La Mesa de Plata (1994)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 278

!

v -4;4

>da <las culturas asientan su densidad


¡ i en un
¡ocial patrimonio simbólico y
comunicativo que, en el caso de las
'(lacles peyorativamente denominadas
p iv m o d e rn a s, co b ra una d im en sió n
importantísima en la conducta y las prácticas
cotidianas.
Kn el caso de La Mesa de Plata, las prácticas
.
curativas maz.atecas nos revelan no una visión
instrumentalista, eficientista o de mera
objetivación de los cuerpos, sino un espacio
de interioridad colectiva, una acción de fe
comunitaria donde lo sagrado interviene ro­
tundamente en el binomio salud-enfermedad.
La Mesa de Plata aborda la cosmogonía, la
teogonia, la hierofanía, el chamanismo, la
etnomedicina, la etiología mazateca, la so-
nografía particular, la terapéutica en donde se
da un juego de iguales entre lo sacro y lo
profano. 1 m

mm
Mesa de Plata
A m *
niSHÁ
COLECCIÓN ANTROPOLOGÍA

“ d i s h á significa palabra en
z.apoiébo, es poesía, es noticia,
es historia, es cuento, es verdad
sobre todo”
ANDRÉS HENESTROSA

A través de una selección de tex­


tos antropológicos, la serie d is h á
del Instituto Oaxaqueño de las
Culturas busca establecer un diá­
logo entre los oaxaqueños y aque-
llo que los conforma y define,
para entenderse desde lo particu­
lar en lo universal. Se trata de
construir un espacio reflexivo en
torno a la razón de ser de las
culturas oaxaqueñas.
CARr.os 1NCHÁUSTEGUI, n a c ió en
Lima. Perú. Es m a e stro e n a n tro ­
pología. Ha realizado u n a se rie de
importantes trabajos d e in v e stig a ­
ción de temas a n tro p o ló g ic o s y
agrarios en diversas p a rte s d e la
República mexicana y en Perú, así
como en Guatemala; y en Tabasco,
acerca de las raíces mayas 'y
olmecas. En su vasta bibliografía
se cuentan los títulos “Petróleo y
ecodesarrollo en el sureste de Méxi­
co”. “Los chontales de Centla” y
“Márgales del Tabasco Chontal”
Actualmente tiene siete libros eri
vías de publicación, entre los cua­
les se encuentra “Navegantes
prehispánicos”.
LA MESA DE PLATA
Dishá:
Colección: Antropología
Publicación del Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Secretaría de Educación, Cultura
y Recreación del Gobierno del estado de Tabasco, Coordinación General del IV Comité
Regional de la Comisión Nacional de los Estadas Unidos Mexicanas para la UNESCO,
sede Villahermosa, Tabasco, y Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del estado de
Oaxaca.

CONSEJO EDITORIAL DEL INSTITUTO


OAXAQUEÑO DE LAS CULTURAS
Margarita Dalton
María Alicia Manzano
Rene Santiago
Alvaro González
Jorge Bueno
Arcelia Yañiz
Emilio Fuego
Francisco José Ruiz
Carmen Cordero
Salvador Sigüenza

COMITÉ EDITORIAL DEL IV COMITÉ REGIONAL


DE LA CONALMEX PARA IA UNESCO
Ligia Hernández Chárraga
Carlos Incháustegui
Salvador Córdova León
Olga Gpe. Cario Pérez
Ramfis Ayus R.
Teodosio García Ruíz
Rogelio Barriga Díaz

ILUSTRACIONES: PORTADA E INTERIORES


César Incháustegui López
IMAGEN EDITORIAL
María Luisa Martínez Passarge
CUIDADO DE LA EDICIÓN
Andrés Silva Piotrowsky
LA MESA DE PLATA

Cosmogonía y curanderismo entre los


mazatecos de Oaxaca

CARLOS INCHÁUSTEGUI

Instituto Oaxaqueño de las Culturas


Secretaría de Educación, Cultura y Recreación
del Gobierno del estado de Tabasco
Coordinación General del IV Comité Regional de la Comisión Nacional
de los Estados Unidos Mexicanos para la UNESCO, sede Villahermosa, Tabasco
Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del estado de Oaxaca
la. edición 1994
D. R. © Carlos Incháustegui
ISBN VOLUMEN 1: 968-29-5876-8
ISBN OBRA GENERAL: 968-29-5877-6
Impreso y hecho en México
Para mi esposa María Cristina y mis
hijos Adriana, César, Leonardo y
Carlos, quienes convivieron conmigo
durante mi permanencia en la sierra
mazateca
RECONOCIMIENTOS

M
is agradecimientos al IV Comité Regional de la CONALMEX para
la UNESCO, en Villahermosa, Tabasco; a la lie. Ligia Hernández
Chárraga, coordinadora general de dicha institución; y a la dra.
Margarita Dalton Palomo, directora general del Instituto Oaxaqueño
de las Culturas, por el interés manifestado para la publicación del
presente trabajo.
Asimismo, mi reconocimiento para mis amigos de la región
mazateca, alta y baja, mencionados en el texto.
Mención especial hago, tanto del sociólogo Rodolfo Uribe como
del antropólogo Nemesio Rodríguez, espíritus fraternales y positivos
en la revisión de esta obra.
Gracias a mis hijos Adriana, quien corrigió el estilo, y César, quien
elaboró las viñetas.
De la misma manera a la señorita Georgina Sandoval, quien
pacientemente transcribió las varias versiones del texto. Merece todo
mi agradecimiento.
C. I.
Puebla, Pue.
Agosto de 1993

9
PRESENTACIONES

E
s de comprenderse que debido a las adversas circunstancias por
las que atraviesa no solo nuestro entorno más cercano sino el
mundo en general, la difusión cultural se vea inhibida por la escasez
de recursos.
Por eso es necesario destacar el interés y el esfuerzo mostrados
por instituciones como el IV Comité Regional de la Conalmex para la
UNESCO, sede: Villahermosa, Tabasco, La Coordinación de Descen­
tralización del CNCA y el Instituto Oaxaqueño de las Culturas para
promover actividades de difusión cultural de manera conjunta.
El resultado de esta convergencia de voluntades no podía ser tan
acertado como en este caso, en el cual se ha elegido publicar una obra
cuyo autor trabajó durante muchos años con pasión y profundo
respeto para el objeto de su investigación, en una región de Oaxaca
de inmenso significado para la identidad de nuestros pueblos.
Es "La mesa de plata" uno de esos trabajos a los que no basta
etiquetar como antropológicos, porque está realizado para obtener de
él diversos niveles de lectura. Así, tanto el especialista como el lector
común encontrarán una forma de acercamiento y comprensión de la
cultura mazateca. Baste ver que uno de los aciertos del presente
trabajo es la abundancia de citas textuales de los informantes, lo que
le da la vitalidad del testimonio, con la riqueza lingüística y literaria
que implica, y muestra, por lo mismo, con mayor profundidad, el
carácter de los mazatecos.
Por ser la medicina tradicional el tema de este libro, despertará
el interés entre quienes, médicos o no, quieran acercarse a la
concepción del binomio salud-enfermedad de los mazatecos, cuyo
sistema ontológico de conocimientos milenarios resulta deslumbran­
te.

11
Hay una fuente inagotable de creación, recopilación, investigación
y muchas formas de compartir la riqueza de Oaxaca. Esperamos que
con este libro se inicie una serie de coediciones, que es una bella forma
de compartir la pluralidad de nuestro estado.

M argarita D alton

12
Recobrar el material que ahora se presenta, a través de la investi­
gación realizada por el etnólogo Carlos Incháustegui, en un es­
fuerzo de muchos años, nos da la oportunidad de conocer más acerca
(K•! estado de Oaxaca; de la cosmovisión del hombre, del concepto de
enfermedad dentro de la cultura mazateca, de la farmacopea: botánica
y mineral, recetas y combinaciones, así como las prácticas mágicas y
m i s especialistas; con la forma tan bien acabada que logra transmitirnos
el autor.
Uno de los principales objetivos de la UNESCO, expresados en
el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural, 1987-1997, es el de
afirmar y enriquecer las identidades culturales entendiéndolas como
la identificación espontánea de un hombre con su comunidad local,
regional, nacional, lingüística, con los valores éticos, etc., que lo
caracterizan; la manera en que se apropia de su historia, sus tradicio­
nes, sus costumbres, sus modos de vida, el sentimiento de padecer,
compartir o cambiar un destino común; el modo en que se proyecta
en un yo colectivo que le devuelve constantemente su propia imagen,
le permite construir su personalidad mediante la educación y desarro­
llarla mediante el trabajo de actuar sobre el mundo.
Asimismo, el decenio reafirma que en la actualidad resulta cada
vez más evidente la amenaza que pesa sobre la base misma de la vida
cultural de las poblaciones. La difusión a escala planetaria de modelos
culturales externos a las culturas locales, el eco de la publicidad y de
los medios de comunicación, la uniformidad de los gustos y los modos
de vida vinculados a la universalización de los modos de producción,
la erosión de ciertos valores tradicionales y el difícil surgimiento de
nuevos valores, explican por qué numerosas sociedades gravitan
alrededor de una preocupación central, a saber: preservar, defender
y fomentar su identidad cultural amenazada.

13
Este libro que ahora se publica, es el inicio de una serie sobre
prácticas curativas en la herbolaria indígena que se pretende realizar
bajo la coordinación del autor; en esta ocasión se presenta la de la
cultura mazateca, para que en una futura edición se aborde la maya-
chontal.
La presente publicación titulada "La mesa de plata", se logra
gracias al apoyo de la Secretaría de Educación, Cultura y Recreación
del Gobierno del Estado de Tabasco, la Coordinación de Descentra­
lización del CNCA y el Instituto Oaxaqueño de las Culturas, que en
coordinación con el IV Comité Regional de la CONALMEX para la
UNESCO, tuvimos el cuidado de la edición desde 1993, con motivo,
también, del Año Internacional de los Pueblos Indígenas.

Lie. Ligia H ernández C hárraga

14
PRÓLOGO

lo largo de cuarenta años, Carlos Incháustegui sigue ofreciendo,


A generoso, como siempre, acercamientos enriquecedores sobre
los mazatecos. Desde su "Informe de la sierra mazateca" (1954) a "La
mesa de plata", el presente escrito, nos ha ido ilustrando sobre distintas
facetas de las relaciones internas y externas que hacen a este pueblo
indio en hitos sucesivos: "Cinco años y un programa: el Centro
Coordinador Indigenista de la Sierra Mazateca" (1977) y "Figuras en la
niebla" (1983), entre otros.
En "La mesa de plata" es donde reafirma un postulado ético
compartido: la importancia de la exposición fresca y "sin comentarios"
de la información, porque "es una relación del patrimonio del grupo,
que no debe ser alterado". Nos entrega, para nuestro deleite, los datos
básicos con que se puede construir una reflexión y establecer un
diálogo de entendimiento con el (los) "otro (s)". Oficio de antropólogo,
cuasi olvidado en el ejercicio actual de la profesión.
Los actuales mazatecos, portadores de una cultura fragmentada,
evocan en su visión profunda e interna (tal como nos lo muestra este
libro), a sus arquetipos, como ecos lejanos y apenas audibles, pero
todavía vigentes. La historia de las mentalidades todavía tiene huecos
y uno de ellos tiene como referente necesario a la enigmática y
fascinante cultura mazateca. Cultura "apropiada", diría Guillermo
Bonfil, proveniente de una cultura "autónoma", producto de la
situación colonial con sus correlatos de invasiones y enajenaciones
sucesivas.
El texto tiene múltiples lecturas por sus propias aperturas, por las
que en él coloca el autor: cosmogonía, teogonia, hierofanía, gnosis,
gnosología, nosomántica, chamanismo, etnomedicina y las disarmonías
del organismo humano, entre otras. Coloca lo sacro y lo profano en

15
un juego de fuerzas creativas, engastados: la extraña adecuación del
hombre y el universo en relación con la salud en una cultura específica,
la mazateca, con sus umbrales de articulación. La correspondencia de
ambos mundos es tal, para los mazatecos, que son coexistentes en el
tiempo y en el espacio; podríamos decir que "viven" una teoría de la
relatividad propia, autogenerada.
El cúmulo de información que se nos ofrece, solo puede ser
producto de una estrecha y prolongada relación con los portadores de
una cultura, además de tener un profundo respeto por la misma y una
conciencia decidida y voluntariosa para establecer un diálogo
intercultural. Cincuenta años de ejercicio profesional de Carlos
Incháustegui y sus setenta de viva alegría es lo que nos permite
acercarnos tímidamente a "La mesa de plata", donde baila el guajolote
para su deleite.

N emesio R odríguez

16
INTRODUCCIÓN

"Durante más del noventa y nueve por ciento del


transcurso déla historia humana, el mundo estuvo
encantado y el hombre se veía a s í mismo como
parte integral de él. El completo recurso de esta
percepción en menos de cuatrocientos años ha
destruido la continuidad de la experiencia y la
integridad de la psique humana".
M o r r is B erm a n

E
n los últimos años ha ido ganando consenso en las ciencias socia­
les la idea de que las sociedades específicas, las culturas particu­
lares y diferenciadas son ante todo eventos imaginarios y su encarna­
ción como sociedad es una "comunidad imaginaria", como las ha
llamado Benedict Anderson. Esto es importante porque por fin
reconocem os a nuestras sociedades y culturas com o algo
imaginariamente producido y porque resalta el carácter voluntario de
cada sociedad. Lo que ha logrado dicho consenso es precisamente el
viejo problema de la así llamada persistencia de las culturas tradicio­
nales y, más aún, su resurgimiento, a veces violento, bajo las capas de
modernidad, ya sea socialista o capitalista, que suponía haberlas
superado bajo una forma de integración social supuestamente supe­
rior. Formas racionales y funcionales de integración que hoy se ven
cada vez más como una envoltura ideológica que encubre sólo otras
formas de dominación: lo mismo que hace quince años se decía de las
formas tradicionales.
No solo es la caída de un paradigma sino también la de jas utopías
de la modernidad: el socialismo era el producto dialéctico y final del
capitalismo y su fracaso arrastra a los dos. Tanto en el campo de los

17
países exsocialistas como en los capitalistas del neoliberalismo o el
liberalismo a secas, hoy la vista está puesta en el desarrollo de las
particularidades y, más aún, de los espacios de vida no funcionales ni
racionales e incluso antindividualistas. Hoy tenemos ojos para redes­
cubrir que nuestras sociedades tecnificadas funcionan por redes
familiares y cadenas de lealtades a los "apegos primordiales" tanto
como las tradicionales. El riesgo es el de confundir el desarrollo
siempre contingente y accidentado de las sociedades antiguas particu­
lares -"las grandes civilizaciones antiguas", como dice el propio
Incháustegui cuando se refiere a las actuales culturas vivas
mesoamericanas-, con los falsos retornos, los reviváis que ocurren al
aparentemente inagotable catálogo de contenidos culturales tradicio­
nales para reinventarse una identidad enmedio de su moderna -o
posmoderna- enajenación, inventarse un lugar en sus "no lugares", que
al final resulta sin piso, y que en la interpretación de nuestro autor, una
interpretación que tuvo una historia de hechos, y no meramente de
opinión o teórica, impacta negativamente tanto a la sociedad moderna
como a la tradicional que intenta "recuperar". Quizá la opción mejor
no sea la recuperación de "elementos" o "contenidos" al estilo de los
amigos del arco iris, mexicanistas, neopeyoteros, castaneclistas y etc.,
sino la recuperación de los meros principios dentro de la misma
sociedad, como propone el historiador californiano Morris Berman.
En este sentido de cultura o sociedad particular, como produc­
ción imaginaria y como acto voluntario, se refuerza la posibilidad de
ver la especificidad de nuestras antiguas culturas vivas y articuladas
dentro del mosaico pluricultural, hoy, incluso constitucionalmente
reconocido, que es México. En este libro de Incháustegui aparece
nítidamente el carácter cotidiano de lo ritual: la magia, las creencias,
la cosmogonía aparecen abiertamente como productoras de lo cotidia­
no, como los medios para hacerlo posible e incluso como estrategias
de supervivencia, no solo dentro del mundo interno de la cultura
mazateca, el mundo poblado de sobrenaturales, de chicones y güeros,
sino incluso para sobrevivir en el complejo mundo actual de devastación

18
ecológica, agresión cultural, migración, sometimiento político y
depauperación económica. Abiertamente Incháustegui lo define
como parte central del mecanismo de defensa cultural que resistió
lucí uso el embate de la educación castellanizados, laica, nacionalmente
liomogeneizadora e incluso racista. De hecho es este conjunto de
elementos, con su mundo imaginario orientado por el volcán de San
Martín y las cuevas del Cerro Rabón, no solo un sistema ordenador
sobrepuesto al desorden real o un sistema de "conocimiento de lo
concreto" que permite la manipulación de la realidad en todos sus
niveles, sino mucho más que eso, es el medio productor de la vida
cotidiana (visto lo mismo desde una perspectiva de normatividad al
estilo de la Heller o como un "vehículo de subsistencia" como propone
Newbold Adams) que puede así subsistir sobre la separación espacio-
temporal que imponen las migraciones y las distancias culturales de
la educación y capacitación técnica de quienes compiten económica­
mente en actividades no tradicionales.
Desde esta perspectiva, el curanderismo (independientemente
de sus contenidos esotéricos y sus particulares propuestas ontológicas)
es directamente la producción de un ser humano completo, con sus
partes biológicas, culturales y sobrenaturales; es él como individuo,
como ser sobrenatural, como alma o conjunto de almas, como familia,
como naturaleza, como productor y como un ser político. Todo eso
entra en juego en el proceso de curación. Es también el ser humano
localizado entre los diversos ejes y niveles de realidad. Es la construc­
ción y reconstrucción guiada por quienes tienen el saber; que no es,
entre otras cosas, sino la capacidad adquirida de "ver" y de poder mo­
verse entre las diversas esferas que conviven en este mismo espacio,
es la capacidad de ver y moverse en el plano de lo real ampliado y no
solamente de lo real material.
Estas concepciones de lo ritual, lo mágico como lo específicamente
cotidiano contradice o complejiza enormemente la separación occi­
dental, proyectada por los antropólogos sobre los pueblos no occiden­
tales, de lo sagrado y lo profano: lo sagrado no es necesariamente lo

19
extracotidiano, sino al contrario, está en el centro, en el corazón. No
es lo extraordinario aún cuando se le calle, no se le diga al extraño o
no se comente en cualquier plática. Muchas veces, casi siempre, el
silencio se explica simplemente porque es el sobrentendido básico de
la cultura, y porque erróneamente quienes participan de ella, creen
que los que son formados en una cultura moderna tienen también sus
sobrentendidos en este nivel y que ello les da la capacidad de
comprenderlos sin necesidad de explicaciones explícitas. No es sólo
una explicación del mundo, es la manera en que se mueve el mundo
y su motor. Ellos no pueden creer que las sociedades modernas estén
castradas de ese nivel cultural-espiritual, que en palabras de Morris
Berman, carecen de interioridad. La prueba mejor es la diferencia entre
la religiosidad popular de los actuales pueblos mesoamericanos y el
catolicismo de sociedades mestizas y criollas. Aparentemente se
comparte el mismo culto, las mismas figuras, las mismas imágenes, los
mismos espacios, los mismos rezos, pero en el fondo no tienen nada
que ver: la experiencia no es la misma y ahí hay un silencio basado en
un sobrentendido erróneo.
"La mesa de plata" plantea también diversas perspectivas de
lectura de temáticas importantes, como el de la formación y papel de
especialistas dentro de un orden étnico o el de la problemática de
reconstitución de este orden sin subsumirlo por fuerza a un esquema
de sistema y respetando la fragmentación empírica que ha impuesto
el propio proceso histórico. No intenta Incháustegui hacer la sistema­
tización, o el cierre global, ni de los conocimientos ni de la cultura
étnica. Prefiere dejarla en el mismo estado abierto y parcial en que lo
manejan sus propios informantes, renuncia a elaborar una síntesis final
de la cultura mazateca, síntesis que obviamente no existe como tal sino
solo como construcción de quien la haga, como argumentan los
antropólogos posmodernos.
Por último, en esta misma perspectiva, cabe recalcar que el
proceso de elaboración de "La mesa de plata" es el del conocimiento
práctico. No es la investigación desinteresada o sólo interesada en su

20
loma o problema teórico. Es el producto de la interacción prolongada,
más de quince años como funcionario operativo en la vida de las
comunidades, enmedio de la compleja estructura de las relaciones
entre las instituciones indigenistas del estado mexicano y las fuerzas
reales regionales, en una región paradigmáticamente conflictiva y
compleja, en una época clave para fenómenos tan diferentes: el masivo
desalojo ocasionado por la construcción de las presas en la cuenca del
alto Papaloapan, la constitución de las cooperativas cafetaleras, bajo
el control de los propios mazatecos (antecedente poco recordado hoy
que tanto se habla de la recuperación por parte de las etnias de los
procesos productivos como constitución de nuevos sujetos sociales),
o la difusión al mundo exterior, por parte de Benítez y Gordon Wasson,
de una visión neomitificadora de los hongos sagrados que generaría
una oleada de modernos buscadores de identidades perdidas.
* /
R odolfo U ribe I niesta

21
CONTENIDO

E
ste trabajo contiene una primera parte que describe el sistema
cosmogónico mazateco en relación con el curanderismo, las
iniciaciones y entrenamiento del personal, así como los principios de
la causa de la enfermedad y el tratamiento curativo.
La segunda parte se refiere a las enfermedades conocidas por los
especialistas mazatecos, sus causas reales o supuestas y el tratamiento
que se aplica en cada caso.
Una tercera parte, que se refiere al arsenal médico mazateco,
espero que se publique en otro volumen.
Las repeticiones que ocasionalmente aparecen en el texto se
deben a que ciertos casos son ejemplos para documentar la exposi­
ción.

23
La M esa de P lata

PREVIO

C
uando llegaron a estas tierras de América las primeras bandas de
españoles, no se percataron de que existía un conocimiento mé­
dico muy avanzado.
Tardíamente se dan cuenta de ello, aún cuando no pudieron o
quisieron respetarlo, debido principalmente a los conceptos teóricos
que los rodeaban, tanto en el planteamiento de las causas de la
enfermedad como del tratamiento, relacionado con la concepción del
mundo y la teogonia.
Por otro lado, los individuos encargados del tratamiento médico,
de los españoles que llegaron primero, fueron ensalmadores, cuyos
métodos aún sobreviven en algunos lugares, o curanderos españoles,
con sus propios conocimientos y planteamientos, dentro de una magia
cristiana. Sólo más tarde llegan "médicos más o menos profesionales".
El status de este personal español era muy bajo y los curanderos
eran vigilados de cerca por la Inquisición, lo cual dice bastante acerca
de sus prácticas. Luego, los "médicos" formales trataban de reforzar su
importancia con grandes ínfulas de sabiduría, lo cual ha dado amplio
material a la literatura (no médica) española, que retrata la opinión
pública de la época.
El menoscabo del curandero indígena se asimiló a estas opinio­
nes, además de que eran realmente verdaderos paganos, según el
punto de vista español.
La sabiduría de los practicantes médicos indígenas, de las
diferentes culturas que encontraron los europeos, era mucha y el status
del que curaba enfermedades era alto entre el pueblo. Se le apreciaba
o se le temía, según los casos, pero no se le menospreciaba.
Cortés, cuando crea el hospital de Jesús, nombra médico de la
institución a Martín de la Cruz, (quien era indio náhuatl) autor del
"Medicinalibus indorum herbis", importante tratado de herbolaria, que

25
1.a M iisa db P uta

consigna una parte del conocimiento que en este ramo tenía el pueblo
vencido.
Este tratado ya está despojado del complemento mágico, que
constituía la otra mitad del tratamiento, que apaciguaba el espíritu del
enfermo y le daba seguridad en él. Esto era necesario -la eliminación
de lo mágico- de acuerdo con los vientos que soplaban en esos
tiempos.
El arsenal médico, en general, era muy amplio y de manera
particular la herbolaria, de la cual Sahagún nos da una extensa relación
con sus usos. Todo esto en lo referente a la cultura mexica. Más tarde
el dr. Francisco Hernández investiga de una manera especializada la
herbolaria ya de todo Mesoamérica y lo que sobrevivió de su trabajo
nos muestra un impresionante conocimiento médico.
En general, los conocimientos de la especialidad médica indíge­
na en el tiempo de la invasión europea, eran más lógicos y aún más
avanzados que los españoles. Se hacían trepanaciones exitosas y la
odontología, en lo que a incrustaciones se refiere y a otras prácticas,
era importante, como se conoce arqueológicamente. Por compara­
ción, la cirugía europea era bárbara y mortal. Para curar heridas se
usaba en Europa, p.e., excrementos, lodo, etc. La infección era la
norma. Aún la química era cosa del futuro.
Cuando pudieron, los europeos tomaron de la medicina indígena
lo que les pareció más útil de la herbolaria, con todo y el modo de
aplicación. Hasta ahora mismo se siguen "descubriendo" las propieda­
des de numerosas plantas medicinales de uso muy antiguo.
Un conflicto irreductible ha sido el que se presentó entre los dos
conceptos del Universo, el europeo y él o los indígenas. Como
alrededor de este concepto se situaban las teogonias y las magias,
nunca pudieron ser equiparadas oficialmente por los europeos. Los
indígenas sí pudieron sincretizar sobrenaturales, mitología y ritual, de
modo que llegaron a la práctica actual. Y todo esto formó parte del
mecanismo de defensa cultural.

26
1.a M usa de P lata

I’(>r otro lado, los grandes especialistas indígenas fueron elimi-


i i.u l< físicamente y supervivieron y superviven especialistas menores
ion mucho de conocimientos domésticos. Tal vez se trató de conservar
.ilgo del rito, de lo que se había visto hacer, sin mucha precisión, con
ilg( >del sentido que pudo haber tenido. Cuando menos en el caso que
ahora nos ocupa hay reminiscencia de un gran conocimiento, de un
1 1 mol imiento menor y de una imitación carente de la autoridad de la
liadición correcta, dominio de los maestros.
No puede dejar de mencionarse el uso de la magia negra, común
a la tradición europea y a la americana, causante frecuente de graves
males en la salud.
El hecho es que las prácticas y el conocimiento médico tradicio­
nales ahora, pasaron al dominio del esoterismo, a la clandestinidad y
a la ilegalidad, donde aún permanecen, más o menos toleradas. Aún
se le siguen atribuyendo todos los horrores que sus primeros enemigos
le asignaron.
Este trabajo describe las relaciones existentes entre los conceptos
del universo de los mazatecos, el origen de una parte de las
enfermedades que conocen y el consecuente tratamiento de ellas, se
describen también causas de enfermedad, que son aporte europeo
incorporado al acervo mazateco.
Resumir este material, sistematizarlo y darle un ensamble para la
exposición ha llevado muchos años, pues la cultura en cuestión está
desintegrándose y cada quien sólo conoce una parte pequeña de los
asuntos que se describen. No hay grandes especialistas que dominen
la práctica y la teoría de la cultura médica.
Por otro lado, este trabajo es una descripción de los Conocimien­
tos conservados por "una pequeña cultura" a la que no se le considera
significativa en la gran historia de este país, y que la integra al
conocimiento indígena común mesoamericano.
Existe una tendencia a la revalorización de la medicina indígena,
y nombres como los de Alfredo López Austin, Miguel León Portilla y

27
otros, encabezan una importante lista de investigadores jóvenes que
a esto se dedican. Por otro lado, también es objeto de evaluación el
politeísmo y sus funciones en relación con el entorno y su conserva
ción y sus consecuencias en la salud, que depende del tipo de
relaciones que se mantengan con los sobrenaturales, señores del
terreno o los dueños, etc.
La bibliografía herbolaria, a partir del "Medicinalibus indorum
herbis" y del tratado de "Protomédico Hernández" es importante y va
desde el importante volumen de la "Sociedad farmacéutica" (varias
ediciones) hasta los folletos y librillos de circulación popular. Son
importantes el estudio de plantas venenosas editado por la Secretaría
de Salud y el tratado de micología del dr. Schultzer, en edición
particular. Una relación más detallada se encuentra en la bibliografía
que manejamos.

II

En relación con los principios sobre el Universo, expresados por otras


culturas mesoamericanas, la concepción mazateca está integrada a un
gran fondo común y está teñida por ideas cristianas y por ideas
populares medievales europeas.
La contradicción bien-mal es común a la filosofía de muchos
pueblos y en el caso de los mazatecos se presenta como una idea
cristiana superpuesta sobre la imagen antigua de un mundo metafísico
que por muchos aspectos puede ser arcaico, y en el sentido de
remontarse a tiempos cuya memoria se ha perdido. En el caso
mazateco el bien y el mal se encuentran orientados el primero hacia
el Oriente, donde reside, y el segundo hacia el Poniente, donde "tiene
sus cavernas". Consecuentemente, se afirma, de Oriente, de donde
nace el Sol, sólo puede venir el bien y del Poniente, sólo puede venir
el mal. (Ver cuadro específico en el texto).

28
La Misa de P ijvta

Los conceptos europeos que aparecen en el conocimiento del


i (>mún de la población sólo pudieron ser obtenidos del vulgo europeo
que llegó a avecindarse cerca de ellos. La cristianización fue mínima
y si bien se aceptó el cristianismo la población tuvo que sacar sus
propias conclusiones para el orden cosmogónico.
Con respecto al conocimiento antiguo sistematizado, la élite que
lo detentaba, cualquiera que fuera su nivel, fue concienzudamente
eliminada y esto sucedió en todo el continente, de manera que ahora
sólo sobreviven indicios de la existencia de un antiguo cuerpo de
conocedores de alto nivel, y de un centro de conocimiento que se
ubica "en las cavernas del Volcán de los Tuxtlas", en el actual estado

I
de Veracruz.
En este volcán, sin entrar en detalles, se encuentra el más
importante lugar de iniciación que menciona la memoria étnica y en
algunos relatos es residencia del Dios del Trueno, cuyo nombre lleva
uno de los meses del año mazateco, según R. Waitlaner. Otras
versiones señalan que allí reside el Padre Eterno y que también allí se
recibe la sabiduría en una ceremonia de iniciación que implica una
lucha cuerpo a cuerpo con un sobrenatural. (Ver texto). Está por
demás mencionar la importancia mágica de los Tuxtlas.
Se supone que el área mazateca y sus grandes cumbres sagradas
son ejes de una línea en cuyo extremo occidental se encuentra el
volcán mencionado y que cuando éste truena, le contestan las cumbres
mazatecas.
Comentado fuera de texto, parece que el volcán se encuentra
representado en gran tamaño como motivo central en el complejo C
de La Venta, Tabasco. La Venta se encuentra ligeramente al S.E. del
volcán de Los Tuxtlas.
Entre el cuerpo médico o de iniciados con conicimientos por
encima de lo común, hubo una graduación. Al que curaba se le llamaba
simplemente "el que cura" (Shutá Chineski) y se aplicaba indistinta­
mente a los médicos occidentales, pero había otra denominación: "el

29
I*a Misa di! P lata

que sabe" (Shutá Chiné), que implicaba un conocimiento del ritual


mágico y del religioso en el trato con lo sobrenatural. Pero de una
manera que indica conocimientos más altos se habla de los maestros,
personas un poco misteriosas e ilocalizables. Estos últimos -se dice-
eran dueños de tal sabiduría, que no necesitaban tomar drogas
(hongos u otras plantas) para entrar en trance y que podían, a
voluntad, "hablar con el Padre Eterno". Su autoridad iba más allá del
médico y tomaban decisiones cuando consideraban que corría peligro
el patrimonio cultural o territorial de la etnia, (como sucedió cuando
se inició la construcción de la presa Miguel Alemán, por ejemplo).
La existencia de los maestros es oscura y cuestionable y sólo se
basa en información muy fragmentaria, pero se dice, por ejemplo, que
"Jesucristo era un maestro, por eso tenía poderes..."
Todo esto nos conduce a una conceptualización esotérica de este-
aspecto de la cultura mazateca, que aparece a lo largo de todas sus
explicaciones cosmogónicas. Es fácil establecer correlaciones entre-
este aspecto de la cultura mazateca y de otras culturas mesoamericanas,
aún más ricas en significado y simbolizaciones esotéricas. (*)
También es fácil establecer correlaciones entre aspectos de la
cultura médica mazateca, con otros de culturas mesoamericanas y aún
no americanas, como, por ejemplo, el manejo de los pulsos.
Esto no pasa de simple especulación, tal como la pregunta que
aparece al margen de ciertos relatos, acerca de cuándo sería la última
vez que los Shutá Chiné (o los maestros) oyeron tronar el volcán de Los
Tuxtlas más allá de los truenos de la tempestad.
Fuera de lo médico, un elemento importante de la cosmogonía
mazateca es el mar. Se mencionan dos mares: uno, el Mar Sagrado,
sobre el cual están enclavados los pósteles que sostienen al mundo y
dos, el Mar, "padre de todos los ríos", cuyo señor es Guindaá Chicón.
en otras versiones la Sirena (choon tí) es la dueña del mar.

(*) Comunicación verbal de Gerardo Rivera, 1988, Villahermosa.

30
Al respecto se comenta en Huautla (cuyo nombre mazateco es
IV |ao):

"Más allá del mar, es una cosa extraña para nosotros...,


porque no conocen qué es el mar, pues se habla de él
solamente como cosa sagrada, milagrosa, lo que es el
mar. De cuento, sí saben que existe el mar, que es una
especie de agua que existe alrededor de la tierra.
Hay otra creencia: que cuando Dios quiere que la gente
se muera del mar, o de agua, entonces determina que
haya una puerta, que pueda venir él mar para acabar a
la gente del mundo".

Con respecto al Mar Sagrado se dice:

"...es el mar bueno, solamente hay una agua de vida,


sagrada, limpia que, según cuentan los viejos, "es la
sangre de Dios Padre, que dejó aquí en la tierra".

Quizá sería, es, el mar bueno, distinto del mar... En el mundo


físico no existe, es agua del otro mundo:

"es el río que pasan los muertos cuando mueren. Es muy


costoso pasar ese mar a los malvados que cometen delito
en la tierra. Ellos no pueden pasar ese mar".

Además de los cielos superpuestos y de los inframundos, 7 en


cada caso, que no encontré quién los detallara, los mazatecos
distinguen mundos coexistentes en el tiempo, como el de los antiguos
y en el espacio, como el de los chicones. Entre esos mundos y el
nuestro hay umbrales, que son las oquedades y las cuevas, pero a ellos
también puede llegar el individuo desdoblado por el consumo de

31
I-a M esa de P uta

alucinógenos, o el espíritu cuando vaga en sueños, etc.


En muchos aspectos la cosmogonía mazateca, siempre en
relación con conceptos médicos, da impresión de contener elementos
de mucha antigüedad. Uno de ellos es el Padre Eterno, señor de los
arquetipos de todo lo existente, y que están sobre una mesa de plata
y donde un guajolote baila siempre, para su deleite. Este es un
concepto muy poco cristiano, evidentemente, y se acerca a conceptos
arcaicos, que analiza Mircea Elíade de manera detallada.

32
Veracnjz

Localización de la Sierra Mazateca


Teotitlán del Camino, Oaxaca.
La M esa de P lata

A. EL PAÍS DE LOS MAZATECOS

lín dos ocasiones anteriores (RMMM y FN)* nos hemos referido a la


Iierra de los mazatecos de Oaxaca. Esta vez nos limitaremos a incluir
un mapa señalando su situación.
En aquellas ocasiones que mencionamos expusimos literalmen­
te, citando de manera previa a los informantes, una parte de relatos de
l:l mitología mazateca, que a su vez forma un importante sector de su
acervo literario y que puede ser leída e interpretada de manera
independiente. Se expuso en extenso este material por la necesidad
de presentar a los personajes que pueblan el Mundo Sobrenatural
Mazateco de manera individual: al mencionarlos en este trabajo ya
están descritos. En la primera recopilación se ofrece una visión en
extenso de los señores, los dueños de la tierra y del mundo y los
habitantes de un universo literalmente paralelo al nuestro, con
funciones complejas, entre los cuales se encuentra el ser causa,
voluntaria o involuntaria de enfermedad. En el segundo trabajo, que
es también una recopilación, se expone el conocimiento profundo de
una sola persona, aunque no resistimos a la tentación de agregar otros
relatos surgidos en la plática de grupos de varios informantes.
En ambas oportunidades se hizo una exposición sin comenta­
rios: es una relación del patrimonio del grupo, que no debe ser
alterado. Ahora se analiza el Universo Mágico integrado a una de sus
funciones: la adecuación Hombre y Universo en la faceta de la salud,
aclarando que sus funciones son múltiples y de importantes conse­
cuencias.
Este trabajo es, en tal sentido, sólo un capítulo más de la etnología de
los mazatecos, que trataremos de seguir desarrollando.

* Relatos del Mundo Mágico Mazateco, SEP-INAH, 1977, México. (RMMM).


Figuras en la Niebla, Dirección General de Culturas Populares-Premia Editora, 1983,México. (FN).

35
La M esa de P lata

El universo mazateco, orientado como todos los universos


indígenas de Oriente a Poniente, está dominado por fuerzas duales;
así, al Oriente se encuentra el Padre Eterno y al Poniente el Maligno.
Más allá de los confines geográficos se extiende un mundo metafísico,
pero en el centro se encuentra este mundo, cuyos dueños son los
güeros, loscbicones, en una dimensión sobrenatural paralela. Con ellos
convivimos, sobre la base de un convenio tácito de mutuo respeto a
las jurisdicciones.
Reunir toda la información ha llevado muchos años, llenos de
contratiempos y vicisitudes, trabajando en los momentos libres, en
medio de muy desagradables tareas burocráticas. En todo este tiempo
nunca hubo un lapso dedicado a investigaciones sistemáticas. Aparte
de los períodos de vacaciones, y solamente hasta 1984, en 17 años, sólo
se pudo dedicar un mes exclusivamente a investigar, realizando una
vieja idea fija.
En este tiempo, sin embargo, se pudo platicar con gentes que
tenían como oficio maravilloso el trato con lo sobrenatural, y hubo
también muchas personas, "por encima de estas cosas", que "no creían
en tales tonterías", pero que proporcionaron interesantes informacio­
nes.
Fueron ratos felices los vividos en compañía de los informantes
y más aún los dedicados al "armado" del problema que planteaba, y
que exponemos, condensado, en un gran cuadro (ver cuadro A).
Hubo un agradable lapso cuando en la ciudad de Puebla, en el
INAH, tuvimos la alegría de recibir el apoyo para hacer la primera
sistematización del material entonces disponible (y otros trabajos
relacionados con investigación) de parte del dr. Efraín Castro Morales,
entonces jefe del Centro Regional Puebla-Tlaxcala. Colaboró entonces
conmigo el sr. Carlos Vázquez Olvera, entonces joven auxiliar en el
Centro Regional y ahora flamante sociólogo. Suyas son las correlacio­
nes de farmacopea, con las autoridades de la materia.

36
La región m azaieca

Q ) Cabeceras m unicipale
O Comunidades
A Elevaciones
-----1 Area inundada

Q M a tz a r o n g o

O G a rra p a ta (

Ae Teopo*co O ^ r ^ S a m a M a ría " —_


de © C h ilc h o tla jp = ) O poío Aguila
£<»":»<- N in d u n íi |
v.A>cVf l San L o renzo \
C u a u n e c u iltilla
_ M a ría Luisa
Q ^
o"””/

rí0- '^
gt,*'* San F elipe T ilp a n Q
M uros Q -S a n ia .M ana ^ Santa Ana A te ix tla h u a c a * ^ 'c c e rro T ilp a n A
>an M iguel / <_ A . V/> a Santa T e r e s \ ,
C h ic o ^ ^ T e o p o x « . o " '\ ^ ^ 0 San O c o p e ta tillo 600m A Sos d llcp ec \ Paso'Narar
2 -lOOm^- / 'A San J e ró n im o Y O San A n to n io O .■&*' / - \ .. , - t
f t c r , t í p° P ,,lo ta 2 200m O T c c oa .l | [ U E lo x c h itlá ii ® S a n J o s c T c n a n 8‘
P e d í t» 1
¡? r ¡7s\cO av. í -e,r„
A •»£>* la. Ig u a n
t* s*»1* Cr“ Ac“ *',“ 0 San Mateo H uaulla
V r 'X '^ ]) © O R iu S u m ia g o ) E h ^ W O ^ \ ........
■ di" '[ A O ¿acal
C olo ra do
d J ec l r n o \ e e a T,eM s»n I uca8u*|u,apam7 © H uaulla de Jiménez .«roC U rii.
Cabezas 2 600,n n Santa Mari;, J.ules A ' SWm
/ ' /
* * ( A
£< *< >
V
J J /O a » . f i
S.™Iv.ii..fcj)
\ San Is id r o Z
Zoo qq uuia
i appaamn' r ^ Q SW
O I . i t l la
« y alli«
/
a A - - .. F o rtín I 600m

eem » Y u c u y i 2 OOOm A
A *v •> ''

, e : i . . ku b ó n ( M a c h i n ) A u ' o < tiui,Jc Q U S orprcs.


..... fe _
o
San F rancisco

- '" m ó n N) O X ochitonalco O M a c in G rande i


J f cum bre
- i » MMiguel
O A Jt- Ma/atlán /—San
V c e rro Pena A g u ilu A
¿ c ...... . 2
2 OOOn, ^ 1 A00m
Felipe Jalapa lie
> 5 , r , „ '( . ^ a le ta l
( • ) S a n L u c a s O p il a n >' / V-J
M a cin C hico

'r* R yiKualeja
_ , 2 OOOm 3
./ ✓ r i
L> s , Lom a Alta '&*6/ o
© A c e r r ó Frijol\ S (7 )
C-"i,J v>.
r/ljL
°
S a n C r i s t ó b a l M a z a t lá n f ■ a*
fz.«e' LX.rY Laguna
&
A ' ^ • C a m e li a Roja

la g u n a del D iab lo f

O o
C u v a m e c a lc o Q Sa nta Ana
O ' í' ;in Pedro
aC h iq u ih u itla i Cz T e u tila C e rro P iedra Ancha
c e r r o T < *h o A —
C U IC A T E C Q S Q S a n A n d r é s T e o til.é p a m
La M esa de P iata

Luego siguió un lapso durante el cual este trabajo estuvo archivado,


aún cuando no dejó de enriquecerse con nuevas aportaciones
esporádicas, y así hemos llegado al actual momento en que la
Dirección general de Culturas Populares, a cargo del Antrop. Leonel
Durán, se ha interesado en la terminación del trabajo y -por primera
vez-, me facilitó la oportunidad de realizar una investigación sistemá­
tica.

B. LOS PRINCIPALES INFORMANTES

La recolección del material etnográfico que no sólo se refiere a


curanderismo, nos permitió tratar con numerosas personas, como
expusimos líneas arriba, y cuya relación y créditos se da en lista
especial. Sin embargo, recuerdo especialmente a Panuncio Cadeza
Montor, jefe formal e informal del Ejido Santa Julia, y las largas pláticas
de trabajo sostenidas algunas noches en nuestro jacal de tablas y
palma, bajo la luz sofocante de la lámpara de gasolina, a 40s C. de
temperatura, en medio de los ruidos del monte y de una nube de
insectos. De vez en cuando salía en la plática el Salvaje, ese "mal aire"
productor de trágicos espantos, los casos de extrañas curaciones, de
animales con poderes inexplicables, y tantas otras cosas. Pero muchas
veces no sólo era conversación, sino que teníamos que afrontar el
hecho material del "espantado" que llegaba demandando auxilio para
él y su familia, desde el monte. O la necesidad de intervenir para evitar
el homicidio a punto de cometerse como consecuencia de un funesto
caso de hechicería.
Tuve en ese entonces un excelente compañero, siempre dispues­
to para una broma, médico de la UNAM con la rara virtud, en los de
su profesión, de comprender a los curanderos, con los que sostenía
interesantes pláticas. Su formación profesional se sublevaba, pero
comprendía. Juntos observamos muchos ejemplos de curanderismo..
Esto sucedía por el año 1959 enjoya del Obispo, Jacatepec, Oaxaca.

38
La M esa de P l\ ta

Aurelio Margarito, a quien llamaban "Colás" (nunca he sabido


por qué), de Corriente Ancha, Soyaltepec, de pronto dejaba su buen
humor para ponerse serio y relatar hechos mágicos, causas de
enfermedades y de muerte, que hallaban eco favorable en medio de
la soledad y la selva.
Muchos amigos de aquel entonces, y entre ellos el muy joven
hablo Quintana Mauro, que llevaba los relatos que a su vez le hacía
su padre, afamado curandero de una de las agencias municipales de
Soyaltepec, y que él a su vez adornaba con su inagotable fantasía.
Pablo saboreaba los conocimientos de su pueblo, del cual estaba muy
orgulloso.
Luego los expertos conocedores del área mazateca, todos ellos
"aculturados", pero encariñados con su pueblo: Manuel Virgen, que en
paz descanse; Juan Daniel Pérez; Enrique Cruz... y otros más, maestros
en las comunidades.
En aquellos días la vida se reducía a la residencia en un recién
nacido pueblo lleno de conflictos, muchas veces aislado por las lluvias,
en un ambiente burocrático. Fue mucho después cuando vino la época
de los grandes recorridos por la tierra mágica por excelencia, de la cual
se contaban fantasías y violencias: La Sierra de Huautla.
En la Sierra, siempre dentro de la burocracia, conocí entre
muchas otras gentes, a Isauro Nava, comunicador de toda una visión
cosmogónica y del significado de las alucinaciones con hongos y otros
alucinógenos; a Isabel Cerqueda y a Lubia Martínez, que proporcio­
naron una amplia información sobre medicina popular, partos y ritos
mortuarios, todas partes de una cultura en peligro de desaparecer, a
pesar de su extraordinaria fortaleza.
Un informante valioso fue entonces el maestro Lucio Figueroa,
de importante familia cuyo núcleo residía en San Andrés Hidalgo,
encabezados por Juan Figueroa, amigo y colaborador nuestro. Lucio
era -es- un conocedor muy integrado a la vieja cultura.

39
La M i-sa de P lata

En realidad se necesitarían muchas líneas para llenarlas con los


nombres de los informantes sobre curanderismo. A ellos mis agrade­
cimientos.

40
La M esa de P lata

II. ETNOGRAFÍA

LA COSMOGONÍA
El Universo Mazatecos Oriente-Poniente; Arriba-Abajo, Norte-Sur

n la cultura mazateca se consideran todas las cuestiones pertene


E eientes al individuo, como intimamente relacionadas con las exis­
tencias del Universo, el cual, a su vez está regido por dos poderes
extremos y antagónicos, que habitan el Oriente y el Poniente:

"... de donde nace el Sol están todas las cosas buenas.De


donde se pone el Sol están todas las cosas malas.De
donde se oculta el Sol se llama (el que vive allí) chutaní.
el espíritu malo".

Entre ese mundo y el extremo del Oriente esta el Mar Sagrado,


que es un mar metafísico...

