Preescripcion Medica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Una prescripción médica es un acto por el cual un médico indica a su paciente las recomendaciones

que debe seguir para curarse. La prescripción médica comporta, a menudo, una lista de remedios
(medicamentos) pero puede también referirse a diversos dispositivos médicos a colocar o dirigirse a
otros profesionales de la salud a los que hay que consultar (por ejemplo un masajista-fisioterapeuta
o un especialista). La prescripción médica que indica la posología y las condiciones de utilización
de un medicamento se escribe en una receta.

La prescripción médica debe ser clara y contener los siguientes datos necesarios para
identificar al paciente y el medicamento que ha sido recetado : 12

 Nombre, apellidos, edad, sexo y número de historia clínica del paciente.


 En caso de internación, número de habitación y cama.
 Presencia de alergias relevantes.
 Nombre genérico del medicamento.
 Forma farmacéutica.
La prescripción médica es un acto científico, ético y legal . Los fundamentos de la
3

prescripción médica son: criterios científicos racionales


Sus requisistos son :
No debe estar enmendada ni tachada.

➢ La fecha de formulación debe corresponder con el día de la cita.

➢ La letra debe ser clara y legible.

➢ La medicación debe tener presentación, dosificación y duración del tratamiento.

➢ La cantidad de letras debe corresponder con los números.

➢ Debe tener la firma del profesional de la salud, además del sello y el registro médico.

➢ Cada uno de los espacios de la fórmula se deben diligenciar.

➢ Cuando firme el recibido, no debe repisar ni tachar el documento.

¿Qué es la alergia?
Una alergia es una reacción de su sistema inmunitario hacia algo que no molesta a la
mayoría de las demás personas. Quienes tienen alergias suelen ser sensibles a más de una
cosa.

1. Fiebre del heno (rinitis alérgica)


En primavera, verano y otoño, los árboles, las malezas y los pastos
sueltan polen en el aire. El polen puede entrar en la nariz y la garganta y
provocar una reacción alérgica conocida comúnmente como “fiebre del
heno” (rinitis alérgica). Casi 20 millones de adultos en el país, y más de 5
millones de niños, sufren de esta rinitis alérgica.

Síntomas: Estornudos; secreción o congestión nasal; tos; goteo posnasal;


picazón en los ojos, la nariz y la garganta; ojos enrojecidos y llorosos;
ojeras.

Tratamiento: El tratamiento más efectivo es un corticosteroide nasal


o medicamento antiinflamatorio para rociar adentro de la nariz, que
puede comprarse sin receta. También puedes controlar tu entorno
pasando más tiempo en el interior cuando el nivel de polen es alto y
usando purificadores de aire y aire acondicionado. Si pasas mucho
tiempo afuera, deberías lavarte las manos y la cara con frecuencia para
eliminar el polen que se haya acumulado.

“Los antihistamínicos o medicamentos utilizados para tratar los síntomas


de las alergias a veces causan problemas cognitivos. De ser posible,
recurre a medicamentos tópicos o a antihistamínicos de segunda
generación, como Claritin, Allegra o Zyrtec”, aconseja la Dra. Jennifer
Namazy, alergóloga e inmunóloga de Scripps Clinic en La Jolla,
California.
2. Alergias a los insectos

Aproximadamente 2 millones de personas en el país sufren de alergias a


los insectos. Las reacciones alérgicas ocurren cuando el sistema
inmunitario reacciona en exceso al veneno de la picadura de un insecto.
Las más comunes son por picaduras de avispas amarillas, abejas, avispas
papeleras, avispones u hormigas coloradas. Por lo general, las alergias a
los insectos no aparecen con la edad, pero puede suceder.

