Caracterización de Contaminación Lumínica
Caracterización de Contaminación Lumínica
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions:
Spreading this thesis by the TDX (www.tesisenxarxa.net) service has been authorized by the
titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching
activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and availability
from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the
TDX service is not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the
thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate
the name of the author
CARACTERIZACIÓN DE LA INTENSIDAD LUMINOSA RESPONSABLE DE
LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN ENTORNOS URBANOS.
Doctorado:
Tesis presentada para obtener el título de Doctor por la Universitat Politècnica de Catalunya
Gracias.
-iii-
-iv-
Agradecimientos
A mi director de tesis Dr. Carlos Sierra Garriga por su excelente dirección, por compartir
sus conocimientos, su voto de confianza, paciencia y amistad.
A los Revisores Externos y a los Miembros del Tribunal por la inolvidable experiencia
de compartir esta importante etapa de mi formación.
-v-
-vi-
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo describir una metodología de cálculo basada en un
análisis vectorial, que permite caracterizar y simular la Contaminación Lumínica emitida por
una instalación de alumbrado exterior en un caso determinado. Para ello se realizó un
planteamiento inicial, identificando los focos contaminantes en una población, y clasificando
los casos de estudio teniendo en cuenta: las características geométricas del lugar analizado,
las características fotométricas de las luminarias, las reflexiones del flujo en pavimentos, las
reflexiones en paredes laterales y la presencia de arbolado viario.
PALABRAS CLAVE
-vii-
ABSTRACT
Then the collected data were treated by computer, and simulations of case studies with the
help of a lighting software calculation is performed. The values extracted in the previous step
is processed considering the vector methodology proposed, and were plotted in a polar curve
or resulting global photometry.
The results obtained in developing this methodology allowed quantify, model and analyze the
spatial distribution of the light intensity emitted in no useful addresses, caused by different
types of artificial lighting facilities in terms of urban structure analyzed.
KEYWORDS
-viii-
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 21
2.1. DEFINICIÓN DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA ................................................. 22
-ix-
2.2. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA ..................................................... 24
2.2.1 LA ILUMINACIÓN ES IMPRESCINDIBLE PARA LA SOCIEDAD ACTUAL ..................... 24
2.2.2 ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA ....................................................... 25
2.3.2.2.3. CONTRIBUCIÓN A LA
-x-
CAPÍTULO 3. ESTADO DEL ARTE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 47
3.1. MODELOS MATEMÁTICOS QUE CUANTIFICAN
LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA.. .......................................................................... 48
3.1.1. LEY DE MERLE W ALKER .................................................................................. 48
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 73
-xi-
4.1.1.2. PARÁMETROS RELACIONADOS CON LAS CARACTERÍSTICAS
-xii-
4.6.4. REPRESENTACIÓN EN 3D DE LAS CURVAS POLARES....................................... 128
-xiii-
TERCERA PARTE. RAZONAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y
REFERENCIAS
-xiv-
ÍNDICE DE FIGURAS
-xv-
Fig. 4.1 Esquema sobre parámetros RAMAL UPC y
nuevos parámetros propuestos ..................................................................... 78
Fig. 4.2 Simulación grafica de los diversos parámetros en un
caso de estudio ............................................................................................. 78
Fig. 4.3 Ejemplo de una calle con nivel de ocupación alto .......................................... 81
Fig. 4.4 Ejemplo de una calle con nivel de ocupación medio ...................................... 82
Fig. 4.5 Ejemplo de una calle con nivel de ocupación bajo ......................................... 82
Fig. 4.6 Disposición de las luminarias en la vía .......................................................... 83
Fig. 4.7 Ejemplo de alumbrado privado muy bajo ....................................................... 85
Fig. 4.8 Ejemplo de alumbrado privado bajo............................................................... 86
Fig. 4.9 Ejemplo de alumbrado privado medio ............................................................ 86
Fig. 4.10 Ejemplo de alumbrado privado alto................................................................ 86
Fig. 4.11 Ejemplo de alumbrado privado muy alto ........................................................ 87
Fig. 4.12 Disposición del arbolado para calles estrechas ............................................. 90
Fig. 4.13 Disposición del arbolado para calles medianas ............................................. 90
Fig. 4.14 Disposición del arbolado para calles anchas ................................................. 90
Fig. 4.15 Esquema de distribución fotométrica asociada al FHSi(%).
Luminaria con FHSi>30% .............................................................................. 92
Fig. 4.16 Esquema de distribución fotométrica asociada al FHSi (%).
Luminaria con FHSi<1% ................................................................................ 92
Fig. 4.17 Azimut de un punto P a un punto Q .............................................................. 95
Fig. 4.18 Azimut de un punto A a un punto B. El circulo
representa el área circular contamínate que abarca a la ciudad .................... 97
Fig. 4.19 Ejemplo de casos tipo con diferentes azimuts ............................................... 97
Fig. 4.20 Identificación de las coordenadas del punto inicial y final
de un caso de estudio en Google Map .......................................................... 98
Fig. 4.21 Calculadora geodésica de la página web de Geociencia Australiana ............ 98
Fig. 4.22 Resultado obtenidos en la calculadora geodésica de
la página web de Geociencia Australiana ...................................................... 99
Fig. 4.23 Apertura del ángulo obtenido en grados decimales ....................................... 99
Fig. 4.24 Simulación informática de los Planos C=0º y C=180º
orientados 25º respecto al norte geográfico ................................................. 100
Fig. 4.25 Azimut de un caso tipo respecto al norte geográfico.
El circulo representa el área circular contamínate
que abarca a la ciudad ................................................................................ 101
-xvi-
Fig. 4.26 Orientación de los de los planos C teniendo en cuenta
el Azimut de un caso tipo respecto al norte geográfico ................................ 102
Fig. 4.27 Esquema que representa las diferentes vertientes en las
que se ramifica un caso tipo ........................................................................ 105
Fig. 4.28 Esquema que representa las diferentes vertientes
en las que se ramifica un caso tipo .............................................................. 106
Fig. 4.29 Esquema propuesto para el nuevo planteamiento
en la simulación informática......................................................................... 109
Fig. 4.30 Vista en planta de un caso tipo con un porcentaje
de ocupación del 0% (Planteamiento Ramal UPC) .................................... 110
Fig. 4.31 Vista en perspectiva de un caso tipo con un porcentaje
de ocupación del 0% (Planteamiento Ramal UPC) .................................... 110
Fig. 4.32 Vista en planta de un caso tipo con un porcentaje
de ocupación del 0% (Nuevo Planteamiento) ............................................ 110
Fig. 4.33 Vista en perspectiva de un caso tipo con un porcentaje
de ocupación del 0% (Nuevo Planteamiento) ............................................. 110
Fig. 4.34 Vista en planta de un caso tipo con un porcentaje
de ocupación del 100% (Planteamiento Ramal UPC) ................................ 111
Fig. 4.35 Vista en perspectiva de un caso tipo con un porcentaje
de ocupación del 100% (Planteamiento Ramal UPC) ................................ 111
Fig. 4.36 Vista en planta de un caso tipo con un porcentaje
de ocupación del 100% (Nuevo Planteamiento) ........................................ 111
Fig. 4.37 Vista en perspectiva de un caso tipo con un porcentaje
de ocupación del 100% (Nuevo Planteamiento) ....................................... 111
Fig. 4.38 Esquema de la situación del espacio simulado en una
situación real de análisis .............................................................................. 113
Fig. 4.39 Vista en perspectiva de un caso tipo con el sistema
de coordenadas C-γ orientado respecto al norte geográfico ....................... 116
Fig. 4.40 Vista en perspectiva sistema de coordenadas C-γ
propuesto y vectores de cálculo orientados cada 30º .................................. 116
Fig. 4.41 Esquema que representa como se divide el flujo
emitido en el análisis ................................................................................... 119
Fig. 4.42 Representación básica de una análisis dentro
del habitáculo de estudio ............................................................................. 119
Fig. 4.43 Representación de la superficie mallificada en un caso tipo ........................ 121
-xvii-
Fig. 4.44 Zona de análisis de los puntos de cálculo con P.O. 0% ............................... 122
Fig. 4.45 Zona de análisis de los puntos de cálculo con P.O. 100% ........................... 122
Fig. 4.46 Diferente intensidad luminosa en función del ángulo.
Tipología de Luminaria A ............................................................................ 128
Fig. 4.47 Diferente intensidad luminosa en función del ángulo.
Tipología de Luminaria F ............................................................................ 128
Fig. 4.48 Simulación en 3D, vista en planta y en perspectiva
de las diferentes intensidades lumínicas en función del ángulo ................... 129
Fig. 4.49 Simulación en 3D, vista frontal de las diferentes
intensidades lumínicas en función del ángulo .............................................. 129
Fig. 5.1 Mapa de contaminación lumínica del Delta del Ebro ................................... 134
Fig. 5.2 Resumen grafico del conjunto de luminarias en el caso de estudio ............. 137
Fig. 5.3 Clasificación de las lámparas según la tecnología
empleada por unidad ................................................................................... 140
Fig. 5.4 Clasificación de las lámparas según la tecnología
empleada por potencia ................................................................................ 140
Fig. 5.5 Grafica de influencia de las fuentes contaminantes ..................................... 142
Fig. 5.6 Grafica de las diferentes intensidades lumínicas en
función del ángulo ....................................................................................... 144
Fig. 5.7 Simulación en 3D, vista en planta y en perspectiva
de las diferentes intensidades lumínicas en función del ángulo ................... 145
Fig. 5.8 Simulación en 3D, vista frontal de las diferentes
intensidades lumínicas en función del ángulo .............................................. 145
Fig. 5.9 Grafica de las máximas intensidades lumínosas
en función del ángulo................................................................................... 146
Fig. 5.10 Ejemplo de una calle con nivel de ocupación alto ........................................ 151
Fig. 5.11 Ejemplo de una calle con nivel de ocupación medio .................................... 152
Fig. 5.12 Ejemplo de una calle con nivel de ocupación bajo ....................................... 152
Fig. 5.13 Grafico que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 50% y del 100% respecto a un P.O del 0% ......................... 153
Fig. 5.14 Representación de Casos Tipo con diferente
Porcentaje de ocupación (0%,50%,100%) y con una Relación A/H=1 ......... 154
Fig. 5.15 Grafico que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 50% y del 100% respecto a un P.O del 0% ......................... 155
-xviii-
Fig. 5.16 Representación de Casos Tipo con diferente Porcentaje
de ocupación (0%,50%,100%) y con una Relación A/H=2 ........................... 156
Fig. 5.17 Grafico que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 50% y del 100% respecto a un P.O del 0% ......................... 157
Fig. 5.18 Representación de Casos Tipo con diferente
Porcentaje de ocupación (0%,50%,100%) y con una Relación A/H=0.5. .... 158
Fig. 5.19 Grafico que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 50% respecto a un P.O del 0%.
En función de la relación H/A....................................................................... 159
Fig. 5.20 Grafico que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 100% respecto a un P.O del 0%.
En función de la relación H/A....................................................................... 160
Fig. 5.21 Ejemplo de una calle con Relación Altura / Ancho = 0.5 ............................. 161
Fig. 5.22 Ejemplo de una calle con Relación Altura / Ancho = 1 ................................ 162
Fig. 5.23 Ejemplo de una calle con Relación Altura / Ancho = 2 ................................ 162
Fig. 5.24 Grafico que compara los valores relativos de las intensidades.
Relación H/A=2 y H/A=0.5 respecto a la relación H/A=1. Con un P.O 0% ... 163
Fig. 5.25 Comparativa de Casos Tipo con diferente Relación A/H (0.5, 1, 2)
y con un mismo porcentaje de ocupación (P.O. 0%).................................... 164
Fig. 5.26 Grafico que compara los valores relativos de las intensidades.
Relación H/A=2 y H/A=0.5 respecto a la relación H/A=1.
Con un P.O 50%.......................................................................................... 165
Fig. 5.27 Comparativa de Casos Tipo con diferente Relación A/H (0.5, 1, 2)
y con un mismo porcentaje de ocupación (P.O.50%)................................... 166
Fig. 5.28 Grafico que compara los valores relativos de las intensidades.
Relación H/A=2 y H/A=0.5 respecto a la relación H/A=1.
Con un P.O 100%........................................................................................ 167
Fig. 5.29 Comparativa de Casos Tipo con diferente Relación A/H (0.5, 1, 2)
y con un mismo porcentaje de ocupación (P.O.100%)................................. 168
Fig. 5.30 Ejemplo de una disposición lateral de las luminarias ................................... 170
Fig. 5.31 Ejemplo de una disposición de las luminarias en tresbolillo ......................... 170
Fig. 5.32 Grafico que compara los valores relativos de las intensidades
teniendo en cuenta la disposición de las luminarias respecto
a una disposición lateral .............................................................................. 171
-xix-
Fig. 5.33 Ejemplo comparativo de un Caso Tipo con diferente
disposición de las luminarias en la zona de implantación
(Lateral, bilateral y tresbolillo) ..................................................................... 172
Fig. 5.34 Grafico que compara los valores relativos de las intensidades
teniendo en cuenta la presencia de arbolado viario
en un caso de estudio.................................................................................. 173
Fig. 5.35 Ejemplo comparativo de un caso Tipo con y sin arbolado viario .................. 174
Fig. 5.36 Ejemplo un caso Tipo con tipología de luminaria D ..................................... 175
Fig. 5.37 Ejemplo un caso Tipo con tipología de luminaria F ...................................... 176
Fig. 5.38 Grafico que compara los valores relativos de las intensidades
teniendo en cuenta la fotometría de las luminarias
en un caso de estudio.................................................................................. 177
Fig. 5.39 Ejemplo comparativo de un Caso Tipo con diferente
tipología de luminaria................................................................................... 177
Fig. 5.40 Grafico que compara los valores relativos de las intensidades
teniendo en cuenta la regulación en los niveles de iluminación ................... 179
Fig. 5.41 Ejemplo comparativo de un Caso Tipo diferente con
y sin regulación de los niveles luminosos .................................................... 179
-xx-
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Ejemplo comparativo al iluminar una calle con dos
posibles soluciones lumínicas........................................................................ 35
Tabla 2.2 Comparativa situación lumínica ..................................................................... 36
Tabla 2.3 Comparativa consumo energético anual (Kwh) y Emisiones CO2 ................. 36
Tabla 2.4 Comparativa del coste de mantenimiento más el consumo anual .................. 36
Tabla 4.1 Promedio Recomendaciones de niveles de iluminación
en las vías públicas ....................................................................................... 79
Tabla 4.2 Factores de reflexión en fachada ................................................................... 80
Tabla 4.3 Niveles de ocupación de los edificios ............................................................ 81
Tabla 4.4 Disposición de puntos de luz ......................................................................... 83
Tabla 4.5 Tipología de lámparas ................................................................................... 84
Tabla 4.6 Nivel de alumbrado privado y EFS................................................................. 84
Tabla 4.7 Clasificación de los niveles de iluminación .................................................... 87
Tabla 4.8 Clasificación de los arboles según sus dimensiones...................................... 89
Tabla 4.9 Disposición del arbolado ................................................................................ 89
Tabla 4.10 Disposición del arbolado según las calles...................................................... 89
Tabla 4.11 Sistemas de Regulación del nivel luminoso, Ahorro
máximo durante el período de funcionamiento
del nivel o potencia reducida ......................................................................... 91
Tabla 4.12 Clasificación de las tipologías de luminarias encontradas
en el caso de estudio ..................................................................................... 93
Tabla 4.13 Ejemplo de las intensidades (cd) obtenidas al simular
caso tipo con P.0 del 0% ............................................................................. 123
Tabla 4.14 Tablas comparativa casos tipo Porcentaje de Ocupación ............................ 125
Tabla 4.15 Tablas comparativa casos tipo Altura / Anchura ......................................... 125
Tabla 4.16 Tablas comparativa casos tipo Disposición de Luminarias .......................... 125
Tabla 4.17 Tablas comparativa casos tipo Arbolado viario ........................................... 125
Tabla 4.18 Tablas comparativa casos tipo para determinar la incidencia
de los niveles de regulación teniendo en cuanta
el porcentaje de ocupación y tipología de luminaria ..................................... 126
Tabla 4.19 Tablas comparativa casos tipo para determinar la incidencia
de los niveles de regulación teniendo en cuanta
el porcentaje de ocupación y tipología de luminaria ..................................... 126
-xxi-
Tabla 4.20 Tablas comparativa casos tipo. Teniendo en cuenta
la distribución fotométrica ............................................................................ 126
Tabla 5.1 Resumen de parámetros principales ........................................................... 136
Tabla 5.2 Clasificación de la reflectividad de las fachadas
del caso de estudio ...................................................................................... 136
Tabla 5.3 Resumen detallado de las luminarias instaladas
en el caso de estudio .................................................................................. 137
Tabla 5.4 Clasificación de las tipologías de luminarias encontradas
en el caso de estudio ................................................................................... 139
Tabla 5.5 Tabla que refleja las tecnologías de lámparas utilizadas
en el caso de estudio ................................................................................... 141
Tabla 5.6 Clasificación de la emisión, según la fuente
de emisión contaminante ............................................................................. 142
Tabla 5.7 Resultados generales del alumbrado público .............................................. 142
Tabla 5.8 Cuantificación de la contaminación lumínica ............................................... 143
Tabla 5.9 Cuantificación de la intensidad luminosa en cada una
de las direcciones del espacio ..................................................................... 144
Tabla 5.10 Máxima intensidad luminosa en cada una de
las direcciones del espacio .......................................................................... 145
Tabla 5.11 Tabla comparativa de las intensidades luminosas
en función del ángulo con diferente porcentaje de ocupación ...................... 148
Tabla 5.12 Propuesta para el cambio de la distribución de los puntos de luz ................ 149
Tabla 5.13 Niveles de ocupación de los edificios utilizados en la
comparativa de los casos tipo...................................................................... 149
Tabla 5.14 Propuesta básica para el cambio de luminarias teniendo
en cuenta su distribución fotométrica........................................................... 150
Tabla 5.15 Tabla que compara los valores relativos de las
Intensidades con un P.O del 50% y del 100% respecto
a un P.O del 0% .......................................................................................... 153
Tabla 5.16 Tabla que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 50% y del 100% respecto a un P.O del 0% ......................... 155
Tabla 5.17 Tabla que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 50% y del 100% respecto a un P.O del 0% ......................... 157
-xxii-
Tabla 5.18 Tabla que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 50% y del 100% respecto a un P.O del 0%.
En función de la relación H/A....................................................................... 159
Tabla 5.19 Tabla que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 0% en función de la relación H/A......................................... 163
Tabla 5.20 Tabla que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 50% en función de la relación H/A....................................... 165
Tabla 5.21 Tabla que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 100% en función de la relación H/A ..................................... 167
Tabla 5.22 Tabla que resume los valores relativos de las intensidades
teniendo en cuenta la relación H/A. en función
del porcentaje de ocupación ........................................................................ 169
Tabla 5.23 Tabla comparativa que resume los valores relativos de las
intensidades, teniendo en cuenta la disposición de las
luminarias en el caso de estudio .................................................................. 171
Tabla 5.24 Tabla comparativa que resume los valores relativos de las
intensidades, teniendo en cuenta la presencia de arbolado
viario en un caso de estudio ........................................................................ 173
Tabla 5.25 Tabla comparativa que resume los valores relativos de las intensidades,
de un caso tipo con tipología de luminaria F (<1 fhs) respecto
a un Caso tipo base con tipología de luminaria D (10 fhs) .......................... 177
Tabla 5.26 Tabla comparativa que resume los valores relativos de las intensidades,
de un caso tipo con regulación en los niveles de iluminación
respecto a un Caso tipo base sin regulación ............................................... 179
Tabla 5.27 Tabla que compara la incidencia del arbolado viario [Klm].
RAMAL-UPC vs nueva metodología ............................................................ 181
Tabla 5.28 Tabla comparativa de la regulación del nivel lumínico [Klm].
RAMAL-UPC vs nueva metodología ............................................................ 181
-xxiii-
-xxiv-
GLOSARIO
CASOS DE ESTUDIO: son los diferentes casos que pueden presentarse en una población, para
clasificarlos se tiene en cuenta tanto las características urbanísticas como las del alumbrado
instalado.
CASOS TIPO (C.T): Representan una serie de casos de estudio de características muy
similares, tanto urbanísticas como de alumbrado, y que se agrupan para reducir el número
de casos de estudio necesario. Los casos tipos se analizan atreves de simulaciones
informáticas.
Emisión de Flujo Superior (EFS): Cantidad de flujo lumínico que escapa de una ciudad
hacia la cúpula celesta. Es decir, la cantidad de luz que contamina el cielo. Se contabiliza en
lúmenes y representa el nivel de contaminación de un caso de estudio.
Flujo Hemisférico Inferior (FHI): Porcentaje de la luz emitida por una fuente de luz que se
envía por debajo del plano horizontal. Es decir, aquella útil para la iluminación vial.
Flujo Hemisférico Superior (FHS): Indica el porcentaje de luz emitida por una fuente de luz
que se proyecta por encima de la horizontal. Cuando este parámetro es mayor que cero,
significa que, el flujo lumínico se proyecta en direcciones innecesarias para la realización de
las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luminarias, incurriendo en un
derroche energético. Por tanto, entre más grande sea él %FHS, se incrementará cada vez
más la emisión del flujo luminoso hacia el cielo.
-xxv-
Flujo luminoso: Es la cantidad de luz que radia una fuente luminosa durante un segundo
en todas sus direcciones. Se representa mediante el símbolo Φ y se mide en lúmenes [lm].
Flujo Total Instalado (también FTI): Flujo lumínico medido en lúmenes, de todo el
alumbrado instalado que se ha tenido en consideración.
Iluminancia: Es la cantidad de flujo luminoso que recibe una superficie por unidad de área.
La unidad de medida es el lux [lx], definido por una superficie de un metro cuadrado que
recibe un flujo luminoso de un lumen.
Intensidad: indica el flujo emitido en una determinada dirección del espacio. Para
determinarlo, es preciso acudir al concepto de ángulo solido, entendido como el ángulo
estéreo que corresponde a un cono cuyo eje es la dirección en que se considera la
intensidad. Su unidad de medida es la candela [cd].
Interdistancia: Distancia medida entre puntos de luz ubicados en un mismo lado, así pues,
el doble de la distancia entre puntos de luz cuando estos están alternados.
LED: Del acrónimo inglés LED, light-emitting diode: ‘diodo emisor de luz’.
-xxvi-
Luz intrusa o molesta: Es la intrusión de la luz en los espacios adyacentes a la zona
iluminada, tanto en espacios naturales como urbanizados.
Luminaria: Aparato que distribuye, filtra o transforma la luz emitida por una o varias
lámparas y que tiene todos los accesorios necesarios para fijar y sostener estas lámparas y
conectarlas al circuito de alimentación.
Lumen [lm]: Es la unidad de medida del flujo luminoso. Y se define como 1/680 W emitidos
en longitud de onda de 555nm, la cual corresponde a la máxima sensibilidad del ojo
humano.
-xxvii-
-xxviii-
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1
-2-
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
“Los cielos, que han sido y son una inspiración para toda la Humanidad, están empezando a
desaparecer e, incluso, a resultar desconocidos para las generaciones más jóvenes. Se está
perdiendo rápidamente un elemento esencial de nuestra civilización y cultura y esta pérdida
afectará a todos los países de la Tierra”. Así se expresaban en una solemne declaración
conjunta la UNESCO, la Unión Astronómica Internacional y el Consejo Mundial de la
Ciencia[1].
Aunque ha transcurrido veintidós años desde aquella declaración, hoy en día este recurso
natural está más amenazado que nunca por el uso excesivo e irresponsable del alumbrado
de exteriores. En la actualidad el deterioro en la observación del paisaje celeste se ha hecho
aun más evidente, y para observar el firmamento debemos alejarnos de los núcleos
urbanos, y aún así, los efectos de la “civilización iluminada” se extienden hacia las zonas
deshabitadas de forma imparable [2].
-3-
Capítulo 1
En los 90 se desarrollaron modelos más fiables, planteados por Cinzano y Diaz [15], y por
Garstang [16], , ya que tuvieron en cuenta más variables que los modelos anteriores. Estos
-4-
INTRODUCCIÓN
-5-
Capítulo 1
El objetivo de esta investigación es conocer mejor la salida lumínica de las calles de las
ciudades. Salida lumínica que se comporta como una fotometría de una luminaria al igual
que un sólido fotométrico. La visión suficientemente alejada de la ciudad, ocasiona que la
suma de las fotometrías de los diferentes casos analizados se sumen en una sola fotometría
de la ciudad: objetivo final de la investigación.
Por lo tanto, este trabajo pretende subir un escalón en esta rama, desde otro punto de vista:
aportando un modelo que sirva de apoyo a futuras investigaciones encaminadas a conocer
las causas y la forma de paliar este fenómeno, a través de la caracterización de la
intensidad luminosa emitida en direcciones no útiles, causado por los diferentes tipos de
instalaciones de alumbrado artificial en función de la estructura urbana analizada.
-6-
INTRODUCCIÓN
1 .2 HIPÓTESIS
-7-
Capítulo 1
1 .3 OBJETIVO GENERAL
Identificar y establecer los parámetros que se van a empelar como característicos del
caso de estudio.
-8-
INTRODUCCIÓN
1 .4 DELIMITACIÓN
-9-
Capítulo 1
1 .5 METODOLOGÍA UTILIZADA
-10-
INTRODUCCIÓN
Para cumplir con los objetivos fue necesario realizar una investigación de campo acorde a la
magnitud de la problemática. Básicamente esta fase comprendió la búsqueda de
información sobre:
Para llevar a cabo nuestros objetivos fue imprescindible indagar sobre los diferentes
software utilizados para la planificación y simulación de la iluminación en un espacio
determinado. Y teniendo en cuenta criterios específicos, se seleccionó un programa de
cálculo lumínico con el que se pudiera:
-11-
Capítulo 1
Tomando como referencia el estado del arte y teniendo en cuenta los objetivos propuestos
para esta investigación, se realizó un planteamiento metodológico preliminar, donde se
clasificaron los casos de estudio considerando parámetros significativos para su análisis,
tales como: la diversidad estructural de las calles existentes en una población, las
características fotométricas de las luminarias, las reflexiones de los espacios iluminados, y
por último el azimut de dichos casos.
Para poder realizar un planteamiento inicial e identificar los focos contaminantes en una
población, teniendo en cuenta su estructura morfológica, se tomó como referencia el Ramal
UPC [19], ya que este modelo contempla en su análisis variables que se ajustan a la
realidad de los casos estudiados, utilizando parámetros reales. Dicho modelo fue
desarrollado por el Grupo de Estudios Luminotécnicos de la Universidad Politécnica de
Cataluña. Su metodología propone cuantificar de manera más precisa la cantidad de flujo
emitido hacia el cielo. En la que se consideran las características geométricas del lugar
analizado, las características fotométricas de las luminarias y el tipo de lámparas, las
reflexiones del flujo en pavimentos (de diferentes cementos y bajo diferentes circunstancias)
y las reflexiones en paredes laterales. Además incluye en la estimación los alumbrados
privados considerados como emisores difusos (Ventanas, escaparates, rótulos publicitarios,
entre otros) [23].
-12-
INTRODUCCIÓN
Para evaluar y determinar la incidencia que cada uno de los parámetros tiene sobre la
distribución espacial de la intensidad lumínica, se toma como base un caso de estudio y se
proponen variaciones a los diferentes parámetros. Esta manipulación proporciona como
resultado diferentes vertientes, a las que se les asigna el nombre de casos tipo. Es decir que
cada caso de estudio se ramifica en 120 casos tipo. Que al compararlos proporciona
información sobre la incidencia que tienen dichos parámetros sobre la emisión del flujo
hemisférico superior.
Para desarrollar esta fase fue necesario procesar la información recopilada en la población
de Deltebre, de modo que al estructurar el planteamiento inicial se identificaron los
diferentes casos de estudio presentes en esta población, posteriormente se realizaron
simulaciones y cálculos lumínicos vectoriales con la ayuda de un software de planificación
de alumbrado llamado Dialux [24]. Las simulaciones informáticas se realizaron en el
-13-
Capítulo 1
RESULTADOS
Una vez procesada toda la información, se analizaron e interpretaron todos los resultados, lo
que nos proporcionó información suficiente para determinar la incidencia que los diferentes
parámetros tienen sobre la magnitud y la distribución espacial de la intensidad lumínica. Y
además nos proporcionó información suficiente para determinar bondad de la metodología
propuesta.
-14-
INTRODUCCIÓN
1 .6 CONTENDIDO DE LA TESIS
CAPÍTULO 1, INTRODUCCIÓN
En este primer capítulo se explica el tema a tratar y la justificación del estudio, además se
plantea la hipótesis y los objetivos perseguidos, y se expone de manera compactada la
metodología de trabajo.
PRIMERA PARTE.
CAPÍTULO 2, ANTECEDENTES
En este apartado se exponen las aportaciones que los principales autores han propuesto
sobre la caracterización y cuantificación de la contaminación lumínica.
-15-
Capítulo 1
SEGUNDA PARTE.
Teniendo en cuenta que en una población hay diversos casos de estudio, se tomaron los
más representativos y se aplicó la metodología propuesta en el capitulo anterior. De esta
manera se simularon diferentes situaciones que permitieron determinar la intensidad
luminosa resultante de toda la población analizada y determinar la incidencia que tienen los
diferentes parámetros sobre la caracterización de la intensidad luminosa.
TERCERA PARTE.
CAPÍTULO 6, CONCLUSIONES
En este apartado se describen las principales conclusiones de la tesis y las posibles líneas
de investigación que pueden derivarse.
CAPÍTULO 7, BIBLIOGRAFÍA
Se han agrupado por orden alfabético todas las fuentes bibliográficas necesarias para el
entendimiento y desarrollo de la investigación de esta tesis doctoral.
-16-
INTRODUCCIÓN
CUARTA PARTE.
ANEXOS
1 .7 BIBLIOGRAFÍA
[2] A. P. Rosales, “El problema de la contaminación lumínica,” Web “Cielo Oscuro,” 2002.
[Online]. Available:
http://www.astrogranada.org/cieloscuro/htm/que_es_cl.htm#inicio_pag.
[3] S. M. Froy, O., Gotter, A. L., Casselman, A. L., & Reppert, “Illuminating the Circadian
Clock in Monarch Butterfly Migration.,” Science (80-. )., vol. 300, no. 5623, pp. 1303–
1305, 2003.
[4] C. Longcore, T., & Rich, “Ecological light pollution.,” Front. Ecol. Environ., vol. 2, no. 4,
pp. 191–198., 2004.
[6] A. L. San Martín, P. R., Lamphar, H., García, M., & Ferrero, “Contaminación lumínica
en espacios naturales. Investigación en el Parque Natural del Delta del Ebro,” in
XXXV Simposium Nacional de Alumbrado, 2009.
[7] J. Gaston, K., Bennie, J., Davies, T., & Hopkins, “The ecological impacts of nighttime
light pollution: a mechanistic appraisal.,” Biol Rev Camb Philos Soc, vol. 88, no. 4, pp.
912–927, 2013.
[8] & Kocifaj, M. and H. Solano, “Quantitative analysis of night skyglow amplification
under cloudy conditions,” J. Astron. Soc., vol. 443, p. 12, 2014.
[9] F. Kyba, C. C., Ruhtz, T., Fischer, J., & Hölker, “Cloud Coverage Acts as an Amplifier
for Ecological Light Pollution in Urban Ecosystems.,” PLoS One, vol. 6, no. 3, p.
e17307., 2011.
[10] A. Sánchez, A., Zamorano, J., Pila, B., Rubio, J., Ruiz, R., Rodríguez, I., & González,
“Contaminación Lumínica en España 2010,” in IX Meeting of the Spanish
Astronomical Society, 2010.
-17-
Capítulo 1
[13] M. F. Walker, “The effects of urban lighting on the night sky,” Publ. Astron. Soc.
Pacific, vol. 89, no. June, pp. 405–409, 1977.
[14] P. J. Treanor, “A simple propagation law for artificial night-sky illumination,” Obs., vol.
Vol. 93, pp. 117–120, 1973.
[15] P. Cinzano and F. J. Diaz Castro, “The artificial sky luminance and the emission
angles of the upward light flux.,” Mem. della Soc. Astron. Ital., vol. 71, p. 251, 2000.
[16] R. H. Garstang, “Model for artificial night-sky illumination,” Publ. Astron. Soc. Pacific,
vol. 98, p. 364, 1986.
[18] M. Kocifaj, “Light-pollution model for cloudy and cloudless night skies with ground-
based light sources.,” Appl. Opt., vol. 46(15), no. 15, pp. 3013–3022, 2007.
[19] R. San Martín Páramo, M. García Gil, and H. Solano Lamphar, “Metodologia RAMAL-
UPC para análisis cuantitativo de la contaminación lumínica,” 2009.
[20] H. Garcia, M., & Lamphar, “Quantification and assessment of the energy waste due to
obstructive light. Research Methodology and analysis.,” Light. Qual. Effic., 2009.
[21] D. Narisada, K., & Schreuder, Light pollution handbook. Netherlands: Springer
Science & Business Media., 2004.
[22] J. Estrada, R., García, M., Acosta, L., Bará, S., Sanchez A., & Zamorano, “Statistical
modelling and satellite monitoring of upward light from public lighting.,” Light. Res.
Technol., 2015.
-18-
PRIMERA PARTE:
• Contaminación lumínica
-20-
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN.
La luz artificial, basada en la conversión de energía eléctrica en energía luminosa, sin duda
ha definido el progreso social y tecnológico que ha experimentado el mundo durante el
último siglo. En el ámbito urbano, el alumbrado público no solo ha permitido reducir de
manera sustancial la limitación natural que suponen los ciclos estacionales y el ciclo día-
noche, sino que se ha convertido en un auténtico catalizador de la actividad humana,
ampliando su perspectiva: permitiendo un uso ilimitado del tiempo y del espacio,
transmitiendo información, es un factor de seguridad y de rendimiento, es un elemento
fundamental en muchas actividades de ocio, repercute sobre la estética percibida, disminuye
el delito, etc., en definitiva, influye decisivamente en la calidad de vida urbana [1].
Además este símbolo de desarrollo y confort presenta sus efectos negativos, ya que la luz
que se dispersa hacia el cielo crea un velo luminoso, que invade cada noche el medio
urbano, rural o natural, dilapidando recursos mientras nos niega el mayor espectáculo que la
naturaleza nos ofrece jamás, la contemplación a simple vista de la Galaxia en la que
estamos inmersos. [3]. Por otra parte este desarrollo puede tener graves consecuencias si
no se hace con cuidado ya que los excesos de la iluminación y del consumo energético tiene
consecuencias, económicas y ambientales. Ninguna de ellas beneficiosas, ni para los seres
humanos ni para la preservación del medio ambiente.
-21-
Capítulo 2
“La contaminación lumínica no es más que otra forma de degradación del medio ambiente
que afecta a nuestro entorno de manera significativa y empobrece nuestra calidad de vida.
Nuestros abuelos nos hablaban de cosas tales como las Tres Marías (cinturón de Orión), el
Camino de Santiago (Vía Láctea), las Cabritillas (las Pléyades), el Carro (Osa Mayor),
actualmente estas expresiones prácticamente no tienen significado, y la explicación es
obvia: son expresiones lejanas a la experiencia, pues las estrellas han desaparecido tras la
iluminación de nuestras ciudades y núcleos de población” [4].
Según Cel Fosc [5], la contaminación lumínica es la emisión de flujo luminoso de fuentes
artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, horarios o rangos espectrales
innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en que se han
instalado las luminarias.
El resplandor del cielo nocturno: Es el brillo o luminosidad del cielo nocturno producido
por la difusión de luz artificial. Provoca que la oscuridad natural de la noche disminuya, y
dificulta las observaciones astronómicas de los objetos celestes. Las neblinas y el cielo
turbio contribuyen a la dispersión lumínica, hasta el extremo de formarse una capa de color
gris que adopta la forma de una nube luminosa sobre las ciudades. La abundancia de
partículas de polvo y agua retenidas en la atmósfera aumenta la reflexión y refracción de la
luz, y cuanta más contaminación atmosférica, más intenso es el fenómeno.
Intrusión en espacios ajenos a la zona iluminada: Se considera como Luz Intrusa a la luz
proyectada directamente en los espacios adyacentes a la zona iluminada y a la luz difusa
procedente del resplandor del cielo; esta última no solo se limita a zonas próximas a la
iluminación si no que puede llegar a producirse en zonas muy alejadas de la fuente
contaminante.
-22-
PRIMERA PARTE
Figura 2.1. Predicción de los niveles de contaminación del brillo artificial entre 1950 – 1925 en Norte América [20]
-23-
Capítulo 2
Es decir que para cumplir todas las exigencias, la iluminación debe cumplir tanto aspectos
cuantitativos como cualitativos que generen una rápida y confortable visibilidad en las
condiciones medio ambientales más adversas.
Ramón Sant Martín Páramo [7], afirma que : “Es evidente que el alumbrado persigue un
objeto importantísimo en nuestra sociedad: el servicio al ser humano” y considera que el
objetivo del alumbrado es:
-24-
PRIMERA PARTE
El estudio del fenómeno de la polución lumínica se debe investigar a partir del proceso en
que se gesta la luz artificial, su entorno y la forma como se emplea el alumbrado [1].
Cuando mencionamos los aspectos culturales nos referimos a la “cultura de la luz artificial”
cuyo comportamiento social tiende a relacionar la idea de que, mientras mayor sea la
iluminación ambiental y el consumo energético, mayor es la calidad de vida y el nivel de
bienestar social [2]. De hecho cuando se gesta la concepción o idea de iluminar un espacio
teniendo en cuenta solo las características urbanísticas, y no las consecuencias ecológicas,
se reitera dicha tendencia. El hecho de que gran parte de la sociedad actual asocie mayor
cantidad e intensidad en los niveles de iluminación a mayor grado de desarrollo económico y
tecnológico, demuestra la poca conciencia que se tiene sobre las consecuencias que puede
acarrear el desperdicio de la luz en las instalaciones de alumbrado, ya que no solo
representa un coste económico por el consumo de energía si no también, el consumo de
recursos naturales no renovables, la emisión de contaminantes y la degradación del medio
ambiente natural entre otros.
La forma en que la luz artificial es enviada hacia el cielo puede dividirse en tres partes:
-25-
Capítulo 2
B. Por emisión directa cuando parte del flujo de luz se envía directamente hacia el cielo
desde la misma fuente de luz
La refracción y reflexión de la luz en las partículas de polvo y agua que están restringidas en
la atmósfera crea una dispersión de la luz que conlleva la disminución de la oscuridad
natural del cielo. Aunque este fenómeno suele tener un impacto despreciable respecto a las
otras dos parametros. Su influencia depende del tamaño y cantidad de partículas del aire
entre la fuente de luz y la zona iluminada. Por ende se incrementa cuando hay episodios de
contaminación atmosférica, y disminuye con la distancia entre la fuente y la zona iluminada.
Figura 2.2. Emisión de luz desde el suelo y resplandor del cielo nocturno. [6]
-26-
PRIMERA PARTE
2.2.3.2. POR EMISIÓN DIRECTA CUANDO PARTE DEL FLUJO DE LUZ SE ENVÍA DIRECTAMENTE
En la práctica del alumbrado, hay que tener en cuenta que, si se dibuja una línea vertical
desde la luminaria hasta el suelo, sólo se aprovecha la luz que queda dentro del cono
determinado por un ángulo que normalmente es del orden de 70º a partir de la vertical. Del
70º hasta el 90º, es luz que deslumbra y, del 90º al 180º, es luz que se pierde y se dispersa
directamente hacia el cielo.
-27-
Capítulo 2
El flujo que se proyecta por encima de la horizontal hacia el cielo es el que se clasifica como
emisión o flujo directo. Referente a este apartado, cabe mencionar el concepto de Flujo
Hemisférico Superior (FHS), el cual nos indica el porcentaje de luz producida por la
luminaria que se proyecta por encima de la horizontal. Por tanto, entre más grande sea
el FHS, se incrementará cada vez más la emisión del flujo luminoso hacia el cielo.
Figura 2.4. Flujo emitido por una lámpara. Ángulos <70º, 70-90º, 90º-180º. [6]
Este tipo de emisión llega a ser 10 veces menor, tomando como punto de referencia la
emisión directa, aunque su importancia radica en la cantidad, ya que cuando se trata de
grandes instalaciones puede llegar a ser un gran aporte en la polución lumínica.
-28-
PRIMERA PARTE
SEGÚN SU TIPOLOGÍA.
Los efectos del resplandor luminoso nocturno están muy influenciados por el espectro de
emisión de las fuentes de luz que lo ocasionan. La dispersión atmosférica de la luz varía
según su longitud de onda, siendo más intensa cuanto menor es dicha longitud. Por lo tanto
Las emisiones de luz con longitudes de onda más corta, como el azul y el violeta (mercurio,
halogenuros, fluorescencia...), se dispersan más en la atmósfera que las de mayor longitud
(incandescencia, sodio...), provocando un mayor resplandor luminoso.
Por otra parte es de gran importancia el tipo de luminaria utilizada, ya que de ellas depende
el porcentaje de luz que se envía por encima de la horizontal (% de FHS). Cuando este
parámetro es mayor que cero, significa que, el flujo lumínico se proyecta en direcciones
innecesarias para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan
las luminarias, incurriendo en un derroche energético.
-29-
Capítulo 2
Los efectos directos son aquellos procesos que, inciden en la visión de los objetos, como los
fenómenos del “deslumbramiento” y el denominado “resplandor luminoso nocturno”.
También podemos considerar otro fenómeno asociado a esta clasificación, como lo es la
intrusión de la luz en los espacios adyacentes a la zona iluminada, tanto en espacios
naturales como urbanizados. Conocida como “luz intrusa”.
Por otra parte los efectos indirectos son aquellas consecuencias colaterales que se
producen de los efectos directos. Y se pueden clasificar en económicos, ambientales,
sociales y socio-culturales.
A continuación se expone de forma detallada cada uno de los efectos adversos asociados a
la contaminación lumínica.
