Operación El Soldado cuenta actualmente con un Plan de Cierre de Faenas aprobado por el
SERNAGEOMIN, mediante la Resolución Exenta Nº 2417 de fecha 29 de septiembre de 2015.
En dicho plan se detallan las actividades de cierre consideradas para las distintas instalaciones
de la operación, entre las que se incluye el TRET.
Las medidas de cierre para el TRET fueron diseñadas en base a las características de la
operación actual y la necesidad de asegurar la estabilidad física y química del tranque y la
adecuada mantención, monitoreo y seguimiento de, componentes y variables ambientales que
AAS ha comprometido.
La indicación de las acciones y obras destinadas a evitar, prevenir o mitigar los potenciales
impactos de las labores de cierre de la faena minera en relación a las instalaciones que forman
parte de este Proyecto, se definieron según las siguientes consideraciones:
Se utilizaron las medidas de cierre y post cierre indicadas en la valorización del Plan de
Cierre presentado a Sernageomin, aprobado bajo resolución N°2417/2015 bajo el régimen
Transitorio de la Ley 20.551.
A continuación se resumen las medidas, acciones y obras destinadas a evitar, prevenir o eliminar
los potenciales impactos del desarrollo del Proyecto en los lugares en que se realiza, de forma
de asegurar la estabilidad física y química de los mismos, y otorgar el debido resguardo a la vida
y salud de las personas y medio ambiente.
• Disposición de residuos
1.9.3 Obras y Acciones para Prevenir Futuras Emisiones desde la Ubicación del Proyecto
o Actividad, para Evitar la Afectación del Ecosistema Incluido el Aire, Suelo y Agua
Acciones para Prevenir Futuras Emisiones desde la Ubicación del Proyecto Para Evitar la
Afectación del Ecosistema, Incuidos el Aire, Suelo y Agua.
La Tabla 1.9-1 muestra las medidas de inspección y mantención de cierre y postcierre que se
han considerado.
Respecto a las medidas a implementar durante la fase de cierre, para minimizar las emisiones
atmosféricas, se considera la humectación de caminos utilizados para transporte de insumos y
personal, la humectación de frentes de trabajo donde exista movimiento de material y las
mantenciones periódicas de vehículos y maquinaria. Adicionalmente, para minimizar la dispersión
de polvo hacia el exterior de obras, se considera la protección de eventuales fuentes de emisión
con mallas tipo Rashel y la cobertura de camiones de carga.
d. Ruido y Vibraciones
Tabla 1.9-3: Evaluación de Cumplimiento D.S. Nº38/11 del MMA. Fase de Cierre, Periodo
Diurno.
NPSeq modelado Máximo permitido
Punto Evaluación
[dB(A)] [dB(A)]
1 44 51 Cumple
2 37 51 Cumple
3 28 53 Cumple
*Valores aproximados al entero más cercano
Fuente: Gerard Ingeniería Acústica SPA, 2017
De acuerdo con la evaluación realizada para la fase de cierre, todos los puntos de evaluación
cumplen con los límites establecidos según el del D.S. Nº 38/2011 del MMA.
Para los puntos de interés de fauna se consideró la Guía de Evaluación Ambiental: Componente
Fauna Silvestre. G-PR-GA-03 publicada por el (SAG) del Ministerio de Agricultura en 2012, en
De acuerdo a los resultados presentados, es posible observar que para la fase de cierre del
proyecto no se superará la norma de referencia EPA.
Una vez finalizada la etapa de cierre se presentará a la Superintendencia del Medio Ambiente la
información consistente en documentos, planos de ingeniería y fotografías que acrediten la
ejecución de dicha etapa.
Para cada parte u obra, cuyo terreno se desocupe durante la fase de cierre, la superficie alterada
será perfilada con el fin de generar geoformas similares al entorno y recuperar sus características
en forma natural.
Las acciones consideradas por el Proyecto para asegurar la estabilidad de las obras identificadas
anteriormente son detalladas a continuación.
Disponer de una cubierta de material estéril sobre la cubeta, coronamiento del muro, talud de
aguas abajo y talud aguas arriba.
Dado que, durante el cierre, la laguna podría estar en contacto con talud del muro, se extenderá
una capa de geomembrana desde base del talud hacia la cubeta, a una distancia de 200 m por
seguridad de la presa, en forma adicional al sistema de impermeabilización utilizado durante la
operación.
Esta labor de repite en distintos sectores en función de estabilidad de las lamas durante un
periodo de 10 años para la evaporación total de las aguas.
Para el manejo de las aguas en el tranque de relaves El Torito en la fase de cierre, se proyecta
la construcción de obras y actividades que permitan conducir y evacuar en forma gravitacional
las aguas generadas ante un evento meteorológico extremo (CMP) manteniendo la seguridad
estructural del tranque de relaves, las revanchas necesarias, y evitando la afectación del hábitat
de las especies forestales ubicadas en el sector de las quebradas Infiernillo y Los Coiles. Se han
diseñado las siguientes obras para la fase de cierre:
a. Canales perimetrales permanentes: Consisten en dos canales que conducen las
aguas de escorrentía por el perímetro de la cubeta desde las quebradas Infiernillo y Los
Coiles, que son proyectados en el borde de los relaves posterior al término de las
operaciones. Para ello se debe generar una abertura de los muros auxiliares que permita
el nacimiento de los canales, para luego dirigir las aguas hacia los estribos del tranque.
b. Vertederos de cierre: Se construirán 2 vertederos evacuadores de crecidas ubicados
en el estribo norte y estribo sur del muro de arenas. Estas obras permitirán evacuar las
aguas provenientes desde la cubeta del tranque y las aguas desde las quebradas
Infiernillo y Los Coiles, que son transportadas por los canales permanentes.
• Control de acceso