Síntomas: Sentir dolor, enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la


picadura puede ser parte de una reacción normal. Una reacción alérgica
grave ocurre cuando interviene el sistema inmunitario y reacciona
exageradamente al veneno. En ese caso, podrías sentir algunos de los
siguientes síntomas: hinchazón de la cara, la garganta o la lengua;
dificultad para respirar; tos; falta de aliento; mareos; cólicos
abdominales; náuseas y diarrea; y picazón y ronchas en el cuerpo. La
anafilaxia, una reacción aguda y potencialmente mortal, suele ocurrir
dentro de los 5 a 30 minutos de la picadura o la mordedura.

Tratamiento: Si tienes una reacción adversa grave, llama


inmediatamente al 911 para que el servicio médico de emergencia pueda
evaluar la situación y, de ser necesario, administrarte epinefrina (también
conocida como adrenalina), un medicamento que controla eficazmente la
anafilaxia relajando los músculos de las vías respiratorias y estrechando
los vasos sanguíneos.
Los pacientes con un historial de reacciones anafilácticas a las picaduras
de insectos deberían llevar consigo un autoinyector de epinefrina para
tratar las reacciones.

“Si nunca habías tenido este tipo de reacción y no llevas contigo un


autoinyector de epinefrina, debes ser evaluado de inmediato”, aconseja el
Dr. John James, alergólogo y representante de la Asthma and Allergy
Foundation of America. “Además se recomienda enfáticamente consultar
con un médico especializado con acreditación en alergias”.

3. Alergias de la piel

La alergia de la piel (dermatitis alérgica por contacto) se produce cuando


la piel entra en contacto directo con un alérgeno, como la hiedra
venenosa, el roble venenoso o el zumaque venenoso. Otras sustancias,
tales como el níquel en la joyería o las sustancias químicas de las cremas
y los productos para la piel, pueden causar reacciones similares. Namazy
dice que a veces es difícil determinar exactamente qué está causando la
reacción alérgica. La prueba alérgica de contacto o prueba del parche —
un método de diagnóstico que no incluye el análisis de sangre ni la
punción de la piel— suele ser útil para determinar qué sustancias
específicas están causando la inflamación.

“Los trastornos de la piel proliferan más a medida que envejecemos


porque la piel cambia y se convierte más fina y seca”, explica Namazy.
Síntomas: Picazón, enrojecimiento e hinchazón.

Tratamiento: Con la mayoría de las alergias de la piel, cuanto más te


rasques, más empeora su condición. Deberías usar lociones humectantes
y ungüentos y corticosteroides tópicos para reducir la inflamación. Los
antihistamínicos pueden ser efectivos para aliviar la picazón. Si tienes
erupciones persistentes o dolorosas, se esparcen rápidamente en casi todo
el cuerpo, causan fiebre o están secretando un líquido amarillo o verde,
consulta a un médico.

4. Alergias alimentarias

Al igual que las alergias a los insectos, las reacciones a ciertos alimentos
pueden ocurrir rápida y súbitamente y, si no se tratan enseguida, pueden
poner en peligro la vida. Cuando eres alérgico a un alimento, tu sistema
inmunitario reacciona en exceso a una cierta proteína de ese alimento. En
general, basta con una pequeña cantidad del alimento para que se
provoque la reacción, que suele aparecer entre los primeros minutos y
dos horas de haber ingerido el alimento. Los alimentos que más
comúnmente son responsables de las reacciones alérgicas incluyen leche
de vaca, huevos, pescados, maní, mariscos, soya, frutos secos y trigo.

“Si bien las alergias alimentarias son más comunes en los niños, al
envejecer y probar nuevos alimentos, aumentan las probabilidades de
padecer nuevas alergias”, explica Namazy.
Síntomas: Las alergias a los alimentos pueden causar reacciones de
leves a serias. Estas incluyen ronchas, piel enrojecida y con comezón,
picazón en la nariz o congestión nasal, estornudos, picazón y lagrimeo en
los ojos, vómitos, cólicos abdominales, diarrea e hinchazón. Los
síntomas de la anafilaxia incluyen sibilancia, opresión en el pecho,
problemas para respirar, hormigueo en las manos, vómitos, cólicos
abdominales, diarrea e hinchazón de los pies, los labios y el cuero
cabelludo.