-30-
PRIMERA PARTE
reflejan parte de la luz recibida hacia la atmósfera. Es a este componente del brillo celeste al
que se denomina resplandor luminoso nocturno.
Como hemos mencionado con anterioridad los efectos de este fenómeno están muy
influenciados por el espectro de emisión de las fuentes de luz que lo ocasionan. Además
cuanto mayor sea la zona del espectro en que emite, tanto mayor será su impacto, al invadir
un mayor número de longitudes de onda.
Por otra parte este fenómeno produce un velo en el campo de visión que dificulta las
observaciones astronómicas nocturnas que se realizan en las longitudes de ondas
pertenecientes o próximas al espectro visible. Naturalmente, también es muy importante
considerar la posible emisión directa de luz sobre los propios observatorios.
Al mismo tiempo es importante destacar que no solo la luz de las luminarias mal orientadas
inciden sobre el brillo en el cielo, ya que existen otras fuentes que incurren de igual manera
sobre el resplandor luminoso, como pueden ser los alumbrados de tipo decorativo u
ornamental, que normalmente emiten luz en todas las direcciones.
Para concluir este apartado, es importante puntualizar que el resplandor luminoso nocturno
no solo supone un derroche energético, sino que también se concibe como una
problemática de índole cultural, paisajística, educativa y científica, ya que altera el paisaje
nocturno, e impide experimentar la oscuridad, además nos priva del espectáculo majestuoso
de un cielo estrellado.
-31-
Capítulo 2
Se denomina luz intrusa a la luz artificial que invade los espacios adyacentes a la zona
iluminada, ocasionado por: la proyección directa de la luz, la reflexión en superficies o
debida al resplandor luminoso.
La luz intrusa es un problema muy subjetivo y difícil de cuantificar, que modifica el entorno
doméstico y provoca trastornos en las actividades humanas. Por ello la Comisión
Internacional de Iluminación (CIE) ha establecido una serie de medidas para contrarrestarlo,
como: Tener en cuenta la altura y localización del alumbrado, así como la instalación de
pantallas (luminarias) para controlar la distribución espacial y la intensidad del flujo
luminoso.
2.3.1.3. DESLUMBRAMIENTO
El deslumbramiento es una sensación molesta que se produce cuando dentro del campo
visual del observador existe algún punto o zona cuya luminancia es muy superior a la
luminancia media de la zona de visión [9].
-32-
PRIMERA PARTE
La causa más frecuente del deslumbramiento en el alumbrado viario suele provenir de los
propios puntos de luz: cuando en el ojo del observador inciden la luz reflejada por la calzada
o la luz que proviene de las fuentes luminosas. Si existe un fuerte desequilibrio de luminarias
entre la calzada y la fuente luminosa se produce el deslumbramiento; lo mismo ocurre
cuando existe la influencia de cualquier otra fuente luminosa de elevada intensidad: rótulos,
faros de vehículos, etc. [9].
A continuación se presenta un esquema que representa la relación que existe entre los
efectos directos e indirectos de la polución lumínica;
-33-
Capítulo 2
De hecho si evaluamos cada una de las etapas del ciclo de vida de los aparatos de
alumbrado, el mayor impacto ambiental ocurre durante la fase de su utilización, más que en
las fases de producción, transporte y eliminación. Ya que la energía consumida durante su
uso causa mayor impacto ambiental, llegando a alcanzar hasta un 90% del total
dependiendo del tipo de fuente utilizada. [10]
Dirigir la luz a las zonas destinadas evitando que la luz se envíe por encima
del plano horizontal de la fuente.
y que además permitan aumentar la interdistancia entre los puntos de luz sin
sacrificar el confort visual
-34-
PRIMERA PARTE
A continuación se muestra un ejemplo que ilustra el potencial ahorro energético que puede
conseguirse con la ejecución de mejoras en las instalaciones de alumbrado público.
Básicamente consiste en una comparativa al iluminar una calle con dos posibles soluciones
lumínicas, una solución tradicional utilizando lámparas de halogenuros metálicos y con un
FHS del 6% vs una solución con LED y con un FHS del 0%.
La siguiente tabla resume los datos técnicos de las dos opciones. Como puede apreciarse,
en la solución con Led se utiliza menor cantidad de luminarias pero con ópticas más
eficientes consiguiendo así un mejor nivel de iluminación.
SOLUC IÓN
TR AD IC ION AL SOLUC IÓN LED
FHS ( %) Lum inar ia 6 0
Lam p ar a 35W HIE-CE Led 27
f luj o l am p ar a ( lm ) 3500 3100
P untos d e luz (UD ) 14 10
D istanc ia entr e ap ar atos ( m ) 17 20
Ilum inacia Hor izont al (lux) 18 22
Uni for m id ad hor izotal (Uo) 0,51 0,54
P ot enci a Lám p ar a (W ) 35 27
P ot enci a Lám p ar a + Eq ui p o (W ) 45 31,8
Tabla 2.1. Ejemplo comparativo al iluminar una calle con dos posibles soluciones lumínicas.
-35-
Capítulo 2
Por otra parte aunque la solución Led posee un FHS de 0% podemos apreciar que existe un
porcentaje de flujo lumínico que se escapa hacia al cielo, esto es debido al fenómeno de la
reflexión. No obstante este porcentaje es menor que la solución tradicional.
En cuanto al consumo energético anual con la solución LED se puede llegar ahorrar
aproximadamente hasta un 50% en la facturación. Y además se reduce el impacto
medioambiental ya que disminuye en la misma proporción las emisiones de gases de efecto
invernadero.
C ON SUMO D E ENER G ÍA
SOLUC IÓN
TRA D IC IONA L SOLUC IÓN LED
C onsum o eléc tr ico anual (Kwh) 2.520.000 1.272.000
C oste anual consum o ener g ía €
(no incluíd o ter m ino d e p ot encia) 226.800 114.480
(Pr ecio k wh est im ad o; 0,09 €)
Em isiones CO 2 en un año (Kg) 1.148.112 579.523
Red ucción CO 2 (%) 50
Al mismo tiempo puede apreciarse una reducción aproximadamente del 50% en los gastos
de mantenimiento ya que con la solución LED solo hace falta limpiar regularmente los
aparatos.
MANTENIMIENTO
SOLUC IÓN
TR AD IC ION AL SOLUC IÓN LED
Sustitución lám p aras d entro d e 10 1
20 años
C oste anual del m anteni miento 630 18
d e tod a la instalación ( €)
C oste anual total consum o + 227.430 114.498
m antenim iento ( €)
D ifer encial anual consum o + 50
m antenim iento (%)
-36-
PRIMERA PARTE
Por otra parte el abastecimiento energético, a partir de las energías fósiles necesita un
proceso de combustión que da lugar a la formación de CO2, principal gas de efecto
invernadero, y a la emisión de otros gases y partículas contaminantes que modifican el
microclima del entorno, perjudican la salud de los habitantes de la zona, pueden producir
lluvia ácida y afectar a la flora y la fauna. Además es importante mencionar que la
producción de energía y su uso, tanto en la industria como en los hogares y medios de
transporte, es responsable de la mayoría de las emisiones antropogénicas de CO2.
-37-
Capítulo 2
Los animales y las plantas que desarrollan su máxima actividad a partir de la puesta de sol
están adaptados especialmente a la oscuridad ya que han desarrollado sistemas muy
complejos para adaptarse a la noche. Pero desafortunadamente este hábitat “la noche” está
desapareciendo, incluso lejos de las zonas urbanas. La potencia de las instalaciones de
alumbrado es muy superior a lo que la naturaleza puede soportar, haciendo que los
animales no encuentren su espacio y disminuyendo sus densidades hasta el punto de
desaparecer [6]. Esta manipulación en el medio puede producir desde el punto de vista
ecológico perjuicios irreparables como:
Afecta a las aves en su periodo de migración, ya que se guían por la luz de las
estrellas, y el resplandor nocturno de la luz artificial las deslumbra y desorienta. Por
ejemplo las crías de las aves nocturnas como la Pardela se deslumbran con la luz
artificial y muchas terminan cayendo en zonas urbanas y en el peor de los casos
mueren.
-38-
PRIMERA PARTE
El empleo de las lámparas que emiten gran cantidad de radiación ultravioleta como,
en general, las de vapor de mercurio, afecta el campo de visión de muchos insectos
y animales. Ya que se ha comprobado, que la influencia de las lámparas depende en
gran medida del tipo utilizado. Así pues, las luminarias con lámparas de mercurio son
especialmente agresivas a una gran mayoría de insectos. Ya que estas emiten
radiaciones por debajo de los 300nm.
Por otra parte es importante mencionar que los insectos, o más ampliamente los
artrópodos, son la fuente más importante de proteínas del planeta. Son el principal
alimento de muchas especies de vertebrados y también de invertebrados. De hecho
en muchas pirámides tróficas los insectos, aunque son el estrato más bajo, alimentan
directamente a todos los niveles. Tan importante es su aportación proteínica que, sin
insectos, no sería posible la vida de muchas especies. Por eso, es tan relevante la
protección de estos organismos ya que protegiendo los insectos, protegemos
también a los animales que se alimentan ellos.
Además las flores también pueden verse afectadas por la desaparición de los
insectos en determinadas zonas, durante la noche, muchas flores atraen
polinizadores para efectuar la fecundación y producción de semillas. Sin
polinizadores las flores nunca hubieran desarrollado todo sus colores, aromas y sus
variados diseños.
-39-
Capítulo 2
Por último se ha comprobado que cuando los arboles urbanos están expuestos a
periodos prolongados de luz, las hojas y brotes cerca de la fuente de iluminación,
perciben un verano interminable que provoca un crecimiento continuo. También se
ha demostrado que la alta intensidad de fuentes de luz, como las lámparas de vapor
de sodio de alta presión (VSAP), tiene grandes impactos en retardar el color de las
hojas y de la actividad sustancial de los árboles. Por lo tanto, la luz artificial en
períodos prolongados interrumpe los ciclos de floración y retarda el período de
hibernación.
Teniendo en cuenta que es la primera vez que se cuantifica este efecto, puede considerarse
que este estudio es pionero en su campo, ya que anteriormente no se había comprobado si
las luces de la ciudad podían influir en la contaminación del aire [13].
El estudio indica que el resplandor luminoso nocturno, generado por la luz artificial, interfiere
con las reacciones químicas que limpian naturalmente el aire durante las horas nocturnas.
Debido a que las luces urbanas en ciudades como los Ángeles son los suficientemente
brillantes como para destruir un compuesto llamado ácido nitroso (HONO) que solo funciona
durante la noche, y que ayuda a limpiar la atmósfera de compuestos como el ozono
troposférico y el smog fotoquímico, que durante el día se generan principalmente del tráfico.
A pesar de que la luz artificial es mucho menos intensa que la luz solar, resultados
preliminares muestran que la luz artificial puede llegar a disminuir la capacidad de formación
de ácido nitroso en un 7% y en consecuencia aumentar la disponibilidad de radicales
disponibles para la formación de ozono y smog en un 5% [12].
Se han contemplado como efectos sociales todas aquellas consecuencias que de alguna u
otra forma se consideran un riesgo para la seguridad y la salud de las personas.
-40-
PRIMERA PARTE
Aunque los efectos de la intrusión lumínica sobre la salud humana han sido poco
estudiados, se ha demostrado que la exposición a la luz durante la noche puede trastornar
la fisiología circadiana [14]. De hecho la prolongada exposición a la luz artificial es la causa
de que muchas personas que viven en países industrializados padezcan una permanente
sensación de desfase horario y falta de sueño [15].
Los primeros en detectar el incremento del brillo natural del cielo fueron los astrónomos a
principios del siglo XX. Aunque se tiene conocimiento de astrónomos que anteriormente se
preocuparon por la interferencia que existía al observar el cielo. Uno de los primeros
-41-
Capítulo 2
astrónomos en informar sobre este fenómeno fue, el británico Sir John Herschel. Seguido
por el astrónomo y divulgador francés Amédée Guillemin, que ya en sus libros señalo que la
iluminación de los centros urbanos interfería en la visualización de las estrellas más
débiles[16].
Sin interferencias de la contaminación lumínica, la visión de los astros depende del contraste
existente entre su tenue luminosidad y la oscuridad del fondo del cielo, por lo tanto la
dispersión de la luz artificial provoca que el cielo se torne gris, de manera que aumenta la
claridad del fondo celeste e impidiendo la visión de los astros.
-42-
PRIMERA PARTE
Por otra parte, también es importante valorar un aspecto de índole estético. Ya que la
contaminación lumínica no solo altera el paisaje nocturno, que impide experimentar la
sensación de oscuridad sino que también nos priva del espectáculo majestuoso del cielo
estrellado. De manera que parte importante de los símbolos de nuestra cultura queda
degradada o eliminada [6].
El derecho a la observación de las estrellas va más allá del hecho de garantizar el desarrollo
de la ciencia o el disfrute de las personas, ya que implica también un compromiso con las
generaciones futuras. Así lo manifestaba la UNESCO en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos:
“Las personas pertenecientes a las generaciones futuras tienen derecho a una tierra
indemne y no contaminada, comprendido el derecho a un cielo puro; tienen derecho a
disfrutar de esta Tierra que es el soporte de la historia de la humanidad, de la cultura y de
los lazos sociales, lo que asegura a cada generación y a cada individuo su pertenencia a la
gran familia humana.” [19].
2 .4 CONCLUSIONES
Por otra parte, es importante destacar que teniendo en cuenta las exigencias de la sociedad
actual, es muy probable que de seguir iluminando los espacios sin control las generaciones
futuras se vean afectadas drásticamente, por ello es importante promover la investigación
multidisciplinaria sobre las causas y efectos de esta problemática tanto desde el punto de
vista técnico como desde el urbanístico, social y ecológico. Como también promover
campañas de información Y concienciación dirigidas a las nuevas generaciones que
permitan apreciar que el futuro requiere de un desarrollo sostenible basado en un consumo
eficiente y moderado.
-43-
Capítulo 2
2 .5 BIBLIOGRAFÍA
[3] C. H. Dorremochea, “La tribuna: el cielo ya no puede esperar.,” Astronomía, vol. 126,
pp. 20–21, 2009.
[5] Cel Fosc, “Cel Fosc - Evita la contaminación lumínica,” 2007. [Online]. Available:
http://www.celfosc.org/esp/5minutos.html.
[7] R. San Martín, H. S. Lamphar, and P. Francia Payàs, Contaminación lumínica: una
visión desde el foco contaminante: el alumbrado artificial. 2012.
[9] A. Espín Estrella, F. Aznar Dols, E. R. Manzano, and A. Espín Martín, Luminotecnia
básica para ingenieros, Copicentro. 2009.
[13] Harald Stark, “Bright City Lights Affect Air Pollution.” 2010.
-44-
PRIMERA PARTE
[16] P. Cinzano, Inquinamento luminoso e protezione del cielo notturno. Istituto Veneto di
Scienze, Lettere ed Arti-Memorie di scienze fisiche, mathematiche e naturali, 1997, p.
225.
[17] M. Walker, “The California site survey,” Publ. Astron. Soc. Pacific, vol. 82, no. 314, pp.
672–698, 1970.
[18] StarLight, “‘Declaración sobre la defensa del cielo nocturno y el derecho a la luz de las
estrellas’ (Declaración de La Palma),” 2007.
[20] P. Cinzano, The growth of the artificial night sky brightness in North America in the
period 1947-2000: a preliminary picture, in Light Pollution: a Global View. 2002, pp.
39–48.
[21] Instituto para la Sostenibilidad de Bizkaia, Gestión pública del alumbrado exterior para
la minimización de la contaminación lumínica., Tecnalia R. Instituto para la
Sostenibilidad de Bizkaia.
-45-
Capítulo 2
-46-
PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN
Pero hasta principios del siglo XX no se propusieron modelos que cuantificaran este
fenómeno, se tiene conocimiento que uno de los pioneros en este campo fueron Elvey y
Roach [2], ya que en su investigación determinaron la distribución de las distintas fuentes de
radiación proveniente del cielo nocturno, para ello realizaron mediciones cuantitativas con un
fotómetro fotoeléctrico a diferentes horas de la noche y en diferentes temporadas.
-47-
Capítulo 3
La Ley de Walker puede ser extendida también para áreas rurales donde es posible que
haya más de una ciudad que pueda contribuir potencialmente al resplandor del cielo [5].
La fórmula propuesta por Walker [4], estima el brillo del cielo en un lugar de observación
determinado, apuntando hacia el centro urbano contaminante, a una inclinación de 45
grados sobre el horizonte y a una distancia determinada de la fuente urbana. La fórmula se
expresa de la siguiente manera:
(1)
Donde:
I = Es el incremento en el nivel de brillo del cielo por encima del nivel de brillo natural.
Por ejemplo, I = 0.02 significa que el fondo del cielo es 2% por encima del el fondo natural
situado entre el horizonte y el cenit en dirección de la ciudad, y 1.00 significa que el
resplandor del cielo es el doble del fondo del cielo natural, incrementado en el 100%.
-48-
PRIMERA PARTE
La ecuación puede ser utilizada para comunidades donde los lúmenes medios por persona
están entre 500 y 1000. Las ciudades grandes emiten más luz por persona, y la cantidad de
resplandor del cielo puede ser más grande que las demostraciones de la fórmula, quizás.
Por ejemplo, una ciudad con una población de 1.000.000 que esté a 100 kilómetros de un
sitio de observación puede producir más resplandor del cielo que el 10% de lo que la
fórmula indica.
Por ejemplo: Podemos calcular la población urbana en que el resplandor de cielo será 10%
por encima del fondo natural, para una distancia dada del observatorio de la ciudad. A este
nivel el resplandor del cielo, significa que la degradación del cielo está empezando [6]
Que la luz total emitida por una ciudad es proporcional a su población, por lo menos
para regiones con desarrollo económico similares. En la figura siguiente la línea
recta representa la relación que se espera si la luz que sale es proporcional a la
población de las ciudades:
-49-
Capítulo 3
-50-
PRIMERA PARTE
Treanor amplió la fórmula que Walker presentó en su día, ya que tuvo en cuenta la
dispersión que sufre la luz por las moléculas y aerosoles a través de una atmósfera
homogénea [8]. Treanor presentó un modelo sobre la propagación de la luz en la atmósfera
y un mapa donde calculaba la contaminación lumínica para Italia [9].
(2)
-51-
Capítulo 3
Donde;
L(r): Luminancia del cielo en el cenit, por encima del observador, debida a la luz de una
ciudad distante r [Km.]
-5 -5
A = 1,8 x 10 . p B = 13,6 x 10. p k = 0.026
Tomando como referencia la fórmula de Treanor [9], Berry propuso un modelo matemático
simple para calcular los niveles de contaminación lumínica en Ontario, basándose en datos
visuales y fotoeléctricos, planteó calcular el brillo del cielo teniendo en cuenta la función de
distancia para el promedio de condiciones atmosféricas, y la función de población de las
ciudades en relación con el brillo del cielo [11].
En su propuesta Berry demostró que existe una relación entre la población de una ciudad y
el brillo del cenit del cielo [12]. Y sugiere que la luz proveniente de las zonas más alejadas
de las ciudades, se atenúa más que el origen que se encuentra cerca del punto de
observación en el centro de la ciudad, pero no indica la fuente de esta atenuación. Este
efecto puede hacer alusión a la gran cantidad de bloqueo por vegetación [13].
(3)
-52-
PRIMERA PARTE
Donde;
L(r): Luminancia del cielo en el cenit, por encima del observador, debida a la luz de una
P: Población
D: Distancia
b y c: Constantes
-53-
Capítulo 3
Paralelamente Pike en ese mismo año presentó un modelo sencillo sobre la propagación y
dispersión de la luz en la atmósfera, en el que se calculaba las contribuciones de la
contaminación lumínica de cada ciudad en el sur de Ontario y sus alrededores. Computó los
resultados obtenidos y los procesó en un programa informático, generando así mapas
digitales y gráficos de la contaminación lumínica de esas poblaciones [14].
Pike aplicó el modelo de Berry [11], y realizó una predicción del brillo futuro del cielo
nocturno, estimando tanto la tasa de crecimiento de la población de cada ciudad por
separado, y el crecimiento futuro de la producción de luz per cápita de la población. Los
cálculos y predicciones se extendieron hasta el año 2000 [15].
(4)
Donde:
p: Población de la ciudad
u y v: Parámetros empíricos
-54-
PRIMERA PARTE
-55-
Capítulo 3
Garstang [16] planteó un modelo que permite el cálculo de la luminosidad del cielo nocturno
causado por una ciudad en su centro y fuera de ella, y en distancias arbitrarias del cenit. En
este modelo se asume una ciudad circular de brillo uniforme, con el brillo total proporcional a
la población. Donde se incluyen la dispersión molecular y la dispersión del aerosol,
ajustando un parámetro para una cantidad determinada de aerosoles, y adaptando
diferentes escalas de altura para moléculas y aerosoles. Además tomó como parámetros el
índice de reflexión del suelo y la fracción de la luz irradiada por encima de la horizontal. Las
aplicaciones se realizaron en varias ciudades, para una relación general población-distancia,
brillo-distancia, y en la relación brillo-población del centro de la ciudad.
En este trabajo Garstang describe un modelo que permite predecir el resplandor del cielo, y
explica las relaciones encontradas por Berry [11] Y por Walker [3]. Además intentó encontrar
un modelo en el que se tomara en cuenta las características principales de la situación
física, pero que al mismo tiempo fuera lo bastante simple para trabajar las aplicaciones
numéricas usando un ordenador personal.
En su modelo Idealizó la ciudad en un área circular de brillo uniforme con centro C y radio R,
la ciudad se encuentra en un plano horizontal. El observador está situado en O, en una
altura A sobre el plano de la ciudad, y a una distancia D del centro de la ciudad. Asumió que
la ciudad se encontraba a una altura H sobre el nivel del mar (figura 3.7).
-56-
PRIMERA PARTE
Determinó que la uniformidad del círculo podría dar mejores resultados que un punto
determinado de observación cercano a la ciudad, además el círculo uniforme podría ser
usado para calcular el brillo de la noche visto desde el interior de la ciudad. En distancias
grandes de una ciudad la aproximación de un punto determinado a menudo puede ser
adecuada, y en todo caso la formulación matemática podría ser simplificada. Sin embargo
una aproximación de un punto determinado no es adecuado cuando se consideran
observaciones a distancias grandes del cenit.
(5)
Donde:
p: Número de habitantes
D: Distancia al observador
U: Constante
-57-
Capítulo 3
Para plantear su modelo tomaron como referencia la ley de Walker [3] y además tuvieron en
cuenta el número de personas por ciudad en relación al flujo lumínico. Supusieron que la
contribución de la contaminación lumínica de cada ciudad está linealmente relacionada con
la población, y por otra parte incluyeron dentro de la fórmula la curvatura de la tierra. Su
modelo generó un mapa aéreo de brillo cenital del cielo de los Estados Unidos. Que
funciona además en el interior y a grandes distancias de los centros urbanos.
(6)
Donde:
p: Población de la ciudad
-58-
PRIMERA PARTE
Emisión de Flujo Superior (EFS), Calcula la luz que va hacia el cielo (cantidad de
luz contaminante)
Grado Relativo de Emisión (GRE), que se basa en la EFS pero que considera el
espectro de la luz contaminante.
Representaron estos valores por zonas, calles, etc. Además calcularon estos parámetros
utilizando un programa de cálculo lumínico en el que realizaban simulaciones informáticas
de casos tipos. Las simulaciones de casos tipos consistía en introducir la tipología de cada
una de las calles en un programa de cálculo de iluminación, concretamente un modelo de
interiores, pues así tenían en cuenta las reflexiones del suelo, y fachada de los edificios, es
decir como afectaba las características urbanísticas en el flujo lumínico que se escapaba
hacia el cielo, posteriormente dividían el caso tipo en una porción de estudio en el que
representaban uno o dos segmentos de la vía pública exportando luego al resto de la calle
en caso de homogeneidad.
En la figura siguiente se puede ver una representación de estos segmentos, donde los
cuadros rojos representan los elementos del alumbrado vial y la malla verde la zona de
análisis y de cálculo.
-59-
Capítulo 3
Para ejemplificar una situación real de análisis, representaban la vía a estudiar en una
habitación donde las diferentes caras eran mallas de estudio, es decir:
El techo: Es el cielo y absorbe la luz que le llega, puesto que se considera luz que
escapa en forma de contaminación lumínica.
Paredes izquierda y derecha: Son las fachadas de los edificios, de los cuales
conocían sus factores de reflexión.
-60-
PRIMERA PARTE
Los resultados que obtenían de estas simulaciones les proporcionaban información sobre el
flujo lumínico que llegaba a cada uno de los elementos físicos reales, relacionado con las
mallas, obteniendo así parámetros importantes como:
♦ Luz intrusa
-61-
Capítulo 3
3.1.8 CINZANO, PRIMER ATLAS MUNDIAL DEL BRILLO ARTIFICIAL DEL CIELO NOCTURNO.
Cinzano [22] presentó en compañía de Falchi y Elvidge, el primer atlas mundial del brillo
artificial del cielo nocturno, basándose en los datos proporcionados por los satélites de alta
resolución DMSP y además modeló la propagación de la luz en la atmósfera obteniendo un
cuadro global de la niebla luminosa que envuelve a la humanidad.
El estudio demuestra que las áreas que aparecen oscuras en las imágenes de los satélites,
están en realidad afectadas por la contaminación lumínica causada por las urbes cercanas.
La luz que va hacia el cielo desde la Tierra es revelada a través de mediciones de satélites
DMSP, del programa de defensa meteorológica de la Fuerza Aérea de EEUU. Quienes han
obtenido imágenes desde principios de los años setenta. El mapa muestra zonas como la de
las Islas Malvinas, con una considerable cantidad de luz no equiparable con las ciudades allí
existentes. Dicho resultado corresponde a aquellos lugares donde la producción de petróleo
y gas es activa. Lo mismo sucede en el Mar del Norte, el mar de China y el golfo de Arabia.
Figura.3.10. Atlas mundial del brillo artificial del cielo nocturno. [22]
En su trabajo concluye que, la contaminación lumínica del cielo no está confinada a los
países desarrollados como se creía comúnmente. Menciona además que el problema es
más severo en los Estados Unidos, Europa y en Japón, según lo esperado, resultando así
que el 99 por ciento de los europeos y norteamericanos vive en sitios afectados, en mayor o
-62-
PRIMERA PARTE
menor grado por este problema. Y en algunos lugares más específicos como el Este de
estados Unidos, el Oeste y el centro de Europa y ciudades de Japón y Corea del Sur, el
cielo está tan cargado de luz artificial que jamás alcanza un nivel de oscuridad mayor al de
un crepúsculo (el período de alrededor de 1 hora que antecede a la salida del Sol o que
precede a su puesta). Y además una quinta parte de la humanidad ya no puede ver la vía
láctea en su cielo, lo cual marca un límite crítico en las escalas de poluciones luminosas.
Pero en Estados Unidos ese porcentaje es del 70 por ciento, y en Europa, del 50 por ciento.
Y, lejos de detenerse, la tendencia aumenta. Estima además que en los países más
desarrollados la contaminación luminosa crece a un ritmo anual de entre 5 y 10 por ciento.
Aubé [24] propone una metodología que vincula un modelo de la contaminación lumínica en
3D con las mediciones de contaminación de luz in situ. Su planteamiento básicamente es
ajustar un valor de AOD (Atenuación óptica del aerosol en una longitud de onda dada) en el
modelo con el fin de adaptarse a la contaminación lumínica. Su modelo llamado ILLUMINA
computa la dispersión molecular y de los aerosoles, y la absorción de aerosol. Además tiene
en cuenta la heterogeneidad espacial en la geometría angular de iluminación, la distribución
espectral teniendo en cuenta la iluminación, la reflectancia espectral y la topografía.
Aubé [24] adquirió los datos espectrales con un espectrómetro en varios lugares de Estados
Unidos y Canadá, se centró en las líneas espectrales que representan determinados tipos
de iluminación (de sodio de alta presión, halogenuros metálicos y sodio de baja presión). Y a
continuación utilizó estos datos como entrada a su modelo de iluminación, utilizando una
técnica iterativa, y determinó la profundidad óptica del aerosol al comparar los resultados del
modelo con los datos obtenidos con el espectrómetro. [8].
-63-
Capítulo 3
(7)
Donde:
-64-
PRIMERA PARTE
Kocifaj [25] presenta un modelo teórico escalable que estudia la contaminación lumínica de
las fuentes terrestres. El modelo se emplea con éxito para la simulación del comportamiento
angular del resplandor del cielo y la luminosidad espectral e integral durante la noche. No
hay ninguna restricción sobre el número de fuentes de luz basadas en tierra o en la
distribución espacial de estas fuentes en las proximidades del punto de medición, (es decir,
ambas distancias y ángulos de acimut de las fuentes de luz son configurables). El modelo es
aplicable a fuentes superficiales de dimensión finita reales con un espectro definido, y
propiedades radiantes angulares, contrarias al uso frecuente que se hace en las
aproximaciones de fuentes puntuales.
-65-
Capítulo 3
(7)
Donde:
T = Transmisión
D= Dispersión
3 .2 CONCLUSIONES
Este capítulo se estructuró teniendo en cuenta los objetivos propuestos en esta tesis
doctoral, y al analizar las investigaciones que hasta el momento se han planteado en
materia de contaminación lumínica, podemos concluir que:
Los modelos matemáticos desarrollados en los años 70 como los de Walker [4] y
Treanor [9] permiten calcular el grado de resplandor nocturno en función de una
serie de constantes; la distancia a la fuente de emisión y el número de habitantes de
la población, pero no tiene en cuenta el flujo instalado real, la tipología de las
lámparas, ni los factores de reflexión característicos; parámetros importantes en la
evaluación de la contaminación lumínica.
Los modelos propuestos en los años 90 como los de Garstang [16] y Cinzano [22]
son más fiables, ya que tienen en cuenta más variables que sus antecesores. Estos
-66-
PRIMERA PARTE
Alguno de los modelos expuestos en este capítulo solo tienen en cuenta como
parámetro de evaluación, la magnitud del flujo contaminante emitido al medio, pero
ninguno de ellos caracteriza la intensidad luminosa valorando su distribución
espacial, información importante según demuestran los estudios realizados por
Cinzano y Díaz Castro [26].
Por otra parte, alguno de los modelos son empíricos y solo se fundamentan en la
experiencia del investigador y en su percepción al observar el fenómeno pero no han
sido probados ni contrastados con datos de mediciones reales.
-67-
Capítulo 3
3 .3 BIBLIOGRAFÍA
[1] P. Cinzano, Inquinamento luminoso e protezione del cielo notturno. Istituto Veneto di
Scienze, Lettere ed Arti-Memorie di scienze fisiche, mathematiche e naturali, 1997, p.
225.
[2] C. T. Elvey and F. E. Roach, “A Photoelectric Study of the Light from the Night Sky,”
Astrophys. J., vol. 85, p. 213, 1937.
[3] M. Walker, “The California site survey,” Publ. Astron. Soc. Pacific, vol. 82, no. 314, pp.
672–698, 1970.
[4] M. F. Walker, “The effects of urban lighting on the night sky,” Publ. Astron. Soc.
Pacific, vol. 89, no. June, pp. 405–409, 1977.
[5] T. N. Selden, “A protocol for conducting a light pollution survey using a digital camera.”
ASHLAND, Virginia., 2001.
[6] IDA, “Estimating the level of sky glow due to cities,” The International Dark-Sky
Association. [Online]. Available: http://www.darksky.org.
[9] P. J. Treanor, “A simple propagation law for artificial night-sky illumination,” Obs., vol.
Vol. 93, pp. 117–120, 1973.
-68-
PRIMERA PARTE
[11] R. L. Berry, “Light pollution in Southern Ontario,” J. R. Astron. Soc. Canada, vol. 70, p.
97, 1976.
[14] R. Pike, “A simple computer model for the growth of light pollution.,” J. R. Astron. Soc.
Canada, vol. 70, p. 116, 1976.
[15] R. H. Garstang, “Light pollution modeling,” in Light Pollution, Radio Interference, and
Space Debris, ASP Conference Series, 1991, vol. 17, p. 56.
[16] R. H. Garstang, “Model for artificial night-sky illumination,” Publ. Astron. Soc. Pacific,
vol. 98, p. 364, 1986.
[17] R. H. Garstang, “The status and prospects for ground-based observatory sites,” Annu.
Rev. Astron. Astrophys., vol. 27, pp. 19–40, 1989.
[18] R. H. Garstang, “Night-sky brightness at observatories and sites,” Astron. Soc. Pacific,
vol. 101, pp. 306–329, 1989.
[19] S. Albers and D. Duriscoe, “Modeling light pollution from population data and
implications for National Park Service lands,” George Wright Forum, vol. 18, pp. 56–
68, 2001.
[21] R. San Martín Páramo, M. García Gil, and H. Solano Lamphar, “Metodologia RAMAL-
UPC para análisis cuantitativo de la contaminación lumínica,” 2009.
[22] P. Cinzano, F. Falchi, and C. D. Elvidge, “The first world atlas of the artificial night sky
brightness,” Mon. Not. R. Astron. Soc., vol. 328, pp. 689–707, 2001.
[23] P. Cinzano, F. Falchi, and C. D. Elvidge, “Recent progresses on a second world atlas
of the night-sky brightness–LPTRAN/LPDART realistic models, tomography of light
-69-
Capítulo 3
[25] M. Kocifaj, “Light-pollution model for cloudy and cloudless night skies with ground-
based light sources.,” Appl. Opt., vol. 46(15), pp. 3013–3022, 2007.
[26] P. Cinzano and F. J. Diaz Castro, “The artificial sky luminance and the emission
angles of the upward light flux.,” Mem. della Soc. Astron. Ital., vol. 71, p. 251, 2000.
-70-
SEGUNDA PARTE:
• Propuesta Metodología
• Aplicación de la metodología a
un caso de estudio.
Capítulo 4
-72-
SEGUNDA PARTE
INTRODUCCIÓN
En este capítulo se plantea un nuevo modelo de cálculo basado en un análisis vectorial, que
modeliza la contaminación lumínica en entornos urbanos, el cual fue perfilado al inicio de
esta investigación, y fundamentado gracias a la recopilación bibliográfica. Donde se plantea
una serie de pasos metodológicos, encaminados a cuantificar, modelizar y analizar la
distribución espacial de la intensidad luminosa emitida en direcciones no útiles, causado por
los diferentes tipos de instalaciones de alumbrado artificial. Directrices que sirven para
analizar los posibles casos de estudio que pueden presentarse en un núcleo urbano, y que
nos ayudan a determinar la incidencia que las diferentes variables presentes en cada uno
de ellos, ejerce sobre la caracterización de la intensidad luminosa contaminante. Variables
como las características geométricas y reflexivas del lugar analizado, características
fotométricas de las luminarias y disposición de estas en el espacio, la presencia de arbolado
viario y la regulación de los niveles de iluminación.
Para ello se plantea una metodología de cálculo vectorial que además de las variables
mencionadas anterior mente, tiene en cuenta el azimut de cada uno de los casos de
estudio, y que permite la caracterización de la intensidad luminosa, emitido por una
instalación de alumbrado exterior con la ayuda de un programa informático de cálculo
lumínico. En la que se correlacionan los resultados obtenidos con las variaciones aplicadas
a las diferentes variables presentes en cada caso, determinando así la incidencia que estas
tienen sobre la distribución espacial, asimismo se formulan las pautas para interpretar los
resultados arrojados por el programa de cálculo y los pasos para representar dichos
resultados en dos y tres dimensiones.
-73-
Capítulo 4
La investigación científica es un proceso libre y creativo. Sin embargo, esto no significa que
carezca de sistematicidad y organización, ya que todo proyecto de investigación implica una
serie de pasos metodológicos, que guían el trabajo científico, con la finalidad de resolver los
problemas planteados. Así pues, al tener en cuenta los objetivos por los cuales se propuso
desarrollar esta tesis, se hace evidente establecer una metodología cuyas técnicas y
procedimientos sirvan de pauta para caracterizar la distribución fotométrica de la luz
contaminante en el espacio. En este apartado, se expone el modelo que se propone con
esta tesis y que surgió del análisis de la investigación bibliográfica realizada, en la que se
hizo evidente la carencia de una metodología capaz de modelizar y cuantificar la distribución
espacial de la intensidad luminosa emitido en direcciones no útiles, causados por los
diferentes tipos de instalaciones de alumbrado artificial.
Para proponer este nuevo modelo fue necesario realizar un planteamiento inicial, en el que
se identificaran los posibles casos de estudio que pueden presentarse en una población,
para ello decidimos tomar como referencia el modelo desarrollado por el Grupo de Estudios
Luminotécnicos de la UPC conocido como RAMAL-UPC [1] y aplicarlo con algunas
modificaciones en sus líneas maestras de investigación, decidimos tomar este modelo como
referencia ya que contempla en sus análisis variables que se ajustan a la realidad de los
casos estudiados, puesto que utiliza parámetros reales.
Teniendo estructurado el planteamiento inicial y definido los casos de estudio se aplican las
siguientes etapas de la metodología, que consisten en la caracterización de la distribución
-74-
SEGUNDA PARTE
Para realizar un planteamiento inicial e identificar los focos contaminantes en una población,
teniendo en cuenta su estructura morfológica, es necesario agrupar los diferentes casos de
estudio, según sus características urbanísticas y de alumbrado. Para ello se consultó el
modelo propuesto por San Martín Páramo [1] y desarrollado por el Grupo de Estudios
Luminotécnicos de la Universidad Politécnica de Cataluña, conocido como RAMAL-UPC.
Esta metodología cuantifica de manera más precisa la cantidad de flujo emitido hacia el
cielo. En la que se consideran las características geométricas del lugar analizado, las
características fotométricas de las luminarias, las reflexiones del flujo en pavimentos (de
diferentes cementos y bajo diferentes circunstancias) y las reflexiones en paredes laterales.
Además incluye en la estimación los alumbrados privados considerados como emisores
difusos (Ventanas, escaparates, rótulos publicitarios, entre otros) [2].
Sin embargo aunque esta metodología contempla los casos de estudio teniendo en cuenta
sus características urbanísticas y de alumbrado, proponemos utilizar un parámetro
importante dentro de esta clasificación, como lo es, la regulación de los niveles de
iluminación, ya que diversos estudios han demostrado que, las instalaciones de alumbrado
público que están innecesariamente iluminadas con un nivel que corresponde a un tráfico
intenso de vehículos y peatones durante toda la noche, no solo tienen una pérdida de
potencia eléctrica, dinero y recursos, sino que contribuye a la contaminación en forma de
emisiones de CO2 , polución lumínica y deslumbramiento molesto.
Por otra parte esta metodología omite un parámetro que no se engloba dentro de las
características urbanísticas y de alumbrado, y que nos ayudaría a obtener resultados más
fiables y cercanos a la realidad de cada caso. Ya que es un parámetro que siempre está
presente en una población y proporciona singularidad al espacio estudiado, como lo es el
-75-
Capítulo 4
Cabe destacar que también contemplamos otros parámetros presentes en una población
como los vehículos aparcados en la calzada y el mobiliario urbano. Pero al evaluar los
valores porcentuales obtenidos en un análisis comparativo, pudimos apreciar que estos
parámetros no incidían de manera relevante sobre el flujo lumínico contaminante y sobre la
distribución de la intensidad luminosa resultante. A continuación reflejamos de manera muy
resumida las conclusiones obtenidas de dicho análisis, aunque los detalles de este estudio
se reflejan con más detalle en el Anexo IV.
Al analizar los valores porcentuales obtenidos, y al comparar los casos tipo con y sin
vehículos aparcados en la calzada, podemos apreciar que este parámetro no incide de
manera relevante en la Emisión de Flujo Superior (EFS), y por ende tampoco influye en la
distribución fotométrica de la intensidad luminosa contaminante.
El promedio de los valores relativos al comparar el EFS [Klm], en los casos tipo
estudiados muestran que: cuando se valora la presencia de vehículos aparcados
en la calzada los resultados obtenidos solo disminuyen un 3,5%, respecto a los
casos tipo en los que no se valora este parámetro.
Al analizar los valores porcentuales obtenidos, y al comparar los casos tipo con y sin
mobiliario urbano, podemos apreciar que este parámetro no incide de manera relevante en
la Emisión de Flujo Superior (EFS), y por ende tampoco influye en la distribución fotométrica
de la intensidad luminosa contaminante.
-76-
SEGUNDA PARTE
El promedio de los valores relativos al comparar el EFS [Klm], en los casos tipo
estudiados muestran que: cuando se valora la presencia de mobiliario urbano
los resultados obtenidos solo disminuyen un 2%, respecto a los casos tipo en
los que no se valora este parámetro.
Y por último, para finalizar este apartado proponemos las siguientes puntualizaciones
respecto a la tipología de luminarias y lámparas teniendo en cuenta la singularidad de cada
población:
-77-
Capítulo 4
Figura 4.1. Esquema sobre parámetros Ramal UPC [1] y nuevos parámetros propuestos.
-78-
SEGUNDA PARTE
ZONA DE ESTUDIO
Dando a entender que el caso de estudio relacionado con el C. Sant Miquel se dividirá
en dos casos, ya que algunos de los parámetros de estudio ha cambiado de forma
significativa a lo largo de este.
Tipos de calle: aquí se determina el uso de la vía, que marcará el nivel de iluminación
que deberá tener. Por eso se ha desarrollado la siguiente tabla, que relaciona un código
numérico, con un tipo de vía, y un nivel de iluminación recomendado por la CIE.
Iluminación recomendada
Código Tipos de vía
[lux]
Tabla 4.1. Promedio Recomendaciones de niveles de iluminación en las vías públicas [21] citado por
[2].
-79-
Capítulo 4
Altura de los edificios [m]: Altura media de los edificios que delimitan la vía. (casas,
oficinas, fábricas…)
Tipo de fachada izquierda: Para determinar el factor de reflexión de cada una de las
fachadas de las vías, se tomaron como referencia una serie de casos tipos:
No existe 0
E×ρ
L= (1)
π
Donde:
-80-
SEGUNDA PARTE
Porcentaje de ocupación: Este parámetro determina que tan ocupada está la vía
pública por edificios. Es decir, si por ejemplo estamos a una calle del casco antiguo,
normalmente el porcentaje será muy alto pues el espacio está prácticamente ocupado a
en su totalidad, dando la sensación de una habitación, en la cual el techo es el cielo.