"al otro lado del Mar Sagrado está sentado... el Padre


Eterno. Está sentado en una mesa de plata, sobre la que
están...un totol* y un gallo de plata. Y hay todos los
animales, que son las muestras de los que se encuentran
acá. El Padre Eterno son los que da vida; lo que está
manifestando que es el dueño de la tierra... que es el
dueño de las gentes... "

Pero existe discrepancia en cuanto a la identificación entre Dios


y el Padre Eterno. Se afirma sin embargo que:

* Guajolote

41
ARRIBA

ESTRELLAS

ESQUEMA DEL SISTEMA


COSMOGÓNICO MAZATECO
La M esa de P lata

"... el Padre Eterno vive., en el mismo lugar que Dios.


Dios no es el mismo que el Padre Eterno. Dios es el que
juzga en el cielo, según ellos, los viejos, dan a entender.
El Dios del cielo de la lluvia, da el tiempo, la luz, el día
que nosotros vivamos".

Esto en cuanto al Padre Eterno y Dios

Dios Padre y M aligno

Del otro lado del Universo (al Poniente), en grandes cavernas vive el
Maligno. En aquellas cavernas tiene encerrados a "los malos aires" o
"los malos vientos", que producen enfermedades:

"... saca las enfermedades de donde las tiene guarda­


das... y las suelta y caen a quien le peguen, sea hombre,
mujer o niño... Después de las 7 de la noche vagan los
malos aires. Generalmente el Espíritu Maligno sale de
noche... y la gente se da cuenta porque despide un olor
a azufre (*)... y entonces los padres encierran a sus hijos
para que no les cause ninguna enfermedad"

Conviene aclarar que hay otros "malos vientos" aparte de los del
Maligno. Estos son los malos aires que provocan dolores o afectan los
ojos. Son de naturaleza normal, relacionada con la atmósfera.
Básicamente el Maligno produce la enfermedad, pero, ya en la
práctica, cuando se analiza la o las causas de las enfermedades, vemos
que existen gradaciones de causantes, en la cumbre de la cual se
encuentran los males producidos por el Maligno.

(*) Olor a podrido, en otras versiones.

43
Iw Mesa de P lata

Los pobladores del Mundo Mágico.

Relacionados con el Maligno, en cierta forma y como causantes de


enfermedades, están los demás habitantes de la parte de en medio
entre Oriente y Poniente de esta tierra, que se encuentra ocupada, en
diferentes dimensiones, por numerosos seres sobrenaturales.

"En primer lugar tenemos a los antiguos dioses, pues...


los que hay en los cerros, son dioses enemigos, o son
jefes enemigos, que atacan al espíritu de la gente aquí
en el Mundo. Los mazatecos también le adoran a tal
(tales) espíritu (espíritus), que hay muchos espíritus que
adoran ellos". (Isauro Nava)
I
Estos "dioses" son los chicones {chicones, cbacunes, etc., según
el dialecto que se hable) o los güeros, encabezados por un supremo
Chicón, llamado en Huautla el Chicón Tokosho, el Güero y que en
lugares vecinos se le llama San Martín y también El Caballero, en
Huautla. Al decir que encabeza este panteón no afirmamos que sea el
jefe de los chicones, pues los demás, a los que nos referimos luego,
llevan una existencia muy independiente.
El Güero es, en todos los relatos, un charro de cabellos claros,
montado en un gran caballo blanco. La condición del cabello es común
a esta serie de sobrenaturales, pues a los la ’a, los duendes, en la
mayoría de las veces, se le atribuyen cabellos blancos, o plateados.
El Chicón, por excelencia, es un dador de riqueza, y así aparece
en todos los relatos que a él se refieren, pero su encuentro, aunque no
siempre, puede producir enfermedad. Al Chicón se le puede encontrar
a cualquier hora del día o en la madrugada, de pronto aparece
materializado, buscando conversación, en esto se diferencia del
Maligno que generalmente: "es un viento que no se ve", aunque puede
fortuitamente tomar forma de humano.

45
I-a Misa di; P lata

Cuando se hace visible el Maligno... "es de color negro. Tiene forma


de humano" y "si se le aparece a una persona la enferma de espanto"
y peor aún: si agarra a un hombre, el hombre muere allí mismo..."
Así como el Maligno recibe numerosos nombres y puede ser
Shindají, Sutajnú o T’ej (el brujo) el Chicón o el Güero no tiene sino
estos.
Se dice del Maligno que se siente halagado cuando le llaman T’ej
y se acerca cuando escucha que le llaman con este nombre; pero
cuando le dicen ska ’baa (el malo), le desagrada y se aleja.
El Chicón vive dentro de las grandes montañas, allí tiene "su
ciudad", que es una réplica de las humanas, sus campos cultivados, sus
animales... y gente cautiva a la que ha secuestrado y se ha llevado
consigo.
Del Chicón se dice que tiene su familia, y varios relatos se refieren
a su nuera Sbondá’vé, que huyendo de la tiranía de su suegro, clió
nombre a los parajes de los alrededores de Huautla, y aún hay relatos
que mencionan al hijo del Chicón y sus problemas conyugales
(RMMM).
El Güero siempre manifiesta tendencias hacia el comercio y es
en estas actividades donde entra en relaciones con los humanos.
Pero aún cuando la proximidad del Chicón es peligrosa, se trata
de una deidad que se preocupa por su pueblo y la gente mazateca. Da
a conocer su enojo cuando se trama algo que alterará la vida de la etnia.
En un nivel más bajo se encuentran los dueños, los güeros, los
dioses, etc., que son los señores de los diferentes accidentes geográ­
ficos, son los chicón nanguí, dueños del suelo, los chicón nandá,
dueños de aguas, manantiales, arroyos, estanques, los chicón nindú,
de los cerros , los la ’a, los duendes, que viven en la maleza y los
dueños particulares de los grandes ríos . El encuentro con cualquiera
de estos señores es funesto; más aún, el encuentro puede producirse
en vigilia o en sueños. Estos sobrenaturales junto con "los malos aires
o vientos" siem pre están al acecho. En Xalapa tenem os

46
La M esa de P lata

además al "dueño de las hamacas", "un charro" que espanta, volcando


la hamaca o enredando en ella al durmiente que no lo rinde pleitesía.

Panteón Cristiano

En otro plano se encuentran los santos cristianos, patrones de los


pueblos casi siempre. La existencia de estos es equiparada en
substancialidad con la de los chicones. Ellos "viven en sus templos",
allí pueden ser localizados . Su papel en la producción de enfermeda­
des aparece cuando aceptan como ofrenda la vida de una persona, la
cual se la llevan o bien repentinamente o bien por una enfermedad.
Refiriéndose a un santo dice un informante:

"... tenía su altar lleno de paquetitos de pisiate,que eran


otras tantas ofrendas que le hacían y allí estaban también
la ofrenda de mi vida que le habían hecho..." (F.N.)

Esto es parte de un largo relato de hechicería, en el cual los


ejecutores de "la maldad" eran dos santos, cada uno independiente­
mente, a los que hubo que reconvenir acremente.
Pero en general los santos son protectores, a pesar de que en la
mitología, como compañeros de Jesucristo, aparecen muy humaniza­
dos y aún San Pedro aparece como un picaro, lo cual no es exclusivo
de los mazatecos.
Del panteón cristiano es también Dios. Aún cuando las atribucio­
nes que les señalan son muy particulares, y hacen pensar en un
concepto arcaico del Padre Eterno.

47
1.a M usa dij P iata

"Los A ntiguos"

Los chatájku, los antiguos (*), también tienen parte en la causa de


enfermedades. Ellos habitan en el mundo mágico, en su propio
apartado, en las ciudades en minas y en sus propias ciudades mágicas.
En cierta forma, los antiguos "están aquí" y son operantes. Ellos no
salen, pero pueden visitarse sus moradas, con riesgo ineludible,
seguramente.
Los "antiguos" tienen una lejana relación con los huesos, y "el aire
de huesos" es sumamente perjudicial, produce enfermedad.

M uertos

Los muertos vagan por este mundo cuando su muerte no ha sido


"normal", es decir, han perdido la vida en accidentes, han sido
asesinados o han muerto fuera de sus pueblos. Cuando esto sucede
merodean por las noches alrededor de sus casas o por las calles de sus
pueblos. Su encuentro produce "espanto".

Visiones

Además:
"cuentan que siempre donde salen visiones, donde se
quejan, o lloran, suele haber dinero que dejaron los
antiguos, en muchas partes (solitarias) de los lugares...
si uno se atreve a sacar ese dinero... tiene que hacer
contacto con el dueño del dinero, para quedar libre de
eso".

(*) I.a población prehispánica.

48
La Musa de P lata

(,)nt*dar "libre de eso", es decir: de enfermedad o de riesgo de muerte.


I’rro también... "en otros lugares espantan a la gente":

"A veces las gentes llegan a encontrar cosas blancas, o


una luz en el camino. Son enemigos del alma. Los que
ven esos fenómenos se mueren, otros se resisten y
enferman y otros saben como defenderse; pero si son
débiles, se mueren".

Otras apariciones son:

"un perro, un guajolote con sus guajolotitos y un puerco.


Esas apariciones no pueden ser sino el Maligno."

El resultado del encuentro con todo esto sólo puede ser la


enfermedad, aún cuando el remedio o la prevención se encuentra en
portar tabaco en rama o "piciate", un compuesto de tabaco silvestre
molido con cal, que se lleva en paquetitos como amuleto. Este es un
viejo preventivo muy conocido en el mundo indígena. Conviene
siempre cuando uno trafica de noche, sobre todo en el monte, fumar
puro: ningún sobrenatural lo resiste y su poder es tal que puede
destruirlos convenientemente utilizado.

En Ayautla:

"... ya no se ven tantos duendes como antes debido a


tanta brujería (curanderismo), en la cual se emplea
tabaco y cal".

49
1.a M usa dh P uta

Héroes nacionales (las ánimas)

Como final de esta descripción debemos mencionar que muchos


héroes nacionales han sido incorporados al panteón mazateco como
"espíritus benévolos" y en las ceremonias de alucinación se les invoca
junto con los dueños, los santos y el Padre Eterno, como ánimas del
purgatorio redimidas.

"Las ánimas están ya a manos de Dios, ya sus pecados


están perdonados, que murieron de cientos de años, los
abuelitos, los tíos. Esos se les pide pidan por sus hijos,
que cada año deben llevar una promesa, poner las
flores, en fin. Ellos tienen que ver, mientras ellos se
encuentran a la mano (junto) de Dios. Y daban como
promesa las 13 ceras, que le sirve como alimento a los
fallecidos, por muchos años de fallecidos... y los que
tienen poco tiempo de fallecidos también, para que
tengan su limpia y se pongan a la mano... Ya cuando
reciban ese alimento de las 13 ceras, que pidan para que
ese enfermo no llegue a la muerte"

G eografía del Mundo Sobrenatural

Como consecuencia del existir de toda esta numerosa población


sobrenatural hay también una geografía de lo sobrenatural, toda
alumbrada por el mismo Sol y la misma Luna, que en la terminología
mazateca es masculina y un dios, como el Sol que preside a ta Tierra:

"La tierra es plana... los límites de la tierra están donde


sale el Sol y donde sale el Sol se oculta... Cuando el Sol
sale, de allí nacen las horas y los días... Cuando el Sol se
oculta, viene la noche..."

50
CUADRO A

M U N D O SOBRENATURAL
PONIENTE M A L IG N O
(CAUSANTES) (CAUSAS)
_______

M A LO S AIRES (CAUSAS)

r
C H IK Ó N T O KO SH O
(ÉL G Ü E R O )

H am acas (CAUSAS)
CH IKO N ES M E N O R E S

AVENTURAS
L a'a (Lugares) DEL ESPÍRITU
EN SUEÑ OS
< c a v e rn a s
DIOSES DE LOS ELEMENTOS arro yo s
(Rayo, tru e n o , a o rco rirs, etc.) EN CU EN TR O S
b a rr a n c o s
FORTUITOS
bosques
m a le z a
m o n ta ñ a s
SO M B R A S Y FANTASMAS
ACCID E N T E S
cascadas
ríos
<
oquedades M AL O JO
LOS SANTOS
" G e o g ra fía m á g ic a "

LOS ANTIGUOS
C h u tó Jku

H ECH ICERÍA
C E R E M O N IA L DE
P R O V O C A C IÓ N

POSESIONES
ENTREGAS DEL
ESPÍRITU
M A LO S
DESEO S
(MALDICIONES)
U N IV E R S O

EL SOL

M U N D O SOBRENATURAL
ESTE M U N D O
ORIENTE

M A ZA T EC O S "OTROS”
PADRE ETERNO
l AU SCU LTACIÓ N Y
C E R E M O N IA L DE D IA G N Ó S T IC O
V \ l 3 MISAS
AMULETOS
7 /
IEN CIAS) > PRESAGIOS
FUENTE DEL
PO D E R DE C U R A R
AIRE

lliM U M t i »i ' i M A G I C A S
ESPANTO
DEL DOBLE O J O <--------- >
DEL ESPÍRITU
EN FE RM E D AD ES
DEL O T R O M U N D O
EN FE RM E D AD ES
DE ESTE M U N D O
<------------>
AN T O JO S
CO N TA G IO S
CURTAS LESIONES
í
OBJETOS M Á G IC O S
A A
"DE DIOS" ALU C IN A C IO N ES
• «M Mlt T Y LESIONES
COM UNES SUEÑOS
VISIONES

V V
M ANIFESTACIONES FÍSICAS
A

. Á N I M A S BENDITAS
v
TRATAMIENTO

LAS VÍRGENES

PO D ER CURATIVO
PLURAL DE LAS PLANTAS

P u n c io n e s
M a s a je s
C E R E M O N IA L B e b e d iz o s
DE PROP1ACIÓN Y F rie g a s
TERAPIA Y
APACIG UAMIEN TO . E m p la s to s
FARM ACOPEA
TERAPIA M Á G IC A TRADICION AL A b s tin e n c ia s
CO N TR A -H ECH ICE RÍA P ro h ib ic io n e s
a lim e n ta rla s
4 A is la m ie n to
CH INÉ
CURANDERO < C á n t ic o s
CURANDERO
‘ Q U I M A PERDIDO A
11 I » )N DE C U R A R
----- > F A R M A C O S

J
D O N DE C U R A R "DE PATENTE"
(EVENTUAL)
V_____________ __________________________________ ____________________

INFRAMUNDO
L\ M esa de P lata

Pero también el Sol goza de condición divina:

"No es el Padre Eterno, pero también es un padre nay


tzúi, Padre y Luz Resplandeciente: el Sol es muy amigo
del Padre Eterno. El Sol es quien está juzgando los
delitos que se cometen, por más ocultos que sean. El es
quien juzga. Es el papel del Sol. También la Luna (’tsáa)
que es un dios, pero es su segundo del Sol..."

La geografía de lo sobrenatural se amplía con una tierra


contrapuesta: los lugares por "donde de la vuelta el Sol para volver a
salir al día siguiente", y así:

"En donde sale el Sol hay gente de tamaño chiquito,


como muñequitos. son chiquitos porque el Sol los
requema muchísimo".

Y otro:

"Debajo de la tierra viven hombres chaparritos, negros,


muy chinos, que viven igual que los hombres de acá: son
los gran. Son muy negros, porque cuando pasa el Sol,
pasa muy cerquita de ellos y se queman. No usan ropa
y son muy ricos, porque cuando pasa el Sol va regando
oro. Esta tierra que rodea el Sol en su diario recorrido,
está sostenida por 4 pósteles y que están clavados en el
agua... Cuando la tierra tiembla, es porque se mueve el
agua... Más allá del agua, está el Mar Sagrado... allá van
los Chutá Chiné (los curanderos) cuando mueren: con el
Padre Eterno".

52
La M esa de P lata

Más aún:

"esto está encerrado en una esfera: arriba están los siete


cielos... y las estrellas, que son luceritos pequeñas..."

Y hacia abajo, se encuentra el inframundo, a donde van los


muertos comunes. Allí hay un río que se debe atravesar.
Respecto a los siete cielos no tuve la fortuna de encontrar un
informante que fuera explícito, y en cuanto al mundo de los muertos
son pocas las referencias, en contraste con la riqueza de detalles
escritos para los otros sectores del mundo. Porque este es un mundo
metafísico. El mundo de los chicones existe aparte, y los antiguóse iven
en otra dimensión: allí hay llanuras de aguates, ciudades, milpas, ríos,
bosques, etc. Son, pues, diferentes dimensiones coexistentes.
El destino de los muertos también no es único, existiendo varias
posibilidades de supervivencia, en relación con el mundo sobrenatu­
ral.
Todos estos mundos pueden ser visitados por el hombre o bien
en sueños, "cuando vaga el espíritu" o bien en las alucinaciones
producidas por la ingestión de los varios tóxicos conocidos por la
cultura. En este segundo caso, el peligro es menor, pues el que
incursiona viaja protegido mágicamente.
El mazateco vive, como conclusión de lo anterior, bajo un pacto
implícito para ocupar este mundo. Debe respetar a los sobrenaturales
que pueblan en los mundos paralelos, que tienen el derecho propio
de incursionar en nuestro mundo, pero no ásí los hombres en el de
ellos. Los hombres reconocen la propiedad que de la tierra tienen los
sobrenaturales que son más antiguos y "les pagan" por muchas
actividades que implican posesión del suelo. Así, deben hacer ofrenda
cuando construyen casa, caminos, puentes, etc. Siempre pagan cacao,
que es grato a los sobrenaturales, pero cuando, se trata de grandes
obras, los chicones reclaman vidas, ofrendas humanas, que ellos

53
I.A Ml!SA 1)1! 1’lAIA

mismos se toman. "Así sucedió con la presa de Temascal, con el puente


sobre el Río Santo Domingo y está sucediendo en Cerro de Oro". En
este sentido los accidentes mortales que siempre ocurren en las
grandes obras son recibidos con resignación acompañados del comen­
tario de que "el Chicón tomó lo suyo, como lo había prometido".
En estos casos siempre corre la voz enterando de qué es lo que
pide determinado Chicón. Oficiosos curanderos lo preguntan en
alucinaciones provocadas en ceremonias con tóxicos, y luego difun­
den la respuesta. Así hacen popular o impopular una determinada obra
y se obtiene o no colaboración para llevarla a cabo. Porque cualquier
alteración de la geografía es un ataque al mundo de los güeros y puede
provocar represalias.
Entre este mundo fantástico y el nuestro siempre hay umbrales,
por los cuales se puede transitar, con el debido cuidado. Estos
umbrales se encuentran en cavernas, arroyos, barrancas, bosques,
maleza, montañas, cascadas, ríos, oquedades, etc. Cuando uno se
encuentra con estos lugares debe guardar una actitud de respeto.
Actualmente los individuos respetuosos "se persignan", pero casi se ha
perdido el respeto a estos accidentes, pese a que guarecerse en
cualquiera de estos lugares (oquedades o cuevas) y, más aún,
dormirse, es sumamente peligroso: uno enferma y aún muere, o se
expone a la vista de apariciones temibles.
A pesar de estas numerosas divisiones, resultado del acoplamien­
to de diferentes filosofías y religiones, de la introducción en el panteón
antiguo de los héroes republicanos, todo está organizado
armónicamente, a pesar de las contradicciones, versiones distintas, y
variaciones. En todo esto encaja el hombre, tiene su lugar y cualquier
transgresión produce enfermedad y muerte, pero al mismo tiempo
desencadena una serie de alteraciones en el orden natural y sobrena­
tural. El hombre no es un ente solitario en el Universo.

54
La Mesa de P lata

PRIMERA PARTE

TEORÍA DE LA ENFERMEDAD

Mazatecos y extraños

"Ciertamente todas las personas tienen sus 'tonos’ (*),


ase’á, pero no todos lo conocen. Como, por ejemplo, los
mestizos no saben fuera, por qué les da otra clase de
enfermedades... Pero... ¿qué tal si llegaran a enfermarse
de esos, no? ¡Hasta tos les va a dar...! Entonces los
médicos se iban a sudar fríos... Y entonces va a creer que
hay un doble de uno..."

Así estaban platicando unos señores, curanderos, en la cantina


de Toño Mariano. (RMMM, pág. 154)
En esta pintoresca conversación de dos curanderos se asienta
una de las bases del curanderismo mazateco: todos, mestizos e
indígenas, tenemos la misma constitución, pero la ignorancia, y los
ignorantes son los mestizos, nos hace diferentes. Más adelante
encontramos la misma afirmación, en cuanto a la ignorancia de los
médicos: "esto no lo saben los doctores", refiriéndose a ciertas
enfermedades "del espíritu" que sólo atacan a los mazatecos y la
diferencia es "la fe", la fe se entiende como el conocimiento de los
modos de ser, la constitución del hombre (**) la mitología y el ritual
mazateco, aparte de una actitud religiosa ante el mundo.

(*) La tona de los Náhuatl. El animal gemelo del hombre.


(*•) v er pág. 47.

55
L\ Mksa ni! P uta

Esta afirmación la veremos "en acción" a lo largo de los siguientes,


capítulos, cuando tratemos concretamente de las enfermedades, pero
es la base del diagnóstico y del posterior tratamiento que se aplique,
y es un criterio prioritariamente cultural.

Ruptura del e q u ilib rio Hombre-Universo

La enfermedad se presenta,' en consecuencia, como una ruptura en el


orden establecido, una violación del trato implícito existente entre los
hombres y los pobladores del mundo sobrenatural.
Un gran sector de las enfermedades atacan por transgresiones
mágicas involuntarias o provocadas intencionalmente. Siempre, en el
fondo de cualquier enfermedad, con la excepción de las "enviadas por
Dios", hay una cuestión mágica; el hecho mismo de la enfermedad, es
mágico. Manifiesta una curandera de Huautla que las enfermedades
atacan:

"cuando no se siente uno bien (*), se pelea en el


matrimonio o no vive feliz dentro de la casa. Cuando sale
uno, va de paseo y se encuentra algo que lo espanta, o
llega alguien y nos da un susto(**)- O cuando va uno a
alguna parte, se fatiga uno, está uno cansado: de allí
vienen los sustos. Cuando uno duerme sale el espíritu a
vagar y donde la gente se asusta es donde el espíritu se
cansa o se fatiga de andar vagando..."

Cuando la persona ha comenzado a padecer una grave enferme­


dad, y sufre la alteración psicológica previa, se toma ésta como motivo.

(•) Cuando está a disgusto.


(•*) O una mala noticia.

56
/
La M usa de P lata

Sin embargo, basta la aparición de estas manifestaciones para comen­


zar un tratamiento, y acudir donde el curandero. O se toma con
fatalidad y no se hace nada.
El segundo paso es el diagnóstico realizado por el curandero
para determinar la causa concreta de la enfermedad y su calificación.

"Los males no se presentan porque sí, sino son provo­


cados. Los males del cuerpo, los males del espíritu, son
provocados por ios enemigos, por personas que nos
envidian, por personas a quienes no les caiga uno bien:
ellos son los que provocan el mal. Este mal se encuentra
cuando se acude al curandero y tira el maíz o lee las
velas, y es ahí donde el curandero localiza que el mal
está siendo provocado por un enemigo, según los signos
que encuentre él y es así que sigue a curar este mal,
también por la brujería (*), y esto lo hace el curandero".
Los males que puede uno tener, o pueda uno padecer,
provocados por una causa así son los siguientes: dolores
de cabeza, flojera, aburrimiento, pereza, diarrea, ma­
reos..." Estas son enfermedades provocadas por otras
gentes. Estos males los provoca el Maligno, porque el
enemigo 'vende’ a. la persona a la que quiere hacer mal,
el Maligno la pone también en contra de Dios (**)..."

La que se vende es el alma, la persona que provoca el mal:

"vende el alma de uno, y si la persona no llega a


descubrir la causa de su enfermedad, se muere y causa
el gusto de la otra persona, o sea del enemigo..."

(*) La contrabatería, ceremonias de rescate y apaciguamiento.


(**) Y Dios toma venganza.

58
I luciendo una clasificación de las causas de las enfermedades
i 'i icemiramos que pueden producirse en el área mágica, por encuentro
al azar con sobrenaturales: un habitante de La Patria (*) cuenta lo que
le pasó a uno de sus vecinos:

"... iba Beto C., de La Breña (**), viajando hacia su pueblo


desde la Patria. En una parte del cambio se les apareció
un hombre negro, grandísimo de cuerpo, que tiró del
caballo a su amigo. A Beto y a su amigo se les entumió
el cuerpo y perdieron el habla. Pero Beto sacó un puro
que llevaba y tiró tabaco al Negro... y este desapareció.
Cuando llegaron a La Breña, los dos e.staban muy
enfermos, de espanto. Y tuvo que tratarlos el curandero.
A unos ojitecos les pasó igual". (RMMM, pág. 204)

Otro caso de encuentro "real" ocurrido en Puente de Fierro, en


Huautla de Jiménez, lo relata el albañil E., que estaba construyendo en
ese lugar:

"... en eso llegó un señor de barbas grandes: deje usted


ese trabajo. Yo le ofrezco trabajo, porque (***) pase usted
a ese trabajo... todo lo que le pido es que no me tape mi
caminito, ese caminito mío, donde yo transito ¡Por favor,
no lo tape!., se volteó E. se sintió mal. Cuando llegó a su
casa tenía calentura, tenía fiebre. Se sentía muy moles­
to".

(*) Ejido La Patria, Soyaltepec, Oaxaca..


(**) Pueblo vecino al anterior.
(**•) Para que deje éste y pase al que le ofrezca.

59
La M esa de P uta

Otros encuentros por azar los tiene "el espíritu" que vagabundea
por "el otro mundo" y también el nuestro. Una de las causas de que
"dé comezón en el cuerpo" se debe a que:

"... es el espíritu el que anda mal. Llega a lugares donde


no debe llegar, peligrosos para uno... "

Otras veces la enfermedad se debe a causa de violación de tabú,


como sucede cuando se tienen relaciones sexuales en el campo, en las
milpas o en el monte. "Se ensucia la mesa de los güeros, sobre todo si
éstas se realizan al mediodía" (*).
Los accidentes se deben a que "alguien nos desea mal", o "una
maldición", aún cuando no se deja de reconocer que se debe también
a que uno no toma las precauciones necesarias (**).
Hay una serie de "encuentros", generalmente con el Chicón
Kosho o Tokosho, el Güero Chicón Tokosho, que trata de establecer
relaciones con los humanos, generalmente ofreciéndoles cosas. Ocu­
rren encuentros menos conspicuos con seres terroríficos indetermina­
dos: la gran serpiente que se desliza del árbol y una vez en tierra resulta
un hombre, o el encuentro en medio del cafetal con un agresivo
"encuerado rojo" (el Maligno) o simplemente con "una señora de
huípil", que consideramos en el.mundo de las apariciones. Aunque
ciertos casos son definibles evidentemente como nahualismo, otros lo
llevan a uno a recordar "que hay humanos que pueden salirse de su
cuerpo" (***), hombres y mujeres. Pero de todos modos, estos
encuentros llevan como consecuencia la enfermedad.

(•) La hora en que los sobrenaturales "tienden su m esa para comer".


(**) Por ejem plo, no se persigna antes de com enzar el trabajo, o el día.
(*•*) Se proyectan, se desdoblan.

60
Los la ’a, los duendes, que habitan "en donde hay basura" (*)
también son causa de "espanto".

"... los la’a son los duendes. Son como chamacos. Viven
en las montañas alejadas, como Ayautla o Tenango(**).
Ya no se oye hablar tanto de ellos como antes. Sin
embargo, dos peones, que vinieron del lado de Tenango,
cuentan que por allá se les oye haciendo travesuras en
el monte". Se oyen sus voces que platican, que cantan,
se les oye mover las cosas de las gentes... Pero no todos
los pueden ver, sólo ciertas personas... Al que encuen­
tran se le suben encima, enmedio de grandes risas... (y
lo enferman)" (RMMM, pág. 112)

Mencionamos en el capítulo anterior el género de "las aparicio­


nes" (bultos, luces, animales) que se señalan como obra del Maligno
y cuyo encuentro produce enfermedad, si no va uno preparado
(llevando un bultito de pisiate).

Fuerzas para-norm ales

Pero el acto más peligroso para el hombre es el de caminar en los


sueños: "cuando el espíritu vaga, indefenso, por otros mundos". El
espíritu es de por sí curioso", pero muy vulnerable. Además es muy
inestable en el cuerpo y tiende a huir en cuanto la persona sufre
cualquier contratiempo. Así, una caída, un golpe, un ruido inesperado,
una rama que cae, una fuerte corriente de agua, son motivos para que

(*) Basura: maleza.


(**) Municipios de la Sierra Mazateca, distrito de Teotitlán del Camino, Oaxaca.

61
La M usa de P uta

la persona se sobresalte, e inmediatamente huye el espíritu del


cuerpo... e ineludiblemente es apresado por el sobrenatural más
próximo. En este sentido los chicones permanecen ávidos de apresar
el espíritu y viven al acecho, esperando hacerse de la "ofrenda" de
rescate.
Hay personas que sin desearlo, tienen el poder de hacer daño,
es decir, enfermar a otra simplemente con su mirada, tienen "la mirada
pesada", creencia común en todo el mundo indígena.
Acerca de las causas de las enfermedades indica que la predis­
posición para sufrirlas es congénita.

"La persona desde su nacimiento trae enfermedades. Por


ejemplo, una persona puede tener ciertas enfermeda­
des, la otra puede tener otras enfermedades; pero ya las
traen desde su nacimiento y cuando llega a crecer,
cuando se hace viejo, se le presentan estas enfermeda­
des. Entre estas enfermedades tenemos por ejemplo,
dolores, reumas, calambres en las pantorrillas, en los
gemelos, y en las piernas. Son unos dolores que
molestan (*)..."

Según lo citado, podemos sacar en conclusión que la vulnerabi­


lidad a la hechicería o a las causas (generadoras de la mayoría de las
enfermedades) es congénita. Hay personas "muy fuertes" a quienes ni
la brujería perjudica.

(•) Estas son enferm edades de "este mundo".

62
La M isa de P lata

Contagio

l I «(mtagio se produce en condiciones especiales, y aún cuando no se


i Irsconoce que la proximidad es motivo, la actitud de la persona que
.nlquiere la enfermedad es muy importante. Se adquiere.el mal "por
tener asco" frente al enfermo, o por mostrar desagrado.

La causa

l '.l origen mágico se encuentra en la raíz de todos los males y para


prevenirse se pide siempre "una limpia" cuando uno acude a consulta
con el curandero, aún cuando la "limpia" no es considerada tan
importante como lo es "la ofrenda", que constituye el acto de contacto
pleno con lo sobrenatural.
La causa mágica de enfermedad más importante es lo que se
denomina "la ofensa". Esta consiste en que un ex-curandero (*)
dedicado a hacer el mal y que conoce la técnica del acercamiento a lo
sobrenatural, puede hacer una ofrenda al Maligno:

"para hacer maldad, casi es el mismo sistema (es decir,


se tiende la mesa igual que para curar) pero ora sí
mencionan al Maligno y a los muertos, y la ofrenda se
hace en nombre de la persona quien se quiere perjudicar
(**). Principalmente ocupan una ropa de ella, una
fotografía..."

También "se hace entrega de la persona a algún santo", para que


este recoja su vida.

(*) Quien se dedique a hacer el mal, el brujo propiam ente, no puede curar.
(**) Se ofrendan excrem entos, basura, desperdicios para enfurecer al sobrenatural.

63
La Mesa de P uta

"ya que estuvimos allí, se hizo la ceremonia, tomamos


los honguitos. Empezó la señora a trabajar, y también a
mí me dieron los hongos, así pero entonces, allí lo que
hice yo, es (fue) que antes de la ceremonia agarré una
Biblia (*), y entonces comenzamos a trabajar... y vamos
a trabajar con Dios ¿no?. Y empezó a ver, pero pura
maldad también. Habían venido a hacer una ofrenda a
San Bartolomé (**), pero yo era la ofrenda, que me
llevara. Y luego fueron al pueblo de San Bernardino,
donde celebraban a San Antonio de Padua. También allí
me ofrendaron. Pero la ofrenda era yo... Para esto, se
prepara la ofrenda con el nombre de la persona".

Se hace "maldad" a través de los güeros, los chicones.

"... para que aquella enfermedad nos pueda afectar lo


preparan de esta manera: yo hago mi ofrenda y presento
mis huevos de guajolote, o de pato (***)(?) y según el
güero con que esté trabajando. Entonces yo los nombro
allí a aquellas personas que yo quiero perjudicar y
entonces aquellas son personas inocentes, que no saben
qué se está preparando en contra de ellas. Si es una
familia que vive de acuerdo a la naturaleza y tienen
relaciones sexuales, y comen, e invitan a los amigos...
manchan aquello (****) esa es una manera para que una
persona pueda ser afectada, cuando le provocan alguna
maldad..."

(*) Como objeto de protección mágica.


(*•) Santo patrono del pueblo de Ayautla.
(**•) El em pleo de huevos de pato es inusual.
(****) Cuando se hace una ofrenda deben guardarse 4 días de continencia.

64
('uando una persona "mancha la ofrenda" sufre represalia de los
sobrenaturales y ésta se presenta en forma de enfermedad.
Otra manera de perjudicar a una persona es hacer una ofrenda
Insultante para algún sobrenatural, de manera de provocar su ira. Para
esto se altera el contenido de "la mesa" con elementos sucios: plumas
ile zopilote en vez de guacamaya, excrementos y basura.
En casos como este se colocan las "mesas" de frente hacia donde
mora el Maligno.
Porque dicen que mirar hacia el Poniente "es para hacer maldad".
Se juntan en "la ofensa", la mesa insultante, y el hecho de que el
agredido, que ignora todo ésto, tampoco guarda "dieta".
Sobre esta manera de operar hay muchos relatos de hechos
supuestos pero poca oportunidad de obtener información directa,
pues nadie acepta haber puesto nunca "una mesa" con malas
intenciones contra otro.

La ofensa
\

La enfermedad causada por "la ofensa" es la locura, en cualquier grado


o manifestación:

"cuando a una persona le entra la locura, de un


momento a otro, puede ser también por encantamiento,
porque quienes hacen entrar en locura son los dueños de
la tierra, o sea el Güero, que les anda trayendo para
arriba y para abajo, vengando la ofensa".

La locura en otros casos, que está relacionada directamente con


el concepto de "ofensa" se produce por "no haber guardado la dieta",
de la cual nos ocupamos más adelante; en una ceremonia normal.

65
La M isa m P lata

"también proviene (la locura) de que tomaron los


honguitos(*), la pastora(**), la semilla(***), les hicieron
una curación y no guardaron la dieta".

Particularmente nefastas son las hechicerías para provocar


enfermedades y males de todo género "que se hacen en el fogón", de
la cual nos ocupamos adelante, y en las cuales interviene el Dios del
Trueno.
Conocimos varios casos de personas "idas", que vivían como
aleladas, "escuchando un constante llamado de campanas". Era
opinión general que se trataba de personas "que se habían quedado
en el viaje por no haber guardado dieta". Este es el otro lado del uso
de los alucinógenos, de su abuso o empleo indiscriminado.

Incursiones en el Mundo Mágico

Una de las características del espíritu, la de mayores consecuencias, es


que cuando el individuo duerme, el espíritu vaga, explora, incursiona.
Estas incursiones se producen en varias dimensiones: en el pasado, en
el futuro, en el mundo de los sobrenaturales. De aquí que, los sueños
y pesadillas siempre tienen un significado, aún cuando se explica que
muchos de ellos tienen origen bastante terrenal, como es un exceso
en la comida. También los sueños, o las incursiones del espíritu,
dependen de la hora de la noche; así, los producidos en la madrugada
son los más significativos. Pero igualmente dependen de cierto tipo de
espíritus.

(•) En cualquiera de sus cuatro variedades.


(*) I.a "hoja de pastora".
(*) "I-a semilla de la Virgen".

66
I La M esa de P lata

"Así, quienes han nacido con su bolsa (*) tienen un


espíritu muy curioso y su espíritu es el bólido, las bolas
de fuego que se ven caer del cielo. Les gusta explorar las
cavernas y los lugares ignorados. Siempre están en
peligro, son gente muy despierta. Una niña de Huautla,
que conocimos, a la edad de cuatro años ya era muy viva
y muy entendida: ya tenía sus chivos, le gustaban los
negocios y ayudaba a su papá...pero no la 'curaron’ y
murió. Porque los que tienen este espíritu deben ser
'curados’ cada año, para que no pierdan su don.
También corren muchos peligros, porque su espíritu es
muy curioso y le gusta explorar y se mete en las cavernas
de la tierra, que son muy peligrosas, y anda por todos los
lugares. Si se conservan son gente muy afortunada".

El espíritu cuando recorre el mundo de los sobrenaturales, como


está indefenso, corre muchos peligros, y uno de ellos es que puede ser
apresado por algún sobrenatural, un "mal aire", "una red"(**) y
entonces se produce la enfermedad. Esta afirmación es base de toda
la teoría de la enfermedad: la cautividad del espíritu.

"Para esto, cuando uno está dormido, pues sale el


espíritu y caminando llega a ese lugar donde están los
antiguos, y se contagia".

*
(*)Han sido expulsados en el m om ento de nacer dentro de la placenta.
(**) Ver pág. 34.

67

I
La M isa de P lata

"Allí es cuando se enferma uno (de llagas). Estas llagas


vienen, ahora sí, se puede decir... ’de los viejos’, los
ancestros, los antiguos(*), gente que se llama chutá jkú.
De allí vienen esas llagas. Y también se les tiene que
hacer su ceremonia a los antiguos". Así, es como que...
aquí todos estamos enfermos y viene una persona sana,
ya se va a su casa y a los tres, cuatro días ya está enferma".
Esto pasa con el espíritu de uno. Llega el espíritu de
travieso, a curosear... y eso se saca".

Otro mal producido por incursiones del espíritu pueden ser


ciertas manifestaciones de picazón en la piel:

"Cuando da comezón en el cuerpo es el espíritu el que


anda mal. Llega a lugares donde no debe llegar, peligro­
sos para uno. Entonces le toca un 'aire malo’, por eso es
lo que a uno le comienza a dar comezón en el cuerpo
o se siente como piquetes de hormiga en todo el
cuerpo".

En algunos casos la incursión en el mundo mágico puede ser


hecha físicamente, de lo cual hay numerosos testimonios (ver "Relatos
del Mundo Mágico Mazateco"), tales como el secuestro de personas
hecho por el Güero o invitaciones para visitar "su ciudad" o "su cueva".

"Chicón Nanguí se lleva a los niños y los pierde en el


monte por dos o tres días, o hasta que los encuentran a
los padres. Luego los niños cuentan a sus padres que una

(*) I.a población prehispánica.

68
La M isa de P lata

"señora de huípil" se lo llevó a un lugar muy bonito,


donde hay mucho de comer. Los Chicón Nanguí se
pueden transformar en personas. Después de esto los
niños quedan enfermos y es necesario llamar al curan­
dero para que los sane".(RMMM,pág. 80)

En todo caso, dolores y otros males son debidos a problemas del


espíritu.

"... y es por lo mismo de que el espíritu llega a chocar


con malos aires, malignos y entonces nos da cualquier
dolor fuerte. Estos casos son debidos a que el espíritu
anda sin ninguna protección. Es preciso, entonces,
siempre, hacerse una 'curación’ para andar protegidos
contra todos los malos aires". Aquí entran también los
dolores de estómago, espalda, costado, dolores de los
cuales si no es atendida la persona... entonces puede
morir; si no, llegan al corazón... ¡Ahora sí: al corazón!"
\

Finalmente en lo que se refiere al espíritu y a su vulnerabilidad


se pueden presentar numerosos detalles.

"... si me están haciendo una 'maldad', y yo no lo sé y


tengo a mi esposa (*) y tengo a mis amigos que yo los
invito a mi casa (**), y todos comemos juntos, entonces
se mancha nuestra comida, manchamos nuestra perso­
na, nos manchamos por (causa de) aquella persona (***),

(*) ...con quien sostiene relaciones sexuales.


(**) ... hace fiesta, bebe, com o de cosas prohibidas en "la dieta".
(***) ...que hace la ofrenda de mala "fe", a sabiendas.

69
La M isa de P lata

que así lo presenta ante los güeros. Entonces quedamos


mal con los güeros y esos güeros se indignan con
nosotros y son los que deciden: 'porque haz hecho esto,
te toca esto’. Es así como se van originando las enferme­
dades del espíritu, que consisten en que comienza a dar
a uno flojera, empieza uno a olvidar el trabajo, o
simplemente se aburre uno del lugar en donde está, o
se vuelve uno loco y vaga por aquí y por allá... Está feliz
un ratito acá y otro ratito allá, pero no se puede adaptar
a ningún lugar; o bien, dolores, o cólicos, o sueño, o
pereza, o olvidarse de las cosas. O bien simplemente
comienza uno a odiar a otra persona, así, de la noche a
la mañana... o empieza a haber problemas y disgustos
en la familia. Estas ya son enfermedades del espíritu. No
está uno totalmente completo. Esto no sucede nada más
porque sí, sino que son provocadas por personas que no
les gusta que uno viva feliz, que uno viva contento y en
armonía con todas las cosas de la vida. Pero afortunada­
mente hay personas que tienen un espíritu blanco,
energía, y logran acabar con aquello, en todo caso lo
malo se puede quitar. Siempre y cuando el enfermo se
interese y tenga fe (*). Otra persona, una tercera, puede
hacer los tratamientos para rescatar a una persona, pero
ésta debe tener voluntad y creer. En todo caso, es
necesario 'la dieta’. Y si no se trata a la persona, se
muere. ¡Hasta se deja de comer! Es un abandono
completo".

(*) Es decir, confianza en el tratamiento y en el curandero.

70
La M esa de P lata

Hades
( ¡raves, sumamente graves, son los males causados por caer presos de
las "redes" (las hamacas) que tienden los güeros o más aún el Dios del
Trueno.

"... Los güeros o el Dios del Trueno (*), tienden una


hamaca y si una persona pasa en ese momento, enton­
ces lo apresa, le pega el mal aire. Esa persona puede
morir instantáneamente si no se le cura de inmediato. Ya
uno sabe cuáles son las señales. Estas son, que viene la
persona, le da un dolor muy fuerte, empieza a sudar, a
sudar, a sudar, a temblar y como que están espantados.
Empieza con una temperatura que puede llegar a
cuarenta grados. Todo repentino. Inmediatamente, en­
tonces lo que se debe hacer es que la persona tal como
viene vestida se le tiene que desgarrar la ropa, toda, toda
la ropa que trae y esa ropa echarla encima de la casa, se
avienta encima del techo. Y en ese momento se le
empiezan curaciones. Se desgarra la ropa porque uno
está envuelto en la red en ese momento. Entonces, al
romper la ropa, uno rompe ’las hamacas’. Y esto de que
uno caiga en la red de los güeros no puede ser una
casualidad. Muchas veces por maldad, el que hace
maldad pide eso para uno, para que caiga en esas redes,
como saben que es una muerte segura si uno no acierta
en el origen del mal... porque muchas personas así han

(*) "El Señor” o el D ueño del Trueno

71
V
muerto: porque no saben cómo se debe actuar, así,
¡rápido!. Si a una persona con este mal le ponemos una
ampolleta para el dolor...¡peor se pone! (*)".

Los relatos de casos de apresamiento por las hamacas son


particularmente impresionantes, sobre todo por la celeridad que
requiere el tratamiento.

"Para reconocer ese mal se tiene que tomarle los pulsos


a la persona, y allí es que estas personas que están
preparadas se dan cuenta de si el espíritu de esa persona
cayó en esa hamaca. Esto es un aire, no es un espanto".

La vulnerabilidad a los malos aires se agrava cuando se trata de


menores:

"Todos ’los malos aires’ son recibidos por los niños


chiquitos porque son débiles. Nosotros no (*) [somos
débiles] porque ya somos grandes. Por eso dicen los
curanderos que para hacer un daño hay que fijarse muy
bien, porque particularmente empieza por los niños, no
por los mayores En el caso de mi sobrino, en su niño
empezó el daño [cuando le hicieron brujería]. El niño
despertaba a las 12 de la noche, a azotarse en la cama,
y en el techo de la casa se oían pasos como si caminara
gente y en las puertas se oía estar tocando, de manera
que parecía que deveras había gente; pero no había
nadie. Le dió basca y diarrea al niño, que le agarraba
cólico y al agarrarlo (la mamá) le mordía. Ella lo envolvía
en su cobija y lo volvía a acostar, lo mecía en
su cuna,

(•) ¡La medicina de la Cultura Dominante es fatal!

73
La M iísa de P lata

pero el niño ya no dormía el resto de la noche. Lo


limpiaron y con la limpia le paró (*), pero una noche
estuvo bien y otra no; pero siempre a la medianoche".

Aires

Aún cuando las "hamacas" se consideran "un aire" estos tienen una
clasificación más general. El aire se encuentra un poco mal definido,
hay alrededor de él cierta imprecisión. Originalmente "los malos aires"
o "malos vientos", "que no se ven", los tiene encerrados el Maligno en
sus cuevas del Poniente. "Al anochecer, suelta los malos aires", pero
los encontramos, sin embargo, relacionados con otros sobrenaturales
y aún objetos, cuando se pide se precise la causa de las enfermedades.
A propósito de esto una curandera muy conocida de la Soledad
Ayautla, nos dice:

"El primer aire es ’de animal’. Eso tiene que curar para
recoger todo ese aire. El segundo aire es ’el mal aire de
remolino’. Uno no lo toca, pero el espíritu de uno es el
que lo llega a tocar, llega a chocar con esos malos aires
y uno se enferma. El remolino de aire es el Maligno. El
tercer aire es ‘el de las hamacas’ (**). El cuarto aire es ‘el
aire de cosa babosa, resbalosa’, que existe en la atmós­
fera, y el espíritu de uno llega allí y cae (***). El quinto
aire es el de ‘viento de huesos’ (****), de donde proviene

(•) I.e hizo la limpia la misma madre


('*) Las hamacas, en especial, tienen su "dueño" un charro grande de cuerpo, que molesta a quienes se
acuestan a dorm ir y no han hecho bien los nudos: los sacude y jalonea. Esto no debe confundirse con
las hamacas o "redes" que tienden/os güeros para atrapar el espíritu. En este caso se hace referencia a
esta última.
(*'•) Resbala.
(•*•') Huesos hum anos de cualquier procedencia: actuales o arqueológicos.

74
;
La M isa de P uta

"el mal de fiebre". [Para curar esto] se tiene que hacer una
ofrenda a 4 cerros. Este aire requiere (posteriormente)
una ceremonia especial llamada 'para reverdecer’ a la
persona enferma".

