Ensayo Internacional
Ensayo Internacional
Ensayo Internacional
ENSAYO
AUTORES
DOCENTE:
ASIGNATURA:
CHIMBOTE — PERÚ
2023
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
2
I. INTRODUCCIÓN
Se imaginan nuestro mundo actual, siendo un lugar donde los conflictos sean
resueltos mediante la guerra, si esto fue cierto nadie estaría a salvo, ya que los líderes
de cada Estado o país utilizarían a sus soldados y civilización para afrontar la
problemática y ser victoriosos, tal como se ve con Rusia y Ucrania. Sin embargo, sería
ideal que las discrepancias sean tratadas con raciocinio y no con armas; de aquí surge
nuestra motivación para definir el término controversia, el cual resulta ser sinónimo
de discusión, pero para ser más precisos, la Corte Permanente de Justicia
Internacional la denomina como un desacuerdo respecto de la oposición de intereses
y pretensiones de dos personas sobre derechos o hechos; pero, si los enfocamos en
el ámbito internacional, esta disputa se da entre dos Estados; es así que, debemos
retroceder algunos años para entender cómo surgieron las diversas formas de
solucionar estos altercados.
3
entre algunas de ellas; ya en 1848, con el Tratado de Lima se conoce al arbitraje y la
mediación como mecanismos para prevenir y resolver cualquier disputa, lo cual se
establecía en su artículo 9, donde mencionaba que la repúblicas confederadas
cualesquiera cuestiones o diferencias que entre ellas se susciten, se arreglen siempre
por vías pacíficas.
En ese sentido, hay que tomar en cuenta, que el Principio de la Solución Pacífica de
las Controversias ha evolucionado en forma compleja, debido a las tensiones que
genera su instrumentación, logrando que todos los preceptos interactúen y se
complementen recíprocamente, estos son El Principio de la Proscripción del Uso y la
Amenaza del Uso de la Fuerza, el Principio de la No Intervención y el Principio
Fundamental de Soberanía, incluso en el artículo 2 de la Carta de la OEA se menciona
como su esencia prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución
pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros, los cuales,
conforme a su artículo 3, deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos.
4
acuerdo entre las partes en el litigio, siendo los siguientes: la negociación directa, los
buenos oficios, la mediación, la investigación y la conciliación. Asimismo, los
“Jurisdiccionales” se basan en dominar el litigio a un Tribunal Internacional o Arbitral
para que resuelva por medio de una sentencia o de un laudo, siendo estos: el arbitraje
y la jurisdicción internacional.
En ese sentido, podemos manifestar que el desarrollo del presente ensayo se prioriza
en una interrogante que da sentido y forma a nuestros planteamientos, por ello, nos
formulamos la siguiente pregunta: ¿El Perú ha logrado solucionar algún conflicto
internacional utilizando los medios jurisdiccionales o no jurisdiccionales? Es por eso
que, nuestra investigación resulta de vital importancia y se justifica, debido a que, se
otorgarán relevantes aportes para disipar las brechas existentes entre los distintos
tipos de medios de solución de controversias en el ámbito internacional; por otra parte,
buscamos que nuestro estudio otorgue los puntos claves que le permitan a nuestro
público comprender sobre cuáles son los medios que utiliza el Perú frente a estas
problemáticas y si los mismos, son los más idóneos a comparación de otros estados.
Por consiguiente, nos hemos propuesto como objetivo general: Determinar si el Perú
ha logrado solucionar algún conflicto internacional utilizando los medios
jurisdiccionales o no jurisdiccionales; y como objetivos específicos: Identificar 1 caso
en donde el Perú ha utilizado algún medio de solución de controversias para casos
internacionales; Difundir los distintos medios de solución de controversias
internacionales; junto a nuestros objetivos también planteamos como hipótesis
positiva que el Perú sí ha logrado solucionar algún conflicto internacional utilizando
los medios jurisdiccionales o no jurisdiccionales.