Tratamiento: Si sabes que tienes reacciones alérgicas agudas a ciertos


alimentos, deberías llevar contigo un autoinyector de epinefrina en todo
momento, en caso de que se produzca una reacción anafiláctica. Si tienes
una reacción por primera vez, consulta a un especialista para que
determine qué alimentos te causan alergia y así evitarlos. Cuando hagas
compras, lee las etiquetas de los alimentos para asegurarte de no comer
nada que contenga lo que te produce la reacción. Recuerda
siempre preguntar sobre los ingredientes de las comidas en un restaurante
o de aquellas preparadas por familiares o amigos para evitar reacciones
adversas.

Debido a que las alergias alimentarias pueden ser mortales, es esencial


estar siempre preparado: usa una pulsera o un colgante de alerta médica y
lleva contigo un autoinyector de epinefrina.

5. Alergias a los medicamentos


Como las personas mayores toman hasta el triple de medicamentos que
los jóvenes, según Namazy, tienden a tener reacciones alérgicas más
frecuentes. Las probabilidades de padecer una alergia a un medicamento
son más altas si lo tomas con frecuencia o bien cuando el medicamento
se frota sobre la piel o se administra por inyección en lugar de por vía
oral.
Solicite asistencia médica de emergencia (911 o el número local de emergencias)
inmediatamente si:

 La persona está experimentando una reacción alérgica grave. No espere para ver si la reacción
está empeorando.

 La persona tiene antecedentes de reacciones alérgicas graves (revise si tiene una placa de
identificación médica).

Síntomas
Los síntomas comunes de una reacción alérgica leve son:

 Ronchas (especialmente en el cuello y cara)


 Picazón
 Congestión nasal

 Erupciones cutáneas
 Ojos rojos y llorosos

Los síntomas de una reacción alérgica moderada o grave son:

 Dolor abdominal

 Ruidos respiratorios anormales (chillones)

 Ansiedad

 Molestia u opresión en el pecho

 Tos

 Diarrea

 Dificultad respiratoria, sibilancias


 Dificultad al tragar

 Mareo o vértigo

 Sofoco o enrojecimiento de la cara

 Náuseas y vómitos

 Palpitaciones
 Hinchazón del rostro, los ojos o la lengua

 Pérdida del conocimiento

¿Qué procedimientos se realizan?


 Pruebas cutáneas de alergia (prick tests) a sustancias inhaladas del medio ambiente.
 Pruebas cutáneas de alergia (prick tests) a insectos.
 Pruebas cutáneas de alergia (prick tests) a abeja/avispa.
 Pruebas cutáneas de alergia (prick tests y prick by prick) a alimentos.
 Pruebas cutáneas de alergia (prick tests) a medicamentos.
 Intradermorreacciones con medicamentos.
 Pruebas de parche para alimentos, inhalantes y medicamentos.
 Pruebas de provocación y tolerancia oral con alimentos y medicamentos.
 Procedimientos de desensibilización a medicamentos y alimentos.
 Inmunoterapia específica (vacunas) para pólenes, polvo de habitación y veneno de abejas y avispas.

Clasificación de los pacientes


A continuación se presentan algunos tipos de pacientes:

Sistema de clasificación internacional de enfermedades. 9a. revisión con modificaciones


clínicas (ICD-9-CM lista A): dentro de esta clasificación se consideran 398 grupos de
diagnóstico, que se categorizan de un total de 7,960 tipos de diagnósticos. Estos en
general se usan con fines administrativos.
Sistemas de grupos relacionados de diagnóstico (GRD): esta clasificación ofrece datos
más sencillos de comprender que la clasificación anterior. Tiene como objeto
relacionar a los pacientes que estén siendo atendidos dentro de un hospital,
considerando el costo que tiene su asistencia. En estos días, esta tipificación se utiliza
para el reembolsar al Medicare y se encuentran vinculados con las formas en las que
se utilizan los recursos.
Sistema de índice de severidad de la enfermedad (ISE): En esta clasificación se tiene en
cuenta la severidad de la condición del paciente. Para esto se ha creado una escala
que contiene cuatro puntos, con siete variables.
Sistema de etapas de la enfermedad: este parte de cuatro niveles de severidad:
1. Padecimiento sin complicaciones o severidad mínima.
2. Proceso del padecimiento que se limita a un órgano o sistema, incrementando
su riesgo de complicaciones, considerando severidad moderada.
3. Hay mayor problema, múltiples órganos o sistemas involucrados: en este caso,
el pronóstico es escaso.
4. Muerte o grado más severo
Sistema de evaluación de la salud en fisiología Aguda v Crónica: en esta tipificación,
también denominada APACHE, se mide la severidad del padecimiento de pacientes
que estén recibiendo un cuidado intensivo. En esta categoría se tienen en cuenta tres
componentes:
1. Estado anterior de la salud
2. Desorden de los sistemas fisiológicos
3. Intervenciones terapéuticas.
Sistemas de grupos de cuidados de multinivel: en este caso se establece una relación
entre las necesidades de cuidados que demanda el paciente con los recursos o
niveles de cuidado de enfermería. Por medio de esta tipificación se establecen los
costos de los recursos, el promedio de recursos que ha utilizado el paciente, entre
otros.
Sistema de clasificación relacionado con Agudeza: en este caso, en cambio, se
establecen relaciones entre tres clases de intervenciones efectuadas por la
enfermería:
1. Prácticas curativas: producen cambios más o menos permanentes. Estos se
encuentran vinculados con técnicas para conocer y satisfacer las necesidades
fisiológicas que tenga el paciente.
2. Prácticas de cuidados: se trata de las funciones independientes de las
enfermeras que son orientadas a las necesidades que tenga el paciente. Estas son
socio-psicológicas.
3. Coordinación del cuidado del paciente: se encuentran vinculadas a cuestiones
tanto médicas como de enfermería. De esta manera, existe una coordinación
dentro del grupo interdisciplinario con el objeto de lograr que el paciente se
integre a la sociedad.
Sistema de determinación de necesidades de atención directa de los pacientes en función
de la cantidad: estas establecen las necesidades, tanto indirectas como directas del
paciente y predice el trabajo que deberá efectuar el personal de enfermería. Para ello
toma como base el nivel de autosuficiencia que posean los pacientes, a través de tres
categorías:
1. Pacientes que cuidan de sí mismos. Son los ambulatorios o que pueden
moverse con una silla de ruedas, que tienen la capacidad de comer por sí solos,
que se pueden bañar, entre otras cosas. En esta categoría no se avala contar con
dos o más factores al mismo tiempo. Las cuestiones educativas y psicosociales
no utilizan más de un cuarto de hora por día.
2. Pacientes que requieren atención parcial o intermedia. Son pacientes, ya sea
ambulatorios o no, que sí necesitan ayuda para bañarse y comer, que precisan
asistencia constante por parte de la enfermería. Respecto de las necesidades
psicosociales no toman más de media hora por día cada uno.
3. Pacientes que requieren atención intensiva o total. Padecen todas las
condiciones antes mencionadas, agregándoseles el aislamiento y la terapia de
succión. También sufren incontinencia, cuentan con drenajes, precisan cambios
de ropa de cama seguido. Pero además, padecen perturbaciones emocionales,
requieren observación constante. En este casp. las necesidades educativas y
psicosociales superan la media hora por día.