Pero además tenemos otros "aires" de los cuales es grave el "aire


de muerto" que puede llevar a un hogar sano la persona que ha
permanecido en un velorio o viene del cementerio. Ataca de manera
particular a los niños que deben cuidarse cuando pasa un cortejo
fúnebre frente a la casa: se les protege poniendo unas tijeras o cuchillo
cerca, hasta que ha pasado el entierro. Este "aire de muerte" se puede
llevar también de donde hay un animal muerto.
Se considera un "mal aire" también al salavaje (sin dejar de
afirmar que es un ser maligno), llamado en San José Tenango
m aaj’náa, que supuestamente habita las selvas vírgenes, los montes
altos, y "se puede hacer una curación para no toparse con ese "mal
aire". Esta manera de concebir "los aires" nos hace pensar en ellos
como en entidades concretas. (Ver RMMM).
Algunos dolores, entre ellos uno "que hay que es como un
piquete, y se siente en cualquier parte del cuerpo", se atribuye también
"a algún mal aire". Pero no se especifica bien si es un mal aire
atmosférico, frío, o un mal aire mágico.
Parece que a los malos aires los identifica su aparecer de repente,
dolor agudo y calentura alta.
"Mal aire" también llevan los malos deseos de los enemigos, las
maldiciones y la envidia, que alcanzan al envidiado, etc.

Espantos

Otra amplia gama de enfermedades se encuentran clasificadas como


nes": son consecuencia de un encuentro con un sobrenatural visible
"espantos" o "sustos" y estos tienen como origen causas más "comu-

76
La M esa de P lata

•t audible, dentro del gran rango de estos o con una manifestación


ii k>imal de la naturaleza (gran crujido del monte, piedra que cae, rama
que se desgaja, etc.)
Pero, "aires", "espantos", "encantos", "maldad", etc., todos afectan
il espíritu y -más concretamente-, los secuestran, todos terminan en el
hecho de que un sobrenatural se apodera del espíritu.

"Cuando uno se espanta el espíritu queda (en el lugar del


espanto)".

Hay, sin embargo, una clasificación elemental del espanto para


los curanderos:

"Hay un espanto de arriba, que consiste en que se nos


viene una idea mala, da miedo la idea que uno tiene, uno
mismo se espanta(*). El espanto de abajo sucede cuando
uno está dormido y el espíritu es el que se espanta por
estar vagando y encontrarse con seres malignos. Este es
el espanto de abajo, el espanto del sueño. También
puede provenir de una caída... aprisiona el espíritu el
chicón nangui. De algún golpe... "

Un simple susto con algo o alguien desconocido provoca el


"espanto".

"... un día uno de mis hermanos se espantó con el cura


de la Iglesia: lo vió de negro en la semioscuridad del
lugar... [en la penumbra de la Iglesia]".

(*) Se espanta de la malignidad del propio pensam iento, que imagina actos o cosas siniestras...

77
La M esa de P lata

Las manifestaciones del espanto se dan tiempo después de


sucedido el encuentro, o accidente, etc. No es como el "mal aire" que
produce consecuencias al momento. En realidad es el curandero quien
diagnostica el espanto.

"Ahora, otra cosa: un espanto no es al momento, sino


que puede surgir el mal después de tres o cuatro meses.
No es luego, luego, el efecto".

M al de Ojo

El "mal de ojo" se produce cuando fija la atención una persona sobre


otra y la mira con insistencia, y ésta persona puede tener una mala
mirada y hacerle daño sin querer.

"El mal de ojo proviene de la vista de la persona, la vista


la tiene muy fuerte, muy cargada, Digamos, que aquí en
la casa haya una criatura y viene una persona con la vista
muy fuerte y entonces esa persona se va y al ratito la
criatura se enferma. Entonces a esa criatura se le tiene
que [limpiar]". O sea que aquí en la región, más o menos,
ora sí, ya se conocen, se conoce a las personas que tiene
muy fuerte la vista. Entonces, ora sí pues, que no le de
pena ¿no?, sino que se le dice.... ! Oiga señor, señora,
límpielo, pásele el rebozo, o a ver qué, a la criatura..! La
misma persona sabe que tiene la vista fuerte y acepta: !sí
cómo no! Este es el mal de ojo, que es involuntario, no
de mala fe".

Ahora bien, para curar el "mal de ojo" hay innumerables recetas,


de las cuales mencionamos unas cuantas.

78

La M esa de P lvta

"Cuando una persona tiene mal de ojo, la persona que


le echó el ojo debe dar su pañuelo y con este un huevo
de gallina fresco... Se le talla al niño al frente y el cuerpo
con el huevo y una rama de albahaca. Cuando se termina
la curación.... ¡El huevo está cocido! (RMMM,Páp. 143)..
Cuando a un niño le han ‘echado el ojo’, para curarlo lo
envuelven con una prenda de ropa del papá"

Personas de mirada peligrosa son los ancianos, en especial las


mujeres:

"Cuando llega de visita una viejita, no sacan al niño,


porque dicen que trae la vista caliente y se les va a
enfermar el niño si lo ve... Cuando la viejita empieza a
jugar al niño por descuido de la mamá, entonces ésta le
tira un tizón detrás de la viejita, pero sin que la viejita se
de cuenta... Pero si se dió cuenta, al día siguiente el niño
tiene los ojos hinchados o le llora la vista al niño....se le
tiene que tratar".

El mal de ojo es característico y se manifiesta de manera


inconfundible cuando se hace el tratamiento con huevo.

"Cuando se limpia el atacado de mal de ojo con huevo,


en el huevo salen puros ojitos... El mal de ojo es un mal
que se emperra (*)".

Pero el mal de ojo es una enfermedad que puede prevenirse y


que en la mayor parte de los casos sólo exige tratamiento casero.

(*) Se v u e lv e c ró n ic o .

80
La M esa de P lata

M aldiciones

i:l hombre vive en un mundo hostil. No solamente lo acosan, lo


m echan y lo persiguen los sobrenaturales, sino que también se sufre
la actitud de las demás personas. En realidad la existencia es
Inclemente y todo es acechanza. Uno de nuestros amigos exclama
convencido:

"¡Hay infinidad de cosas, que a veces entra miedo!


Francamente, si. Entra miedo por los curanderos esos,
que hacen maldad! ¡Sí a fulano le están haciendo... un día
le van a hacer a nosotros! ¿no? (F.N. , pág 62)

Pero no sólo los curanderos que hacen maldad, son también los
envidiosos y los mal hablados, los que se expresan mal de uno.
/
"Las heridas puede uno causárselas por descuido en la
forma de trabajar, pero también pueden ser por causa de
una maldición, de un mal hablado, de alguien que nos
echa una maldición..."

Las maldiciones que se echan son en realidad invocaciones a los


"malos aires", a los que se invita implícitamente con las interjecciones
para que perjudiquen al individuo mencionado, y si éste no lleva
"defensa" es víctima de ellos. La defensa consiste en llevar amuletos,
de los cuales el principal es el "pisiate", ampliamente conocido en el
mundo indígena: una mezcla de tabaco silvestre y cal reducidos a
polvo. Este es el "San Pedro" tantas veces mencionado en este trabajo.
Por las maldiciones sufre uno golpes, caídas, puede ser víctima
del derrumbe de una piedra o el desgajamiento de una rama.

81
La M esa de P lata

"Se hiere uno por los malos deseos de otras personas...


o que haya uno soñado mal, o haya soñado con un
muerto... pasa. También por ir a trabajar con desconten­
to... Los del difunto, es ‘mal aire’... algunos cuando
tienen esos sueños, ya no van al campo, se cuidan dos,
tres días... ¡Siempre hay una causa!"

Por las constantes maldiciones que le dirigen a uno se sueñan


pesadillas.

"... pueden ser ‘maldades’, o sea una persona que nos


odie y todas las noches venga a molestar (*), no nos deja
en paz".

Conviene, por consiguiente tener animales en casa, porque


estos, al igual que los humanos, son susceptibles a las maldades, a la
envidia y son también víctimas de ‘los malos aires’, etc., antes que sus
dueños.

"cuando un animal se enferma, es preferible que muera


y no curarlo, porque el animal lleva todo el mal que
desean a la familia: agarra el mal aire".

Esto se presenta visiblemente sobre los animales consentidos, a


los que una persona quiere mucho, una mascota:

"es bueno tener animales en casa. ¡Conviene tener siete


gatos, porque tienen siete vidas!".

(*) Se a p a re ce e n su eño s.

82
La M esa de P lata

ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES

EL ORIGEN HUMANO

a) Antojos

a gama de las enfermedades clasificadas como "antojos" es muy


L amplia. Sólo tienen el común denominador de que no son causa­
das por ningún sobrenatural. Muchas veces engloban males que el
curandero no puede atribuir a otra causa.

"Los granos (nindú) (*), erupciones, urticarias, tumores


son por causa de antojos... Hay antojos de pollo, de
mole, de arroz. Se producen antojos de todo, hasta de
refresco, de todo. Es grave cuando se le antoja [algo] a
una mujer embarazada, porque entonces, el niño viene
con ese antojo. El niño ya no tiene remedio: se muere".

De todos modos, la clasificación de la enfermedad depende de


la calificación que le de el curandero después del interrogatorio que
hace al paciente.
El antojo es pues un deseo extremo de algo -generalmente- de
comer, y que no se satisface. Como consecuencia puede sobrevenir
aún la muerte.

"Otro caso sobre comida que me platicó también mi


papá y que el vió. Llegó a su finca a trabajar, y ya, a la
hora de comer les dice a los mozos: muchachos, sién-

(*) Nindú es también cerro, montaña.

83
La M esa de P lata

tensen, vamos a comer. Y pues cada quien sacó su


itacate, como se acostumbra en el campo. Y se sentaron;
pero uno de ellos dijo: ‘orita vengo’. Y se fué, ya cuando
regresó traía un manojito de hueledenoche (*). Otro de
los mocitos llevaba a su hijo, un niño. Entonces al niño
se le antojó lo que estaba comiendo el otro y le dijo a su
papá: '“papá, dile a aquel señor que me de una ramita de
lo que está comiendo’. ¡Cállate!, le regañó el papá, come
de lo que te dimos. Pero el niño le vuelve a decir: ‘mira
que sabroso está comiendo el señor, ¡papá, por favor!
¡Pídele una ramita! Bueno -dice el señor-, espérate, te
voy a traer. ¡No! -dice-. Yo quiero de lo que está
comiendo el señor. ¡Papá, Por favor!. Mira, ya párale,
deja de molestar. Bueno, el papá por vergüenza no le
pidió al otro para darle a su hijo. Pues ya. Acabaron de
comer y siguieron trabajando. Llegó la hora de irse y
cada quién tomó para su casa. Y llegando el niño a su
casa empezó con un dolor muy fuerte. Entonces le dice
a su papá ¡Papá! Ahora si me voy a morir. -¡Estás loco!
¡Cállate!, le contestó el papá. -¡Pero esto es por culpa
tuya!, le acusó el niño- ¿Por qué mi culpa? Sí. Porque tú
no le pediste al señor aquel que estaba comiendo el
quelite, y yo ahora voy a morir de ese antojo y se murió
el niño. Ya vé: nomás por la vergüenza que tuvo su
papá". (F.N:, pág 87)

Puede suceder, sin embargo, que una persona se encapriche por


otra, entonces salen barros en la cara.

(*) Se c o m e n lo s b ro te s tiernos.

84
La Misa de P lata

Doxuidos

11.iy males -aparte de los antojos, que suceden por descuido, impru-
i Iciu ia, imprevisión. Dentro de estas se consideran p.e. los resfríos, las
u inqueras, los enfriamientos, las reumas, y sus consecuencias. En
n in g u n o de estos casos se menciona como causa a algún sobrenatural.

ENFERMEDADES "DE DIOS"

Los grandes m ales

Por encima de las cosas que mencionamos en páginas anteriores, se


encuentran enfermedades inexorables, que los curanderos clasifican
como enviadas por Dios, contra las cuales es inútil oponerse. Dentro
de estas clasifican las epidemias, por ejemplo, el sarampión, el tifo, la
tifoidea, etc., o los males endémicos, como la tuberculosis, el
paludismo, etc. Para ellos sólo se dan paliativos. Enfermedades
definitivamente malignas (como un cáncer) también son calificadas
como "enviadas por Dios" y a ellas no se opone prácticamente ninguna
resistencia, no se intenta curarlas.
La calificación de los males está en manos del curandero, pero
en casos de epidemias ni siquiera se hace el intento del ceremonial de
diagnóstico, de tipo tradicional. Tal vez se organizan rezos en la Iglesia
pidiendo que se retire el azote.

85
La M esa de P lata

LA CONDICIÓN DEL HOMBRE

Partes que conforman a l hombre

La conformación no corporal del hombre es compleja, de allí derivan


los numerosos peligros que corre.

Así el individuo tiene:

"Su espíritu, que está en el corazón. Es como un vapor,


no se ve. Al morir una persona sale y se queda en el cruce
de las vigas de la casa. Cuando rezan en el velorio el
espíritu está alegre. Cuando levantan la cruz el espíritu
está en la cruz. A los 40 días el espíritu se va al cielo. El
espíritu sale por la boca como cuando uno se espanta".
(RMMM, pág. 156)

Además, como hemos visto en páginas anteriores, el espíritu es


curioso y aventurero y cuando duerme una persona lo mismo vaga por
la tierra que por el mundo sobrenatural.

"La vida, que está en la nuca. Cuando uno se golpea en


ese sitio, muere. El alma está dentro de uno, pero
mirando para atrás. Cuando uno muere queda mirando
para delante. El alma es uno mismo (¡¡!!) Al morir una
persona se va con su alma. Los curanderos saben si el
alma está volteada mirando la luz de las velas: entonces
dan bascas, dolor de barriga. Cuando se pone comida en
el altar que se hace para los rezos de los 9 días, llegan
maripositas y se paran en la comida: dicen que es el
alma".

86
La M esa de P lata

El segundo, (ase’a o shimajo) que es la tona, el animal gemelo.

"Todos tienen su Ase’a, el ‘retrato de uno’. Pueden ser


Ase’a el tigre real (jaguar), el tigrillo. El venado... No
pueden serlo árboles. El Ase’a sólo puede ser conocido
por el curandero cuando se enferma la persona y echa
sus maíces para adivinar" (RMMM, pág. 152)

Sobre el espíritu además tenemos que hay un espíritu de arriba,


"junto de donde está el ángel que cuida a cada persona". El peligro que
corre este tipo de espíritu es que "caiga" un "mal aire" y enferme la
persona. Hay personas que tienen espíritu de abajo, este es el shimajó
o segundo. El espíritu de abajo, está en peligro de fracasar (morir) en
cualquier momento.

"Si el espíritu de abajo está donde no hay cazadores,


entonces está seguro, pero si acaso cae, también cae la
persona". (RMMM, pág. 154)

La información proviene de un "principal" de Santa Julia, ahora


en Cihualtepec, Oaxaca, no curandero y evidentemente confunde al
segundo, la tona, con el espíritu. Pero sí se afirma la existencia de un
espíritu de abajo, terrenal, que "no está cerca del Padre Eterno".

Doce espíritus

Pero las creencias sobre el espíritu son aún más extensas, y se refieren
al espíritu de arriba:

"... es una persona, aquí en la tierra, pero que arriba sus


espíritus son 7 y abajo tiene 5 una persona mala. Tiene

87
La M esa de P iata

cinco espíritus. Es maligno, es una persona mala. Tiene


12 espíritus malos. Esa persona ya lo trae de nacimiento.
Ya no hay curación para ella: es gente mala. Una persona
así, que nos quiera causar un mal, se puede apoderar de
uno. Esa persona también nos puede introducir un
espíritu maligno..."

Hombres especiales. Nahual

Este es uno de toda una serie de hombres fuera de lo común, que


tienen poderes extraordinarios, por nacimiento, como el de los doce
espíritus o adquiridos por magia, pero existen los que pueden
transformarse en animales para hacer daños.

"Muchas personas (nahuales) traen esto de nacimiento,


para convertirse en animales (chu’múyaa). Si la persona
trae esto de nacimiento puede curarse y sana. Para
curarse tiene que emplearse la uña del animal en que se
convierte".

Sobre casos de nahualismo hay muchos relatos y son comunes


en la literatura local, como "el hombre que se convertía en mapache"
para robar mazorcas (F.N., pág 107); otro que se sometía a tal
conversión, en mapache, también para robar maíz (F.N., pág. 109); la
curandera que se convertía en tepescuintle, y al cual perseguía un
cazador para matarlo y al fin lo logró (aunque ésta historia es oscura:
al final el tepescuintle es "la tona") (F.N., pág 113); la historia del
chamaco que se convertía en zorro para merodear (F.N., pág. 115) y
muchísimas otras más.

88
La Misa de P lata

Menos común es el caso de las personas que son convertidas en


animales "por maldad", como el relato de un brujo que estaba
convirtiendo en cerdo a un vecino (F.N., pág. 110), historia que no deja
de tener sus ribetes de humorismo: el perjudicado consulta a un
curandero y resulta que éste mismo, por dinero, le estaba haciendo "la
maldad". Termina correteándolo (el ofendido) con una escopeta y el
curandero corriendo en franca huida.
Se conocen también historias de animales inofensivos que se
transforman en otros temibles para defenderse, como los armadillos,
los tepescuintles y los jabalíes, que se convierten en víboras. (F.N. págs
95, 98, 99).
Algunas plantas también tienen asociación con venenosos
reptiles, que surgen de su follaje para castigar al que violó las
prohibiciones sexuales que rodean al acto de cortar sus ramas para
medicina, como el hueledenoche (F.N., pág 84), o la pastora.

Hombre con pelo en el corazón

Hay un tipo de hombre que puede ser herido gravemente pero su


resistencia a la muerte es enorme.

"Cuesta mucho trabajo que mueran. Así pasó con NN,


que después que murió lo abrieron, y encontraron que
tenía pelos en el corazón. ¡Lo tenía peludo...peludo!".

No hay explicación para esto en los relatos locales.

90
La M esa de P lata

Transformaciones extrañas

I Mu misma resistencia a la muerte presentan, de manera adquirida, los


hombres que habitualmente comen tlacuache, por analogía con la
enorme vitalidad de este animalito.
Pero aún, existen otros hombres cuya conformación es tal, que
en ciertos momentos pueden transformarse, como aquel que se
cuenta, en momentos de ira cría cuernos y se convierte en un ser
diabólico (F.N., pág 119)-
Aún más, otras personas pueden "salirse de sí mismas", caminar
por las calles y senderos én una proyección de su propia figura, como
en el caso que pasamos a transcribir: ^

"...Hay en este pueblo visiones que andan fuera de la


persona, como si fuera gente... Algunos también andan
de noche y se ven como si fuera una persona... es que
la persona... no se como es que se descompone y sale
de noche... Antes, mi finado abuelito cuando fué presi­
dente municipal de La Providencia, estaba él en el
Municipio y vió una mujer, dice. ¡Qué bonita mujer!
Tiene su enagua de caballito y huípil, sustrenzotas...! ¡Yo
voy a seguir a esa mujer!, dice. La venía siguiendo, la
venía siguiendo, y la alcanzó aquí, no se a dónde. -¿A
dónde vas?, le dijo. La mujer se detuvo. - Pues... ¿Andas
con todo tu cuerpo? - No, le dice. No traigo todo mi
cuerpo completo. Ando vigilando aquí, nuestro pueblo,
nada más... -Bueno...¿Y por qué caminas así, que te ves
como mujer del mundo? -Sí. Pero no traigo mi cuerpo.
Lo dejé -¿Dónde lo dejaste? -Lo dejé en el horcón de la
casa. Ahí está ahorita. -¡Se admira uno! ¿Cómo está que
desaparece, no? -Entonces ¿no platicamos nada? -Pues
no. Porque no traigo mi cuerpo -Pues... ya no camines

91
así, porque te vamos a andar siguiendo. -¡No salgo
siempre así! Cuando estoy en mi casa si estoy completa.
Así dijo la señora. Estaba muy guapa. Üna señora alta,
güera (*) El viejito se admiró porque andaba así -¿Por qué
andas...? insistió. Ando vigilando nuestro pueblo en la
noche, porque de otro pueblo pueden venir a dañar
aquí. Por eso cuidamos aquí todo el pueblo, dice.
Ningún otro, de otro lado puede llegar, dice".

¿No conoció usted a la mamá del finado A.J.? Una viejita...

"¡Esa, ésa!... Cuando era muchacha dicen. Ella atajaba a


los fuereños que querían llegar a Ayautla desde San Juan
desde Huautla. Los espantaba, los atajaba por medio del
espanto (**). Su familia sí sabía. Ya le tenían miedo. Aquí
dicen que por tanta brujería que ocupan, se vuelve así.
Que desde chiquita la acostumbraban con brujería, por
eso se vuelven así. Adquieren ese poder. También hay
hombres ‘que se salen’, como las mujeres, que se ven
casi como si fueran personas, pero se desaparecen,
dicen, al verlos. Varios han visto así. Que ande el
hombre, que el hombre ¿no? pero que al momento se
desaparece. No son muertos. Viven".

Lo mágico rodea al mazateco constantemente: en el mundo


paralelo de los sobrenaturales, en el mundo superior del Padre Eterno
y los astros, en el mundo diario, material, que lo rodea.

Finalmente, al hombre también lo compone su "aura":

(*) Güera, en el habla local, de color m oreno claro y cabello castaño. No rubia.
(•*) Otra causa de enferm edad por espanto.

92
La M esa de P lata

"Cada persona tiene su halo luminoso que se aparece


cuando hay nubes y va caminando delante de uno. El
resplandor de este halo no es igual con cada persona.
Una vez lo vi en una persona cuando iba caminando a
Mazatlán, por el antiguo camino de herradura y me
I espantó".

EL DIAGNÓSTICO DE LA CAUSA DE LA ENFERMEDAD

Augurios y presagios

"Se cree que hay un animal que se llama Chaas Thri, que
no se en español cómo se llama... Este animal si uno está
dentro comiendo, haciendo su trabajo o cualquier otra
cosa, de pronto viene ese animal o se para en un árbol,
o se para en una casa y empieza a gritar, a cantar.
Entonces la familia se preocupa bastante. Dicen que
sucederá algo, porque ese animal vino a dejar una seña
de que va a suceder algo... A veces viene a resultar que
a los 15 ó 20 días una familia [un miembro de la familia]
se encuentra enferma... le pasó un accidente... en fin...
También tenemos otra creencia en los perros. Si hay
algunos perros que comienzan a aullar muy triste,
entonces el dueño de la casa agarra un palo o una piedra
y lo empieza a corretear, porque ya sabe que el perro
está dando la mala seña. O a veces el perro se sienta y
se va de nalgas. Se cree que esto es mala seña: indica
enfermedad y muerte. (RMMM. pág 204)

Aún más:
"Han dicho que la gallina, cuando canta es porque está
'

93
La Mesa de P lata

mirando al Maligno que quiere entrar en la casa, para


apoderarse de alguno de la familia; es decir, caer
enfermo, nada más por el anuncio que da dicha galli­
na..." (RMMM, pág. 204)

Los presagios de enfermedad y muerte son innumerables entre


los mazatecos, tanto de la parte alta, la Sierra, de la cual son los dos
primeros ejemplos, como de la parte baja, de la cual es el último
ejemplo.

Am uletos

Consecuentemente con los presagios y el conocimiento de una


amenaza constante contra la vida y la salud, se usan amuletos, algunos
de ellos consistentes en medallas acuñadas con imágenes de santos,
contra los "malos aires" y también el "pisiate", el "piciatl" de los nahuas,
también llamado Sampedro y San Pedro y San Pablo, que consiste en
la conocida mezcla de tabaco verde y cal. Se usan asimismo piedras
de colores, encontradas accidentalmente y que llaman la atención.
El "pisiate" es de empleo constante: la gente lleva su bolsita de
este polvo, su paquetito amarrado con un hilo, en la bolsa, en el pecho.
Se usa también en las ceremonias de hechicería para espantar o
destruir a los sobrenaturales. (RMMMM, pág. 144). A las personas que
se aprecia se les obsequia minúsculos paquetitos con "pisiate" para que
lleve protección, y se le bendice con la señal de la cruz.
Simplemente al tabaco -si es "de hoja", mejor, se lo considera un
amuleto contra el Maligno, "los malos aires" o los sobrenaturales.
Respecto a su potencia se cuenta:

"Que estaba Jesucristo sentado a la orilla del río, mirando


el correr de las aguas, y que por su espalda se acercó El

94
La M esa de P lata

Maligno queriendo jugarle una maldad, pero que Jesu­


cristo -que todo lo sabe- lo dejó que se acercara y cuando
lo tuvo próximo cogió disimuladamente unas hojas que
tenía cerca y, sin voltearse, se las arrojó bruscamente,
con lo que el que huyó espantado fue el Maligno. Esas
hojas eran de tabaco, por eso el tabaco espanta a todo
lo malo".

Existen algunas hojas que se usan con el mismo propósito, como


las llamadas sbka ’naa ’nó (*) (RMMM, pág. 183), y que "los viajeros la
llevan". O la "hoja apestosa": nashí nashotsé, que se siembra en los
cercos de las casas contra "los arcoiris blancos (las redes)".
Estas son medidas preventivas contra la enfermedad, pero
cuando esta llega, no hay más remedio que llamar al Shutá Chiné, "el
que sabe", el curandero.

Los pulsos

El curandero , el Shutá Chiné, actúa en varios niveles para diagnosticar


la enfermedad; es decir, calificarla de acuerdo con la nomenclatura de
las enfermedades que se usa: localizar el espíritu, en qué lugar y con
quién se encuentra: y tomar la decisión adecuada.
Para dar el primer paso; es decir, calificar la enfermedad,
ausculta los pulsos al paciente. La auscultación de los pulsos es el arte
médico más importante de Shutá Chiné, de ellos deduce si la
enfermedad es causada "por un mal aire" (o "mal viento"), por "un
espanto", si es "una maldad" (hechicería o malos deseos de otro), si se
trata de un mal del individuo y su espíritu, o si ha sido lesionada el ase’a
(la tona); o si es un "antojo" lo cual deduce por la presentación

(•) Ver la relación de plantas.

95

.
"LOS PULSOS 1
I*a M esa de P lata

r siu na del paciente, o si es "una enfermedad de Dios", la cual sólo deja


mareen a la resignación.
Los pulsos se encuentran en la cara interior de las muñecas, en
l.i «ara interior de los codos, en las sienes, a veces la carótida, que
ayudan a decidir, con su aceleramiento, lentitud o falta de ritmo, cuál
tv; el mal que padece la persona.

"Los pulsos se encuentran en las caras internas de las


muñecas. Cuando uno está enfermo, brincan. Se presen­
ta en la boca del estómago: cuando uno está acalenturado
sube. Cuando baja, se siente uno muy débil, mareado.
Cuando una persona muere, desaparece el pulso de una
de las venas de las sienes. Cuando una persona se está
muriendo se va debilitando el pulso de las sienes".

Los lugares vitales(*) se encuentran en el pescuezo (la nuca), tras


las orejas, bajo la manzana, en la boca del estómago, la carótida.
De acuerdo con esto se decide la ceremonia mágica que
corresponde. El Shutá Chiné, juntamente con su paciente, ingiere los
bongos, o la semilla de la virgen o la hoja de la pastora, lo que se
encuentra más asequible por la estación del año o la localidad y juntos
"viajan" al mundo sobrenatural en busca del espíritu. Otras veces el
Shutá Chiné "viaja" solo.

"Cada Shutá Chiné tiene su modo de ‘trabajar’ (F.N., pág.


64) (62). Algunos quieren mucho silencio, y otros, no. Ni
hablan. A otros tiene uno que contestarles. Otros dicen
¡prendan la luz! Otros quieren trabajar en la oscuridad".

(') Q ue también se auscultan.

97
I-a M isa de P lata
1
Pero la norma más extendida es que debe haber el mayor silencio
(exterior), en un lugar aislado (F.N. pág...)

"... no se puede divulgar nada, sino que debe ser


(guardarse) silencio y secreto. Cada pueblo tiene sus
curanderos, y cada uno su modo de trabajar. Yo no sé
como trabajan en Soyaltepec. Es diferente, creo, es
diferente". (F.N., pág. 62) Fíjese que (en) Ayautla es muy
bonito, porque trabajan de noche. Empiezan desde (el
comienzo de) la noche a hacer su curación, lo que es en
la pura curación, sin hongos ni nada: ponen ‘la mesa’,
se deja en ‘la mesa’ lo que va a ganar el curandero. En
Huautla no se puede ya tomar los hongos: como (en la
ceremonia) se habla fuerte, pasa la gente y oye, y se para
a escuchar y ver. El curioso puede empujar la puerta o
tocar, y el que ha tomado los hongos se transtorna, se
puede quedar en el viaje".

Abundando más sobre ésta cuestión, un prestigioso curandero


huauteco decía:

"... son cosas ¿cómo le diré?... Los hongos no son cosa


que tomamos... en vicios, ni para verlo en curiosidad,
sino que los viejos lo tomaban antes únicamente con el
fin de curar. No los tomaban que porque los quieran, no
los toman porque les va a gustar, o porque a ver como
siente los efectos, o se siente bien o se siente mal. Los
toman únicamente en vías de curanderismo. Es un
interés especial. Precisamente para eso van donde había
chutachiné, para que no se enfermen los niños de la
casa... la mujer... el hombre... Por tal razón va el jefe de
la casa a solicitar auxilio de chutachiné. El chutachiné

98
La M usa de P lata

explica si hay enemigo, quién lo ataca el (al) niño, o un


hermano, la mujer o el mismo hombre, el padre de
familia. Explica el chutachiné qué es lo que hay, si no
hay enemigo o simplemente enfermedad del mundo"
(RMMM, pág., 195)

Es sumamente seria la ceremonia de "los hongos", de "la semilla"


0 de "la hoja de la pastora", pues son plantas sagradas y el viaje es
peligroso y demanda "espíritu fuerte", pues durante él acechan
muchos enemigos, de los cuales el más peligroso es la hechicería,
como veremos adelante.
Los hongos que se recolecten deben ser de lugares alejados, fuera
del tráfico humano y del ruido, sobre todo ahora que la ingestión de
1 longos se ha vuelto un buen negocio en Huautla de Jiménez y
cualquiera colecta hongos para vender a los visitantes de fuera de la
etnia. La persona que recoge los hongos debe guardar "dieta" y
tratarlos con extraordinario respeto: se les pide permiso para recoger­
los, se los toma del suelo formando cuenco con ambas manos y se les
debe cubrir con un lienzo blanco y trasladarlos reservadamente a la
casa, son "la cosa tierna que nace" (RMMM, pág., 193) son cosa
relacionada con lo divino, son díshitu: los niños tiernos, los recién
nacidos.
Para tomar los hongos deben seguirse una serie de recomenda­
ciones, debe prepararse la persona, tener conciencia de los que va a
emprender:

"para tomar los honguitos la persona debe haber comido


poco. No comer frijoles y menos frijoles negros, que
anulan el poder de los honguitos. Mejor, en vez de
comida se debe tomar un vaso de agua. Si es posible,
comer pura fruta. Tampoco se debe tomar café. Si la

99
I-A Mesa de P lata

persona ha comulgado, mejor: está en paz. Debe vestir


ropa de color claro, no negra, que es el color de la
muerte, ni rojo (que es el color de la sangre). Cuando
uno viste de negro, ve puros muertos".

También hay que seleccionar la variedad de hongo que se va a


tomar: no todos producen igual alucinación, como es ampliamente
conocido del turismo consumidor de hongos en la Sierra:

"Cada clase de hongos produce visiones distintas, así los


hongos San Isidro, hacen ver disparates y falsedades:
muchas de las visiones de enemigos que le quieren
hacer daño a uno son provocadas por este hongo... y
vienen luego las venganzas(5). En casos ocurre también
que el mismo curandero da un hongo de una clase que
no debe, por mala fe, malintencionado (*). Con el hongo
pajarito comienza uno a chiflar como pajarito, y en eso
se le va todo el tiempo. El hongo bueno es el derrumbe.
El último hongo es el cerillo, que así semeja, es muy
pequeño y necesita aumentarse uno o dos pares en la
dosis para que dilate".

Una "ceremonia" no se puede hacer en cualquier día. Son


favorables el martes y el domingo. Nunca el viernes, que es un día
dedicado a los muertos: este día es escogido para las ceremonias de
hechicería (**). Los demás días son inocuos. Esto es válido también
para las "limpias", que son ceremonias menores. No intervienen para
nada las fases lunares. Para las "curaciones" con hongos se espera el
inicio

(*) O porque es el que tiene más a m ano y le da pereza buscar el apropiado, o prisa p or salir del
com prom iso. Esto hacen los de la oleada de charlatanes nacidos com o respuesta al turismo.
(**) De brujería negra.

100
La M isa di; P lata

•l< las lluvias para comenzarlas, porque es la época en que brotan


(tl< lualmcnte hay quienes cultivan hongos, de cualquiera de las
' iiiiedades para el turismo).

"En tiempo de cuaresma nadie hace ‘curaciones porque


son tiempos malos. En las semanas de cuaresma, primer
viernes, el último de la semana santa (*)".

Para "iluminar", al curandero y al peciente, se emplean también,


alternativamente, "la semilla de la virgen", que es el viejo ololiuhqui
de los náhuatl, que se toma molido, una jicarita (**), la "hoja de la
pastora", una fuerte concentración de hojas de "hueledenoche" y aún
el "florifundio" (***). Las dos últimas no requieren "dieta" pero son
igualmente "delicadas" (****).
La "hoja de la pastora" es una planta excepcional. Debe cultivarse
en un lugar apartado, lejos de la mirada, el paso y la presencia humana.

"La hoja de la pastora, no como quiera se usa. Se muele


en un metatito especial. Mi mamá tiene uno, yo tengo
uno. Se muele y se toma. También se unta en el cuerpo.
Para recoger la hoja se sigue una ceremonia que es
secreto: no todos lo saben. Mi mamá me lo enseñó:

(*) Contradicción con la prohibición del viernes.


(**) Dicen "un dedal".
(*•*) Floripondio.
(****) Deben guardarse todas las prescripciones, incluso "la dieta".

101
La M usa de P lata

se acerca uno de espaldas a la planta, con las manos


atrás y se dirige a ella cambiando los nombres: por
ejemplo, tú eres Luisa y yo soy María (María se llama la
hoja de la pastora). Se le paga a la planta con un veinte
o unos cacaos, que se dejan en el suelo, debajo de la
planta (*). Las hojas se cortan por pares, 25 ó 50 pares.
Es amarguísima"

Se usa esta planta cuando no hay hongos, "pero no tiene tanta


aceptación como el hongo", por su sabor, su relativa escasez y lo
engorroso de prepararla, pero los resultados son los mismos. En
cuanto al ritual para tomarla es el mismo de los hongos, así como las
prohibiciones y "dieta".
La "semilla de la virgen" requiere los mismos cuidados; es
peligrosa: debe tomarse molida, una jicarita. Su uso está más restrin­
gido aún que la de "la hoja de la pastora" y se encuentra silvestre en
el área intermedia con los llanos de la costa.(6)

"La que tam bién produce alucinaciones es el


‘hueledenoche’; cuando se toma en cantidad grande,
remoliéndolo y exprimiendo todo su jugo, tomar una
jicara, un litro de jugo: así produce alucinaciones. Se le
agrega un poquito de agua. Se toman las hojas, no la flor.
Se guarda dieta".

El hueledenoche es una planta mágica también: puede albergar


víboras que toman venganza cuando se le ofende (**) (F:N., pág. 84).
Se deben cortar sus hojas con los dedos, no con la uña. Esto último se

(*) Se le explica con voz respetuosa para qué es que uno la requiere.
(**) O la planta misma se convierte en serpiente.

102
La M esa de P eata

Ii.u c sólo cuando los cogollos de la planta se van a usar como


.illmcr.to. Se deben guardar las mismas prescripciones que con las
iinleriores.
Kventualmente se usa como alucinógeno el "florifundio", que se
,ipilca en emplasto sobre la nuca, pero hay poca información sobre su
empleo, que puede ser peligroso cuando se toma el jugo de la planta
molida, mal dosificado.

"... no conozco como se utiliza (para medicina) pero si


sé que se usa la flor como alucinógeno, como los
honguitos. La flor se coloca en la nuca y poco a poco se
va iluminando la persona. No lo he usado, pero sí me
han dicho. Se usa cuando no hay hongos".

Conviene hacer énfasis en que la vida de las plantas, de todas las


plantas, es muy importante en la cultura mazateca tradicional.

"Las plantas tienen una persona, desde luego. Las


plantas también se ofenden. Cuando le hacen a uno una
curación hay que pagar bien a la planta. Por ejemplo, se
lleva un presente al malangar (*): cacao. Igual que
cuando se va a cortar la pastora, también se lleva
presente. ¡No es nomás de ir a cortarlas! Y también la
persona que va a traerla, al depositar el presente, tiene
que hablar, tiene que pedir, tiene que explicar para qué
le va a traer. Si una persona no cumple con estas
costumbres, la planta no sirve para una curación. La

(*) Ver farm acopea

103
persona que va a traer la pastora, o los honguitos o
cualquier planta o cosa que sea para remedio debe
guardar dieta también. Hace daño de que, por ejemplo,
mandamos a alguien a traer la pastora, que venga por el
camino y que se encuentra -vamos a suponer-, con ün
muerto que llevan a enterrar. Ya no sirve la planta,
aunque la cubra o la esconda. Y, también, el que la va
a traer no le debe decir a nadie qué trae. Si lo enseña,
es malísimo. Si lo hace, puede perjudicar en lugar de que
uno sane de algún mal... ¡Bueno...! ¡Esa es la creencia
que tenemos nosotros!"

Todo lo anterior referente a las plantas que "iluminan" y a las


plantas que sirven como medicina, aunque los árboles también son
sagrados "porque tienen cruces" y protegen la casa contra la maldad,
cualquiera que ella sea, y por eso también la casa es sagrada. (La casa
de troncos).
Esto es lo que concierne al diagnóstico de la enfermedad, por
medio de alucinógenos; pero el Shutá Chiné también puede emplear
"los maíces", (RMMM, pag. 145) lo que consiste en tirar 75 maíces que
primero se agrupan, más o menos en montoncitos de 5 maíces cada
uno, tratando de formar cuadro. En este momento el shutá chiné veza
oraciones católicasC"), pero también invoca a los chicones, los dueños
de los parajes, montes y aguas vecinas. Luego sahúma los maíces con
copal y después los tira, como los dados. Las formas como caen los
maíces le dicen al curandero las respuestas, a lo que pregunta. Se
supone que el sujeto que interroga es un maíz que cae parado, es decir
con el brote hacia arriba. Esta es la figura central y alrededor se
distribuyen significativamente los demás maíces, dispersos o en gru-(*)

(*) Oraciones al Espíritu Santo (el Padre Eterno), a la Virgen, a las ánimas.

104
La M esa de P lata

Ii•i M mantel donde se tiran los maíces se dispone mirando al Oriente,


m im m i lodos los casos de ceremonias benignas. De acuerdo con lo
•|i i«’ Ice el curandero se sabe igual que con los hongos, si la
nilciinedad es "de este mundo" o mágica; si es por imprudencia
(violación de tabúes) o "por maldad" es decir, por hechicería, y se
ptorede subsecuentemente (RMMM, pag.175).
También se leen las velas. La vela que se consulta debe ser de
i n a de abeja (*) y se enciende entre invocaciones análogas a las que
se Usan para tirar los maíces o para comenzar la ceremonia de los
11<>ngos, la pastora, etc. La lectura o interpretación de la llama de vela
es aún más personal del Chiné. Igual se lee el copal, el cual se tira al
rescoldo y el diagnóstico se hace de acuerdo con la forma que adopten
las llamas cuando arde.
Hay una adivinación con huevos. El huevo que ha servido
previamente para una "limpia" se tira en un vaso de agua y según la
dispersión que adopte tiene un significado que interpreta él o la Chiné.
La turbiedad indica siempre un "mal aire" y su disposición la clase de
"aire" que es.

"cuando se usan los huevos allí se ve la enfermedad:


aparece como ojos, cuando es mal de ojo, aparece una
carnosidad' (9).

Algunas de estas prácticas están muy extendidas en el mundo


indígena y en ciertos casos no proceden del acervo ancestral, sino que
son préstamos de la cultura española, pero se encuentran integradas
al complejo.
Una ventaja a favor del curandero es que actúa en un medio en
que conoce a las personas (siempre y cuando no lo llamen de fuera),
conoce sus historiales, su complexión, etc., además de ser él mismo

(*) La mejor es la "cera virgen", de abejas silvestres de variedad indígena.

105
La M iísa de P lata

de la cultura y saber sus exigencias, obligaciones, derechos, etc. Es


decir, siempre actúa dentro de su propio contexto. En este sentido el
curandero realiza una revisión del enfermo: sus ojos, la musculatura,
dónde duele, el modo de caminar, el aliento, etc. Sus experiencias
rebasan lo puramente mágico, y así puede usar con efectividad el
arsenal herbolario y los cuerpos minerales y animales. El curandero
que engaña a sabiendas a los individuos de su propia etnia es un
invento de la cultura dominante.
Se supone que, el Shutá Chiné "iluminado" se traslada junto al
Padre Eterno y habla con él, acude donde los sobrenaturales y discute
con ellos, averigua si tienen preso al espíritu, completo o por partes,
el precio que piden por devolverlo, y si hubo maldad, quién la
provocó. O ve si está preso de una "red", lo cual es sumamente grave,
o simplemente si el paciente sufre una enfermedad "de este mundo",
se encara con los sobrenaturales, discute, amenaza, regaña, sean los
seres con quienes trata del orden cristiano o del panteón indígena. Es
necesario agregar que la ingestión de alucinógenos que hace simultá­
neamente con el paciente crea entre ambos una comunidad psíquica
difícil de explicar. Muchas veces el paciente asiste al "viaje" del Shutá
Chiné y ve todo esto.
El estudio físico de la persona le ha dado una pauta para lo
anterior; pero también le puede indicar si es un mal físico, y entonces
se evita todo el gran ceremonial y se procede a una simple "limpia" y
a aplicar elementos de la farmacopea, que utiliza el Shutá Chiné.
Decide si se aplican los tratamientos combinados (mágico y médico)
o sólo un tratamiento (mágico o médico), y procede.
Cuando el curandero encuentra "enfermedades que manda dios"
sólo puede suministrar paliativos para la fiebre y el dolor. En este
renglón se encuentran las grandes epidemias, o algunas enfermedades
fuera de contexto, desconocidas para el Shutá Chiné.

106
DISPOSICIÓN DE LA ROPA Y LOS M AÍCES, ETC.
PARA UNA CEREM ONIA DE LIMPIA Y ADIVINACIÓN
EN SOLEDAD, AYAUTLA.

ño ña oo o o

PONIENTE

75 G R AN O S DE MAÍZ (1) 1 CORALERA (4)


1 VELA C E R A PURA (2) 2 HUEVOS FECUNDOS (5)
2 RAMAS (3) 2 CAMISAS SUCIAS (6)
La M esa de P lata

Ricardo Pozas señala que en la parte baja de la región mazateca, las


ceremonias de curación se hacen frente a "cuatro testigos" (*), lo cual
está de acuerdo con el número sagrado Usual en la etnia. En los casos
que conocimos concurre la familia inmediata, ocasionalmente hasta
los niños "que así aprenden" y éstos son los testigos y juzgan si el
curandero ha procedido bien o mal.

LOS TRATAMIENTOS

El tratam ien to mágico

Es usual que en todos los casos de enfermedad, sin excepción, se


proceda a hacer una "limpia" como preventivo de modo casero, antes
de llamar al chutachiné. Una ceremonia de éstas realizada por una
chutachiné se asociaba a un diagnóstico general. Aquí, la curandera
procedió a colocar sobre una mesa, de cara al Oriente, dos prendas de
ropa superpuestas, extendidas, y en el centro de ellas una vela de cera
pura; a sus lados, dos manojos de la planta que iba a usar como objeto
físico de la limpia; a la derecha, a la altura de los hombros de la camisa,
una copalera, con copal quemándose humeante y al pie de las plantas
dos huevos fecundos. Como en este caso iba a leer los maíces también,
estos los dispuso sobre la camisa en montoncitos de cinco. Comenzó
la ceremonia sahumando a los consultantes y rezando en mazateco al
espíritu santo y a los santos de la región, aparte de los santos cuyos
nombres llevaban los consultantes. Rezaba en voz queda y sahumaba
con la copalera. Luego procedió a la "limpia", propiamente dicha, a
frotar por el cuerpo el huevo y luego los ramos vegetales. La ceremonia

(•) Ricardo Pozas, Etnografía Mazateca.

108
L a M is a d e P u t a

iiua hora y media: fue una limpia bien hecha. Luego recogió las
i Ii i h 'i

Iilanlas y el huevo y los llevó para tirarlos (al Poniente), para que el
mal regresara a su lugar de origen.
Posteriormente llevaron la vela a la capilla del poblado y allí la
• melidieron, en el altar principal. Debió arder hasta que quedase una
Imigada, que llevaron los consultantes a su casa y que debían quemar
.míe su santo, un Cristo de preferencia y rezarle sus rosarios, mientras
durase.
La copalera debía quedar cuatro días en la recámara de los
<<insultantes. Esta fue una ceremonia profesional, pero en otros casos
es sencilla, y se hace aún cuando no haya enfermedad, "para andar
I>ievcnido" contra los malos aires y los malos deseos de otras personas.
En este caso se "echaron los maíces" para leer el futuro, y resultó
Inieno, aún cuando la curandera diagnosticó a uno de los consultantes
que tenía los nervios alterados, lo que confirmó auscultándole los
pulsos. Le recomendó "que debía dejar de pensar en los muertos",
"que los dejara en paz". Recomendó cuatro días de "dieta".
Para las limpias se usan alternativamente las plantas "albahaca",
o "ruda", o shuská najmá, o "reliquia" (laurel silvestre), o "palma
bendita", etc.

La mesa

Seleccionando el día favorable, se procede a preparar "la ofrenda",


contenido principal de "la mesa". Cada curandero tiene su manera de
disponer la mesa, pero todas ellas deben llevar cacao, que... "significa
como oro para el Padre Eterno. Debe llevar huevos fértiles de
guajolote, "estos son... guajolotes vivos", al respecto, cuando el
curandero es un iniciado y acude frente al Padre Eterno ve en "su mesa"
que hay un guajolote grande... "que está bailando", es decir contoneán­
dose con las plumas erizadas a la manera propia de este animal. Estos

109
La M esa de. P lata

huevos son "la fuerza de la persona". Huevos de gallina... "que


refrescan al enfermo, refrescan la enfermedad". Las plumas de
guacamaya... "la guacamaya habla todos los idiomas, "va a hablar con
el Padre Eterno, va a ser un intérprete. Es la representación del Sol (*),
el Padre Dios, que es la salvación de los enfermos". Los huevos se
envuelven en papel de amate, y si no hay, en papel de estraza, también
se envuelven y se atan primorosamente en totomoxtle u hoja de
platanillo, pero la costumbre "desde antiguo" es envolver en papel de
amate. Se ponen flores (silvestres), varias clases, que... "son como un
alimento a Dios". Se quema copal... "porque el copal es "también una
promesa (**) para que Dios dé mucho alivio. Es una promesa, es un
oro "que dan ante (Dios) (***) y ante los chiconesde todos los cerros...
la salvación de "los... la gente de antes". Se le prenden velas de cera
pura, que... "es un alimento para el Padre Eterno. Deben ser (cuando
la ceremonia es bien hecha) trece velas.. Se ponen bolsitas de pisiate.
La distribución en "la mesa "es al modo de cada oficiante.