5
II. ARGUMENTACIÓN
En todo conflicto hay por lo menos dos partes, y, por lo tanto, por lo menos un
doble juego de intereses: el interés por uno mismo y el interés por el otro.
Estos intereses son interdependientes y pueden a su vez ser clasificados como
bajo, o alto, o sea:
a) Cooperación: está asociado con un alto interés por el uno y por el otro.
b) Acomodación: un bajo interés por uno y un alto interés por el otro.
c) Competición: Alto interés por uno y bajo interés por el otro.
d) Evitación de conflicto: bajo interés por los dos.
6
2.2. Clasificación e importancia de los medios no jurisdiccionales
7
2.3.2. Clasificación de los Medios de Solución
9
contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado,
determinando así los dos medios para alcanzar la manutención de la paz y de
la seguridad internacionales, que son las medidas colectivas para restablecer
la paz y la solución pacífica de controversias. Esa obligación de resolver las
controversias por medios pacíficos subsiste con la prohibición del empleo de la
fuerza en las relaciones internacionales. No obstante, esta obligación no afecta
a la libertad que tienen los Estados de elegir entre los medios pacíficos de
arreglo y que dé cualquier modo, esa elección del medio depende de la
manifestación de la voluntad del Estado. El art. 33 de la Carta de las Naciones
Unidas hace un amplio desarrollo del principio de la obligatoriedad del uso de
medios pacíficos en el arreglo de controversias, enumerando como medios de
solución pacíficos la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el
arreglo judicial, el recurso a organismo o acuerdos regionales u otros medios
pacíficos elegidos por las partes.
Es por ello, que al hablar de los principios básicos hay que decir que algunas
veces la solución de controversias no se limita al estancamiento de un conflicto,
pero puede ir más allá y ser instrumento de creación de normas jurídicas. En
este caso, la controversia pasa a tener una función jurídica, como núcleo
generador de reglas y principios determinados por el juzgador y por el
intérprete. La solución pacífica de las controversias, no es nada menos que el
gran capítulo en que se diseñan y aceptan intencionalmente, los
procedimientos que deben seguirse en la búsqueda de una solución, cuando
los Estados tienen una controversia internacional
10
económico como social. Es por lo mismo que el acuerdo de paz contó con
diversos ámbitos, como lo son el comercio y la navegación, integración
fronteriza, desarrollo y vecindad, pesca e infraestructura de los servicios, entre
otros; empero, en el presente ensayo, consideramos los puntos más relevantes
del mismo:
• Los acuerdos sobre comercio: Sobre los acuerdos en el ámbito del comercio,
Chiriboga (2009) nos explica que las relaciones comerciales entre Ecuador y
Perú se han regulado bajo un conjunto de acuerdos tanto bilaterales como
multilaterales, estos últimos, en el marco primero del Acuerdo de Cartagena y
posteriormente; de la Comunidad Andina, el Convenio de Aceleración y
Profundización del Comercio, resultado del Acuerdo de Paz (p.238).
Como podemos ver, el acuerdo de paz les brindó a ambos países muchas
mejoras, una de las principales se dio gracias al intercambio comercial, y es
11
que, en la década del 2000, las exportaciones realizadas por el Perú crecieron
un 479%, siendo 4 veces más de lo que se llegó a exportar en la década
pasada. Para el 2001, Perú se había convertido en el segundo socio comercial
de Ecuador, luego de Estados Unidos; denotando así que la participación del
Perú dentro del comercio ecuatoriano se había duplicado en los 2000 en
relación a lo que se hizo en los 90.
• Inversiones: Otro de los puntos más importantes del acuerdo son las
inversiones realizadas, y es que, la inversión extranjera realizada de manera
directa desde Ecuador hacia Perú, aumentó un 189% desde 1998 según
Proinversión, pasando de 20 millones a 54 millones de dólares anualmente;
siendo distribuidas de la siguiente manera: el sector financiero, con un 65%; la
industria, con un 25%; la construcción, con 7% y el comercio con 4%.
12
III. CONCLUSIONES
14