Mar Benegas 44 Poemas
Mar Benegas 44 Poemas
Mar Benegas 44 Poemas
En el prólogo se ve claramente cómo esta obra está dirigida a las familias, para ser compartida los
niños a través de la mediación. Esta obra consta de algunos poemas escritos expresamente para niños
otros poemas no escritos para niños, pero que les pueden parecer llamativos.
Análisis de poemas
De manera tradicional los poemas sí trabajan en dos partes separadas: la forma (métrica, rima, recursos
literarios...) y el contenido (intención, contexto, tema...). Esta Concepción de los poemas es errónea, la
forma y el contenido están interrelacionados. Además, cobra importancia la interpretación que da el
receptor, da lugar a diferentes interpretaciones y nunca hay una más válida que otra. Pueden ser de
prestaciones diferentes a la del autor, que siempre es desconocida. A lo largo de estas clases vamos a
analizar los poemas de manera interrelacional, haciendo especial hincapié sobre el mensaje, el sentido
personal y la forma de transmitir el mensaje.
1-No prever.
9 y 10- Cada persona conecta más con uno u otro poema, hay diferentes gustos, incluso los niños tienen
sus propios gustos.
• Se corresponde con el tópico de la inefabilidad, que alude lo que no puede ser expresado en
palabras.
• El poema empieza en tercera persona, luego pasa a primera persona, cuando el niño cuenta que
quiere tener su voz guardada en un anillo, no la quiere para hablar ni expresarse. en este poema
la voz se hace materia, la voz se transforma en silencio.
• Vemos cómo en el poema el niño busca continuamente su voz, se repite el verso “en una gota
de agua buscaba su voz el niño...”. En este poema el niño busca una de las dos dimensiones del
hablar: la articulación, ligada a la voz. La otra dimensión del hablar rechaza es la expresión.
• También vemos la conexión entre el silencio y la voz, pues los silencios son claves para hablar
con sentido. es tan importante el silencio que se llega a personificar, pues el niño dese que se
convierta en el portador de la voz. A su vez, Los grillos simbolizan el ruido rompedor en el
silencio.
• Una posible interpretación del tema puede ser la incapacidad de los niños en la infancia para
hablar, pero tienen un acceso limitado al lenguaje en estas edades.
• César Vallejo es un escritor peruano, emigrante Europa y escritor de poesía social en el siglo
XX.
• El tema principal, descrito en una palabra sería solidaridad (unión, paz). El poema alude
concretamente sería necesaria la ayuda de todos los hombres de la tierra para acabar con la
guerra.
• Este poema nos recuerda al episodio de la resurrección de Lázaro, sobre todo el último verso,
que recuerda al “levántate y anda”.
• Este autor está influido por el existencialismo del siglo XX. En este poema se distingue la
angustia existencial del hombre no religioso frente a la muerte (creencia en el más allá). Según
esta corriente el único medio que tiene el hombre para superar la angustia existencial es la
solidaridad humana, compartir el sufrimiento con los iguales.
• Otro verso interesante es cuando nos cuenta el autor que el cadáver está triste (por la muerte y
la guerra) y emocionado a la vez (por la solidaridad de la gente).
• Es un romance o poema narrativo, de origen medieval y de transmisión oral, por lo que tiene
diferentes versiones.
• Descripción: Una chica quiere ir a la guerra y se disfraza de hombre. cuando llega, nadie la
reconoce, hasta que el rey la escucha maldecirse en femenino. La madre del Rey da indicaciones
para descubrir comportamientos femeninos (invitarla a comer, a correr, a bañarse). Al llevarla
al baño ya se echa a llorar finalmente se descubre que es una mujer. El rey decide casarse con
ella.
• Temas: puede haber dos posibilidades por los que la mujer decida vestirse de hombre e ir a la
guerra: romper los estereotipos y barreras sociales de las mujeres o porque se identifica con el
género masculino (transexualidad). Otro tema interesante sería el amor homosexual del Rey y
don Marcos antes de saber que era mujer. Estos temas parecen muy avanzados para la época,
pues no olvidemos que es un poema medieval.
• Este poema tiene una estructura llamativa: en él se busca a alguien en forma de anuncio
callejero para trabajo. Existen también elementos cómicos, ya que en realidad es un anuncio de
dirigido a una persona en especial, y el autor se las arregla para crear este ingenioso cartel y
que así la chica a la que busca acceda a tener una cita con él.
• Este poema se podría trabajar con adolescentes/ preadolescentes, acercándonos a su mundo
sobre parejas, citas y amor adolescente.
• Este es un poema sacado de un abecedario, por lo que está expresamente escrito para niños.
• Lo que llama la atención es que los versos empiezan igual, son las últimas palabras de cada
verso las que se intercambian en las estrofas siguientes de diferente manera, creando situaciones
fantásticas.
• En este caso, diferencia de poemas anteriores, los juegos de palabras que se hacen pueden
provocar evocaciones y las metáforas deben ser sugerentes, pero no deja de ser un poema non-
sense.
• A pesar de esto sí se distingue que el tema central es la separación entre un hijo y su madre, y
el amor que hay entre ellos a pesar de la distancia.
• Está formado por versos octosílabos y tres estrofas (ABAB BABA BABA).
• Trata sobre un tema común en la poesía como la muerte y el deterioro con el paso del tiempo,
pero a través de un elemento cotidiano como el jabón. El jabón, el protagonista, aparece
personificado.
• En este tema hay una generalización, se parte de un elemento concreto y luego se extiende de
manera universal, es decir, se generaliza.