En la mesa, que mira normalmente hacia donde sale el Sol, debe


haber unas imágenes:

"Cristo, desde luego, San Martín Caballero, San Ramón


Nonato, la Virgen de Guadalupe, la Virgen de la Soledad,
o la Virgen de los Dolores. Pero siempre no debe faltar
(un Santo)".

En algunos casos sobre la mesa se pone lo que se va a pagar al


Chiné por su intervención: polvo de café, frijol, azúcar, etc., en sus
bolsas. Suelen ponerse también "carrujitos" (trozos de carrizo) con

(*) El ave solar.


(**) Petición.
(***) El sol.

110
La M esa de P lata

itgiurdiente... "Esto también es para ofrendarle al Güero". Todo esto


l«nm:i parte de lo complementario de "la mesa".
En algunos casos se ofrenda un guajolote, grande, al cual se hiere
Iiii jo las alas para sacarle sangre, misma que se unta sobre "los pulsos"
del cnferímo o del oferente sano.
IJna gran ceremonia exige trece velas de cera pura, estas "las
I>(-día el Chicón o el Padre Eterno para poder curar al enfermo", se hace
cuando se pide la intervención de las ánimas ya redimidas del
purgatorio, que se encuentran cerca del Padre Eterno, pero normal­
mente se usan cuatro velas.
En el acto del ofrecimiento de la mesa se rezan largas oraciones
en idioma mazateco, pidiendo protección al Padre Eterno, a los
cbicones de todos los lugares importantes o conocidos, a las ánimas
del purgatorio redimidas y el curandero se presenta a sí mismo como
abogado del enfermo ensalza sus propias aptitudes para hacer constar
que es digno de poder llegar hasta el Padre Eterno y el mundo
sobrenatural, en su condición de espíritu. Hay pocas variaciones en
estas oraciones, aunque también se le agregan "los salmos" que se
cantan en misa y que ahora circulan grabados en casettes (*) (**)

"(Al pie del Padre Eterno) Allí es donde se hace la misa...


(7) la limpia de los enfermos. Si quiere uno tener
también dinero. Si quiere uno vivir bien, también allí.
Allí se hace toda la limpia y allí se queda toda clase de
enfermedades...se solicita allí para hacer la limpia de
todas las enfermedades, y al mismo tiempo de la salud,
pues el dinero, la forma en que puede uno vivir bien en
la vida. Allí se encuentra también el guajolote.

(•) O bra Nacional de la Buena Prensa, A.C. México, D.F.


(*•) El curandero dice "Soy suerte, soy bueno, soy sabio, soy generoso. Soy espíritu, etc.

111
La Mesa de P lata

Es un guajolote sagrado que representa el Sol. Por eso


los antiguos, los antepasados, oraban en (hacia) el
Oriente, un lugar de adoración, y allí pedía para que el
guajolote es una promesa que da la humanidad al
brindar toda la mejoría de su vida, ahí en el guajolote.
Ellos decían que allí bailaba el guajolote con el fin de dar
a la humanidad, pues, buena forma de vivir. Salud, en
primer lugar. Los hechiceros decían así cuando empeza­
ban a orar, que (en) el Oriente está el Sol, de allí proviene
y allí está la vida... empezaba a orar al Oriente por el mar.
Ya no recuerdo exactamente todos los nombres, venían
mencionando los lugares todos, por Veracruz, todo por
Paso Coyuco, por Tierra Blanca... en fin, muchos lugares
decían los Shutá Chiné. Y hacía la limpia. Allí dejaba las
enfermedades... todos lugares. Al mismo tiempo todos
los chicones, los dueños de los Cerros, se les pedía la
vida, el dinero... en fin.. Eran gente que sí conocía
bastante, al mismo tiempo Ien comunicación I con los
dioses, todos, [y] el Padre Eterno... y el Sol... muchos
dioses que ellos conocían... las vírgenes... pronunciaban
su nombre para que los dioses dieran la vida y se salgan
los demonios. Tenía así, todos esos lugares. Venía ya
caminando por San José Independencia, por Ixcatlán,
por Xalapa, por Ojitlán... todo: cada lugar tiene sus
chicones, los dioses. Allí pedía la limpia [de] la enferme­
dad, en el nombre, también, de Dios, que dé las
bendiciones, que descargan de esa enfermedad... venía
caminando ya para acá... Ya no recuerdo... ahorita son
palabras salteadas, nada más, unas que otras... Ya no
existen los viejitos de antes, que sabían cómo acostum­
braban pedirle a Dios, para solicitar alivio de las enfer-

112
medades. Aquellos tiempos no se conocían las medici­
nas farmacéuticas. Y ya rezaba, llegando todo por
Tenango, más adelante por Cerro Chiquito, por Cañada
de Mamey, Pozo de Aguila... en fin llegaba por Río
Santiago, Piedras Negras, La Providencia, quedaban las
enfermedades, pedía a los chicones, a los dioses, que se
salga ese demonio de la muerte a los enfermos. Todos
los lugares tenía (sabía) su nombre, que el que fue
quienes soltaban los demonios, los espíritus maligos, los
malos aires, así... ¡Pero bien bonito venía rezando!...
todo por San Andrés, el Señor San Andrés, el Nindó
Tokosho, en fin... todos los lugares... de Agua de Plato,
Zaragoza, del Pedregal, Peña que Truena... que todos
tienen sus chicones... por la Providencia, Chikon nda
nindá, todo aquello se hacía la limpia, se pedía la limpia
allí. Se le pedía a la vez de la limpia, pues, a obtener
dinero, allí sucesivamente hasta el lugar donde vive el
enfermo. Ellos... no era un ratito, como ahora, no era
unos minutos, sino que se levantaba a las dos de la
mañana, a las tres de la mañana y hasta (que) amanecía,
pidiendo la promesa, haciendo la promesa a Dios...
media noche... muchas horas. Conocían mucho...
mucho conocían. Cuando uno estaba enfermo hasta
alivio se sentía nomás por las palabras que hablaban...
Ya cuando llegaba a sus hogares, le pedía que eran
[fueran] su defensa los árboles, en fin, todo lo que había
en derredor de su hogares, que no permitía [permitieran]
a que los espíritus malignos siga perjudicando al indivi­
duo, al enfermo ya que ya entró su casa... todo por el
Oriente. Volteaba su silla... algunos se acostumbraba así,
que volteaba su silla por el Poniente, porque allí está la
muerte. Una persona muy grave, que está ya por

113
L \ M esa d e P u t a

acabarse la vida, pues... cuando los familiares no están


conformes con que su hijo, su familia se va a morir,
volteaba la silla y volteaba las ceras. Entonces ponían
trece ceras vírgenes para pagar al infierno o a la muerte.
Es como si estuviera en la cárcel una persona y tuviera
que solicitar un abogado, un defensor entonces, así es
la enfermedad: necesita un defensor para que saque de
la muerte al enfermo, iba a traer también lejos, por el
poniente. Al mismo tiempo, a la Virgen del Tepeyac le
rezaban para traer su vida a la persona que ya cayó en
la muerte. Entonces se tiene que pagar una promesa,
entonces se les tiene que rezar a las ánimas del Purga­
torio, que son vírgenes ya, que ya fallecieron hace
cientos de años, para que ellas se pusieran de rodillas,
pidiéndole a dios que vuelva el enfermo... Así pedían los
hechiceros de aquellas épocas. Pero muy bonita limpia
hacían. Como un abogado que debe de trabajar con
todo lo que tiene de su parte, así era el curandero para
obtener el alivio del enfermo. Pero muy bonito rezaba:
por Puebla, por Tehuacán, a pesar de que ellos nunca
fueron allí... pero ellos sabían bastante... ya por Teotitlán
del Camino, Cumbre de los Frailes, menciona su nombre
con chiflido (*), (decía) que con la fuerza de su hacha,
con la fuerza de su escopeta, de su San Pedro, de su San
Pablo, con toda esa fuerza trae el enfermo para recupe­
rar su fuerza física. Y viene el alivio. Ya a Dios se le está
pidiendo que, por las ánimas del purgatorio se salve el
enfermo... por todos los lugares, por San José de
Adobes, no sé por cuántos nombres, no sé cómo le

(*) El idioma mazateco es tonal y se "chifla”. Ver Pike, W eitlaner, etc.

114
La M esa de P lata

hacían... porque hablaban muy bonito, hablaban y


llegaban por Puente de Fierro, por Río Escondido, que
allí estaban los chicones, los dioses [que] traen el espíritu
del enfermo, que lo devolviera Chikon nda tijé, Chikón
dajná, Chikón dajté... yo soy abogado, decía, yo traigo
su espíritu de fulano, y mencionaba su nombre, yo soy
abogado ante Dios, me llamo fulano, fulano de tal, hago
las limpias, devuelvo la vida de este enfermo pidiendo
que se le dé vida. Ya cuando acepte [decida] Ud. (Dios)
que no debe vivir, ya recogerá Ud. [su espíritu]. Así decía
también: busco como un perro cazador, así como un
perro cazador cuando persigue el venado temazate, a
fuercita tiene que encontrar las huellas", tengo que
investigar, tengo que llegar a encontrar en donde está el
mal, sea aquí en la tierra, en el espacio, sea en los
volcanes, sea a la derecha, a la izquierda, a donde está,
a donde fue vendido el espíritu de este individuo, dice.
Lo tengo que sacar de allí, de [las manos de] los
demonios a donde [están] causando el mal. Lo tengo que
devolver, porque yo soy el defensor de este enfermo...
¡Pero bonito decía! ¡Bonito, bonito rezaba! Ya le digo, se
sentía mucho alivio al momento... porque también por
el olor del copal, con eso se sentía mucho alivio, con sus
velas que prendía muy bonito. Se quemaba nada más
puro copal, porque el copal es también una promesa
para que dé mucho alivio. Es una promesa, es un oro
que dan ante Dios y ante los chicones de todos los
cerros... la salvación de las... la gente de antes... Se pedía
también que al enfermo también se le reproduzca todo
aquello que tenía como su forma de vivir, su café, su
milpa, se le reproduzca todo aquello. La ofrenda se hacía
al Padre Eterno y a los varios chicones también, porque

115
La M esa de P lata

algunas ofrendas miraban para el Oriente y para algunos


volcanes; por ejemplo, al volcán de Orizaba se mencio­
naba mucho en aquella época. Si alguien vendía allí el
espíritu... que cada hombre tenemos varios espíritus(*).
Y todos aquellos espíritus recogía el hechicero, el
defensor, para que todo nuevamente se reconcentre al
espíritu del hombre. Allí viene ya la salud. El volcán de
Orizaba también tiene su Chicón. Un volcán muy
adorado también. Todos los volcanes.(**) Algunos
paisanos no conocían todos los volcanes, pero por eso
pedían a todos los puntos cardinales, tanto a la derecha
como a la izquierda, tanto a Guindáa Chicón,(8) donde
está el mar, por el Oriente... si es por los cuatro puntos
cardinales donde está [pudo estar] regado el espíritu del
hombre por los enemigos. Más que usaban guajolotes
grandes ¡puro guajolote padres!... pagaba una promesa
cuando ellos bendecían sus plantas, sus milpas. Con esa
promesa allí al Padre Eterno, por el Oriente, donde está
el guajolote del Padre Eterno... ese guajolote que mataba
era para bendecir sus plantas... pero eso era más
delicado todavía... guajolote de dinero. El número de 13
velas les pedía el Chikón o el Padre Eterno. Es esto
mediante las visiones de los hongos, ya le decía que es
lo que necesitaba: el problema está así. Necesitas tanto
dinero para salvar ese espíritu... era una cosa muy
sagrada..."

(*) Los elem entos que com ponen al individuo, ya mencionados.


(**) Existe una fuerte relación con el volcán de los Tuxtlas, donde m oran los principales dioses en
sus cuevas. Allí se obtienen los más altos dones mágicos. Estos volcanes estuvieron relacionados con
los más antiguos olmecas.

116
I
La M esa de P lata

H«ioi y cánticos

i ■. unlerioresuna larga cita de como se procedía al presentar "la mesa",


,i gnu una versión de San José Tenango, igual a la que se usaba en
II lia tilla, sólo omite que durante la ceremonia de ingestión de los
Iii a ig<>s y los rezos, el curandero palmoteaba, daba palmadas pausadas
.1 1c<miicnzo y que iban acelerando su intensidad conforme avanzaba
i I tiempo, hasta llegar a ser continuas y aceleradas, hasta crear un
milliente de obsesión, en medio del humo de copal y del tabaco que
ii ..iba el oficiante. Fumaba puros y eventualmente tomaba aguardien-
li Foro el rezo y las oraciones tradicionales son las mismas:

"Todos los curanderos recitan siempre las mismas ora­


ciones, dicen: Dios Padre, Padre Sol, Padre Luna, Lucero
de la Mañana, Lucero de la Noche, y los nombres de los
cerros, ríos, cuevas, sótanos... Repiten todos la misma
oración, que han aprendido junto a Dios Padre..."

La ofrenda más grande que se prepara es cuando se quiere


propiciar a los antiguos (chutá jkú), que además de lo usual se
acompaña de un banquete ritual que se les ofrece: se colocan los platos
i le comida en "la mesa". Esto es parte de la curación de las llagas.

Curaciones

La "curación" es referente a las oraciones e invocaciones, encendiendo


las velas y el copal, cuando, por ejemplo, tiene uno malos sueños:

"Mi abuelo si supo hacer esas cosas. Estaba yo durmien­


do y despertaba: ¡qué bonito se estaba curando mi
abuelo! Si soñaba mal, empezaba a prender sus 13 velas

i 117
La M esa de P lata

pidiéndole salvación (al Padre Eterno), si es que existen


algunos demonios (que perjudican). Hacía limpia por
todo alrededor de su casa. "Por eso tengo mis árboles,
mis árboles de dinero", (*) decía. Oro que me produce:
vigilan a mis hijos, vigilan mi familia, vigilan todo el
contorno de mi hogar y no dan paso a los demonios que
me perjudican. Así rezaba. Muy bonito".

Baile

Cuando el Shutá Chiné realiza una gran ceremonia, a conciencia, baila


alrededor de la ofrenda o del centro de interés de la ceremonia. Esto
actualmente muy pocos lo acostumbran y no puede dejar uno de
pensar en aquel guajolote que está bailando, se está "pavoneando" en
presencia del Padre Eterno, en honor suyo.
No he podido obtener otra información sobre el significado del
baile del shutá chiné, aún cuando no podemos resistir a la tentación
de relacionarlo con lo que sucede en "la mesa" del Padre Eterno, donde
baila el gran guajolote y se mueven los prototipos de todos los seres
vivientes.

Sahumadas

En toda ceremonia de curación se emplea abundante copal. Los


hongos también se sahúman antes de usarse. Se sahúma a los
participantes que se mueven en medio de nubes de humo. Igual se
hace en cualquiera de las ceremonias mágicas mayores o menores. Se
usa en las limpias y para "echar los maíces", para "echar el copal", o

(•) Se dice "de dinero" queriendo decir "muy valioso".

118
La M esa de P lata

iisar huevos. Para sahumar los hongos puede usarse el humo de


I i .ii .i
l.i planta sbka nayáa hayáa.
I lay que agregar que el curandero, mientras desarrolla cualquier
( cremonia, puede fumar y consumir aguardiente. El humo del tabaco
ahuyenta a lo malo. El aguardiente le reduce la resistencia al trance.

El enfrentam iento con e l sobrenatural

Que el Shutá Chiné, en medio de las alucinaciones se acerque y hable


con el Padre Eterno, los sobrenaturales y los santos, etc., viaje y vea
lo que sucede lejos, en el pasado y en el futuro, es lo que se espera
<le él; pero en muchos casos el paciente -que también toma los hongos-
le acompaña en su incursión como en el caso de R.R.

"Ya que estuvimos allí ya, se hizo la ceremonia. Toma­


mos los honguitos. Pero antes de la ceremonia agarré
una Biblia...y vamos a trabajar con dios ¿no? Y empezó
el curandero a ver pura maldad. Habían venido a hacer
una ofrenda a San Bartolo, pero yo era la ofrenda. Luego
fueron con San Antonio y también allí me ofrecieron.
Entonces el curandero empezó a atacar a San Bartolo. Le
dije yo: déjame... yo le hablo. ¡No!, se negó el curandero,
¡así está bién! Ahora sí que se enojó el curandero, por lo
que yo insistía. Y entonces le hablo a San Bartolo, le
digo: -Fuiste Apóstol de Dios... ¿ésto fue lo que Cristo te
puso como obligación?. (Y parece que ahora estuviera
viendo a San Bartolo: me ve y se agacha) ¿Acaso -le seguí
diciendo-, ya se te olvidó la oración de Dios? ¡Qué bien!
¡Ahora sí el demonio te está ganando! ¡Con qué poca
cosa te estás enseñando! ¡Mira: te voy a rezar la oración
de Dios, para ver si te acuerdas...! Que le empiezo a

119
La M esa de P lata

rezar. "Sí -dijo-, es la palabra de Dios. Pero yo no sabía


de qué se trataba... -¿Cómo de que no sabías? -le regañé -
¿Acaso no me conoces? Sí -dijo-, es cierto... -¿Por qué
permites que estos te vengan a dejar esto a tus pies?
le reclamé- ¿Por qué lo aceptas? ¡O acaso que tú ya no
tienes el poder que tiene (*) Dios?... ¿Qué camino estás
tomando? -No -dijo- Estoy obrando mal... -¿Entonces?
Ahora yo no te pido ningún mal. Ahora tu vas a ser mi
abogado ante dios. Ahora tu exponle esto a dios: qué
quieres hacer conmigo y que tú lo aceptaste. ¡Eso vas
y se lo dices a dios! -Sí -contestó-, solamente de esa
manera obtendré mi perdón... Ya estuvo, le dije al
curandero -Sí -me contestó- ¡Ya estuvo! ¿Pero cómo es
que acepta estas cosas?, se violentó el viejito... Y otra vez
pasó. Y vuelvo a ver a San Antonio. Igual. San Antonio
-le digo- ¿Cómo es posible que aceptes estas cosas que
te vienen a dar?... ¡Tú que tuviste en tus brazos a Dios!
-¿Pero qué hago? -me dice- Creo que tú sabes muy bien
qué debes hacer!, le digo. ¿Acaso esto lo hiciste por tu
gusto? No..., dice -¿Entonces? Veía yo a los pies de San
Antonio un montón de paquetitos de Sanpedro. Allí
estaba lo mío y estaba también de otras personas. -Mira
-le digo- En vez de que te digan una misa, en vez de que
te prendan una vela, te pidan algo bueno... ¿Cómo es
que estás aceptando toda esta maldá?... -¡No!, dijo, ¡aquí
se acabó todo!, y que San Antonio empieza a patear
todos los paquetes que estaban a sus pies. -Mira San
Antonio, le dije: espero que no vuelvas a aceptar estas
cosas. -Sí -dice, tienes michísima razón. Y seguí viéndo­
lo. Y así han tratando pues... maltratan a otras personas".

(*) Que te dió Dios.

120
La M esa de P lata

En el trato con los chicones muchas veces no se guardan tantas


11 irtesías. Se discute y finalmente se amenaza... "¡si no cumples, tu ya
-Libes! Puedo hacer explotar tu casa y a tu familia", pues "si se echa
siitnpedro en la morada de los chicones y de los la’a se produce una
explosión que los destruye".
Los resultados de la ingestión de hongos, como se dijo, tratando
de las clases de ello, no siempre producen efectos iguales, aún
tratán d o se de los "mejores" y d e p e n d e n de los m uchos
c( mdicionamientos previos a la ceremonia y la gente reconoce que es
Indispensable una actitud de paz interior. En este caso, los resultados
son plácidos y satisfactorios:

"...es muy curioso, porque bajo los efectos de los hongos


se pierden los rencores, el egoísmo. Se vive en otro plan,
se siente amor ante todo..."

Este es el efecto que buscan los que llegan de fuera a tomar


hongos.
El reverso se encuentra cuando se emplean para hechicería o
contra-hechicería, en cuyo caso los efectos son siniestros, sobre todo
cuando se manejan fenómenos de posesión maligna y transferencia de
personalidades. Muchos crímenes cometidos en la región tienen como
causa alucinaciones producidas por los varios vegetales que se
manejan.
También estas plantas se usan directamente para envenenar a las
personas a quienes se les da sin que lo adviertan y producirles
trastornos mentales.
Incluimos, saliéndonos un poco del tema central de este trabajo,
tres casos de brujería, y uno de trastornos por uso malicioso de hoja
de la pastora.

121
La M esa de P lata

"Esta fue la primera ceremonia en que conocimos al


curandero NN. Y este señor no hacía sus ceremonias en
casas particulares, sino -que si queríamos-, la haría en
casa de un amigo, de noche. Empezamos a comer
hongos. Se puso una ofrenda. Se sahumaron los hongos,
todo. ¡La sensación llegó de repente! Y el curandero se
tronó los dedos y dijo: ¡Vámonos al brasero! Se fueron
a la cocina y yo me quedé con los otros (*). Pero decidí
alcanzarlos, y ya habían hecho muchas cosas... habían
excavado el brasero (**)... pues allí...¿hechicería, no?,
(magia negra) A mi parienta la habían metido en el
brasero para que muriera. Este señor comenzó el
trabajo. Vació todo lo que es el brasero, toda la tierra.
Después le echó agua de nixtamal. Luego allí estuvo
bailando. Y aquello estaba caliente, era un horno... el
señor se quemó las manos. Luego se puso a atender a
mi pariente, la dañada, y chasqueaban las piedras del
fogón cuando les caía el agua, de tan calientes que
estaban. Y este señor empezó a luchar contra el T’ej (El
brujo maligno), que provocó el mal: cogió la piedra y se
la arrojó al hechicero y se rompe la piedra, se hizo
pedazos. Luego lo sigue golpeando con un palo. Bueno
-dijo-, con esto ya terminamos. Luego regresamos a la
mesa. A mí se me pasó todo(***) con la impresión que
llevé en el fogón, pero quedé de manera que sentía que
mi cuerpo era grueso, entumido; pero me daba cuenta
perfectamente de todas las cosas que estaban haciendo:
yo captaba rápido, así. Muy rápido, quizá más rápido
que los demás, todo lo que estaban haciendo allí.

(*) La familia se repartió en dos grupos


(**) El brasero es tres piedras en medio del cuarto. Se le puede agregar otras para agrandar el hogar.
(***) Todo el efecto de los hongos, juzgaba; pero no había tal, como se observa en el relato.

122
La M isa db P lata

Ya después el curandero dijo: yo les pedí que viniera en


secreto, que salieran en secreto de su casa (los vieron
salir)... pero ahora van a ver esos hijos de... ¡Orínense
aquí! puso una cubeta... ¡y a orinar todos! entonces pidió
frijol: que echa el frijol en los orines, chile, también, sal,
lo mismo, petróleo... y le pone sanpedro, y a revolver,
revolver, revolver... Y empezó otra vez a trabajar.
¡Vengan!, dijo. Y salimos afuera, a los cafetales: ¡Hijo de
la chingada, gritó, eso es para ustedes! y arrojó el
contenido de la cubeta a los 4 puntos de la tierra. Y
volvió todo a la normalidad otra vez, y se fue sobre el
asunto de X. Dijo: ¡Mira. No tengas miedo d e jo que va
a pasar aquí. Te voy a salvar, porque estoy trabajando
muy duro! Agarra un cuchillo y se lo pone al cinto.
¡Quiero un pañuelo! dijo: este pañuelo te lo voy a poner
a ti. Le puso el pañuelo y se lo amarró al cuello. ¡No
tengas miedo! repitió. Entonces coge el cuchillo. Quiere
el curandero reventar aquello, porque era una especie
de arco iris en que estaba metido X, o sea que ya le
faltaba poco también para que le dieran... [muerte].
Entonces éste señor lucha con aquello... pero no pue­
de... ¡no puede!... Hasta que por fin lo logra. Con el
cuchillo corta el pañuelo., ¡y ya! También la camiseta
trata de romperla con las manos, pero tiene que hacer
uso del cuchillo. Y el curandero, cantando y bailando ,
mencionaba a los dueños de los cerros. Trataba de
reponerse el señor [de la energía gastada]. Pero en eso
se llegó a desesperar, porque le estaban chupando la
energía, le estaban absorbiendo la fuerza... ya no podía,
y clamó ¡¡Ayúdenme, ayúdenme!! ¡¡Echenme agua ben­
dita", y le echamos agua bendita y se repuso. Siguió
trabajando. Y pidió alcohol, y a regar alcohol. ¡Está muy

123
1.a M esa de P lata

complicado el asunto, dijo. Se juntan muchas cosas!


¡Pero ahorita lo arreglamos! y tira el petróleo en el piso
y le puso fuego... ¡Levántense, ordenó, y a bailar en el
fuego! Y a cantar (La flor de naranjo: nashú lushá)... y
a pisotear el fuego, y lo empezó a soplar... ¡y no se
apagaba!, y lo seguía soplando y no se apagaba. Hasta
que por fin logró arrojar el fuego de donde venía, la
lumbre aquella de donde venía, y se apagó. En ese
momento él capturó el espíritu de aquella persona (que
había hecho la maldad) y gritó... ¡¡¡Brínquenme, háganme
lo que quieran!!! ¡¡¡El enemigo está aquí!!!... Fue cuando
le retorcimos los pellejos, lo pateamos, le jalamos el
pelo, lo tiramos, lo azotamos, brincamos encima de él...
todo... las mujeres también. ¡No soy yo! dijo. Pero en eso
se complicó el problema de mi pariente. ¡En ese
momento se complica todo otra vez! ¡Mi pariente se
estaba privando, se estaba poniendo fría! (se estaba
posesionando de ella el enemigo). Entonces pedí El
Libro, para leerlo, pero jugaban conmigo: ¡me salteaba!,
¡no podía leerlo!... y le salpicamos con agua bendita. Y
mientras tanto el señor seguía trabajando, pero no
veíamos qué estaba haciendo, a la vez que no quería
descubrir su trabajo, y nos puso a rezar (Padre Nuestro,
Ave María). Y preparó cacao, huevos, copal, agua
bendita...¡una ofrendita!... cuando se logró desterrar,
correr a éste espíritu maligno, todo el lugar se impregnó
de un olor apestoso, así, de un momento a otro... y fue
cuando salió aquello. Dijo el señor: ¡lo logramos! ¡Ya no
hay nada! fue cuando poco a poquito fue reaccionando
mi parienta (que no había comido hongos). Así,

124
La M esa de P lata

aguangada quedó. No podía comer, ni vomitar, ¡nada! Y


el curandero le tuvo que sacar todo. Le tuvo que chupar,
pero así, a distancia. Así mi parienta vomitó. Y también
eructaba y vomitaba el señor vió también el señor, que
a mi hijo ya lo habían vuelto en venado. No lo lograron.
Se solucionó todo. Luego el señor preparó todas las
ofrendas (la mesa) al Güero. Se le pidió perdón a Dios
por las cosas que se habían hecho allí. Todo. Pero esta
vez sufrió demasiado el señor aquel, porque se juntaron
y se complicaron todas las cosas. Con esto nuestro
enemigo quedó anulado para nosotros. Quizá para otras
gentes pueda seguir haciendo daño. Duró la ceremonia
toda la noche".

En este caso, el daño era directo: se pretendía matar a dos


miembros de la familia y transformar a otro. En esto consistía la
"maldad". Pero en otro caso sólo se pretendía molestar, causar
dificultades.

"Que recuerdo muy bien que empezaron a suceder


cosas extrañas en la casa: aparecían víboras por donde­
quiera, por el gallinero... por el corredor... tras la casa...
Fueron m uchos casos... cosa que nunca había
sucedido...y, por tal causa, se mandó traer un curandero.
Como a las 10 de la noche comenzó la ceremonia. De
nosostros uno tomó los hongos y el curandero y su
esposa. Nadie más. Como a la media hora el curandero
empezó a ver, y descubrió que otra persona nos hacía
daño, y las víboras eran mandadas. También lo vió
nuestro pariente que había tomado los hongos (*).

(•) Uno de los relatos de esta historia.

125
La M isa de P u ta

Luego el curandero dijo: vamos a atacar esto desde su


raíz, porque así debe ser. Quienes provocaron esto lo
arreglaron en el fogón: vamos allá. Prendan la luz y
síganme. Cogimos pala y azadón. Se quedó su esposa
rezando por él, en la casa. Este señor tomó una cabeza
de ajo y tabaco en la boca y los mastica. Comenzó a cavar
en el brasero y le puso agua de cal. Dijo, no me acerquen
demasiado la luz para que pueda trabajar bien. Pero se
podía ver. Se subió sobre el brasero y siguió excabando,
y conforme lo hacía fue conociendo las maldades
secretas que habían provocado nuestros enemigos. El
Dios del Trueno le dijo las ofrendas y presentes que
había recibido para ocasionarnos males. Al señor le
costó trabajo identificar el idioma en que hablaba El Dios
del Trueno (*), pero clió al fin y comenzó una lucha entre
él y el Dios del Trueno. Regañaba al Dios y éste se
defendió alegando que había recibido presentes para
hacernos daño.Al fin le dijo al Dios: bueno,, ahora vas
a ver lo que te pasa por obedecer estas órdenes. Y arrojó
agua de cal donde había excavado... ¡Y se hizo una
explosión! ¡Revienta! Todos aguardábamos, todos rezá­
bamos. ¡Ahora, dijo el curandero, yo los voy a salvar! Y
comenzó a hacer una mescolanza de agua de cal y tierra,
a la que escupió el ajo y el tabaco que había masticado.
Y nos dijo: mencionen los nombres de sus familiares que
quieren que sanen. Y los dijimos. Y conforme los
mencionábamos a cada quien le daba náusea y el
curandero exigía que vomitara, o escupiera, para que
saliese la enfermedad, que lo arrojara allí en el brasero,
porque eso era lo

(*) Este caso sucede en un área de confluencia con chinantecos y un poblado mixteco. Del otro lado
del río se habla náhuatl.

126
La M isa de P lata

que el Dios del Trueno había dado para nosotros. Y por


cierto que a mí me dieron ganas de obrar. Apúrate, sube
al fogón y hazlo, me dijo el curandero. Pero era la
sensación y no podía. ¡Cómo que no puedes!, exclamó
el curandero y tomó un palo y a manera que me
apaleaba me pegó en la espalda. ¡Pero con el intento fue
suficiente! Y así, toda la familia pasó a orinar, escupir,
eructar, escupir, llorar sonarse la nariz o sacudirse ante
todas las cosas que el señor iba sacando, sacando,
sacando... fue larguísimo. Por fin se abrió la ventana y
sacamos una parte de la tierra y la revoltura que había
hecho, y otra la metimos en una bolsa y regresamos a la
casa, a continuar la ceremonia. Allí le pregunta a su
esposa ¡Ya viste cómo está la situación! sí contestó ella,
la estoy mirando. ¡Pero que canija es la gente! En la casa,
el curandero nos presentó a Dios, a Jesucristo y pidió nos
perdonara lo que estábamos haciendo, que nosotros no
provocábamos ninguna maldad, ni deseábamos mal a
nadie, que creíamos en El, porque éramos sus hijos. Y
como allí surgen las imágenes de los enemigos, se les
deposita a Dios. Mira señor —le decía el curandero a
Dios—, tú sabes lo que haces con estos. Yo no puedo
hacer más, porque tú eres el único que tiene la facultad
de decidir qué se debe hacer con éstas gentes, pero te
las presentamos a ti. Nosotros no hemos hecho nada de
lo que éstos nos calumnian. Y se empezó a rezar otra
vez: Mira Señor, esto no es para nosotros, dáselos a
quienes lo han provocado. Este señor comenzó a
preparar el tabaco. Y por fin localizó a la persona que
más nos odiaba. Y se apoderó del espíritu de aquella
persona, y su espíritu lo pasó a él, a través de los hongos.

127
La M usa de P lata

Y entonces nos dijo: hagan con mí lo que quieran no soy


yo, es el enemigo quien está aquí. No tengan miedo: a
mí no me va a pasar nada: yo soy el enemigo ahora.
Entonces lo golpeamos hasta que él nos dijo que era
suficiente. Ni modo -dijo- Tenemos que despedirlo.
Traigan su plato y una tacita. Vamos a llevarlo "donde
ustedes saben"(*)... Y se hizo una ceremonia de muertos,
igual que cuando se entierra a alguien. Nuestros enemi­
gos habían obligado a tantos dioses, como al Dios del
Trueno, para que obligara al arco iris(**) a soltar las
víboras y nos perjudicaran, que soltara a cuanto animal
nos pudiera perjudicar. Habían invocado a todos los
dueños de cada lugar vecino, para que acabaran con
nosotros. Y por esto al curandero se le dificultó, por los
dialectos que hablaban. Pero por medio de los honguitos
habló el mismo idioma que ellos. Después vino la
curación y preparó los huevos para irlos a enterrar, y
finalizando nos dijo: ¡la batalla se ha ganado! Así fue: los
animales se alejaron y terminó nuestra pesadilla. Al fin
habíamos encontrado una persona que nos mostrara sus
poderes".

Lo anterior es una versión condensada de la información, en los


dos primeros casos se habla de toma de posesión del espíritu de un
enemigo para castigarlo. En el tercer relato es a la inversa: un enemigo
se posesiona del espíritu del oficiante para hacerle daño. Lo siguiente
es parte de un larguísimo relato: la ceremonia comenzó al anochecer,
y terminó comenzando el día siguiente.

(*) Al m undo de los muertos. Darle muerte.


(*•) D ueño de las serpientes.

128
La M esa de P lata

"... tocio comenzó con una ceremonia común de comer


los hongos. Queríamos saber por qué padecíamos tantas
enfermedades y desgracias. Yo tomé los hongos sin
muchos deseos. Me invitaron y fui con mi hija y mi
esposa. Desde un principio mi esposa sintió que la
empujaban a un precipicio. Reza -le dije-, no temas. Vino
la curandera a atenderla, pero seguía sintiendo igual. Mi
esposa traía el San Pedro que yo le preparo. La curan­
dera procedía de manera rara: mi esposa sentía que la
quería jalar, y en eso se dió cuenta del San Pedro; ¡No!
-gritó- ¡Tira eso! ¡Es muy peligroso! ¡Tíralo! ¡No!, intervi­
ne, ¡No lo tires! Mientras tanto todos se sentían entumidos,
adormilados. La curandera sin embargo había comenza­
do bien la ceremonia, a rezar bien y cantando las
alabanzas. No había avanzado mucho y pasó eso (lo
relatado en líneas anteriores). En ese momento llegó la
maldad. ¡Mira lo qué nos estás haciendo! -reclamé a la
curandera- ¿Por qué nos haces esto? En ese momento mi
compadre también reaccionó y vió. ¡Quita todo eso! -
reclamó- ¡Quita esa maldad! ¡Para eso no te buscamos!
¡Sino para que nos cures! cuando estaba sentado llegó la
persona (*) y se paró junto a mí. Le soplé y se alejaba.
La curandera, el mal que quitaba a uno de los presentes,
lo soplaba sobre mí. Mientras, esa persona quería
posesionarse de mi esposa. No pudo. Mi esposa me dijo
quedo: ¡Esta curandera está trabajando mal! ¡Cállate! -le
dije- Ya lo vi. Que siga. Ahorita la voy a atacar, les decía
a mi esposa y mi hija que rezaran. ¡Quiero un crucifijo!
-dijo mi esposa-. La curandera le decía que no, que para
qué lo quería. ¿Para qué lo quieres? -dije yo-. ¡Ya me

(*) La intrusa.

129
I^\ Musa de P lata

estaba ganando la voluntad la curandera!... Le dieron el


crucifijo y pidió cacao. Este se lo negó también la
curandera; pero yo se lo pedí a mi compadre y se lo
dimos. Entonces fue cuando la curandera se transformó.
Me dolía la cabeza y le dije a la curandera que me lo
quitara. Venía y me agarraba la cabeza, pero yo veía que
me enredaba un alambre de púas y más y más me dolía,
y a duras penas me lo quitaba, pero ella me lo echaba
otra vez. se me repegaba, pero yo la empujaba. Me
quería ganar la voluntad, todos estaban dormidos ya, y
yo los quería despertar. Y en eso se acercó a mi esposa
y le quiso quitar el crucifijo y el cacao, y forcejeaban ¡No
lo sueltes, no lo sueltes! -le dije- Y en medio del forcejeo,
agarro yo a la curandera, y al agarrarla, se descubre
completamente... se transforma... ¡entonces ya no la
solté!... ¡Prendan la luz! ¡Prendan la luz! -grité- ¡Por Dios!
Y prendió su foco (lámpara eléctrica) uno de los que
estaban ¡Y vimos a la señora esa! ¡Estaba espantosa!
¡Espantosa! ¡Traía los pies... los pies eran deformes... se
había transformado! ¡Era la cara de aquella persona!...
todas las facciones tenía... y las patas de animal... bien
retorcidas. ¡Y una fuerza! ¡No la podíamos dominar! ¿Qué
pasa contigo, digo a X? ¿Por qué estás durmiendo? ¡Ora!
¡Ayúdame a detenerla! Y tenía unas fuerzas... por poco
y la soltaba yo. Fue cuando agarré el frasco de agua
bendita y le eché a la cara ¡y casi se ahoga la señora esa!
Y la teníamos agarrada de los brazos, y le teníamos
torcidos los brazos. Y en ese momento de cólera la
curandera reaccionó. ¡Suéltenme! ¿por qué me hacen
esto? -decía- ¿para esto me llamaron? Entonces le dijimos
mira... esto sucede. Pero en ese momento la curandera
volvió a transformarse... ¡los dedos se le enchuecan!

130
La M esa de P lata

Entonces me enfrenté con la enemiga ¡Ahora me vas a


decir lo que haz hecho! -le dije- ¡Todo lo que haz hecho
en contra de nosotros! ¡Resultó increíble! ¡increíble!
¡Confesó cosas que ni sabíamos!... en ese momento nos
llegamos a enterar de cómo murió mi tía... por qué
murió..., cuáles fueron las causas..., quién provocó la
muerte..., quién hizo la ceremonia para que enfermara...
cuáles eran sus intenciones... ¡todo! Y de pronto reaccio­
naba la curandera y gritaba ¡Suéltenme! ¡Ya me voy de
aquí! ¿Por qué me hacen esto?... ¡pero nosotros no la
soltábamos! ¡Ahora híncate! ¡Vas a rezarle a Dios! ¡No! -
contestó- ¡No tengo por qué hincarme! ¿por qué me voy
a hincar? Y teníamos las imágenes de la virgen y varios
santos. Y ella no quería mirar a la virgen, le temía y le
daba coraje. Más antes, había tomado mi medalla de la
virgen que llevaba al cuello, le pasó el dedo y borró la
imagen. Y le agarré los labios, porque me dió coraje, y
se los retorcí, y le retorcí las narices... y trataba de
soltarse y huir. En ese momento la curandera reacciona­
ba, pero aquel espíritu no se había separado de su
cuerpo, sino que la quería sacar; pero sabíamos que si
dejábamos que saliera, caería muerta al llegar a la calle.
¡Reza! -le ordenaba- ¡Repite lo que digo! ¡claro, no
murmures! Y en los momentos en que la curandera
reaccionaba le decía, mira: tienes ésto...! ¡Sí, afirmaba,
me ganó! ¡Me ganó! mira: para que se te quite, híncate,
vamos a rezar!... entonces la señora se hincaba y como
que empezaba a rezar...pero otra vez surgía la otra
persona. Y aprovechamos nosotros aquello: le exigi­
mos, ahora nos va a curar! Sí, aceptaba, los voy a curar...
Yo soy la que hace eso... Yo soy la que ha hecho todo
el mal... Soy la que ha mandado el mal, el mal a tu mamá,

131
La M esa de P uta

a tus hermanos, a tu papá, a los negocios... ¡Yo! ¡Yo los


voy a curar! y pasamos todos para que nos limpiara. En
ese momento vi, a través de los hongos, que a la
curandera se le tenía que sahumar con boñiga de muía,
para que en aquel momento ese espíritu infernal se
acabara también con la curandera. Solamente d e aquella
manera se podía acabar con esa persona. Y otra vez por
medio de los hongos, yo pregunté ¿Cuál es el remedio,
ahorita, para que ese espíritu salga de esta señora? -
Bueno- me dijeron, que cualquiera otro de los que están
aquí, la orine en la cabeza, y así no corre riesgo la
curandera. Entonces me dije, ni modo, orina. Y la tuve
que orinar... ¡Híjole! ¡Hubiera visto! ¡Sintió que la orinaba
y se retorcía... se revolcaba...! ¡Bueno! ¡No se qué tantas
cosas hacía la señora!, ¡y en esos momentos quedó! ¡Ya
se murió!, me dije. Pero no. La curandera volvió a la
normalidad. Y le preguntamos qué le había pasado, -yo
iba bien... pero de momento me hicieron así (le dieron
un sacudón) y se cambiaron todas las cosas... la vi
cuando llegó, dijo, la vi... Y sí, ya la había visto yo, y mi
señora también y me había dicho: "oye, aquí está", y le
dije: sóplale y se alejará. Pero primero durmió a todos.
La que llegó, es bruja que hace la maldad... y sí,
sabíamos... que ha hecho muchas cosas en contra
nuestra: ha ido al cementerio a traer huesos de muerto,
tierra del panteón. Allí confesó todo lo que ha hecho. No
andábamos equivocados cuando sospechamos que la
muerte de mi tía había sido muy rara... A las 6 de la
mañana todavía estábamos curando a la señora. No
resintió ninguna magulladura ni golpe. Pero la otra
persona ¡Amaneció! ¡sí, fíjese: todos los golpes los
recibió ella! cuando la curandera se fue componiendo

133
La M isa de P lata

yo la veía... ¡Nada! Y yo me decía: ésta señora va a


amanecer bien moreteada, ¡pero no! ¡limpiecita!...¡Pero
la otra! Cuando ya la vieron, que salió a la calle, se tapaba
la cara con un rebozo, cosa que nunca hace.Lo que
sucedió fue que se juntaron los viajes. También aquellos
estaba viajando. Tal vez estaban trabajando para hacer­
nos mal ¡Y se juntó!.. La curandera, después de esto, ya
no pudo hacer ninguna curación. Oí que había vuelto a
viajar, pero que le sucedió lo mismo, con otros espíritus
malignos"

Con respecto al peligro del uso de un alucinógeno, se relata un


caso de sobredosis de hoja de la pastora en el área mazateca de
Tuxtepec, Oaxaca.

"... se van a casar... pero quien sabe... porque el


muchacho quiere estudiar... Y éste... entonces... Pero
hace unos días le dieron de tomar la "hierba María" (La
Pastora) a esa muchacha... y le dieron mucho (la tomó
con gente que no sabía) y se puso medio trastornada
¡fíjate!... Y fue como quedó así, se quedó tirada, acosta­
da, como si hubiera estado enferma. Entonces comenzó
a desvariar... a hablar puras pendejadas: que ella había
visto a la virgen, que había visto a Dios y que quería que
todos los catequistas, los cruzados, todos los católicos
fueran a verla. Entonces nos vinieron a ver a nosotros,
al grupo de cruzados ¿no?, pa’que fuéramos a verla. Pero
ya había ido a verla un catequista que era cruzado
también y dicen que esa muchacha pidió que tenía que
irse de rodillas hasta donde ella estaba. Y siete veces
tenía que irse de rodilla, para que lo perdonara. Porque
era muy malo catequistct'. Que dice que así le había

134
La M esa de P lata

dicho la virgen. Entonces llegó su papá a verme: ya se


llegó el día -dijo-. Mi hija tuvo un encuentro con la virgen
de Guadalupe, y le dijo lo que ella está diciendo. Y le
pidió así, así y así... Si son católicos vayan a verla, si no
son no vayan. Pero nosotros sabíamos que teníamos que
ir de rodillas donde ella ¿no? Entonces nos pusimos a
pensar: ¡Cómo va a ser...! si... si... si... ¡Está duro para ir
de rodillas! ¡Y es una muchacha!... si fuera una señora
todavía paso... Yo no voy, decía uno. Yo no voy, decía
otro. Y no fuimos. Ya mandaron a avisar al padre. Fue
el padre. Y no faltó persona que dijera: No. Esa
muchacha está mala. A esa muchacha le dieron la Hierba
María... ¡No se cuántas hojas! Yo creo que a esta
muchacha le dieron más (de las usuales), ¡le hizo más
fuerte...! ¡Yse quedó allí! Pura pendejada! ¡Pura babosada
hablaba! No quiso la muchacha que la llevaran al
médico. Nosotros pagábamos. Mandamos a los cate­
quistas, porque ella estudiaba para catequista. Ella dijo
que así como dios le había dado eso, así le tenía que
quitar. Pero no comía, dicen...Después se compuso la
muchacha".

La dieta

Una cuestión sumamente delicada del procedimiento ritual mazateco


es "la dieta". A todo lo largo del tratamiento médico, del tratamiento
mágico y aún del diario vivir nos encontramos con esta prescripción,
siempre comunicada con mucho cuidado y aprensión, pues no se debe
casi mencionar.
Consiste fundamentalmente en abstinencia sexual por 4 días,
aunque como variantes se indican 5, tal vez para mayor seguridad, y

135
en casos exepcionales 53 días (*). Presupone también aislamiento, la
persona no debe dar absolutamente nada a nadie, ni recibir nada.

"Muy poco hablan de esta costumbre, porque de él no


se debe decir nada. Es asunto muy delicado. Al (curan­
dero) que trabaja derecho y deveras sabe, no le gusta
que lo anden comentando. Aconsejan: aunque te pre­
gunten, tu diles que no sabes nada, y que no conoces a
nadie ( a ningún curandero), aconsejan... Pero es muy
difícil (enterarse) con los curanderos, guardan el secre­
to, se esconden...(**)".

También supone prohibiciones alimenticias (no comer chile,


puerco, condimentos), condiciones de silencio y mucha tranquilidad,
alejamiento del jolgorio y del bullicio.
Todo el trabajo hecho por un curandero puede venirse abajo y
más aún, crear condiciones de conflicto con los sobrenaturales que se
manifiestan en forma de enfermedad, desgracia y aún muerte sobre los
participantes.

"... y a la casa en que hayamos hecho una curación a


veces es a donde más llegan las visitas y uno dice ¿cómo
le haré?..."

Porque el mayor peligro consiste en las visitas, pues la conducta


anterior de éstas recae sobre el dueño de la casa.

"Si el que llega ha tenido contacto sexual mancha


aquello (la ofrenda): ya no es recibida. No le sucede

(*) Casos excepcionales, entre los chuta chiné o entre los maestros.
(**) Absolutamente todo lo relacionado con el m undo del conocimiento mágico y ritual de la existencia
del personal dedicado a éstos menesteres, debe m antenerse oculto. Esto se ha roto con la desintegración
de la cultura étnica.