Aún así, en una zona residencial de viviendas unifamiliares, debido a la separación
entre fachadas, jardines, etc., el porcentaje será más bajo.
1 Bajo 0%
2 Medio 50%
3 Alto 100%
-81-
Capítulo 4
-82-
SEGUNDA PARTE
CASO DE ESTUDIO.
Tresbolillo
Unilateral
central
Bilateral o Pareada
Singular
Separación [m]: De los puntos de luz. En metros. En el caso de tres bolillos se tendrá
en cuenta un paso para calcular su separación
-83-
Capítulo 4
Lámpara
Vapor de mercurio
1
Vapor de sodio a baja presión
2
Vapor de sodio alta presión
3
Fluorescentes
4
Halogenuros
5
Incandescencia
6
Mescla
7
LED
8
Influencia a la Influencia a
Nivel de Influencia a la C.L.
C.L. la C.L.
iluminación Definición
privada E-F
A-B C-D
-84-
SEGUNDA PARTE
φ = LMEDIA·π ·S (2)
-85-
Capítulo 4
-86-
SEGUNDA PARTE
0-5
A
5-10
B
10-15
C
15-25
D
25-35
E
35-50
F
50-100
G
100-…
H
-87-
Capítulo 4
Por lo anterior proponemos una clasificación del arbolado viario en aquellos casos en los
que no se posea información sobre este parámetro. Para proponer las siguientes tablas se
tomo como referencia el Plan de Gestión del Arbolado Viario de la ciudad de Barcelona [5].
-88-
SEGUNDA PARTE
Clasificación Dimensiones
Tresbolillo
Lateral
central
Bilateral
Singular
-89-
Capítulo 4
Figura 4.12. Disposición del arbolado para Figura 4.13. Disposición del arbolado para
calles estrechas [5] . calles medianas [5] .
-90-
SEGUNDA PARTE
Tabla 4.11. Sistemas de Regulación del nivel luminoso, Ahorro máximo durante el período de
funcionamiento del nivel o potencia reducida. [6]
Teniendo en cuenta las sugerencias anteriores se decidido reducir el flujo de las lámparas
utilizadas en un 50%, para determinar la incidencia que este parámetro tiene sobre la
distribución la intensidad luminosa.
Para clasificar la luminarias se tomo como referencia los parámetros que el RAMAL-UPC [1]
propuso en su estudio, y el criterio desarrollado en el Plan piloto de Evaluación y Reducción
de Contaminación Lumínica en Catalunya [7] con alguna corrección, según las instalaciones
existentes en el foco contaminante.
-91-
Capítulo 4
una fuente de luz sobre el plano horizontal. A continuación puede verse un ejemplo
comparativo de dos luminarias con diferentes FHSi.
-92-
SEGUNDA PARTE
Luminarias ornamentales
C y similares
35FHS
Según
G Proyectores orientación
(caso similar)
-93-
Capítulo 4
Para poder demostrar la hipótesis central de esta tesis, fue necesario desarrollar una
metodología de cálculo basada en un análisis vectorial, que permitiera la caracterización de
la intensidad luminosa contaminante, emitido por una instalación de alumbrado exterior en
una población.
En este apartado se explica detalladamente los pasos metodológicos, que utilizamos para
analizar los casos de estudio presentes en una población de manera individual, y como
unificamos los resultados vectoriales obtenidos en cada uno de ellos, para conseguir una
resultante, que nos ayudara a caracterizar la distribución de la intensidad luminosa
contaminante en cada una de las direcciones del espacio. Teniendo en cuenta que, una
población está conformada por calles cuya orientación varía respecto a un punto de
referencia. A continuación exponemos dicha metodología.
Por otra parte se estima a la ciudad como una fuente puntual y no como un área, es decir
que no es necesario determinar el espacio de influencia que se encuentra dentro de dicha
ciudad y que caracteriza el flujo proveniente de la misma, y por ende se omiten las
integraciones [2].
-94-
SEGUNDA PARTE
Para determinar el azimut entre dos puntos es necesario tener en cuenta la forma elipsoidal
de la tierra, “el azimut de un punto P a un punto Q, ambos sobre el elipsoide, es el ángulo
entre dos planos, ambos conteniendo a la vertical geodésica del punto P, uno de los cuales
contiene al punto polo norte geodésico y otro al punto Q (nótese que se ha definido cada
uno de los dos planos mediante una recta y un punto). El ángulo se mide en el sentido de
las agujas del reloj, desde el norte” [9].
-95-
Capítulo 4
-96-
SEGUNDA PARTE
Para identificar el punto de inicio A y el punto final B se tiene en cuenta el plano formado por
los ángulos C=0º y C=180º. Donde la dirección de un caso de estudio A-B con un azimut de
0º se determina de Sur a Norte, y la dirección de un caso de estudio A-B con un azimut de
90º se determina de Oeste a este (consultar figura 4.19).
-97-
Capítulo 4
Sebastià. Lo primero que se debe hacer es identificar las coordenadas (latitud y longitud) del
punto de inicio A y un punto final B, utilizando Google Maps.
Figura 4.20. Identificación de las coordenadas del punto inicial y final de un caso de
estudio en Google map
-98-
SEGUNDA PARTE
Como se aprecia en la figura anterior la magnitud del azimut calculado para este caso es
24º49’16.36’’. Pero para poder trabajar con estos resultados es necesario convertirlos a
grados decimales, es decir que la magnitud obtenida seria aproximadamente 25º.
Finalmente, el resultado obtenido sirve de referencia para determinar la apertura del ángulo
que se aplica a los vectores de cálculo, que corresponden a los planos C=0º y C=180º en la
simulación informática del caso de estudio. Es decir que en este caso el plano C=0º y
C=180º estará orientado 25º respecto al norte.
-99-
Capítulo 4
Figura 4.24. Simulación informática de los Planos C=0º y C=180º orientados 25º respecto al norte geográfico.
-100-
SEGUNDA PARTE
Los planos verticales 〈〈C〉〉 giran en torno al centro geométrico que se estableció al idealizar
a la ciudad como un área circular contaminante, El ángulo se mide en el sentido de las
agujas del reloj, desde el norte. Por ende de cara a la simulación informática la orientación
de los planos 〈〈C〉〉 estará determinada por el azimut del caso tipo respecto al norte
geográfico.
-101-
Capítulo 4
-102-
SEGUNDA PARTE
Para identificar cada caso tipo teniendo en cuenta sus características se propone el
siguiente orden al utilizar las siglas:
____ Sub-caso
Por ejemplo:
D-A-VM125-04-CT3-100
Nota: Cuando dos casos estudios pertenece a un mismo sub-caso y en uno de ellos solo
cambia el Azimut o existe arbolado viario se mantiene en el caso de estudio la sigla que
identifica al el numero del sub-caso pero cambia el numero del caso tipo.
-103-
Capítulo 4
Este apartado se plantea para determinar la incidencia que los diferentes parámetros
presentes en un caso tipo tienen sobre la magnitud y distribución de la intensidad luminosa.
Para ello se estudia de forma individual cada caso y se manipulan los valores
correspondientes a los parámetros presentes en el planteamiento inicial. Tales como:
Los esquemas que se muestran a continuación pertenecen a un mismo caso tipo, y muestra
las posibles ramificaciones que surgen al manipular las variables presentes en cada uno de
ellos. Como se puede observar, el primer esquema parte teniendo como base la variable
que corresponde a la distribución fotométrica, y esta se ramifica teniendo en cuenta los tres
porcentajes de ocupación (0%,50%,100%). A estos parámetros se les aplica los datos
originales y modificados de las variables que corresponden a la disposición de las
luminarias y la altura / anchura. Y por último se propone utilizar los parámetros que
corresponden al arbolado viario y regulación del nivel luminoso.
El criterio anterior también es utilizado en el segundo esquema, salvo que este tiene en
cuenta como base del análisis, una luminaria con otra distribución fotométrica.
-104-
SEGUNDA PARTE
Reflexión
Porcentaje de Ocupación 0% Con Arbolado Con
C. T. 9 C. T. 10
(D. O.) Viario Regulación
Altura / Anchura
H2 / A2 (D. M.)
Sin Arbolado Con
C. T. 11 C. T. 12
Viario Regulación
Reflexión
Porcentaje de Ocupación 100% Con Arbolado Con
C. T. 49 C. T. 50
(D. O.) Viario Regulación
Altura / Anchura
H2 / A2 (D. M.)
Sin Arbolado Con
C. T. 51 C. T. 52
Viario Regulación
Figura 4.27. Esquema que representa las diferentes vertientes en las que se ramifica un caso tipo
-105-
Capítulo 4
Reflexión
Porcentaje de Ocupación Con Arbolado Con
C. T. 69 C. T. 70
0% (D. O.) Viario Regulación
Altura / Anchura
H2 / A1 (D. M.)
Sin Arbolado Con
C. T. 71 C. T. 72
Viario Regulación
Reflexión
Porcentaje de Ocupación Con Arbolado Con
C. T. 109 C. T. 100
100% (D. O.) Viario Regulación
Altura / Anchura
H2 / A2 (D. M.)
Sin Arbolado Con
C. T. 111 C. T. 112
Viario Regulación
Figura 4.28. Esquema que representa las diferentes vertientes en las que se ramifica un caso tipo
-106-
SEGUNDA PARTE
Esta fase consiste en la informatización de los casos tipos, es decir realizar simulaciones
informáticas teniendo en cuenta las características geométricas de las calles, la distribución
fotométrica de las luminarias, el tipo de lámparas y la zona de implantación, la regulación en
los niveles de iluminación, las reflexiones del flujo en pavimentos y las reflexiones en
paredes laterales, y por último el arbolado viario presente en cada caso tipo.
Para ello fue preciso utilizar un software de planificación de alumbrado [16] , en concreto
empleamos el apartado de interiores, ya que este permite tener en cuenta, la incidencia que
tiene la reflexión en las diferentes superficies (suelo y fachada de los edificios) sobre el flujo
lumínico que se escapa al cielo. Además gracias a la aplicación vectorial que posee el
programa de cálculo, se determinó; la distribución fotométrica de la intensidad luminosa
contaminante emitido en direcciones no útiles y la incidencia que los diferentes parámetros
presentes en cada caso tienen sobre la distribución espacial de dicho flujo.
Por otra parte es importante mencionar que solo se realizaron simulaciones informáticas en
los casos tipo cuyo porcentaje de ocupación era del 0 y del 100%. Ya que para obtener los
valores que corresponden a los casos cuyo porcentaje de ocupación es del 50% se realizó
una interpolación lineal. Para comprobar que dichos valores fueran lineales se realizaron
cálculos lumínicos comparativos simulando una ocupación del 50% en el espacio estudiado
vs la interpelación lineal obtenida al simular un espacio con el 0 y 100% de ocupación.
-107-
Capítulo 4
(FHI) entre otras variables, es decir que se tiene en cuenta la incidencia de la luz que llega
a las rejillas de cálculo laterales. Así pues al intentar trasladar estas pautas al análisis
vectorial se propone modificar el planteamiento inicial utilizado al realizar la simulación
informática en un caso tipo.
El nuevo planteamiento propone realizar las simulaciones del espacio teniendo en cuenta
las consideraciones de cálculo que el Ramal UPC utiliza en los casos tipo pero aplicando las
siguientes modificaciones:
INSERTAR UN TABIQUE: Al aumentar las dimensiones del espacio las paredes laterales se
desplazan y para reemplazarlas se inserta un bloque que cumple la función de tabique, y al
que se le modifican las características reflectivas teniendo en cuenta las del caso de
estudio. Así pues si el porcentaje de ocupación es del 0% la reflexión de este tabique sería
de 0 y con una transparencia de 100%. En cambio si es un caso de estudio donde el
porcentaje de ocupación es del 100% la reflexión se modificaría teniendo en cuenta la
reflexión de las fachadas y por tanto no tendría transparencia.
-108-
SEGUNDA PARTE
Para validar este nuevo planteamiento realizamos una comparativa de diferentes casos tipo
simulando la metodología propuesta por el RAMAL-UPC vs el nuevo planteamiento, y
tomando como referencia los casos con un porcentaje de ocupación del 0 y del 100%.
ANCHO (A)
ALTURA (H)
SIMULACIÓN INFORMÁTICA
-109-
Capítulo 4
Figura 4.30. Vista en planta de un caso tipo con un porcentaje de Figura 4.31. Vista en perspectiva de
ocupación del 0% (Planteamiento Ramal UPC). un caso tipo con un porcentaje de
ocupación del 0% (Planteamiento
Ramal UPC).
-110-
SEGUNDA PARTE
Figura 4.34. Vista en planta de un caso tipo con un porcentaje Figura 4.35. Vista en perspectiva
de ocupación del 100% (Planteamiento Ramal UPC). de un caso tipo con un porcentaje
de ocupación del 100%
(Planteamiento Ramal UPC).
-111-
Capítulo 4
Consiste en representar los diferentes elementos que intervienen en el caso estudiado como
el arbolado viario y las características del alumbrado preestablecido en los casos tipo, es
decir, simular todos las parámetros en el habitáculo, tales como: disposición y número de
luminarias, interdistancia y altura de los puntos de luz, tipología de la luminaria según su
fotometría, y tipo de lámparas.
Para representar el alumbrado privado como los anuncios, los carteles publicitarios, y los
aparadores…, se propone la utilización de fluorescentes de cierre opal, que nos
proporcionaron una distribución Lambertiana [1].
Para poder simplificar el análisis de los casos se plantea dividirlos en tramos, ya que los
resultados obtenidos en esta porción del estudio pueden extrapolarse al resto de la calle
teniendo en cuenta sus características simétricas. Cada tramo estará representado
generalmente por una o dos luminarias de la vía pública.
Rejillas de cálculo: las cuales proporcionan información sobre los niveles de iluminación
que llega a cada uno de los elementos físicos (Suelo, Fachada, Cielo…). La zona de
análisis donde se posicionan las rejillas de cálculo sigue siendo la misma que establece
el RAMAL-UPC.
A continuación se especifica con más detalle sobre la posición de las rejillas de cálculo y la
superficie mallificada.
-112-
SEGUNDA PARTE
• Rejilla de cálculo cielo: se colocara en el techo del habitáculo y estará delimitada por
los tabiques que en este caso representan las paredes laterales, el ancho de esta
rejilla está sujeta al ancho de toda la calle.
Figura 4.38. Esquema de la situación del espacio simulado en una situación real de análisis
-113-
Capítulo 4
• La posición de los vectores de cálculo está determinada por puntos de cálculo, cuyas
coordenadas se determinan teniendo en cuenta las directrices utilizadas en una
matriz rectangular. Para determinar la distribución de los puntos de cálculo en la
zona de análisis se plantean dos criterios teniendo en cuenta el porcentaje de
ocupación.
-114-
SEGUNDA PARTE
Como mencionamos con anterioridad para simplificar la evaluación en cada caso de estudio
se establece una zona de análisis, conformada por puntos de cálculo, cuyas coordenadas
se determinan teniendo en cuenta las directrices utilizadas en una matriz rectangular. Las
coordenadas de dichos puntos sirven de referencia para determinar la posición de los
vectores en la zona de estudio y para establecer su altura se tiene en cuenta la altura media
de los edificios que intervienen en cada caso.
Cada punto de cálculo representa un eje polar al que se le pueden asignar un número
infinito de vectores, tantos como se desee, pero para efecto prácticos en esta tesis se
propone acotarlos de manera que se asignen como máximo 42 vectores por punto. Los
vectores de cálculo aportan información sobre la iluminancia en un punto P de una
superficie en un plano perpendicular al rayo incidente.
Para orientarlos se toma como referencia el sistema de representación C-γ, pero variando
algunos conceptos, este sistema de coordenadas establece que el eje polar es vertical [6]. Y
como la superficie que representa el cielo se considera horizontal, el ángulo de incidencia
de un rayo luminoso en cualquier punto de esta superficie será 〈〈γ〉〉, es decir, los ángulos de
elevación de los planos verticales se representan por 〈〈γ〉〉 y se miden tomando como vértice
el centro fotométrico; para adaptar este concepto a nuestra investigación consideramos que
γ=0º representa eje vertical hacia arriba. Y por ende γ=180° representa el eje vertical hacia
abajo. Por otra parte los planos verticales 〈〈 C 〉〉 giran alrededor del eje de rotación o eje
polar, y el otro concepto que modificamos es el de rotación de estos planos respecto a un
punto de referencia y que explicamos a continuación: Los planos verticales 〈〈C〉〉 giran en
torno al centro geométrico que se estableció al idealizar a la ciudad como un área circular
contaminante, y la apertura de el ángulo se mide en el sentido de las agujas del reloj, desde
el norte. Por ende de cara a la simulación informática la orientación de los planos 〈〈C〉〉
estará determinada por el azimut del caso tipo respecto al norte geográfico. (consultar
figuras 4.19, 4.25 y 4.26).
-115-
Capítulo 4
-116-
SEGUNDA PARTE
Una vez que se realizan las simulaciones informáticas de los casos tipo es necesario tratar
e interpretar los resultados arrojados por el programa de cálculo. Para ello fue
imprescindible utilizar dos tipos de software. Uno que nos ayudara a procesar toda la
información en hojas de cálculo [17], y otro que nos permitiera visualizar y graficar los
resultados procesados en dos y tres dimensiones [18].
Los datos obtenidos en las rejillas de cálculo proporcionan resultados sobre los
niveles de iluminación de manera que para determinar el flujo lumínico que llega a
cada uno de los elementos físicos (Suelo, Fachada, Cielo…) se utiliza la siguiente
fórmula:
Los datos obtenidos por los vectores de cálculo se agrupan teniendo en cuenta
los planos verticales 〈〈C〉〉 y el ángulo de incidencia 〈〈γ〉〉. Es decir que realizamos
una sumatoria de todos los vectores de cálculo comprendidos dentro de la zona
de estudio según su clasificación. De esta manera obtenemos los valores totales
de la iluminancia que recibe cada una de las superficies perpendiculares al rayo
incidente.
-117-
Capítulo 4
- Luz emitida directamente por las luminarias hacia el cielo (porción del FHS)
- Flujo reflejado por el suelo u otros elementos donde incida la luz artificial.
LUZ INTRUSA: Flujo lumínico que incide en las paredes o fachadas de los edificios y
que provoca intrusión luminosa a través de las ventanas.
-118-
SEGUNDA PARTE
• simulación del caso original sin considerar el alumbrado privado y con los
coeficientes de reflexión 0 (para considerar la aportación del alumbrado privado
directo y reflectivo).
Figura 4.41 Esquema que representa como se divide el flujo emitido en el análisis [1].
Figura 4.42 Representación básica de una análisis dentro del habitáculo de estudio [1].
-119-
Capítulo 4
(6)
FTI = Φ Lampara * N
FTI: Flujo Total instalado.
Φ: Flujo Lámpara.
Pi = P. Lampara * N (7)
-120-
SEGUNDA PARTE
Para definir la intensidad luminosa se parte del supuesto que; el caso de estudio es
una fuente puntual teniendo en cuenta una distancia determinada. Y por lo tanto la
distribución luminosa de esta magnitud se considera esférica en dirección radial.
(8)
I0 = Φ/4π
Φ: Flujo
E: Iluminancia
S: Superficie de cálculo
Reemplazando la formula inicial (1) podemos determinar la densidad del flujo emitido
por la fuente puntual en una dirección determinada, teniendo en cuenta la
iluminancia obtenida en cada una de las direcciones del espacio, es decir los valores
obtenidos (Lux) considerando los planos verticales 〈〈C〉〉 y el ángulo de
incidencia〈〈γ〉〉.
-121-
Capítulo 4
Por otra parte se contempla como superficie de cálculo las dimensiones que
corresponden a la zona de análisis o de estudio donde se posicionan los puntos de
cálculo. Es importante recordar que esta zona de estudio varía en función del
porcentaje de ocupación, es decir cuando el porcentaje de ocupación es del 0% la
zona de estudio para los puntos de cálculo comprende todo el ancho del espacio
simulado, en cambio cuando el porcentaje es del 100% la zona de estudio está
delimitada por la rejilla de cálculo que representa el cielo.
Figura 4.45. Zona de análisis de los puntos de cálculo con P.O. 100%
-122-
SEGUNDA PARTE
Por otra parte es importante mencionar que, para representar las intensidades
luminosas en cada una de las direcciones del espacio, no se reflejan los valores en
la habitual matriz de intensidades, sino que se propone un nuevo planteamiento para
reflejar los resultados. Puesto que los valores que se muestran en la matriz de
intensidades solo refleja los valores que corresponden a un lateral de la distribución
fotométrica de la luminaria, ya que se da por hecho que los valores que corresponde
al otro lateral son simétricos. Y además teniendo en cuenta que la distribución de la
intensidad luminosa contaminante obtenida al simular algunos casos tipo es
asimétrica se propone la siguiente representación de los resultados.
-123-
Capítulo 4
Esta fase toma como referencia el apartado 4.4 “Manipulación de los parámetros”, y
se basa en los resultados obtenidos en los vectores de cálculo, e intenta demostrar
la premisa de que algunos de los parámetros que intervienen en la estructura de los
casos tipo pueden influir directamente en la caracterización del flujo lumínico que
incide en la bóveda celeste. Para ello se tomó un caso tipo como base, y se
realizaron simulaciones en las que se manipularon las variables más representativas,
que al ser recalculadas proporcionaron información útil sobre su influencia en la
intensidad luminosa contaminante. Las variables manipuladas para su análisis
fueron:
-124-
SEGUNDA PARTE
Como mencionamos con anterioridad esta fase toma como referencia el apartado 4.4
“Manipulación de los parámetros”, y basándonos en los esquemas expuestos en este
apartado proponemos las siguientes tablas comparativas.
Tabla 4.14. Tablas comparativa casos Tabla 4.15. Tablas comparativa casos tipo
tipo Porcentaje de Ocupación. Altura / Anchura.
-125-
Capítulo 4
21 22 77 78
81 82
25 26
85 86
29 30
89 90
33 34
93 94
37 38
97 98
41 42 101 102
45 46 105 106
49 50 109 110
53 54 113 114
57 58 117 118
Tabla 4.18. Tablas comparativa casos Tabla 4.19. Tablas comparativa casos
tipo para determinar la incidencia de los tipo para determinar la incidencia de los
niveles de regulación teniendo en niveles de regulación teniendo en cuanta
cuanta el porcentaje de ocupación y el porcentaje de ocupación y tipología de
tipología de luminaria luminaria
C om parat iva casos tipo
D ist rib ución fotom ét rica
Tipología d e Tipología de
lum inar ia x lum inar ia xx
1 61
5 65
9 69
13 73
17 77
21 81
25 85
29 89
33 93
37 97
41 101
45 105
49 109 Tabla 4.20. Tablas comparativa
-126-
SEGUNDA PARTE
Finalmente los resultados que se obtienen al agrupar y procesar los vectores de cálculo nos
ayudan a obtener los valores para graficar una curva polar o la fotometría global resultante,
dicha curva proporciona información sobre, la distribución fotométrica de la intensidad
luminosa contaminante emitido a la bóveda celeste.
Para graficar estos valores se aplica el criterio que se utiliza al graficar la curva polar pero
matizando algunos conceptos:
• Y por último el otro concepto que matizamos es la orientación de los planos 〈〈C〉〉,
como hemos comentado anteriormente los orientamos respecto al norte geográfico,
donde se definen los ángulos C=0º y C=180º con un azimut de 0º respecto al norte
geográfico.
Para ello es necesario utilizar un software de diseño asistido por ordenador que permite
realizar dibujos en dos y tres dimensiones [18]. Se dibuja en un plano la Intensidad
luminosa en forma de radios vectores en una dirección determinada y uniendo los extremos
de estos radios vectores se tiene la curva de distribución polar de un caso tipo, cuyos
valores parten de un punto único considerado el centro geométrico [19].
-127-
Capítulo 4
Figura 4.46. Diferente intensidad luminosa en función del ángulo. Tipología de Luminaria A.
Figura 4.47. Diferente intensidad luminosa en función del ángulo. Tipología de Luminaria F.
Para graficar el sólido fotométrico se representa las intensidades en el espacio y se unen los
extremos de los radios vectores. Para hacer una representación de los planos en tres
dimensiones utilizando el AutoCAD se simula la posición de los planos 〈〈C〉〉 colocándolos en
vertical y rotándolos en torno al centro geométrico según su ángulo.
-128-
SEGUNDA PARTE
Figura 4.48. Simulación en 3D, vista en planta y en perspectiva de las diferentes intensidades
lumínicas en función del ángulo
4.7 CONCLUSIONES
-129-
Capítulo 4
cada una de las direcciones del espacio, a través de simulaciones y análisis informáticos del
caso de estudio, y utilizando una metodología vectorial que tiene en cuenta la forma
elipsoidal de la tierra.
Además el desarrollo metodológico de este modelo, constata la incidencia que los diferentes
parámetros presentes en un caso de estudio, tienen sobre la caracterización del flujo
lumínico contaminante, es decir que la distribución espacial de dicho flujo se determina no
solo por la magnitud de las instalaciones sino también, por las características fotométricas,
factores de forma y reflexión de los espacios iluminados presentes en un caso. Parámetros
reales que se ajustan a la realidad de los casos estudiados.
4 .8 BIBLIOGRAFÍA
[1] R. San Martín Páramo, M. García Gil, and H. Solano Lamphar, “Metodologia RAMAL-
UPC para análisis cuantitativo de la contaminación lumínica,” 2009.
[3] Comité Técnico A. E. N. CTN 150, Norma UNE-EN-ISO 14001: 2004. Sistemas de
Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Madrid, España, 2004.
[4] Jefatura Del Estado, Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen
Local. España: B. O. del Estado (Ed.). Imprenta Nacional del Boletín Oficial del
Estado., 1985.
[5] Ajuntament de Barcelona, “Plan de Gestión del Arbolado Viario de Barcelona.” Hàbitat
Urbà. Ajuntament de Barcelona, Barcelona, España, 2011.
[8] R. H. Garstang, “Model for artificial night-sky illumination,” Publ. Astron. Soc. Pacific,
vol. 98, p. 364, 1986.
-130-
SEGUNDA PARTE
[12] T. Vincenty, “Direct and inverse solutions of geodesics on the ellipsoid with application
of nested equations.,” Surv. Rev., vol. no 176, pp. 88–93., 1975.
[19] A. Espín Estrella, F. Aznar Dols, E. R. Manzano, and A. Espín Martín, Luminotecnia
básica para ingenieros., Copicentro. Copicentro Granada, Universidad de Granada,
España, 2009.
[21] Comité Español de Iluminación, “INFORME TÈCNICO. Guía para la reducción del
resplandor luminoso nocturno,” 1999.
[22] M. García and R. San Martín, “Diagnòstic de contaminació lumínica i experiència pilot
d’actuacions de millora a el Masnou,” Universitat Politècnica de Catalunya, 2001.
[24] R. San Martín, H. S. Lamphar, P. Francia Payàs, and P. San Martín, R., García, M.,
Lamphar, H., & Francia Payàs, Contaminación lumínica: una visión desde el foco
contaminante: el alumbrado artificial. Barcelona: Iniciativa Digital Politécnica., 2012.
-131-
Capítulo 4
-132-
SEGUNDA PARTE
PROPUESTA AL DELTEBRE
INTRODUCCIÓN
Para poner en práctica toda la metodología fue necesario dividir este capítulo en dos
apartados fundamentales; la primera parte refleja la aplicación de la metodología a un caso
de estudio real, y proporciona como resultado final la distribución espacial de la intensidad
luminosa contaminante, producida por las instalaciones de alumbrado del caso de estudio. Y
la segunda parte determina la incidencia que las diferentes variables presentes en un caso
de estudio tienen sobre la magnitud y distribución de la intensidad luminosa contaminante.
Para hacer la primera parte de este capítulo se analizaron 361 casos tipo y para desarrollar
la segunda se analizaron 120 casos. Es decir que en total se clasificaron, se simularon y
analizaron 481 casos tipo.
-133-
Capítulo 5
Figura 5.1. Mapa de contaminación lumínica del Delta del Ebro [5].
Sus condiciones climáticas son las típicas del mediterráneo, con temperaturas moderadas y
con una media de aproximadamente 17º C, también se caracteriza por su elevada humedad.
-134-
SEGUNDA PARTE
Además El fenómeno más característico de este territorio es el viento, que suele ser
persistente y muchas veces intenso. El más frecuente es el procedente del noroeste.
El Delta del Ebro cubre 320km² de superficie, de los cuales el 20 % son áreas naturales, y
un 75 % es superficie cultivable, y el 5% restante está comprendido por la zona urbana.
Viven en él aproximadamente 50.000 personas. Y el municipio del Deltebre en concreto está
constituido por 107,44 km² y posee 12.316 habitantes[2].
Posee una riqueza biológica muy variada, englobando vegetación (en la que predominan
carrizales y cañaverales), peces y aves. Su riqueza ecológica es de importancia
internacional para ocho especies de plantas y cientos de especies de fauna vertebrada,
siendo la mayoría aves. Ya que nidifican 95 especies distintas, y otras especies invernan,
reposan y se alimentan durante las migraciones. Además de las 600 aves existentes en
Europa, 360 especies han sido localizadas en el Delta.
Debido a su origen geomorfológico, presenta una orografía prácticamente plana, que incluye
cotas que se encuentran por debajo del nivel del mar [3]. Con una altitud promedio de 6
metros SNM –sobre el nivel del mar-.
INFORMACIÓN GENERAL
-135-
Capítulo 5
Parámetros Dimensiones
Por otra parte para realizar un planteamiento inicial e identificar los focos contaminantes en
el Deltebre, teniendo en cuenta su estructura morfológica, se agruparon los diferentes casos
de estudio, según sus características urbanísticas, de alumbrado y según su azimut. Dicha
clasificación permitió obtener 361 casos tipo. Asimismo para realizar las simulaciones
informáticas de dichos caso se utilizaron los siguientes porcentajes de reflexión en las
fachadas de los edificios.
Amarillo,
Medio Ladrillo, Pastel
0.33
-136-
SEGUNDA PARTE
Al analizar las instalaciones del alumbrado se clasificaron las luminarias teniendo en cuenta
las pautas marcadas en el capítulo anterior, aunque fue necesario su adaptación al
inventario del Deltebre. En la siguiente tabla podemos observar la distribución de las
luminarias presentes en el caso de estudio.
T ipo lo gí a de
Lum ina ria Unida de s P o rc e nt a je
A 44 1,5%
B 104 3,5%
C 67 2,3%
D 340 11,6%
E 1759 59,9%
F 561 19,1%
G 61 2,1%
T OT A L 2936 10 0 %
Al observar los resultados reflejados en la tabla anterior, podemos decir que el caso de
estudio posee una amplia variedad de luminarias, pero destaca el elevado porcentaje de
-137-
Capítulo 5
luminarias viarias con cubeta esférica (Tipología E), con un 60% respecto al total. Si bien es
cierto que esta tipología de luminaria no tiene un porcentaje de FHS muy elevado (5%),
cuando este parámetro es mayor que cero, significa que hay un porcentaje del flujo lumínico
que se proyecta en direcciones innecesarias para la realización de las actividades previstas
en la zona en la que se instalan las luminarias, además de incurrir en un derroche
energético.
Por otra parte teniendo en cuenta estos datos y el número de luminarias de cada tipología
se determinó que el FHS medio de las instalaciones es de 7.73%.
-138-
SEGUNDA PARTE
Luminarias ornamentales
C y similares
35FHS
Según
G Proyectores orientación
(caso similar)
-139-
Capítulo 5
Las lámparas se han clasificado teniendo en cuenta la tecnología que emplean y la potencia.
A continuación exponemos de forma gráfica un resumen:
-140-
SEGUNDA PARTE
P o t e nc ia P ro po rc ió n P o t e nc ia t o t a l P ro po rc ió n
T e c no lo gí a unidad [ W] Unida de s unida des [ W] po t e nc ia
BC 22 3 0,1% 66 0,02%
T OT A L 2 .9 3 6 10 0 % 29 9 .6 5 2 10 0 %
Tabla 5.5. Tabla que refleja las tecnologías de lámparas utilizadas en el caso de estudio.
5 .3 RESULTADOS GLOBALES
Al realizar una recopilación de la información que consideramos relevante para este estudio,
podemos resaltar que, el alumbrado público es la fuente más importante de contaminación
lumínica, con una aportación de 88%. Pero no es la única ya que en todos los municipios
existen otras fuentes contaminantes, pero como hemos mencionado anteriormente solo
disponíamos del inventario correspondiente al alumbrado público y privado.
-141-
Capítulo 5
A po rta ció n
T ipo de P ro c edencia [klm] P o rce nta je
T OT A L 4 08 3 100 %
P a rá m e t ro V a lo r
P o t e nc ia t o t a l ins t a la da [ k W] 300 kW
EF S 4.083 klm
F H I m e dio 62,43%
F H S m e dio 7,73%
F H S to tal 2.281klm
-142-
SEGUNDA PARTE
En la tabla anterior se reflejan los resultados generales del alumbrado público, y como
puede apreciarse el Flujo Total Instalado (FTI) de toda la población es 29.503klm. Pero
teniendo en cuenta las características urbanísticas y del alumbrado se calculó que la
Emisión de Flujo Superior representa el 13% del total. Es decir 4.083 klm.
Valo r en el
P arámetro D eltebre
EF S 4.083 klm
EF S / m² 0,04 lm/m²
Para establecer una imagen de la magnitud podría decirse que el EFS total – resplandor
nocturno emitido por la población - equivaldría a lo que produciría una lámpara fluorescente
compacta (LFC) de 5 W en manos de cada habitante de la población del Deltebre y
enfocada hacia el cielo durante toda la noche.
-143-
Capítulo 5
A continuación se exponen los resultados obtenidos al realizar una sumatoria de todas las
intensidades calculadas en cada uno de los casos de estudio presentes en el Deltebre:
Tabla 5.9. Cuantificación de la intensidad luminosa [cd] en cada una de las direcciones del espacio.
Figura 5.6. Grafica de las diferentes intensidades lumínicas [cd] en función del ángulo.
-144-
SEGUNDA PARTE
Figura 5.7. Simulación en 3D, vista en planta y en perspectiva de las diferentes intensidades
lumínicas en función del ángulo
Tabla 5.10. Máxima intensidad luminosa [cd] en cada una de las direcciones del espacio.
-145-
Capítulo 5
Al apreciar las máximas intensidades en la tabla anterior, podemos deducir que la máxima
intensidad luminosa no se concentra en un solo plano, puesto que los valores máximos se
agrupan en el plano C(0º-180º) y en plano C(120º-300º).
Figura 5.9. Grafica de las máximas intensidades luminosa [cd] en función del ángulo.
Y para finalizar podemos puntualizar que, la gráfica que se obtiene al reflejar la distribución
de las intensidades luminosas en la curva polar tiene una distribución similar a la distribución
Lambertiana.
-146-
SEGUNDA PARTE
Para ello se tomó un caso tipo base y se manipularon los valores correspondientes a las
variables presentes en el planteamiento inicial. Tales como:
El arbolado viario.
Al manipular estas variables se obtuvieron 120 casos tipo, a los que se les aplicó la
metodología expuesta en el capítulo IV, es decir que, realizamos los cálculos lumínicos y
simulaciones informáticas teniendo en cuenta las modificaciones propuestas en cada uno de
ellos. Por otra parte es importante comentar que, para obtener los resultados finales se
realizaron comparaciones entre las diferentes intensidades luminosas calculadas en función
del ángulo. En la tabla 5.11 se aprecia un ejemplo de una tabla comparativa.
La información del caso base y de los 120 casos tipo que se desprenden de él, como
también los resultados obtenidos en cada uno de ellos se refleja en el apartado de anexos,
por lo tanto en este inciso solo reflejamos las conclusiones obtenidas al manipular y
comparar cada una de las variables.
-147-
Capítulo 5
INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) CT21- VALORES RELATIVOS INTENSIDAD (cd) CT41- VALORES RELATIVOS
PLANOS C-ÁNGULO r CT1-0% 50% RESPECTO AL P.O 0% 100% RESPECTO AL P.O 0%
1 C(0-180)- r 90 1106 742 67% 378 34%
2 C(0-180)-r 60 1489 996 67% 503 34%
3 C(0-180)-r 30 1760 1177 67% 593 34%
4 C(0-180) -r 0 1736 1182 68% 629 36%
5 C(0-180) -r 330 1638 1085 66% 532 32%
6 C(0-180) -r 300 1345 891 66% 437 33%
7 C(0-180) -r 270 925 613 66% 301 33%
8 C(30-210)-r 90 1160 802 69% 444 38%
9 C(30-210)-r 60 1524 1044 69% 564 37%
10 C(30-210)-r 30 1764 1189 67% 614 35%
11 C(30-210)-r 0 1736 1172 68% 609 35%
12 C(30-210)-r 330 1552 1017 66% 482 31%
13 C(30-210)-r 300 1273 838 66% 403 32%
14 C(30-210)-r 270 834 561 67% 287 34%
15 C(60-240)-r 90 1155 806 70% 457 40%
16 C(60-240)-r 60 1531 1050 69% 568 37%
17 C(60-240)-r 30 1766 1193 68% 621 35%
18 C(60-240)-r 0 1736 1162 67% 588 34%
19 C(60-240)-r 330 1525 994 65% 463 30%
20 C(60-240)-r 300 1227 808 66% 390 32%
21 C(60-240)-r 270 771 522 68% 273 35%
22 C(90-270)-r 90 1164 806 69% 448 39%
23 C(90-270)-r 60 1528 1047 68% 565 37%
24 C(90-270)-r 30 1764 1190 67% 615 35%
25 C(90-270)-r 0 1738 1168 67% 598 34%
26 C(90-270)-r 330 1545 1011 65% 478 31%
27 C(90-270)-r 300 1263 832 66% 401 32%
28 C(90-270)-r 270 823 553 67% 284 35%
29 C(120-300)-r 90 1122 754 67% 385 34%
30 C(120-300)-r 60 1496 1003 67% 509 34%
31 C(120-300)-r 30 1764 1180 67% 597 34%
32 C(120-300)-r 0 1736 1166 67% 596 34%
33 C(120-300)-r 330 1625 1077 66% 528 32%
34 C(120-300)-r 300 1337 886 66% 436 33%
35 C(120-300)-r 270 918 609 66% 300 33%
36 C(150-330)-r 90 935 624 67% 313 33%
37 C(150-330)-r 60 1427 945 66% 464 32%
38 C(150-330)-r 30 1722 1144 66% 565 33%
39 C(150-330)-r 0 1738 1183 68% 628 36%
40 C(150-330)-r 330 1710 1135 66% 560 33%
41 C(150-330)-r 300 1411 937 66% 462 33%
42 C(150-330)-r 270 923 615 67% 307 33%
PROMEDIO 67% 34%
Tabla 5.11. Tabla comparativa de las intensidades luminosas en función del ángulo con diferente
porcentaje de ocupación.
-148-
SEGUNDA PARTE
Para el arbolado viario proponemos simular los casos estudiados omitiendo o valorando
la existencia de este parámetro en el cálculo lumínico.
1 Bajo 0%
2 Medio 50%
3 Alto 100%
-149-
Capítulo 5
Tipo A Tipo D
Tipo B Tipo D
Tipo D Tipo F
Tipo E Tipo F
Tabla 5.14 Propuesta básica para el cambio de luminarias teniendo en cuenta su distribución fotométrica
-150-
SEGUNDA PARTE
Para ello se realizó un análisis comparativo de los casos tipo con porcentaje de ocupación
de 0%, 50% y 100%. con y sin arbolado viario, con diferentes disposiciones de las
luminarias respecto a la zona de implantación, y modificando la relación altura / anchura del
espacio estudiado.
-151-
Capítulo 5
-152-
SEGUNDA PARTE
Al analizar los valores porcentuales obtenidos, y al comparar los casos tipos con diferente
disposición de luminarias en la zona de implantación, con y sin presencia de arbolado viario,
y cuya relación altura/anchura es 1, podemos apreciar que hay diferencias significativas;
TABLA COMPARATIVA DE LOS VALORES RELATIVOS DE LAS INTENSIDADES CON UN P.O DEL 50% Y DEL 100% RESPECTO A UN
P.O DEL 0%
Tabla 5.15. Tabla que compara los valores relativos de las intensidades con un P.O del 50% y
del 100% respecto a un P.O del 0%
Figura 5.13. Grafico que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 50% y del 100% respecto a un P.O del 0%
-153-
Capítulo 5
Por otra parte, se apreció una relación entre el porcentaje de ocupación y la relación
altura/anchura. Ya que cuando esta última variable tiene una relación de 2, es decir la
altura de los edificios es el doble respecto al ancho de la vía pública, cambia las
proporciones de los valores relativos.
-154-
SEGUNDA PARTE
TABLA QUE COMPARA LOS VALORES RELATIVOS DE LAS INTENSIDADES CON UN P.O DEL 50% Y
DEL 100% RESPECTO A UN P.O DEL 0%.
VALOR RELATIVO DEL P.O 50% RESPECTO VALOR RELATIVO DEL P.O 100%
CASO TIPO BASE P.O 0% AL P.O 0% RESPECTO AL P.O 0%
Tabla 5.16. Tabla que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 50% y del 100% respecto a un P.O del 0%
-155-
Capítulo 5
-156-
SEGUNDA PARTE
TABLA QUE COMPARA LOS VALORES RELATIVOS DE LAS INTENSIDADES CON UN P.O DEL 50% Y
DEL 100% RESPECTO A UN P.O DEL 0%
VALOR RELATIVO DEL P.O 50% VALOR RELATIVO DEL P.O 100%
CASO TIPO BASE P.O 0% RESPECTO AL P.O 0% RESPECTO AL P.O 0%
Tabla 5.17. Tabla que compara los valores relativos de las intensidades con un P.O del
50% y del 100% respecto a un P.O del 0%
Figura 5.17. Grafico que compara los valores relativos de las intensidades con un P.O
del 50% y del 100% respecto a un P.O del 0%
-157-
Capítulo 5
-158-
SEGUNDA PARTE
TABLA QUE COMPARA LOS VALORES RELATIVOS DE LAS INTENSIDADES CON UN P.O DEL 50% Y
DEL 100% RESPECTO A UN P.O DEL 0%. EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN H/A.