Dadas las limitaciones de los sistemas previos de clasificación de pacientes y la experiencia de intentar
desarrollar GRD con paneles de médicos y análisis estadísticos, se concluyó que para que un sistema
de clasificación de pacientes por GRD fuera práctico y lógico, debería tener las siguientes
características:

 Las características del paciente utilizadas en la definición de los GRD deberían limitarse a la
información recopilada de forma habitual en los informes del hospital.
 Debería llegarse a un número manejable de GRD que englobara a todos los pacientes en
hospitalización.
 Cada GRD debería contener pacientes con un patrón similar de consumo de recursos.
 Cada GRD debería contener pacientes que fueran similares desde un punto de vista clínico (es
decir, que cada grupo debería ser clínicamente coherente

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

a) Acciones centradas en el usuario y su familia: El quehacer diario de los colaboradores en la


política debe estar orientado, a minimizar las fallas inherentes a los servicios, con el fin de
garantizar atención segura a los usuarios.

b) Trabajo en equipo: La cultura de seguridad debe ser orientada desde el ámbito de la alta
gerencia y en su desarrollo se debe involucrar a todo el equipo de salud compartiendo una serie de
valores y principios que permitan crear entornos y procesos seguros, con la participación de los
colaboradores de diferentes disciplinas y con diversos niveles de formación.

c) Integración con el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad De la Atención en Salud: La


política de seguridad del paciente es parte integral del sistema obligatorio de garantía de Calidad
de la atención en salud y es transversal a todos sus componentes.

 Identificación del paciente. Mejorar la precisión de la identificación de pacientes,


unificando este proceso en los establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos dos
datos que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado.

 Comunicación Efectiva. Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud,


pacientes y familiares, a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante
el proceso de atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes
verbales o telefónicas.

 Seguridad en el proceso de medicación. Fortalecer las acciones relacionadas con el


almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de
medicamentos, para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes.

 Seguridad en los procedimientos. Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas


internacionalmente y reducir los eventos adversos para evitar la presencia de eventos
centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del
quirófano.

 Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud


(IAAS). Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa
integral de higiene de manos durante el proceso de atención.
 Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas. Prevenir el daño al
paciente asociado a las caídas en los establecimientos de atención médica del Sistema
Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción del riesgo de caídas.

 Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas. Generar


información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante una herramienta
de registro que permita el análisis y favorezca la toma de decisiones para que a nivel local
se prevenga su ocurrencia.

 Cultura de seguridad del paciente. Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito
hospitalario, con el propósito de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones
de mejora continua del clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.

d) Multicausalidad: El problema de la seguridad del paciente es un problema sistémico y


multicausal en el cual se involucran las diferentes áreas o servicios.

e) Confidencialidad: tanto en términos de la atención del paciente como también de la protección


de la confidencialidad de los análisis que se hacen al interior de la institución.

¿Qué es un dispositivo médico?

Los dispositivos médicos son instrumentos, aparatos, implementos, máquinas,


artificios, implantes, reactivos in vitro u otros artículos similares o afines que se
utilizan para prevenir, diagnosticar, tratar o rehabilitar enfermedades u otras
afecciones en el hombre u otros animales1. Los dispositivos médicos se clasifican
según el uso previsto, el riesgo o la enfermedad
 Algunos ejemplos de dispositivos médicos son: mascarillas, los guantes
quirúrgicos desechables, los equipos de diagnóstico por imagen, los
marcapasos cardíacos y los implantes dentales3.

Los equipos electromecánicos son aquellos que combinan elementos eléctricos y


mecánicos para realizar una función específica. equipos electromecánicos son
los electrocardiógrafos, los ecógrafos y los respiradores mecánicos4. Estos
equipos pueden ser considerados como dispositivos médicos si cumplen con las
definiciones y regulaciones establecidas por las autoridades sanitarias
competentes.

Gestión de la información es el proceso

La gestión de la información es el proceso de recopilar, organizar, almacenar,


proteger y distribuir la información de una organización o entidad. La gestión de
la información implica el uso de sistemas informáticos y tecnológicos para
facilitar el acceso, la búsqueda, el análisis y la comunicación de la información.
La gestión de la información también busca garantizar la calidad, la seguridad, la
confidencialidad y la integridad de los datos.