136
La M esa de P lata

nada al visitante, pero el enfermo se agrava. Se echa a


perder todo".

En relación con la conducta del curandero que hace la ofrenda,


mi situación es mucho más grave.

"cuando un curandero hace la ofrenda, pasados 4 días,


debe ver si ésta ha llegado al Padre Eterno. Si (la ofrenda)
permanece tal como la ofreció, [si] es que ha llegado.
Pero ve allí también que (puede) no haber llegado,
porque alguien no guardó la dieta, sea visita o de la
familia. Entonces, cuando se ha manchado una ofrenda,
no sólo afecta ésto a la mesa, sino al curandero mismo,
que ya no puede seguir trabajando. Algunos, si son
honrados, lo dicen; pero hay quienes por los centavos
no les importa".

La importancia de "la dieta" es aún mayor, se amplía hacia todas


las actividades de importancia de la vida del hombre, todo aquello que
implica dedicación a un fin, la realización de una misión, etc.

"... y nos recomendaba mucho no tocar a la mujer


cuando anduviéramos en peligro. No tocar... Cuando
uno está en peligro, debe guardar dieta... O simplemen­
te en cualquier trabajo... debe guardarse cuando uno
persigue un fin... una misión..."

La concepción de lo que significa la dieta llega aún a extremos


insospechados y tiene implicaciones difíciles de compaginar.

",,, es el caso de algunos maestros: muchas veces no


respetan la dignidad de las muchachas. Y está de por sí

137
La M esa de P lata

en un trabajo muy delicado: el de educar al pueblo. Y


está actuando mal el maestro: no respeta(.su magisterio).
La gente, si no (se) le hace caso, toma sus medidas,
muchas veces de violencia".

En el desarrollo de este trabajo veremos casos de aplicación


normal de "la dieta", con la salvedad de su empleo en casos
excepcionales, como el que hacen los criminales, cuando van a
cometer un homicidio premeditado, del cual estamos enterados pero
no tenemos evidencias. Sin embargo se dice que "cuando no han
guardado dieta, rajan la mano del muerto y beben su sangre".
También se guarda la dieta cuando se realizan trabajos agrícolas,
o de disposición de la cosecha de maíz.

"De todos modos, cuando... por no guardar dieta uno


cae dentro de eso, se toma (en la cosecha,) un té
preparado (como curación) de shka nay’a a chay’aa.

EL TRATAMIENTO MÉDICO

H erbolaría

El arsenal herbolario mazateco comprende alrededor de 100 plantas.


Hemos identificado de ellas 80. Con otras muchas se presenta el
problema de que en algunos casos los curanderos las conocen pero
no saben su nombre, ni en mazateco ni en castellano y en otros sólo
conocen su nombre en mazateco. Y más aún, ciertas plantas, tienen
varios nombres en mazateco.
La recolección de las plantas se hace en algunos casos durante
todo el año, pero algunas sólo se encuentran o florecen en determi­
nada época.

138
La M esa de P uta

Pudimos observar que las plantas siempre se emplean frescas,


'mío <mi muy contadas ocasiones vimos emplear plantas secas, y se
h <Iik en a polvo. En este sentido se piensa que la planta seca pierde
ih vliludes (ya no está viva).
( ícneralmente el curandero recoge en el campo la.planta que
iirerslla, pero en oportunidades envía a alguien de su familia, de
preferencia a una niña, por razones de pureza mágica. Se deben
11 m >gcr unas en la mañana, otras en la tarde. Si las recoge una persona
n uy< ir, conviene que haya guardado "dieta", que no esté enferma, que
no esté furiosa, que no esté menstruando, etc.
El huerto con plantas medicinales es común y en el caso de los
i uranderos, este se amplía. En estos se cultivan ciertas plantas, o se
i u ¡dan las que nacen espontáneamente, entre las que se incluyen, con
cu ¡dado especial las de uso mágico de emergencia o las de uso mágico
ile protección. Se ha mencionado en el texto cercos de plantas con
poderes mágicos alrededor de toda la casa. Pero en esto no se incluye
a los árboles.
De las plantas se usan las hojas y sólo ocasionalmente la planta
entera. El empleo de las raíces, bulbos o "camotes" es bastante
restringido y sólo eventualmente se emplean las flores.
El conocimiento de las plantas es aprendido de padres a hijos,
pero hay un modo de conocimiento misterioso, "por alucinación"
provocada por alguno de los alucinógenos utilizados en la región.
Estos son los casos en los cuales el curandero no conoce los nombres
de las plantas, sólo su utilidad. En plática con una de estas personas
comprobamos su posesión de un arsenal sorprendente, y nos mostró
las plantas, pero apenas sabía los nombres de algunas de ellas.
Correlacionado con esto, tenían un interesante y amplio conoci­
miento de las enfermedades más comunes en la región.
Como ejemplo de su amplia aplicación, podemos mencionar que
se conoce cuando menos una planta que se emplea como anestésico
en los partos.

139
La M esa de P uta

Aním ales

Juntamente con el conocimiento de las plantas de uso medicinal, se


sabe del empleo de animales diversos cuyo uso, se afirma, da
resultados positivos, aún cuando a nosotros puede no parecemos. El
más sorprendente es el del zopilote, reputado universalmente como
el mejor remedio para la rabia. Otros animales son empleados como
medicina, pero en un entorno mágico, de magia por contagio: se
espera que las cualidades atribuidas a un determinado animal se le
transmitan al paciente.
Dentro de esto debemos incluir las piedras bezoares y "una que
se encuentra en la cabeza del pescado".
Se emplean las grasas, "la bilis" (la vesícula), las uñas, etc. de los
animales, como veremos en los casos específicos que se enumeran en
los capítulos pertinentes. Hay que agregar la utilización de excrementos
animales.

El ám bar

Entre los productos llevados de fuera del área mazateca, el más


popular es el ámbar, que llevan a la Sierra Mazateca comerciantes
tzotziles, que llegan desde Chiapas vendiéndolo, junto con yerbas
secas medicinales de dicho estado. Hay un tráfico de ámbar falsificado
(plástico) pero cada quien sabe como diferenciarlo. Se emplea como
amuleto contra los malos aires.

M inerales

Se usa como medicina mágica la tierra. Simplemente la tierra, o bien


procedente "de donde nace el arcoiris (?)" o del sitio donde una
persona se ha golpeado, para evitar "el espanto".

140
L\ M esa de P lata

Son muy apreciadas ciertas piedras que reúnen condiciones de


i.uv/.a, en su color o en sus formas, como amuletos contra enferme­
dades o, bien, confieren poder mágico.
Sales y compuestos minerales se adquieren en las farmacias y sus
u.m>s son del dominio común y no pertenecen realmente a la cultura
mazateca. (magnesia, sulfatos, etc.)
Juntamente con el patrimonio tradicional se acostumbra uso de
medicinas "de patente" que se utilizan en automedicación. Hay
curanderos de una nueva especie que operan en la sierra y que aplican
inyecciones y recetan antibióticos y aún se han atrevido a realizar
intervenciones mayores con funestos resultados. Esto se ve en el
capítulo de personal médico.
Con fines mágicos, se emplean perfumes. Se usa cualquier
perfume, de preferencia intensos.

Autom eduaúón

La automedicación corresponde a una actitud básica en el empleo de


los medicamentos indígenas relativamente poco peligrosos y según el
cual, guardando las prescripciones conocidas por todos, se pueden
emplear con poco riesgo. Hay una ligera aproximación entre la
medicina practicada por los curanderos y la medicina casera. La
diferencia importante consiste en el modo de diagnóstico, el dominio
de la herbolaria y los ritos de curación, que requieren un conocimiento
especializado.
La forma de aplicación de las medicinas es variada, pero
predomina el suministro de brebajes, que pueden estar basados en
conocimientos de una sola planta o la combinación de varias distintas,
en diferentes concentraciones: un ligero hervor o que hiervan hasta
que el cocimiento tome un determinado color y sabor.

141
La M isa di: P lata

Otros se preparan exprimiendo las hojas, o la planta entera, para


extraerles el jugo que se toma puro o con algo de agua. Se rallan y
exprimen los bulbos o los tubérculos, cuando se dan bebidos.
También se utilizan maceraciones en agua o en aguardiente: así, p.e.,
se usa la mariguana.
En la aplicación de las medicinas, en general vemos utilizar
constantemente el número 4, cifra mágica de la cultura, aún cuando
hay constantes excepciones, con múltiplos de 4.

Em plastos

En segundo lugar se aplican las medicinas como emplastos. Así se usa


la bilis de buey, el estiércol de muía (que también se usa como
fumigante) y aún la hoja de la pastora y los hongos.
Se muele, ralla o raspa la planta, se coloca en el lugar indicado
y se cubre con una hoja de floripondio, ricino u otra y encima un
lienzo.
Son bastantes las curaciones usando emplastos y algunos de ellos
llevan el sello de la medicina medieval española: emplastos de tierra,
etc. (incluyendo los de estiércol).
En la medicina popular se emplean "los parches", que correspon­
den a la medicina popular mestiza (parche poroso del dr. ...).

Friegas

Se dan friegas o frotaciones de aguardiente o alcohol y aceites varios,


de farmacia, a parturientas y recién nacidos. Son famosos los baños de
temascal y dentro de ellos chicotearse con ramas de las 7 vírgenes, para
las parturientas y gente debilitada [Mujeres],

142
Las maceraciones y algunos cocimientos también se emplean
ii uno frotaciones.

Masajes

I )mtro clel ejercicio del curanderismo hay expertos en masajes, que


pueden ser de ambos sexos. En todo caso muestran notables conoci­
mientos y gran destreza. El masaje no se aplica solo. Se conoce que
puede ser resultado de una tensión emocional y en consecuencia se
procede a dar el masaje y una ligera "limpia" y aspersión con agua
sobre el enfermo al tiempo que se reza al Padre Eterno, y se toma un
le de los usados en el susto.
Se dan masajes, muy especializados, a las embarazadas que
lienen problemas con la posición del niño. En este caso se acomoda
al niño con un suave masaje. Esto se encuentra dentro de la amplia
gama de conocimientos del curanderismo (parteras).

Punciones

Para ciertas curaciones, como las várices, se emplean punciones, para


provocar sangría y descongestionar las venas. Igual método se emplea
para los dolores de cabeza intensos: se puncionan las venas de las
sienes y se hace sangría con espina de puerco espín.
En el caso del dolor de muelas se pica la encía con espina de
puerco espín, o espinas vegetales o simplemente agujas. Hay varias
menciones de este procedimiento en el ejercicio del curanderismo.
Complementariamente y como parte del proceso de limpia, se
hacen asperciones con la boca, de agua o de aguardiente, en la cara
del paciente.

143
La M isa de P lata

Dentro de la farmacopea "de fuera" se encuentra el uso específico


del "jabón amarillo". Este jabón contenía potasa y otros cuerpos.
Actualmente no se emplea este producto, pues los jabones actuales
contienen detergentes, y ésto ya es otra cosa.
Dentro de la medicina tradicional no se conoce el empleo de
medios quirúrgicos. Quienes a esto se atreven son individuos que han
convivido con médicos o han trabajado en hospitales de fuera.

Prohibiciones alim entarios

El tratamiento médico, que para esto se basa en una vieja experiencia,


prescribe la abstención de ciertos alimentos durante un tratamiento.
Son prohibidos, en los casos particulares, la carne de puerco, el chile
y aún los frijoles negros, luego, la grasa. Estos se consideran que
anulan el poder de las medicinas.
La prescripción común es la "dieta" de la cual ya nos hemos
ocupado, pero se hace mucho énfasis en el aislamiento del enfermo,
fuera de la luz, del ruido y del trato común.

EL TRATAMIENTO PLURAL

He tratado de sistematizar el tratamiento mágico, que en realidad es


complicado con variantes y contradicciones, dentro de la misma área
geográfica y cultural, contradicciones que van desde cuestiones poco
importantes hasta fundamentales, como por ejemplo, en el número de
días de "dieta", o la presencia de "testigos" para una "curación". El
número mágico 4 está relacionado con la constitución del Universo:
las 4 esquinas del mundo y que corresponden a NO, NE, SO, SE, no
a N, S, E, O. En este aspecto los actuales mazatecos sufren confusiones
por la introducción del modo de orientación europeo, y en la

144
La Mesa de P lata

i| <11<.uión mágica hay variaciones, aunque no llega a afectar lo básico


ili | procedimiento.
I lay contradicciones aparentes en la orientación de la ofrenda:
i i «liando el enfermo está muy grave se orienta al Poniente. Ya no se
niega al Padre Eterno, que está cediendo la vida del enfermo a la
itu a i le, sino a ésta directamente, que habita al Poniente. (Un poblador
nías, aparte de el Maligno, para que no se lleve al paciente cuando este
lia pasado ya a sus manos).
Pero las divergencias más notables se presentan en el modo de
ai 1 1 iar de cada curandero, pues la aplicación es diferente según la
Inlerpretación y concepción particular del Universo de cada cual en
una cultura que se disgrega. En este sentido la influencia^occidental es
manifiesta: el concepto del Diablo se mezcla con el de los sobrenatu­
rales prehispánicos y éstos a su vez han adoptado forma criolla (p.e.:
charros, caballos blancos, etc.), así como hay una ambivalencia en sus
funciones: dioses malignos, pero también protegen a su pueblo. Las
gentes tienen una duda acerca de ellos en lo hondo del pensamiento,
pero al final estiman que sí existen: la misma Iglesia avala su existencia
como seres malignos.
Estas manifestaciones son normales e indican la vitalidad de una
cultura que absorbe y reinterpreta. Se adapta parcialmente, pues al
mismo tiempo se advierten los síntomas de la desintegración. Así la
comercialización de los hongos alucinógenos, a partir de la propagan­
da periodística internacional y nacional, ha propiciado la aparición de
curanderos fuera de tradición, que proporcionan los hongos comple­
tamente fuera del contexto tradicional a los turistas y ha propiciado la
aparición de pseudo-curanderos, que explotan simplemente la adicción
al alucinógeno. Este fenómeno se presenta sobre todo en Huautla de
Jiménez y algunos poblados grandes, y ha coincidido con la "apertura"
del mundo mazateco al proceso de modernización. También muchos
curanderos han sucumbido ante la posibilidad de obtener dinero y
otros son explotados por sujetos aculturados.

145
La M esa d e P iata

Han hecho su aparición una nube de estudiosos del fenómeno


hongos.
Ahora es necesario acudir a los lugares apartados en busca de lo
tradicional, donde aún se guarda celosamente.
Es significativa también la introducción de "cassettes" con "los
salmos", grabados en idioma mazateco, por la iglesia católica. Esto
sustituye a las viejas oraciones en que se invoca simultáneamente a los
dioses de la religión antigua y al Padre Eterno y los santos. Sin embargo
no escuché en aquellos días las canciones grabadas en cassettes por
protestantes, los más feroces enemigos de la tradición étnica, después
de los maestros.
Aún cuando el concepto de Dios Padre aparece en algunas
religiones arcaicas (M.Elíade), en el caso de la cultura mazateca parece
que es una importación occidental, como dicotomía Padre Eterno-
maligno, aún cuando puede ser también un concepto arcaico (*). Esta
importación no encaja con el concepto de Chicón Tokosho (u otros
nombres con que se le identifica), los dioses del agua, del Trueno (**)
y los dueños, dioses menores de los accidentes geográficos
antropomorfizados. Ni tampoco encaja con los conceptos acerca de
animales y plantas, también antropomorfizados en su conducta, en un
mundo en el cual aún el agua "está viva". Todo en el mundo mazateco
"está vivo".
Hay una superposición de dos concepciones, la cristiana y la
indígena, a la cual pertenecen los chicones y los dioses de los
elementos. En la práctica de la magia se emplean ambas simultánea­
mente: de allí las numerosas contradicciones y armonizaciones que se
observan. La concepción animista del mundo es geográficamente

(*) Lo sería de m anera indiscutible si hubiera evidencias explícitas de una naturaleza hermafrodita (padre-
madre), que no las hay. Aparte de que él solo es el creador de Todos los seres vivos, sin ninguna otra
intervención.
(**)A1 Dios del Trueno se le llama en los llanos Chamahá, nom bre de uno de los meses del calendario
Mazateco, según W aitlaner habita "por los Tuxtlas", Ver.

146
La M usa de P lata

(lililí Hiñe en la cultura, y aún cuando los nombres de sus personajes


1111 i.iii de acuerdo a las formas dialectales y los accidentes topográficos
m i resaltantes, los atributos y atribuciones de los dueños continúan
' Igenles, La prédica cristiana sólo ha añadido nuevos elementos. Al
lln.il de Cuentas ha enriquecido el complejo cosmogónico.

Tooria del e q u ilib rio psico-físico

I >entro del mundo animista el hombre tiene su lugar y debe vivir en


l.i |■>!■(rximidad constante de los sobrenaturales, y la transgresión de esta
i irclen se manifiesta de inmediato en enfermedad o muerte. Asimismo,
usando la magia apropiada, él puede destruir a los sobrenaturales. Este
es el mecanismo vigente en el concepto salud-enfermedad y se hace
extensivo al trato entre seres humanos: debe existir un equilibrio
constante, diariamente afirmado, en las relaciones hombre-universo y
hombre-hombre.
\

Ceremonia y medicamentos

Cuando un individuo enferma, es porque le secuestran el espíritu. En


este caso, como los sobrenaturales no son inaccesibles, gracias a los
alucinógenos debidamente utilizados, se puede discutir con ellos y
hablar de rescate (siempre pagando en cacao, huevos de guajolote,
velas y copal) y aún llegar a la amenaza, pues no son invulnerables
(tabaco y cal).
Las plantas, que tienen su propia personalidad, sirven, porque se
encuentran en medio de hombres y sobrenaturales y son aliados, del
hombre como seres vivos que son, en muchos casos, aún cuando
eventualmente, si no se les respeta, pueden zooformizarse y agredir.

147
La M isa de P u t a

El concepto del poder curativo de las plantas, emana de que este


es un atributo delegado por el Padre Eterno.
Cuando un curandero prescribe un tratamiento plural, mágico-
médico, está actuando dentro de esta concepción del mundo y un
tratamiento parcial es incompleto. Si se aplica el tratamiento médico
solamente sana el cuerpo, es decir, se le libera (puede sanar); pero el
espíritu (y los demás elementos que conforman al individuo) sigue
preso. Esta es una concepción universal (M. Elíade) y se presenta en
culturas muy alejadas entre sí, pero es común a las culturas indígenas
mesoamericanas y del resto del continente. Sitúa pues a la cultura
mazateca en el contexto mesoamericano, y sus practicas son comunes
a las de las culturas del Altiplano y muy marcadamente, a las de los
Tuxtlas, Ver., y Mayas o Mayances de la Costa Sureste.

EL PERSONAL

Selección

El curandero generalmente es una persona aceptada y que goza de


general estimación. Refiriéndose a ellos se expresaba así una ama de
casa de Xalapa de Díaz, Oaxaca, lugar donde existe una amplia
asistencia médica oficial:

"...hay personas que alivian y que alejan estos "malos


aires"... Esa persona es muy estimada por estos lugares,
porque es una persona limpia de conciencia y de
corazón y está facultada para hablar con Dios..."

Este es el concepto tradicional que califica a un curandero y su


fuerza es importante, y le permite sobrevivir, a pesar de la intensa
campaña que contra ellos ha realizado la medicina oficial y sus

148
La Mesa de P lata

m'I iiv,sentantes calificados, aparte de la Secretaría de Educación


hil ilica.
Sin embargo, la imagen del curandero se encuentra algo deterio-
i iida en los centros urbanos más importantes de la etnia. Su prestigio
m otros casos se ha desviado hacia la idea de que es un suministrador
«Ir alucinógenos, y muchos han caído realmente en esto, que es un
negocio, después de todo. Otros se han improvisado en este giro.
También se ha mencionado un "culto de los hongos" con
sacerdotisa y todo, y no han faltado individuos de la etnia que lo
encontraron económicamente fructífero. Muchos individuos, fuera del
ámbito mazateco, se interesaron en estas cuestiones, desde el punto
i le vista esotérico, etc. ^
Para comenzar, un curandero es un sujeto, hombre o mujer que
liene vocación para curar, en primer lugar, y luego que es dueño de
ciertos dones fuera de lo común, cuyo análisis es complicado y que
tiene conocimientos especiales.
Un curandero se forja por diferentes caminos, de los cuales el
más conocido es por revelación, que puede ser en sueños o "ilumina­
do" por alguno de los alucinógenos que se conocen en la cultura.
Pasamos a transcribir algunos casos de revelación en sueños, que
pueden presentarse estando el individuo sano o enfermo.

"Las yerberas se llaman en dialecto Soyaltepecano (*)


sutá chinda. La palabra quiere decir: hombre que sabe
de todo. El yerbero es un hombre (**) que a la edad de
veinte o.treinta años se enferma, no se alivia y una noche
sueña que una hierba, pongamos la malva, le cura. Y así
lo hace y sana. Entonces él receta lo mismo a sus
vecinos, y se vuelve curandero, sin que nadie le haya
enseñado. Se enferma que no se mueve y nomás se le
oye el corazón, y le agarra un ataque, y está tirado tres
(*) Dialecto mazateco de Soyaltepec, Oaxaca.
(**) O una mujer.

149
I-a M isa dií P lata

o cuatro días. Ya la familia le prepara la caja y todo


creyendo que se va a morir. Pero sólo se ha ido el ánima,
y le explica el Maestro toda clase de hierbas. A los 4 días,
como que resucita. Se mueve, se levanta y pide su atole
y se va reponiendo poco a poquito. Pero a otros les
enseñan". (RMMM, pag. 167)

En distinto caso a otro curandero soyaltepecano:

"... cuando tenía 30 años por medio de un sueño divino


le dijeron cómo se debía curar y todo el sistema de la
brujería completo, que esto lo soñó dos veces, pero no
comenzó a ejercer por estar joven todavía". (RMMM,
pag. 167)

En Xalapa de Díaz, Tuxtepec, Oaxaca:

"... aprendió, que una vez fue al campo y allá en la


carretera de Santo Domingo, en el cruce con la que viene
al pueblo, allí -dice- que se desmayó. El entonces -dice-
que soñó, que se le apareció un viejito, pero barbudo,
con barbas blancas, hasta por el pecho y que le dió una
piedrita, [le dijo] que la guardara muy bien en su bolsa,
que con esa piedra iba a hacer muchas cosas... bueno,
lo que él quería hacer. El agarró la piedrita y se la guardó
y despertó... el se vino... pero que en eso se acordó lo
que había soñado, que buscó la piedrecita, pero que no
la encontró. Y de allí le quedó el deseo de limpiar, el de
hacer bien a la gente, y por eso ha venido trabajando de
ese modo. Fue un sueño, nada más".

150
I m H u a u tla d e J im é n e z , T e o titlá n , O a x a c a :

"...¿Usted cómo aprendió? ¿Dónde? Dice ella: mi esposo


era curandero también. Entonces a nosostros nos llama­
ron a Huautla, y en el traslado de Cuyamecalco a Huautla
nos agarró la noche, por ahí de Cueva de Burro, por ahí
de San Juan Coatzospan, en lo que era el antiguo Camino
de Herradura. Nos quedamos allí, en la cueva(*), y como
a eso de las 12 de la noche me desperté y vi un bulto que
estaba parado, y le dije a mi esposo: ¡Despierta! ¡Hay
alguien aquí! Pero estaba dormido como una piedra y
¡no despertó! Ya por fin el bulto aquel me habló: "mira,
no tengas miedo -me dijo- ¡A dónde van?. Vamos a
Huautla, contesté. ¿Y a qué van a Huautla? Pues mi
esposo es curandero y nos mandaron llamar para curar
allá algunas personas. ¿Y tú no quieres aprender? Yo soy
el dueño de este lugar en que están orita, y te puedo dar
ese poder, si tu quieres aprender... ¿Y cómo le haré para
aprender? -pregunté- Bueno. Yo te doy ahora ese poder
¿lo quieres? Sí -dije- ¿Pero qué condiciones hay? ¿Qué es
lo que debo hacer? La cosa es que poco a poquito te
vayas distanciando de tu esposo, nada más. Así, buena­
mente, poco a poco. Tienes que dejarlo. -Bueno-, ¿pero
él no se va a enojar?, pregunté. ¡No, no! El no va a decir
nada. Bueno. Está bien -contesté- Pero, otra cosa -me
advirtió- No vas a cobrar tampoco por las curaciones,
sino que aceptarás lo que sea voluntad del enfermo.
Porque si tu pones cuota, entonces yo te quito el poder.
Bueno -acepté- Está bien. Sí quiero aprender. Entonces
ya el señor ése me dió una piedra, diciendo:

(*) Recordamos que las cuevas son umbrales de las entradas a l.i dimensión de lo sobrenatural.

151
La M esa de P lata

toma ésta piedra. Nomás le hablas a ésta piedra todo lo


que tu quieras curar. Ahora, si vas a hacer maldad, yo no
te lo permitiré. Sólo vas a curar. Y poco a poquito fui
distanciándome de mi señor hasta dejarle". (FN. pag. 68)

En los tres primeros casos, sin dudas se habla de revelación en


sueños, pero en el cuarto queda la incertidumbre de si fue un sueño
o una alucinación en vigilia. Se mencionan tres elementos muy
importantes: a) el esposo era curandero y la señora había aprendido
a curar con él, b) quien confiere el poder (el don) es uno de los dioses,
uno de los dueños, un Chikón, no el Padre Eterno, y c) le dá un guijarro
en que residen los poderes, como en el último relato de los anteriores.
Está extendida la creencia en "guijarros milagrosos" aún entre quienes
no practican el curanderismo y se les atribuyen diversos poderes,
incluso dar fortuna. El último punto es que la recepción del don es
involuntaria, no es buscado.
Los otros casos son voluntarios. La persona quiere ser curandero.
Para esto ingiere alucinógenos y se autoprovoca la "iluminación". Este
caso es de Nuevo Paso Nacional:

"Para aprender, el aspirante a curandero mastica las


semillas de la virgen, o semillas de Santa Magdalena(*),
que son muy amargas.
Se pone que habla a Dios, ve al Padre Eterno. Primero
viene la alabanza, después la expresión: aprende a
hablar varios idiomas, y aprende a rezar. El curandero
aprende, pues, sólito, nadie le enseña". (RMMM, pag.
165)

(*) Otro nom bre del Ololiuhqui.

152
La M esa de P lata

Para aprender, en Huautla de Jiménez:

"Hay una semilla que se come... con estas semillas uno


ve las almas y el cielo. El que quiere ser brujo, llega San
Pedro, lo lleva y le enseña. Allí hay muchas mesas en
donde están los maestros, y en cada mesa enseñan una
cosa: el que quiere ser yerbero le enseña allí el maestro
de todas las yerbas. El quiere aprender a curar las
mordidas de culebra, también allí aprende. A estos
[últimos] le dice el Maestro que se siente, y cuando lo han
hecho, se dan cuenta de que están sobre una culebra
enrollada que saca su lengua y le hace cariño. Hay mesas
para todo. Allí aprenden para hacer el bien y para hacer
el mal". (RMMM, pag. 166)

Cuenta una curandera de Huautla de Jiménez:

"Enmedio de los hongos(*) las plantas se me dieron.


Enmedio de los honguitos me enseñaron todo. Vi lleno
las hierbas. Aprendí todo, de espinilla, todo. Tomé los
hongos tres veces nada más. Dos honguitos chiquitos,
nada más. Es lo que doy a los enfermos. Mi mamá no
conocía nada de las plantas. Ni mi esposo... Gracias a
Dios, que me enseñó a eso. La primera vez que tomé es
que estaba enfermo mi esposo. No se le quitaba con
nada, ni con inyecciones ni pastillas, nada. Y tenía
calentura y sudaba mucho. A cada ratito le cambiaba su
ropa, porque sudaba mucho. Yo pensé nada más: si le
vamos a dar honguitos y fui allá en el campo, donde
tenemos mi terreno, y lo bueno que allí le encontré una

(*) Habiendo com ido los hongos...

153
La M isa dií P uta

jicara de los honguitos. Y ya en la noche, pues yo tomó,


Ya después allí lo vi mi esposo, que ya está tendido, ya
me están trayendo limosna, velas y flores, pues ya está
tendido mi esposo... Estuve llorando como 3 horas [por]
que ya no me quiere dar mi esposo, que ya está con
nuestro Padre Dios. Y estuve yo llorando con mis hijos.
Ya después que le digo a nuestro Padre Dios:... ‘No me
vas a hacer esto Padre, a mi esposo’. Ya después si vas
a poder esta alabanza, canta primero esta alabanza, -me
dice- Y otra vez canté todo lo que me están pidiendo allí.
Ya después limpié a mi esposo con lo que me dieron. Ya
después, ya está bien cuando amaneció, mi esposo.
Había estado enfermo 10 días, sin comer nada. Cuando
amaneció, pidió de comer. A los 4 días ya pudo volver
al trabajo. Después es que vi lasplantas. Estuve de socio
de (la cofradía) de San José, anduve con San José en las
casas. Anduve en esto un año, cuando vi esas plantas,
todas las plantas que me dieron. Ahora sigo aprendiendo
por los honguitos. allí me enseñan todo, ¡en cantidad me
enseña! Casi todas las plantas que nos da nuestro Padre
Dios son útiles. Cualquier vez, seguido, cuando tomo,
aprendo. Son muchos casos en que el enfermo está casi
muerto. Llego, le doy la limpiada, y al día siguiente ya
está bueno. Resucitan casi... Así, aprendí a leer el huevo,
el copal. También a tirar el maíz. Un señor de Monterrey
me quería llevar. Cuando no cumplo el tratamiento para
una persona, quedo delante de Dios como una chismo­
sa. Cumplo lo que Dios me dice. Así, cuando un
matrimonio se está por separar, llego, le hago la ceremo­
nia con velas, con todo, y los vuelvo a juntar. El señor
se aleja de aquella con quien anda. Para esto, prendo
una vela con hojas de Santa María (no es la pastora) y se

154
La Mesa de P lata

aleja la otra. Cuando uno aprende a curandero después


de haber tomado los hongos siete veces, va donde el
padre eterno. Allí le lavan las manos y le dice el Padre
Eterno: tu estarás a mi derecha, pero sólo debes hacer
bien. Si el curandero no cumple su palabra, Dios Padre
lo castiga y sufre mucho. El curandero llega a la mesa del
Padre Eterno. Allí le dan a escoger: si quiere chupar, las
yerbas, ¡todo! Debe escoger. Algunos dicen que desean
hacer el bien, pero otros deciden escoger el mal, porque
quieren vengarse de alguna persona. Allí el Padre Eterno
le dice que debe hacer ofrenda a cada una de las 4
esquinas del mundo, para que sus ofrendas sean escu­
chadas. Los 4 postes que sostiene al mundo".

Estos son ejemplos de revelación por alucinación voluntaria,


pero hay curanderos que aprenden de sus padres. He encontrado
pocos que no sean hijos de quien practica el oficio de curar. En los
relatos anteriores, siempre aparece, con dos excepciones, como
aprendizaje de alguien que conoce el oficio de curandero en la familia.
En el aprendizaje se suministra también alucinógenos, mientras el
Maestro explica sus conocimientos al discípulo; aún cuando hay casos
de aprendizaje sin este recurso.

"...mi papá y mi mamá fueron curanderos. Entonces


todavía en vida me dijeron, pues, que me dedicara a
aprender ese trabajo, porque sería una lástima que se
perdiera y que, además, estaría muy bien que aprendiera
porque mañana, pasado, vas a tener hijos y después no
hay quien cure a tus hijos y... ¿cómo le vas a hacer? Es
cierto que hay curanderos, pero, en las noches se
enferma uno, va uno a traerlos y no atienden, no vienen.
No, que amanezca, y lo otro. Ya uno se agrava; de modo

155
1.a M esa de P lata

que yo te quiero dejar el poder y te vamos a enseñar",


(piedra ancha). El uso de alucinógenos es general
durante el aprendizaje: Los que van a aprender a
curanderos, antes de escuchar las pláticas del Maestro,
tornan una jicara mediana con la semilla molida de la
planta llamada semilla de la virgen, espesada en agua.
Debe tomarse antes de haber cenado. Las lecciones son
en la noche, temprano, en casa del curandero. Luego se
produce una borrachera durante la cual, la persona
escucha lo que le dicen y ya no lo olvida. Así aprende
para qué sirve cada hierba" (RMMM, Nuevo Paso Nacio­
nal. Soyaltepec).

Hay en la iniciación de los curanderos nexos con San Andrés


Tuxtla, Ver. Lo menciona un relato procedente de Santa Julia,
Soyaltepec, que dice:

"... es el "patrón" de San Andrés el que dá suerte. Se le


puede decir ‘gigante que tiene más fuerza que nadie en
el mundo’ Cuando una persona que tiene más fuerza se
le acerca y le pide suerte, él le dice: vamos a luchar. Y
la persona lucha, si tiene el valor de acercarse. Si la
persona tiene miedo, al comenzar se dobla. Le piden
que no le haga nada la espalda o en cualquier lucha(?).
El [al] que ha ido con toda buena voluntad, le da la suerte
y domina a sus paisanos en cualquier lucha o juego. Es
cuestión de ir a San Andrés, donde hay un cerro y una
cueva. Hay que entrarle. El gigante es un hombre de
color negro". (RMMMM, pag. 105)

E ste re la to c o n c u e r d a c o n la v e r s ió n d e q u e "d e s d e S a n A n d r é s d e l
V o lc á n , lla m a T r u e n o V ie jo r e c la m a n d o "su g u a jo lo te " al c o m ie n z o d e

156
La Mesa de P lata

las lluvias" Chamahá, que "es un gigante que vive por San Andrés, a
donde van a dar lo que deveras son mágicos. Van a aprender las
oraciones más fuertes"(RMMM, pag. 114). Chamahá -también-, es el
nombre de uno de los meses del calendario mazateco prehispánico.
Es un personaje de sexo ambiguo (RMMM, pag. 132). Está relacionado
con la lluvia y la fertilidad del suelo, aunque no es "la señora de las
lluvias" (Na’ent’si), que en la mitología mazateca de la costa "vive en
una cueva cerca de Ixcatlán".
Dentro de los especialistas curanderos se menciona a los
maestros, y son aquellos que "no necesitan drogas para hablar con el
Padre Eterno", del cual directamente han recibido su enseñanza, al
principio usando alucinógenos. Hay una información de Huautla
acerca:

"...de una curandera que ya consultaba la luz de una vela


para diagnosticar una enfermedad, porque ya era una
maestra"(RMMM, pag. 166)

Los maestros, de los cuales se habla, pero no son conocidos,


entran en trance voluntariamente. Se dice que viven aislados (Ayautla)
y no frecuentan a la gente (*).
Existen individuoss que practican la herbolaria con "su libro".
(Una edición de herbolaria de la UNAM, Editoral Botas) y estos
desprecian grandemente a los yerberos formados "por revelación", y
sobre todo sus ritos mágicos, tienen la misma agresiva y prepotente
conducta del médico universitario.

"El señor NN de La Capilla, que es curandero, pero que


tiene su libro, un día se encontró con otro curandero,
que cura sin libro y que pide huevos para curación, y

(*) A estos se les atribuye ser portavoces de los más importantes sobrenaturales cuando la Cultura
Dominante tom a medidas que perjudican a la etnia. Nunca pude localizar uno.

158
La M esa de P lata

que lo amenazó con una pistola 38 y le obligó a comerse


los huevos que había pedido": (RMMM, pag. 169)

I lay dentro del gremio también numerosos advenedizos que


ni.i nejan medicinas de patente y supuestos conocimientos médicos
i Hiidentales con grave riesgo para sus despistados pacientes. De estos
lie conocido cuando menos a 6 de ellos. Una verdadera amenaza.

ESPECIALISTAS

I lu especialista muy apreciado en los pueblos de Tierra Caliente, es el


culebrero, que chupa las mordeduras de serpiente luego de picarlas
o sajarlas, y emplea hierbas que conserva en secreto con las que
prepara brebajes y emplastos complementarios. También tienen su
ritual.

"...NN, vecino de este pueblo (*) cura las mordidas de


víbora. El dice que quien [realmente] cura es el pájaro
vaquero Para curar, primero pica alrededor de la herida
con una espina de limón, luego chupa la herida. Luego
le pone unas hojas (no dice cuales). Canta en idioma (en
mazateco) y luego sale fuera de casa y chifla al pájaro
vaquero. Al mediodía o la tarde llega el pájaro vaquero,
se para a cantar en una rama cerca de la casa. Hay que
salir y decirle que el herido ya se puso bueno. Entonces
ya se va" (RMMM, pag. 168)

T o d a e l á re a b a ja t r o p ic a l d e la R e g ió n M a z a te c a e s tie rra d e
n u m e r o s a v a r ie d a d d e s e r p ie n te s v e n e n o s a s , a lg u n a s s u m a m e n te

(*) Nuevo Pescadito de Enmedio, Soyaltepec, Oaxaca.

159
Ijv Musa dr P lata

peligrosas, como la "rabo de hueso" la nauyaca, coralillo y cascabel,


abundan todo el año, pero son más agresivas durante el mes de m a m >,
en que parece que entran en celo, de modo que el culebrero es muy
importante.
Otro especialista es el "huesero", que acomoda luxaciones y cura
fracturas. Tienen su técnica para esto, acompañada de aplicación de
envolturas de hojas, o emplastos, para reducir la inflamación.
Dentro de las técnicas curativas está el "chupar" y hay quienes
son expertos en esto. "Extraen objetos cuando chupan: guijarros,
espinas, etc.", y "alivian y curan". Estos especialistas avisan al enfermo
de si les "están haciendo daño".
Hay expertos masajistas, de ambos sexos. Algunas señoras se
dedican exclusivamente a los masajes. Una de éstas que no quiso ser
curandera como su padre -dice-, porque estos deben guardar conti­
nuas y largas "dietas" y ella es casada. Además es partera.
El grupo de las "parteras" es numeroso y practican toda una
técnica de preparación, parto y atención después del parto. El mayor
problema en este servicio es el de la higiene, por el medio en que se
realizan sus ocupaciones.
Un especialista es un individuo que, en medio de los conoci­
mientos generales del curanderismo que posee, se ha especializado en
una rama y la practica de acuerdo con una habilidad especial. No
existen, excepto algunos masajistas, especialistas que ignoren las
demás ramas del curanderismo.
Una rama del curanderismo que hace énfasis sobre el lado
mágico de los conocimientos, es "la adivinación" que se practica
profusamente empleando cualquiera de los alucinógenos o bien por
medio del maíz, del copal, de la vela o de los naipes (la baraja), etc.
Tienen una gran clientela (ahora también fuereña) y buscan ladrones,
asesinos, bienes perdidos, infidelidades o simplemente el porvenir en
los negocios y ausencias. También pronostican la enfermedad. Esto
aparte de los innumerables augurios domésticos.

160
La M esa de P lata

Sus actividades pueden ser peligrosas por la tendencia a la


violencia existente en la cultura y -de hecho-, se encuentran al
i oiulcn/o de las interminables "vendetas" que han asolado en otras
<| HHas a la región.
I Ina creencia común, que aparece en la información de páginas
anlniores, es la de la existencia de "piedras mágicas", amuletos, que
1 1 infieren poderes.

"Hay piedras que proporcionan el don de curar. Una


persona [conocida] que tenía el don de curar [y poseía
una piedra] ya murió. Su hija no tiene la piedra. Debe
haberla venido a recoger la finada, porque después de
muertas se las llevan. O la pueden dejar, pero poco a
poquito van desapareciendo, porque el poder es sólo
para ellos. Sólo permanecen si el heredero es fiel o hace
una promesa de que va a cumplir las obligaciones.
Porque si hace una promesa y no la cumple, está
defraudando al muerto, que desde allá lo está viendo".

Un curandero que no cumple con su finalidad de curar incluso


pierde el nombre, ya no es Shutá Chiné sino T’ej, que es un nombre
maldito, que incluso se aplica al Maligno, es "el que hace daño". El T’ej
es socialmente reprobado, aún cuando, por la índole de la cultura es
solicitado constantemente. Su participación en agresiones y venganzas
es indispensable, es, más que el adivino, motor de violencias,
amortiguadas o abiertas. En páginas anteriores hemos explicado su
modo de actuar, que es sencillo. Son más complicadas las ceremonias
de contrahechicería.
Estos son expertos en el manejo del lado negro de los alucinógenos
de venenos, y se les atribuyen hechos siniestros muy peligrosos.
Son "chu uyá", nahuales y se cree "pueden chupar la sangre" en
actividades vampirescas.

161
La M usa de P lata

Un T’ej cuando muere es rechazado por el Padre Eterno, aún


cuando no se indica cual es su destino final, de acuerdo con la cultura
pre-cristiana.

"...ora, un curandero, que es curandero, nunca se mete


a hacer maldad, porque el que se dedica a las dos cosas
y quiere hacer una curación, ya no se la aceptan, o sea
que está manchado. Ya no reciben toda ofrenda que él
hace, porque ha hecho cosas malas. Así que no se puede
ocupar a un curandero que ya uno se da cuenta que se
dedica a la maldad"

Dentro de las actividades del T’ej se encuentra dar venenos.


Existen muchas plantas venenosas, que son usadas; y se emplean
también los alucinógenos, que suministrados de mala fe, pueden
producir desviaciones mentales. Se citan, en "causa de las enfermeda­
des", páginas adelante, varios casos de estos.

Abortos

Una actividad que requiere especialistas es la de los abortos. Hay


quienes ocultamente se dedican a esto, por medio de plantas, y están
catalogadas también al lado de las gentes que proceden mal. Por otro
lado, son de conocimiento común un surtido de plantas usadas como
abortivas.
Los mazatecos todos están de acuerdo en que el curanderismo
se encuentra en decadencia. Los actuales curanderos -se dice-, ya no
saben tanto como los antiguos y además se han vuelto "muy
comerciales", ya no hacen las ceremonias completas, no conocen los
rezos como los antiguos. En esto hay algo de razón, los curanderos
actuales dan más importancia a las oraciones católicas que a las

162
I-a M isa de P lata

f
Invocaciones animistas y a los señores de los elementos, y más se
preocupan de cobrar que de curar, y venden caros sus servicios.

"Los curanderos actuales ya son muy malos. Antes si


había buenos curanderos. Un tío de don NN que era
curandero, cortaba trozos de jonote, les sacaba punta,
les ponía un alfiler y los colocaba en los linderos del
cafetal para que lo cuidaran. Les rezaba sus oraciones y
se convertían en serpientes, que comenzaban a mover­
se".

Este señor dominaba una magia, ya inusual, de animar objetos,


ele lo cual queda mucho recuerdo. Dicen las gentes "tenían, grandes
poderes". Eran auténticos shamanes.
Sin embargo, continúan existiendo con el mismo oficio los
últimos descendientes de verdaderas dinastías de curanderos, que aún
ejercen, con gran responsabilidad y se sienten delegados de los
sobrenatural, al cual deberán rendir cuentas al morir.
El curanderismo tiene muchos enemigos y el más grave es la
práctica moderna con medicinas de patente en comprimidos, inyeccio­
nes y cirugía, que se abren camino solos. Muchos curanderos
combinan las dos técnicas, pero manejan mal la que no es de su
cultura. Además está la presencia de los modernos servicios médicos
y la persecución oficial, directa y respaldada por la educación escolar
y los medios de comunicación.
Sin embargo, en estos últimos años, muchas personas de las
cultura dominante, acuden con mayor frecuencia en busca de los
curanderos. Esto les está dando un nuevo enfoque, pues esta gente es
atendida "fuera de contexto" y con ellos no hay compromisos
culturales.
Existe, paralelamente al curanderismo la automedicación, la
medicina casera, el empleo de hierbas muy conocidas, para males

163

I
sencillos, de los cuales cualquier persona da cuenta y aún se usan
tratamientos mágicos elementales, que no requieren "guía".

Honorarios

La remuneración al curandero ha pasado por varias etapas y siempre


ha sido cuestión muy delicada, por la prohibición básica de que el
curandero no debe poner precio a sus servicios. Originalmente parece
que al curandero se le pagaba de manera ritual, en especie, valores ya
estatuidos, lo que aún se conserva en lugares apartados o que lo han
estado hasta hace muy poco.

"... en Ayautla... es la costumbre... que uno tiene que


dejar en "la mesa" lo que va a ganar el curandero. Se le
pregunta cuánto (hay que pagarle) y contesta él "lo que
sea tu voluntad". Uno a veces le insiste, prefiero que me
digas cuánto, así no puedo estar pensando si te di de más
o de menos. Entonces se le dice (se le ennumera) veinte
pesos, treinta pesos, cincuenta pesos, etcetera, y él
señala. Si tiene uno voluntad [dice uno] aquí dejo uno de
cien. Es la voluntad que sea. Pero todo esto (especie o
dinero) ya tiene que estar junto con la ofrenda. Todo. Y
allí son 3 pollos: allí tienen que estar los pollos, su
maicito, su sal, chiltepe, su polvo de café. Ahí todo eso
tiene que estar en la mesa. Pero eso es para el curandero.
El se lo lleve. Y ahora, aparte, está lo que se le ofrenda
al Chikón. También ahí está: huevos, cacao, plumas,
bueno... el preparativo que se hace (*) para el curandero
(') I.a ofrenda en Huautla se lleva al Cerro Adoración, Nindó Tokosho o cerro del Tokosho, el gran
sobrenatural y allí se deja frente a "su cueva" (una oquedad). Los coyotes ("que son su policía") dan cuenta
de ella. En otros pueblos se llevan a lugares sagrados o se entierran.

164
La M esa de P lata

es, bueno, un kilo de maíz, un kilo de frijol, medio kilo


de sal, un kilo de chiltepe, un kilo de polvo... un kilo de
cada cosa" (FN, pag. 62)

(’,uando al curandero se le paga en dinero y la cantidad no le


iillsíace, "entonces comienza a ennumerar sus trabajos: que ha venido
«l«' muy lejos, que se ha desvelado, etc., en forma de plática. A la familia
lt1toca atenderlo y darle lo que se considera justo. (RMMM, pag. 178).

"Pero [actualmente] hay otros que sí dicen el precio que


van a cobrar, desde el principio".

El pago a los curanderos se ha venido a alterar con la afluencia


de fuereños, sobre todo extranjeros. (Para los mazatecos cualquier
fuereño, incluso si es mexicano, es "gringo"). Se han comercializado
las sesiones de hongos y se cobran en dólares.
Por otro lado, los médicos universitarios que han residido en el
pueblo, tampoco se han caracterizado por la generosidad para cobrar
sus honorarios, y han sentado el principio de que "la salud es cara".
Con respecto a la personalidad de los curanderos hay dentro del
mismo pueblo opiniones diversas, sobre todo entre las nuevas
generaciones, incluso comentarios acres, sobre su conducta sexual,
(RMMM, pag. 170), posiblemente por "las dietas" continuas.