• También se ve que hay cierta ironía con la supuesta pena exagerada (hipérbole) acerca del
jabón.
• Descripción: la protagonista le cortan la libertad porque no le dejan ser lo que quiere. Antes
ella era un hada hizo convertirse en mujer que se enamoró de un hombre, ycomo castigo, cada
fin de semana se convierte en sirena y ella lo oculta.
• Tema: metamorfosis, cambio por amor y peligros a los que uno se expone cuando cumple sus
deseos.
• Rima asonante en –e en versos pares, versos octosílabos.
• Es un poema acumulativo, con concatenaciones y una estructura paralelística, con lo que crea
un juego.
• Apesar de esa estructura divertida, es un poema de tema angustioso, pues podemos percibir la
pena de la niña que no para de buscar el dedo que ha perdido. Esta metáfora la podemos
relacionar con el cambio del cuerpo que experimentan los niños a lo largo de la infancia.
• El poema trata sobre un encuentro en un supermercado. Está escrito con una tipografía similar
a un ticket de compra.
• En este poema se juega con la palabra consumir y sus diferentes significados (deshacerse/
destruirse en su utilización) cuando en el verso final dice “sumimos” y “nos consumimos”,
refiriéndose a cómo nos consumimos las personas, concretamente dos personas que están juntas
en el supermercado (por la utilización de la 1ª persona del plural).
• La metáfora de esta consumición del fuego puede hacer referencia al amor también. Por eso se
puede enfocar a la mentalidad consumista para perpetuar el amor.
• Enfoca la poesía en lugares que no son los más habituales (como el del jabón).
• Este poema se puede interpretar de 2 maneras: primero habla la dueña del tigre y en la segunda
parte el tigre habla en primera persona; o en la segunda parte la dueña se convierte en tigre de
la rabia.
• El tema a tratar es la crítica a la cautividad de los animales en el zoológico, y la tristeza por la
que pasan los animales encarcelados.
• Poema reivindicativo: deseo de liberar a los animales.
• Poema en verso libre sobre la conciencia sobre los genitales con una encadenación metafórica.
• Sucesión de metáforas se le atribuyen imágenes imaginarias a la imagen real de los genitales
masculinos.
• Símil/comparación con los genitales femeninos.
• En los genitales masculinos aparece nombrado explícitamente: el pito. En cambio, en los
femeninos no. Esta diferencia es biológica, pues los genitales masculinos son más accesibles,
externos y evidentes para los niños que los femeninos para las niñas (están más escondidos,
son menos conscientes de ellos).
• La impresión que da es un poema parecido a aquellos que se utilizan para jugar y moverse,
con algún tipo de juego asociado a él.
• Diferencia de la percepción del tiempo de los niños: puede que no se acuerden de un hecho
concreto cercano, y lejano sí. La salida que suelen encontrar los niños para este tipo de
preguntas es: “no me acuerdo”.
• Crítica social (justicia, diferencias sociales, política, Iglesia) y cómo cambiaría la sociedad y
todos miramos el mundo como niños.
• Ironía: que suban a los caballitos y
• Utopía de igualdad vista desde el punto de vista de los niños: ¡que suban todos juntos! Deseo
de la desaparición del orden social establecido
• Tema: enamorado que le canta una serenata a su amada bajo la ventana. Se consigue descifrar
el poema porque las palabras se intercambian siguiendo un patrón definido.
• Es un típico poema de amor con muchas metáforas amorosas convencionales, pero al jugar
con el lenguaje le da un toque totalmente diferente y vanguardista al poema.
• Con todo esto, también ironiza sobre los poemas de amor y las metáforas “cursis” y la
idealización del amor romántico.
• Figura literaria del garaje y sustantivación: cambiando la función sintáctica y la categoría
gramatical de las palabras.
• En el libro el poema se posiciona de manera invertida, simbolizando el dar la vuelta al lenguaje.
En relación con el tema, se puede relacionar con lo retorcido que es el amor.
• Jitanjáforas: palabras inventadas por escritores, también forman parte del acervo popular.
Palabras sin significado consiguen transmitir un significado con la manera que se utilizan en el
texto.
• Tema principal: recuerdos de una persona mayor sobre la infancia. Describe una situación
cotidiana en un entorno rural que representa la relación directa entre el animal y la ropa.
• Enumeración de sustantivos
• Traslado del pasado al presente
• Metáfora “abrigarse con los recuerdos cuando hace frío”: el reuerdo e la infancia le hace
sentirse bien. Nostalgia.
• Cuando lo que parezca lejano se vuelva cercano y familiar. Más allá de muchas cosas, cabe en
lo más íntimo y cotidiano.
• Paradoja entre viajes y lo más cercano y cotidiano.
• Paralelismo (más allá de...) y repeticiones.
• La taza de café simboliza y transmite la idea de cercanía y conformidad.
• Esos viajes a los que se refiere la autora los solemos hacer imaginariamente. Por ejemplo, es
posible escribir sobre experiencias remotas sin haberlas vivido. Podemos no haber
experimentado esas acciones, pero podemos imaginar qué puede ocurrir ya sea por otras
personas, leyendo, etcétera.
• Habla de la figura de los lobos de los cuentos infantiles: El lobo de los cuentos es un símbolo
y está creado por los autores, pero no tiene nada que ver con los lobos normales.
• El lobo no es malo, solo tiene hambre.
• Este poema lo que hace es plantearse qué pasaría si cambiáramos nuestro pensamiento y
Tratásemos al lobo como personaje bueno.
• En la tipografía del poema se puede apreciar los zig zag que simulan los dientes de la boca del
lobo.