VALOR RELATIVO DEL P.O 50% VALOR RELATIVO DEL P.O 100%
RELACIÓN ALTURA/ANCHO
CASO TIPO BASE P.O 0% RESPECTO AL P.O 0% RESPECTO AL P.O 0%
Tabla 5.18. Tabla que compara los valores relativos de las intensidades con un P.O del 50% y del
100% respecto a un P.O del 0%. En función de la relación H/A.
Figura 5.19. Grafico que compara los valores relativos de las intensidades con un
P.O del 50% respecto a un P.O del 0%. En función de la relación H/A
-159-
Capítulo 5
Figura 5.20. Grafico que compara los valores relativos de las intensidades con un
P.O del 100% respecto a un P.O del 0%. En función de la relación H/A
-160-
SEGUNDA PARTE
Para ello se realizó un análisis comparativo de los casos tipo con un mismo porcentaje de
ocupación, con y sin arbolado viario, con varias tipologías de luminarias, y diferentes
disposiciones en la zona de implantación, y por supuesto variando solo la relación altura /
anchura del espacio estudiado.
Figura 5.21. Ejemplo de una calle con Relación Altura / Ancho = 0.5
-161-
Capítulo 5
-162-
SEGUNDA PARTE
Al analizar los valores porcentuales obtenidos, y al comparar los casos tipos con porcentaje
de ocupación del 0% y cuya relación altura/anchura es 0.5, 1 y 2 podemos apreciar que
hay diferencias significativas;
TABLA QUE COMPARA LOS VALORES RELATIVOS DE LAS INTENSIDADES CON UN P.O DEL 0% EN
FUNCIÓN DE LA RELACIÓN H/A.
Tabla 5.19. Tabla que compara los valores relativos de las intensidades
con un P.O del 0% en función de la relación H/A.
Figura 5.24. Grafico que compara los valores relativos de las intensidades.
Relación H/A=2 y H/A=0.5 respecto a la relación H/A=1. Con un P.O 0%
-163-
Capítulo 5
Figura 5.25. Comparativa de Casos Tipo con diferente Relación A/H (0.5, 1, 2) y
con un mismo porcentaje de ocupación (P.O. 0%).
-164-
SEGUNDA PARTE
Al analizar los valores porcentuales obtenidos, y al comparar los casos tipos con porcentaje
de ocupación del 50% y cuya relación altura/anchura es 0.5, 1 y 2 podemos hacer las
siguientes puntualizaciones;
TABLA QUE COMPARA LOS VALORES RELATIVOS DE LAS INTENSIDADES CON UN P.O DEL
50% EN FUNCIÓN DE LA RELACIÓN H/A.
CASO TIPO BASE ALTURA/ANCHURA VALOR RELATIVO DE H/A = 2 VALOR RELATIVO DE H/A = 0,5
=1 RESPECTO A UNA H/A = 1 RESPECTO A UNA H/A = 1
Tabla 5.20. Tabla que compara los valores relativos de las intensidades con
un P.O del 50% en función de la relación H/A.
Figura 5.26. Grafico que compara los valores relativos de las intensidades.
Relación H/A=2 y H/A=0.5 respecto a la relación H/A=1. Con un P.O 50%
-165-
Capítulo 5
Figura 5.27. Comparativa de Casos Tipo con diferente Relación A/H (0.5, 1, 2) y
con un mismo porcentaje de ocupación (P.O.50%).
-166-
SEGUNDA PARTE
Por otra parte, al analizar los valores porcentuales obtenidos, y al comparar los casos tipos
con porcentaje de ocupación del 100% y cuya relación altura/anchura es 0.5, 1 y 2
podemos apreciar que hay diferencias significativas;
TABLA COMPARATIVA DE LOS VALORES RELATIVOS DE LAS INTENSIDADES CON UN P.O DEL 100% EN
FUNCIÓN DE LA RELACIÓN H/A.
CASO TIPO BASE VALOR RELATIVO DE H/A = 2 RESPECTO A VALOR RELATIVO DE H/A = 0,5 RESPECTO A
ALTURA/ANCHURA =1 UNA H/A = 1 UNA H/A = 1
Tabla 5.21. Tabla que compara los valores relativos de las intensidades con
un P.O del 100% en función de la relación H/A.
Figura 5.28. Grafico que compara los valores relativos de las intensidades.
Relación H/A=2 y H/A=0.5 respecto a la relación H/A=1. Con un P.O 100%
-167-
Capítulo 5
Figura 5.29. Comparativa de Casos Tipo con diferente Relación A/H (0.5, 1, 2) y
con un mismo porcentaje de ocupación (P.O.100%).
-168-
SEGUNDA PARTE
Teniendo en cuenta los datos anteriores podemos considerar que, la variable relacionada a
la altura/anchura es inversamente proporcional a la magnitud de las intensidades obtenidas,
es decir que a menor índice de relación H/A mayor será la magnitud de la intensidad
luminosa contaminante y viceversa.
A continuación se muestra una tabla comparativa que resume los valores relativos obtenidos
en este apartado teniendo en cuenta la relación altura/anchura respecto al porcentaje de
ocupación.
Tabla 5.22. Tabla que resume los valores relativos de las intensidades
teniendo en cuenta la relación H/A. en función del porcentaje de ocupación.
Lateral
Bilateral
tresbolillo
-169-
Capítulo 5
-170-
SEGUNDA PARTE
ESPACIO.
Al analizar los valores porcentuales obtenidos, y al comparar los casos tipo con diferente
disposición de las luminarias en la zona de estudio, podemos apreciar que no hay
diferencias significativas;
Tabla 5.23. Tabla comparativa que resume los valores relativos de las intensidades,
teniendo en cuenta la disposición de las luminarias en el caso de estudio.
Figura 5.32. Grafico que compara los valores relativos de las intensidades teniendo
en cuenta la disposición de las luminarias respecto a una disposición lateral.
-171-
Capítulo 5
Figura 5.33. Ejemplo comparativo de un Caso Tipo con diferente disposición de las
luminarias en la zona de implantación (Lateral, bilateral y tresbolillo).
-172-
SEGUNDA PARTE
CASOS TIPO
Al analizar los valores porcentuales obtenidos, y al comparar los casos tipos con y sin
arbolado viario, podemos apreciar las siguientes puntualizaciones;
100% 139%
Tabla 5.24. Tabla comparativa que resume los valores relativos de las intensidades,
teniendo en cuenta la presencia de arbolado viario en un caso de estudio.
Figura 5.34. Grafico que compara los valores relativos de las intensidades
teniendo en cuenta la presencia de arbolado viario en un caso de estudio.
-173-
Capítulo 5
TIPOS
-174-
SEGUNDA PARTE
Por otra parte, para realizar estos cálculos comparativos se tuvo en cuenta el inventario de
las instalaciones en el caso de estudio, y aunque la tipología de luminaria que más
predominaba era la E, para obtener valores representativos decidimos escoger una tipología
intermedia en este caso la D, y compararla con la tipología de luminaria que tuviera el menor
FHS (Tipología F).
-175-
Capítulo 5
LAS LUMINARIAS
Al analizar los valores porcentuales obtenidos, y al comparar los casos tipo podemos
apreciar diferencias significativas;
-176-
SEGUNDA PARTE
COMPARATIVA QUE RESUME LOS VALORES RELATIVOS DE LAS INTENSIDADES, DE UN CASO TIPO CON
TIPOLOGÍA DE LUMINARIA F (<1 FHS) RESPECTO A UN C.T. BASE CON TIPOLOGÍA DE LUMINARIA D (10
FHS).
VALOR RELATIVO DE UN C.T. CON TIPOLOGÍA DE LUMINARIA F
(<1 FHS) RESPECTO A UN C.T. BASE CON TIPOLOGÍA DE
CASO TIPO BASE CON TIPOLOGÍA DE LUMINARIA D (10 FHS) LUMINARIA D (10 FHS)
100% 53%
Tabla 5.25. Tabla comparativa que resume los valores relativos de las intensidades, de un
caso tipo con tipología de luminaria F (<1 fhs) respecto a un Caso tipo base con tipología de
luminaria D (10 fhs).
Figura 5.38.5.20.
Figura Grafico que que
Grafico compara los valores
compara relativos
los valores de las
relativos de intensidades teniendo
las intensidades,
en cuenta la fotometría
teniendo en cuenta de las luminarias
la fotometría en luminarias
de las un caso deen estudio.
un caso de estudio.
Figura 5.39. Ejemplo comparativo de un Caso Tipo con diferente tipología de luminaria.
-177-
Capítulo 5
LAS LUMINARIAS
NIVELES DE ILUMINACIÓN
Al analizar los valores porcentuales obtenidos, y al comparar los casos tipos podemos
apreciar diferencias significativas;
-178-
SEGUNDA PARTE
COMPARATIVA QUE RESUME LOS VALORES RELATIVOS DE LAS INTENSIDADES, DE UN CASO TIPO CON
REGULACIÓN EN LOS NIVELES DE ILUMINACIÓN RESPECTO A UN C.T. BASE SIN REGULACIÓN
100% 50%
Tabla 5.26. Tabla comparativa que resume los valores relativos de las intensidades, de un
caso tipo con regulación en los niveles de iluminación respecto a un Caso tipo base sin
regulación
Figura 5.40. Grafico que compara los valores relativos de las intensidades
teniendo en cuenta la regulación en los niveles de iluminación.
Figura 5.41. Ejemplo comparativo de un Caso Tipo diferente con y sin regulación de los niveles
luminosos
-179-
Capítulo 5
ILUMINACIÓN
Como era de esperar, al analizar los resultados anteriores ratificamos que, al regular los
niveles de iluminación conseguimos que disminuya un 50% la magnitud de la intensidad
luminosa contaminante, por lo tanto podemos considerar que esta variable incide
directamente sobre esta magnitud.
Arbolado viario: los resultados obtenidos al valorar este parámetro mostraron que al
simular los casos tipo sin arbolado viario el EFS [Klm] aumentaba aproximadamente
un 40% respecto a los casos tipo en que se valoraba la presencia de este parámetro.
Para obtener los resultados del Ramal UPC solo se aumento en un 40% la Emisión
de Flujo Superior en los casos de estudio que tenían arbolado viario en el cálculo
base, los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:
-180-
SEGUNDA PARTE
A R B O LA D O V IA R IO
EF S N UEV A
E F S R A M A L - UP C M ET O D O LO G IA
(s in A rbo lado v iario ) (co n A rbo la do via rio )
[Klm ] [ Klm]
3.83 5 klm 3 .60 3 klm
E F S N UE V A
E F S R A M A L - UP C ( s in M E T O D OLO G IA ( c o n
re gula c ió n) [ Klm ] re gula c ió n) [ Klm]
3 .8 3 5 k lm 1.8 0 1 k lm
-181-
Capítulo 5
5 .7 CONCLUSIONES
Al aplicar los pasos metodológicos que se propone en esta tesis a un caso de estudio
práctico podemos concluir que:
Por otra parte al valorar los resultados obtenidos también se observó, que la
variable relacionada a la altura/anchura es inversamente proporcional a la
magnitud de las intensidades obtenidas, es decir, que a menor índice de
relación H/A mayor será la magnitud de la intensidad luminosa contaminante
y viceversa.
-182-
SEGUNDA PARTE
5 .8 BIBLIOGRAFÍA
[1] Generalitat de Catalunya, Ley 6/2001 del 31 de mayo sobre la ordenación ambiental
del alumbrado para la protección del medionocturno. .
[4] P. Cinzano and F. J. Diaz Castro, “The artificial sky luminance and the emission
angles of the upward light flux.,” Mem. della Soc. Astron. Ital., vol. 71, p. 251, 2000.
-183-
Capítulo 5
-184-
TERCERA PARTE:
• Conclusiones
• Bibliografía
Capítulo 6
-186-
TERCERA PARTE
OBJETIVOS.
Al evaluar las directrices metodológicas propuestas en esta tesis, y analizar los resultados y
las conclusiones obtenidas al aplicar dicha metodología a un caso de estudio practico,
podemos argumentar que, las hipótesis de trabajo planteadas al inicio de esta investigación
se comprobaron, y que los objetivos se cumplimentaron. Teniendo en cuenta que:
Además la gráfica que obtenemos al representar los resultados en una curva polar
proporcionan una distribución espacial de la intensidad luminosa contaminante
similar a una distribución Lambertiana. De esta manera también constatamos que los
valores obtenidos son correctos.
-187-
Capítulo 6
Y para finalizar queremos puntualizar que este modelo representa una aportación importante
en el análisis y comprensión de la contaminación lumínica, ya que propone una aplicación
metodológica de fácil utilización, que valora parámetros reales que inciden en este
fenómeno.
Pero paralelamente, genera nuevos interrogantes que dan pie a un amplio abanico de
posibles trabajos como futuras líneas de investigación. Por lo tanto atendiendo a la
propuesta metodológica expuesta en la presente tesis proponemos las siguientes líneas:
Por otra parte, se podría relacionar los datos obtenidos al aplicar la metodología de
cálculo con la orografía que delimita el caso de estudio, por ejemplo cómo afectaría
la presencia de una montaña u obstáculo orográfico sobre la caracterización de la
intensidad luminosa.
-188-
TERCERA PARTE
-189-
Capítulo 6
-190-
TERCERA PARTE
CAPÍTULO 7. BIBLIOGRAFÍA
Ajuntament de Barcelona, “Plan de Gestión del Arbolado Viario de Barcelona.” Hàbitat Urbà.
Ajuntament de Barcelona, Barcelona, España, 2011.
S. Albers and D. Duriscoe, “Modeling light pollution from population data and implications for
National Park Service lands,” George Wright Forum, vol. 18, pp. 56–68, 2001.
R. L. Berry, “Light pollution in Southern Ontario,” J. R. Astron. Soc. Canada, vol. 70, p. 97,
1976.
-191-
Bibliografía
Cel Fosc, “Cel Fosc - Evita la contaminación lumínica,” 2007. [Online]. Available:
http://www.celfosc.org/esp/5minutos.html.
[16] P. Cinzano, The growth of the artificial night sky brightness in North America in the
period 1947-2000: a preliminary picture, in Light Pollution: a Global View. 2002.
P. Cinzano and F. J. Diaz Castro, “The artificial sky luminance and the emission angles of
the upward light flux.,” Mem. della Soc. Astron. Ital., vol. 71, p. 251, 2000.
P. Cinzano, F. Falchi, and C. D. Elvidge, “Recent progresses on a second world atlas of the
night-sky brightness–LPTRAN/LPDART realistic models, tomography of light pollution,
accurate validation methods and extended satellite data analysis,” in In meeting of the IAU
Comm (Vol. 50)., 2006.
P. Cinzano, F. Falchi, and C. D. D. Elvidge, “The first world atlas of the artificial night sky
brightness,” Mon. Not. R. Astron. Soc., vol. 328, no. 3, pp. 689–707, Dec. 2001.
Comité Técnico A. E. N. CTN 150, Norma UNE-EN-ISO 14001: 2004. Sistemas de Gestión
Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Madrid, España, 2004.
-192-
TERCERA PARTE
C. H. Dorremochea, “La tribuna: el cielo ya no puede esperar.,” Astronomía, vol. 126, pp.
20–21, 2009.
DuPont, “DuPont Automotive Color de popularidad Report - Activos gráficas,” 2012. [Online].
Available: http://www2.dupont.com/Media_Center/en_US/color_popularity/2012_assets.html.
C. T. Elvey and F. E. Roach, “A Photoelectric Study of the Light from the Night Sky,”
Astrophys. J., vol. 85, p. 213, 1937.
A. Espín Estrella, F. Aznar Dols, E. R. Manzano, and A. Espín Martín, Luminotecnia básica
para ingenieros., Copicentro. Copicentro Granada, Universidad de Granada, España, 2009.
J. Estrada, R., García, M., Acosta, L., Bará, S., Sanchez A., & Zamorano, “Statistical
modelling and satellite monitoring of upward light from public lighting.,” Light. Res. Technol.,
2015.
F. Falchi, “Limiting the impact of light pollution on human health, environment and stellar
visibility.,” J. Environ. Manage., vol. 92, no. 10, pp. 2714–22, Oct. 2011.
-193-
Bibliografía
S. M. Froy, O., Gotter, A. L., Casselman, A. L., & Reppert, “Illuminating the Circadian Clock
in Monarch Butterfly Migration.,” Science (80-. )., vol. 300, no. 5623, pp. 1303–1305, 2003.
H. Garcia, M., & Lamphar, “Quantification and assessment of the energy waste due to
obstructive light. Research Methodology and analysis.,” Light. Qual. Effic., 2009.
R. H. Garstang, “Model for artificial night-sky illumination,” Publ. Astron. Soc. Pacific, vol. 98,
p. 364, 1986.
R. H. Garstang, “Dust and light pollution,” Astron. Soc. Pacific, vol. 103, pp. 1109–1116,
1991.
R. H. Garstang, “Night-sky brightness at observatories and sites,” Astron. Soc. Pacific, vol.
101, pp. 306–329, 1989.
R. H. Garstang, “Light pollution modeling,” in Light Pollution, Radio Interference, and Space
Debris, ASP Conference Series, 1991, vol. 17, p. 56.
R. H. Garstang, “The status and prospects for ground-based observatory sites,” Annu. Rev.
Astron. Astrophys., vol. 27, pp. 19–40, 1989.
J. Gaston, K., Bennie, J., Davies, T., & Hopkins, “The ecological impacts of nighttime light
pollution: a mechanistic appraisal.,” Biol Rev Camb Philos Soc, vol. 88, no. 4, pp. 912–927,
2013.
Generalitat de Catalunya, Ley 6/2001 del 31 de mayo sobre la ordenación ambiental del
alumbrado para la protección del medionocturno. .
-194-
TERCERA PARTE
IDA, “Estimating the level of sky glow due to cities,” The International Dark-Sky Association.
[Online]. Available: http://www.darksky.org.
Instituto para la Sostenibilidad de Bizkaia, Gestión pública del alumbrado exterior para la
minimización de la contaminación lumínica., Tecnalia R. Instituto para la Sostenibilidad de
Bizkaia.
Jefatura Del Estado, Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.
España: B. O. del Estado (Ed.). Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado., 1985.
M. Kocifaj, “Light-pollution model for cloudy and cloudless night skies with ground-based light
sources.,” Appl. Opt., vol. 46(15), no. 15, pp. 3013–3022, 2007.
M. Kocifaj, and H. Solano, “Quantitative analysis of night skyglow amplification under cloudy
conditions,” J. Astron. Soc., vol. 443, p. 12, 2014.
M. Kocifaj, M. Aubé, and I. Kohút, “The effect of spatial and spectral heterogeneity of ground-
based light sources on night-sky radiances,” Mon. Not. R. Astron. Soc., vol. 409, pp. 1203–
1212, 2010.
F. Kyba, C. C., Ruhtz, T., Fischer, J., & Hölker, “Cloud Coverage Acts as an Amplifier for
Ecological Light Pollution in Urban Ecosystems.,” PLoS One, vol. 6, no. 3, p. e17307., 2011.
-195-
Bibliografía
C. Longcore, T., & Rich, “Ecological light pollution.,” Front. Ecol. Environ., vol. 2, no. 4, pp.
191–198., 2004.
L. A. C. Luminica and M. G. Gil, “: ‘ esos chiflados que quieren ver las estrellas …’.”
Mendeley Support Team, “Mendeley Guide,” Mendeley Desktop. Mendeley Ltd., pp. 1–16,
2011.
L. Murguia, “‘La luz en la Arquitectura.’ Su influencia sobre la salud de las personas. Estudio
sobre la variabilidad del alumbrado artificial en oficinas.,” UPC, 2002.
D. Narisada, K., & Schreuder, Light pollution handbook. Netherlands: Springer Science &
Business Media., 2004.
F. D. Peña, J. M., C. Lozano, “Contaminación lumínica. Documento final del grupo de trabajo
20.” 2000.
R. Pike, “A simple computer model for the growth of light pollution.,” J. R. Astron. Soc.
Canada, vol. 70, p. 116, 1976.
-196-
TERCERA PARTE
R. San Martín Páramo, M. García Gil, and H. Solano Lamphar, “Metodologia RAMAL-UPC
para análisis cuantitativo de la contaminación lumínica,” 2009.
A. L. San Martín, P. R., Lamphar, H., García, M., & Ferrero, “Contaminación lumínica en
espacios naturales. Investigación en el Parque Natural del Delta del Ebro,” in XXXV
Simposium Nacional de Alumbrado, 2009.
R. San Martín, H. S. Lamphar, P. Francia Payàs, and P. San Martín, R., García, M.,
Lamphar, H., & Francia Payàs, Contaminación lumínica: una visión desde el foco
contaminante: el alumbrado artificial. Barcelona: Iniciativa Digital Politécnica., 2012.
A. Sánchez, A., Zamorano, J., Pila, B., Rubio, J., Ruiz, R., Rodríguez, I., & González,
“Contaminación Lumínica en España 2010,” in IX Meeting of the Spanish Astronomical
Society, 2010.
-197-
Bibliografía
R. Saraiji and M. Oommen, “Light Pollution Index (LPI): An Integrated Approach to Study
Light Pollution with Street Lighting and Façade Lighting,” LEUKOS, vol. 9, no. 2, pp. 127–
146, 2012.
T. N. Selden, “A protocol for conducting a light pollution survey using a digital camera.”
ASHLAND, Virginia., 2001.
StarLight, “‘Declaración sobre la defensa del cielo nocturno y el derecho a la luz de las
estrellas’ (Declaración de La Palma),” 2007.
P. J. Treanor, “A simple propagation law for artificial night-sky illumination,” Obs., vol. Vol.
93, pp. 117–120, 1973.
T. Vincenty, “Direct and inverse solutions of geodesics on the ellipsoid with application of
nested equations.,” Surv. Rev., vol. no 176, pp. 88–93., 1975.
-198-
TERCERA PARTE
M. F. Walker, “The effects of urban lighting on the night sky,” Publ. Astron. Soc. Pacific, vol.
89, no. June, pp. 405–409, 1977.
M. Walker, “The California site survey,” Publ. Astron. Soc. Pacific, vol. 82, no. 314, pp. 672–
698, 1970.
-199-
Bibliografía
-200-
CUARTA PARTE:
ANEXOS
• Manipulación de parámetros
• Publicaciones
• Plano Deltebre
Capítulo 6
-202-
ANEXO I. Recogida de datos de las calles
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
ADRIÀ VI (I) D-D-VSAP150-04-CT1-100 77° 7 9 0,33 0,33 100 3 Lateral 26 7 D VSAP 150 Muy bajo E no
ADRIÀ VI (II) D-E-VSAP70-11-CT1-100 93° 7 9 0,33 0,33 100 4 Lateral 26 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
ADRIÀ VI (III) D-B-VSAP100-02-CT1-100 93° 5 9 0,33 0,33 100 1 Lateral 10 4 B VSAP 100 Muy bajo C no
AGUSTINA DE ARAGON D-E-VSAP70-09-CT1-0 25° 5 8 0,33 0,33 0 11 Lateral 37 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
ALDEA D-E-VSAP70-09-CT1-100 172° 7 8 0,66 0,66 100 11 Lateral 25 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
AMPOLLA (I) D-E-VSAP70-07-CT2-100 91° 6 9 0,33 0,33 100 5 Lateral 25 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
AMPOLLA (II) D-F-VSAP100-01-CT1-100 91° 6 9 0,33 0,33 100 5 Lateral 20 4 F VSAP 100 Muy bajo F no
AMPOSTA (I) D-E-VSAP70-14-CT1-0 152° 7,5 10 0,66 0,66 0 3 Lateral 40 9 E VSAP 70 Muy bajo B no
AMPOSTA (II) D-E-VSAP100-06-CT1-0 152° 7,5 10 0,66 0,66 0 11 Lateral 40 9 E VSAP 100 Muy bajo C no
ANGEL (I) D-E-VSAP150-05-CT1-50 103° 7 8 0,66 0,66 50 2 Lateral 30 7 E VSAP 150 Muy bajo E no
ANGEL (II) D-E-VSAP150-05-CT2-50 11° 7 8 0,66 0,66 50 4 Lateral 30 7 E VSAP 150 Muy bajo E no
ANGELINO PASSATGE D-E-VSAP70-05-CT2-0 25° 4 8 0,66 0,66 0 2 Lateral 37 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
ANTEL·LAT PASSATGE D-F-VSAP100-01-CT2-100 100° 6 9 0,33 0,33 100 3 Lateral 20 8 F VSAP 100 Muy bajo E no
ANTONI GAUDÍ (I) D-A-VM125-01-CT1-100 5° 7 9 0,33 0,33 100 2 Lateral 30 8 A VM 125 Muy bajo A no
203
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
ANTONI GAUDÍ (II) D-E-VSAP100-06-CT1-100 11° 7 9 0,33 0,33 100 8 Lateral 30 8 E VSAP 100 Muy bajo D no
ANTONIO MACHADO D-E-VSAP70-07-CT1-50 161° 3 9 0,165 0,165 50 9 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
ARAGÓ D-E-VSAP70-12-CT1-100 110° 10 9 0,66 0,66 100 5 Lateral 30 6 E VSAP 70 Muy bajo C no
AUBE (I) D-E-VSAP70-16-CT1-50 15° 7 8 0,66 0,66 50 12 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
AUBE (II) D-F-VSAP150-03-CT1-50 15° 7 8 0,66 0,66 50 2 Lateral 30 7 F VSAP 150 Muy bajo E no
AUBE PASSATGE D-E-VSAP70-14-CT4-50 114° 5 9 0,66 0,66 50 4 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
AVDA GENERALITAT (I) D-E-VSAP150-07-CT1-100 172° 8 9 0,33 0,33 100 12 Lateral 42 8 E VSAP 150 Muy bajo D no
AVDA GENERALITAT (II) D-F-VSAP150-03-CT1-100 1° 8 9 0,33 0,33 100 7 Lateral 42 8 F VSAP 150 Muy bajo D no
AVDA GENERALITAT (III) D-E-VSAP100-03-CT1-100 160° 5 9 0,33 0,33 100 19 Lateral 25 8 E VSAP 100 Muy bajo D no
AVDA GENERALITAT (IV) D-E-VSAP150-07-CT2-100 132° 8 9 0,33 0,33 100 4 Lateral 42 8 E VSAP 150 Muy bajo D no
AVDA MARE DE DEU D-E-VSAP70-19-CT1-50 93° 7,5 9 0,33 0,33 50 8 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
DE MONTSERRAT
AVDA REINOSA (I) D-F-VSAP150-01-CT1-0 100° 5 9 0,33 0,33 0 26 Lateral 20 8 F VSAP 150 Muy bajo F bilateral
AVDA REINOSA (II) D-F-VSAP150-02-CT1-0 100° 8 9 0,33 0,33 0 32 Lateral 30 8 F VSAP 150 Muy bajo D no
AVDA. ASSUMPCIÓ (I) D-E-VSAP100-08-CT1-100 85° 9 9 0,66 0,66 100 30 Tresbolillo 20 8 E VSAP 100 Muy bajo E no
AVDA. ASSUMPCIÓ (II) D-F-VSAP100-04-CT1-100 110° 9 9 0,66 0,66 100 18 Tresbolillo 20 8 F VSAP 100 Muy bajo E no
AVDA. ASSUMPCIÓ D-E-VSAP70-12-CT1-0 8° 6,5 11 0,66 0,66 0 2 Lateral 27 10 E VSAP 70 Muy bajo C no
PASSATGE (II)
204
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
AVDA. CATALUNYA (I) D-D-VSAP100-02-CT1-50 172° 12 9 0,33 0,33 50 6 Lateral 25 8 D VSAP 100 Medio C no
AVDA. CATALUNYA (II) D-D-VSAP100-02-CT2-50 6° 12 9 0,33 0,33 50 5 Lateral 25 8 D VSAP 100 Alto C no
AVDA. CATALUNYA (III) D-D-VSAP100-02-CT3-50 11° 12 9 0,33 0,33 50 10 Lateral 25 8 D VSAP 100 Medio C no
AVDA. DE COLOM (I) D-F-VSAP100-03-CT1-100 85° 8 11 0,33 0,33 100 8 Lateral 20 10 F VSAP 100 Muy bajo D no
AVDA. DE COLOM (II) D-F-VSAP100-03-CT2-100 71° 8 11 0,33 0,33 100 27 Lateral 20 10 F VSAP 100 Muy bajo D no
AVDA. DE COLOM D-E-VSAP100-01-CT1-50 20° 4 8 0,33 0,33 50 1 Lateral 30 7 E VSAP 100 Muy bajo D no
TRAVESIA 1
AVDA. DE COLOM D-E-VSAP70-01-CT1-50 20° 4 8 0,33 0,33 50 2 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
TRAVESIA 2
AVDA. DE LA PAU (I) D-E-VSAP100-05-CT1-0 106° 5 9 0,66 0,66 0 18 Lateral 30 8 E VSAP 100 Muy bajo D no
AVDA. DE LA PAU (II) D-C-VSAP70-01-CT1-0 97° 10 5 0,66 0,66 0 2 Lateral 26 4 C VSAP 70 Muy bajo B no
AVDA. DE LA PAU (III) D-E-VSAP70-11-CT1-0 126° 6,5 9 0,66 0,66 0 25 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
AVDA. DE LA PAU (IV) D-E-VM125-02-CT1-0 150° 10 8 0,66 0,66 0 3 Lateral 28 7 E VM 125 Muy bajo B no
AVDA. DE LA PAU (V) D-F-VSAP100-03-CT1-0 106° 10 9 0,66 0,66 0 3 Lateral 35 8 F VSAP 100 Muy bajo B no
AVDA. DE LA PAU D-SING-04B-CT1-0 15° 79 9 0,33 0,33 0 5 Singular 15 4 G VSAP 150 Muy bajo E no
GUARDERIA (I)
AVDA. DE LA PAU D-SING-04-CT1-0 15° 79 9 0,33 0,33 0 2 Singular 15 4 C VSAP 70 Muy bajo B no
GUARDERIA (II)
AVDA. DE LA PAU D-E-VSAP70-07-CT1-0 97° 3 9 0,66 0,66 0 3 Lateral 45 8 E VSAP 70 Muy bajo B no
PASSATGE
AVDA. DE LA PAU D-SING-05-CT1-0 15° 79 9 0,33 0,33 0 2 Singular 21 8 G VSAP 150 Muy bajo C no
PLAÇA (I)
AVDA. DE LA PAU D-SING-05B-CT1-0 15° 79 9 0,33 0,33 0 4 Singular 21 3 C VM 125 Muy bajo A no
PLAÇA (II)
205
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
AVDA. DE LA PAU D-SING-05C-CT1-0 15° 79 9 0,33 0,33 0 2 Singular 21 8 E VSAP 70 Muy bajo A no
PLAÇA 1 (IV)
AVDA. DOCTOR D-E-VSAP70-10-CT3-50 49° 5,5 7 0,33 0,33 50 11 Lateral 30 6 E VSAP 70 Muy bajo D no
FERRAN (I)
AVDA. DOCTOR D-E-VSAP70-16-CT2-50 137° 7 7 0,33 0,33 50 8 Lateral 25 6 E VSAP 70 Muy bajo C no
FERRAN (II)
AVDA. F. R. GRAUPERA D-E-VSAP250-01-CT1-100 114° 3 9 0,33 0,33 100 5 Lateral 20 7 E VSAP 250 Medio G no
PASSATGE
AVDA. FRANCESC D-D-VSAP150-06-CT1-100 93° 10 9 0,33 0,33 100 66 Tresbolillo 20 8 D VSAP 150 Medio D no
ROBERT GRAUPERA
AVDA. GERMANS D-B-VSAP100-01-CT1-50 152° 10 9 0,33 0,33 50 11 Lateral 20 4 B VSAP 100 Muy bajo A bilateral
CARSI (I)
AVDA. GERMANS D-E-VSAP150-08-CT1-50 152° 10 9 0,33 0,33 50 1 Lateral 20 8 E VSAP 150 Muy bajo D no
CARSI (II)
AVDA. GERMANS D-F-VSAP100-06-CT1-50 100° 10 9 0,33 0,33 50 16 Lateral 20 8 F VSAP 100 Medio B lateral
CARSI (III)
AVDA. GERMANS D-E-VSAP100-09-CT1-50 152° 10 9 0,33 0,33 50 10 Lateral 20 8 E VSAP 100 Muy bajo B bilateral
CARSI (IV)
AVDA. GERMANS D-F-VSAP70-02-CT1-50 152° 10 11 0,33 0,33 50 14 Lateral 20 10 F VSAP 70 Muy bajo B lateral
CARSI (V)
AVDA. GERMANS D-SING-01-CT1-0 0° 10 9 0,33 0,33 0 1 Singular 10 3 G VSAP 150 Muy bajo G no
CARSI plaça
AVDA. JAUME I EL D-E-VSAP70-16-CT3-50 118° 8 8 0,33 0,33 50 14 Lateral 25 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
CONQUERIDOR
AVDA. PINTOR D-F-VSAP150-06-CT1-100 31° 11 11 0,33 0,33 100 17 Lateral 23 10 F VSAP 150 Muy bajo D no
SOROLLA (I)
AVDA. PINTOR D-E-VSAP100-02-CT1-100 15° 6 8 0,33 0,33 100 5 Lateral 42 7 E VSAP 100 Muy bajo C no
SOROLLA (II)
AVDA. REIS CATOLICS D-C-VM125-01-CT1-50 85° 5 4 0,165 0,165 50 17 Lateral 16 3 C VM 125 Muy bajo B Lateral
(I)
AVDA. REIS CATOLICS D-E-VSAP100-06-CT1-50 85° 5,5 10 0,165 0,165 50 8 Lateral 38 9 E VSAP 100 Muy bajo C Lateral
(II)
AVDA. SANT JAUME (I) D-E-VSAP100-07-CT1-50 118° 8 9 0,33 0,33 50 15 Lateral 30 8 E VSAP 100 Muy bajo C no
206
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
AVDA. SANT JAUME (II) D-D-VSAP100-01-CT1-50 118° 8 9 0,33 0,33 50 21 Lateral 30 8 D VSAP 100 Muy bajo C no
AVDA. SANT JAUME D-E-VSAP70-01-CT1-0 152° 4 8 0,33 0,33 0 11 Lateral 26 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
PASSATGE
BALMES D-E-VSAP70-11-CT2-100 162° 7 9 0,33 0,33 100 13 Lateral 27 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
BARCELONA (I) D-E-VSAP70-11-CT3-100 91° 7 9 0,33 0,33 100 4 Lateral 26 7 E VSAP 70 Medio C no
BARCELONA (II) D-A-VSAP150-02-CT1-100 91° 7 9 0,33 0,33 100 1 Lateral 25 7 A VSAP 150 Medio A no
BARRACOT D-E-VSAP100-04-CT1-100 90° 8 8 0,33 0,33 100 17 Lateral 36 7 E VSAP 100 Muy bajo C no
BARRACOT PASSATGE D-E-VSAP70-10-CT1-50 25° 5 8 0,33 0,33 50 6 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
(I)
BARRACOT PASSATGE D-E-VSAP70-08-CT1-50 25° 4 9 0,33 0,33 50 4 Lateral 36 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
(II)
BENAVENTE D-E-VSAP100-05-CT1-100 165° 7 9 0,33 0,33 100 22 Lateral 26 8 E VSAP 100 Muy bajo D no
BITEM PASSATGE D-E-VSAP100-03-CT2-100 5° 5 9 0,33 0,33 100 2 Lateral 30 8 E VSAP 100 Muy bajo D no
BRUC D-E-VSAP100-08-CT1-50 85° 8,5 11 0,66 0,66 50 22 Bilateral 10 10 E VSAP 100 Muy bajo G no
207
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
CAMARLES (I) D-E-VSAP70-11-CT1-50 91° 5 8 0,33 0,33 50 6 Lateral 35 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
CAMARLES TRAVESSIA D-E-VSAP70-01-CT4-50 91° 4 8 0,33 0,33 50 5 Lateral 28 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
CAMBRA D-E-VSAP150-01-CT1-0 85° 7 9 0,33 0,33 0 9 Lateral 37 8 E VSAP 150 Muy bajo D no
CAMÍ DE LA D-E-VSAP100-04-CT1-0 64° 6 8 0,66 0,66 0 5 Lateral 30 7 E VSAP 100 Muy bajo D no
PARELLADA PASSATGE
CAMÍ DEL FUTBOL (I) D-E-VSAP100-01-CT1-0 165° 4 8 0,66 0,66 0 4 Lateral 20 7 E VSAP 100 Muy bajo D no
CAMÍ DEL FUTBOL (II) D-E-VSAP150-03-CT1-50 160° 4 8 0,66 0,66 50 9 Lateral 20 7 E VSAP 150 Muy bajo F no
CAMÍ DEL TOLL D-D-VSAP150-02-CT1-100 0° 4 9 0,33 0,33 100 3 Lateral 60 7 D VSAP 150 Muy bajo C no
CAMPOAMOR D-E-VSAP150-03-CT1-100 91° 5 9 0,33 0,33 100 5 Lateral 30 8 E VSAP 150 Muy bajo E no
CAMPOAMOR PASSATGE D-E-VSAP150-01-CT1-100 172° 3 9 0,33 0,33 100 2 Lateral 30 7 E VSAP 150 Muy bajo E no
CAMPOAMOR Plaça D-SING-06-CT1-0 172° 29 7 0,33 0,33 0 2 Singular 10 6 G VSAP 250 Muy bajo F no
CAMPREDO D-E-VSAP100-02-CT1-0 37° 4,5 7 0,66 0,66 0 7 Lateral 30 6 E VSAP 100 Muy bajo D no
CANAL ESQUERRE D-D-VSAP150-02-CT1-0 172° 7 9 0,66 0,66 0 2 Lateral 21 8 D VSAP 150 Muy bajo D no
EBRE POL IND. (I)
CANAL ESQUERRE D-E-VSAP150-02-CT1-0 172° 7 9 0,66 0,66 0 11 Lateral 21 8 E VSAP 150 Muy bajo D no
EBRE POL IND. (II)
CAPITÀ CORTÉS D-D-VSAP70-01-CT1-100 165° 5 8 0,33 0,33 100 11 Lateral 30 7 D VSAP 70 Muy bajo D no
208
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
CAPITÀ CORTÉS D-E-VSAP70-01-CT1-100 165° 3 8 0,33 0,33 100 2 Lateral 25 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
PASSATGE
CARLES ITARTE D-E-VSAP150-03-CT2-100 162° 6 10 0,33 0,33 100 10 Lateral 25 9 E VSAP 150 Muy bajo E no
CARRANZA PASSATGE D-F-VSAP100-01-CT1-50 172° 4 9 0,33 0,33 50 2 Lateral 25 7 F VSAP 100 Muy bajo D no
CERVANTES (I) D-D-VSAP70-02-CT1-100 174° 6 7 0,33 0,33 100 2 Lateral 20 6 D VSAP 70 Muy bajo D bilateral
CERVANTES (II) D-E-VSAP70-05-CT1-100 174° 6 8 0,33 0,33 100 3 Lateral 20 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
CERVANTES (III) D-B-VSAP70-01-CT1-100 174° 6 5 0,33 0,33 100 6 Lateral 15 4 B VSAP 70 Muy bajo B bilateral
CINTA TRAVESSIA D-D-VSAP100-01-CT1-100 64° 7 9 0,33 0,33 100 3 Lateral 25 8 D VSAP 100 Muy bajo D no
COLOM D-F-VSAP100-03-CT1-50 20° 6 11 0,33 0,33 50 3 Lateral 23 10 F VSAP 100 Muy bajo D no
DOCTOR JOAN BONET D-E-VSAP70-13-CT1-0 118° 7 8 0,66 0,66 0 3 Lateral 40 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
(I)
DOCTOR JOAN BONET D-E-VSAP70-13-CT2-0 41° 7 8 0,66 0,66 0 8 Lateral 40 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
(II)
DOCTOR JOAN BONET D-E-VSAP70-13-CT3-0 15° 7 8 0,66 0,66 0 8 Lateral 40 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
(III)
DOCTOR LOZANO D-E-VSAP70-02-CT1-50 71° 4,5 7 0,33 0,33 50 3 Lateral 35 6 E VSAP 70 Muy bajo D no
209
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
ELISEO VIVES D-E-VSAP100-09-CT1-0 0° 10 11 0,66 0,66 0 6 Lateral 50 10 E VSAP 100 Muy bajo B no
EMPERADOR CARLOS D-E-VSAP70-10-CT1-50 25° 5 8 0,33 0,33 50 15 Lateral 28 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
V
ESPORTIVA AVDA (I) D-E-VSAP100-08-CT2-100 79° 9 9 0,33 0,33 100 45 Tresbolillo 20 8 E VSAP 100 Medio E no
ESPORTIVA AVDA (II) D-E-VSAP100-08-CT3-100 91° 9 9 0,33 0,33 100 16 Tresbolillo 20 7 E VSAP 100 Medio E no
ESTACIÓ (I) D-E-VSAP70-10-CT2-100 11° 7 9 0,33 0,33 100 10 Lateral 20 7 E VSAP 70 Medio E no
ESTACIÓ (III) D-D-VSAP150-07-CT1-100 64° 9 9 0,33 0,33 100 8 Lateral 35 7 D VSAP 150 Medio D no
ESTACIÓ (IV) D-E-VSAP150-08-CT1-100 41° 9 9 0,33 0,33 100 2 Lateral 35 7 E VSAP 150 Muy bajo D no
FEDERICO GARCIA D-E-VSAP70-20-CT1-50 41° 7 11 0,66 0,66 50 17 Lateral 27 10 E VSAP 70 Muy bajo C No
LORCA (I)
FEDERICO GARCIA D-F-VSAP70-01-CT1-50 37° 7 11 0,66 0,66 50 14 Lateral 27 10 F VSAP 70 Muy bajo C NO
LORCA (II)
FEDERICO GARCIA D-E-VSAP70-12-CT2-0 37° 5,5 11 0,66 0,66 0 5 Lateral 25 10 E VSAP 70 Muy bajo C NO
LORCA PASSATGE
FERRAN EL CATÒLIC D-E-VSAP70-08-CT1-0 10° 5 8 0,66 0,66 0 8 Lateral 28 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
GALERA D-E-VSAP70-03-CT1-0 20° 3,5 8 0,66 0,66 0 1 Lateral 23 7 E VSAP 70 Muy bajo D No
GENARO PASSATGE D-E-VSAP100-05-CT1-50 20° 6 7 0,33 0,33 50 4 Lateral 37 6 E VSAP 100 Muy bajo C no
GENERAL PRIM D-E-VSAP100-05-CT2-100 100° 7 9 0,33 0,33 100 2 Lateral 26 7 E VSAP 100 Muy bajo D no
GIRONA (I) D-F-VSAP150-05-CT1-50 172° 10 10 0,66 0,66 50 9 Lateral 18 9 F VSAP 150 Muy bajo C Bilateral
210
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
GIRONA (II) D-A-VSAP70-02-CT1-50 172° 10 5 0,66 0,66 50 5 Lateral 18 4 A VSAP 70 Muy bajo A Bilateral
GIRONA (III) D-F-VSAP150-05-CT2-50 5° 10 10 0,66 0,66 50 7 Lateral 18 9 F VSAP 150 Muy bajo C Bilateral
GIRONA (IV) D-A-VM250-01-CT1-50 5° 10 5 0,66 0,66 50 4 Lateral 18 4 A VM 250 Muy bajo A Bilateral
GIRONA (IX) D-F-HM150-01-CT1-0 31° 9 6 0,66 0,66 0 7 Bilateral 14 5 F HM 150 Muy bajo F Bilateral
GIRONA (V) D-A-VM250-01-CT1-0 25° 10 5 0,66 0,66 0 5 Lateral 18 4 A VM 250 Muy bajo A Bilateral
GIRONA (VI) D-F-VSAP150-04-CT1-0 25° 9 8 0,66 0,66 0 7 Lateral 14 7 F VSAP 150 Muy bajo D Bilateral
GIRONA (VII) D-B-VSAP100-02-CT1-0 41° 10 5 0,66 0,66 0 9 Lateral 18 4 B VSAP 100 Muy bajo A Bilateral
GIRONA (VIII) D-F-VSAP150-04-CT1-50 41° 9 6 0,66 0,66 50 7 Lateral 14 5 F VSAP 150 Muy bajo D Bilateral
GIRONA (X) D-F-VSAP250-01-CT1-0 31° 9 8 0,66 0,66 0 26 Bilateral 14 7 F VSAP 250 Muy bajo G Bilateral
GIRONA CENTRE D-SING-07-CT1-0 172° 62 8 0,33 0,33 0 1 Singular 8 7 F VSAP 100 Muy bajo D no
CIVIC (I)
GIRONA CENTRE D-SING-07B-CT1-0 172° 62 8 0,33 0,33 0 6 Singular 8 7 G VSAP 250 Muy bajo G no
CIVIC (II)
GIRONA ROTONDA (I) D-SING-29-CT1-0 11° 34 10 0,33 0,33 0 3 Singular 6 9 G VSAP 250 Muy bajo G no
GIRONA ROTONDA (II) D-SING-08-CT1-0 33° 33 10 0,33 0,33 0 6 Singular 6 9 F HM 150 Muy bajo F no
GOLES DE L'EBRE (I) D-F-VSAP150-05-CT1-100 143° 10 9 0,33 0,33 100 22 Lateral 25 8 F VSAP 150 Muy bajo D Lateral
GOLES DE L'EBRE (II) D-E-VSAP100-07-CT1-100 132° 7 11 0,33 0,33 100 16 Tresbolillo 10 10 E VSAP 100 Medio D Bilateral
GOLES DE L'EBRE (III) D-A-VM125-02-CT1-100 103° 7 9 0,33 0,33 100 14 Tresbolillo 10 4 A VM 125 Medio A Bilateral
211
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
GOLES DE L'EBRE (IV) D-B-VSAP70-02-CT1-100 91° 7 9 0,33 0,33 100 13 Tresbolillo 10 4 B VSAP 70 Medio A Bilateral
GOLES DE L'EBRE (IX) D-F-VSAP70-02-CT1-100 100° 7 9 0,33 0,33 100 9 Tresbolillo 10 4 F VSAP 70 Bajo D no
GOLES DE L'EBRE (V) D-B-VSAP70-02-CT2-100 64° 7 9 0,33 0,33 100 11 Tresbolillo 10 4 B VSAP 70 Medio A Bilateral
GOLES DE L'EBRE (VI) D-B-VSAP70-02-CT3-100 93° 7 9 0,33 0,33 100 1 Tresbolillo 10 4 B VSAP 70 Medio A Bilateral
GOLES DE L'EBRE (VII) D-E-VSAP150-05-CT1-100 106° 7 9 0,33 0,33 100 18 Lateral 25 6 E VSAP 150 Medio E Lateral
GOLES DE L'EBRE D-F-VSAP150-04-CT2-100 137° 7 11 0,33 0,33 100 18 Tresbolillo 10 10 F VSAP 150 Bajo F no
(VIII)
GOLES DE L'EBRE (X) D-F-VSAP150-04-CT1-100 114° 7 11 0,33 0,33 100 31 Tresbolillo 10 10 F VSAP 150 Bajo F no
GOLES DE L'EBRE (XI) D-E-VSAP150-09-CT1-100 161° 10 9 0,33 0,33 100 14 Lateral 25 8 E VSAP 150 Bajo D no
GOLES DE L'EBRE D-D-VSAP150-05-CT1-100 5° 7 9 0,33 0,33 100 1 Lateral 40 7 D VSAP 150 Muy bajo D no
PASSATGE (I)
GOLES DE L'EBRE D-E-VSAP150-06-CT1-50 5° 7 8 0,33 0,33 50 2 Lateral 40 7 E VSAP 150 Muy bajo D no
PASSATGE (II)
GOLES DE L'EBRE D-E-VSAP150-01-CT1-50 5° 4 7 0,33 0,33 50 2 Lateral 55 6 E VSAP 150 Muy bajo D no
PASSATGE (III)
GUIFRÉ EL PELÓS D-F-VSAP150-01-CT1-50 41° 4 8 0,66 0,66 50 2 Lateral 40 7 F VSAP 150 Muy bajo E no
PASSATGE
GUIFRÉ EL PILÓS (I) D-E-VSAP70-07-CT2-50 41° 4 9 0,66 0,66 50 6 Lateral 27 8 E VSAP 70 Muy bajo D no
GUIFRÉ EL PILÓS (II) D-E-VSAP70-19-CT3-50 41° 7 9 0,66 0,66 50 16 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
HABANA (I) D-E-VSAP150-03-CT3-100 71° 6 9 0,33 0,33 100 6 Lateral 27 7 E VSAP 150 Muy bajo E no
HABANA (II) D-F-VSAP100-01-CT3-100 71° 6 9 0,33 0,33 100 4 Lateral 25 8 F VSAP 100 Muy bajo D no
212
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
HABANA (III) D-E-VSAP100-03-CT3-100 71° 6 9 0,33 0,33 100 26 Lateral 32 8 E VSAP 100 Muy bajo D no
JACINT VERDAGUER (I) D-E-VSAP70-05-CT2-100 172° 6 8 0,33 0,33 100 10 Lateral 25 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
JACINT VERDAGUER D-E-VSAP70-05-CT3-100 2° 6 8 0,33 0,33 100 5 Lateral 25 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
(II)
JACINT VERDAGUER D-E-VSAP100-03-CT1-50 91° 3 9 0,33 0,33 50 3 Lateral 22 8 E VSAP 100 Muy bajo E no
PASSATGE (III)
JOAN BONET D-E-VSAP70-08-CT2-0 137° 6 8 0,33 0,33 0 5 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
PASSATGE
JOAN D'AUSTRIA (I) D-D-VSAP70-03-CT2-50 118° 5 8 0,66 0,66 50 7 Lateral 30 7 D VSAP 70 Muy bajo D no
JOAN D'AUSTRIA (II) D-E-VSAP70-10-CT4-50 118° 5 8 0,66 0,66 50 6 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
JOAN D'AUSTRIA D-E-VSAP70-03-CT1-50 25° 4,5 8 0,66 0,66 50 2 Lateral 20 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
PASSATGE
JOAN MARAGALL D-E-VSAP70-01-CT2-50 10° 4 8 0,33 0,33 50 12 Lateral 25 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
JOAN MIRÓ (I) D-E-VSAP70-11-CT2-0 1° 6 9 0,66 0,66 0 7 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
JOAN MIRÓ (II) D-E-VSAP70-11-CT3-0 49° 6 9 0,66 0,66 0 9 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
JOAN MIRÓ (III) D-E-VSAP70-11-CT4-0 5° 6 9 0,66 0,66 0 3 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
JOAN XXIII (I) D-E-HM70-01-CT1-50 15° 6,5 9 0,66 0,66 50 10 Lateral 30 8 E HM 70 Muy bajo C no
213
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
JOAN XXIII (II) D-E-HM70-01-CT2-50 106° 6,5 9 0,66 0,66 50 3 Lateral 30 8 E HM 70 Muy bajo C no
JOSEP PLA D-E-VSAP70-08-CT3-0 130° 5 8 0,66 0,66 0 8 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
JUAN BRAVO D-E-VSAP100-01-CT1-100 85° 4 9 0,33 0,33 100 6 Lateral 22 7 E VSAP 100 Muy bajo E no
JUANA DE ARCO D-E-VSAP70-02-CT2-50 25° 4,5 8 0,33 0,33 50 6 Lateral 40 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
JULIO ROMERO DE D-E-VSAP70-13-CT1-50 168° 5 9 0,33 0,33 50 14 Lateral 20 8 E VSAP 70 Muy bajo D no
TORRES
L'AMETLLA DE MAR D-E-VSAP70-18-CT1-50 110° 8,5 9 0,165 0,165 50 5 Lateral 19 8 E VSAP 70 Muy bajo D no
LEOPOLDO SEGARRA D-E-VSAP70-17-CT1-50 174° 8 8 0,66 0,66 50 7 Lateral 41 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
(I)
LEOPOLDO SEGARRA D-E-VSAP70-17-CT2-50 152° 8 8 0,66 0,66 50 12 Lateral 41 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