165
La M esa de P lata

SEGUNDA PARTE

I INVENTARIO DE ENFERMEDADES CONOCIDAS Y SUS


SUPUESTAS CAUSAS

n este inventario encontramos los nombres usuales de enfermeda­


E des, los síntomas detectados o atribuidos, así como las causas,
líilre estas últimas encontramos causas tanto mágicas como de
iii¡luición mundana. Los textos son transcripciones de versiones
Hiérales grabadas y entre ellas encontraremos numerosas contradiccio­
nes, que pueden deberse a la denominación común de enfermedades
distintas, o a conceptos divergentes sobre las mismas.

Algodoncillo

"Sale en la boca en grandes y chicos. En los niños, si no


es curada inmediatamente, se infecta. Muchas criaturas
mueren por esto, por descuidof*)

CAUSA: No mencionada.

CURACION: Para niños y grandes se hace la misma curación.

"Se agarran 5 cacaos, se muelen y se les revuelve con la


clara de un huevo. Luego, con una flor, que bien puede
ser cempasúchitl, o cualquiera otra que uno crea que no
se deshace rápido, bien lavada, se limpia bien el paladar,

(*) Se asfixian los niños de pocos meses de nacidos.

167
La M esa de P lata

la lengua y todo, y todo con la mezcla. A veces les llega


hasta abajo (la garganta). Se aplica tantas veces como sea
necesario, lo mismo (que a los niños) a las personas
grandes".

Alm orranas (hemorroides)

"Son unos granos que salen en el ano, arden. Vienen


desde adentro. Viene siendo un clavillo (*). Sale sangre".

CAUSA:

I. "Dan porque la gente, como cuando va a trabajar


agarran cualquier hierba y se limpian. A mi señor, así le
pasó, y cuando volvió, le salieron".
II. "Proviene de que, vamos a suponer, uno está en el
campo y se sienta en una piedra caliente o en un muro
que está caliente.
III. "Las hemorroides pueden provenir de que muchas
veces uno toma por guasa a las gentes que le dicen a uno
no te sientes en la mazorca... muchas veces [da también]
por contagio (**)... y también porque la sangre anda
mal.
IV. "...porque va uno a los arroyos y en las piedras se
sienta uno a bañar... ¡Se imagina cuántas personas no

(') Un "clavillo" es un grano muy doloroso.


(**) El contagio se produce (ver primera parte) porque uno "tiene aprensión" p or el enfermo, o asco.
También se conoce el verdadero contagio.

169
La M isa de P lata

llegan a sentarse allí! (contagio).


V. "Dicen que porque las piedras a veces están muy
calientes por el sol... y uno llega y se sienta. Que de eso
viene".

TRATAMIENTO: (La informante conoce la enfermedad y ha curado


esos males).

"Para este mal hay curación. Se cura rápido si es al


comienzo, pero si está avanzado el mal, es más trabajoso
para sanarlo, hay una planta (la hoja de la pastora) con
la que se hace una masita y se pone sobre las hemorroi­
des y así se van curando poco a poco".

Anem ia

CAUSAS:

I. "La anemia tal vez da por el clima. También porque


comen porquerías: el estómago está sucio, y ahí viene la
anemia.
II. "En los recién nacidos tienen desarrollada la enferme­
dad por la madre, que estaba enferma".

TRATAMIENTO:

"Se cura la anemia con píldoras de quinina y Vino de San


Germán (*)".

(*) Un tónico de farmacia.

170
La M esa de P lata

Anginas

"Son dos clases de anginas: una que sale en la parte baja


de la garganta, y otra que sale arriba, en el paladar, o
sea, que se tapa uno de la nariz. Por las anginas les da
fiebre grande a los pacientes, y se les enfrían los pies".

CAUSA: No mencionada.

TRATAMIENTO:

I. "Para curar esto se le da masaje (a las anginas). Claro


que se tiene que limpiar bien la mano, lavarla. Es por
dentro, con el dedo, sin nada de medicina. Al momento
que ya se le da masaje a esa persona, se le prepara un
atole bien calientito, o café. Una cosa caliente, nada
más".
II. "Para curar las anginas se les aprieta las amígdalas con
los pulgares de las dos manos. (Me muestra un dedo
mordido por un paciente al cual trató así)".

Asma

"Duele el pecho".

CAUSAS:

I. "El asma da porque no se cuidan cuando tienen


calentura. Salen en el aire y se van a trabajar. Ya cuando
regresan me duele el pecho, dicen. Me mojé porque está
lloviendo".

171
La M esa de P lata

TRATAMIENTO:

"Muchas veces personas que no nos quieren se fijan (en)


que mal padece uno y nos hacen la maldad para que ese
mal no se quite. Y entonces si se ha curado y no se quita,
entonces (podemos sospechar) es un mal causado... por
otra persona. Entonces tiene que hacerse una ceremonia
para saber. Se tiene que tomar los honguitos para saber
qué mal le causará a su persona, para que no se le quite
la enfermedad(P). Allí se pregunta qué curación se tiene
que hacer, con qué se puede quitar el mal. El asma tiene
tratamiento, pero debe seguirse muy estricto, de otro
modo no se alivia la enfermedad".

ATAQUES

"Se azontan, rechinan los dientes, se les retuerce la


lengua..."

CAUSAS:

I. "Dicen... que los ataques vienen del corazón".


II. "Hay dos clases de ataques. Uno que muchas veces
lo trae uno de nacimiento y otro que se enferma (uno)
ya aquí, en la vida. El ataque que surge ya aquí, en la
vida, puede ser muchas veces por maldiciones, por un
mal, que nos hacen, o sea, que perjudica nuestro
espíritu. El ataque que da en la vida [también], se
adquiere porque uno descansa en el monte y entonces
viene la lagartija y empieza a jugar junto a uno, donde
está durmiendo. Da por dormir [pues] en el monte".

172
La Musa du P lata

III. "Cuando una persona se duerme en el campo o en


el patio (de la casa) se la recomienda que no lo haga
porque le puede ‘escupir’ la lagartija en la boca, y le
darán los ataques. Estos los produce la saliva de la
lagartija".
IV. "Los ataques vienen [también] de un golpe, o de un
susto también. Una niña (en el rancho) era muy traviesa
y la mamá le pegaba mucho, demasiado. Pero un día se
le pasó la mano a la mamá y le pegó con un palo en la
cabeza, y cayó la criatura y empezó a convulsionarse, y
de ahí hasta ahora... Tiene 12 ó 13 años..."
V. a) "Aquí había un muchacho, que canta, y él padecía
de ataques. Le daban uno al amanecer y otro al
anochecer. Se juntaron entre todos los compañeros y lo
llevaron a Córdoba, Veracruz. Allí lo curaron a ese
muchacho. [En el hospital]".
b) "También vi una comadre, que le pegaban ataques,
pero esos sí eran varios al día, 3 ó 4. La tenían que sujetar
dos personas grandes, porque uno no podía con ella...
pero esa sí, nunca pudo sanar... Que era como daño que
le habían hecho. Por más que buscó curanderos y
doctores, no ha sanado".
c) "A mi hermana también le pegaban ataques cuando
era soltera. Esos ataques le vinieron (después de un
suceso familiar). (Y era que) en la casa descansaba un
celador muy ancianito ya, que hacía recorridos para
arriba (la Sierra). En un lugar muy frío del camino, en
un lugar que le dicen La Raya, una montaña muy fea, allí
murió el ancianito. Allí le fueron a traer y lo velaron en
la casa y lo sepultaron al siguiente día. Y mi hermana
quería mucho al viejito, y ya regresando del panteón,
empezamos todos a comer en la mesa, incluyendo a u n

173
Ia Musa du P lata

muchacho que era mensajero. En eso mi hermana se le


quedó mirando pero fijamente a mi papá, quien le*
preguntó qué tenía. Pero, ella no contestó y se puso a
temblar. Y que corrió mi papá, la abrazó y la tendió
enseguida en el catre. Y le comenzaron a frotar bastante
aguardiente, pero no le hizo. Y el muchacho indicó que
se le diera cebolla a oler, y así le pasó. Y de eso le vino
el ataque, porque dice ella que quiso llorar al viejito,
pero no pudo, sino que le atacó mucho el corazón...

TRATAMIENTO:

"Tiene su remedio para que a la persona se le quite ese


mal. Primero a la persona hay que sanarla del mal y
después se le cura por medio de ceremonia, para que se
le quite el ataque. Sin limpia. El ataque se cura comiendo
corazón de chuparrosa (*). Mucho. Se agarran vivas las
chuparrosas, las abren y calientitos se comen los cora­
zones. Se azota a la persona con yerba del ataque (**)
cuando están convulsionándose. Fuerte, para que se le
claven las espinas. A los dos meses de haber tenido un
ataque... lo curamos con yerba del espanto, como
decimos por acá... le duró dos meses y... no le dió. Pero
volvió otra vez. Y una persona nos dijo denle el corazón
de tlacuache, eso es muy bueno. Se lo estuvimos dando.
También, cuando matan un toro, la primera sangre
calientita, en un vaso. Así varios se han curado. Le
estuvimos dando la pastora, y el bongo también ya se lo
dimos (sin resultados). Curación buena es el gato

(*) Colibrí.
(**) Yerba del ataque o sensitiva. Ver farmacopea.

174
La M esa de P lata

negro. Tener un gato a la mano. Cuando a la persona le


da el ataque, degollar el gato, bañar al enfermo con la
sangre y darle a beber un poco.

Alacrán, piquete de
I'.ii.1 el piquete de alacrán se usa la planta "espada de San Miguel".

/ AVI ¡AMIENTO:

I "El camotito se machuca, se le echa agua, se exprime con


una tela y se toma el juguito. Se toma una vez, nada más".
I

Aborto

l’ara provocar el aborto se emplea la tripa de jicara tierna.Se bate con


agua, junto con cáscara de guayacán. Se toma el agua, una vez (*). Se
conocen otros abortivos (9).

Barros y esp in illa s

CAUSA:

I. "Las espinillas salen muchas veces porque... de antojo,


es como un mal de ojo también, causado por alguien a
quien usted le cayó bien".
II. Se contagian por usar la misma toalla, barros... Todo
de ahí viene... A cualquiera le puede dar".
(•) Se usa también la ruda. Se usa una planta enredadera muy com ún en los caminos.

175
La M esa de P lata

TRATAMIENTO:

Se cura con la espuma del agua que corre por el camino.

"tiene uno que limpiarse con esa espuma. Se quita"..

Basca (náusea)

CAUSAS:

I. "La basca da por algún golpe, o también porque están


sucios del estómago".
II. "La basca proviene de que uno anda mal del estóma­
go, que algo nos haya caído mal que uno comió".
III. La basca viene muchas veces en los niños porque les
hacen mal de ojo. A los grandes también les toca el ojo.
Es muy malo el ojo..."

TRATAMIENTO:

I. Guásimo. Da una agua con color rojizo turbio, de


sabor amargo. Se usa para curar la basca de los niños".
II. Para (curar a) una persona que tenga basca, se hierve
un poquito de azúcar con manzanilla, ruda y skaté limó
(zacate limón, té limón). Sirve para la basca y diarrea.
Se toma en té tibio. Una taza cada 3 horas".
III. "Se les talla un huevo, se les talla las 7 yerbas: yerba
martina, hueledenoche, malva, saúco, albahaca, u otras
yerbas para que se acompleten las sieteyerbas. Entonces
en un brasero se queman y con ese humo se sahúma al
niño, y con eso se le quita la basca".

176
La Mesa de P lata

IV. "El guayabo, la hoja (yakt sé), sirve para la basca,


tomado como té, ni muy caliente ni muy frío: tibio. Para
la gente grande y para chicos".
V. La manzanilla y el romero. Estas dos clases de
medicina son muy buenas también para la basca y el
dolor de barriga".
VI. "Le damos cucharadita de aceite y algún tesito
amargo. Se trata igual a chicos y a grandes. Hay que
purgarse, si se puede, o se toma un vasito de té de
guaco".

Bobor, dejar de (Alcoholismo)

CURACION:

"El camote, la cebollita que tiene abajo, la hoja de listón,


la remuelen bien y se lo toman. Vomitan, van al baño.
Y se les quita".

B ilis

"Es el mismo que le decimos el latido (*). Se le amarga


mucho la boca, y escupiendo amargo, amargo... Los
dolores o da... se siente el cuerpo decaído, el corazón
como si quisiera reventar..."

(') Parece que "el latido" es más bien anemia.

177
La M esa de P lata

CAUSAS:

I. "La bilis viene de los corajes".


II. "Da por los corajes: siempre están peleando, tienen

TRATAMIENTO:

I. "Para esto se le puede hacer una limpia a la persona,


con 13 velas de cera pura y se emplea la florecita skasuy
tsé. Se le da a tomar una hoja dos veces, para que se le
quite la bilis. No sabe a nada".
II. "Se toma el caldo de hierba mora (ndeyá) diariamente
hasta que se componga la persona".

Bocio

Muchos casos de bocio observados en algunas comunidades, en


especial en Barranca Seca y Guadalupe, del municipio de Chilchotla.

CAUSAS:

"El bocio proviene del agua, pero también proviene de


que nos causan maldad. El bocio da por el agua y
porque se contagia también. Se contagia porque toman
de la misma taza. Ahora ya no se ve tanto bocio en el
pueblo" (Ayautla, 1984).

TRATAMIENTO:

"Para curarlo hay una hoja especial que se muele y se


pone sobre el bocio. Esta se llama ská dhikú nayáa(p\o\a.
antojo espina)".

178
(Iionquitis

i AUNAS:

"Viene con los catarros que caen al pecho"-.

IVATAMIENTO:

"Un té. Juntas yerba dulce y yerba de espanto".

Cabexa, dolor de

CAUSAS:

"Por aire. Por calentura". \

TRATAMIENTO:

"Cuando el dolor de cabeza es causado por aire o por


calentura, se pegan unas hojas tiernas de lima con un
poco de sebo de res en las sienes. Un dolor de cabeza
común, se cura picando en las sienes (provocando
sangría, sobre las dos venas de las sienes) con espinas
de puerco espín. Yo he sufrido mucho dolor de cabeza,
y siempre que voy al doctor me da pastillas... pero con
eso no se me quita a mí. Entonces tenemos un señor que
nos da limpias. Y yo le he hecho muchas preguntas,
pues por tiempos se me quita y por tiempos me agarra
mucho dolor. Y él nos da limpias con yerbas, con velas,

179
La M i-sa de P lata

con huevos... él dice que porque uno piensa mucho...


por eso da... Dice también que es por maldad...A veces
no creo, pero tengo que creerlo ¿no? ¡Así es! Y los
doctores dicen que sí: que el daño existe. Yo padecí
mucho dolores de cabeza, pero eran dolores que hásta
sudaba, y ya no me daban ganas de comer, y peleaba yo
con todos, no estaba yo tranquila, sino que estaba... yo
sola quería estar, que nadie estuviera conmigo, y a mi
marido le agarraba mucha muina. Y del dolor de cabeza
se pasaba a todo mi cuerpo: sentía yo en mi espalda, en
todo lo que es la caja del cuerpo, que me picaban como
alfileres, que me picaban como agujas... Fue cuando se
lo dije a mi hijo, y él me llevó con ese señor de Arroyo
Grande. Le pedí unas limpias y que me echar la baraja,
para ver qué cosa era. ...¿Y vienes -me dijo- con toda fe,
o nomás porque te obligaron? Vengo de toda fe -le dije-
porque siento lo que siento. Ya fui con el médico, y las
medicinas son como agua, nada más... Entonces me
comenzó a tallar el blanquillo y lo reventó en un vaso.
Entonces me dijo: no te hacen nada las medicinas,
porque no quiere medicinas tu cuerpo. Aquí hay una
persona que te está haciendo daño, porque donde vives
tú, a ese pedazo de tierra mucho [lo] envidia la gente...
muchos lo quieren comprar. Es cierto -le dije-. Tienes
otra casa en Chichonal ¿es cierto? Sí -le dije-. Me dijo:
mañana temprano vienes otra vez. Al otro día me dieron
otra limpia. Entretanto se espantó mucho mi hijo. ¡Tu
tienes algo, me dijo, te pusieron algo... algún daño te
hicieron a tí. Y eso es para que tú te aburras de este lugar
y te vayas. Te tienes que ir tú primero, después tus hijas
vayan saliendo...! ¡Pero yo no les quiero dar el gusto! -
le contesté-! Pero si te dejas curar, sí te vas a componer...

180
La M esa de P lata

y vas a ver que me vas a agradecer más tarde, me dijo.


Pues yo seguí yendo. Y me talló con un huevo y después
el otro me lo talló en la espalda. ¡Pero bien recio! Yo
estaba agachada y no veía, pero vió mi hijo, y por eso
se espantó. Y cuando agarró el vaso de agua, le faltaba
un tanto así (tres dedos) para llenarlo. Rompió el huevo
y lo echó al agua. Y ya no era clara, ya no tenía clara, ni
yema, sino lo que tenía era una rana seca... pero seca,
seca... ¡Mira! Ese animal era lo que tenías en la espalda,
por eso te dolía tanto, te punzaba. De mañana a pasado,
ya no vas a sentir nada. Ahorita sientes que te arde como
si tuvieras una herida... Sí -le digo-, así me arde, así
siento. Pero me tentaba y no tenía nada. Entonces me dió
como agua, agua de un templo. Con esto te frotas, me
dijo, para que no te sigua ardiendo, porque es como una
operación que te hice. Te voy a seguir curando porque
tienes más cosas en la cabeza. Tres días fui seguido.
Entonces en el tercer día ya fue (el contenido del huevo
de la limpia) como pura agua de sangre, con hilachos de
sangre. ¡Y fue huevo que llevamos de aquí (de la casa)!
Y dice mi hijo que él no vio si agarró de otra parte.

Calabaza, antojo de (na chuní) (caída del cabello)

I. "El antojo de calabaza proviene de que cuando las


demás gentes están comiendo calabaza y si otra está
mirando y no le dan... pues la persona se le antoja y si
ahora, por ejemplo, vió que estaban comiendo delante
de él... pues mañana ya su cabeza está agrandándose
poco a poco hasta que se pone cabezón... cabezón..."
II. "Se da uno cuenta de que es antojo de calabaza

181
La M isa de P lata

porque se cae el cabello,pero no todo, sino nomás una


parte, o sea esa parte da la impresión de una calabaza.
Se cae el pelo en form a larguita.

TRATAMIENTO:

I. "Para la curación del antojo de calabaza, se agarra una


calabaza y se pone a la lumbre. Cuando está bien
caliente, se le talla en la cabeza de la persona, pero muy
duro, hasta que siente una comezón en la cabeza, y así
diariamente a la persona, hasta que se cura".
II. "Se tiene que hervir la calabaza. Se agarra un poquito,
se echa en esa parte, se venda y se deja toda la noche".

Calenturas

Alta temperatura. Pulso alterado. Ocasionalmente diarrea, vómito,


dolor de cabeza.

CAUSAS:

I. "Les da calentura a los niños porque se les infectan las


anginas. O sea que tienen alguna infección en el
estómago, por comidas que estaban pasadas, o que ya
eran de un día para el otro".
II. "Las calenturas dan porque están buenos y sanos, se
bañan con agua fría o con agua caliente... allí viene la
calentura..."
III. "La calentura da porque está uno sucio del estómago.
Aquí dicen (Ayautla) también que puede ser por un
susto, o un golpe: se espantan. (De ahí viene la diarrea

182
La M usa du P lata

también). Se espantan por el susto de que se caen o ya


sea que les están pegando, de cualquier cosita se
espantan. Sale un perro y los asusta, una bestia, un
grito... o un borracho... ¡me espanté! dicen. Algunos se
enferman cuando van a la ciudad. Otros se enferman de
que van, así a la cárcel, a algunos allí los golpean, y así.
Los confiesan. Ya que regresan bien pálidos... se espan­
tan, dicen. Algunos, de esto se mueren... regresando acá,
se mueren enseguida... Otros se caen de la bestia.
También se espantan en el monte... ¡No sé que cosa vi
allí! dicen... ¡me espanté mucho! O ven un arco iris que
sale ahí... ¡Se espantan también! ¡Aquí sale uno en la llave
(del hidrante) que está frente a la casa de Anastasio...!
¡Sí!... ahí sale uno... ¡Pero grande! y lo han visto... es malo.
Lo ven... y ahí se espantan... El arcoiris tiene su dueño".
IV. "La calentura proviene de un mal del cuerpo. Como
venden aspirina...mejoral... cosas que venden acá en la
región, se toma una pastilla y si baja la temperatura,
quiere decir que nomás fue un mal del cuerpo. Pero
también proviene la calentura por maldad, o por alguna
enfermedad como por la hamaca de los güeros, de allí
viene la calentura y de allí viene también el dolor de
cabeza: de eso proviene. Por la misma calenturase
provoca el vómito".

TRATAMIENTO:

I. "La calentura de los niños se cura con té de canela por


las noches o las mañanas... o uno o dos desenfriolitos..."
II. "... se cura con cápsulas de quinina.."
III. "... entonces se tiene que hacer una limpia y dar
masaje a la persona".

183
La M esa de P lata

IV. "Para la calentura provocada por el mal viento se


baña al enfermo con un cocimiento de bejuco del rayo
(shká tochao) con shka chondiji y con sbkatcha
yarashá(*). Se le da a tomar al enfermo una cucharadita
del cocimiento".
V. "Dos o tres limones agrios exprimidos, el jugo con sal.
Con mucha sal y aguardiente".
VI. "Se pone una hoja de tabaco seca, pegada a las
plantas de los pies con la siguiente mezcla: sebo (de res),
sal y polvo de tabaco. Se tuesta la sal(?) bien molidita en
el metate (primero se tuesta y luego se muele) y se
revuelve luego con el sebo".
VII. "... la cáscara del palo mulato (ya’in) es muy buena
tomada (en cocimiento) bien fresquecita tres veces al
día".
VIII. "Para curarle el dolor de cabeza originado por el
mal aire, por calentura, se pegan las hojitas tiernas de
lima con un poco de sebo de res".
IX. "Se echa la hoja del jobo cimarrón en aguardiente y
se pone (luego de macerada) sobre el estómago para
que baje (la calentura)".

Calor

Para el exceso de calor; que puede provocar insolación, se pone


debajo del sombrero hoja tierna de mango, para que refresque.

(') Sin el nom bre en castellano.

184
La M esa de P lata

<«Murro

i MISAS:
"Porque se bañan aún con dolor de cabeza: mejor me
voy a bañar, dicen. Ha de ser el calor lo que tengo. Pero
luego le resulta más peor. -No se puede bañar, le digo.

Se debe cuidar, o bañarse con agua tibia. O se fueron al


campo (a trabajar al sol) estando mal".

H<ATAMIENTO: . *

I. "Se restriega la flor de muerto (cempasúchitl) entre los


dedos y se pone sobre la frente".
II. "... se hace un té de eucalipto y se le echa bastante
azúcar y se toma calientito".

C lavillos

I. "Por lo general salen en las asentaderas y también en


otras partes (del cuerpo). Salen uno o tres juntos. Los
clavillos dan mucho dolor y hasta calentura".
II. "Salen en cualquier parte del cuerpo. Duelen mucho".

CAUSAS:

I. "Provienen de que uno se sienta sobre la mazorca o el


maíz. Eso pasa porque el maíz es la vida, es comestible
y uno lo trata como cualquier cosa y de castigo, salen los
clavillos..."

1 185
La M esa de P lata

II. "La creencia es que, cuando sale el clavillo, deben salir


siete de ellos; (pero) curando el primero ya no salen los
demás".
III. "Salen porque no tiene fuerza la sangre o porque algo
se antojó y no comió uno".
IV. "(Cuando sale un) clavillo en la cabeza de un niño,
dicen que es por falta de sangre. O sea que la sangre no
está bien, que necesita vitaminas. Necesita que se le
alimente bien".
V. "Los doctores lo conocen como tumor, así le dicen
ellos. Es mentira que deben salir sólo 7, porque a mi niño
se le pasó y le salieron como nueve o diez. El niño comía
bien, sólo que le estaba afectando la... no sé como le
dicen... le estaban creciendo como paperas, pero era lo
mismo de los clavillos, y se estaba complicando".

TRATAMIENTO:

I. "... Muchos me dijeron que lo llevara (al niño) con el


doctor, pero como ya conozco ¿no?... la sávila es muy
buena... por las noches asaba los pedacitos de sávila y
se los ponía (sobre los clavillos), ya apenas le queda la
marca, porque le salió a los dos lados (de la cabeza).
Hasta que le maduró bien y le reventó, nada más con la
sávila. Para los que estaban creciendo como paperas
eran lo mismo que los clavillos... nomás que yo le puse...
se llama Bálsamo Bengué, de noche, y con eso se
compuso. Luego que le reventaron los clavillos, le paró
también, le fue bajando".
II. "Hay una fruta (silvestre) para curar eso, que se le
pone en la mera puntita, para que reviente y así puede
sanar. La fruta se llama tu kjia di, (que) se da encima de
las piedras".

186
La M esa de P iata

l «'•Utos (dolores)

•h dhtlnguen los dolores cólicos intestinales y en ciertos casos se


i i i|j|< il >a en ellos el dolor de costado y se clasifican aparte los cólicos
uní i,si males.
"El alcanfor... cuando tiene cólicos es bueno. (Se unta en
el estómago). Se deja en aguardiente. El aguardiente
alcanforado se unta en el cuello o en los pies, si allí tiene
uno dolor. "Sirve para dejarlo en las 4 esquinas de la
casa: eso apenas lo descubrí en los honguitos, para alejar
el mal aire... proteje".

Cólicos m enstruales

CAUSAS:

I. "La menstruación con cólicos se debe también a un mal


aire, o sea que a esa persona la está persiguiendo un aire
maligno y se le tiene que curar. De allí proviene también
que se vuelva hemorragia ya, por el mal aire que está
persiguiendo a la persona".
II. "Dan estos cólicos cuando tienen baja la matriz por
alzar cosas pesadas cuando están reglando. Aquí se
presenta mucho esto. Como no saben si están reglando
(¡!) levantan sus cántaros, sus cubetas, todo están
haciendo".
III. "Los cólicos menstruales vienen porque las mujeres
se bañan estando en la regla. No se cuidan los tres días
que es la costumbre de cuidarse y lavan, se mojan, se
bañan..."

187
La M esa de P lata

TRATAMIENTO:

I. "Hay que hacerle la curación. También se le dá un té


que se prepara con malamujer: hoja grande, ancha,
combinada con la raíz del frijol silvestre. Se tiene que
tomar temprano, al mediodía y en la tarde... hasta que
se le quite el cólico".
II. "Para curar esto se tiene que alzar la matriz por medio
de masajes. Cuando la hemorragia es mucha se le da un
té de 7 hierbas, que se hierven: 1.- skas kú, 2.-copal, 3.-
chicle negro(*), 4.- huaco, 5-- hoja de aguacate, 6.-un
diente de ajo, 7.-unos huevecillos hormiga arriera (**).
Todo se hierve junto, se cuela y se da de tomar después
del masaje. Se masajea y se toma el té tantas veces como
sea necesario".
III. "Cuando se presentan cólicos menstruales toman té
de una raíz que le decimos too bon. Hay otra, también
buena, que le dicen ja ma cha. Estas hierbas se dan en
el campo".

Cólicos intestinales

I. "Hasta hace unos pocos días me estaba pasando así:


un dolor cólico que no podía respirar, el corazón, me
falta el aire..."
II. "Para el dolor cólico también se emplea el camote de
víbora (tu wao)".

(*) C hapopote ¡No es hierba!


(**) ¡Tampoco es hierba!

188
"Para los corajes o para cuando se debilita uno mucho
pensando, se toma la raíz, se hierve en té. Se da dos
veces a la persona enferma: mañana y tarde, una taza
cada vez, durante cinco días. A los cinco días la persona
ya está bien. No le conozco otro uso". (Huautla de
Jiménez, Oaxaca).

Corazón

"Casos directamente del corazón no he atendido. Pero


aquí la gente dice, cuando tiene un dolor a la altura del
corazón, me duele el corazón. Claro que ese no es el
corazón, pero sí he atendido casos de dolores fuertes (de
este tipo) y es por lo mismo de que el espíritu llega a
chocar con aires malos, malignos y entonces nos da
cualquier dolor fuerte. He tenido estos casos y son
debido a que el espíritu anda sin ninguna protección. Es
preciso entonces, siempre, hacerse una curación para
andar protegido contra todos los malos aires. Aquí
entran también los dolores de estómago, espalda, cos­
tado, etc., dolores de los cuales si no es atendida la
persona... entonces puede morir... si llegan al corazón...
¡Ahora sí, al corazón!"

Cuando los niños em piezan a cam inar

"Cuando los niños empiezan a caminar se les pega en los


pies con esta planta (no sabe su nombre) y se le soba

189
La M esa de P lata

en las piernas, para que no se caigan. También se hace


lo mismo con los adultos cuando se caen mucho (*), se
tropiezan. Se les pega con esta planta..."

Curación del dolor del cuello (torcedura)

El dolor del cuello se cura chupando y dando masaje. Hay gente


especialista que hace esto.

Curación de fracturas (accidente)

"... y fue a traer leña. Entonces la señora venía con su


tercio de leña y se tropieza. Y en un trozo de cafetal cae
la señora y se rompió la pierna, pero de tal modo que
le quedaron los trozos colgando. Fueron a recogerla
porque se desmayaba del dolor. Fueron a ver al médico
de Ayautla; dijo que no había curación. Sólo cortar la
pierna. J. la entablilló, la vendó y, con el tiempo, la
señora se recuperó y no perdió la pierna. Luego estaba
perdiendo el otro pie bueno, por no hacer ejercicio: la
señora no se levantaba de miedo. También curó el pie
de su padre, a quien le había dado un pisotón un caballo
y le fracturó el pie. Había ido a Tehuacán y allí le dijeron
que tenía que operarse y enyesarse, pero en el rancho
el mismo J. lo curó. Se compuso, quedó bien del pie. Ni
se le nota".

(*) Cuando tienen débiles los tobillos.

190
La M esa de P lata

t..f«rm«dades del CHICONJAO (*)

II iv v.ti las enfermedades del chiconjao-. en cualquier parte del cuerpo


• li hincha, se le inflama y se pone la persona al morir. Hay una
' liiix liazón) que es blanca y otra que es roja. El chicondíes roja, el
i hl< nn/d es blanca.

IVATAMIENTO:

I I I y hojas para curarlo. Conoce las plantas (muestra las ramas), pero
mi conoce su nombre.

Chindó

I nía enfermedad se conoce porque comienza a dar mucha sed,


i omlenza uno a empalidecer y se empieza uno a hinchar a los dos
lados, a la altura del hígado (¿del hígado y del páncreas?).
I a persona mala ya no come, pierde el apetito, se pone amarillo,
empieza a enflacar por la misma enfermedad.

IVATAMIENTO:

I. "Para curar esta enfermedad se tiene que ocupar un


vaso duro (**) cuando apenas está saliendo el sol, y se
masajea la barriga donde están las bolas, que tienen
forma de plátanos, y que son las que molestan. Se tiene
que hacer esto seguido, hasta que desaparezca la
enfermedad".

(•) Una de las enferm edades raras de los mazatecos.


(••) De vidrio grueso.

191
La M esa de P lata

II. "Se prepara un poco de aguardiente, se le pone limón


y un poco de sal y esto se le da de tomar al enfermo,
cuando se le está apretando".
III. "Para este mal hay otra medicina: se emplea sangre
de la primera menstruación de una mujer. Se embarra en
la barriga del enfermo tres veces al día: temprano,
mediodía y en la noche. A la primera, sana".

Chü'nsinaá (Soyaltepec)

Que tiene los ojos amarillos, sudor amarillo. Es muy fuerte. Da por
comer ceniza de las cabezas de los cerillos.

TRATAMIENTO:

Té de shká nayaá.

C h i'sh i

Dicen que es el mal de San Vito. Los enfermos echan espuma por la
boca, igual que hacen las víboras.

CAUSAS:

"Proviene de cuando una pareja va a pecar al monte y


en el lugar donde estuvieron anida después una serpien­
te. También dá cuando, dentro de la casa, anida una
serpiente en el lugar donde una pareja ha tenido
relaciones. La enfermedad da a los autores y a sus hijos".

192
La M esa de P iata

//,'!/ \MIUNTO: Mágico.

Ceremonias de rescate.

(Iiln 'rh o

l I ( ni andero, cuando chupa, puede sacar animalitos o un líquido de


ih Ii ti sanguinoliento, este es el chin’rhó, que es el que produce
mninas, pero de ésas que pueden casi paralizar a la persona, puede
Imu lucir parálisis.
I Iay dos clases: seca y de humedad. Cuando chupan ven: si es
la segunda, sale mucho líquido.

/ HA i'AMIENTO ESPECIFICADO: Chupar.

Debilidad
\

"... es de la sangre que no circula bien. De allí viene la


debilidad. Se origina porque están anémicas... Necesitan
alimentos fuertes para estar bien. Alimentos fuertes
como el caldo de gallina, huevos... la carne de gallina no:
es puro bagazo. Necesitan su sopa de fideos o de arroz,
con caldo de gallina. No pueden comer, tampoco,
muchas cosas fuertes, ya cuando están enfermos, por­
que les viene una congestión. Aquí en Huautla no hay
alimentos fuertes que deben tomar, verduras, dulces en
conserva..."

Respecto a esta observación, opina un médico local que el más


grave de los males que aflige a los niños es la desnutrición: "He
encontrado casos de niños que han llegado al último grado de ésta".

193
La Mesa de P lata

Esta no se debe a pobreza, pues si es cierto que ésta existe, no


lo es al extremo para llegar a esto. Existen los elementos nutritivos,
pero la gente no los sabe consumir. La mayor carencia en la
alimentación del lugar es la de proteínas, pues una persona que ha
comido cuatro tortillas solamente, ya se considera bien comida. Por
otra parte, como en la zona hay muy pocas vacas, tampoco hay leche.
Cuando se encuentra es cara y adulterada, y la condensada es
demasiado cara.

Diarrea a m a rilla de los niños

Les da cuando le están saliendo los dientes. También diarrea de pura


agua.

TRATAMIENTO:

"Se les da una cucharadita de aceite de comer..."

D iarrea blanca de los niños

"A los niños a veces les agarran estas diarreas cuando sus
mamás no se cuidan, cuando la mamá del niño come
huevo, les agarra a los niños diarrea blanca: igual que la
yema de huevo" (?)

TRATAMIENTO:

"... se le da aceite de comer revuelto con polvo de


manencia (*) y con esto se cura, ya a los tres o cuatro
días están sanos".
(*) Magnesia.

194
La M esa de P lata

im iiim lo n to para las diarreas de los niños m ayores

"La flor de muerto, (nashú sungajó) se le da el puro jugo


revuelto con el jugo de la hoja de calabaza en un vaso
de agua y revuelto con un poco de ceniza, bien caliente.
Se le dá de beber una cucharada de té de huásimo (yatú
cijñán) en la mañana, otra al mediodía y otra en la tarde
o en la hora de dormir, y así se le quita la diarrea a un
niño (*).

Diarrea, rayos y truenos

"Respecto al trueno y al rayo, tienen el mismo nombre


en idioma Mazateco: Cha’um, pero varía en cuanto a la
interpretación que le dan las gentes, así chaum d’a,
quiere decir: trueno bueno, y Cha’um quiere decir:
trueno que provoca diarrea a los niños. Cuando se
escucha el trueno al Oriente, significa que es bueno, y
entonces los padres no se preocupan tanto, pero cuando
el trueno se escucha al Poniente, entonces los padres sí
se preocupan, porque ese trueno es malo, que puede
provocar diarrea a los niños".

(•) Cuando llegamos a la com unidad de Aguacatitla, Tenango, encontram os el velorio de un niño de dos
años. Otros estaban agonizando, en el mismo lugar. Morían de vómito y diarrea. El Maestro del lugar
Informa que adem ás de vómito y la diarrea es que se les cierra la garganta y no pueden tragar, antes de
morir. ¿Difteria?

195

I
La Mesa de P lata

D iarrea de los adultos

I."La diarrea viene de que se sientan en el suelo, de que


beben agua fría, porque el agua de acá trae muchos
gusanos... a veces viene el malestar por causa de las
lombrices... aquí la gente se deja mucho de las lombri­
ces".

II. "Eso se debe a que la persona levanta como quiera


cosas pesadas, que no se fajan y entonces los huesos son
los que se desconchinflan, del espinazo, y de ahí viene
la diarrea".
III. "A veces se da porque algo comió uno que le hace
daño".

TRATAMIENTO:

I. "Para curar la diarrea se toma la cáscara de un árbol


llamado shkayá sh u ’ñaá, que quiere decir hoja blanca,
que crece en el monte. No sabe su nombre en español".
II. "Se toma agua de la cáscara del palo (*) de nanche,
hervida. Este es remedio extremo, cuando no se quiere
cortar la diarrea".
III. "La cáscara verde del coco hervida... es estética..."

C) Arbol.

196
La Musa de P lata

Mlm t «m i do las parturientas

I. "A las parturientas les da diarrea porque están


empachadas. No saben que están".
II. "...tenía como quince días de haber dado a luz, cuando
se comió un pollito, porque (aunque) por lo regular se
tiene que comer lo que es gallina, polla o gallina, pero
que sea gallina (*)... y de allí le vino la diarrea. Quedó
mal, le agarró la diarrea..."

I'HATAMIENTO:

"Antes se curaba con puras yerbas: lo que es la m anza­


nilla, la yerbabuena, la canela, retoños de la guayaba
dulce, la guayaba agria, todo eso se hervía (junto) se
hacía un cocimiento, eso se tomaba. Eso era el único
remedio, si no -fíjese- que había algunas que llegaban
hasta a morir".
\

Diarrea verde de los niños

1.a diarrea es verde como hierba..

CAUSAS:

I. "Les da a los niños la diarrea verde porque se caen o


porque quienes los cargan lo hacen mal y se quiebran
de la cintura (se doblan para atrás cuando los tienen
cargados).

(') Hembra

197
La M esa de P lata

II. "A una criatura le da diarrea verde cuando acaba de


nacer no se les asea luego, y se comienza a lamer la
sangre de la boca... es lo que ingieren ellos y es por eso
que empiezan a tener diarrea verde".
III. "Que se hayan dado un golpe en la cabeza y se hayan
torcido algún huesito, a ver donde. A los adultos también
les da diarrea verde cuando están sucios del estómago".
IV. "Diarrea verde de los niños les da porque, tiernitos,
uno los carga parados uno los para, los empieza a bailar,
a sentar y se quebrantan de la caderita".

TRATAMIENTO:

I. "Para curar a un nenito que padezca esto, lo mantea­


mos. Lo untamos luego de ‘vaporub’ o aceite (aceite para
niños, de la farmacia) y le damos luego un tesito de
yerbabuena".
II. "Al niño (chiquito de 2 ó 3 meses) se le mantea bien
enrolladito, entonces en la manta uno alza y otro baja...
entonces el huesito del niño, en donde se haya zafado,
cae en su lugar otra vez. Se les da una cucharadita de
aceite de olivo. Ya se compone. Yo no los limpio. Asi
nomás sanan"
III. "Se quita con manteada. Una manteada entre dos: se
agarra una sábana o un rebozo, pero se envuelve bien
al niño en una manta. Se amarran los bracitos, la
cabecita, los pies. Ya tiene uno preparadas las hojas de
súchitl, unas hojas largas, y se le unta tantito sebo y se
pone en los brazos y calientito se pone una en el
estomaguito y otra en la cadera y se le amarra con un
trapo. Ya al otro día se le quita. Si no se le quiere quitar
con la primera curación, se hace segunda curación".

198
La M isa df. P lata

IV. "Tallan con la hoja de calabaza, luego la calientan,


le ponen con aguardiente tibio y le ponen en la cintura
o el ombligo, por una noche, durante tres o cuatro
noches. Igual se hace con la hoja del epazote cimarrón".
V. "Se asa la yerbabuena y con las ramitas se le chicotea
la espalda de la criatura enferma".

Disentería

I. "La disentería es una enfermedad (*), pero muchas


veces puede dar por un aire que venga de arriba, que le
toque. Se presenta que primero hace uno puro moco,
luego, sangre. Da un dolor fuerte a cada rato, y siente
uno ganas de hacer del baño, pero hace pura sangre".
II. "La disentería da porque está uno golpeado de un
azotón. Los pujos es la misma enfermedad. Da diarrea
con sangre y mucho dolor. A cada rato quiere uno ir al
baño".
III. "La disentería o chiin fá (Soyaltepec) da por la
comida que uno nunca ha comido, y cuando se come,
cae mal. Puede ser también por el destino (heredada de
los padres), predestinado. Muchas personas se han
muerto de disentería y basca, a los tres o cuatro días.
Aunque se curen".
IV. "Con mucha corrupción de lombrices, viene la
disentería. Por estos animales el intestino está corrom­
pido".
V. "Da porque tienen bichos, otra clase de bichos, no
lombrices".

(•) De "las de Dios".

199
I j\ M isa i>i¡ P lata

TRATAMIENTO:

I. "Para curar la disentería se toma shu shaá, la hoja


amarga, que de veras es muy amarga. Con este teslto
tomamos también algunas pastillas: sulfadiazina,
enterovioformo. Una y una, dos pastillas".
II. "Para la disentería la hoja o la cáscara del guayabo,
hervido en té".
III. "Para la disentería, lavados (*) de palo mulato".
IV. "Se cura con refresco de limón con almidón, se
prepara como horchata".

Dolor de cabeza

I. "el dolor de cabeza da también porque está uno sucio


del estómago. Con una purga se cura. También da dolor
de cabeza por otras cosas: un golpe que se haya pegado
uno muy feo en la cabeza. O que está uno pensando...
que se echa uno a pensar ¡no sé qué cosas...! Se esfuerza
uno y sí, le duele a uno la cabeza del esfuerzo. Se quita
mojándose la cabeza, bien, bien con aguardiente. Se
calienta la cabeza por el coraje que se haga... y (con el
aguardiente) se quita el dolor. O hay yerbitas que se
amarran en las sienes, que refrescan la cabeza. La yerbita
que le dicen la Santa María (no es la pastora), que es
como la hoja del tabaco.También se presenta el dolor de

(*) Lavados intestinales.

200
La Mesa de P lata

cabeza cuando hacen maldad... cuando hay una maldad


que le están haciendo... diado... diario... diario... le duele
a uno la cabeza y en los oídos se oye un ruido que parece
que le tocan las campanas... y se le calientan las orejas.
Para curar esto ¿no?, ve que aquí acostumbran de chupar
y todo eso... y le ponen la Santa María, hasta que se
tuesta cuando se pone en la cabeza..."
II. "El puerco-espín... ¿Ya ve que tiene muchas espinas?
Pues en Ayautla mucha gente guarda las espinas.
Seguido las ocupan para un dolor de cabeza, o algún
otro lugar donde tengan dolor. Agarran estas espinas y
se pican en donde les duele. Esa es la curación. Para el
dolor de cabeza, primero comienzan a sobar, a sobar...
claro que buscan una vena, un nervio. Después, tocando
esa vena la clavan la aguja y sale sangre... ¡Hasta negra
sale la sangre! ¡Santo remedio!".

Dolor de los riñones, cálculos, inflam ación

I. "El dolor viene porque acostumbran mucho café, eso


dicen, y el café altera mucho la sangre. El café tomán­
dolo así, que no se siente bien, que en los riñones se
acumula el asiento del café, y por eso duelen los
riñones".
II. "Los cálculos salen por tomar el asiento del café".
III. La inflamación de los riñones se debe también a que
muchas veces una persona levanta cosas pesadas, y se
tiene la creencia de que bajan los riñones, se ponen
fuera de su lugar, y muchas veces tiene uno como
retortijones y quiere uno ir al baño y no hace nada". Se
debe a que los riñones andan caídos".

/ 201
TRATAMIENTO:
I. "... entonces se tiene que dar masaje a la persona, en
la columna, hasta que se siente bien la persona. Puro
masaje: 4 veces. Se tiene que apretar el rabito". (El
coxis)".
II. "sus tacitas de té amargo shushá".

Dolor de oídos

I. "Les da a los que van al río a bañarse hasta cansarse


y les entra agua en el oído, o a los que bucean 6 ó 7
metros de hondo, veinte o cincuenta veces. Al principio
no se siente hasta que está cansado él. Al salir en la tarde
le da. Cuando vuelve al río y bucea, cuando está dentro
del agua le da y ya no puede bajar tanto. Así sabe,
después con un catarro o un dolor de cabeza le
comienza el dolor de oído. También da por bañarse
estando acatarrado".
II. "Un dolor que se siente insoportable, repentino, es
por un mal airé'.
III. "Tiene mucha cerilla dentro, o sea que se mete uno
un palito, un pasador... ¡A ver qué cosa!" (Ver oído
tapado)

TRATAMIENTO:

I. "Se cura con gotas del oído (de farmacia). Hierba no".
II. "Ruda. Se hace un taponcito junto con yerbabuena.
O si nó ruda con hoja de espanto".

202
La M esa de P lata

III. "Albahaca. Se pone a pasar por la lumbre por un


momento, después se le moja en alcohol, o aceite, o
vaselina, y se le mete al oído. Es un santo remedio del
oído".
IV. "La hoja de orégano, asada con hoja de yerbabuena,
es calmante. Se forma una bolita con las hojas soasadas
y luego se exprimen en el oído, para que gotas de su jugo
entren y calmen el dolor. O bien se exprimen las hojas
en un algodoncito y luego éste se vuelve a exprimir en
el oído para que gotee".
V . "Para el dolor por el mal aire, no hay hierba. A la
persona se le tiene que chupar para que se Le quite el
mal".

Dolor de cintura

"La señora P.M., de la Joya, Jacatepec, tenía un fuerte


dolor de cintura. El curandero del pueblo lo dijo que
estaba muy trabajada y la cintura mala, que tenía
medio suelto el hueso".

TRATAMIENTO:

"La talló (masajeó) 4 veces y le dió a tomar un cocimiento


(hierba desconocida) que él mismo le llevó. La enferma
quedó bien". (El curandero no quiso decir qué hierba le
dió)".

203
La M esa de P lata

Dolor de muelas

I. "El dolor de muelas viene, porque las muelas tienen


microbios"
II. "El dolor de muelas se contagia, si toma uno en la taza
de aquella persona que está mala de las muelas".

TRATAMIENTO:

I. "se toma tabaco verde, se calienta hasta donde uno


soporte lo caliente y se aprieta en la muela que duela.
También con este mismo tabaco se retaca el agujerito, si
lo hay".
II. "Con una espina de puerco espín se pica alrededor de
la parte que duele".

Dolor de hígado

"...empieza el dolor por muchas causas, por un golpe,


por una inflamación o muchas veces por los alimentos
que uno toma, o por la bebida. La persona enferma del
hígado pierde el color, se mancha la cara".

TRATAMIENTO:

"Té amargo (*)".

(*) El poder curativo se supone está en el sabor.

204
La M esa de P lata

Dolor de cuello

"También porque cargan mucho (mecapal). O también


porque uno pone chueca la cabeza, ya le duele a uno el
cuello".