Los sistemas de gestión de la información son conjuntos de elementos


interrelacionados que permiten planificar, implementar, controlar y mejorar los
procesos relacionados con la información. Los sistemas de gestión de la
información pueden ser clasificados según diferentes criterios, como el tipo de
organización (pública o privada), el tipo de información (estructural o no
estructural), el tipo de formato (papel o digital) o el tipo de función (operativa o
estratégica).

Los tipos de registros son las formas en que se documenta y se almacena la


información en un sistema. Los registros pueden ser físicos (papel) o electrónicos
(disco duro, nube, etc.). Los registros pueden tener diferentes características
según su contenido (verdadero o falso), su formato (texto, imagen, audio, video,
etc.), su estructura (tabular o no tabular) o su función (de entrada, salida o
intermedia).

El procedimiento de registro es el conjunto de pasos que se siguen para crear un


registro en un sistema. El procedimiento puede variar según el tipo y el formato
del registro. Algunos elementos comunes que se deben considerar en un
procedimiento son: definir el objetivo y el alcance del registro; identificar las
fuentes y los destinatarios del registro; seleccionar los criterios y las normas para
elaborar el registro; redactar el contenido del registro; verificar y validar el
registro; asignar un código y una ubicación al registro; almacenar y proteger el
registro; difundir y actualizar el registro.

La política de privacidad y confidencialidad es el documento que establece las


normas y los principios que regulan el tratamiento personalizado e identificable
del usuario por parte del sistema. La política debe informar al usuario sobre los
derechos que tiene sobre sus datos personales (acceso, rectificación, cancelación
u oposición), así como sobre las obligaciones que tiene como responsable del
tratamiento (consentimiento informado, finalidad legítima, seguridad adecuada).
La política debe cumplir con las leyes vigentes en materia de protección de datos
personales.

La asepsia y la antisepsia son dos conceptos relacionados con la prevención y el


control de las infecciones en el ámbito de la salud. A continuación, te explico
brevemente en qué consisten, cuáles son sus técnicas, principios y
procedimientos en la administración de medicamentos.
Asepsia y antisepsia

La asepsia se refiere a la conservación de la esterilidad en todo momento del


material de curación o bienes de consumo y de los dispositivos médicos, para el
uso indicado1. La asepsia implica el uso de sistemas informáticos y tecnológicos
para facilitar el acceso, la búsqueda, el análisis y la comunicación de la
información. La asepsia también busca garantizar la calidad, la seguridad, la
confidencialidad y la integridad de los datos.

La antisepsia se refiere a la aplicación de un antiséptico en piel y/o mucosas para


disminuir la concentración bacteriana1. La antisepsia se lleva a cabo por medio de
biocidas o germicidas, sustancias químicas antimicrobianas cuyos mecanismos
de acción y resistencia son muy similares a los de los antibióticos2. La antisepsia
debe ir precedida de una limpieza del medio donde se vayan a aplicar.

Las técnicas asépticas son aquellas que utilizan agentes desinfectantes y/o
esterilizantes para eliminar o reducir al mínimo los microorganismos presentes en
un medio3. Las técnicas asépticas se aplican sobre materiales inanimados o sobre
piel y tejidos. Las técnicas asépticas más comunes son:

 Limpieza: Consiste en eliminar las partículas sólidas que puedan contener


microorganismos mediante el uso de agua potable, jabón neutro o
detergentes.
 Desinfección: Consiste en eliminar o inactivar los microorganismos
mediante el uso de biocidas o germicidas que actúan por contacto directo o
por penetración.
 Esterilización: Consiste en eliminar todos los microorganismos mediante
el uso de agentes físicos (calor, radiación) o químicos (ácidos, alcoholes)
que actúan por contacto directo o por penetración.

