Modelo Informe Medidas Apoyo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

MODELO INFORME SOCIAL MEDIDAS DE APOYO

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO/A OBJETO DEL INFORME

2.- UNIDAD DE CONVIVIENCIA

Parentesco / Nombre y apellidos / Fecha nacimiento / DNI / Datos contacto

3.- OTRAS PERSONAS DE APOYO SI LAS HUBIERA

Relación / Nombre y apellidos / Fecha nacimiento / DNI / Datos contacto

4.- METODOLOGÍA PARA REALIZAR EL INFORME SOCIAL

Entrevistas.

Visitas domiciliarias.

Coordinaciones con otros organismos.

Visualización de documentos (de salud fundamentalmente, resoluciones discapacidad o


dependencia…).

Observaciones realizadas durante las entrevistas y visitas domiciliarias.

5.- COMPETENCIAS DE LA PERSONA. Fortalezas, habilidades y dificultades que tiene la persona


para desenvolverse en su vida diaria y las áreas de mejora en relación con posibles necesidades
no cubiertas por el sistema de recursos actuales:

5.1.- COMPETENCIAS PERSONALES. Actitudes, valores y habilidades que facilitan a la persona


objeto del informe su mejor desarrollo en la vida diaria.

➢ Competencias Sociales propias del autocuidado: hábitos alimentarios,


higiénicos, del vestido, tareas del mantenimiento del hogar, gestión del dinero.
➢ Competencias Sociales para la comunicación e interacción: habilidades básicas
de interacción y comunicación, asertividad, expresión de sentimientos,
habilidades de resolución de conflictos, manejo de alternativas a la agresión,
tolerancia a la frustración, habilidades para tomar decisiones autónomamente.
➢ Competencias Cognitivas: Competencias cognitivas básicas (comprensión y
expresión del lenguaje, capacidad de memoria (corto, medio y largo plazo),
capacidad para mantener la atención y la concentración, habilidades de auto
observación y determinación de necesidades propias, habilidades de
observación y determinación de necesidades de terceros, capacidad de analizar
con realismo su situación, capacidad para solicitar ayuda y seguir consejo,
capacidad para anticipar eventos y realizar previsiones, destrezas para evaluar
apoyos y recursos disponibles, manejo y autocontrol de los impulsos.
➢ Competencias instrumentales: Habilidades para hacer amistades, habilidades
para mantener amistades, habilidades para usar los recursos comunitarios,
habilidades para participar y organizarse en la vida comunitaria, habilidades para
organizar el tiempo libre.
➢ Dinamismos vitales: Autoestima, autoconfianza, estado de ánimo, humor,
motivación al cambio, ejercicio de responsabilidad, actitudes relacionadas con
la resiliencia, percepción subjetiva de la situación relacional, habilidades para
afrontar crisis vitales, conciencia de su situación personal.

5.2.- COMPETENCIAS SOCIALES. Habilidades y capacidades que permiten a la persona objeto del
informe manejarse de manera positiva y resolutiva en la comunidad.

➢ Vivienda, aceptación social y convivencia cotidiana: Tipo de vivienda


(comunitaria, propia, alquilada, cedida ...), habilidades para encontrar un sitio
donde vivir, persona aceptada en su entorno, rechazo en el entorno de la
persona, capacidad para mantener amistades, habilidades sociales apropiadas:
saluda y se despide de la gente, buenos modales, ..., habilidades para la
convivencia con otras personas.
➢ Adaptación al medio social y normativo: Adaptación social, conductas
problemáticas o desadaptadas, delincuencia, comisión de faltas y/o delitos, es
capaz de protegerse ante posibles situaciones de explotación, vota en las
elecciones, capacidad de defender a otras personas, capacidad de utilizar
sistemas de protección social y ejercer sus derechos, capacidad para moverse de
un sitio a otro por toda la comunidad (transporte, andar y moverse por el
entorno).
➢ Disponibilidad de relaciones sociales y participación social: Realiza actividades
que desarrollan su vida social (asociaciones, voluntariado, parroquia), no realiza
actividades que desarrollan su vida social, participación en actividades de
desarrollo de las relaciones y la vida social en redes formales, participación en
actividades recreativas o de ocio en entornos de la comunidad, capacidad para
ir a visitar a familiares y amigos/as, arraigo comunitario, aislamiento social, ir a
comprar y adquirir bienes y servicios (servicios de la comunidad, administración,
etc.).
➢ Uso de los sistemas de protección: Demanda de ayuda a redes primarias y
secundarias, precisa apoyo social de redes secundarias, utilización de los
recursos sociales en caso de ser preciso.

5.3. COMPETENCIAS/EDUCATIVAS/OCUPACIONALES/LABORALES. Conocimientos, habilidades,


actitudes y valores que permiten a la persona objeto del informe desenvolverse en el ámbito
ocupacional y laboral.