Dolor de costado

"Por menopausia, se comienzan a presentar los dolores


de costado".

Dolor de espalda

"Porque uno ha trabajado mucho en el campo y se baña


con agua fría. O algún golpe".

TRATAMIENTO:

"Se da masaje durante 4 días. No se toma nada".

Dolor cólico

I. "Muina que hace uno, o trae uno de nativo de los


padres (que se contuvieron sus muinas). El cólico agarra
a uno, hasta que ve medicina que lo cure. Depende de
la hora: si me duele el estómago toda la mañana o toda
la tarde, pero pasa, uno lo ve sencillo".
II. "El dolor cólico da las muinas en ayunas: se retuercen
las tripas. El dolor viene en la boca del ombligo, se

205
La M isa de P uta

extiende luego por todo el estómago, se avienta (*) el


enfermo. A los niños les pega más fuerte aunque a la
gente grande".
III. "En niños. Comidas en mal estado. Igual que a los
grandes".
IV. "Un mal airé'.

TRATAMIENTO:

I. "Proviene muchas veces de un mal aire, Entonces se


tiene que pagar una ofrenda, ahora sí, al Maligno. Se
agarra un pollo o polla y a la persona se le limpia todo
el cuerpo con el pollo, y ese pollo se avienta, vivo, hacia
el poniente. Se toma 2 huevos y se aprieta a la persona,
se limpia primero con un huevo y luego con el otro, en
el vientre y luego se avientan, también, al Poniente. O
sea, que es una ofrenda que se le está pagando al
Maligno para que deje en paz a esa persona. Hay una
toma que se da en ese momento del dolor: es la telaraña
de unas arañitas medio prietitas que hay aquí, en el
cafetal, tejen mucho, con unas patas largas. La red es lo
que se ocupa. Un poco con manzanilla y laurel, se
hierve combinados. La red se tiene guardada, porque la
araña tiene nada más su temporada en que teje. Dos
veces se le da la toma. Y se tiene que ahum ar también,
con copal, a la persona. Y también se tiene que desgarrar
la ropa a la persona y tirarla al techo de la casa". (Ver
"redes").
II. "Se cura con puros teses de yerbas también, p.e.,

(*) Se infla, se llena de aire.

206
La M esa de P lata

manzanilla, yerbabuena canela, raíz de guayabo, reto­


ño de anona".
III. "No se les puede poner lavado, porque se inflan las
tripas. Se cura con cosas calientes, como manzanilla y
paños de aguardiente en la boca del estómago. Se pone
a quemar, es decir encima de las llamas los lienzos
empapados de aguardiente y los ponen lo más calientitos
que los puedan aguantar. Luego se desvientan, comien­
zan a echarse sus pedos. Pero corren el peligro de que
les vuelva, con otra muina".

Dolor de estómago

I. "De pronto tiene uno hambre y no come a la hora de


costumbre. Al comer, come uno bastante al comienzo,
pero cuando hace uno lo mismo muchas veces, da el
dolor de estómago".
II. "Yerbabuena, se hierve, se toma el agua, como té.
Primero se machaca con piedra limpia, especial para
esto, se le echa un poco de azúcar, un poco de alcohol...
se toma, para con eso se quita el dolor de estómago".
III. "El camote de víbora, hervido con el bejuco
jamacundrá".
IV. "El camote de culebra (¿No es el mismo anterior?)
tunuti seyé, para curar el mal viento, el dolor de
estómago".
V. "Raíz jam á chiá, se echa en aguardiente. Se toman
tragos como remedio para el dolor de estómago. (Estó­
mago: chiá)"

207
La Mesa de P iata

Dolor del cuerpo

I. "Esta enfermedad se manifiesta por dolor de huesos o


dolor del cuerpo. Se presenta cuando el cuerpo está
caliente y la persona se baña en agua fría o en un río, o
a jicarazos. Pero sucede casi siempre cuando la persona
esta caliente. Por eso se presenta el dolor y la aventazón".
II. "Da porque sale uno caliente, caliente el cuerpo. Se
siente uno como resfriado..."
III. "Este dolor da por un mal viento que da a donde uno
vaya; si en ese momento pasa un mal viento... O también
puede ser un mal viento que le echa el T’ej".

TRATAMIENTO:

I. "Doña NN tenía una vez dolor en todo el cuerpo, tomó


hoja de quebranto y le ayudó muchísimo. Le dolía todo
el cuerpo y la cintura, de manera que no podía no
agacharse. Una señora amiga le trajo medio litro de agua
de hoja de quebranto. Al acostarse la tomó y luego se
quedó dormida. Al otro día, cuando amaneció, todo el
cuerpo, parte por parte, la lengua, los ojos, ya no los
podía mover del apretón que le dió la hoja ésa. Luego
se compuso y quedó muy bien".
II. "La borraja se emplea para curar el dolor del cuerpo
o la aventazón. Se hierve la borraja con rábano y
manzanilla, se enfría y se toma hasta que la persona se
encuentra bien".
III. "... matadolor(p)... se calienta en un tizón y se le echa
leche de palo de hule. Se pone en el lugar donde duele,
en donde queda pegado ocho o quince días".
(') Hoja matadolor.

208
La M usa de P lata

IV. "...para un dolor fuerte en el cuerpo, laruda(rudaá)


hirviéndola, tomándola ni muy fría, ni muy caliente, para
que el organismo se nutra con rapidez con (*) aquel
dolor..."
V. "Matadolor, se pone como parche en la parte donde
se siente dolor". (Sin hule).

fmpariio

I. "los niños se empachan, porque comen mucha semilla


de calabaza o lo que encuentran en la calle. Comen a lo
desesperado. Los niños empachados se empanzonan y
a cada ratito van al baño y hacen no como debe ser, sino
de a poquito a poquito. Les da dolor".
II. "El empacho da cuando un niño come mucho dulce,
mucho frijol, entonces se va acumulando en el estóma­
go. El exceso de cualquier cosa que coman: de esto
viene el empacho".
III. "El empacho da a grandes y a niños. Ataca más fuerte
a los niños. Da por comer harto. No mastican bien.
Siempre están con diarrea y diarrea. Da también porque
uno come algo que hace daño".
IV. "El empacho da a la gente grande igual que a los
niños. Se voltea el intestino (**) del empacho muy
pegado".
V. "E1 empacho se puede recibir si uno se espanta. Si al
ir al trabajo uno se espanta: ve alguna visión, o se pelea
uno, o ve uno gentes que se están peleando y se llega

(') Contra
('*) ¿prolapso?

209
La M isa de P iata

uno a espantar. Se puede uno empachar de esta manera"


VI. "Muchas veces da porque comen la galleta María,
muchas veces porque los niños comen el pan y todo. No
lo deben comer: lo comen crudo o caliente. Muchas
veces se descuida uno y toman agua fría (después de
comer el pan), toman nieve y de allí les viene el
empacho. Se reconoce que es empacho porque les
agarra diarrea, les agarra también aventazón y paran de
comer, ya no comen como acostumbraban. También se
empachan de carne".

TRATAMIENTO:

I. "Tiene curación. Se tiene que llamar al curandero para


que haga la limpia. Tiene que localizar dónde se espantó
la persona. Eso se hace primero (*). Luego se cura el
empacho, que empieza a desaparecer poco a poco".
II. "El empacho de los niños se quita dándoles una
purga. Yo no se hacerla, sabe doña L. Los lleva uno con
ella, ya ella quema aceite, manteca, tortilla y otras cosas
más. De todo aquello lo revuelve y hace un tanquecito
así (una taza de peltre) y ya esa purga se la da al niño,
y lo que sobra se lo talla todo el espinazo... y le va
pegando, le va pegando, lo mismo hace con un tomatito.
Y ya uno le pone té de hojas de naranjo de té limón".
III. "El empacho de los niños se cura con magnesiaErba
calcinada. Si es una criatura de un año, un paquetito,
además de los tres aceites, de almendra dulce, de olivo
(o aceite francés) y aceite de comer, calientes, con té de

(•) Es decir; primero, la limpia; segundo, la localización del lugar del espanto; tercero, la m esa y la
cerem onia de rescate del espíritu y, cuarto, el tratamiento.

210

I
La M esa de P lata

yerbabuena. Además se pone sobre el estómago una


hoja de lengua de vaca".
IV. "Cuando se empacha una criatura con leche, se vacía
un huevo con cuidado, sin romper el cascarón y se llena
de leche y se pone al rescoldo para que hierva, junto con
un trocito de cáscara de naranja, clavo, pimienta, y se le
da al niño para purgarlo. Sobre el estómago y en la
espalda, a la altura del estómago, se le soba ceniza
calientita, bicarbonato y manteca mezclados, y se le
pone, cubriendo, hoja de vaca (lengua de vaca) y todo
se sujeta con una venda o faja".

Empachado de «hiele

"Oí una plática de una teca (*). Decía que tenía al niño
enfermo, con diarrea y vómito, pero que ya tenía tiempo
que ese niño estaba con es diarrea. Y esa señora lo había
llevado a Veracruz... ¡hasta Puebla! Entonces, una vez
que pasó para La Loma, porque en La Loma vive la
señora, (una curandera) le estuvo platicando a la teca,
y esta le dijo -si quieres te lo voy a curar, pero quien sabe,
porque ya está muy pasado, entonces le dió una purga
que ella sabe dar... pero no me dijo qué fue lo que le
echó a la purga, sino que ella lo purgó, pero me dijo que
esa enfermedad le vino al niño porque tragaba mucho
chicle, de ese motitas, que es muy duro. Su mamá se lo
daba, pero no se daba cuenta de que lo tragaba. Vino la
señora y se quedó esa noche, al otro día, tempranito
purgó al niño y le estuvo dando mucho té de hojas de

(*) Juchiteca, natural de Juchitán, Oaxaca.

211
I-a Musa de P lata

naranjo, para que le hiciera la purga, pero no le hacía,


entonces la señora, espantada, le puso un lavado de
malva. Entonces empezó a tener mucho cólico el niño
y empezó a arrojar, y se empezó a revolcar. El niño obró
y en esa agua que arrojó venían las bolas de chicle, hasta
se desmayó el niño, pero se compuso".

Epilepsia

(Ver ataques). La epilepsia es el ataque por antonomasia.

I. "...acá en La Soledad había un muchacho al que le


daban el ataque. Una vez venía de trabajar el pobre y se
fue, sus compañeros se habían adelantado y él quedó
atrás sólito, llegando mero acá, en el Arroyo Grande, le
dió el ataque. Cayó allí, junto al agua y se ahogó..."
II. "Acá (en el rancho) a una trabajadora le daban
ataques. Esa vez estaba echando sus tortillas y le dió el
ataque y cayó sobre su fogón, que estaba en el suelo.
Menos mal que otras personas la vieron caer, sino se
achicharra, pero sí se quemó bien feo la pobre..."

Encías de los niños

"Para que un niño tenga buena dentadura hay unas


frutas que se juntan, son silvestres. Se toma la fruta y se
aprieta con la mano para que se deshaga, y de allí se
toma un palillo con algodón y el juguito se moja y se
pasa por las encías con comezón. (Nombre de la planta
desconocida)".

212
La M esa de P lata

III. "Se infla uno con gases porque anda sucio del
estómago. También por un coraje que uno haga, y sienta
uno que con ese coraje que se le infla a uno la barriga.
Está uno repitiendo agrio: se le carga a uno el estómago.
Se enferma uno del estómago cuando no se purga muy
seguido. Está el estómago cargado. Entonces no está
uno a gusto, se siente triste, el estómago se siente
pesado... ¡Y de estas cosas viene la diabetes, la tubercu­
losis y todo eso!

/A* ATAM IEN TO:

"... dicen entonces... me voy a purgar... es que me siento


muy mal... a ver si me purgo y me compongo otra vez".
El purgante que más se usa aquí es la sal inglesa, que
amarga mucho, mucho, y que también es buena para el
espanto. Se usa té limón como substituto del café, para
tomar como té, especialemte cuando uno está purgan­
do, para no tomar el café, que es caliente".

Espinilla

I. "El médico del pueblo, que ha ido a ver a una persona


que le reportaron que estaba enferma de espinilla,
comenta que los parientes le insistían que viera la cabeza
del enfermo las espinas que brotan con este mal, pero
que él no pudo ver nada. Que lo que tenía el enfermo
era una anemia muy aguda. Comenta, riéndose, el
médico que la espinilla es la enfermedad huauteca".
II. "La espinilla proviene de golpes, y la hay de dos
clases, blanca o güerita, y negra. Al frotar la cabeza del

213
enfermo con la mejilla se notan como aguates. Cuando
el enfermo no se cura, estos aguates se le extienden por
la cara y las clavículas. También se hinchan los pies".
III. "Hay dos clases de espinilla, Una que llaman espinilla
por encima, que sale porque los niños ven personas
cohabitando y se callan. Si cuenta: esto vi, ya no le sale
la espinilla. La otra es espinilla por espanto. Esta sale
porque el niño se llevó un susto. En este caso se tiene
que hacer una curación, con honguitos o la pastora y
entonces uno ya se da cuenta de si se espantó en una
barranca, un arroyito... A la gente le puede salir espinilla
por cohabitar en el campo. Entonces, viendo al dueño
del lugar donde se espantó uno o hizo sus travesuras, ahí
se pregunta qué ofrenda se tiene que llevar, y de ahí
viene ya... (la salud, previo pago de la ofrenda). Se le
prepara también unas hierbas para curarse... para echar­
se en la cabeza la persona. Esta es la espinilla de
espanto".
IV. "La espinilla viene del susto, de un susto que vió un
niño. Esta enfermedad ya casi no hay mucha".
V. "Cuando uno toca la cabeza de la persona se siente
espinuda. El cabello se engruesa. Da por igual a chicos
y a grandes. Se ponen amarillos. Empieza por abajo la
espinilla. Los ojos también se ponen amarillos. Se siente
mucho frío, escalofríos. La espinilla da porque algunos
se encantan, Otros porque van a la peluquería y no se
bañan luego en su casa: por ejemplo, llueve o está la
lloviznita, y es cuando les da la enfermedad. Los
médicos ni conocen la espinilla".

214
1/ \MIHNTO:

I. "La espinilla, la que sale por encima, se le tiene que


echar la curación, pero peinándolo para arriba y se le
recoge el pelo encima de la cabeza y allí se le cubre con
un trapo limpio, cuatro días. Al cuarto día se le quita el
trapo, se le baña, se le lava la cabeza y con otro peine,
no con el mismo que se usó primero, se vuelve a
peinarlo; y con la curación, ya queda. Se usa cualquier
peine, que sea finito y de color negro. Luego se pone
donde no se vuelva a ocupar para nada".
II. "Para curar al enfermo (de espinilla) se le raspa la
cabeza, se le da una lavada con jabón, a que espese en
la cabeza y luego se le pone una cataplasma de fresno,
yerba del zorrillo y yerba maestra. Enseguida se le pone
al Sol para que se seque. Cuando se seca, se ve como si
tuviera espinitas de nopal..."
III. "Se cura la espinilla con el excremento de toro. Se
tuesta, se muele, luego se hierve. A los niños se les da
a tomar ese té, una taza. Cuando lo toman, da un poco
de dierrea a los niños, pero con eso, despacito, se quita
la espinilla. Se toma una sola vez. No es muy delicado
ese té: el enfermo puede comer de todo. Algunos
adultos a quienes he ido a ver, que padecían la espinilla,
con ese remedio se han curado"
IV: "Para curar la espinilla se remoja un puño de frijol
durante una noche. Al otro día se muele y sé mezcla con
manteca para formar una masa que se pone en la cabeza
del niño, que ha lavado. Se cubre esta masa con una hoja
de higuerilla, cubierta con un pañuelo amarrado".
V. "Para curar la espinilla se usa la hiel de res: se unta en

215
Envenenam ientos

I. "Dicen que algo le echan a uno... o la pastora o la


semillita virgen. Una señora supe que le habían dado el
hongo, con otros comestibles, revuelto, una mujer que
no se llevaba con ella, la vecina. Le guisó rápido y le dió
(el hongo crudo mezclado con la comida), ten, le dijo,
cómelo. No sabía qué era lo que había comido, y en la
noche hizo uso con su esposo. Y a los 4 días estaba pero
bien rabiosa la señora. No sabía ni qué hacer. Y la
agarraron y la metieron a la cárcel hasta qu la curaron,
dándole el hongo otra vez. la curaron con brujería y
sanó. La pastora, también hace daño cuando no se cuida
uno. Igual la semilla de la virgen. También emplean el
veneno para ratones (arsénico). A algunos los han
envenenado así. Le echan en aguardiente o en la
comida.
II. "... solamente que nos pueden envenenar las perso­
nas que nos odian, alguien que no nos quiere... y el
veneno nos lo pueden dar en distintas formas... en las
comidas... Uno no pone atención en lo que come, a
veces nos pueden regalar alguna cosa que ya venga
envenenada... se muere uno. Un caso que sí me ha
tocado ver muchas veces, es que la gente emplea los
honguitos para envenenar a las personas que odian, le
dan una dosis demasiada, entonces a esa persona se le
empieza a inflamar el estómago, a inflamar, a inflamar,
hasta que aquella persona ya no resiste y muere. Hay
plantas venenosas y hongos venenosos que nos pueden
dar a tomar sin que uno se de cuenta. Sí, hay personas
que se dedican a dar venenos, pero, si los descubren los
refunden... Esas personas ya no son buenas, ya trabajan

216
Ia M isa de P lata

para el Maligno. Además, a esas personas no les luce el


dinero que llegan a cobrar por un asesinato".

Irltlpold

I. "No conoce las causas de la erisipela, pero podría ser


por antojo, y eso pensó en el principio, pero cuando se
alivió con el compuesto de tres plantas se dió cuenta de
que era realmente erisipela y no antojo, (ver antojos).
Comenzó con comezón y se le empezó a poner rojo en
donde le picaba. Comenzó en la pantorrilla, pero luego
comenzó a descender hasta la punta de los dedos de los
pies".
II. "... le daba mucho de eso. Primero le daban calenturitas
en la noche y le resultaba al otro día la erisipela. Se
rascaba ella mucho, le comía,
y al rato veíamos que traía la piernita bien coloradita".
III. "La erisipela viene también del espíritu, el que llega
a caer en un aire maligno, en donde hay una especie de
llanura de puro aguate, espíritu viene a pasar por este
lugar... este aire (*). También en este caso se emplea la
limpia de huevo y se le aplican las yerbas para este mal"

TRATAMIENTO:

I. "En un plato grande echaba bastante aguardiente, con


jitomate de ese grande. Lo rebanaba y lo echaba en el
aguardiente y con unas hojas de acuyo (yerba santa) se
les amarraba en donde cayera la erisipela.

(*) En este caso se define el m undo de los antiguos (la llanura de aguates o espíritus) com o un lugar de
aire, es decir, invisible.

217
1.a Misa ñu P lata

Espanto (Sobre las causas, ver el tema en parte I)

TRATAMIENTO: (*)

I. "Se toma un té, frío, la hierba de espanto (shka tiojkún)


(’ñiá hierba). Hay otra con el mismo nombre, que se
pone en el florero, en las ceremonias, pero no se toma".
II. "Para curar el espanto shushkayá (huele igual que el
cilantro). Remojar la hoja en aguardiente por cuatro
días, se emplea para asperjar sobre la cara del enfermo.
El espanto se produce con algún animal... se caiga uno
en el río... o un arroyo. Es muy malo el espanto en estos
lugares: queda uno encantado o sea que pegan malaires
fuertes. Esos malaires pueden también ser provocados
por otras personas que ponen el daño... más bien el
accidente. Se cura viendo al curandero que hace las
limpia 5 ".

Fiebre (ver calentura)

I. "El rayo produce fiebre. El rayo es un mal viento: da


fiebre..."
II. "Con la fiebre negra se ponen morados, como pintos,
se les enfrían los pies, les ataca la cabeza, tienen los ojos
cerrados, no pueden hablar..."

(*) Este es el tratamiento anexo al tratamiento mágico.

218
La M esa de P lata

th 1/ AMIENTO:
I. "La fiebre negra se cura con lienzos de vinagre en la
frente y platos de hielo en la boca del estómago".
II. "Para cortar la fiebre se pone una hoja de tabaco seca
pegada a las plantas de los pies con la siguiente mezcla:
sebo, sal y polvo de tabaco. Se tuesta la sal, bien molida
y se revuelve con el sebo de res".

ttolpot

"Patadas de caballo.- Se toma el agua del camote de


pescado (tunutseé ti) a pasto. Para golpes ‘que no se
ven’, o sea somatones, se toma hoja de aguacatillo
hervido con frijol (negro), simple (*), como pócima. Para
los golpes graves y magullones, la hoja de quebranto,
cura por partes (cada parte del cuerpo). Se toma en té
y se da masaje. Se toma la hoja recien cortada, una jicara
de té frío. Es una hoja delgadita, le dicen shkandá k i’án.
Tiene dieta (ver dieta). El que no se cuida, se trastorna.
Aprieta, soba, es muy buena. Se toma también después
del parto".

Gonorrea

"Hay dos clases, de arriba y de abajo. A la de abajo se


le dice purgación de la tierra, para esta hay medicina. Al
orinar causa mucho ardor y se va infectando más y

(•) Sin sal.

219

J
L a M esa d e P ia t a

más... y si uno por pena o por vergüenza no va al


curandero, la persona se enferma completamente".

TRATAMIENTO:

I. "La purgación de arriba se cura con una planta (?) que


se machaca bien y luego se retaca en el miembro o en
la vagina. La purgación de abajo o de la tierra, se juntan
4 clases de frutas silvestres (?). Es tomado. Se muelen las
frutas, se exprimen, se agrega un poquito de agua y debe
el enfermo tomar su copita en ayunas. ¡Sabe a rayos,
pero ni modo! Se toma dos días en ayunas , y en caso de
que el enfermo no sienta alivio con dos tomas, se repite".
II. "Se remuele yerba de niño con yerba de espanto, se
mezcla, se da un vaso, fresco. Se toma hasta que se
quite".

Granos (nindú)

"hay una clase de granos que les dicen granos quemados


y son provocados por los relámpagos... dan la impresión
de una quemadura en la lumbre, así comienzan, y luego
se extienden por el brazo. Hay otros granos que son
provocados por el trueno. Es un grano que crece, parece
una ámpula, da calentura y cuando vienen brotando los
granos dan un dolor insoportable. Duelen mucho. Salen
en todo el cuerpo, se llena uno. Son provocados por el
Dios del Trueno. Este grano es contagioso. Mientras
viene brotando da mucha comezón en donde brota. Si
no se encuentra la medicina inmediatamente se propa­
gan por el cuerpo. Debe verse inmediatamente al

220
La M esa de P lata

curandero, porque al final muere la persona enferma. Es


una infección (*).

//.' I ¡AMIENTO:

"Para los granos quemados hay una hoja especial que se


llama nindú tí (molida se unta). Para los granos del
trueno, se hace una ceremonia en la que se ocupa un
gallo, al que se le saca sangre (**) que luego se revuelve
con cacao molido, y se va echando esta mezcla sobre los
granos, en todo el cuerpo. Se emplea un huevo para
limpiar al paciente y ese huevo se tira al Poniente (***)

Granos
"Los granos son enfermedad producida por el espíritu de
arriba, que ataca a los niños. De allí le vienen esos
granitos. Se limpia con un huevo al que se le pone copal,
se echa pa ’arriba y ahí va uno a pagar... y eso nada más.
Ya con la limpiada se les quita. Para la gente grande es
igual. Hay algunas gentes que les salen ronchas varias y
a eso (con la limpia) nada más se les quita. Los granos
también se contagia uno. Va una persona que tenga
granos o se venga a sentar junto a uno. Como el
sarampión. Hay granos que dan mucha comezón. Aquí
ahorita (3-1’84) hay muchos de esos granos. Les da a los

(•) listos granos se salen de la clasificación de los "antojos".


(••) Sin matarlo
(•••) Se le devuelve a donde reside el mal.

221
La M usa de P lata

niños. Se contagian porque lavan la ropa de un niño


sano en donde lavaron la de un enfermo (*).

CURACION: Se unta sobré los granos limón y sal.

Granos (antojos)

Antojo de pollo (en caldo}.

"Salen unos granos muy finos entre los dedos de las


manos y de los pies. Se cura el antojo de pollo,
separando la espuma sucia del caldo de pollo y, estando
calientito se unta en los granos".

Antojo de arroz:

"Salen unos granos muy finos por todo el cuerpo. Salen


año con año. Para curarlos se muele arroz, se hace con
él agua fresca, se baña al enfermo con esa agua. Al otro
día están bien secos. Sana".

Antojo de arroz con leche:

"No es bueno que uno piense en comer aquello. Una vez


me gustó comer arroz con leche, un día que tenía
hambre y no lo pude comer. Me salieron granos con pus
blancos en el empeine del pie. Para curarlos me untaron
con una pluma arroz con leche, y así sané".

(*) Granos fuera de la clasificación de "antojos".

222
La M esa de P lata

illln/n (A’ mole:

"Salen unos granos colorados. Se cura con la sangre de


algún guajolote o gallina. Se unta sobre los granos".

Ih/ii/o á ’pollo asado:

"Salen unos granos en las piernas".

*¡taños:

"Muchas veces aparecen granos porque es maldad: unos


granitos que luego se vuelven llagas y no se pueden
curar. Es necesario ver al curandero. (Tratamiento
mágico de la maldad)".

Hinchazón (de los pies, etc.)


\

"La hinchazón viene del estómago o de algún golpe. Se


lastima la rabadilla (*) y vienen las hinchazones. Se
hinchan lospies: relumbran de la hinchazón. Cuando no
se le cura a tiempo se llega a reventar, luego le cae la
erisipela, que puede ser de 3 clases: blanca, morada y
colorada. Cuando la hinchazón revienta, luego viene la
gangrena y luego ya no se puede aliviar. Le da una fiebre
de hasta 40s al enfermo. A los chiquitos también les da
hinchazón, después de curado el empacho. Es fácil curar
a los niños; en los grandes es más mala la hinchazón".

(•) l'.l coxis.

223
L a M esa d e P u t a

Heridas

I. "Cuando uno se hiere, muchos decimos que es el


mismo mal aire, el mismo mal viento, las envidias...
vamos a suponer, una brujería, ¿no?, por buscarle el mal
a aquella persona, nada más. O encontrarse con una
culebra, cosas así. Cuando uno va a la clínica (SSA) y esa
herida no quiere cerrar, entonces vamos a ver al yerbero,
y el yerbero sí la cura; allí sí se da uno cuenta que es daño
¿no?, puesto por alguna persona que nos tiene muina".
II. "Las heridas puede uno causárselas por descuido en
la forma de trabajar pero también pueden ser por causa
de una maldición de un mal hablado, de alguien que
nos eche una maldición. Si es una cortada por descuido
se cura, se lava, se desinfecta la herida y se tiene que
lavar con hoja de árnica. Se hierve la hoja y con el agua
se lava cada día y ya cierra la herida. Si fue por una
maldición se tiene que hacer una ceremonia para quitar
ese aire. Se emplea -además- el lavado con árnica. Para
conocer si fue una maldición se ve el pulso, y si es por
maldad, el pulso sube, y si fue por descuido de uno, el
pulso es normal. Cuando es por maldad o maldición se
lleva un presente al lugar donde uno se cortó. Allí se
entierra el presente. Se cura como espanto".

TRATAMIENTO:

I. "La hoja de árnica para las heridas de machete en las


manos, que son comunes. La savia de la hoja fresca
recoge la carne y cierra de inmediato. Para lavar las
heridas, se hierve la hoja y se usa el agua".
II. "Para curar las heridas se usa el polvo de la cáscara

224
La M esa de P lata

de nanche: se tuesta, se muele y se espolvorea para curar


las heridas de cortada".

I lltl'id o

I. "Está uno trabajando junto a la lumbre, tostando café,


trabaja uno junto a la lumbre, que hace mucho daño.
Además hacía mucha bilis mi mamá: por eso se enfermó
del hígado".
II. "Aquí dicen me duelen las tripas, no puedo acostar­
me, me duele aquí (el lado derecho del vientre). Aquí no
puedo acostarme, ni de este lado ni del otro. Proviene
del coraje, de todo eso viene. También de tomar mucho-.
aquí hay algunos que desde la mañana, aunque no
hayan comido, toman. Se ponen pálidos..."

/ A*ATAMIENTO:

"Para el hígado voy a tomar mi té amargo. El guaco lo


toman. Es muy bueno para el hígado, como té".

H uosos

"La trementina se usa cuando está uno zafado de algún


hueso, algún golpe que se haya lastimado uno las
costillas, a ver donde, se toma la trementina: un tesito de
la resina de la trenmentina(*). Acostumbran también
como parche la leche del palo de hule, en donde está

(•( Uc í Iiki de ocote.

225
La M esa de P lata

uno quebrantado, que-se haya sacado algún dolorcito,


ahí lo pegan". (Ver golpes).

Hidropesía

"Para curar la hidropesía sirven las piedras que vienen en


la cabeza de algunospescados. Son como perlas blancas
(?). Se muele (es muy dura) y se da de tomar".

Hem orragias (Heridas)

"Las hemorragias de las heridas vienen de cuando se


corta alguna vena o algún nervio".

TRATAMIENTO:

"Jabón ‘Oro’ (amarillo). Como desinfectante. Para dete­


ner la hemorragia, trapo quemado; orines; savia de
suchiate; leche de plátano. Harto alcohol. Se hace un
emplasto de hierbas(?) (*) para ponerle, para que pare
la sangre. De lo contrario se vacía uno. Se muere".

Inflamación de los dedos de los pies

Esto es un antojo, de patitas de cochino. Este antojo se presenta en los


pies como una inflamación de los dedos de los pies, o solamente del
dedo gordo, si no se cura a tiempo puede reventarse el dedo.

(*) Estas hierbas son ortigas, con ellas "se chicotea" la herida , en otros casos".

226
//.' I ¡A M IE N T O :

"Se cura este antojo cocinando las patitas de cochino y


con el caldo se lava la parte enferma, y se pone sobre la
parte más afectada un pedacito de cuerito o de carne,
que se envuelve con una hoja de floripondio. Se puede
aliviar con una sola aplicación, o se puede repetir, para
estar seguro. El sobrante de la patita se guarda para esto".

Infsccióit de los dedos de las manos

Se presenta en las yemas de los dedos de las manos. Se empiezan a


inflamar hasta que revientan y se cae la uña. Se llena de pus todo el
<lc<lo. Es un antojo de longaniza. Es muy doloroso y si no se encuentra
.1 liempo el remedio de la enfermedad empieza a correr y revienta la
piel.
TU.ATAMIENTO: Para curar esta enfermedad, se cocina la longaniza y
aplica caliente en la región afectada. Se envuelve la parte enferma,
n i;

poniendo sobre la longaniza hierbabuena y se envuelve con hoja de


floripondio.

Nasal

I. "Sale de la nariz en tiempo de calor, se acalora el


cuerpo, o por golpe también".

227
Iw\ M usa db P lata

II. "Da por el calor, que uno trabaje mucho, o por mala
sangre. Muchos aguantan una noche o un día, les para
sólita, pero vuelve".
III. "Suele suceder... estas hemorragias porque llega del
trabajo... toma pozole agrio. Es muy malo el pozole agrio
o agua fría".
IV. "Vienen muchas veces de que uno tiene dolor de
cabeza o calentura".

TRATAMIENTO:

I. "Se echa agua fría en el cuello y en la frente. O se ponen


taquetes de agua oxigenada con un algodón en la nariz.
O con alcohol un periódico mojado en la frenté'.
II. "Se agarra un poco de agua fresca o un pedazo de
hielo, o un veinte o un quinto (antigua moneda de
cobre) poniéndolo en la frente.
III. "Cuando la hemorragia es ya grave se emplea el
excremento de una bestia color rubio. Se quema y la
persona aspira el humo, como se hace con el humo del
copal. Se repite hasta que se cura la persona".
IV: "Para la hemorragia nasal empleamos el periódico. La
persona se acuesta boca arriba. Se toma el periódico
mojado en agua fría, se dobla el papel y se va poniendo
en la frente y en la nuca, conforme se va secando el
papel se va remojando nuevamente. A la vez se emplea
el machete viejo, que también se va poniendo en la
frente, hasta que pase la hemorragia".

228
La M esa de P lata

lU m orragias vaginales

I. "Cuando hay una hemorragia grave, dicen que se


espantaron al ir atraer agua".
II. "A las mujeres les da hemorragia vaginal cuando
después del primer parto comen mojarra, o peje puerco,
o pan de burro, del que venden los huautecos".
III. "La causa es si han tenido hijos, de allí viene naciendo
la enfermedad según lo que han comido saliendo del
estado. Hay muchas cosas que no deben comer; pero si
las primerizas comen de todo al salir del estado, en los
demás partos no les hace daño comer de todo. Si se
queda sin comer algo en el primer parto y come después
en otros partos, se le atora la cosa esa y le da la
hemorragia. Hay algunas que se ponen graves, si no le
cortan, se muere..."
IV. "Las causas de una hemorragia pueden ser un mal
golpe, también un mal aire, un susto o una impresión
fuerté'.
V. "Pueden también ser en una señorita. Esa hemorragia
es por un mal aire, que choca con el espíritu. En las
señoras se debe a que no se asearon bien después de un
parto, o por levantar cosas pesadas".

/ AVI7'AMIENTO:

I. "Te de aguacatillo, con guaco, para que no dé cólico".


II. "Para detener la hemorragia se usa la planta llamada
San Pablo (na’ni kishró), que se parece a la "mala mujer"
(*) sólo que su hoja es más amplia. También pica (es una

(*) Una ortiga muy agresiva.

229
1.a M isa du P lata

ortiga). Sirve para detener cualquier hemorragia. Se usa


para detener la hemorragia de los abortos. Se muele y se
aplica".

Inflamación

"La inflamación da de un golpe o de tanto trajinar. La


persona que se inflama se le hincha el vientre, ya no
puede ni amarrarse. Se empanza y revienta por dentro.
Entonces viene una agua muy fea".

TRATAMIENTO:

"Se cura con lavados de palo mulato, para desocupar el


interior".

Inflamaciones de los ojos

I. "Referente a las infecciones de los ojos, muchas veces


pueden ser por un mal aire, o lo que es una maldad. La
otra es una cosa natural de la vista: llega a llorar, a salir
chinguiña".
II. "La sangre... ¿no?... porque tiene uno la sangre muy
irritada, por eso queda rojo, rojo, rojo... O un mal aire,
un aire frío, que está muy caliente y salga uno así al aire...
y se le pone a uno rojo..."
III. "Supura el ojo. Da por contagio, cuando uno mira a
otra persona que lo tiene, por eso se contagia Se pega
enseguida. Se contagia porque uno tiene asco de esa
persona".

230
La M esa de P lata

IV. "Cuando se produce antojo de tasajo afecta en los


ojos que comienzan a lagrimear y se ponen rojos".

II.* I / IMIUNTO:

I. "Si es por mal aire, hay curanderos que vienen y -le


dicen aquí- que chupe el ojo, para que vea que clase de
animal (le han introducido) y que lo chupe el curandero.
Ahí es donde se da cuenta de qué es lo que pasó: si es
una maldición o es un mal aire. Cuado es un mal aire se
toma un huevo para limpiarse uno los ojos, y se tira
luego ese huevo hacia el Poniente, que -es a donde
corresponde, donde el Maligno. Se le regresa el mal".
II. "... rosa de castilla, para lavarse los ojos cuando
lagrimean".
III. "Cuando se encuentra el ojo muy lloroso se pasa un
cebollín blanco por el ojo y cesa el lagrimeo".
IV. "A los niños chiquitos para el lagrimeo, le ponen una
cascarita, la telita de la cebolla".
V. "Para curar los ojos afectados por el antojo de tasajo,
se sazona el tasajo fresco y caliente, pero soportable, y
se pone sobre los párpados. Ya cuando se enfría tantito
la carne, se abren un poco los ojos y se restriega el tasajo

Latido ((húunduá) (*)

I. "El latido duele, molesta mucho. Ya no come uno


bien".
II. "... en algunos casos el latido en personas enfermas,

(*) Parece que "el latido" es desnutrición.


La M usa de P lata

es tan fuerte que al ponerles la mano sobre el vientre la


pulsación la rechaza".
III. "El latido da por causa de los Corajes. Luego está
brinque y brinque el estómago. No da nada de hambre.
Da dolor de cabeza, puro acostarse. No tiene uno ganas
de nada. Basca, mucha basca. Da a los grandes".
IV. "El latido cuando empieza da calentura y empieza
uno a sudar. Entonces uno se pone la mano sobre el
ombligo y se siente el latido que está brincando. Deja
uno de comer poquito a poquito, porque si uno come
vuelve todito. La enfermedad da cansancio, se siente
uno cansado y no aguanta a caminar. Para reconocer la
enfermedad sólo se aprieta y palpa. En las apretadas se
aprieta todas las piernas, hasta llegar a los pies: le aprieta
toda la circulación. A veces es necesario echar el maíz,
también para saber cómo anda la persona, para saber
qué es lo que tiene".
V. "... dicen los doctores, pero ellos no lo llaman así, que
es porque uno se malpasa, no come uno a su hora, por
los corajes que uno hace, y por todo eso. Los doctores
así lo conocen, que es por la bilis que uno hace, por eso
el latido se derrama!'.
VI. "El latido ya lo trae la persona desde el nacimiento.
Comienza uno a padecer el mal cuando se desarrolla.
Este mal se puede padecer de acuerdo a como viva uno".

TRATAMIENTO:

I. "Para curar esto se tiene que apretar, levantar el


estómago, alzarlo y volver a dejarlo en su lugar, porque
baja, cae el estómago, entonces con el masaje se tiene

232
La Mesa de P lata

que jalar para arriba. Y temprano, todos los días,


mientras uno padece de esa enfermedad, antes de que
uno se lave la cara y se enjuage la boca, se toma la
(propia) saliva y se unta en el ombligo ...entonces
también se puede tomar un poquito de resina, un pellejo
de resina (*) la traiga uno y también es muy bueno... ¿Ve
usted donde pasa el agua... que deja como sarro verde
en las piedras (**)?... eso se trae y de eso se le da muy
poco a la persona... pero eso lo tienen que preparar las
curanderas... eso es nuestro secreto... porque no tiene
caso de que nosotros vayamos a curar a alguien y lo
vayamos a hacer a su vista. Allí es donde se conoce si el
curandero sabe realmente lo que está haciendo o no. Lo
tiene que preparar todo en secreto. La curación depende
del tiempo que la persona tenga la enfermedad. Si la
persona manda llamar al curandero en cuanto se da
cuenta de lo que tiene, si es reciente, en 4 u 8 días ya está
bien; pero si han transcurrido 5 ó 6 meses, entonces es
más dilatada la curación. La primera vez el curandeo va
a visitar a la persona para ver qué tiene. El curandero se
da cuenta de lo que tiene. Al segundo día que va a ver
al enfermo le lleva ya la medicina. Esa medicina de lo
verde del Arroyo, sólo una vez la deben de tomar. Y el
masaje son 4 días nomás. El enfermo tiene que sanar. A
los 4 días ya comienza a comer, ya no vomita la comida.
Y así es como se dan cuenta de que el enfermo se va
recuperando".
II. "El latido se cura con la planta shkayá subé. Se
recogen las hojas más tiernas y se ponen frescas sobre
la barriga y se cubren con un trapo. Se cambian las hojas

<*) Resina de ocote.


(••) Musgo.

233
La M isa db P lata

varias veces, hasta que desaparezca el latido"


III. "... se toma en las mañanas un té de hojas tiernas de
limón con un poco de azúcar. Además se talla el
estómago de la persona enferma con las manos desnu­
das. Se debe repetir el remedio 4 ó 5 mañanas. Si se hace
por 8 días seguidos, es mejor. No importa que día de la
semana sea para curar, tampoco importa qué luna sea.
El objeto de este remedio es que dé hambre y la persona
coma, porque éste es uno de los síntomas del latido: se
pierde por completo el apetito. En vez de hoja tierna de
limón se puede dar también el jugo de algunos limones
(4 ó 5) endulzados con poquita azúcar, sólo para darle
sabor. Que quede simplito, no más".
IV. "... para el latido, una cerveza con dos yemas de
huevo cada día..." (Reconocen los enfermos que este es
un remedio óptimo).
(
Lavados vaginales

I. " Como lavado después del periodo, el agua de la


corteza del árbol de nanche, hervida... también alguna
mujer" que se las quiere dar de señorita... se da lavados
con agua de corteza de nanche...." (*).
II. "Las raíces de la planta escoba, se hierven y el agua
se usa para lavados"

(*) También cáscara de palo mulato.

234
La M esa de P lata

ln v xr heridas (ver heridas)

"El agua de la cáscara (corteza) de nanche, hervida,


toma una coloración rojiza".

I iimhrUos

I. "Según la curandera T, (hay) casos de niños, en


Huautla, plagados de lombrices, a los cuales se les salían
por boca o narices. Platicaba NN que a un vecino lo
tuvieron que llevar a Tehuacán, al hospital, y allí
encontraron que se le había reventado el intestino por
tantas lombrices.
II. "... les dan a los niños, porque a la criatura se le dan
toda clase de comida cuando tiene seis o siete meses.
Les dan cualquier cochinada que comemos los grandes.
También cuando el niño ya grandecito come dulces o
panela, o porque come tierra".
III. "Vienen de que los niños toman mucho dulce, de la
falta de higiene (con) que comen, sin lavarse las manos...
comen fruta sucia... y así. De allí provienen las lombri­
ces".
IV. "Unos dicen que las lombrices aparecen por la
naturaleza o porque comen mucho dulce: muchos
plátanos, muchas cosas dulces"...."

I'RATAMIENTO:

I. "En Luna Tierna, Luna Nueva, (9) están tiernas las


lombrices y surte mejor efecto la medicina: las lombrices
están blanditas. En Luna Plena, Luna Llena, las lombrices

235
La Mesa di: P uta

están macizas y no trabaja bien la medicina".


II "Antes aquí usaban la raíz de epazote, la hervían y se
la tomaban. Con esta yerbita arroja uno muchas lombri
ces, toman diario, diario. Nos purga, para eso toma uno
una hojita, nada más. Si se acaba la yerbita, nomás un
trozo de palito, da igual. Al otro día arrojan muchas
lombrices".
III."... se hierve bastante epazote. Luego se le da al niño
enfermo. Se le da antes de que pare en el suelo los pies...
más o menos a las seis de la manaña".

Locura

I. "Cuando a una persona le entra la locura de un


momento a otro puede ser por encantamiento, porque
quienes hacen entrar en locura son los dueños de la
tierra, o sea el Güero, que le andan trayendo para arriba
y para abajo. También proviene de que tomaron los
honguitos, la pastora... les hicieron una curación y no
guardaron la dieta..."
II. "La locura da por tanto pensar... el cerebro se le
carga..."

TRATAMIENTO: Mágico. (Ver primera parte)

236
La M esa de P lata

I I m ijh s

I. "estas llagas vienen, ahora sí se puede decir, de los


viejos, los ancestros, los antiguos, gente que se llama
chutájkú. De allí vienen esas llagas, y también se les
tiene que hacer sus ceremonias. Allí es donde entra la
ofrenda: se pone una mesita. Se tiene que preparar
alimentos. Es una mesa distinta de la que se hace a los
güeros. Se tiene que poner trece platos (*). Solamente de
esa manera se curan esa llagas. Esta es una ofrenda
grande: es la más grande que se hace. Se le tiene que
poner pollo, guisado y otras cosas, y lo que uno come
aquí: un poquito de todo. Se le ponen platos chiquitos.
Se sahúma con copal, ocupando también cacao y se
preparan los huevos. Se prepara primero una ofrenda
común y después el banquete para los chuta jkú. Todo
se pone a la mesa y allí se deja como para invitados. Los
huevos que se emplean se tienen que enterrar bajo la
cabecera de la persona enferma, pero si es piso de
cemento se meten en un bote con tierra y se deja a la
cabecera de la cama. A las llagas se les pone un masita
de una yerba (?) revuelta con cacao y sangre de otro
pollo, al cual se mata y se le saca sólo la sangre. Las llagas
dan, porque cuando uno está dormido, pues sale el
espíritu y caminando llega a ese lugar donde están los
antiguos y se contagia allí. Es cuando uno se enferma.
Es como si aquí todos estamos enfermos y llega una
persona sana y ya se va a su casa, y a los tres o cuatro
días ya está enferma, porque se contagió eso pasa con
el espíritu de uno. Llega de travieso a curiosear... y eso
se saca...."
(•) Como a las ánimas redimidas.

237
II. "El polvo de la cáscara (*) tostada del nanche se lisa
para curar las llagas y las mataduras de los animales".

M al de pinto. La Mancha

"La mancha o mal de pinto, se da por lo padres de uno,


por el papá o la mamá o por lo dos. La agarra por la
sangre. Cuando a una persona le cae mal un enfermo
del pinto, seguro que le da, o porque tiene asco del
dinero o papel que agarra un enfermo, si tiene débil la
sangre... seguro le agarra. Si no... no a cualquiera le
pega..."

TRATAMIENTO: No indicado (**)

Manchas en los pómulos

"Las manchas de la cara muchas veces pueden ser por


antojo, como las que salen en los pómulos, que puede
antojo de frijol tostado".

TRATAMIENTO: No indicado.

Manchas blancas de la cara

"Salen porque come uno muchas frutas agrias, por


ejemplo naranja tierna, mango tierno, guayabas agrias...

(•) Corteza.
(••) No se conoce rem edio en la Cultura.

238
La M esa de P lata

o mucho limón. Les llama jiotes. Pueden ser antojo


también, antojo de atole.

II,' l ¡AMll-.NTO:

"Se curan dejando de comer cosas agrias y tomando un


purgante. Cuando son antojo a las manchas se les pone
atole".

Manchas blancas de la cara, en form a de rueda

"Es antojo de queso".

/AVI IA MIUNTO:

"Para curar el antojo de queso se prepara epazote y


queso, se caliente en el comal y se aplica caliente sobre
las manchas. Se hace varias veces, hasta que las manchas
van desapareciendo".

Manchas negras en la cara (Antojo de frijo l negro)

I. "Se ponen negra, negra la cara. Dan porque se limpian


demasido la cara, que están andando, con un trapo
rasposo. También cuando a una mujer le comienza la
regla y se baña, por eso vienen las manchas negras:
porque no se cuidan. Que eso viene hasta los huesos".
II. "Dicen porque uno pasa su cuidado y uno no se
cuida. Enseguida se levanta a alzar cosas pesadas, a
comer de todo, frutas, por eso salen esas manchas, esos

239
I*a M usa de P lata

paños... porque hay muchas personas que sí les que


------------------------------------------------------------------- ^

TRATAMIENTO:

"Se curan lavando la cara con caldo de frijol negro,


calientito. Con un trapito lo van untando. Sólito se
despelleja eso negro y se limpia".

Paño

"Manchas en la cara., aparecen porque a veces comen


frutas tiernas (*). Sabemos que por eso aparecen "los
paños", que se le dicen".