(II)
LLEIDA D-F-VSAP100-02-CT1-0 162° 7 9 0,66 0,66 0 9 Lateral 75 8 F VSAP 100 Muy bajo A no
LLUIS COMPANYS (I) D-E-VSAP70-07-CT3-100 165° 5 9 0,33 0,33 100 3 Lateral 40 8 E VSAP 70 Muy bajo B no
LLUIS COMPANYS (II) D-D-VSAP70-05-CT1-100 172° 5 9 0,33 0,33 100 4 Lateral 40 7 D VSAP 70 Muy bajo B no
LLUIS COMPANYS (III) D-D-VSAP70-05-CT2-100 5° 5 9 0,33 0,33 100 5 Lateral 40 7 D VSAP 70 Muy bajo B no
LLUIS COMPANYS D-D-VSAP70-05-CT3-100 91° 5 9 0,33 0,33 100 1 Lateral 40 6 D VSAP 70 Muy bajo B no
PASSATGE (IV)
MADRID (I) D-E-VSAP100-05-CT2-0 91° 5 9 0,33 0,33 0 2 Lateral 25 7 E VSAP 100 Muy bajo D no
MADRID (II) D-E-VSAP100-03-CT4-100 172° 5 9 0,33 0,33 100 16 Lateral 25 7 E VSAP 100 Muy bajo D no
MAGALLANES D-E-VSAP100-04-CT1-50 162° 4 9 0,33 0,33 50 8 Lateral 30 8 E VSAP 100 Muy bajo D no
214
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
MAJOR (I) D-E-HM150-01-CT1-100 0° 7 9 0,33 0,33 100 12 Lateral 25 6 E HM 150 Muy bajo D no
MAJOR (II) D-D-VSAP150-06-CT2-100 0° 10 9 0,33 0,33 100 5 Lateral 25 8 D VSAP 150 Muy bajo D no
MAJOR (III) D-E-VSAP100-08-CT4-100 0° 10 9 0,33 0,33 100 9 Lateral 25 8 E VSAP 100 Muy bajo C no
MAJOR (IV) D-C-VSAP70-01-CT1-100 0° 7 9 0,33 0,33 100 2 Lateral 10 4 C VSAP 70 Muy bajo C no
MAJOR (V) D-SING-02-CT1-0 0° 10 9 0,33 0,33 0 6 Singular 10 8 G VSAP 400 Muy bajo G no
MAJOR PASSATGE D-E-VSAP100-01-CT2-100 0° 3 9 0,33 0,33 100 5 Lateral 25 7 E VSAP 100 Muy bajo E no
MALLORCA D-E-VSAP70-06-CT4-0 130° 4,5 9 0,66 0,66 0 12 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
MARE DE DÉU DEL D-E-VSAP70-04-CT2-0 25° 4 8 0,66 0,66 0 10 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
CARME
MARTÍ BUERA (I) D-E-VSAP150-09-CT1-50 77° 10 9 0,66 0,66 50 3 Lateral 50 8 E VSAP 150 Alto B Lateral
MARTÍ BUERA (II) D-E-VSAP150-07-CT1-50 77° 7 9 0,66 0,66 50 3 Lateral 25 8 E VSAP 150 Alto D Lateral
MARTÍ BUERA (III) D-E-VSAP100-07-CT2-50 77° 7 9 0,66 0,66 50 4 Lateral 25 8 E VSAP 100 Alto B Lateral
MARTÍ BUERA (IV) D-F-VSAP100-04-CT1-50 77° 7 5 0,66 0,66 50 9 Lateral 15 4 F VSAP 100 Alto D Lateral
MARTÍ BUERA PLAZA ?? D-SING-15-CT1-0 0° 42 9 0,33 0,33 0 1 Singular 10 8 G VSAP 150 Alto E No
MESTRE FALLA D-E-VSAP70-01-CT3-50 25° 4 8 0,33 0,33 50 6 Lateral 25 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
MESTRE FÈLIX D-E-VSAP70-10-CT3-100 20° 8 9 0,33 0,33 100 11 Lateral 20 8 E VSAP 70 Muy bajo D no
GRÀCIA (I)
MESTRE FÈLIX D-A-VM250-02-CT1-100 20° 8 9 0,33 0,33 100 2 Lateral 25 6 A VM 250 Muy bajo A no
GRÀCIA (II)
215
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
MESTRE FÈLIX D-A-VSAP150-02-CT2-100 20° 8 9 0,33 0,33 100 1 Lateral 20 8 A VSAP 150 Muy bajo B no
GRÀCIA (III)
MESTRE FÈLIX D-F-VSAP70-02-CT2-100 20° 8 9 0,33 0,33 100 1 Lateral 15 4 F VSAP 70 Muy bajo D no
GRÀCIA (IV)
MIGUEL DE UNAMUNO D-E-VSAP70-03-CT2-0 2° 4,5 8 0,66 0,66 0 11 Lateral 25 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
MIQUEL DOMÈNECH (I) D-F-VSAP150-02-CT1-100 100° 7 9 0,66 0,66 100 1 Lateral 30 6 F VSAP 150 Muy bajo D no
MIQUEL DOMÈNECH D-E-VSAP70-11-CT4-100 100° 7 9 0,66 0,66 100 4 Lateral 30 6 E VSAP 70 Muy bajo C no
(II)
MIQUEL DOMÈNECH D-A-VSAP70-01-CT1-100 100° 7 9 0,66 0,66 100 2 Lateral 10 4 A VSAP 70 Muy bajo B no
(III)
MONTROIG DEL CAMP D-E-VSAP70-11-CT5-100 20° 7 9 0,33 0,33 100 3 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
MULET PASSATGE D-E-VSAP70-01-CT2-100 25° 3 8 0,33 0,33 100 5 Lateral 28 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
NOSTRA SENYORA DE D-E-VSAP70-01-CT3-50 25° 4 7 0,33 0,33 50 11 Lateral 26 6 E VSAP 70 Muy bajo C no
L'ESPERANÇA (I)
NOSTRA SENYORA DE D-E-VSAP70-01-CT3-50 25° 4 8 0,33 0,33 50 2 Lateral 26 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
L'ESPERANÇA (II)
NOSTRA SENYORA DE D-E-VSAP70-09-CT1-50 132° 4 10 0,33 0,33 50 3 Lateral 18 9 E VSAP 70 Muy bajo D no
L'ESPERANÇA (III)
NOSTRA SENYORA D-E-VSAP70-03-CT1-100 171° 4 9 0,33 0,33 100 4 Lateral 25 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
DEL PILAR
NOSTRA SENYORA D-E-VSAP70-14-CT1-50 165° 6 9 0,33 0,33 50 8 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
DELS DOLORS
NOSTRA SENYORA D-E-VSAP70-11-CT4-50 25° 5 8 0,33 0,33 50 9 Lateral 36 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
INMACULADA
PABLO PICASO D-E-VSAP70-08-CT4-0 168° 5 8 0,66 0,66 0 7 Lateral 25 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
PADILLA D-E-VSAP100-02-CT1-50 49° 3 8 0,66 0,66 50 3 Lateral 30 7 E VSAP 100 Muy bajo D no
216
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
PAIS VALENCIÀ D-D-VSAP70-04-CT1-50 172° 5 9 0,66 0,66 50 6 Lateral 30 8 D VSAP 70 Muy bajo C no
PANOLLA PASSATGE D-E-VSAP70-01-CT2-0 30,61° 4 8 0,33 0,33 0 4 Lateral 25 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
PASSATGE RIU EBRE D-F-VSAP100-01-CT1-0 114° 4 5 0,66 0,66 0 83 Lateral 20 4 F VSAP 100 Muy bajo E no
PASSATGE RIU EBRE D-B-VSAP100-01-CT1-0 71° 4 5 0,66 0,66 0 10 Lateral 20 4 B VSAP 100 Muy bajo B no
ZONA GERMANS CARSI
PAU CASALS D-E-VSAP70-06-CT5-0 5° 4,5 9 0,66 0,66 0 11 Lateral 25 8 E VSAP 70 Muy bajo D no
PERELLÓ D-E-VSAP150-03-CT4-100 5° 6 10 0,33 0,33 100 7 Lateral 30 9 E VSAP 150 Muy bajo E no
PERELLÓ PLAÇA D-SING-11-CT1-0 0° 14 5 0,33 0,33 0 3 Singular 10 4 F VSAP 100 Muy bajo D no
PETENERA PASSATGE D-D-VSAP70-02-CT1-50 86° 4 9 0,33 0,33 50 3 Lateral 30 8 D VSAP 70 Muy bajo C no
PINTOR FORTUNY D-E-VSAP70-02-CT3-50 160° 3 8 0,33 0,33 50 6 Lateral 35 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
PIZARRO (I) D-E-VSAP70-07-CT1-50 161° 4 9 0,33 0,33 50 11 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
PIZARRO (II) D-D-VSAP70-02-CT2-50 162° 4 9 0,33 0,33 50 3 Lateral 30 8 D VSAP 70 Muy bajo B no
PLAÇA 20 DE MAIG (I) D-SING-12-CT1-0 93° 59 11 0,33 0,33 0 15 Singular 30 10 E VSAP 150 Muy bajo B Lateral
PLAÇA 20 DE MAIG (II) D-SING-12B-CT1-0 93° 59 11 0,33 0,33 0 3 Singular 30 10 F VSAP 100 Muy bajo A Lateral
PLAÇA 20 DE MAIG (III) D-SING-12C-CT1-0 93° 59 11 0,33 0,33 0 3 Singular 30 10 F VSAP 150 Muy bajo B Lateral
PLAÇA 20 DE MAIG (IV) D-SING-12D-CT1-0 93° 59 11 0,33 0,33 0 15 Singular 30 10 F VSAP 250 Muy bajo C Lateral
PLAÇA DEL CINE D-SING-23-CT1-0 0° 56 5 0,33 0,33 0 8 Singular 10 4 B VSAP 70 Muy bajo A no
COLISEUM
217
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
PLAÇA D'ELISEO VIVES D-SING-24-CT1-0 0° 30 5 0,33 0,33 0 4 Singular 10 4 G HM 400 Muy bajo G no
PLAÇA EUROPA (I) D-SING-25-CT1-0 0° 40 5 0,33 0,33 0 3 Singular 10 4 G HM 400 Muy bajo G no
PLAÇA EUROPA (II) D-SING-25B-CT1-0 0° 40 5 0,33 0,33 0 4 Singular 10 4 C VSAP 100 Muy bajo B no
PLAÇA MAJOR (I) D-SING-13-CT1-0 100° 56 5 0,33 0,33 0 5 Singular 19 4 E VSAP 100 Medio A no
PLAÇA MAJOR (II) D-SING-13B-CT1-0 100° 56 5 0,33 0,33 0 4 Singular 19 4 G HM 150 Medio C no
PLAÇA MAJOR (III) D-SING-13C-CT1-0 100° 56 5 0,33 0,33 0 1 Singular 19 4 E VSAP 70 Medio B no
PLAÇA MAJOR (IV) D-SING-13D-CT1-0 100° 56 5 0,33 0,33 0 2 Singular 19 4 C VSAP 70 Medio A no
PLAÇA MAJOR (V) D-SING-13E-CT1-0 100° 56 5 0,33 0,33 0 1 Singular 19 4 G VSAP 250 Medio E no
PLAÇA MAJOR (VI) D-SING-13F-CT1-0 100° 56 5 0,33 0,33 0 1 Singular 19 4 G HM 250 Medio D no
plaça RIU LLOBREGAT D-SING-03-CT1-0 0° 12 5 0,33 0,33 0 7 Singular 10 4 B VSAP 100 Muy bajo B no
POLIGON INDUSTRIAL D-F-VSAP150-03-CT1-0 0° 8 10 0,66 0,66 0 12 Lateral 23 9 F VSAP 150 Muy bajo D no
POMPEU FABRA (I) D-D-VSAP70-04-CT1-100 152° 6 9 0,33 0,33 100 1 Lateral 30 8 D VSAP 70 Muy bajo C no
POMPEU FABRA (II) D-E-VSAP70-07-CT4-100 152° 6 9 0,33 0,33 100 7 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo B no
PRÍNCEP D-E-VSAP70-13-CT1-100 106° 10 10 0,66 0,66 100 13 Lateral 29 9 E VSAP 70 Muy bajo C no
PRÍNCEP 1 PASSATGE D-E-VSAP70-11-CT6-100 106° 7 9 0,66 0,66 100 2 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
218
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
PROFESSOR MARÍN (I) D-E-VSAP70-12-CT2-100 20° 9 8 0,33 0,33 100 5 Lateral 25 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
PROFESSOR MARÍN (II) D-D-VSAP70-07-CT1-100 20° 9 8 0,33 0,33 100 1 Lateral 25 7 D VSAP 70 Muy bajo C no
PURÍSSIMA (I) D-E-VSAP70-13-CT1-0 118° 7 8 0,66 0,66 0 3 Lateral 40 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
PURÍSSIMA (II) D-E-VSAP70-13-CT4-0 20° 7 8 0,66 0,66 0 3 Lateral 35 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
QUEVEDO D-E-VSAP70-07-CT1-100 171° 5 9 0,33 0,33 100 7 Lateral 26 6 E VSAP 70 Muy bajo D no
RAFAEL ALBERTI (I) D-F-VSAP100-02-CT1-50 110° 5,5 10 0,66 0,66 50 3 Lateral 25 9 F VSAP 100 Muy bajo D no
RAFAEL ALBERTI (II) D-D-VSAP150-01-CT1-50 110° 5,5 9 0,66 0,66 50 2 Lateral 50 8 D VSAP 150 Muy bajo D no
RAFAEL ALBERTI (III) D-E-VSAP100-07-CT1-0 110° 7 9 0,66 0,66 0 8 Lateral 20 8 E VSAP 100 Muy bajo D no
RAFAEL ALBERTI D-SING-15-CT1-0 0° 77 9 0,33 0,33 0 9 Singular 10 8 G VSAP 150 Muy bajo E no
PLAÇA
RAMON I CAJAL (I) D-E-VSAP150-06-CT1-100 5° 7 9 0,33 0,33 100 9 Lateral 33 8 E VSAP 150 Medio D no
RAMON I CAJAL (II) D-E-VSAP100-06-CT2-100 5° 7 9 0,33 0,33 100 5 Lateral 33 8 E VSAP 100 Medio C no
RECINTE FESTIU (I) D-E-VSAP100-09-CT1-100 20° 9 9 0,33 0,33 100 3 Lateral 15 8 E VSAP 100 Muy bajo E no
RECINTE FESTIU (II) D-B-VM125-01-CT1-100 20° 9 9 0,33 0,33 100 3 Lateral 35 4 B VM 125 Muy bajo A lateral
RIU BESOS D-E-VSAP70-10-CT6-50 71° 5 8 0,33 0,33 50 16 Lateral 26 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
RIU LLOBREGAT (I) D-B-VSAP100-01-CT1-100 161° 3 13 0,33 0,33 100 5 Lateral 25 4 B VSAP 100 Muy bajo B no
RIU LLOBREGAT (II) D-B-VSAP100-01-CT2-100 172° 3 13 0,33 0,33 100 6 Lateral 25 4 B VSAP 100 Muy bajo B no
RIU TER (I) D-E-VSAP70-10-CT7-50 5° 5 8 0,66 0,66 50 6 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
219
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
RIU TER (II) D-E-VSAP100-03-CT1-0 5° 5 4 0,66 0,66 0 2 Lateral 20 3 E VSAP 100 Muy bajo F no
RIU TER (III) D-E-VM125-01-CT1-0 5° 5 10 0,66 0,66 0 1 Lateral 30 9 E VM 125 Muy bajo C no
ROQUETES (I) D-E-VSAP70-13-CT2-50 165° 6 9 0,33 0,33 50 2 Lateral 25 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
ROQUETES (II) D-F-VSAP150-02-CT1-50 165° 6 9 0,33 0,33 50 2 Lateral 25 8 F VSAP 150 Muy bajo D no
ROTONDA GRAUPERE D-SING-17-CT1-0 132° 25 10 0,33 0,33 0 6 Singular 2 9 G LED 11 Muy bajo D no
/ GOLES EBRE
SANT ANTONI D-E-VSAP70-01-CT3-50 25° 4 8 0,33 0,33 50 12 Lateral 28 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
SANT ARCADI D-D-VSAP70-04-CT1-0 25° 5 9 0,66 0,66 0 2 Lateral 30 8 D VSAP 70 Muy bajo B lateral
SANT BLAI D-F-VSAP100-02-CT1-100 165° 8 9 0,33 0,33 100 12 Lateral 20 6 F VSAP 100 Bajo E no
SANT CARLES D-E-VSAP70-02-CT1-0 8° 4,5 8 0,33 0,33 0 4 Lateral 50 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
SANT CRISTOFOL D-D-VSAP70-03-CT1-0 20° 6 7 0,33 0,33 0 7 Lateral 30 6 D VSAP 70 Muy bajo B NO
SANT FRANCESC D-E-VSAP70-07-CT5-100 71° 5 9 0,33 0,33 100 4 Lateral 20 8 E VSAP 70 Muy bajo D no
SANT HIPÒLIT D-E-VSAP70-07-CT3-50 152° 3 9 0,33 0,33 50 9 Lateral 30 8 E VSAP 70 Muy bajo C no
SANT ISIDRE D-D-VSAP70-04-CT2-0 168° 5 9 0,66 0,66 0 11 Lateral 30 8 D VSAP 70 Muy bajo B no
SANT JOAN (I) D-D-VSAP70-01-CT1-0 8° 4 8 0,66 0,66 0 1 Lateral 28 7 D VSAP 70 Muy bajo C no
SANT JOAN (II) D-E-VSAP70-03-CT3-0 8° 4 8 0,66 0,66 0 5 Lateral 28 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
SANT JOAN BOSCO (I) D-E-VSAP70-10-CT1-50 25° 5 7 0,33 0,33 50 15 Lateral 30 6 E VSAP 70 Muy bajo D no
220
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
SANT JOAN BOSCO (II) D-E-VSAP70-10-CT2-50 25° 5 7 0,33 0,33 50 8 Lateral 30 6 E VSAP 70 Muy bajo B Lateral
SANT JOAN BOSCO D-SING-28-CT1-50 25° 18 5 0,33 0,33 50 1 Singular 6 4 A VSAP 150 Muy bajo D no
PLAÇA (I)
SANT JOAN BOSCO D-SING-28B-CT1-50 25° 18 5 0,33 0,33 50 2 Singular 6 4 B VSAP 150 Muy bajo D no
PLAÇA (II)
SANT JOSEP D-E-VSAP70-10-CT1-50 25° 5 8 0,33 0,33 50 9 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
SANT JOSEP PASSATGE D-E-VSAP70-01-CT3-0 25° 3 8 0,33 0,33 0 1 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
SANT LLUÍS D-D-VSAP150-01-CT1-0 110° 6 9 0,33 0,33 0 26 Lateral 30 8 D VSAP 150 Muy bajo D no
SANT MARTÍ D-E-VSAP70-02-CT2-50 25° 4 7 0,33 0,33 50 7 Lateral 35 6 E VSAP 70 Muy bajo C no
SANT MIQUEL (I) D-F-VSAP150-01-CT1-100 161° 6 9 0,33 0,33 100 3 Lateral 25 8 F VSAP 150 Muy bajo E no
SANT MIQUEL (II) D-F-VSAP70-01-CT1-100 172° 6 9 0,33 0,33 100 3 Lateral 25 8 F VSAP 70 Muy bajo C no
SANT MIQUEL (III) D-E-VSAP70-07-CT7-100 171° 6 9 0,33 0,33 100 7 Lateral 25 8 E VSAP 70 Muy bajo D no
SANT MIQUEL (IV) D-E-VSAP70-08-CT1-100 79° 5 11 0,33 0,33 100 48 Tresbolillo 15 10 E VSAP 70 Muy bajo D no
SANT MIQUEL (V) D-F-VSAP70-01-CT2-100 79° 5 9 0,33 0,33 100 3 Tresbolillo 15 7 F VSAP 70 Muy bajo D no
SANT MIQUEL PLAÇA D-SING-18-CT1-0 0° 17 13 0,33 0,33 0 8 Singular 10 7 E VSAP 100 Muy bajo D no
SANT MIQUEL D-F-VSAP100-01-CT4-100 165° 5 9 0,33 0,33 100 3 Lateral 22 8 F VSAP 100 Muy bajo E no
PASSATGE (I)
SANT MIQUEL D-E-VSAP150-03-CT5-100 165° 5 9 0,33 0,33 100 3 Lateral 27 8 E VSAP 150 Muy bajo E no
PASSATGE (II)
SANT PAU D-D-VSAP70-03-CT3-50 165° 5 8 0,33 0,33 50 11 Lateral 30 7 D VSAP 70 Muy bajo C no
SANT PAU PASSATGE D-E-VSAP70-01-CT5-50 165° 3 8 0,33 0,33 50 7 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
221
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
SANT PERE (I) D-E-VSAP150-04-CT1-50 162° 5 9 0,66 0,66 50 6 Lateral 30 8 E VSAP 150 Muy bajo E no
SANT PERE (II) D-D-VSAP150-01-CT2-50 162° 5 9 0,66 0,66 50 11 Lateral 25 7 D VSAP 150 Muy bajo E no
SANT RAMON D-D-VSAP70-03-CT2-0 172° 6 8 0,66 0,66 0 8 Lateral 25 7 D VSAP 70 Muy bajo B no
SANT ROC D-E-VSAP150-08-CT2-100 172° 9 8 0,66 0,66 100 10 Lateral 35 7 E VSAP 150 Muy bajo D no
SANT SEBASTIA (I) D-F-VSAP150-02-CT2-50 24,85° 5 10 0,33 0,33 50 3 Lateral 13 9 F VSAP 150 Muy bajo F Lateral
SANT SEBASTIA (II) D-E-VSAP70-12-CT1-50 25° 5 8 0,33 0,33 50 9 Lateral 50 7 E VSAP 70 Muy bajo B Lateral
SANTA CECILIA D-D-VSAP70-01-CT1-50 15° 3 7 0,66 0,66 50 6 Lateral 28 6 D VSAP 70 Muy bajo E no
SANTA MARTA D-E-VSAP70-12-CT2-50 25° 5 8 0,33 0,33 50 7 Lateral 46 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
SANTA TERESA D-E-VSAP70-04-CT1-50 2° 4,5 8 0,66 0,66 50 8 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
SANTIAGO APÒSTOL D-E-VSAP70-02-CT3-50 160° 4 8 0,33 0,33 50 5 Lateral 40 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
SEBASTIÀ JOAN ARBÒ D-E-VSAP70-10-CT4-100 165° 8 9 0,33 0,33 100 12 Lateral 18 6 E VSAP 70 Medio E no
SEGURA PASSATGE D-E-VSAP70-04-CT1-100 71° 3 13 0,33 0,33 100 4 Lateral 20 8 E VSAP 70 Muy bajo D no
T-340 CEMENTIRI D-F-VSAP70-01-CT1-0 25° 7 5 0,66 0,66 0 17 Lateral 20 4 F VSAP 70 Muy bajo D no
TARRAGONA (I) D-D-VSAP70-01-CT2-50 1° 4,5 8 0,66 0,66 50 2 Lateral 30 7 D VSAP 70 Muy bajo C no
222
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
TARRAGONA (II) D-E-VSAP70-04-CT2-50 1° 4,5 8 0,66 0,66 50 6 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
TEROL D-E-VSAP70-09-CT2-100 10° 7 8 0,33 0,33 100 15 Lateral 28 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
TEROL PASSATGE D-E-VSAP70-02-CT1-100 91° 3 8 0,33 0,33 100 3 Lateral 55 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
TORREROS TRAVESSIA D-D-VSAP70-04-CT3-50 137° 6 9 0,33 0,33 50 3 Lateral 30 7 D VSAP 70 Muy bajo C no
TORTOSA (I) D-F-VSAP150-02-CT2-100 110° 8 9 0,33 0,33 100 3 Lateral 29 7 F VSAP 150 Muy bajo D no
TORTOSA (II) D-E-VSAP70-10-CT5-100 110° 8 9 0,33 0,33 100 6 Lateral 22 6 E VSAP 70 Muy bajo C no
TORTOSA PASSATGE D-E-VSAP70-06-CT1-50 100° 3 9 0,33 0,33 50 2 Lateral 20 4 E VSAP 70 Muy bajo E no
TRAV AMPOSTA D-E-VSAP70-10-CT1-0 37° 6 8 0,66 0,66 0 6 Lateral 50 7 E VSAP 70 Muy bajo B no
TRAVESIA TV-3454 D-E-VSAP150-02-CT1-50 49° 3 8 0,33 0,33 50 5 Lateral 25 7 E VSAP 150 Muy bajo F no
TRAVESSIA ESTACIÓ (I) D-E-VSAP150-01-CT2-100 5° 4,5 9 0,33 0,33 100 4 Lateral 28 7 E VSAP 150 Medio F no
TRINQUET (I) D-A-VM250-01-CT1-100 147° 6 5 0,33 0,33 100 3 Lateral 20 4 A VM 250 Alto B no
TRINQUET (II) D-A-VSAP150-01-CT1-100 147° 6 5 0,33 0,33 100 2 Lateral 20 4 A VSAP 150 Alto C no
TRINQUET (III) D-E-VSAP70-06-CT1-100 162° 6 8 0,33 0,33 100 15 Lateral 36 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
TRINQUET (IV) D-E-VM250-01-CT1-100 162° 6 8 0,33 0,33 100 1 Lateral 36 7 E VM 250 Muy bajo D no
223
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
TRINQUET PASSATGE D-E-VSAP70-06-CT2-100 57° 6 7 0,33 0,33 100 1 Lateral 36 6 E VSAP 70 Muy bajo C no
TRINQUET PLAÇA (I) D-SING-19-CT1-0 57° 26 9 0,33 0,33 0 3 Singular 7 4 C BC 22 Muy bajo A Singular
TRINQUET PLAÇA (II) D-SING-19B-CT1-0 57° 26 9 0,33 0,33 0 3 Singular 7 8 G HM 70 Muy bajo D Singular
TRINQUET PLAÇA (III) D-SING-19C-CT1-0 57° 26 9 0,33 0,33 0 1 Singular 7 8 E VSAP 70 Muy bajo D Singular
TURRÉS PASSATGE D-D-VSAP70-03-CT2-100 97° 5 9 0,33 0,33 100 2 Lateral 22 8 D VSAP 70 Muy bajo D no
TV-3451 PASSATGE D-SING-21-CT1-0 172° 81 8 0,33 0,33 0 8 Singular 14 7 E VSAP 150 Muy bajo D no
TV-3451 PLAÇA D-SING-15-CT1-0 0° 81 8 0,33 0,33 0 4 Singular 10 7 G VSAP 150 Muy bajo E no
TV-3454 D-E-VSAP150-02-CT1-100 49° 5 7 0,33 0,33 100 2 Lateral 125 6 E VSAP 150 Muy bajo B no
UNIÓ (I) D-E-VSAP150-04-CT1-100 5° 7 8 0,33 0,33 100 7 Lateral 22 7 E VSAP 150 Muy bajo E no
UNIÓ (II) D-D-VSAP150-03-CT1-100 165° 7 7 0,33 0,33 100 10 Lateral 22 6 D VSAP 150 Muy bajo E no
UNIÓ (III) D-C-VSAP150-01-CT1-100 168° 4,5 5 0,33 0,33 100 16 Lateral 20 4 C VSAP 150 Muy bajo D no
VALENCIA D-E-VSAP70-04-CT3-50 20° 4,5 8 0,66 0,66 50 7 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
VALENCIA PASSATGE D-D-VSAP70-01-CT3-50 10° 4,5 8 0,66 0,66 50 4 Lateral 30 7 D VSAP 70 Muy bajo C no
VERGE DEL PILAR D-E-VSAP70-06-CT3-100 114° 5 8 0,33 0,33 100 8 Lateral 35 7 E VSAP 70 Muy bajo C no
VICENÇ ALEXANDRE D-E-VSAP70-05-CT4-100 20° 5 8 0,33 0,33 100 5 Lateral 30 7 E VSAP 70 Muy bajo D no
VICENTE BLASCO D-F-VSAP100-05-CT1-50 5° 8 11 0,66 0,66 50 17 Lateral 10 10 F VSAP 100 Muy bajo D no
IBAÑEZ
224
Altura fachada f achada % % Il Arbolado
Nombre Caso tipo Azi- Anchura nº Disposición Separación Altura luminaria lampara Potencia
edificios izq der ocupac privado media Viario
relacionado mut farolas
VINALLOP D-E-VSAP70-13-CT5-0 132° 7 7 0,66 0,66 0 4 Lateral 37 6 E VSAP 70 Muy bajo B no
XERTA D-E-VSAP70-07-CT6-100 161° 5 9 0,33 0,33 100 6 Lateral 20 8 E VSAP 70 Muy bajo D no
XERTA PASSATGE D-D-VSAP150-01-CT1-100 71° 4,5 9 0,33 0,33 100 2 Lateral 20 6 D VSAP 150 Muy bajo G no
225
226
ANEXO II
CASOS TIPO
227
D-A-VM250-02-CT1-100 Resultados obtenidos:
MESTRE FÈLIX GRÀCIA (II) % EFS TOTAL 18,90% % INTRUSA 34,19% % VIA PUBLICA 6,61%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 82,50% - Directo 83,94% - Directo 64,29% EFS(lm)
Longitud (m) 25 Luminaria A - Reflejado 17,50% - Reflejado 16,06% - Reflejado 35,71% 2400
Anchura calle (m) 8 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 8 Separación (m) 25 C(0°-180°) 864 1635 2672 3685 3961 3370 2330
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 6 C(30°-210°) 1262 2131 2995 3687 3849 3314 2263
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VM 250 C(60°-240°) 1529 2680 3408 3786 3631 3017 1782
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 12700 C(90°-270°) 1978 3157 3727 3690 3275 2488 1465
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 2334 3356 3893 3684 2888 1973 1119
Azimut 20° Il. media (lux) 4,2 C(150°-330°) 2299 3340 3997 3684 2597 1538 770
228
D-A-VSAP70-01-CT1-50 Resultados obtenidos:
BRUC PASSATGE % EFS TOTAL 18,08% % INTRUSA 17,46% % VIA PUBLICA 11,15%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 39,02% - Directo 33,95% - Directo 70,69% EFS(lm)
Longitud (m) 25 Luminaria A - Reflejado 60,98% - Reflejado 16,05% - Reflejado 29,31% 1266
Anchura calle (m) 7 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 25 C(0°-180°) 3713 5451 6191 6838 6606 5214 4518
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 3603 5417 6366 6838 6637 4998 4262
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 3056 4947 6548 6860 6716 5130 3391
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 2409 5046 6686 6845 6658 5025 2341
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 3749 5091 6729 6876 6498 5142 3297
Azimut 5° Il. media (lux) 5,75 C(150°-330°) 4384 5087 6626 6849 6305 5449 3687
229
D-B-VSAP100-01-CT1-50 Resultados obtenidos:
AVDA. GERMANS CARSI (I) % EFS TOTAL 15,06% % INTRUSA 13,50% % VIA PUBLICA 18,23%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 47,73% - Directo 42,63% - Directo 86,05% EFS(lm)
Longitud (m) 20 Luminaria B - Reflejado 52,27% - Reflejado 7,37% - Reflejado 13,95% 1506
Anchura calle (m) 10 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 10 Separación (m) 20 C(0°-180°) 2102 2929 3304 3242 2584 1923 1235
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 4 C(30°-210°) 2034 2907 3335 3210 2473 1740 1052
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 2125 2940 3299 3223 2616 1976 1291
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 2163 2941 3248 3225 2879 2454 1705
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 1905 2796 3083 3222 3105 2833 1939
Azimut 152° Il. media (lux) 8,65 C(150°-330°) 1648 2387 2849 3211 3250 2962 2166
230
D-B-VSAP70-02-CT1-100 Resultados obtenidos:
GOLES DE L'EBRE (IV) % EFS TOTAL 6,30% % INTRUSA 20,79% % VIA PUBLICA 4,70%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 73,02% - Directo 85,09% - Directo 76,60% EFS(lm)
Longitud (m) 10 Luminaria B - Reflejado 26,98% - Reflejado 14,91% - Reflejado 23,40% 441
Anchura calle (m) 7 Disposición Tresbolillo Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 10 C(0°-180°) 291 446 569 647 566 443 288
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 4 C(30°-210°) 315 485 607 641 520 377 231
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 297 503 638 635 483 297 152
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 280 513 649 633 471 257 114
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 299 503 636 637 484 302 157
Azimut 91° Il. media (lux) 4,7 C(150°-330°) 315 484 605 642 523 382 236
231
D-C-VSAP70-01-CT1-0 Resultados obtenidos:
AVDA. DE LA PAU (II) % EFS TOTAL 28,41% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 20,06%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 72,16% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 26 Luminaria C - Reflejado 27,84% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 1989
Anchura calle (m) 10 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 10 Separación (m) 26 C(0°-180°) 3054 4049 4270 3863 4275 4029 2996
Altura edificios (m) 5 h luminaria (m) 4 C(30°-210°) 3537 4034 4171 3863 4065 3915 3265
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 3550 4033 3996 3863 3849 3786 3098
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 3539 4006 3945 3863 3802 3761 3046
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 3569 4063 4118 3863 3930 3855 3172
Azimut 97° Il. media (lux) 5,4 C(150°-330°) 3414 4042 4193 3863 4135 3943 3223
232
D-D-VSAP100-02-CT2-50 Resultados obtenidos:
AVDA. CATALUNYA (II) % EFS TOTAL 12,99% % INTRUSA 18,71% % VIA PUBLICA 32,75%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 19,22% - Directo 39,21% - Directo 93,75% EFS(lm)
Longitud (m) 25 Luminaria D - Reflejado 80,78% - Reflejado 10,79% - Reflejado 6,25% 1299
Anchura calle (m) 12 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 12 Separación (m) 25 C(0°-180°) 1117 1775 2245 2442 2372 1987 1471
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 1169 1804 2253 2447 2383 1969 1449
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 1240 1882 2315 2499 2375 1927 1376
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 1281 1917 2362 2490 2348 1894 1246
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 1408 1940 2383 2442 2297 1862 1215
Azimut 6° Il. media (lux) 18,5 C(150°-330°) 1460 1984 2385 2443 2254 1780 1140
233
D-D-VSAP150-01-CT2-50 Resultados obtenidos:
SANT PERE (II) % EFS TOTAL 12,52% % INTRUSA 32,65% % VIA PUBLICA 24,33%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 5,36% - Directo 27,46% - Directo 82,81% EFS(lm)
Longitud (m) 25 Luminaria D - Reflejado 94,64% - Reflejado 22,54% - Reflejado 17,19% 1878
Anchura calle (m) 5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 5 Separación (m) 25 C(0°-180°) 1895 2665 3231 3360 2902 2203 1443
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 1891 2650 3223 3330 2887 2186 1437
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 150 C(60°-240°) 1870 2660 3242 3332 2958 2274 1492
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 15000 C(90°-270°) 1682 2586 3204 3360 3087 2354 1534
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 1520 2374 3083 3379 3190 2545 1618
Azimut 162° Il. media (lux) 27 C(150°-330°) 1508 2291 2999 3331 3233 2645 1845
234
D-D-VSAP150-05-CT1-100 Resultados obtenidos:
GOLES DE L'EBRE PASSATGE (I) % EFS TOTAL 7,65% % INTRUSA 46,93% % VIA PUBLICA 33,60%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 19,51% - Directo 74,66% - Directo 88,89% EFS(lm)
Longitud (m) 40 Luminaria D - Reflejado 80,49% - Reflejado 25,34% - Reflejado 11,11% 1148
Anchura calle (m) 7 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 40 C(0°-180°) 1000 1276 1393 1631 1702 1578 1336
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 970 1260 1413 1640 1690 1506 1197
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 150 C(60°-240°) 898 1275 1526 1835 1626 1323 971
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 15000 C(90°-270°) 846 1276 1582 1887 1583 1261 823
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 1025 1376 1620 1841 1453 1299 920
Azimut 5° Il. media (lux) 18 C(150°-330°) 1246 1561 1684 1845 1393 1274 986
235
D-D-VSAP70-01-CT1-100 Resultados obtenidos:
CAPITÀ CORTÉS % EFS TOTAL 8,14% % INTRUSA 69,77% % VIA PUBLICA 34,29%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 21,05% - Directo 76,90% - Directo 81,25% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria D - Reflejado 78,95% - Reflejado 23,10% - Reflejado 18,75% 570
Anchura calle (m) 5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 5 Separación (m) 30 C(0°-180°) 458 621 730 786 652 535 413
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 458 621 730 781 652 535 413
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 434 624 739 769 673 560 414
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 416 590 727 755 706 581 407
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 407 581 706 789 727 590 416
Azimut 165° Il. media (lux) 16 C(150°-330°) 414 560 673 758 739 624 434
236
D-D-VSAP70-02-CT1-50 Resultados obtenidos:
PETENERA PASSATGE % EFS TOTAL 10,66% % INTRUSA 29,64% % VIA PUBLICA 24,43%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 12,53% - Directo 38,54% - Directo 91,41% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria D - Reflejado 87,47% - Reflejado 11,46% - Reflejado 8,59% 746
Anchura calle (m) 4 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 4 Separación (m) 30 C(0°-180°) 545 1063 1453 1625 1490 1095 564
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 696 1175 1536 1609 1402 1000 571
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 807 1266 1563 1606 1341 948 556
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 821 1256 1549 1606 1313 890 529
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 818 1265 1558 1610 1332 929 545
Azimut 86° Il. media (lux) 10,95 C(150°-330°) 734 1195 1539 1607 1395 987 573
237
D-D-VSAP70-03-CT2-0 Resultados obtenidos:
SANT RAMON % EFS TOTAL 18,14% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 18,86%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 18,11% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 25 Luminaria D - Reflejado 81,89% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 1270
Anchura calle (m) 6 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 6 Separación (m) 25 C(0°-180°) 1470 2145 2649 2754 2374 1740 1099
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 1590 2244 2743 2754 2356 1670 1080
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 1638 2310 2787 2754 2388 1696 1065
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 1406 2247 2785 2754 2497 1788 938
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 1391 2100 2665 2754 2568 1939 1155
Azimut 172° Il. media (lux) 8,8 C(150°-330°) 1305 1913 2510 2754 2606 2029 1362
238
D-D-VSAP70-04-CT1-0 Resultados obtenidos:
SANT ARCADI % EFS TOTAL 12,21% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 20,79%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 27,02% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria D - Reflejado 72,98% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 855
Anchura calle (m) 5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 5 Separación (m) 30 C(0°-180°) 908 1326 1772 1995 1968 1685 1199
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 965 1417 1833 1995 1990 1642 1150
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 904 1503 1925 1995 1954 1550 933
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 1096 1620 1985 1995 1864 1447 961
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 1200 1680 1984 1995 1790 1355 930
Azimut 25° Il. media (lux) 9,7 C(150°-330°) 1181 1676 1948 1995 1748 1289 867
239
D-D-VSAP70-04-CT3-50 Resultados obtenidos:
TORREROS TRAVESSIA % EFS TOTAL 6,13% % INTRUSA 26,75% % VIA PUBLICA 21,21%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 25,03% - Directo 40,93% - Directo 94,95% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria D - Reflejado 74,97% - Reflejado 9,07% - Reflejado 5,05% 429
Anchura calle (m) 6 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 6 Separación (m) 30 C(0°-180°) 911 1313 1613 1677 1466 1115 740
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 921 1318 1603 1653 1436 1071 686
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 923 1314 1606 1653 1438 1076 692
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 894 1305 1613 1659 1473 1121 745
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 789 1250 1588 1663 1541 1183 737
Azimut 137° Il. media (lux) 11,45 C(150°-330°) 746 1179 1531 1663 1592 1255 811
240
D-D-VSAP70-06-CT1-100 Resultados obtenidos:
COMERÇ % EFS TOTAL 6,15% % INTRUSA 40,11% % VIA PUBLICA 37,50%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 14,63% - Directo 74,36% - Directo 88,00% EFS(lm)
Longitud (m) 15 Luminaria D - Reflejado 85,37% - Reflejado 25,64% - Reflejado 12,00% 431
Anchura calle (m) 7 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 15 C(0°-180°) 269 440 574 602 499 357 201
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 6 C(30°-210°) 269 440 574 601 499 357 201
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 276 438 565 602 515 385 232
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 277 435 554 602 539 417 261
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 261 417 539 602 554 435 277
Azimut 165° Il. media (lux) 25 C(150°-330°) 232 385 515 603 565 438 276
241
D-E-VM125-01-CT1-0 Resultados obtenidos:
RIU TER (III) % EFS TOTAL 16,08% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 26,61%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 1,81% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 98,19% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 997
Anchura calle (m) 5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 5 Separación (m) 30 C(0°-180°) 383 843 1389 1686 1558 1096 560
Altura edificios (m) 10 h luminaria (m) 9 C(30°-210°) 471 927 1422 1686 1555 1124 624
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VM 125 C(60°-240°) 584 1043 1468 1686 1543 1139 667
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 6200 C(90°-270°) 648 1123 1522 1686 1506 1104 631
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 659 1136 1549 1686 1449 1007 553
Azimut 5° Il. media (lux) 11 C(150°-330°) 599 1112 1557 1686 1407 886 434
242
D-E-VSAP100-01-CT1-50 Resultados obtenidos:
AVDA. DE COLOM TRAVESIA 1 % EFS TOTAL 9,14% % INTRUSA 21,30% % VIA PUBLICA 18,71%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 10,05% - Directo 36,58% - Directo 94,44% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 89,95% - Reflejado 13,42% - Reflejado 5,56% 914
Anchura calle (m) 4 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 4 Separación (m) 30 C(0°-180°) 316 634 977 1203 1135 827 455
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 400 716 1021 1216 1127 840 479
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 467 788 1063 1203 1093 823 485
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 489 831 1104 1203 1047 762 449
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 477 838 1128 1212 1004 686 375
Azimut 20° Il. media (lux) 13,1 C(150°-330°) 446 820 1133 1201 967 616 299
243
D-E-VSAP100-03-CT1-0 Resultados obtenidos:
RIU TER (II) % EFS TOTAL 10,10% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 37,00%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 39,79% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 20 Luminaria E - Reflejado 60,21% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 1010
Anchura calle (m) 5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 5 Separación (m) 20 C(0°-180°) 592 1278 2057 2526 2334 1655 884
Altura edificios (m) 4 h luminaria (m) 3 C(30°-210°) 713 1386 2097 2526 2329 1690 954
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 895 1563 2167 2526 2287 1713 1017
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 1002 1691 2246 2526 2215 1659 975
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 1004 1716 2301 2526 2142 1512 836
Azimut 5° Il. media (lux) 37 C(150°-330°) 924 1670 2333 2526 2080 1335 658
244
D-E-VSAP100-03-CT4-100 Resultados obtenidos:
MADRID (II) % EFS TOTAL 3,88% % INTRUSA 39,02% % VIA PUBLICA 23,75%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 3,23% - Directo 73,48% - Directo 89,47% EFS(lm)
Longitud (m) 25 Luminaria E - Reflejado 96,77% - Reflejado 26,52% - Reflejado 10,53% 388
Anchura calle (m) 5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 5 Separación (m) 25 C(0°-180°) 301 418 469 437 320 239 182
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 301 416 476 453 326 246 200
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 255 384 454 453 359 286 209
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 234 339 415 459 402 326 226
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 219 316 370 474 437 351 243
Azimut 172° Il. media (lux) 19 C(150°-330°) 206 268 344 455 465 404 284
245
D-E-VSAP100-05-CT1-100 Resultados obtenidos:
BENAVENTE % EFS TOTAL 5,28% % INTRUSA 40,56% % VIA PUBLICA 29,12%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 3,45% - Directo 74,62% - Directo 87,50% EFS(lm)
Longitud (m) 26 Luminaria E - Reflejado 96,55% - Reflejado 25,38% - Reflejado 12,50% 528
Anchura calle (m) 7 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 26 C(0°-180°) 471 615 665 607 464 339 227
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 471 615 665 606 464 339 227
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 433 594 656 634 496 380 247
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 359 498 600 631 538 433 296
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 296 433 538 607 600 498 359
Azimut 165° Il. media (lux) 16 C(150°-330°) 247 380 496 619 656 594 433
246
D-E-VSAP100-06-CT1-100 Resultados obtenidos:
ANTONI GAUDÍ (II) % EFS TOTAL 6,09% % INTRUSA 46,80% % VIA PUBLICA 33,60%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 3,45% - Directo 74,62% - Directo 87,50% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 96,55% - Reflejado 25,38% - Reflejado 12,50% 609
Anchura calle (m) 7 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 30 C(0°-180°) 259 385 528 702 762 710 541
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 283 423 560 721 746 690 505
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 333 486 607 772 691 578 420
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 405 559 677 696 623 505 348
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 471 666 748 693 572 440 288
Azimut 11° Il. media (lux) 16 C(150°-330°) 535 702 758 693 534 394 260
247
D-E-VSAP100-07-CT1-50 Resultados obtenidos:
AVDA. SANT JAUME (I) % EFS TOTAL 11,14% % INTRUSA 23,40% % VIA PUBLICA 36,50%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 2,91% - Directo 37,31% - Directo 93,75% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 97,09% - Reflejado 12,69% - Reflejado 6,25% 1114
Anchura calle (m) 8 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 8 Separación (m) 30 C(0°-180°) 797 1307 1721 1882 1577 1128 650
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 814 1344 1753 1870 1513 1008 533
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 791 1342 1768 1835 1478 943 470
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 812 1341 1755 1869 1505 995 519
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 798 1317 1733 1838 1566 1115 634
Azimut 118° Il. media (lux) 13,5 C(150°-330°) 752 1242 1660 1845 1647 1228 740
248
D-E-VSAP100-08-CT1-50 Resultados obtenidos:
BRUC % EFS TOTAL 11,79% % INTRUSA 20,05% % VIA PUBLICA 29,76%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 1,69% - Directo 31,23% - Directo 88,52% EFS(lm)
Longitud (m) 10 Luminaria E - Reflejado 98,31% - Reflejado 18,77% - Reflejado 11,48% 1179
Anchura calle (m) 8,5 Disposición Bilateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 8,5 Separación (m) 10 C(0°-180°) 1104 1862 2522 2846 2521 1866 1094
Altura edificios (m) 11 h luminaria (m) 10 C(30°-210°) 1097 1850 2517 2846 2523 1848 1100
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 1088 1850 2517 2819 2518 1849 1091
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 1073 1842 2511 2806 2509 1852 1078
% de ocupación 50 nº 2 C(120°-300°) 1080 1841 2506 2806 2522 1843 1084
Azimut 85° Il. media (lux) 37,5 C(150°-330°) 1095 1856 2514 2806 2513 1855 1094
249
D-E-VSAP100-09-CT1-100 Resultados obtenidos:
RECINTE FESTIU (I) % EFS TOTAL 6,62% % INTRUSA 38,73% % VIA PUBLICA 36,45%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 2,04% - Directo 78,27% - Directo 88,89% EFS(lm)
Longitud (m) 15 Luminaria E - Reflejado 97,96% - Reflejado 21,73% - Reflejado 11,11% 662
Anchura calle (m) 9 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 9 Separación (m) 15 C(0°-180°) 253 443 657 849 937 818 587
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 302 507 703 857 892 759 520