➢ Educación, formación, información, capacitación: Nivel de estudios terminados,


formación en curso, formación ocupacional en curso (edad de actividad laboral
(16-65 años), manejo y utilización de internet, conocimiento y manejo de
informática a nivel de usuario, información de la realidad social y cultural,
información sobre derechos sociales y sistemas de protección social,
información sobre servicios y recursos de participación social, interacción en los
estudios o el trabajo con los demás, expresa motivaciones, emociones, planifica
su vida en este sentido, es capaz de resolver problemas en este entorno.
➢ Situación de los recursos personales para el empleo: Formación académica para
la incorporación en el mercado de trabajo, experiencia laboral, motivación para
el empleo, completar tareas relativas al trabajo con una velocidad aceptable,
flexibilidad para ajustarse a nuevas tareas.

5.4.- COMPETENCIAS PARA LA SALUD. Conocimientos, habilidades y actitudes que permiten a


la persona objeto del informe mantener una vida saludable y satisfactoria. Se deben incluir
diagnósticos médicos principales, grado de discapacidad y dependencia. (Señalar fecha y fuente
del informe).

➢ Situación actual del estado de salud: Sin dificultades que afecten al desarrollo
de su vida cotidiana (enfermedad física, mental, consumo de alcohol u otras
sustancias, ...), dificultades que afectan al desarrollo de su vida cotidiana
(incapacidad laboral, discapacidad o dependencia), necesidad de atención
sanitaria (precisa seguimiento, atención continua, tratamiento,...), evita riesgos
para la salud y la seguridad: cruzar ante un coche, intoxicaciones con pastillas
involuntarias, práctica de sexo inseguro, situación jurídico administrativa (sin
tarjeta sanitaria, con tarjeta sanitaria,...), habilidades de salud en la vida real:
sigue dietas, toma medicación adecuada, pide ayuda médica, realiza ejercicio
físico, obtiene servicios adecuados para su salud (seguimiento en salud mental,
otros dispositivos médicos, acude a servicios de urgencia o pide apoyo para ello),
es capaz de mantener un buen estado emocional: mantiene estilo de vida
propicio para evitar problemas de salud mental: técnicas de relajación, evita
depresión, etc.
➢ Necesidades de apoyo especial de la salud: Cuidado respiratorio especial,
alimentación: sondas vesicales, parenteral…, apoyo en movilizaciones (silla de
ruedas, grúa, necesidad de movilizaciones), otros cuidados médicos
excepcionales: tratamientos oncológicos, diálisis, ostomías, etc.
➢ Necesidades de apoyo conductual: Agresión a otros y a él mismo (autolesiones,
intentos autolíticos), actitud ante la sexualidad, estallidos emocionales, crisis de
conducta, conductas inadecuadas, vagabundeo, conductas destructivas en su
entorno u otro, conductas de robo.

6.- MEDIDAS DE APOYO CON LAS QUE CUENTA. Medidas de apoyo con las que cuente la persona
objeto del informe.

7.- VALORACIÓN DIAGNÓSTICA. Se utiliza el diagnóstico social como herramienta que nos va a
permitir proponer las medidas de apoyo o la asistencia más adecuadas a las necesidades de la
persona objeto del informe que le permitan adaptarse a su entorno y compensar sus
limitaciones.
8.- PREFERENCIAS, DESEOS Y VOLUNTADES MANIFESTADAS POR LA PARTE INTERESADA.

9.- MEDIDAS DE APOYO PROPUESTAS. Se tendrán en cuenta siempre las preferencias,


voluntades y deseos de la persona a la hora de determinar cualquier medida de apoyo dando
respuesta a las necesidades de la persona objeto del informe y su familia. Como profesionales
del trabajo social se propondrán las medidas asistenciales oportunas para lograr la máxima
autonomía de la persona. La autoridad judicial será la encargada de determinar las medidas
legales más acordes a las necesidades de la persona. En algunas ocasiones, el/la profesional
podrá proponer la revisión de las medidas propuestas para evaluar su cumplimiento,
implementación y/o el grado de satisfacción de la persona.

10.- IDENTIFICACIÓN Y FIRMA. Nombre, institución y número de colegiada/o.

Bibliografía: Instrumentos comunes de diagnóstico social y valoración de la exclusión. Gobierno Vasco.


Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. Dirección de Servicios. Documento del SIS, Escala de Intensidad de
Apoyos. Adaptación Española: M.A. Verdugo Alonso, B. Arias Martínez y A. Ibáñez García. TEA. Ediciones. (2007).
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) (OMS- 2001). Colegio Oficial
de Trabajo Social de Madrid “Metodología Propuesta para la Elaboración del Informe Social” (Marta Cubero García y
Belén Novillo García) Ley 39/2006, de 14 de diciembre de 2021, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención
a las personas en situación de dependencia.

También podría gustarte