TRATAMIENTO:

"Se curan muy sencillo: con el honguito que crece en el


palo mulato, unos honguitos colorados. Se agarran y se
untan bien en la piel, y desaparecen las manchas.... "

M a triz salida

"A algunas mujeres también se les sale la matriz.


Entonces la alzan y se las meten. Las lavan bien y las
meten con aceite. Esto lo hacen las parteras. No les dan
nada, o bien su tesito amargo".

(*) Verdes.

240
Mordida de perro
"Para una mordida de perro, se le pone sal con limón".

Mordida de víbora
I. "Muchas veces uno las molesta o al pasar por donde
están, las roza y entonces pican. Pero muchas veces la
mordedura es por maldición, por maldad'.
II. "Le muerde a uno la víbora por descuido. Dicen
algunos que es maldad, que le mandan a uno la víbora
para que le pique. Las víboras están echadas, tienen
huevos, por eso son bravas y pican".

TUATAMIENTO:

I. "hay curanderos que curan de todo, pero algunos se


especializan en el piquete de víbora. Cuando van a curar
piden una cabeza de ajo y se mastican dos o tres dientes,
luego chupan el piquete y escupen, luego otro diente de
ajo, y así, hasta que sacan el veneno. Hay un camotito.
Lo tenemos sembrado, se usa para curar el piquete de
víbora y el de alacrán. No sabemos su nombre (en
mezateco) (Camote de víbora)".
II. "... a su esposo le picó una víbora. Sintió como un
piquete de hormiga, pero al rato estaba hinchadote. Sus
compañeros le dijeron que mejor se fuera del trabajo, no
fuera que le pasara algo. Al ratito vió que le punzaba
mucho, que se les estaba hinchando la mano, empezó

241
La Misa d e Puta

a escupió sangre y se asustó. El abuelito le amarró (*),


mandó traer hoja santa de esa grandes que hay en el
monte, la remolió bien y le dió que tomara una jicara del
jugo de la planta y con ella un poquito de aguardiente.
Ahora, le dijo, te voy a chupar el dedo, para que saque
lo que tiene. Le picó primero con una espina y después
le chupó, pura agua amarilla le sacó el veneno. Pero
después se le llenó de granos el brazo, el dedo ya mero
se le iba a reventar, sentía grueso. Pero con eso sanó.
Y el camote de víbora estuvo tomando, en té. Cuando
se está curando el piquete de víbora, no se puede tomar
nada dulce durante 2 ó 3 meses, y aún un año. Se puede
morir la persona".
III."... el camote de víbora (tu-wao) la mordida de víbora
no la cura, pero ayuda. Se toma el agua en que se ha
hervido el camote".

M aricones y marimachos

"En Huautla tratan a los sbondáo nashkóy para curarlos


les dan testículos de chivo y el miembro del chivo, asados.
Otro remedio que se les da al hombre son los testículos
de los gallos... ¡Pero se vuelve un verdadero gallo... No
hay quien le aguante!. En cambio a la mujer le dan la
parte de la gallina... la cosa de la gallina... eso comen
algunas... pero se propasan... se pasan de ser mujer. Lo
usan para hacer maldad, a algunas mujeres les dan los
testículos del gallo, dicen que para contrarrestar la cosa
de la gallina ¡ Se vuelven peor. Es malo".

(*) Torniquete.

242
L\ Mesa de P lata

Neivlos

I. "Están nerviosas, las personas que están espantadas.


Duermen y en medio del sueño, también; su sangre ya
no está bien, se están poniendo pálidos... pálidos..."
II. "Los nervios provienen de que no tiene muchas
preocupaciones; piensa uno bastante, según los proble­
mas que uno tiene. Pero los nervios sí se quitan, por
medio de limpia".

lls'A I A M IE N T O :

I. 'Tara los nervios, té de hoja tuu saá".


II. "Se hace la limpia pero empleando 13 velas de cera
pura. Se lleva varias sesiones".

Nariz inflamación
"El antojo de pescado se presenta en la nariz, los labios
y las encías. Cuando avanza demasiado el antojo llegan
a cerrarse las fosas nasales: se hinchan, duelen. Se
aflojan los dientes".

TRATAMIENTO: no indicado.

Nariz: enfermedad que apestan las narices.


"Viene eso del cerebro. Algunos traen la enfermedad de
nacimiento: les apestan las narices como a perro muerto.

243
La Mesa de P lata

Tiene su tiempo en que les apesta, no es siempre. Les


viene un mes con otro. Arrojan un moco verde. Aparece
en tiempo de frío, nada más".

TRATAMIENTO: No indicado

Oído tapado

"Si se tiene el oído tapado, se siente como campanitas o


como grillos dentro... Algunas personas se echan aceite,
pero... para deshacer la cerilla, pero es mejor la manteca
de puerco: se echa un poquito y se deshace y va y
disuelve la cerilla. Y deveras sale. Así estaba yo. Me iba
a echar aceite y me dijeron ¡no! ¡Eso no: el aceite lo que
va a hacer es endurecer la cerilla, échate manteca! Y así,
me eché manteca y al otro día sentí que la cerilla se me
estaba saliendo. Y se me quitó ese ruido del oído".

Ombligo salido y dolor en los riñones.

I. "Ombligo salido y los riñones, estos males resultan de


hacer fuerza sin fajarse. Para el ombligo salido les
chupan los brujos (a), niños y adultos. Para los riñones
les dan masajes, nada más".
II. "A NN se le puso grandote el ombligo, hinchado".
III. "En los niños, se debe a que durante el nacimiento
le jalan mucho el cordón umbilical".
IV. "A los niños se les sale el ombligo porque tanto lloran
y no los fajan. A los grandes también se les sale el
ombligo porque no se fajan bien alzan cosas pesadas.

244
La M iísa de P lata

Alzan bultos sin fajarse: se le bajan los riñones y orinan


mal... de todo... Varios han muerto de esto. No saben
como curarse. A las mujeres, si no se fajan cuando dan
a luz, también se les sale el ombligo".

tV ATAMIENTO;

I. "Chupar".
II. "....y lo curó una curandera con aceite de palo y
ventosas alrededor de lo salido".
III. "Cuando van creciendo las criaturas (que tuvieron el
ombligo salido) se les cura amarrándolos (fajándolos) y
sobre el ombligo una monedita. Igual a la mujer".
IV. "Fajar".

Orina retenida
I. "Cuando no se puede orinar, cuando sucede esto es
porque uno ha tenido ganas de orinar y se ha aguantado.
Entonces llega un momento en que la vejiga se llega a
enfermar".
II. "La gente siente la orina caliente, caliente. Le arde, le
duele. A los niños les da calentura. Se contagia. Aveces
se tapa".

/AVI TAMIHNTO:

I. "Para eso se usa un animalito que se toma. Se llama


chan yuaá (Señor Viejo). Es un animalito igual que el

245
La M is a du P iat a

grillo (*), sólo que este es blanco, blanco... viene en la


tierra. Se hierve, se toma el agua".
II. "Se hierve la pata trasera izquierda de un grillo y se
toma el cocimiento".
III. "Para curar el mal de orina hay una hierbita también,
se llama shká medio shindí. Les remuelen esa hierbita
y se la toman, incluso a los niños: cuando tienen
calentura les dan esa hierba. Se da fresco, no se de
caliente ni se hierve. Cuando se tapan se les hierve
cabello de m aíz con copal y chicle negro (**)".

Ojo (hacer el ojo) (mal de ojo) (mal de ojos)


"El niño amanece con los ojos hinchados, le llora la
vista".

TRATAMIENTO:

I. "Se le limpia los ojos con un huevo, una ramitas de


ruda, seis o siete ramitas de saúco. En la mañana se tira
eso en cualquier camino, en secreto. Se tira hacia atrás,
por sobre el hombro. Variante: lo tiran y le ponen una
cruz. Todo esto durante tres días.
II. "Para los niños chiquitos que les hacen ojo. Se le da
una untadita a todo el cuerpecito de pies a cabeza, y con
un huevo de gallina. Después se rompe el huevo, se
pone dentro de una jicara o de un plato y allí se echa la
albahaca. Se tira".

(*) Es la larva del grillo, a la cual se considera otro insecto.


(**) Chapopote.

246
Purgas

"La purga debe tomarse sólo en tiempos de calor. En


tiempos de frío también se puede uno purgar, pero
entonces no debe salir para nada. Se debe uno cuidar 9
días de no comer chile, ni grasa".

Purgante

I. "Sal inglesa"
II. "Aceite de ricino"
II. ""El agua de una rosa de Castilla hervida con una
raspadita de magnesia, se les da a los niños recién
nacidos.
IV. "Se toma el té de hoja de naranjo cuando se ha
tomado purgante, para que haga la purga".
V. "Se hace un té ni muy caliente ni muy frío con bastante
epazote (die joum) (Soyaltepec), y con poquita azúcar y
se les da a beber a los niños que tienen lombrices, y cada
vez que pide agua o café se le da de beber ese té, a media
taza."

Parásito Gusano muñucuile (Soyaltepec)


"También llamado chudungú o ducutsú, que quiere
decir gusano uno, porque siempre ataca uno solo. Vive
parásito de la ardilla, el pico-canoa, el pepe, los pollos
del picho real. Es un gusano peludo, negruzco, de
menos de 2 mm. de largo, que se introduce debajo de
la piel, en cualquier parte del cuerpo, de las personas

247
I.a Mesa de P lata

que entran al monte. Entonces la piel se inflama mucho,


se forma una especie de tumor, duele, da mucha
comezón, da calentura. Para quitarlo se pone en el
agujerito por donde entró a la piel un poco de cerilla de
tabaco y luego sale el animal, apretando un poquito.
Este animal siempre entra siguiendo la dirección hacia
los dedos en un brazo o en las piernas, Pero también
entra en otras partes del cuerpo y entonces sigue otra
dirección".

Paludismo
"Es la más común de las enfermedades".

TRATAMIENTO:

"Paludrina".

Piojos
"Se rapa al niño y se le unta en la cabeza una mezcla de
petróleo con manteca de cerdo. Se aplica una sola vez".

Palidez (ver Espanto)


"La gente que se pone pálida es porque está espantada.
La persona que se enferma de susto al caer en el agua
se pone amarilla, no come, no trabaja, todo el tiempo
está acostada, le da por comer tierra cuando siente

248
/
hambre, también le da por comer ceniza, estos son
síntomas del espanto. Al espantado le corre poco la
sangre, pues con susto se le fué toda la sangre, por eso
su pulsaciones son muy débiles, casi no se oyen".

P e rrilla

"Cuando le sale a uno la perrilla, aquí dicen, porque algo


se le antoja a uno y no lo comió; por las ganas de comer
le sale a uno. También dicen que le sale a uno cuando
ve que se están apareando los perros... o cuando ve a
una persona que está haciendo del baño".

TRATAMIENTO:

"La perrilla se cura: a) le pican con granitos de maíz, le


pican, le pican, le pican. Ni rezan nada, lo están picando
y luego lo están picando y luego lo botan; b) si no
calientan una jicara y le ponen allí. Tiran siete granitos
de maíz o frijol dentro de la jicara... y dicen que con eso
sanan; c) o si no, un poco de masa, la ponen en el comal
y la ponen ahí mero donde está el granito; d) o lo ponen
siete veces la llave de la casa, así fría; e) o bien le sacan
palma al sombrero, allí donde comienza el tejido, y con
eso le pican siete veces el granito. Fíjese que éste (*)...
estuvo así de las perrillas cuando era más chiquito. Le
sanaba un ojito y le empezaba el otro, y así... Y al poco
tiempo le empezó a untar... (sebo) de res... entonces
vino a visitarnos un primo... y vió al niño y preguntó

(*) Su hijo, un niño de 8 años.

250
L a M is a d e P u t a

cómo lo curaban... Yo le voy a traer -me dijo- una


colonia que dan en el templo (*). Ya le hicieron la
oración a la colonia y va a ver que con eso se compone.
Le ponía por las noches la colonia y con eso sanó. El
doctor me había dicho que le salían porque no tenía la
sangre bien...

Parálisis

"La parálisis puede ser por un encantamiento. A la


persona comienza a envarársele las piernas. Aquí dicen
que cuando uno está así, es porque se espantó uno, o
por algún golpe también. De mucho (muchas causas)
viene la parálisis. Si no lo curan a tiempo empeora".

IVATAMIENTO: Mágico

Paparas

"Las paperas se curan con la papa hervida. Se corta y se


pone caliente sobre la hinchazón. Se amarra hasta que
se enfría y ya se quita. La papera también sale debajo de
la piel, en la cabeza. Esas son unas bolitas chiquitas.
Esto también se cura con la papa. Se muele, se pone y
se amarra con un trapo".

i ■ M .ir r;i "espiritualista", la secta que hace más adeptos en la etnla, por la semejanza de m odos de curar.

251
f
La M esa de P lata

Rabia

I. " A la gente, cuando le da la rabia, dicen que le hacen


maldad, que se están volviendo locos... La rabia les da
los animales, que se muerden entre ellos. Les dan un
bocado que le untan petróleo (y le agregan) la semilla del
cilantro. Las personas eso comen también cuando les
muerden el perro y se curan".
II. "Cuando se curan (se está tratando) a un enfermo de
rabia, los parientes deben guardar dieta durante cuatro
días".
III. "...así se curó mi esposo cuando le mordió un perro
rabioso, de chiquito. Le curó un señor de La Providen­
cia. Le mataron un zopilote, tomó la sangre del zopilote
y la carne, y estuvo comiendo tortillas con cilantro. Y así,
al mes, una señora que lo cuidó especialmente, le daba
sus tortillas, puro atole y nada de café. Al mes ya estaba
bien. A otro muchacho que le mordió el mismo perro,
a los 15 días se puso loco. Yo estoy comiendo lo que sea,
plátano, lo que sea decía, caña, todo lo que encuentro.
Ya estaba rabioso. Lo tuvieron que agarrar y amarrarlo,
y ya no lo soltaron porque andaba de día y de noche...
Se murió. Pero él; (se salvó, nomás que) hasta la fecha
no puede comer zapote negro..."

Ronquera
I. "...de las anginas. Enfriamiento, por bañarse en agua
fría. Infecciones por comer alguna fruta o comida en mal
estado. Antes de que hubieran médicos, las ronqueras se
curaban con un unto del cochino y alcohol en hojas de
lima real. Se untaba bien en la hoja de lima fresca y se

252
La Misa de P lata

amarraba (en el cuello), pero ahora ya no: ahora por


fuerza tiene uno que ir a ver al doctor..."
II. "Ronquera..: té de canela..."
III. "...se ponen Vapo-rub, se amarran el cuello para que
sude. Nosotros, nomás, tomamos la hierba dulce, cuan­
do estamos roncos de la garganta".
IV. "..da por el frío que le pega a uno, viene uno caliente
y toma un vaso de agua fría. O que haya hecho uno un
coraje, se toma un vaso de agua fría y queda uno ronco.
Toma uno aire frío...."

Naumas
I. "...dan porque está uno caliente, andan en el sol
echando tortillas y rápido va uno a bañarse con agua fría,
de allí vienen las reumas..., también porque uno anda
descalzo por el piso..."
II. "Le dan al que trabaja en el campo y regresa al medio
día y pasa por una zanja con agua, descalzo. O también
al que se quita los zapatos al volver. Esto resulta con los
años..."
III. "Las reumas provienen del frío, de la humedad, hay
que chupar esa parte, sobre todo si no sana con la
medicina. Le chupan un líquido, que es el que está
molestando y por eso no sana la persona y se va
agravando uno".
IV. "Por mucho trabajo...yo planché mucha ropa.
Usábamos planchita de mano, en el fogón. Planchába­
mos y luego tentábamos agua fría. Y al otro día, ir al
arroyo a lavar. Todo eso hace daño. El té de ajo es muy
bueno para las reumas. Se pone a hervir una cabeza de

253
ajo en un tanque grande, de medio litro. Ese té, lo toma
uno y así es como se va quitando la reuma. Otros dicen
que provocan a lasabejitas para que les pique en donde
tienen inflamado, y que con eso se componen".

Ronchas en form a de rueda (Antojo de rellena de puerco).

"Se reconoce este antojo porque en el cuerpo empiezan


a aparecer unas ruedas rojas, en cualquier parte del
cuerpo. Para la curación se tiene buen resultado si se
aplica sobre las ruedas que salen, la tripa que envuelve
la rellena. Se pone caliente y se envuelve con un trapo.
También para envolver el remedio se emplea la hoja de
florifundio" .(*)

Ronchas negras (Antojo de ñame)

"Si a una persona se le antoja comer ñame y no lo hace


enseguida, le salen unas ronchas negras en la espalda".

TRATAMIENTO: No especificado.

Saram pión

I. "El Sarampión es una enfermedad, y a eso no se le


puede hacer ninguna curación. Es una enfermedad que
viene de Dios y únicamente se debe limpiar al enfermo,

254
La M is a d e P lata

con puras flores todos los días".


II. "Cuando los niños tiene sarampión, los familiares no
dejan entrar a nadie, para que no traiga aire de mal, de
muerto, por ejemplo, y se pueda poner más grave el
niño. Tampoco dejan entrar (al visitante) si por donde
estén (vivan) los visitantes hay algún animal muerto".
III. "Es una enfermedad traída por la naturaleza".
IV. "Da mucha calentura hasta que brota el sarampión.
Da porque ya anda la enfermedad, y como los niños van
por todas partes, se contagian, enseguida les pega la
enfermedad. Se pega cuando hay miedo de que se le
pegue a uno. Más pasa cuando le teme uno".
V. Es una epidemia que se contagia".

/ HATAMIENTO:

I. "Se le puede dar de tomar una hoja shkáyaná shayá.


Se hierve y se le da de tomar como agua de tiempo. Se
le puede dar con azúcar o así, simple. La planta es
fresca".
II. "Hay que molerle la alegría, la del quelite blanco. Se
tuesta y se muele y se hace refresco y se les da a tomar
y se baña a la persona de alcohol. Esto es para que brote
cuando tarde en hacerlo".
III. "El hueledenoche (chkán detsá) se bate y la espuma
se echa para que seque, con eso sana".

Sarna

"La sarna se produce por contagio".

i ') I’HUI cubrir emplastos se prefiere la hoja del floripondio, o florifundio, casi siempre, com o alternativa
de lu hoja de platanillo.

255
1.a M u s a d e P u t a

TRATAMIENTO:

I. "Para curar la sama hay una fruta del monte. A esta


fruta se le conoce con el nombre de tuu-thruá, se tiene
que bañar primero, y la pasta de lo que se va echando
donde tiene sarna. Esto se tiene que hacer durante
cuatro días".
II. "Se cura uno bañándose con agua preparada de
zapote negro, se les echa en una cubeta de unos 10 litros
de agua. Antes debe uno darse un baño con jabón
corriente (*), cualquier jabón. Luego se empapa bien
uno con el agua del zapote, y así se viste uno, sin secarse.
Se aplica dos o tres veces. Luego se da cuenta uno que
la sarna ve desapareciendo".

Sangre débil, m ala o descompuesta

I. "La persona enferma de la sangre cambia de color, se


pone amarillenta o blanquizca, y en los ojos se nota
también, descolorida la persona".
II. "Es causa de hemorragias nasales, Se conoce la
sangre mala porque es muy caliente, de color oscuro y
sale con cualquier trabajito".
III. "Cuando una persona enferma de espanto se pone
muy grave y luego no puede sanar, esto es por debilidad
de la sangre".

(*) El jabón amarillo.

256
/ AV I ¡AM IENTO:

I. "... para componer la sangre toma uno yerbas(P). Se


hace un preparado de trece clases de hojas (*) y la
persona enferma de la sangre se debe tomar en ayunas,
medio litro durante 4 días, hasta ajustar los dos litros de
agua. Esto, el número 13, es para tomar en cuenta a
Nuestro Señor: sus 12 apóstoles y El. A la vez, por todas
las cosas que uno come, los alimentos que uno come".
II. "Para componer la sangre, zarza (**) (tjiá). Es vitami-
na(?), se toma caliente".

Sabañones
"El sabañón sale entre los dedos del pie, En los pies
corre, se sube el sabañón cuando se agrava bastante".

TRATAMIENTO:

"Se cura con tabaco, verde o seco. Se calienta bien, hasta


donde uno aguanta, y se le va poniendo en el lugar. En
los talones, se envuelve".

Sobresalto
"Es señal de estar enfermo de espanto, el hombre
enfermo de espanto o susto, da brincos cuando está
dormido, o habla en dueños... dice ya viene tal animal,

IM No i|iilso decir cuáles.


(" I Zarzaparrilla

257
I.a Misa de P uta

puede decir... Este tiene un espanto. ¡Este no sana


aunque le apliquen veinte inyecciones...! Se llama al
curandero para que lo cure".

TRATAMIENTO: Mágico.

Urticaria (¿Alergias?)

I. "Cuando da comezón en el cuerpo, es el espíritu el que


anda mal. Llega a lugares que no debe llegar, peligrosos
para uno. Entonces le toca un aire malo, por eso lo que
a uno le comienza a dar comezón en el cuerpo, o se
siente como piquetes de hormiga en todo el cuerpo. O
también da comezón porque sale urticaria en el cuerpo,
pero primero viene la comezón y enseguida empieza a
brotar".
II. "¡Se enroncha uno y cuanto más se rasca, más se
extiende. Es provocado por la ortiga"

TRATAMIENTO:

I. "La urticaria se necesita hacer una limpia especial para


eso. Que, sí, pasa el tiempo y se quita, pero a los 15 días
o al mes vuelve a brotar otra vez, y se vuelve a
desaperecer y se vuelve a brotar. Esto sucede con las
medicinas de patente, y eso pasa porque todavía no se
paga, todavía no se le hace la limpia para urticaria:
entonces ya no brota.
II. "La curamos con sal y limón, nada más".
III. "En Huautla se le pone orina, En Ayautla se le pone
la orina para las cortaduras".

258
I-A M esa de P lata

loe, pesadilla, inflam ación, etc.

"El ajo (osho). Es bueno, hervido, para la tos. Para


ahuyentar los malos espíritus, tomado en té o comido
crudo. Para las pesadillas resultado de encuentros del
espíritu (de uno) con malos espíritus. También para
cuando se tiene una inflamación del estómago, aires:
está uno inflamado. Se puede tomar o comer tres veces
al día, un diente o dos, a la hora de la comida. No hay
oración".

Várices

I. "Las várices también se producen por contagio o por


descendencia; que el papá o la mamá la tengan. Entre
marido y mujer se la contagian".
II. "Eso, se abultan las venas. Viene porque la sangre de
uno es muy caliente, por eso se abulta y se ve por
encima".

iRATAMIENTO:

I. "Se cura con ajo: se muele y se le unta al enfermo y se


venda. Nada más".
II. "Para curarlas, aquí las pican. La pican, la pican. Lo
chupan, lo amarran con la semilla de la Virgen o la
pastora, remolida, la untan. Esto último es cuando está
muy avanzada, cuando apenas comienza sólo lo chu­
pan".

259
La M isa de P lata

Verrugas y mezquinos

"Son lo mismo. El mezquino es el que sale una bola


grande. En muchas personas el que salga estas cosas
puede ser un pronóstico, por ejemplo: si tiene todavía
uno a sus padres, indica que pronto van a fallecer. O
muchas veces porque ya no existe ninguno de los dos".

TRATAMIENTO:

I. "Entonces esto se le limpia con viruta, 7 pedacitos de


viruta, se le raspa pero en el momento en que esté
relampagueando. Luego se avienta para atrás, dando la
espalda al Poniente".
II. "Se le talla la flor llamada "trompetilla", que crece
silvestre".

Com entarios acerca de las curaciones

En el caso de las curaciones es necesario hacer la diferencia entre la


curación, es decir la ceremonia mágica de propiciación, etc.; la limpia,
que es una ceremonia sencilla para alejar el mal y pedir protección, y
el tratamiento, que consiste en suministrar medicinas. En cada caso
señalamos de cual se trata.
En cuanto a la actitud de los curanderos se observa la creencia
común, al igual que en otras culturas, de que los curanderos actuales
son inferiores a los antiguos y que estos no ponen de sí todo lo que
la cultura exige, en cuanto a conducta social. Lo atribuyen en parte a
ignorancia y en parte a las influencias foráneas, que en realidad se
conjugan. Al respecto opina uno de nuestros informantes:

260
"...para curar (*), algunos curanderos siguen la costum­
bre. Otros curan en cualquier momento, como se a ,... La
cuestión es cobrar... Para hacer una limpia [son buenos]
martes o domingo. Para hacer una ofrenda también.
[Estos] son los días para una cosa buena. Los [curande­
ros] que son comerciales, [trabajan] el día que sea.
Algunos curanderos (**) quieren mucho silencio, y otros
no. Ni hablan. [A] otros tiene uno que contestarles. Otros
dicen ¡Prendan la luz!... Otros quieren trabajar en la
oscuridad... El tiempo de lluvias es mejor que curar
[para] los que curan con los honguitos(***), y los días
buenos son domingos y martes, son los días buenos para
las curaciones... el resto [de la semana] para un mal acto
¿no? (****). Puede ser domingo para la curación. Para las
limpias puede ser un miércoles, (o) domingo, Igual
cuando es una curación con hongos. Un viernes es malo,
porque es un día dedicado a los muertos, pero los que
hacen maldad, escogen los viernes para sus ceremonias.
El martes es un día inocuo. La Luna no tiene nada que
ver con estas cosas. Sólo se le tiene en cuenta para cortar
madera (**♦**) ( y otras ceremonias) es bueno cualquier
tiempo. Pero para curaciones con hongos uno tiene que
esperar el tiempo de aguas, porque es el tiempo cuando
hay honguitos, empezando desde mayo, que es cuando
comienzan a brotar. Una friega o frotación se hace por
las noches, porque uno ya no tiene que salir al aire. Se
hace en cualquier tiempo de calor, digamos, ahora.que
es La Primavera. Ahora, si en [tiempos de] frío tomamos

'• Aplicar los tratamientos.


" I One trabajan con seriedad
"■ i I i la ¿poca en que nacen espontáneam ente los hongos.
l'itril hacer brujería, maldad, daño. Para "ofender".
‘" •'I Un otro lado. Se le tom a en cuenta.

261
La M isa di: P iata

una purga, como tiene uno que salir a fuera -porque el


baño está fuera de la casa- entonces allí viene que la
persona se comienza a hinchar. ¡Pues sí! Debe uno
guardar reposo con las purgas. No en todas las curacio­
nes se guarda dieta, pero, por ejemplo, con la "limpia
se debe guardar dieta. Si a usted lo curan con una friega
con la pastora, se necesita dieta, y con los hongos igual.
Pero de allí, las otras curaciones ya no. También con la
semilla de la virgen se guarda dieta. Con el floripondio
no hay ningún cuidado, pero para el hueledenoche se
guarda dieta" (*).

Existen contradicciones acerca de la mejor época para tratarse


una enfermedad. En la Sierra se opina que el tiempo para curar es...
"en tiempo de lluvias, junio, julio... hasta diciembre..." Pero otros
informantes opinan que: "...el tiempo para curarse es la temporada de
sequía". Pero agregan que cuando es tiempo de lluvias, y es necesario
curarse, los enfermos van para Tierra Caliente..." En esta contradicción
aparece que no es tanto la época lo que se toma en cuenta sino el clima.
Las fases de Luna tienen poca consideración en cuanto al
momento para un tratamiento médico, excepto..."para dar cura de
epazote para las lombrices, que debe escogerse Luna Tierna..." Sin
embargo, se afirma que durante la Luna Tierna todo está tierno, que
ofrece poca resistencia.
En cambio, el número cuatro aparece constantemente, alternan­
do con el número siete y con el trece. El cuatro tiene relación con las
cuatro esquinas del mundo y es una cifra antigua relacionada con
antiguos conceptos cosmogónicos, y el siete con los siete cielos, que
para su explicación se hacen entrar en ideas cristianas sobre la "Gloria

(*) En realidad, sí hay otras curaciones que exigen dieta, vgr. con la hoja de quebranto, etc.

262
I.a Misa di; P iata

i donde van los bienaventurados". El trece concretamente se refiere


1I numero de los apóstoles, mas Jesucristo. De todas maneras, son
números sagrados que aparecen no sólo en los tratamientos médicos
Jilo en todas las órdenes de las actividades humanas. Insistentemente
• I cuatro es fundamental.
I lay una cifra fuera de éstas y es la de cincuenta y tres, días que
•lela* guardarse continencia cuando se hace petición o promesa a las
■mimas del Purgatorio (S. José Tenango). No he encontrado otra
iel ci encia a esta cifra, ni tampoco explicación. El concepto de caliente
\ lito es común y de manera implícita lo utilizan tanto el curandero
i omo en la medicina doméstica, pero su explicación es original, así:

"... si el curandero dice a éste le cae todo lo frío o si la


curación fue (es) con cosas frías, lo bañan con agua fría.
Si libias, lo bañan con cosas tibias. El curandero usa
cosas frías o calientes según la enfermedad. Aunque
tenga una calentura muy fuerte, si el curandero dice que
se le bañe con agua fría... ¡Se le baña! El curandero
pregunta a la familia qué le han dado al enfermo: si cosas
calientes, la curación es caliente. Si frías, la curación es
fría".

A las plantas medicinales y demás objetos curativos se le


•iirll niyen cualidades de frío o caliente aún cuando la información es
guililemente contradictoria, aún en una misma localidad o en la
minina subregión (Sierra o llanos). Este concepto es importante
' ii.iikl<>de embarazadas o parturientas se trata, pero es manejado con
• i lin io local y aún familiar.
El Chuta Shiné o Chutá Chiné nunca viste ropas especiales ni usa
■iules o distintivos para efectuar ninguna ceremonia, ni mágica ni
medica. Eso si, debe estar bañado y, teóricamente, con ropas limpias.
>a no se toma en cuenta el color de los vestidos, que deben ser claros.

263
La Miísa de P uta

La consulta al Chutá Chiné es necesaria para que el enfermo y sus


familiares orienten su criterio..." "se necesita saber, por el Chutá Chiné,
si el espíritu quedó con una enfermedad del mundo, o no". De esto
se desprende toda una cadena de actividades mágicas, médicas y aún
de venganza. Las consecuencias del diagnóstico del Chutá Chiné
rebasan lo puramente curativo y puede alterar la conducta y aún el
estatus de familias o grupos de familias.

Clasificación de las enferm edades

De acuerdo con lo descrito, las enfermedades pueden ser sistematizadas


ele la siguiente manera:

1. Enfermedades del mundo, de Dios, de la naturaleza. En este


apartado se consideran las infecciones graves, las epidemias, etc.

2. Espantos, o sustos. Son males fortuitos causados por acciones


humanas equívocas, en ciertos casos sumamente graves. Afectan el
espíritu.

3- Malos aires. Se encuentran relacionados con los espantos. Pueden


ser causados por caer en la acechanza de los "malos aires" de modo
casual o pueden apoderarse del individuo habiendo sido llamados
deliberadamente por maldad o brujería, en diversos grados; pero caer
en una "red", puede ser mortal. Afectan el espíritu.

4. Antojos. Puramente materiales por apetitos insatisfechos, fortuitos.


Se manifiestan generalmente por afecciones e infecciones de la piel.

5. Ojo. Puramente involuntario. Relacionado con la "fuerza" de la


constitución humana. Se manifiesta en los niños y en los adultos por

264
La M esa di; P u ta

malestar en los ojos y otras manifestaciones secundarias.

(). Pnfermedad del espíritu. Con manifestaciones puramente psicoló­


gicas: abulia, descontento, angustia, irritación. "El espíritu, inquieto,
desea dejar el cuerpo".

7. Posesiones. Hay un último apartado: cuando los sobrenaturales o un


si ibrenatural juega con uno, lo trae de acá para allá, su consecuencia
es la locura. El sobrenatural juega con el espíritu, del cual se ha
apoderado, no sólo lo mantiene preso.

265
L\ Misa di: P unta

Notas al texto

1. El Padre Eterno de la información mazateca ¿puede identificarse con


el Padre Eterno hermafrodita (Padre y Madre a la vez e invocado con
tales títulos) que describe Alfred Metraux ("Religión y magias indígenas
de América del Sur") como creencia fundamental en el Sur del
Continente? De ser así, el Padre Eterno mazateco sería un remanente
de una religión (o cosmogonía) muy antigua. El Padre de la religión
judeo-cristiana tampoco se le asigna sexo, aun cuando se supone que
es un creador masculino, pero no se encuentra, naturalmente, en el
medio que describen los mazatecos.

2. En otra reunión, procedente de Huautla de Jiménez, el mundo es


globular y se encuentra soportado en uno de los hombros de la "virgen
Isabel". Al mismo tiempo se explica que los movimientos sísmicos se
producen cuando ésta se fatiga y cambia de hombro al mundo.

3- El hombre mazateco se compone de espíritu, alma o ánima, doble


o ase’a (tona), sombra, aura, cuerpo.- Según el estudioso en asunto
esotéricos, Lie. Gerardo Rivera (de Villahermosa, Tabasco), se corres­
ponden parcialmente con los que enumera el induísmo: cuerpo físico,
cuerpo etérico, el cuerpo astral, el karma ioka, el manas, atma, budi,
estos conceptos se emplean en las prácticas esotéricas. En este caso,
manifiesta, se emplean clasificaciones septenarias.

4. Igual que en la cita 3 se corresponden de modo casi literal con viejas


clasificaciones orientales.

5. En "Cambio en la Sierra Mazateca" (1960) aventuro la opinión de que


la cadena de homicidio y venganza que tradicionalmente flagelaban
a la Sierra Mazateca, se podía originar en el uso continuo de

266
La M esa de P lata

alucinógenos, principalmente de las variedades de hongos que


prolifera en la Sierra al comienzo de las lluvias.

(i. La "semilla de la virgen" se emplea eventualmente como anestésico


cu el parto, según información no confirmada.

7 I lay un equilbrio en el uso de las palabras "mesa" y "misa".La ofrenda


.

cristiana de la "misa"se hace sobre una "mesa", se hace la ofrenda al


n<>brcnatural. Ambas palabras no son mazatecas, siempre , cuando he
querido aclarar esto, vacila el interlocutor y no aporta nada.

H, Guindad chikon, empleando esta escritura bárbara def mazateco


lonal es el dueño del mar, del mar físico y es poco mencionado en la
cultura.

{) Abortivo muy fuerte es una enredadera silvestre, de color amarillo.

10. Los conceptos de "caliente" y "frío" son muy confusos en el


c( mocimiento popular. Dentro de una misma familia los miembros se
c<mtradicen y aún más dentro de la comunidad, se usan, pero sólo se
pueden decir que no hay un criterio uniforme.

267
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Contreras, Abigail - Zoila, Carlos. 1982. "Plantas tóxicas de México". IMSS.
México.

Barrera Marín, Alfredo. 1976. "Nomenclatura etnobotánica Maya". INAH-SEP.


México

Basset Johnson, Jean. 1939- "Some notes on the mazatec". Revista Mexicana de
Estudios Anpropológicos", T. III, México, ENAH, 1939, pp- 136-142. México

Belmar, Francisco. 1982. "Ligero estudio sobre la lengua mazateca". Oaxaca. Imp.
del Comercio, 136 pág. México.

Brinton, Daniel G. "Observations on the chinantec language of México and on the


mazatec language". Phyladelphia, American Phylosophical Society, 1982. 20pp.
(fotocop.)

De la Cruz, Martín. 1964. "Libellus de Medicinalibus Indorum herbis" Manuscrito


Azteca de 1552 según traducción latina de Juan Bediano (del Colegio de Santa Cruz
de Tlatelolco). IMSS. México.

Díaz, José Luis. 1976 "Indice y sinonimia de las plantas medicinales de México".
(Monografías científicas I y II). IMEPLAN. México.

Elíacle, Mircea. 1972. "El mito del eterno retorno". Ed. Alianza Editorial (Emecé
Editores). Madrid, España.

Elíade, Mircea. 1972. "Tratado de Historia de las religiones". Ed. Era. México.

Elíade, Mircea. 1960. "El chamanismo" (y las técnicas arcaicas del Extasis). Ia ed. en
español. FCE, México.

Evans Schultes, Richard. 1982. "Plantas alucinógenas". Prensa Médica S.A. México.

Haggard, H.W. "El médico en la Historia". 1962. Ed. Sudamericana. Buenos Aires,
Argentina, p. 291: epidemias traídas por los ingleses a los pueblos indios de

268
Notlcamérica. Años l6l6, 1617.
I h ’.ln Juan A. "El mundo físico-espiritual de los mazatecos de Ixcatlán (Ichcatlán)".
11. vr.ia de Estudios Antropológicos. Sociedad Mexicana de Antropología, 1960, pp

,’(>9 (Cop. mim).

11 . inandez, Francisco. 1959- "Historia natural de Nueva España". Vols I y II. UNAM,
México.
lo l ly . l' .abel;
García Manzanedo, Héctor; Gárate de García, Catalina. 1956. "Santiago
hulla, Veracruz: Cultura y Salud". Ms. SSA. México.

I Mgarrlga Attis, Isabel. 1975. "Medicina tradicional y espiritismo". Los espirituales


ii lunariosmarianos de Jalapa, Veracruz. SEP-SETENTAS.

I I >|ir/ Auslin, Alfredo. Textos de medicina Náhuatl. 1971. SEP-SETENTAS. México.

I •i| n•/ Austin, Alfredo, 1984. "Cuerpo humano e ideología" (2T). UNAM. México.

M mine/, Maximino. 1983. "Las plantas medicinales de México". Ecl. Botas. México,

MHgai cjo Vivanco, José Luis. 1975. "Los Mazatecos", El problema Olmeca, pp 67,
') Xalapa, Veracruz. Edición del Gobierno.

Mellraux, Alfrecl. 1973. "Religión y magias indígenas de América del Sur". Ia ed. en
• u iicllano. Ed. Aguilar. España.

Nclgburg Barón, Federico Guillermo. 1984. "Identidad y conflicto en la Sierra


Mil/ateca: d caso del Consejo de Ancianos de San José Tenango". ENAH, 438p.
México.

Portal Airosa, María Ana. 1982. "Cuentos y mitos en una zona de la Mazateca" (TESIS).
I NAII, 133p. México.

I'o/.is, Ricardo. 1960. "Etnografía de los mazatecos". Revista Mexicana de Estudios


Anlropt ilógicos,
I XVI, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1960, pp 211, 226.

269
Ramírez, Axel. 1978. "Bibliografía comentada de la medicina tradicional mexicana
(1900-1978)". 1- ed. Monografías Científicas III-IMEPLAM. México.

Reko, Blas Pablo. 1945. "Mitobotánica zapoteca". Sociedad botánica de México.


15óp. México.

Ryesky, Diana. 1976. "Conceptos tradicionales de la medicina en un pueblo


mexicano". Un análisis antropológico. SEP-SETENTAS. México.

Sahagún, Bernardino de, 1979- "Historia General de las cosas de Nueva España".
Porrúa. México.

Sociedad Farmacéutica Mexicana. 1970. "Nueva Farmacopea Mexicana". 6a ed.


Editorial Botas. México.

Somolinos d’ Ardois, Germán. 1978. "Capítulos de Historia Médica Mexicana". I-


’Medicina en las culturas mesoamericanas anteriores a la conquista’. Sociedad
Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. México.

Somolinos d ’ Ardois, Germán. 1971. "La primera expedición científica en América".


SEP-SETENTAS. México.

Soustelle Jacques. 1984. "Los Olmecas". FCE. México.

Weitlaner Johnson, Irmgard y Basset Johnson, Jean. 1939- Revista Mexicana de


estudios antropológicos, T. III pp 217’226. México. Sociedad Mecicana de Antropo­
logía.

270
ÍNDICE

Kcr<cocimientos 9
l'icM-ntaciones 11
Prólogo 15
lntt'c klucción 17
( ontenido 23
l'rcvlo, I 25
II 28
A I I país de losmazatecos 35
I' los principalesinformantes 38
II i litografía 41
I .i cosmogonía 41
I I I Inlverso Mazateco: Oriente-Poniente; Arriba-Abajo
Noi1e'Sur 41
I )|i Padre y Maligno 43
luí pol>1adores del Mundo Mágico 45
I'mío tn (Irisliano 47
I I i*i Antiguos” 48
a tu e rto s 48
v i i<>ie . 48
11> i •m •. nacionales (las ánimas) 50
...... Huilla del Mundo Sobrenatural 50
l ililí' la parle
I • "in de la enfermedad 55
M i iie, t i'i y extraños 55
M u p iiiia del e(|iiilibrio Hombre-Universo 56
I m i i 'para-normales 61
• m it ij'ii i 63
la ' >>i i 63
I i >>l> n i 65

271
Incursiones en el Mundo Mágico 66
Redes 71
Aires 74
Espantos 76
Mal de Ojo 78
Maldiciones 81
Origen de las enfermedades
El origen humano 83
a) Antojos 83
Descuidos 85
Enfennedades de Dios 85
Los grandes males 85
La condición del hombre
Paites que conforman al hombre 86
Doce espíritus 87
Hombres especiales. Nahual 88
Hombre con pelo en el corazón 90
Transformaciones extrañas 91
El diagnóstico de la causa de la enfermedad
Augurios y presagios 93
Amuletos 94
Los pulsos 95
Los tratamientos
El tratamiento mágico 108
La mesa 109
Rezos y cánticos 117
Curaciones 117
Baile 118
Sahumadas 118
El enfrentamiento con el sobrenatural 119
La dieta 135
El tratamiento médico
Herbolaria 138
Animales 140
I I .imbar 140

Minerales 140

Aiil< ¡medicación 1 41

I mplastos 142

I i lesas 142

Musajes 143

I'unciones 143
l'x >liilaciones alimentarias 144

i 1ira (amiento plural 144

Ire nía tlel equilibrio psico-físico 147

i rremonia y medicamentos 147

II personal
'ie|c*( ción 148

l speelalistas 159

Al x irle>s 162

I li a i<icarios 164

'.i >iiinda parte


Invenlario de enfermedades conocidas
y mis supuestas causas 167

Aljic xl( incillo 167

Allíx manas (hemorroides) 169

Anemia 170

Andinas 171

Asma 171

A ta q u e s 172

Ala» tan, piquete de 175

Al ii Hli i 175

bam is y espinillas 175

Mas» a (nausea) 176

ll. lu í, dejar de (Alcoholismo) 177

Mills 177

Mi icli i 178

Mioni (llllis 179

i al «'/a, dolor de 179


Calabaza, antojo de (na chuni) (caída del cabello) 1 81
Calenturas 182
Calor 184
Catarro 185
Clavillos 185
Cólicos (dolores) 187
Cólicos menstruales 187
Cólicos intestinales 188
Corajes 189
Corazón 189
Cuando los niños empiezan a caminar 189
Curación del dolor del cuello (torcedura) 190
Curación de fracturas (accidente) 190
Enfermedades del Chiconjao 1 91
Chindá 1 91
Chii’nsinaá (Soyaltepec) 192
Chi’shi 192
Chin’rho 193
Debilidad 193
Diarrea amarilla de los niños 194
Diarrea blanca de los niños 194
Tratamiento para la diarrea delos niños mayores 195
Diarrea, rayos y truenos 195
Diarrea de los adultos 196
Diarrea de las parturientas 197
Diarrea verde de los niños 197
Disentería 199
Dolor de cabeza 200
Dolor de los riñones, cálculos,inflamación 201
Dolor de oídos 202
Dolor de cintura 203
Dolor de muelas 204
Dolor de hígado 204
Dolor de cuello 205
I *i i|i H de i o s la d o 205
1 1, ili ii i|c e sp a ld a 205
I li i|i u c« ilic o 205
I ti >|i n tic e stó m a g o 207

I ti i|i H i leí cuerpo 208


11M| til( l n ) 209
lni| mi Ii;ulo de chicle 211
I I ill«*| >sla 212
l m i.i•i de los niños 212
i | ilnllla 213
I nveiiíimientos 216

I ihlj tela 217

I ti| titulo 218


I leí tre 218
t Hi|| tes 219
• Hun mea 219

i líanos(nindú) 220
<l í a n o s 221
i lía n o s (antojos) 222
I lln i I tazón (de lo s pies, etc.) 223

I leí Idas 224

I Itgadi t 225

11ilesos 225

I lld n tp e s ía 226
I li m i m agias (h e rid as) 226

In lla m a c ió n d e lo s d e d o s d e lo s pies 226

In ici e io n d e lo s d e d o s d e las m a n o s 227

Nasal 227

lle u u m a g ia s v a g in a le s 229

In lla m a c ió n 230

Inl la lita c io n e s d e lo s o jos 230

l a tld o (c h ic u n d u á ) 231

l a v a d o s v a g in a le s 234

i avar h e rid as 235


L o m b ric e s 235
Ix)cura 236
Llag as 237
M a l d e p in to , La M a n c h a 238
M a n c h a s e n lo s p ó m u lo s 238
M a n c h a s b la n c a s e n la ca ra 238
M a n c h a s b la n c a s d e la cara, e n fo rm a d e ru e d a 239
M a n c h a s ne g ra s e n la ca ra (an to jo d e frijo l n e g ro ) 239
Paño 240
M a triz s a lid a 240
M o r d id a d e p e rro 241
M o r d id a d e v íb o r a 241
M a ric o n e s y m a rim a c h o s 242
N e rv io s 243
N a riz, in fla m a c ió n 243
N ariz: e n fe rm e d a d q u e a p e sta n las n a rice s 243
O íd o ta p a d o 244
O m b lig o s a lid o y d o lo r e n lo s riñ o n e s 244
O r in a re te n id a 245
O jo (h a c e r e l o jo ) (m a l d e o jo ) (m a l d e o jos) 246
P u rg a s 247
P u rg a n te 247
P a rá sito G u s a n o m u ñ u c u ile 247
P a lu d is m o 248
P io jo s 248
P a lid e z 248
P e rrilla 250
P a rá lisis 251
P a p e ra s 251
R a b ia 252

R o n q u e ra 252

R eum as 253
R o n c h a s e n fo rm a d e ru e d a (an to jo d e re lle n a d e p u e rc o ) 254
R o n c h a s n e g ra s (an to jo d e ñ a m e ) 254
‘iiminplrin 254
ama 255
iiij t ir d é b il, m ala o d e s c o m p u e sta 256
'•■i! mHoinjs 257
*n il a m a llo 257
i iiiU arla (¿Alergias?) 258
I. | >«*.sa<lilla, in fla m a c ió n , etc. 259
\ M llir « 259
W in ig a s y m e z q u in o s 260
i i uncíiiarit>s a cerca d e las c u ra c io n e s 260
' la n ificació n d e las e n fe rm e d a d e s 264
Nulas al texto ^ 266
Mil litografía 268
111* lli e 271
ESTA OBRA SE TERMINO DE IMPRIMIR EN OCTUBRE DE 1994 EN
TALLERES GRAFICOS INDEPENDENCIA S.A. DE C.V.
INDEPENDENCIA N“. 1309, OAXACA, OAX.
TIRAJE: 1000 EJEMPLARES

También podría gustarte