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 398 607 762 870 815 662 452
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 479 688 839 848 734 573 359
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 552 789 911 847 686 479 289
Azimut 20° Il. media (lux) 27 C(150°-330°) 590 833 945 847 649 436 247
250
D-E-VSAP150-01-CT2-100 Resultados obtenidos:
TRAVESSIA ESTACIÓ (I) % EFS TOTAL 5,46% % INTRUSA 61,67% % VIA PUBLICA 34,44%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 3,08% - Directo 70,28% - Directo 90,24% EFS(lm)
Longitud (m) 28 Luminaria E - Reflejado 96,92% - Reflejado 29,72% - Reflejado 9,76% 819
Anchura calle (m) 4,5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 4,5 Separación (m) 28 C(0°-180°) 417 628 871 1080 1093 910 612
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 450 672 884 1111 1089 903 610
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 150 C(60°-240°) 512 741 951 1084 1056 872 578
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 15000 C(90°-270°) 568 812 1003 1136 987 796 554
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 581 886 1067 1110 919 723 506
Azimut 5° Il. media (lux) 41 C(150°-330°) 615 913 1097 1106 879 651 427
251
D-E-VSAP150-03-CT1-50 Resultados obtenidos:
CAMÍ DEL FUTBOL (II) % EFS TOTAL 12,49% % INTRUSA 30,27% % VIA PUBLICA 29,47%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 1,41% - Directo 25,51% - Directo 87,00% EFS(lm)
Longitud (m) 20 Luminaria E - Reflejado 98,59% - Reflejado 24,49% - Reflejado 13,00% 1874
Anchura calle (m) 4 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 4 Separación (m) 20 C(0°-180°) 924 1651 2248 2422 2036 1361 721
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 911 1640 2241 2416 2023 1339 698
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 150 C(60°-240°) 971 1672 2245 2416 2062 1434 792
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 15000 C(90°-270°) 1012 1687 2226 2416 2138 1559 942
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 969 1597 2163 2423 2207 1656 1015
Azimut 160° Il. media (lux) 36 C(150°-330°) 846 1476 2084 2438 2236 1687 1000
252
D-E-VSAP150-04-CT1-100 Resultados obtenidos:
UNIÓ (I) % EFS TOTAL 4,93% % INTRUSA 34,04% % VIA PUBLICA 26,69%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 2,08% - Directo 76,22% - Directo 92,31% EFS(lm)
Longitud (m) 22 Luminaria E - Reflejado 97,92% - Reflejado 23,78% - Reflejado 7,69% 740
Anchura calle (m) 7 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 22 C(0°-180°) 287 464 669 901 978 894 640
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 322 508 703 905 969 868 611
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 150 C(60°-240°) 387 590 763 989 899 752 526
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 15000 C(90°-270°) 477 692 839 945 816 663 447
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 548 793 931 940 749 568 362
Azimut 5° Il. media (lux) 26 C(150°-330°) 633 872 977 932 687 489 303
253
D-E-VSAP150-06-CT1-100 Resultados obtenidos:
RAMON I CAJAL (I) % EFS TOTAL 4,77% % INTRUSA 36,30% % VIA PUBLICA 26,18%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 3,23% - Directo 79,76% - Directo 88,24% EFS(lm)
Longitud (m) 33 Luminaria E - Reflejado 96,77% - Reflejado 20,24% - Reflejado 11,76% 716
Anchura calle (m) 7 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 33 C(0°-180°) 275 400 529 735 881 844 627
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 298 435 570 765 855 791 581
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 150 C(60°-240°) 354 502 622 871 762 637 464
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 15000 C(90°-270°) 415 583 690 869 670 561 392
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 486 695 808 875 609 481 321
Azimut 5° Il. media (lux) 17 C(150°-330°) 609 826 864 835 549 419 285
254
D-E-VSAP150-08-CT1-100 Resultados obtenidos:
ESTACIÓ (IV) % EFS TOTAL 6,51% % INTRUSA 34,58% % VIA PUBLICA 35,70%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 3,23% - Directo 78,00% - Directo 88,24% EFS(lm)
Longitud (m) 35 Luminaria E - Reflejado 96,77% - Reflejado 22,00% - Reflejado 11,76% 977
Anchura calle (m) 9 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 9 Separación (m) 35 C(0°-180°) 421 615 794 1092 1151 1032 761
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 491 707 874 1148 1014 841 613
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 150 C(60°-240°) 594 817 981 1073 902 742 516
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 15000 C(90°-270°) 673 1001 1113 1027 812 641 424
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 849 1135 1215 1006 738 574 382
Azimut 41° Il. media (lux) 17 C(150°-330°) 858 1133 1222 1015 726 548 377
255
D-E-VSAP250-01-CT1-100 Resultados obtenidos:
AVDA. F. R. GRAUPERA PASSATGE % EFS TOTAL 2,57% % INTRUSA 44,04% % VIA PUBLICA 16,50%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 3,33% - Directo 71,88% - Directo 88,31% EFS(lm)
Longitud (m) 20 Luminaria E - Reflejado 96,67% - Reflejado 28,12% - Reflejado 11,69% 720
Anchura calle (m) 3 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 3 Separación (m) 20 C(0°-180°) 514 766 942 1009 849 661 455
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 547 810 975 999 788 601 402
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 250 C(60°-240°) 547 802 968 955 765 558 371
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 28000 C(90°-270°) 549 805 968 994 779 573 379
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 519 785 946 1012 819 635 443
Azimut 114° Il. media (lux) 77 C(150°-330°) 502 727 904 1008 878 705 495
256
D-E-VSAP70-01-CT2-100 Resultados obtenidos:
MULET PASSATGE % EFS TOTAL 3,60% % INTRUSA 61,08% % VIA PUBLICA 22,80%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 3,33% - Directo 69,42% - Directo 89,47% EFS(lm)
Longitud (m) 28 Luminaria E - Reflejado 96,67% - Reflejado 30,58% - Reflejado 10,53% 252
Anchura calle (m) 3 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 3 Separación (m) 28 C(0°-180°) 133 203 272 342 341 283 191
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 157 225 287 336 331 276 181
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 173 248 305 335 313 253 177
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 180 270 327 349 297 231 159
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 190 282 342 335 275 209 140
Azimut 25° Il. media (lux) 19 C(150°-330°) 192 281 339 334 270 196 130
257
D-E-VSAP70-01-CT4-50 Resultados obtenidos:
CAMARLES TRAVESSIA % EFS TOTAL 6,24% % INTRUSA 30,54% % VIA PUBLICA 23,70%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 4,79% - Directo 34,71% - Directo 94,74% EFS(lm)
Longitud (m) 28 Luminaria E - Reflejado 95,21% - Reflejado 15,29% - Reflejado 5,26% 437
Anchura calle (m) 4 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 4 Separación (m) 28 C(0°-180°) 485 837 1138 1285 1135 833 483
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 485 856 1164 1271 1103 776 435
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 448 838 1173 1271 1069 701 350
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 417 820 1171 1271 1056 661 306
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 451 839 1174 1273 1071 706 355
Azimut 91° Il. media (lux) 13,75 C(150°-330°) 487 855 1162 1272 1105 780 438
258
D-E-VSAP70-02-CT2-50 Resultados obtenidos:
JUANA DE ARCO % EFS TOTAL 12,13% % INTRUSA 28,91% % VIA PUBLICA 33,86%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 3,19% - Directo 35,72% - Directo 92,31% EFS(lm)
Longitud (m) 40 Luminaria E - Reflejado 96,81% - Reflejado 14,28% - Reflejado 7,69% 849
Anchura calle (m) 4,5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 4,5 Separación (m) 40 C(0°-180°) 342 660 990 1199 1125 823 457
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 427 738 1032 1225 1114 834 482
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 475 800 1072 1201 1084 812 482
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 488 830 1105 1200 1046 760 451
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 469 831 1126 1226 1004 682 371
Azimut 25° Il. media (lux) 14,5 C(150°-330°) 438 811 1125 1200 978 628 309
259
D-E-VSAP70-03-CT2-0 Resultados obtenidos:
MIGUEL DE UNAMUNO % EFS TOTAL 15,48% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 27,32%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 1,73% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 25 Luminaria E - Reflejado 98,27% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 1084
Anchura calle (m) 4,5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 4,5 Separación (m) 25 C(0°-180°) 403 973 1603 1918 1729 1157 530
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 488 1044 1628 1918 1731 1192 595
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 615 1153 1670 1918 1726 1231 673
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 676 1226 1709 1918 1706 1219 671
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 668 1229 1729 1918 1662 1139 600
Azimut 2° Il. media (lux) 17 C(150°-330°) 583 1187 1732 1918 1621 1030 472
260
D-E-VSAP70-04-CT2-0 Resultados obtenidos:
MARE DE DÉU DEL CARME % EFS TOTAL 11,75% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 18,86%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 2,19% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 97,81% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 823
Anchura calle (m) 4 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 4 Separación (m) 30 C(0°-180°) 360 749 1166 1389 1269 896 466
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 456 839 1205 1389 1269 928 525
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 515 911 1246 1389 1257 925 526
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 532 933 1266 1389 1221 866 485
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 488 911 1271 1389 1177 777 395
Azimut 25° Il. media (lux) 11 C(150°-330°) 434 877 1267 1389 1154 710 316
261
D-E-VSAP70-05-CT1-50 Resultados obtenidos:
SANTA TERESA PASSATGE % EFS TOTAL 27,44% % INTRUSA 38,11% % VIA PUBLICA 28,02%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 1,04% - Directo 25,75% - Directo 37,35% EFS(lm)
Longitud (m) 38 Luminaria E - Reflejado 98,96% - Reflejado 24,25% - Reflejado 62,65% 1921
Anchura calle (m) 4 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 4 Separación (m) 38 C(0°-180°) 412 741 1114 1360 1281 967 561
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 444 791 1141 1361 1280 983 583
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 516 859 1182 1371 1265 971 586
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 568 928 1232 1364 1224 921 561
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 594 976 1272 1371 1176 850 509
Azimut 2° Il. media (lux) 18,5 C(150°-330°) 582 985 1278 1361 1136 782 447
262
D-E-VSAP70-06-CT1-0 Resultados obtenidos:
AVDA. ASSUMPCIÓ PASSATGE (I) % EFS TOTAL 13,15% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 18,86%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 1,96% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 98,04% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 921
Anchura calle (m) 4 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 4 Separación (m) 30 C(0°-180°) 355 784 1268 1528 1395 966 480
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 442 867 1300 1528 1399 1004 545
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 539 960 1346 1528 1392 1030 588
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 582 1021 1384 1528 1367 997 565
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 572 1019 1398 1528 1320 913 492
Azimut 8° Il. media (lux) 11 C(150°-330°) 506 982 1395 1528 1278 814 387
263
D-E-VSAP70-06-CT3-0 Resultados obtenidos:
GOYA % EFS TOTAL 13,15% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 18,86%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 1,96% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 98,04% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 921
Anchura calle (m) 4 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 4 Separación (m) 30 C(0°-180°) 499 978 1397 1528 1276 806 376
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 484 971 1395 1528 1270 789 358
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 552 1009 1399 1528 1305 876 453
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 588 1028 1391 1528 1350 970 545
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 558 989 1362 1528 1383 1023 584
Azimut 161° Il. media (lux) 11 C(150°-330°) 484 905 1317 1528 1398 1015 568
264
D-E-VSAP70-07-CT1-100 Resultados obtenidos:
QUEVEDO % EFS TOTAL 3,53% % INTRUSA 36,44% % VIA PUBLICA 27,86%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 5,26% - Directo 72,48% - Directo 86,67% EFS(lm)
Longitud (m) 26 Luminaria E - Reflejado 94,74% - Reflejado 27,52% - Reflejado 13,33% 247
Anchura calle (m) 5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 5 Separación (m) 26 C(0°-180°) 146 220 264 265 202 156 118
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 6 C(30°-210°) 149 220 267 265 205 158 131
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 138 213 262 272 223 182 136
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 137 202 252 273 242 200 140
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 139 200 227 269 257 203 137
Azimut 171° Il. media (lux) 15 C(150°-330°) 136 173 217 277 265 217 142
265
D-E-VSAP70-07-CT3-50 Resultados obtenidos:
SANT HIPÒLIT % EFS TOTAL 8,97% % INTRUSA 24,51% % VIA PUBLICA 26,40%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 2,69% - Directo 36,10% - Directo 92,31% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 97,31% - Reflejado 13,90% - Reflejado 7,69% 628
Anchura calle (m) 3 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 3 Separación (m) 30 C(0°-180°) 315 572 785 838 693 457 233
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 296 561 784 838 681 425 199
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 318 574 784 838 696 464 240
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 336 579 775 839 727 520 300
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 326 559 752 843 754 562 329
Azimut 152° Il. media (lux) 10,35 C(150°-330°) 294 513 722 839 776 579 334
266
D-E-VSAP70-08-CT1-0 Resultados obtenidos:
FERRAN EL CATÒLIC % EFS TOTAL 17,36% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 32,00%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 1,84% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 28 Luminaria E - Reflejado 98,16% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 1215
Anchura calle (m) 5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 5 Separación (m) 28 C(0°-180°) 422 959 1580 1904 1739 1198 588
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 540 1064 1618 1904 1737 1241 675
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 669 1190 1667 1904 1723 1265 728
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 724 1257 1712 1904 1685 1220 695
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 703 1252 1735 1904 1631 1108 587
Azimut 10° Il. media (lux) 16 C(150°-330°) 613 1211 1738 1904 1589 984 452
267
D-E-VSAP70-08-CT3-0 Resultados obtenidos:
JOSEP PLA % EFS TOTAL 18,60% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 34,29%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 1,84% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 98,16% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 1302
Anchura calle (m) 5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 5 Separación (m) 30 C(0°-180°) 844 1502 2082 2285 1957 1330 704
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 735 1453 2085 2285 1907 1181 543
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 706 1437 2087 2285 1896 1151 506
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 810 1489 2085 2285 1941 1277 648
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 873 1518 2068 2285 2000 1428 803
Azimut 130° Il. media (lux) 16 C(150°-330°) 834 1464 2022 2285 2055 1509 869
268
D-E-VSAP70-09-CT2-100 Resultados obtenidos:
TEROL % EFS TOTAL 6,16% % INTRUSA 41,28% % VIA PUBLICA 33,60%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 4,55% - Directo 78,20% - Directo 91,67% EFS(lm)
Longitud (m) 28 Luminaria E - Reflejado 95,45% - Reflejado 21,80% - Reflejado 8,33% 431
Anchura calle (m) 7 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 28 C(0°-180°) 171 278 399 536 585 526 376
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 198 309 424 603 577 507 358
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 242 363 460 588 528 435 308
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 293 421 512 550 478 383 257
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 331 485 559 544 438 329 207
Azimut 10° Il. media (lux) 12 C(150°-330°) 377 518 581 543 404 289 176
269
D-E-VSAP70-10-CT2-50 Resultados obtenidos:
SANT JOAN BOSCO (II) % EFS TOTAL 10,59% % INTRUSA 21,79% % VIA PUBLICA 30,33%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 7,31% - Directo 40,36% - Directo 96,00% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 92,69% - Reflejado 9,64% - Reflejado 4,00% 741
Anchura calle (m) 5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 5 Separación (m) 30 C(0°-180°) 300 548 827 1004 932 688 397
Altura edificios (m) 7 h luminaria (m) 6 C(30°-210°) 363 617 859 1021 926 704 419
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 407 680 900 1022 908 691 416
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 425 699 925 1011 871 646 382
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 410 696 932 1004 838 573 321
Azimut 25° Il. media (lux) 13,5 C(150°-330°) 375 677 931 1003 817 524 265
270
D-E-VSAP70-10-CT5-100 Resultados obtenidos:
TORTOSA (II) % EFS TOTAL 4,53% % INTRUSA 31,30% % VIA PUBLICA 30,17%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 0,00% - Directo 69,58% - Directo 91,67% EFS(lm)
Longitud (m) 22 Luminaria E - Reflejado 100,00% - Reflejado 30,42% - Reflejado 8,33% 317
Anchura calle (m) 8 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 8 Separación (m) 22 C(0°-180°) 189 273 336 382 305 242 162
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 6 C(30°-210°) 204 303 358 360 286 213 141
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 207 314 362 358 269 196 126
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 210 309 361 354 271 197 127
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 196 295 352 362 290 223 143
Azimut 110° Il. media (lux) 12 C(150°-330°) 184 266 330 370 312 251 169
271
D-E-VSAP70-11-CT1-0 Resultados obtenidos:
AVDA. DE LA PAU (III) % EFS TOTAL 15,75% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 33,43%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 2,58% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 97,42% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 1103
Anchura calle (m) 6,5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 6,5 Separación (m) 30 C(0°-180°) 725 1261 1717 1871 1608 1112 609
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 657 1230 1723 1871 1554 983 477
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 623 1212 1725 1871 1538 939 429
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 686 1246 1723 1871 1574 1033 528
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 733 1261 1708 1871 1635 1163 652
Azimut 126° Il. media (lux) 12 C(150°-330°) 698 1222 1669 1871 1687 1248 719
272
D-E-VSAP70-11-CT2-50 Resultados obtenidos:
CAMARLES (II) % EFS TOTAL 7,28% % INTRUSA 20,05% % VIA PUBLICA 22,49%
Datos generales Datos de alumbrado
Datos de alumbrado - Directo 0,65% - Directo 37,59% - Directo 95,50% EFS(lm)
Longitud (m) 35 Luminaria E - Reflejado 99,35% - Reflejado 12,41% - Reflejado 4,50% 510
Anchura calle (m) 5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 5 Separación (m) 35 C(0°-180°) 231 452 704 882 862 660 389
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 279 499 727 899 852 666 407
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 345 568 772 892 838 646 403
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 386 621 815 890 801 607 374
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 405 659 846 895 756 546 323
Azimut 5° Il. media (lux) 28,5 C(150°-330°) 401 664 861 883 715 478 257
273
D-E-VSAP70-11-CT4-100 Resultados obtenidos:
MIQUEL DOMÈNECH (II) % EFS TOTAL 10,50% % INTRUSA 52,97% % VIA PUBLICA 42,00%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 0,00% - Directo 56,07% - Directo 78,57% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 100,00% - Reflejado 43,93% - Reflejado 21,43% 735
Anchura calle (m) 7 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 30 C(0°-180°) 488 699 830 956 810 661 473
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 6 C(30°-210°) 517 737 868 868 754 611 426
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 528 753 880 929 714 558 408
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 535 756 885 867 709 555 410
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 526 742 873 903 732 593 422
Azimut 100° Il. media (lux) 14 C(150°-330°) 498 721 840 888 797 649 464
274
D-E-VSAP70-12-CT1-0 Resultados obtenidos:
AVDA. ASSUMPCIÓ PASSATGE (II) % EFS TOTAL 17,92% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 32,59%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 2,05% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 27 Luminaria E - Reflejado 97,95% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 1254
Anchura calle (m) 6,5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 6,5 Separación (m) 27 C(0°-180°) 508 1174 1928 2321 2119 1452 704
Altura edificios (m) 11 h luminaria (m) 10 C(30°-210°) 610 1263 1963 2321 2116 1474 767
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 735 1385 2021 2321 2092 1482 811
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 805 1470 2074 2321 2047 1434 775
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 795 1483 2107 2321 1989 1321 672
Azimut 8° Il. media (lux) 13 C(150°-330°) 727 1463 2116 2321 1941 1205 542
275
D-E-VSAP70-12-CT2-50 Resultados obtenidos:
SANTA MARTA % EFS TOTAL 6,46% % INTRUSA 20,73% % VIA PUBLICA 21,54%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 0,00% - Directo 37,24% - Directo 95,00% EFS(lm)
Longitud (m) 46 Luminaria E - Reflejado 100,00% - Reflejado 12,76% - Reflejado 5,00% 452
Anchura calle (m) 5 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 5 Separación (m) 46 C(0°-180°) 268 505 762 944 908 694 413
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 347 577 801 946 897 696 428
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 402 643 846 944 861 657 414
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 431 683 885 949 817 601 372
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 423 700 906 957 776 526 293
Azimut 25° Il. media (lux) 14,5 C(150°-330°) 394 686 911 943 752 472 234
276
D-E-VSAP70-13-CT2-50 Resultados obtenidos:
ROQUETES (I) % EFS TOTAL 5,66% % INTRUSA 21,30% % VIA PUBLICA 29,33%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 3,26% - Directo 37,34% - Directo 82,97% EFS(lm)
Longitud (m) 25 Luminaria E - Reflejado 96,74% - Reflejado 12,66% - Reflejado 17,03% 396
Anchura calle (m) 6 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 6 Separación (m) 25 C(0°-180°) 387 673 899 951 767 489 266
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 385 673 899 950 767 489 266
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 408 678 894 949 794 551 317
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 399 656 872 954 831 622 371
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 371 622 831 950 872 656 399
Azimut 165° Il. media (lux) 12 C(150°-330°) 317 551 794 956 894 678 408
277
D-E-VSAP70-14-CT1-50 Resultados obtenidos:
NOSTRA SENYORA DELS DOLORS % EFS TOTAL 8,44% % INTRUSA 25,56% % VIA PUBLICA 29,57%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 4,25% - Directo 37,34% - Directo 96,15% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 95,75% - Reflejado 12,66% - Reflejado 3,85% 591
Anchura calle (m) 6 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 6 Separación (m) 30 C(0°-180°) 465 808 1079 1142 920 587 319
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 463 808 1079 1140 920 587 319
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 489 813 1073 1139 953 661 381
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 479 787 1047 1144 998 746 445
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 445 746 998 1140 1047 787 479
Azimut 165° Il. media (lux) 10,1 C(150°-330°) 381 661 953 1147 1073 813 489
278
D-E-VSAP70-15-CT1-50 Resultados obtenidos:
ALDOVER % EFS TOTAL 17,82% % INTRUSA 25,75% % VIA PUBLICA 19,20%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 43,35% - Directo 37,38% - Directo 94,92% EFS(lm)
Longitud (m) 70 Luminaria E - Reflejado 56,65% - Reflejado 12,62% - Reflejado 5,08% 1247
Anchura calle (m) 6 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 6 Separación (m) 70 C(0°-180°) 279 526 857 1111 1116 877 532
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 341 594 895 1138 1103 872 550
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 416 689 947 1144 1058 804 505
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 466 771 1013 1144 987 740 442
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 518 835 1081 1141 926 652 390
Azimut 6° Il. media (lux) 3,55 C(150°-330°) 541 879 1107 1118 877 560 309
279
D-E-VSAP70-17-CT1-50 Resultados obtenidos:
LEOPOLDO SEGARRA (I) % EFS TOTAL 14,31% % INTRUSA 25,77% % VIA PUBLICA 37,01%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 0,92% - Directo 32,27% - Directo 89,69% EFS(lm)
Longitud (m) 41 Luminaria E - Reflejado 99,08% - Reflejado 17,73% - Reflejado 10,31% 1002
Anchura calle (m) 8 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 8 Separación (m) 41 C(0°-180°) 794 1216 1483 1445 1111 761 429
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 796 1214 1476 1445 1138 794 467
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 766 1167 1438 1468 1213 904 578
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 695 1068 1339 1452 1305 1030 664
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 612 953 1247 1481 1411 1121 735
Azimut 174° Il. media (lux) 12,85 C(150°-330°) 502 835 1160 1476 1459 1204 793
280
D-E-VSAP70-19-CT3-50 Resultados obtenidos:
GUIFRÉ EL PILÓS (II) % EFS TOTAL 13,59% % INTRUSA 29,12% % VIA PUBLICA 31,44%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 2,31% - Directo 30,10% - Directo 88,08% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria E - Reflejado 97,69% - Reflejado 19,90% - Reflejado 11,92% 951
Anchura calle (m) 7 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 30 C(0°-180°) 518 876 1230 1497 1439 1133 728
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 611 980 1307 1506 1390 1087 687
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 675 1069 1372 1479 1326 1000 633
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 725 1127 1424 1524 1247 908 538
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 721 1142 1447 1478 1206 822 469
Azimut 41° Il. media (lux) 12 C(150°-330°) 720 1149 1459 1492 1200 810 459
281
D-F-VSAP100-01-CT1-100 Resultados obtenidos:
AMPOLLA (II) % EFS TOTAL 4,56% % INTRUSA 43,60% % VIA PUBLICA 57,60%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 0,00% - Directo 67,34% - Directo 91,67% EFS(lm)
Longitud (m) 20 Luminaria F - Reflejado 100,00% - Reflejado 32,66% - Reflejado 8,33% 456
Anchura calle (m) 6 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 6 Separación (m) 20 C(0°-180°) 188 324 446 522 446 323 188
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 4 C(30°-210°) 188 333 456 521 434 303 169
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 176 337 464 508 424 279 145
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 171 340 468 504 422 264 137
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 177 335 464 504 425 280 147
Azimut 91° Il. media (lux) 48 C(150°-330°) 188 333 455 504 434 305 171
282
D-F-VSAP100-02-CT1-0 Resultados obtenidos:
LLEIDA % EFS TOTAL 12,45% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 25,73%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 0,00% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 75 Luminaria F - Reflejado 100,00% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 1245
Anchura calle (m) 7 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 75 C(0°-180°) 651 1246 1770 1914 1561 976 443
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 633 1234 1768 1914 1556 959 416
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 748 1298 1761 1914 1610 1091 591
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 830 1322 1746 1914 1682 1243 759
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 786 1264 1698 1914 1737 1319 834
Azimut 162° Il. media (lux) 4,9 C(150°-330°) 622 1128 1620 1914 1755 1307 776
283
D-F-VSAP100-03-CT1-50 Resultados obtenidos:
COLOM % EFS TOTAL 23,73% % INTRUSA 26,98% % VIA PUBLICA 26,80%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 0,00% - Directo 36,23% - Directo 47,50% EFS(lm)
Longitud (m) 23 Luminaria F - Reflejado 100,00% - Reflejado 13,77% - Reflejado 52,50% 2373
Anchura calle (m) 6 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 6 Separación (m) 23 C(0°-180°) 388 797 1245 1524 1386 980 513
Altura edificios (m) 11 h luminaria (m) 10 C(30°-210°) 443 864 1270 1525 1371 975 526
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 503 923 1314 1527 1339 948 527
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 528 956 1349 1527 1303 905 486
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 524 980 1377 1521 1262 830 422
Azimut 20° Il. media (lux) 23 C(150°-330°) 509 980 1389 1508 1243 788 379
284
D-F-VSAP100-06-CT1-50 Resultados obtenidos:
AVDA. GERMANS CARSI (III) % EFS TOTAL 11,16% % INTRUSA 12,43% % VIA PUBLICA 22,33%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 15,02% - Directo 41,59% - Directo 95,24% EFS(lm)
Longitud (m) 20 Luminaria F - Reflejado 84,98% - Reflejado 8,41% - Reflejado 4,76% 1116
Anchura calle (m) 10 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 10 Separación (m) 20 C(0°-180°) 376 609 807 907 779 578 343
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 397 647 841 911 745 521 287
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 397 662 860 886 722 481 246
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 396 664 860 886 719 476 239
% de ocupación 50 nº 1 C(120°-300°) 400 655 850 895 736 504 272
Azimut 100° Il. media (lux) 10,7 C(150°-330°) 382 621 818 896 769 559 324
285
D-F-VSAP150-02-CT1-100 Resultados obtenidos:
MIQUEL DOMÈNECH (I) % EFS TOTAL 9,38% % INTRUSA 47,16% % VIA PUBLICA 40,60%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 0,00% - Directo 57,25% - Directo 79,31% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria F - Reflejado 100,00% - Reflejado 42,75% - Reflejado 20,69% 1407
Anchura calle (m) 7 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 30 C(0°-180°) 943 1375 1645 1908 1600 1290 935
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 6 C(30°-210°) 985 1406 1694 1741 1483 1198 874
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 150 C(60°-240°) 1021 1438 1694 1856 1437 1136 850
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 15000 C(90°-270°) 1037 1454 1697 1738 1432 1135 859
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 994 1415 1693 1780 1463 1163 846
Azimut 100° Il. media (lux) 29 C(150°-330°) 948 1393 1653 1762 1537 1277 927
286
D-F-VSAP150-03-CT1-100 Resultados obtenidos:
AVDA GENERALITAT (II) % EFS TOTAL 6,05% % INTRUSA 42,87% % VIA PUBLICA 35,84%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 0,00% - Directo 75,24% - Directo 87,50% EFS(lm)
Longitud (m) 42 Luminaria F - Reflejado 100,00% - Reflejado 24,76% - Reflejado 12,50% 908
Anchura calle (m) 8 Disposición Lateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 8 Separación (m) 42 C(0°-180°) 403 579 742 1009 1103 1043 770
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 411 597 769 1098 1091 1008 732
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 150 C(60°-240°) 445 655 815 1120 1008 838 577
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 15000 C(90°-270°) 513 733 900 1180 895 726 510
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 581 845 1013 1204 814 649 448
Azimut 1° Il. media (lux) 16 C(150°-330°) 739 1015 1098 1018 766 594 409
287
D-F-VSAP150-04-CT2-100 Resultados obtenidos:
GOLES DE L'EBRE (VIII) % EFS TOTAL 2,94% % INTRUSA 29,76% % VIA PUBLICA 16,80%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 0,00% - Directo 77,73% - Directo 88,89% EFS(lm)
Longitud (m) 10 Luminaria F - Reflejado 100,00% - Reflejado 22,27% - Reflejado 11,11% 441
Anchura calle (m) 7 Disposición Tresbolillo Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 10 C(0°-180°) 360 513 605 607 483 341 198
Altura edificios (m) 11 h luminaria (m) 10 C(30°-210°) 391 550 628 606 461 317 182
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 150 C(60°-240°) 389 543 627 614 463 318 183
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 15000 C(90°-270°) 354 505 602 602 487 347 202
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 303 453 567 603 530 402 255
Azimut 137° Il. media (lux) 36 C(150°-330°) 244 398 524 603 573 460 311
288
D-F-VSAP250-01-CT1-0 Resultados obtenidos:
GIRONA (X) % EFS TOTAL 8,21% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 20,93%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 8,80% - Directo 0,00% - Directo 98,92% EFS(lm)
Longitud (m) 14 Luminaria F - Reflejado 91,20% - Reflejado 0,00% - Reflejado 1,08% 2299
Anchura calle (m) 9 Disposición Bilateral Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 9 Separación (m) 14 C(0°-180°) 2515 5184 7741 8820 7665 5050 2421
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 2716 5305 7790 8820 7682 5233 2665
Fachada izq 0,66 Tipo de lampara VSAP 250 C(60°-240°) 2786 5343 7740 8821 7742 5347 2785
Fachada der 0,66 Flujo lampara (lm) 28000 C(90°-270°) 2651 5225 7704 8821 7788 5299 2704
% de ocupación 0 nº 2 C(120°-300°) 2403 5040 7688 8821 7765 5177 2502
Azimut 31° Il. media (lux) 93 C(150°-330°) 2290 4962 7603 8821 7733 5129 2398
289
D-F-VSAP70-02-CT1-100 Resultados obtenidos:
GOLES DE L'EBRE (IX) % EFS TOTAL 2,50% % INTRUSA 18,13% % VIA PUBLICA 25,00%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 0,00% - Directo 71,87% - Directo 92,00% EFS(lm)
Longitud (m) 10 Luminaria F - Reflejado 100,00% - Reflejado 28,13% - Reflejado 8,00% 175
Anchura calle (m) 7 Disposición Tresbolillo Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 7 Separación (m) 10 C(0°-180°) 88 160 226 258 219 151 82
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 4 C(30°-210°) 90 169 234 257 210 136 67
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 87 175 240 253 205 121 54
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 87 176 241 255 204 118 52
% de ocupación 100 nº 1 C(120°-300°) 89 170 236 254 208 130 62
Azimut 100° Il. media (lux) 25 C(150°-330°) 89 163 229 257 216 147 77
290
D-SING-03-CT1-0 Resultados obtenidos:
plaça RIU LLOBREGAT % EFS TOTAL 86,87% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 48,60%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 87,26% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria B - Reflejado 12,74% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 8687
Anchura calle (m) 30 Disposición Singular Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 30 Separación (m) 10 C(0°-180°) 6071 9979 11275 9881 7854 4064 2539
Altura edificios (m) 5 h luminaria (m) 4 C(30°-210°) 6483 9834 11000 9881 8080 5273 3410
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 100 C(60°-240°) 5773 9205 10323 9881 8703 6553 3983
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 10000 C(90°-270°) 4524 7999 9582 9881 9582 7999 4525
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 3983 6553 8703 9881 10323 9205 5772
Azimut 0° Il. media (lux) 5,4 C(150°-330°) 3410 5273 8080 9881 11000 9834 6483
291
D-SING-05-CT1-0 Resultados obtenidos:
AVDA. DE LA PAU PLAÇA (I) % EFS TOTAL 26,99% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 143,78%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 9,44% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 21 Luminaria G - Reflejado 90,56% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 4049
Anchura calle (m) 79 Disposición Singular Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 79 Separación (m) 21 C(0°-180°) 1365 2285 3023 3647 5528 6329 5998
Altura edificios (m) 9 h luminaria (m) 8 C(30°-210°) 1323 2240 3009 3647 4895 5256 4752
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 150 C(60°-240°) 1511 2408 3136 3647 3895 3553 2751
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 15000 C(90°-270°) 2751 3553 3895 3647 3136 2408 1511
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 4746 5256 4895 3647 3009 2240 1321
Azimut 15° Il. media (lux) 13 C(150°-330°) 5998 6329 5528 3647 3023 2285 1365
292
D-SING-09-CT1-0 Resultados obtenidos:
HOTEL RULL PLAÇA % EFS TOTAL 94,78% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 48,86%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 8,46% - Directo 0,00% - Directo 10,53% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria B - Reflejado 91,54% - Reflejado 0,00% - Reflejado 89,47% 6635
Anchura calle (m) 30 Disposición Singular Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 30 Separación (m) 10 C(0°-180°) 4241 7020 7905 6909 5518 2835 1777
Altura edificios (m) 5 h luminaria (m) 4 C(30°-210°) 4540 6869 7721 6909 5643 3672 2369
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 70 C(60°-240°) 4047 6452 7218 6909 6119 4572 2819
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 7000 C(90°-270°) 3183 5586 6708 6909 6708 5586 3184
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 2819 4572 6119 6909 7218 6452 4047
Azimut 0° Il. media (lux) 3,8 C(150°-330°) 2369 3672 5643 6909 7721 6869 4540
293
D-SING-12D-CT1-0 Resultados obtenidos:
PLAÇA 20 DE MAIG (IV) % EFS TOTAL 14,95% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 82,18%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 8,67% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 30 Luminaria F - Reflejado 91,33% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 4186
Anchura calle (m) 59 Disposición Singular Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 59 Separación (m) 30 C(0°-180°) 1968 3207 4222 4667 4159 3100 1882
Altura edificios (m) 11 h luminaria (m) 10 C(30°-210°) 2100 3377 4379 4667 3974 2842 1620
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 250 C(60°-240°) 2137 3453 4468 4667 3828 2612 1387
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 28000 C(90°-270°) 2145 3469 4490 4667 3776 2581 1336
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 2088 3408 4439 4667 3855 2672 1427
Azimut 93° Il. media (lux) 13 C(150°-330°) 2035 3304 4318 4667 4033 2934 1701
294
D-SING-13E-CT1-0 Resultados obtenidos:
PLAÇA MAJOR (V) % EFS TOTAL 21,57% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 104,53%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 10,20% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 18,666 Luminaria G - Reflejado 89,80% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 6040
Anchura calle (m) 56 Disposición Singular Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 56 Separación (m) 19 C(0°-180°) 4579 5996 6472 6338 5744 4923 3436
Altura edificios (m) 5 h luminaria (m) 4 C(30°-210°) 7342 8351 7771 6338 5573 4655 3121
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 250 C(60°-240°) 9477 9961 8726 6338 5873 5004 3294
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 28000 C(90°-270°) 9813 10209 8876 6338 5897 5064 3349
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 8244 8998 8171 6338 5789 4750 3170
Azimut 100° Il. media (lux) 28 C(150°-330°) 5431 6707 6868 6338 5612 4642 3183
295
D-SING-17-CT1-0 Resultados obtenidos:
ROTONDA GRAUPERE / GOLES EBRE % EFS TOTAL 24,82% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 46,36%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 0,22% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 6 Luminaria G - Reflejado 99,78% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 273
Anchura calle (m) 5 Disposición Singular Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 5 Separación (m) 2 C(0°-180°) 7 24 42 49 44 27 8
Altura edificios (m) 10 h luminaria (m) 9 C(30°-210°) 9 25 42 49 44 28 11
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara LED 11 C(60°-240°) 10 25 42 49 44 28 11
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 1100 C(90°-270°) 8 24 42 49 44 27 9
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 4 24 42 49 43 25 5
Azimut 132° Il. media (lux) 17 C(150°-330°) 4 25 43 49 42 24 4
296
D-SING-20-CT1-0 Resultados obtenidos:
TV-3451 % EFS TOTAL 37,91% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 171,97%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 90,47% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 42 Luminaria D - Reflejado 9,53% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 4815
Anchura calle (m) 40 Disposición Singular Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 40 Separación (m) 14 C(0°-180°) 2333 2886 3086 2993 3092 2749 2035
Altura edificios (m) 8 h luminaria (m) 7 C(30°-210°) 2231 2803 3054 2993 3053 2680 1952
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VM 250 C(60°-240°) 1873 2532 2946 2993 2932 2450 1690
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 12700 C(90°-270°) 1623 2356 2877 2993 2870 2334 1581
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 1597 2357 2884 2993 2903 2413 1711
Azimut 172° Il. media (lux) 13 C(150°-330°) 1809 2558 2993 2993 2998 2658 2044
297
D-SING-25-CT1-0 Resultados obtenidos:
PLAÇA EUROPA (I) % EFS TOTAL 15,43% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 75,00%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 10,33% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 10 Luminaria G - Reflejado 89,67% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 4938
Anchura calle (m) 40 Disposición Singular Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 40 Separación (m) 10 C(0°-180°) 2578 4124 5095 6133 9713 11310 10827
Altura edificios (m) 5 h luminaria (m) 4 C(30°-210°) 2466 3943 5050 6133 9064 10326 9581
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara HM 400 C(60°-240°) 2248 3715 5038 6133 7447 7542 6387
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 32000 C(90°-270°) 3154 4704 5720 6133 5720 4704 3168
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 6384 7542 7447 6133 5038 3715 2246
Azimut 0° Il. media (lux) 60 C(150°-330°) 9581 10326 9064 6133 5050 3943 2466
298
D-SING-29-CT1-0 Resultados obtenidos:
GIRONA ROTONDA (I) % EFS TOTAL 12,31% % INTRUSA 0,00% % VIA PUBLICA 64,84%
Datos generales Datos de alumbrado - Directo 10,10% - Directo 0,00% - Directo 100,00% EFS(lm)
Longitud (m) 6 Luminaria G - Reflejado 89,90% - Reflejado 0,00% - Reflejado 0,00% 3447
Anchura calle (m) 34 Disposición Singular Intensidades (cd) γ 90° γ 60° γ 30° γ 0° γ 330 ° γ 300° γ 270°
Anchura VP (m) 34 Separación (m) 6 C(0°-180°) 1141 2204 3239 4246 5995 6558 5839
Altura edificios (m) 10 h luminaria (m) 9 C(30°-210°) 981 2102 3229 4246 5476 5515 4622
Fachada izq 0,33 Tipo de lampara VSAP 250 C(60°-240°) 820 2067 3347 4246 4440 3601 2380
Fachada der 0,33 Flujo lampara (lm) 28000 C(90°-270°) 1819 3090 4138 4246 3479 2188 904
% de ocupación 0 nº 1 C(120°-300°) 4048 5075 5257 4246 3235 2068 921
Azimut 11° Il. media (lux) 89 C(150°-330°) 5667 6434 5945 4246 3236 2186 1115
299
300
CUARTA PARTE
ANEXO III. Manipulación de los parámetros. Caso tipo base y sus vertientes (120 casos tipo)
Porcentaje Potencia
CASO longitud Anchura Anchura Altura de Tipo de Tipo de de las Flujo Fachad Fachada Arbolado Observación
TIPO # simulación simulación VP edificios ocupación luminaria Disposición Separación h-lum lampara lámparas lampara a izq der Azimut viario arboles
CT1 75 24 8 8 0% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT2 75 24 8 8 0% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT3 75 24 8 8 0% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT4 75 24 8 8 0% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT5 75 40 8 16 0% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT6 75 40 8 16 0% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT7 75 40 8 16 0% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT8 75 40 8 16 0% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT9 75 32 16 8 0% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT10 75 32 16 8 0% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT11 75 32 16 8 0% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT12 75 32 16 8 0% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT13 75 24 8 8 0% D Bilateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT14 75 24 8 8 0% D Bilateral 25 7 VSAP 70 1750 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT15 75 24 8 8 0% D Bilateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT16 75 24 8 8 0% D Bilateral 25 7 VSAP 70 1750 0,33 0,33 118 NO
CT17 75 24 8 8 0% D Tresbolillos 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT18 75 24 8 8 0% D Tresbolillos 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT19 75 24 8 8 0% D Tresbolillos 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT20 75 24 8 8 0% D Tresbolillos 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT21 75 24 8 8 50% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT22 75 24 8 8 50% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT23 75 24 8 8 50% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT24 75 24 8 8 50% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT25 75 40 8 16 50% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT26 75 40 8 16 50% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT27 75 40 8 16 50% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT28 75 40 8 16 50% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT29 75 32 16 8 50% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT30 75 32 16 8 50% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT31 75 32 16 8 50% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT32 75 32 16 8 50% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT33 75 24 8 8 50% D Bilateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT34 75 24 8 8 50% D Bilateral 25 7 VSAP 70 1750 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT35 75 24 8 8 50% D Bilateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT36 75 24 8 8 50% D Bilateral 25 7 VSAP 70 1750 0,33 0,33 118 NO
CT37 75 24 8 8 50% D Tresbolillos 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT38 75 24 8 8 50% D Tresbolillos 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT39 75 24 8 8 50% D Tresbolillos 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT40 75 24 8 8 50% D Tresbolillos 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT41 75 24 8 8 100% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT42 75 24 8 8 100% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT43 75 24 8 8 100% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT44 75 24 8 8 100% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT45 75 40 8 16 100% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT46 75 40 8 16 100% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT47 75 40 8 16 100% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT48 75 40 8 16 100% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT49 75 32 16 8 100% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT50 75 32 16 8 100% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT51 75 32 16 8 100% D Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT52 75 32 16 8 100% D Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT53 75 24 8 8 100% D Bilateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT54 75 24 8 8 100% D Bilateral 25 7 VSAP 70 1750 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT55 75 24 8 8 100% D Bilateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT56 75 24 8 8 100% D Bilateral 25 7 VSAP 70 1750 0,33 0,33 118 NO
CT57 75 24 8 8 100% D Tresbolillos 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT58 75 24 8 8 100% D Tresbolillos 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT59 75 24 8 8 100% D Tresbolillos 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT60 75 24 8 8 100% D Tresbolillos 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
301
Anexos
Porcentaje Potencia
CASO longitud Anchura Anchura Altura de Tipo de Tipo de de las Flujo Fachad Fachada Arbolado Observación
TIPO # simulación simulación VP edificios ocupación luminaria Disposición Separación h-lum lampara lámparas lampara a izq der Azimut viario arboles
CT61 75 24 8 8 0% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT62 75 24 8 8 0% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT63 75 24 8 8 0% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT64 75 24 8 8 0% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT65 75 40 8 16 0% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT66 75 40 8 16 0% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT67 75 40 8 16 0% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT68 75 40 8 16 0% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT69 75 32 16 8 0% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT70 75 32 16 8 0% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT71 75 32 16 8 0% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT72 75 32 16 8 0% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT73 75 24 8 8 0% F Bilateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT74 75 24 8 8 0% F Bilateral 25 7 VSAP 70 1750 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT75 75 24 8 8 0% F Bilateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT76 75 24 8 8 0% F Bilateral 25 7 VSAP 70 1750 0,33 0,33 118 NO
CT77 75 24 8 8 0% F Tresbolillos 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT78 75 24 8 8 0% F Tresbolillos 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT79 75 24 8 8 0% F Tresbolillos 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT80 75 24 8 8 0% F Tresbolillos 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT81 75 24 8 8 50% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT82 75 24 8 8 50% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT83 75 24 8 8 50% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT84 75 24 8 8 50% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT85 75 40 8 16 50% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT86 75 40 8 16 50% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT87 75 40 8 16 50% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT88 75 40 8 16 50% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT89 75 32 16 8 50% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT90 75 32 16 8 50% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT91 75 32 16 8 50% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT92 75 32 16 8 50% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT93 75 24 8 8 50% F Bilateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT94 75 24 8 8 50% F Bilateral 25 7 VSAP 70 1750 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT95 75 24 8 8 50% F Bilateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT96 75 24 8 8 50% F Bilateral 25 7 VSAP 70 1750 0,33 0,33 118 NO
CT97 75 24 8 8 50% F Tresbolillos 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT98 75 24 8 8 50% F Tresbolillos 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT99 75 24 8 8 50% F Tresbolillos 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT100 75 24 8 8 50% F Tresbolillos 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT101 75 24 8 8 100% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT102 75 24 8 8 100% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT103 75 24 8 8 100% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT104 75 24 8 8 100% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT105 75 40 8 16 100% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT106 75 40 8 16 100% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT107 75 40 8 16 100% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT108 75 40 8 16 100% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT109 75 32 16 8 100% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT110 75 32 16 8 100% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT111 75 32 16 8 100% F Lateral 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT112 75 32 16 8 100% F Lateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT113 75 24 8 8 100% F Bilateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT114 75 24 8 8 100% F Bilateral 25 7 VSAP 70 1750 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT115 75 24 8 8 100% F Bilateral 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
CT116 75 24 8 8 100% F Bilateral 25 7 VSAP 70 1750 0,33 0,33 118 NO
CT117 75 24 8 8 100% F Tresbolillos 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT118 75 24 8 8 100% F Tresbolillos 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 SI BILATERAL
CT119 75 24 8 8 100% F Tresbolillos 25 7 VSAP 70 7000 0,33 0,33 118 NO
CT120 75 24 8 8 100% F Tresbolillos 25 7 VSAP 70 3500 0,33 0,33 118 NO
302
CUARTA PARTE
303
Anexos
INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd)
PLANOS C-ÁNGULO r CT21-50% CT22-50% CT23-50% CT24-50% CT25-50% CT26-50% CT27-50% CT28-50% CT29-50% CT30-50% CT31-50% CT32-50% CT33-50% CT34-50% CT35-50% CT36-50% CT37-50% CT38-50% CT39-50% CT40-50%
1 C(0-180)- r 90 742 371 906 454 349 174 438 219 893 447 1026 513 679 339 845 423 727 362 894 447
2 C(0-180)-r 60 996 499 1288 644 626 310 807 404 1195 596 1413 707 931 465 1221 610 985 493 1280 639
3 C(0-180)-r 30 1177 589 1585 793 876 436 1150 574 1447 723 1742 871 1114 557 1517 758 1171 585 1582 791
4 C(0-180) -r 0 1182 592 1649 825 987 492 1304 650 1484 741 1829 916 1159 579 1627 814 1178 589 1654 827
5 C(0-180) -r 330 1085 545 1492 747 851 425 1123 562 1403 703 1692 846 1116 558 1519 760 1093 546 1494 747
6 C(0-180) -r 300 891 446 1186 593 597 298 777 388 1162 580 1371 687 939 469 1228 614 903 451 1191 595
7 C(0-180) -r 270 613 308 789 395 324 163 410 205 775 387 900 449 683 341 847 424 629 315 801 401
8 C(30-210)-r 90 802 402 954 476 306 153 388 194 955 476 1089 544 673 337 830 415 774 387 931 466
9 C(30-210)-r 60 1044 521 1321 661 602 301 783 392 1237 620 1460 730 935 468 1215 608 1022 510 1306 654
10 C(30-210)-r 30 1189 596 1591 798 879 440 1155 578 1454 727 1752 875 1090 546 1494 747 1177 589 1583 794
11 C(30-210)-r 0 1172 587 1629 815 986 491 1301 649 1470 734 1803 903 1146 573 1610 806 1170 584 1634 817
12 C(30-210)-r 330 1017 509 1429 716 837 419 1107 553 1374 688 1656 829 1098 549 1498 749 1031 515 1435 718
13 C(30-210)-r 300 838 419 1133 566 548 272 719 360 1112 557 1319 658 947 473 1226 613 868 434 1147 574
14 C(30-210)-r 270 561 281 724 362 261 130 338 168 728 363 850 424 679 339 833 417 590 295 752 377
15 C(60-240)-r 90 806 405 951 477 274 135 354 177 975 487 1113 558 663 332 812 406 772 388 923 464
16 C(60-240)-r 60 1050 526 1318 662 594 297 772 387 1249 624 1473 736 928 464 1202 601 1021 510 1298 649
17 C(60-240)-r 30 1193 595 1591 796 883 440 1158 578 1449 726 1750 875 1079 540 1479 740 1175 586 1578 790
18 C(60-240)-r 0 1162 582 1615 808 985 490 1300 649 1462 730 1787 895 1141 570 1595 798 1162 581 1616 808
19 C(60-240)-r 330 994 498 1404 701 830 414 1100 551 1361 682 1642 825 1086 542 1486 744 1011 506 1423 710
20 C(60-240)-r 300 808 405 1085 543 514 255 683 343 1100 549 1298 651 939 470 1212 607 837 418 1113 557
21 C(60-240)-r 270 522 262 682 341 221 109 296 147 700 352 824 410 671 334 817 409 556 279 707 353
22 C(90-270)-r 90 806 402 955 477 300 149 384 189 964 483 1102 550 671 336 825 412 776 388 931 465
23 C(90-270)-r 60 1047 524 1322 662 601 299 781 390 1246 623 1469 734 933 467 1213 606 1023 513 1306 655
24 C(90-270)-r 30 1190 596 1599 797 880 439 1156 577 1455 729 1754 878 1089 545 1490 745 1177 590 1590 794
25 C(90-270)-r 0 1168 584 1625 813 985 490 1301 649 1464 731 1791 897 1146 573 1605 803 1167 583 1620 810
26 C(90-270)-r 330 1011 506 1424 713 835 417 1104 554 1371 686 1653 827 1094 547 1496 747 1024 512 1429 716
27 C(90-270)-r 300 832 416 1126 563 539 271 712 355 1110 556 1314 657 945 472 1223 612 855 428 1141 571
28 C(90-270)-r 270 553 277 716 358 251 127 328 164 723 362 843 422 675 338 829 414 583 292 745 373
29 C(120-300)-r 90 754 376 916 458 344 173 433 217 905 452 1037 520 683 341 849 423 735 369 901 451
30 C(120-300)-r 60 1003 501 1292 646 622 310 806 402 1195 596 1414 707 930 465 1219 610 989 493 1283 641
31 C(120-300)-r 30 1180 590 1587 794 877 435 1150 574 1449 724 1744 872 1110 556 1516 758 1173 587 1583 792
32 C(120-300)-r 0 1166 584 1627 814 987 491 1304 651 1473 735 1807 905 1150 574 1617 810 1168 584 1634 817
33 C(120-300)-r 330 1077 539 1485 743 849 424 1121 562 1401 700 1688 843 1114 557 1520 759 1084 543 1487 744
34 C(120-300)-r 300 886 443 1182 591 590 294 768 384 1157 579 1365 683 939 469 1229 615 900 450 1188 594
35 C(120-300)-r 270 609 305 785 393 315 157 402 201 766 384 890 446 685 343 849 424 628 314 798 399
36 C(150-330)-r 90 624 313 799 399 358 179 450 225 803 401 933 467 618 309 789 394 624 312 796 398
37 C(150-330)-r 60 945 472 1246 624 626 314 809 406 1190 594 1408 704 935 468 1229 615 943 472 1244 621
38 C(150-330)-r 30 1144 572 1555 778 866 432 1141 570 1436 718 1729 864 1125 562 1531 766 1143 572 1553 776
39 C(150-330)-r 0 1183 591 1645 823 985 491 1301 649 1497 747 1834 918 1166 583 1640 821 1189 594 1648 824
40 C(150-330)-r 330 1135 568 1542 771 865 431 1139 568 1432 716 1723 862 1125 562 1530 766 1136 568 1548 776
41 C(150-330)-r 300 937 468 1237 619 623 312 808 404 1187 593 1403 702 937 468 1228 614 937 468 1236 619
42 C(150-330)-r 270 615 308 789 394 357 177 446 224 791 396 919 459 620 309 788 393 617 308 787 394
304
CUARTA PARTE
INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd)
PLANOS C-ÁNGULO r CT41-100% CT42-100% CT43-100% CT44-100% CT45-100% CT46-100% CT47-100% CT48-100% CT49-100% CT50-100% CT51-100% CT52-100% CT53-100% CT54-100% CT55-100% CT56-100% CT57-100% CT58-100% CT59-100% CT60-100%
1 C(0-180)- r 90 378 189 485 242 94 47 124 62 599 299 711 355 344 172 465 233 379 190 495 247
2 C(0-180)-r 60 503 252 668 334 156 78 210 105 798 399 964 483 453 226 632 316 506 254 682 341
3 C(0-180)-r 30 593 297 809 404 206 103 284 143 959 481 1171 585 538 269 755 377 597 298 819 409
4 C(0-180) -r 0 629 314 883 441 237 118 327 164 1001 500 1265 632 593 297 848 424 621 310 890 445
5 C(0-180) -r 330 532 266 764 382 202 101 281 141 884 443 1094 546 538 270 755 377 528 264 749 374
6 C(0-180) -r 300 437 218 635 318 150 75 206 104 711 356 876 439 459 229 635 318 433 216 616 308
7 C(0-180) -r 270 301 151 453 227 90 45 121 60 463 231 574 287 346 173 466 233 300 150 439 219
8 C(30-210)-r 90 444 222 537 268 83 41 110 55 684 341 798 399 354 177 475 238 445 223 557 279
9 C(30-210)-r 60 564 281 709 355 150 75 202 101 877 440 1049 524 482 241 657 329 572 285 736 368
10 C(30-210)-r 30 614 308 810 409 208 104 285 143 992 496 1205 603 534 268 753 376 619 311 830 419
11 C(30-210)-r 0 609 304 843 421 234 117 323 162 973 487 1212 605 569 284 814 407 604 301 849 424
12 C(30-210)-r 330 482 240 735 370 199 99 278 139 844 422 1051 526 540 270 755 378 475 237 710 357
13 C(30-210)-r 300 403 201 628 314 138 69 194 97 656 328 823 411 487 243 661 330 410 205 600 300
14 C(30-210)-r 270 287 144 443 222 74 37 104 52 419 209 530 265 357 179 477 238 285 143 434 218
15 C(60-240)-r 90 457 231 546 277 74 37 101 51 720 360 837 419 367 184 489 245 459 233 570 289
16 C(60-240)-r 60 568 285 705 355 147 74 198 99 893 447 1066 532 487 244 665 332 574 288 736 370
17 C(60-240)-r 30 621 308 810 406 209 104 286 143 999 500 1213 606 530 265 747 373 625 311 831 417
18 C(60-240)-r 0 588 294 815 407 231 115 320 160 957 478 1181 589 557 279 783 391 588 293 813 407
19 C(60-240)-r 330 463 233 717 356 198 99 277 139 823 413 1026 519 531 266 748 374 457 230 709 352
20 C(60-240)-r 300 390 195 599 300 128 64 183 92 637 318 799 400 493 247 669 335 383 191 583 292
21 C(60-240)-r 270 273 136 440 220 64 32 93 47 393 197 508 254 372 186 492 246 271 135 412 206
22 C(90-270)-r 90 448 225 541 270 81 40 109 54 697 349 813 406 353 177 475 237 450 225 561 281
23 C(90-270)-r 60 565 284 708 357 149 74 201 101 887 443 1059 528 483 241 658 329 572 288 736 371
24 C(90-270)-r 30 615 310 826 410 208 104 285 143 999 500 1212 607 536 268 752 376 621 313 846 420
25 C(90-270)-r 0 598 299 834 417 231 116 322 161 961 480 1188 593 567 283 803 402 595 298 820 410
26 C(90-270)-r 330 478 239 731 369 198 99 278 139 840 420 1044 523 539 270 754 377 471 235 706 356
27 C(90-270)-r 300 401 200 628 314 136 68 192 96 653 327 818 408 488 244 661 331 393 196 599 299
28 C(90-270)-r 270 284 142 443 221 72 36 102 51 414 207 525 263 356 178 477 239 282 141 433 216
29 C(120-300)-r 90 385 192 489 244 93 47 123 61 612 306 724 362 347 173 469 234 386 193 501 250
30 C(120-300)-r 60 509 254 670 335 155 77 209 104 804 401 971 485 455 228 632 316 513 256 686 343
31 C(120-300)-r 30 597 299 810 405 207 103 285 142 965 482 1176 588 536 269 757 378 601 300 821 411
32 C(120-300)-r 0 596 298 838 418 237 118 328 164 979 489 1220 610 575 288 827 414 600 300 849 424
33 C(120-300)-r 330 528 264 761 381 201 101 281 140 879 440 1088 544 538 269 758 379 523 261 744 373
34 C(120-300)-r 300 436 218 637 318 148 74 205 102 704 353 870 434 461 231 637 318 431 215 615 308
35 C(120-300)-r 270 300 150 456 228 88 44 119 59 456 229 564 283 349 174 467 233 299 149 439 220
36 C(150-330)-r 90 313 156 440 220 97 48 128 64 515 257 627 314 304 152 426 213 312 156 438 219
37 C(150-330)-r 60 464 232 653 327 156 78 212 106 766 383 936 468 457 229 633 316 464 232 652 326
38 C(150-330)-r 30 565 282 793 397 205 102 284 142 929 463 1138 570 541 271 761 380 565 283 791 395
39 C(150-330)-r 0 628 314 875 437 233 116 323 161 1027 513 1274 636 607 304 873 437 640 320 876 438
40 C(150-330)-r 330 560 280 778 389 205 102 283 142 922 462 1132 566 542 271 760 380 560 279 791 396
41 C(150-330)-r 300 462 231 654 327 156 78 212 106 758 379 927 463 458 229 632 316 462 230 650 325
42 C(150-330)-r 270 307 153 434 217 97 48 127 64 499 250 609 304 305 152 424 212 306 153 431 215
305
Anexos
INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd)
PLANOS C-ÁNGULO r CT61-0% CT62-0% CT63-0% CT64-0% CT65-0% CT66-0% CT67-0% CT68-0% CT69-0% CT70-0% CT71-0% CT72-0% CT73-0% CT74-0% CT75-0% CT76-0% CT77-0% CT78-0% CT79-0% CT80-0%
1 C(0-180)- r 90 403 202 628 315 381 193 539 272 503 253 660 332 389 194 592 296 396 198 603 301
2 C(0-180)-r 60 693 347 1127 563 753 376 1084 541 842 420 1142 569 676 338 1081 542 686 341 1098 549
3 C(0-180)-r 30 938 469 1567 785 1105 551 1591 798 1124 563 1556 780 927 461 1533 766 932 466 1543 773
4 C(0-180) -r 0 1041 519 1746 872 1244 622 1788 894 1237 618 1720 860 1044 524 1748 873 1043 520 1747 874
5 C(0-180) -r 330 905 455 1493 747 1060 529 1518 756 1070 532 1477 737 923 459 1532 766 916 458 1520 759
6 C(0-180) -r 300 650 327 1030 516 699 348 979 486 767 385 1038 518 671 335 1079 541 661 331 1063 533
7 C(0-180) -r 270 366 185 551 275 341 170 464 231 437 220 572 285 385 192 589 296 378 190 581 288
8 C(30-210)-r 90 360 178 585 296 350 177 511 253 481 241 654 329 331 168 516 259 342 171 538 268
9 C(30-210)-r 60 671 336 1116 558 747 376 1092 547 835 417 1147 573 635 318 1027 515 653 328 1056 528
10 C(30-210)-r 30 942 471 1589 793 1119 560 1622 812 1141 570 1583 790 918 461 1522 761 928 465 1544 772
11 C(30-210)-r 0 1041 519 1746 872 1244 622 1788 894 1237 618 1720 860 1044 524 1748 873 1043 520 1747 874
12 C(30-210)-r 330 882 443 1453 724 1038 516 1483 740 1040 521 1433 716 911 456 1521 758 899 450 1501 750
13 C(30-210)-r 300 588 295 932 467 637 315 891 449 701 351 962 482 626 313 1023 513 610 304 995 498
14 C(30-210)-r 270 297 146 445 224 271 136 372 185 363 181 491 244 326 163 512 257 311 158 495 247
15 C(60-240)-r 90 328 163 551 276 325 165 487 249 460 231 644 323 294 148 472 234 309 154 493 247
16 C(60-240)-r 60 658 328 1104 551 751 374 1100 546 823 411 1146 572 614 307 994 498 633 318 1027 513
17 C(60-240)-r 30 944 472 1596 799 1124 562 1636 816 1147 574 1593 792 915 457 1517 758 929 463 1540 770
18 C(60-240)-r 0 1041 519 1746 872 1244 622 1788 894 1237 618 1720 860 1044 524 1748 873 1043 520 1747 874
19 C(60-240)-r 330 870 435 1435 717 1031 515 1467 735 1024 511 1418 706 904 451 1514 757 890 446 1491 746
20 C(60-240)-r 300 557 276 882 440 602 298 847 423 676 337 929 465 601 299 989 497 583 293 958 478
21 C(60-240)-r 270 253 126 387 194 234 119 324 158 321 159 449 225 286 142 468 233 271 138 445 221
22 C(90-270)-r 90 354 176 580 290 347 172 503 255 479 238 656 327 326 162 507 255 337 168 527 263
23 C(90-270)-r 60 668 334 1115 557 751 376 1091 547 833 418 1150 574 632 317 1020 510 649 326 1051 523
24 C(90-270)-r 30 943 472 1589 795 1120 561 1626 812 1144 573 1584 791 917 461 1523 760 928 463 1541 771
25 C(90-270)-r 0 1042 520 1746 872 1244 622 1788 894 1237 620 1720 860 1045 524 1748 873 1045 521 1747 874
26 C(90-270)-r 330 879 440 1449 725 1038 516 1479 741 1035 519 1429 714 909 454 1518 761 896 449 1497 749
27 C(90-270)-r 300 580 290 922 461 629 311 882 440 695 349 955 476 620 310 1017 509 603 304 986 493
28 C(90-270)-r 270 283 143 433 215 264 131 362 180 355 175 480 240 314 157 503 253 303 153 486 242
29 C(120-300)-r 90 399 200 626 313 382 193 538 272 502 252 663 330 382 191 581 292 389 195 594 297
30 C(120-300)-r 60 694 346 1126 564 758 374 1088 542 843 421 1142 570 672 336 1076 539 683 342 1093 545
31 C(120-300)-r 30 941 470 1571 786 1105 556 1596 797 1129 561 1564 780 925 464 1531 767 932 464 1546 772
32 C(120-300)-r 0 1041 519 1746 872 1244 622 1788 894 1237 618 1720 860 1044 524 1748 873 1043 520 1747 874
33 C(120-300)-r 330 901 452 1491 743 1054 526 1511 754 1066 532 1468 737 920 462 1532 764 912 456 1517 760
34 C(120-300)-r 300 640 320 1018 509 686 341 967 486 759 381 1025 514 665 332 1074 538 655 326 1053 528
35 C(120-300)-r 270 357 178 539 271 331 167 450 226 425 212 558 278 378 187 581 292 369 185 570 284
36 C(150-330)-r 90 413 207 622 311 388 193 533 267 494 249 638 320 413 207 622 309 414 208 622 310
37 C(150-330)-r 60 689 346 1106 553 738 371 1052 524 823 413 1106 554 691 345 1103 552 691 344 1103 552
38 C(150-330)-r 30 930 463 1540 770 1085 541 1559 779 1104 551 1523 763 928 465 1538 769 929 465 1538 768
39 C(150-330)-r 0 1042 519 1746 872 1244 622 1788 894 1238 618 1720 860 1044 525 1748 873 1044 521 1747 874
40 C(150-330)-r 330 926 462 1534 768 1082 536 1554 777 1099 551 1516 756 929 463 1539 769 926 463 1537 768
41 C(150-330)-r 300 688 342 1095 550 735 367 1039 524 819 406 1095 552 689 344 1104 551 691 345 1100 551
42 C(150-330)-r 270 410 205 619 307 384 191 528 262 490 246 632 314 411 205 622 310 413 206 620 308
306
CUARTA PARTE
INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd)
PLANOS C-ÁNGULO r CT81-50% CT82-50% CT83-50% CT84-50% CT85-50% CT86-50% CT87-50% CT88-50% CT89-50% CT90-50% CT91-50% CT92-50% CT93-50% CT94-50% CT95-50% CT96-50% CT97-50% CT98-50% CT99-50% CT100-50%
1 C(0-180)- r 90 300 150 458 229 218 110 309 156 426 214 563 282 271 135 416 208 295 148 442 221
2 C(0-180)-r 60 489 245 778 389 424 212 613 306 664 332 906 452 451 225 722 362 485 241 761 380
3 C(0-180)-r 30 634 317 1042 522 619 309 894 449 842 422 1173 588 604 301 996 497 630 315 1028 515
4 C(0-180) -r 0 690 344 1155 577 697 348 1006 504 895 448 1262 631 686 344 1142 570 691 345 1154 577
5 C(0-180) -r 330 582 292 971 486 592 296 853 425 752 375 1055 527 602 300 994 497 588 293 985 492
6 C(0-180) -r 300 422 211 686 343 394 196 555 276 539 270 745 372 448 224 720 361 428 214 704 353
7 C(0-180) -r 270 246 124 386 193 196 98 269 134 313 156 421 210 270 134 415 208 254 127 404 201
8 C(30-210)-r 90 302 150 460 231 200 101 293 145 452 226 608 305 246 124 382 192 289 145 429 214
9 C(30-210)-r 60 500 250 795 397 423 212 619 310 700 350 959 479 434 218 699 350 488 245 758 379
10 C(30-210)-r 30 651 326 1069 534 628 314 912 457 882 441 1225 612 601 302 992 496 643 322 1041 520
11 C(30-210)-r 0 682 341 1144 572 696 348 1005 503 890 445 1252 626 682 342 1134 567 683 341 1143 572
12 C(30-210)-r 330 558 280 938 467 580 289 834 416 714 357 1004 502 600 300 993 495 568 284 966 483
13 C(30-210)-r 300 374 187 621 311 359 178 507 255 473 237 664 333 431 215 696 349 388 194 658 330
14 C(30-210)-r 270 196 97 320 161 157 79 218 109 247 124 346 171 243 122 379 190 207 105 351 175
15 C(60-240)-r 90 289 144 446 223 187 94 280 143 451 226 618 310 230 116 363 180 275 137 409 205
16 C(60-240)-r 60 502 250 799 399 426 212 623 310 710 355 981 490 429 214 688 345 485 243 749 374
17 C(60-240)-r 30 658 329 1078 540 632 315 920 459 895 448 1245 620 602 301 992 496 646 322 1041 521
18 C(60-240)-r 0 678 338 1132 566 695 347 1004 502 886 443 1246 623 678 340 1124 561 679 339 1132 566
19 C(60-240)-r 330 547 273 924 462 576 288 825 414 696 348 985 490 599 299 991 495 561 281 960 480
20 C(60-240)-r 300 351 174 588 293 339 168 480 240 446 223 630 315 420 210 683 343 369 185 636 318
21 C(60-240)-r 270 168 84 286 143 137 69 192 95 212 105 309 154 227 113 361 180 182 93 323 161
22 C(90-270)-r 90 299 149 457 229 199 98 288 146 453 226 611 305 244 121 378 189 287 143 424 212
23 C(90-270)-r 60 501 250 797 399 425 212 618 310 704 352 965 482 435 218 697 349 488 245 757 378
24 C(90-270)-r 30 653 327 1070 535 628 315 914 456 885 443 1227 613 601 302 993 496 643 321 1040 520
25 C(90-270)-r 0 683 341 1141 570 695 347 1004 502 889 445 1250 625 682 342 1132 566 682 340 1137 569
26 C(90-270)-r 330 555 277 935 468 580 289 832 417 710 356 999 499 599 299 992 497 566 283 964 482
27 C(90-270)-r 300 369 184 614 307 354 175 501 250 467 234 657 328 428 214 696 348 383 193 653 326
28 C(90-270)-r 270 188 95 312 156 153 76 213 106 239 119 335 168 238 119 374 188 202 102 345 172
29 C(120-300)-r 90 300 150 458 230 218 110 309 156 430 215 572 285 267 134 411 206 293 147 438 219
30 C(120-300)-r 60 494 246 782 391 428 211 616 307 671 335 914 457 448 224 719 360 487 244 762 380
31 C(120-300)-r 30 641 321 1049 525 619 311 897 448 852 424 1185 592 603 302 995 498 636 317 1034 517
32 C(120-300)-r 0 682 341 1141 570 696 348 1005 503 898 448 1261 631 681 342 1135 567 684 341 1142 571
33 C(120-300)-r 330 578 290 968 483 589 294 849 424 746 373 1046 524 600 301 995 497 584 292 983 492
34 C(120-300)-r 300 414 207 677 338 387 193 549 276 529 265 731 367 444 222 717 359 422 210 697 349
35 C(120-300)-r 270 238 118 377 189 190 96 261 131 301 150 407 203 266 132 410 206 246 123 396 198
36 C(150-330)-r 90 290 146 441 221 222 111 307 153 387 194 508 254 286 143 434 216 291 146 441 220
37 C(150-330)-r 60 466 233 747 373 416 209 595 297 614 308 838 420 459 230 735 368 466 232 745 373
38 C(150-330)-r 30 613 306 1012 506 608 303 877 438 804 402 1120 561 601 301 994 497 613 307 1011 505
39 C(150-330)-r 0 694 346 1160 579 695 347 1004 502 921 460 1294 647 693 348 1151 575 697 348 1161 581
40 C(150-330)-r 330 607 303 1005 503 606 300 874 437 795 399 1111 554 601 300 994 497 606 303 1006 503
41 C(150-330)-r 300 461 230 738 370 414 207 589 297 606 301 823 414 459 229 735 367 462 231 740 370
42 C(150-330)-r 270 286 143 437 218 220 109 304 151 380 190 499 248 284 142 433 216 288 144 438 218
307
Anexos
INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd) INTENSIDAD (cd)
PLANOS C-ÁNGULO r CT101-100% CT102-100% CT103-100% CT104-100% CT105-100% CT106-100% CT107-100% CT108-100% CT109-100% CT110-100% CT111-100% CT112-100% CT113-100% CT114-100% CT115-100% CT116-100% CT117-100% CT118-100% CT119-100% CT120-100%
1 C(0-180)- r 90 198 99 287 144 55 27 80 40 348 174 465 232 153 77 241 120 195 97 281 141
2 C(0-180)-r 60 285 143 429 215 96 48 143 71 486 243 670 335 225 113 364 182 284 142 424 212
3 C(0-180)-r 30 329 165 518 259 133 66 198 99 560 280 790 395 280 140 459 229 329 165 514 257
4 C(0-180) -r 0 339 169 564 282 151 75 224 113 554 277 805 402 328 164 536 268 339 169 561 280
5 C(0-180) -r 330 258 129 448 224 125 62 188 94 434 217 633 317 280 140 457 229 259 129 451 225
6 C(0-180) -r 300 193 96 342 171 89 44 132 66 310 155 452 225 225 113 361 181 195 97 345 172
7 C(0-180) -r 270 126 63 222 111 51 25 74 37 188 93 269 135 154 77 240 120 130 65 227 114
8 C(30-210)-r 90 244 122 334 167 51 25 75 38 424 212 561 280 161 80 248 124 237 118 321 160
9 C(30-210)-r 60 329 164 473 237 99 49 145 72 565 282 771 385 234 117 372 185 323 162 459 230
10 C(30-210)-r 30 361 181 549 275 136 68 202 101 623 311 866 434 285 142 463 231 357 178 538 269
11 C(30-210)-r 0 323 162 542 271 149 74 222 111 542 271 784 392 319 160 521 261 324 162 539 270
12 C(30-210)-r 330 233 117 422 211 122 61 185 92 389 194 575 288 289 145 465 232 237 119 432 216
13 C(30-210)-r 300 160 80 309 155 81 41 122 61 244 123 367 184 235 118 369 184 167 83 322 161
14 C(30-210)-r 270 96 48 195 97 43 21 64 32 130 66 200 99 161 81 246 123 104 53 207 104
15 C(60-240)-r 90 250 125 341 170 48 24 73 36 442 221 592 296 167 84 254 127 240 120 325 162
16 C(60-240)-r 60 346 173 494 247 100 50 147 73 596 298 816 408 243 122 382 191 336 168 472 235
17 C(60-240)-r 30 373 186 560 280 139 69 204 102 643 322 896 448 290 145 467 234 363 182 543 272
18 C(60-240)-r 0 315 157 518 259 147 73 219 110 536 268 771 385 312 156 501 250 315 158 517 258
19 C(60-240)-r 330 223 111 413 207 122 60 184 92 369 185 551 275 293 147 468 234 233 116 429 215
20 C(60-240)-r 300 145 72 294 147 75 37 114 57 216 109 331 164 240 120 377 188 155 77 315 157
21 C(60-240)-r 270 83 42 186 93 39 20 60 31 103 52 169 84 169 85 255 128 94 47 201 101
22 C(90-270)-r 90 245 122 335 168 50 25 74 37 426 214 565 283 162 80 248 124 237 119 321 161
23 C(90-270)-r 60 334 167 480 240 99 49 146 73 574 287 780 390 238 119 374 187 328 164 464 232
24 C(90-270)-r 30 363 182 551 275 137 68 202 101 625 312 870 435 286 143 463 231 359 179 539 269
25 C(90-270)-r 0 324 162 537 268 146 73 220 110 541 271 781 390 319 159 516 258 319 159 527 264
26 C(90-270)-r 330 231 115 421 211 122 61 184 92 385 192 569 285 289 145 467 233 236 118 431 216
27 C(90-270)-r 300 158 78 306 153 79 40 120 60 239 120 360 180 237 119 374 187 164 82 320 160
28 C(90-270)-r 270 92 46 191 96 42 21 63 32 124 62 191 95 162 81 246 123 101 50 204 102
29 C(120-300)-r 90 201 101 290 146 55 27 79 39 358 179 480 240 152 76 240 120 197 98 283 141
30 C(120-300)-r 60 294 147 437 218 97 48 143 72 498 249 686 344 224 112 362 181 292 146 431 215
31 C(120-300)-r 30 340 171 528 264 134 67 199 99 575 287 806 403 280 140 458 229 340 170 523 261
32 C(120-300)-r 0 324 162 536 268 148 74 222 111 559 279 803 401 318 159 523 261 325 162 537 268
33 C(120-300)-r 330 255 127 444 222 124 62 188 94 427 214 624 311 281 141 457 229 256 128 448 224
34 C(120-300)-r 300 188 94 336 168 87 44 131 65 300 150 437 219 223 111 360 180 190 95 340 170
35 C(120-300)-r 270 118 59 215 108 49 25 72 36 178 88 256 128 154 77 240 120 122 61 222 111
36 C(150-330)-r 90 167 84 260 130 56 28 80 40 280 139 378 189 159 80 247 123 167 84 259 129
37 C(150-330)-r 60 242 121 387 194 94 47 139 70 406 203 569 285 227 114 366 183 241 120 386 193
38 C(150-330)-r 30 297 148 485 242 130 65 195 97 503 252 718 359 274 137 450 225 297 148 484 242
39 C(150-330)-r 0 347 173 573 286 147 73 220 110 604 302 868 434 342 171 555 278 350 175 575 288
40 C(150-330)-r 330 288 144 476 238 129 64 193 97 492 247 705 352 274 137 450 225 287 144 475 238
41 C(150-330)-r 300 234 117 381 191 93 46 139 70 393 196 551 276 229 114 366 183 234 117 380 190
42 C(150-330)-r 270 163 81 256 128 55 28 80 40 269 134 367 183 158 79 244 121 163 82 256 128
308
CUARTA PARTE
ANEXO IV
Como hemos expuesto anteriormente en el capítulo IV, para realizar un planteamiento inicial
e identificar los focos contaminantes en una población, teniendo en cuenta su estructura
morfológica, fue necesario agrupar los diferentes casos de estudio valorando los diversos
parámetros presentes en una urbe, por lo tanto al realizar un planteamiento inicial
propusimos evaluar además de los parámetros propuesto por el Ramal UPC, la incidencia
de los siguientes parámetros sobre el flujo lumínico contaminante y sobre la distribución de
la intensidad luminosa resultante:
• El arbolado viario
• Y el mobiliario urbano.