Los principios básicos que rigen las técnicas asépticas son:

 Elegir el método adecuado según el tipo y grado de contaminación del


medio.
 Utilizar los productos apropiados según su espectro activo, concentración,
modo de acción y tiempo efectivo.
 Aplicar los productos siguiendo las instrucciones del fabricante y
respetando las medidas de seguridad.
 Realizar una correcta higiene personal antes y después del procedimiento.
 Verificar que no haya residuos del producto después del procedimiento.
Los procedimientos en la administración de medicamentos deben realizarse
siguiendo las normas establecidas por las autoridades sanitarias competentes.
Algunas recomendaciones generales son:

 Identificar correctamente al paciente antes del procedimiento.


 Registrar adecuadamente al paciente antes del procedimiento.
 Obtener el consentimiento informado del paciente antes del
procedimiento.
 Utilizar material estéril siempre que sea posible.
 Utilizar material no estéril solo cuando no haya alternativa disponible.
 Utilizar material reutilizable solo cuando sea seguro hacerlo.
 Devolver al paciente su material después del procedimiento.

Bioseguridad

La bioseguridad es un concepto que se refiere al conjunto de medidas, normas, protocolos y


tecnologías que se aplican para prevenir y controlar los riesgos para la salud y el medio
ambiente que pueden derivarse de la exposición a agentes biológicos causantes de
enfermedades infecciosas, tóxicas o alérgicas1. La bioseguridad abarca diferentes ámbitos,
como la agricultura, la alimentación, la salud pública, la investigación científica y el
desarrollo de organismos modificados genéticamente2.
La normativa de bioseguridad es el conjunto de leyes, reglamentos, directivas y
recomendaciones que establecen los requisitos y las obligaciones para garantizar la
protección de la vida humana, animal y vegetal, así como del medio ambiente. La
normativa de bioseguridad varía según el país o la región donde se aplique. Algunos
ejemplos de normativas internacionales son las Directrices sobre Bioseguridad para
Investigaciones con Organismos Genéticamente Modificados (BODGM), las Directrices
sobre Bioseguridad para Investigaciones con Organismos Vivos (BIOV) y las Directrices
sobre Bioseguridad para Investigaciones con Microorganismos (BIM)3.
Los principios universales de bioseguridad son aquellos que se basan en el respeto a los
derechos humanos, la dignidad humana, la equidad, la solidaridad y la cooperación
internacional. Estos principios orientan las acciones y decisiones relacionadas con la
bioseguridad desde una perspectiva ética y responsable. Algunos ejemplos de principios
universales son:

 El principio precautorio: Consiste en adoptar medidas preventivas ante la


posibilidad de que exista un riesgo potencial para la salud o el medio ambiente.
 El principio del beneficio compartido: Consiste en garantizar que los beneficios
derivados del uso o aprovechamiento de los recursos biológicos sean distribuidos
equitativamente entre los diferentes actores involucrados.
 El principio del consentimiento informado: Consiste en obtener el consentimiento
libre e informado de las personas afectadas por una investigación o una intervención
con agentes biológicos.
 El principio del control social: Consiste en fomentar la participación activa y
responsable de las comunidades locales e indígenas en las actividades relacionadas
con su entorno natural.

Los protocolos en administración de medicamentos son las instrucciones detalladas que se


deben seguir para realizar correctamente una actividad relacionada con el uso o
dispensación de medicamentos. Los protocolos incluyen aspectos como:

 La identificación del paciente antes del procedimiento.


 El registro adecuado del paciente antes del procedimiento.
 La obtención del consentimiento informado del paciente antes del procedimiento.
 La utilización material estéril siempre que sea posible.
 La utilización material no estéril solo cuando no haya alternativa disponible.
 La utilización material reutilizable solo cuando sea seguro hacerlo.
 La devolución al paciente su material después del procedimiento.

También podría gustarte