Pero al analizarlos todos concluimos que los vehículos aparcados y el mobiliario urbano no
tenían una incidencia relevante sobre la caracterización de la intensidad luminosa
contaminante. Por lo tanto en el presente apartado se justifica la omisión de estos
parámetros.
Para analizar estos parámetros tomamos como referencia siete casos tipo base que
exponemos a continuación:
Porcenta
je de Potencia
Anchura Anchura Altura Fachada Fachada ocupació Tipo de Separaci Tipo de de las Flujo nº
Numero de casos Codigo Longitud calle VP edificios izq der n luminaria Disposición ón h-lum lampara lámparas lampara lamparas
309
Anexos
Para analizar estos parámetros se utilizaron en las simulaciones informáticas las siguientes
tipologías de luminarias:
Luminaria con emisión difusa. Y cuerpo óptico con difusor en material termoplástico. A
continuación se aprecia la curva polar y el diagrama Isolux.
Luminaria para iluminación de exteriores con óptica viaria de luz directa. En la siguiente
figura se puede apreciar su curva polar.
310
CUARTA PARTE
Para analizar este parámetro fue necesario investigar las normativas vigentes que
establecen las áreas de estacionamiento en determinadas zonas de una población. Por ello
para valorarlo proponemos las siguientes pautas en el análisis lumínico:
Según el informe de DuPont (2012) uno los mayores fabricantes de pinturas para
automóviles, los colores preferidos por los compradores de coches europeos son el
blanco perla (24%) y el negro (23%), seguidos del gris (15%) y plata (14%), azul
(8%), rojo y Marrón beige (6%), verde (1%) y amarillo dorado (1%) y otros con un
(2%).
RESULTADOS OBTENIDOS AL SIMULAR LOS CASOS TIPO CON Y SIN VEHÍCULOS APARCADOS
311
CUARTA PARTE
Numero Anchura Altura Fachada Fachada Porcentaje de Tipo de Tipo de Potencia de Flujo
de casos Codigo Longitud calle Anchura VP edificios izq der ocupación luminaria Disposición Separación h-lum lampara las lámparas lampara nº lamparas
1 CT1-P.O. 0% 18 10 10 7 0 0 0 A Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
2 CT2-P.O. 50% 18 10 10 7 0,2 0,2 50 A Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
3 CT3-P.O. 100% 18 10 10 7 0,4 0,4 100 A Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
4 CT4-P.O. 100% 18 10 10 10,5 0,4 0,4 100 A Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
5 CT5-P.O. 100% 18 15 15 7 0,4 0,4 100 A Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
6 CT6-P.O. 100% 18 10 10 7 0,4 0,4 100 A Lateral 18 3 VM 125 6700 1
7 CT7-P.O. 100% 18 10 10 7 0,4 0,4 100 A Bilateral 18 3 VM 125 6700 2
8 CT1-P.O. 0% con coches 18 10 10 7 0 0 0 A Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
9 CT2-P.O. 50% con coches 18 10 10 7 0,2 0,2 50 A Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
10 CT3-P.O. 100% con coches 18 10 10 7 0,4 0,4 100 A Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
11 CT4-P.O. 100% con coches 18 10 10 10,5 0,4 0,4 100 A Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
12 CT5-P.O. 100% con coches 18 15 15 7 0,4 0,4 100 A Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
13 CT6-P.O. 100% con coches 18 10 10 7 0,4 0,4 100 A Lateral 18 3 VM 125 6700 1
14 CT7-P.O. 100% con coches 18 10 10 7 0,4 0,4 100 A Bilateral 18 3 VM 125 6700 2
15 CT1.1-P.O. 0% 18 10 10 7 0 0 0 F Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
16 CT2.1-P.O. 50% 18 10 10 7 0,2 0,2 50 F Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
17 CT3.1-P.O. 100% 18 10 10 7 0,4 0,4 100 F Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
18 CT4.1-P.O. 100% 18 10 10 10,5 0,4 0,4 100 F Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
19 CT5.1-P.O. 100% 18 15 15 7 0,4 0,4 100 F Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
20 CT6.1-P.O. 100% 18 10 10 7 0,4 0,4 100 F Lateral 18 3 VM 125 6700 1
21 CT7.1-P.O. 100% 18 10 10 7 0,4 0,4 100 F Bilateral 18 3 VM 125 6700 2
22 CT1.1-P.O. 0% con coches 18 10 10 7 0 0 0 F Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
23 CT2.1-P.O. 50% con coches 18 10 10 7 0,2 0,2 50 F Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
24 CT3.1-P.O. 100% con coches 18 10 10 7 0,4 0,4 100 F Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
25 CT4.1-P.O. 100% con coches 18 10 10 10,5 0,4 0,4 100 F Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
26 CT5.1-P.O. 100% con coches 18 15 15 7 0,4 0,4 100 F Tresbolillo 36 3 VM 125 6700 1
27 CT6.1-P.O. 100% con coches 18 10 10 7 0,4 0,4 100 F Lateral 18 3 VM 125 6700 1
28 CT7.1-P.O. 100% con coches 18 10 10 7 0,4 0,4 100 F Bilateral 18 3 VM 125 6700 2
312
CUARTA PARTE
Las siguientes imágenes corresponden a la simulación informática de los casos tipo con y
sin coches aparcados en la calzada:
En las siguientes tablas se aprecia los valores de las intensidades luminosas [cd] obtenidas
en función del ángulo, en la que se realiza una comparativa de casos tipo con y sin
vehículos aparcados en la calzada.
Observaciones:
313
CUARTA PARTE
SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES
Vectores de Cálculo intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS
C(90-270)-r 90 614 612 100% 719 712 99% 824 812 99%
C(90-270)-r 60 932 927 99% 1070 1060 99% 1208 1193 99%
C(90-270)-r 30 1083 1074 99% 1233 1219 99% 1383 1364 99%
C(90-270)-r 0 1159 1150 99% 1339 1325 99% 1518 1499 99%
C(90-270)-r 330 1083 1075 99% 1237 1225 99% 1392 1374 99%
C(90-270)-r 300 932 927 100% 1074 1064 99% 1217 1202 99%
C(90-270)-r 270 614 614 100% 719 713 99% 824 813 99%
C(120-300)-r 90 531 529 100% 624 618 99% 717 707 99%
C(120-300)-r 60 792 787 99% 912 903 99% 1033 1019 99%
C(120-300)-r 30 1000 977 98% 1137 1117 98% 1275 1257 99%
C(120-300)-r 0 1159 1150 99% 1351 1337 99% 1543 1523 99%
C(120-300)-r 330 1131 1124 99% 1296 1284 99% 1461 1444 99%
C(120-300)-r 300 963 959 100% 1124 1114 99% 1284 1269 99%
C(120-300)-r 270 652 650 100% 773 767 99% 894 883 99%
C(150-330)-r 90 364 362 99% 462 455 99% 560 549 98%
C(150-330)-r 60 624 618 99% 744 734 99% 864 850 98%
C(150-330)-r 30 919 911 99% 1049 1036 99% 1179 1161 98%
C(150-330)-r 0 1159 1150 99% 1347 1333 99% 1535 1516 99%
C(150-330)-r 330 1144 1137 99% 1323 1310 99% 1501 1483 99%
C(150-330)-r 300 918 913 100% 1096 1086 99% 1275 1259 99%
C(150-330)-r 270 571 570 100% 717 710 99% 862 851 99%
C(0-180)- r 90 268 266 99% 371 364 98% 475 462 97%
C(0-180)-r 60 552 547 99% 677 659 97% 801 771 96%
C(0-180)-r 30 895 887 99% 1032 1019 99% 1168 1151 99%
C(0-180) -r 0 1159 1150 99% 1323 1302 98% 1486 1454 98%
C(0-180) -r 330 1140 1132 99% 1329 1316 99% 1517 1499 99%
C(0-180) -r 300 863 859 100% 1059 1049 99% 1255 1238 99%
C(0-180) -r 270 507 507 100% 666 659 99% 825 812 98%
C(30-210)-r 90 364 362 100% 462 456 99% 560 550 98%
C(30-210)-r 60 624 619 99% 744 735 99% 864 851 98%
C(30-210)-r 30 919 911 99% 1049 1036 99% 1179 1162 98%
C(30-210)-r 0 1159 1150 99% 1332 1318 99% 1506 1486 99%
C(30-210)-r 330 1144 1136 99% 1322 1310 99% 1501 1483 99%
C(30-210)-r 300 918 913 100% 1096 1086 99% 1275 1258 99%
C(30-210)-r 270 571 570 100% 717 710 99% 862 851 99%
C(60-240)-r 90 531 530 100% 624 619 99% 717 708 99%
C(60-240)-r 60 792 788 99% 912 904 99% 1033 1020 99%
C(60-240)-r 30 1000 977 98% 1137 1117 98% 1275 1258 99%
C(60-240)-r 0 1159 1150 99% 1354 1338 99% 1550 1527 99%
C(60-240)-r 330 1131 1123 99% 1296 1283 99% 1461 1443 99%
C(60-240)-r 300 963 958 99% 1124 1113 99% 1285 1269 99%
C(60-240)-r 270 652 650 100% 773 766 99% 894 882 99%
PROMEDIO VALOR
PORCENTUAL CT1 P.O. 0% 99% CT2 P.O. 50% 99% CT3 P.O. 100% 99%
314
Anexos
SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES
Vectores de Cálculo intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS
C(90-270)-r 90 530 527 99% 985 963 98% 824 812 99% 1652 1628 99%
C(90-270)-r 60 826 821 99% 1437 1410 98% 1222 1206 99% 2416 2393 99%
C(90-270)-r 30 1054 1045 99% 1643 1612 98% 1405 1387 99% 2806 2747 98%
C(90-270)-r 0 1206 1200 99% 1737 1705 98% 1526 1504 99% 3044 3001 99%
C(90-270)-r 330 1054 1046 99% 1614 1584 98% 1393 1376 99% 2806 2748 98%
C(90-270)-r 300 826 822 99% 1422 1396 98% 1218 1203 99% 2416 2393 99%
C(90-270)-r 270 530 527 100% 988 978 99% 824 814 99% 1652 1630 99%
C(120-300)-r 90 476 473 99% 871 851 98% 647 635 98% 1615 1592 99%
C(120-300)-r 60 743 737 99% 1231 1203 98% 978 961 98% 2319 2279 98%
C(120-300)-r 30 1012 1003 99% 1488 1456 98% 1234 1215 98% 2716 2688 99%
C(120-300)-r 0 1196 1186 99% 1762 1729 98% 1544 1523 99% 3026 2995 99%
C(120-300)-r 330 1077 1068 99% 1696 1668 98% 1502 1500 100% 2716 2689 99%
C(120-300)-r 300 850 845 99% 1504 1480 98% 1339 1326 99% 2319 2281 98%
C(120-300)-r 270 536 533 99% 1068 1052 98% 964 956 99% 1615 1594 99%
C(150-330)-r 90 383 379 99% 734 709 97% 437 423 97% 1423 1399 98%
C(150-330)-r 60 659 653 99% 1098 1069 97% 742 725 98% 2128 2101 99%
C(150-330)-r 30 984 976 99% 1403 1369 98% 1084 1065 98% 2692 2648 98%
C(150-330)-r 0 1191 1181 99% 1745 1712 98% 1535 1514 99% 3005 2974 99%
C(150-330)-r 330 1089 1080 99% 1753 1727 98% 1597 1581 99% 2692 2649 98%
C(150-330)-r 300 839 833 99% 1502 1481 99% 1397 1383 99% 2128 2102 99%
C(150-330)-r 270 482 478 99% 1065 1050 99% 988 979 99% 1423 1400 98%
C(0-180)- r 90 335 331 99% 647 621 96% 332 317 96% 1307 1278 98%
C(0-180)-r 60 639 633 99% 1052 1021 97% 618 599 97% 2033 2000 98%
C(0-180)-r 30 978 969 99% 1380 1346 98% 1020 1001 98% 2675 2616 98%
C(0-180) -r 0 1168 1159 99% 1707 1676 98% 1487 1454 98% 2921 2893 99%
C(0-180) -r 330 1091 1082 99% 1759 1733 99% 1648 1632 99% 2675 2616 98%
C(0-180) -r 300 813 805 99% 1494 1472 99% 1428 1413 99% 2033 2000 98%
C(0-180) -r 270 452 447 99% 1041 1024 98% 968 957 99% 1307 1278 98%
C(30-210)-r 90 383 380 99% 734 711 97% 437 423 97% 1423 1400 98%
C(30-210)-r 60 659 654 99% 1098 1070 97% 742 726 98% 2128 2102 99%
C(30-210)-r 30 984 976 99% 1403 1370 98% 1084 1065 98% 2693 2649 98%
C(30-210)-r 0 1175 1166 99% 1721 1688 98% 1501 1482 99% 2978 2932 98%
C(30-210)-r 330 1089 1079 99% 1754 1727 98% 1597 1580 99% 2693 2649 98%
C(30-210)-r 300 839 833 99% 1502 1479 98% 1397 1383 99% 2128 2101 99%
C(30-210)-r 270 482 478 99% 1065 1049 99% 988 977 99% 1423 1399 98%
C(60-240)-r 90 476 473 99% 871 852 98% 647 636 98% 1615 1594 99%
C(60-240)-r 60 743 738 99% 1231 1204 98% 978 962 98% 2319 2280 98%
C(60-240)-r 30 1012 1003 99% 1488 1456 98% 1234 1216 99% 2716 2689 99%
C(60-240)-r 0 1181 1171 99% 1754 1722 98% 1514 1495 99% 3081 3032 98%
C(60-240)-r 330 1077 1068 99% 1696 1667 98% 1502 1499 100% 2716 2689 99%
C(60-240)-r 300 850 844 99% 1504 1479 98% 1339 1325 99% 2319 2279 98%
C(60-240)-r 270 536 533 99% 1068 1052 98% 964 954 99% 1615 1592 99%
PROMEDIO VALOR
PORCENTUAL CT4 P.O. 100% 99% CT5 P.O. 0% 98% CT6 P.O. 100% 98% CT7 P.O. 100% 99%
315
CUARTA PARTE
SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES
Vectores de Cálculo intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS
C(90-270)-r 90 176 166 94% 206 195 95% 236 225 95%
C(90-270)-r 60 318 297 93% 349 328 94% 380 360 95%
C(90-270)-r 30 441 406 92% 467 433 93% 493 460 93%
C(90-270)-r 0 508 467 92% 535 496 93% 562 524 93%
C(90-270)-r 330 441 406 92% 470 436 93% 499 465 93%
C(90-270)-r 300 318 296 93% 351 329 94% 384 362 94%
C(90-270)-r 270 176 166 94% 206 196 95% 236 225 95%
C(120-300)-r 90 152 141 92% 181 170 94% 211 200 95%
C(120-300)-r 60 289 265 92% 316 293 93% 343 321 94%
C(120-300)-r 30 430 392 91% 448 412 92% 466 432 93%
C(120-300)-r 0 508 467 92% 543 504 93% 579 540 93%
C(120-300)-r 330 452 419 93% 486 453 93% 520 487 94%
C(120-300)-r 300 324 306 94% 364 344 94% 404 382 95%
C(120-300)-r 270 173 166 96% 211 202 96% 250 239 96%
C(150-330)-r 90 115 103 90% 152 140 92% 190 177 93%
C(150-330)-r 60 256 231 90% 283 258 91% 309 285 92%
C(150-330)-r 30 420 382 91% 432 396 92% 445 411 92%
C(150-330)-r 0 508 467 92% 540 500 93% 572 532 93%
C(150-330)-r 330 459 427 93% 496 463 93% 533 498 94%
C(150-330)-r 300 314 298 95% 365 344 94% 416 391 94%
C(150-330)-r 270 151 146 97% 201 191 95% 251 237 95%
C(0-180)- r 90 93 82 88% 137 124 90% 181 167 92%
C(0-180)-r 60 243 215 89% 277 250 90% 312 286 92%
C(0-180)-r 30 418 379 91% 428 391 91% 437 403 92%
C(0-180) -r 0 508 467 92% 528 489 93% 548 510 93%
C(0-180) -r 330 466 434 93% 504 471 93% 542 507 94%
C(0-180) -r 300 304 288 95% 361 340 94% 419 391 93%
C(0-180) -r 270 135 131 97% 195 185 95% 255 239 93%
C(30-210)-r 90 115 103 90% 152 140 92% 190 178 93%
C(30-210)-r 60 256 231 90% 283 258 91% 309 285 92%
C(30-210)-r 30 420 382 91% 432 396 92% 445 411 92%
C(30-210)-r 0 508 467 92% 532 492 92% 555 516 93%
C(30-210)-r 330 459 427 93% 496 463 93% 533 498 94%
C(30-210)-r 300 314 298 95% 365 344 94% 416 391 94%
C(30-210)-r 270 151 145 96% 201 191 95% 251 237 95%
C(60-240)-r 90 152 141 93% 181 170 94% 211 200 95%
C(60-240)-r 60 289 265 92% 316 293 93% 343 322 94%
C(60-240)-r 30 430 392 91% 448 412 92% 466 432 93%
C(60-240)-r 0 508 467 92% 539 498 92% 570 528 93%
C(60-240)-r 330 452 419 93% 486 453 93% 520 486 94%
C(60-240)-r 300 324 306 94% 364 344 94% 404 382 95%
C(60-240)-r 270 173 165 95% 211 202 95% 250 238 96%
PROMEDIO VALOR
PORCENTUAL CT1.1 P.O. 0% 93% CT2.1 P.O. 50% 93% CT3.1 P.O. 100% 94%
316
Anexos
SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES SIN VEHÍCULOS CON VEHÍCULOS VALORES
Vectores de Cálculo intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS
C(90-270)-r 90 167 166 100% 318 290 91% 235 225 96% 490 468 96%
C(90-270)-r 60 289 281 97% 506 460 91% 382 362 95% 762 719 94%
C(90-270)-r 30 395 378 96% 659 595 90% 500 466 93% 975 908 93%
C(90-270)-r 0 460 441 96% 723 653 90% 563 524 93% 1084 1007 93%
C(90-270)-r 330 396 379 96% 655 592 90% 499 466 93% 975 908 93%
C(90-270)-r 300 290 282 97% 503 457 91% 384 363 95% 762 719 94%
C(90-270)-r 270 167 167 100% 329 300 91% 236 226 96% 490 468 96%
C(120-300)-r 90 153 153 100% 285 255 89% 184 172 93% 471 449 95%
C(120-300)-r 60 268 260 97% 454 407 89% 316 295 93% 738 694 94%
C(120-300)-r 30 386 370 96% 618 553 89% 444 411 92% 959 891 93%
C(120-300)-r 0 455 436 96% 733 661 90% 582 541 93% 1093 1014 93%
C(120-300)-r 330 398 381 96% 676 616 91% 541 508 94% 959 892 93%
C(120-300)-r 300 292 283 97% 535 493 92% 430 409 95% 738 694 94%
C(120-300)-r 270 169 166 98% 341 317 93% 276 267 96% 471 450 95%
C(150-330)-r 90 135 133 98% 269 239 89% 141 127 90% 446 419 94%
C(150-330)-r 60 252 242 96% 422 372 88% 258 234 91% 727 678 93%
C(150-330)-r 30 382 366 96% 585 518 89% 406 372 92% 958 889 93%
C(150-330)-r 0 454 434 96% 730 658 90% 571 531 93% 1088 1008 93%
C(150-330)-r 330 401 382 95% 698 639 91% 569 539 95% 958 889 93%
C(150-330)-r 300 292 278 95% 553 512 93% 464 447 96% 727 678 93%
C(150-330)-r 270 159 152 96% 351 328 94% 300 288 96% 446 419 94%
C(0-180)- r 90 130 126 97% 254 222 88% 124 108 86% 443 410 93%
C(0-180)-r 60 250 240 96% 432 379 88% 249 222 89% 742 686 93%
C(0-180)-r 30 380 365 96% 585 517 88% 388 355 91% 953 883 93%
C(0-180) -r 0 445 426 96% 710 640 90% 547 511 93% 1058 983 93%
C(0-180) -r 330 404 384 95% 698 637 91% 587 555 94% 953 884 93%
C(0-180) -r 300 286 271 95% 569 527 93% 478 452 95% 742 687 93%
C(0-180) -r 270 157 147 94% 360 339 94% 312 297 95% 443 410 93%
C(30-210)-r 90 135 133 98% 269 240 89% 141 127 90% 446 419 94%
C(30-210)-r 60 252 243 96% 422 376 89% 258 234 91% 727 678 93%
C(30-210)-r 30 382 367 96% 585 519 89% 406 372 92% 958 889 93%
C(30-210)-r 0 450 430 96% 722 651 90% 551 513 93% 1065 997 94%
C(30-210)-r 330 401 382 95% 698 639 91% 569 535 94% 958 889 93%
C(30-210)-r 300 292 278 95% 553 512 93% 464 447 96% 727 678 93%
C(30-210)-r 270 159 152 96% 351 328 94% 300 287 96% 446 419 94%
C(60-240)-r 90 153 153 100% 285 256 90% 184 173 94% 471 450 96%
C(60-240)-r 60 268 259 97% 454 406 89% 316 296 93% 738 694 94%
C(60-240)-r 30 386 370 96% 618 553 90% 444 411 92% 959 892 93%
C(60-240)-r 0 451 431 96% 731 658 90% 554 516 93% 1102 1024 93%
C(60-240)-r 330 398 381 96% 676 616 91% 541 507 94% 959 891 93%
C(60-240)-r 300 292 283 97% 535 493 92% 430 409 95% 738 693 94%
C(60-240)-r 270 169 166 98% 341 316 93% 276 266 96% 471 449 95%
PROMEDIO VALOR
PORCENTUAL CT4.1 P.O. 100% 96% CT5.1 P.O. 0% 91% CT6.1 P.O. 100% 93% CT7.1 P.O. 100% 94%
317
CUARTA PARTE
Al analizar los valores porcentuales obtenidos, y al comparar los casos tipo con y sin
vehículos aparcados en la calzada, podemos apreciar que este parámetro no incide de
manera relevante en la Emisión de Flujo Superior (EFS), y por ende tampoco influye en la
distribución fotométrica de la intensidad luminosa contaminante.
El promedio de los valores relativos al comparar el EFS, en los casos tipo con
tipología de Luminaria A muestran que: cuando se valora la presencia de
vehículos aparcados en la calzada los resultados obtenidos solo disminuyen
un 1%, respecto a los casos tipo en los que no se valora este parámetro.
La siguiente tabla muestra los valores obtenidos al calcular el EFS [Klm] en cada uno
de los casos tipo simulados y los valores relativos al comparar esta magnitud.
Observaciones:
318
Anexos
MIN. VALOR RELATIVO 98% 97% 96% 99% 96% 96% 98%
MAX. VALOR RELATIVO 100% 99% 99% 100% 99% 100% 99%
El promedio de los valores relativos al comparar el EFS, en los casos tipo con
tipología de Luminaria F muestran que: cuando se valora la presencia de
vehículos aparcados en la calzada los resultados obtenidos solo disminuyen
un 6%, respecto a los casos tipo en los que no se valora este parámetro.
La siguiente tabla muestra los valores obtenidos al calcular el EFS [Klm] en cada uno
de los casos tipo simulados y los valores relativos al comparar esta magnitud.
319
CUARTA PARTE
MIN. VALOR RELATIVO 88% 90% 92% 94% 88% 86% 93%
MAX. VALOR RELATIVO 97% 96% 96% 100% 94% 96% 96%
Los elementos urbanos identifican las ciudades y representan una parte importante del ADN
de la identidad de estas. Conformado por objetos y piezas de equipamiento instalados en la
vía pública para varios propósitos. En el que se incluyen bancos, papeleras, barreras de
tráfico, buzones, bolardos, baldosas, adoquines, paradas de transporte público (en las que
podemos encontrar marquesinas y tótems), cabinas telefónicas, entre otros.
Para los bolardos proponemos una disposición bilateral y una interdistancia de 1,2m.
Los criterios de ubicación de las papeleras deben responder a dos cuestiones básicas; la
densidad de población de la calle y la actividad principalmente desarrollada en la misma,
ambos reflejo de la producción de residuos. Por regla general, en zonas habitadas no deben
existir más de 100 metros de distancia entre dos papeleras consecutivas. Además, deben
cubrirse puntos concretos de permanencia temporal de personas o máximo tránsito, como
paradas de autobuses, salidas de metro, entradas a estaciones, mercados, instalaciones
deportivas, colegios, hospitales, oficinas de uso público, etc. (Ayuntamiento de Madrid,
2001).
320
Anexos
RESULTADOS OBTENIDOS AL SIMULAR LOS CASOS TIPO CON Y SIN MOBILIARIO URBANO
321
CUARTA PARTE
322
CUARTA PARTE
Las siguientes imágenes corresponden a la simulación informática de los casos tipo con y
sin mobiliario urbano:
En las siguientes tablas se aprecia los valores de las intensidades luminosas [cd] obtenidas
en función del ángulo, en la que se realiza una comparativa de casos tipo con y sin
mobiliario urbano.
Observaciones:
323
CUARTA PARTE
SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO
URBANO URBANO VALORES URBANO URBANO VALORES URBANO URBANO VALORES
Vectores de Cálculo intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS
C(90-270)-r 90 614 613 100% 719 715 99% 824 817 99%
C(90-270)-r 60 932 928 100% 1070 1064 99% 1208 1199 99%
C(90-270)-r 30 1083 1078 100% 1233 1225 99% 1383 1372 99%
C(90-270)-r 0 1159 1154 100% 1339 1330 99% 1518 1506 99%
C(90-270)-r 330 1083 1078 100% 1237 1229 99% 1392 1381 99%
C(90-270)-r 300 932 928 100% 1074 1067 99% 1217 1207 99%
C(90-270)-r 270 614 612 100% 719 715 99% 824 817 99%
C(120-300)-r 90 531 530 100% 624 620 99% 717 711 99%
C(120-300)-r 60 792 790 100% 912 907 99% 1033 1024 99%
C(120-300)-r 30 1000 981 98% 1137 1123 99% 1275 1265 99%
C(120-300)-r 0 1159 1154 100% 1351 1342 99% 1543 1530 99%
C(120-300)-r 330 1131 1126 100% 1296 1289 99% 1461 1451 99%
C(120-300)-r 300 963 959 100% 1124 1117 99% 1284 1275 99%
C(120-300)-r 270 652 649 100% 773 768 99% 894 888 99%
C(150-330)-r 90 364 363 100% 462 458 99% 560 554 99%
C(150-330)-r 60 624 621 100% 744 738 99% 864 855 99%
C(150-330)-r 30 919 915 100% 1049 1041 99% 1179 1168 99%
C(150-330)-r 0 1159 1154 100% 1347 1338 99% 1535 1523 99%
C(150-330)-r 330 1144 1139 100% 1323 1315 99% 1501 1490 99%
C(150-330)-r 300 918 914 100% 1096 1090 99% 1275 1265 99%
C(150-330)-r 270 571 570 100% 717 713 99% 862 856 99%
C(0-180)- r 90 268 267 100% 371 368 99% 475 468 99%
C(0-180)-r 60 552 549 99% 677 663 98% 801 778 97%
C(0-180)-r 30 895 891 100% 1032 1024 99% 1168 1157 99%
C(0-180) -r 0 1159 1154 100% 1323 1307 99% 1486 1460 98%
C(0-180) -r 330 1140 1135 100% 1329 1321 99% 1517 1506 99%
C(0-180) -r 300 863 860 100% 1059 1053 99% 1255 1246 99%
C(0-180) -r 270 507 506 100% 666 663 99% 825 819 99%
C(30-210)-r 90 364 362 100% 462 458 99% 560 553 99%
C(30-210)-r 60 624 621 99% 744 738 99% 864 855 99%
C(30-210)-r 30 919 914 99% 1049 1041 99% 1179 1167 99%
C(30-210)-r 0 1159 1154 100% 1332 1324 99% 1506 1494 99%
C(30-210)-r 330 1144 1139 100% 1322 1315 99% 1501 1490 99%
C(30-210)-r 300 918 915 100% 1096 1090 99% 1275 1266 99%
C(30-210)-r 270 571 570 100% 717 713 99% 862 856 99%
C(60-240)-r 90 531 529 100% 624 620 99% 717 710 99%
C(60-240)-r 60 792 789 100% 912 906 99% 1033 1023 99%
C(60-240)-r 30 1000 980 98% 1137 1122 99% 1275 1264 99%
C(60-240)-r 0 1159 1154 100% 1354 1346 99% 1550 1538 99%
C(60-240)-r 330 1131 1127 100% 1296 1289 99% 1461 1450 99%
C(60-240)-r 300 963 959 100% 1124 1117 99% 1285 1276 99%
C(60-240)-r 270 652 650 100% 773 769 99% 894 888 99%
PROMEDIO VALOR
PORCENTUAL CT1 P.O. 0% 100% CT2 P.O. 50% 99% CT3 P.O. 100% 99%
324
Anexos
SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO
URBANO URBANO VALORES URBANO URBANO VALORES URBANO URBANO VALORES URBANO URBANO VALORES
Vectores de Cálculo intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS
C(90-270)-r 90 530 527 99% 985 977 99% 824 817 99% 1652 1639 99%
C(90-270)-r 60 826 821 99% 1437 1428 99% 1222 1212 99% 2416 2405 100%
C(90-270)-r 30 1054 1047 99% 1643 1632 99% 1405 1394 99% 2806 2764 98%
C(90-270)-r 0 1206 1197 99% 1737 1726 99% 1526 1513 99% 3044 3017 99%
C(90-270)-r 330 1054 1046 99% 1614 1603 99% 1393 1382 99% 2806 2765 99%
C(90-270)-r 300 826 821 99% 1422 1414 99% 1218 1208 99% 2416 2406 100%
C(90-270)-r 270 530 526 99% 988 991 100% 824 817 99% 1652 1639 99%
C(120-300)-r 90 476 473 99% 871 865 99% 647 640 99% 1615 1601 99%
C(120-300)-r 60 743 738 99% 1231 1222 99% 978 968 99% 2319 2293 99%
C(120-300)-r 30 1012 1004 99% 1488 1478 99% 1234 1223 99% 2716 2704 100%
C(120-300)-r 0 1196 1187 99% 1762 1749 99% 1544 1531 99% 3026 3012 100%
C(120-300)-r 330 1077 1069 99% 1696 1685 99% 1502 1506 100% 2716 2705 100%
C(120-300)-r 300 850 844 99% 1504 1494 99% 1339 1330 99% 2319 2293 99%
C(120-300)-r 270 536 533 99% 1068 1061 99% 964 958 99% 1615 1602 99%
C(150-330)-r 90 383 380 99% 734 726 99% 437 429 98% 1423 1410 99%
C(150-330)-r 60 659 654 99% 1098 1089 99% 742 732 99% 2128 2115 99%
C(150-330)-r 30 984 977 99% 1403 1393 99% 1084 1072 99% 2692 2665 99%
C(150-330)-r 0 1191 1183 99% 1745 1733 99% 1535 1522 99% 3005 2991 100%
C(150-330)-r 330 1089 1081 99% 1753 1742 99% 1597 1587 99% 2692 2665 99%
C(150-330)-r 300 839 834 99% 1502 1491 99% 1397 1388 99% 2128 2115 99%
C(150-330)-r 270 482 479 99% 1065 1056 99% 988 981 99% 1423 1410 99%
C(0-180)- r 90 335 333 99% 647 638 99% 332 325 98% 1307 1294 99%
C(0-180)-r 60 639 634 99% 1052 1042 99% 618 604 98% 2033 2016 99%
C(0-180)-r 30 978 970 99% 1380 1370 99% 1020 1005 99% 2675 2631 98%
C(0-180) -r 0 1168 1160 99% 1707 1696 99% 1487 1461 98% 2921 2879 99%
C(0-180) -r 330 1091 1083 99% 1759 1750 99% 1648 1639 99% 2675 2631 98%
C(0-180) -r 300 813 808 99% 1494 1484 99% 1428 1419 99% 2033 2016 99%
C(0-180) -r 270 452 449 99% 1041 1032 99% 968 962 99% 1307 1294 99%
C(30-210)-r 90 383 380 99% 734 726 99% 437 429 98% 1423 1409 99%
C(30-210)-r 60 659 654 99% 1098 1089 99% 742 732 99% 2128 2115 99%
C(30-210)-r 30 984 977 99% 1403 1393 99% 1084 1072 99% 2693 2665 99%
C(30-210)-r 0 1175 1166 99% 1721 1710 99% 1501 1475 98% 2978 2950 99%
C(30-210)-r 330 1089 1081 99% 1754 1743 99% 1597 1587 99% 2693 2665 99%
C(30-210)-r 300 839 834 99% 1502 1491 99% 1397 1388 99% 2128 2115 99%
C(30-210)-r 270 482 479 99% 1065 1057 99% 988 982 99% 1423 1410 99%
C(60-240)-r 90 476 472 99% 871 866 99% 647 640 99% 1615 1602 99%
C(60-240)-r 60 743 737 99% 1231 1222 99% 978 968 99% 2319 2293 99%
C(60-240)-r 30 1012 1003 99% 1488 1478 99% 1234 1223 99% 2716 2705 100%
C(60-240)-r 0 1181 1172 99% 1754 1743 99% 1514 1488 98% 3081 3053 99%
C(60-240)-r 330 1077 1070 99% 1696 1684 99% 1502 1506 100% 2716 2705 100%
C(60-240)-r 300 850 845 99% 1504 1493 99% 1339 1331 99% 2319 2293 99%
C(60-240)-r 270 536 533 99% 1068 1061 99% 964 958 99% 1615 1601 99%
PROMEDIO VALOR
PORCENTUAL CT4 P.O. 100% 99% CT5 P.O. 0% 99% CT6 P.O. 100% 99% CT7 P.O. 100% 99%
325
CUARTA PARTE
SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO
URBANO URBANO VALORES URBANO URBANO VALORES URBANO URBANO VALORES
Vectores de Cálculo intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS
C(90-270)-r 90 176 169 96% 206 196 95% 236 224 95%
C(90-270)-r 60 318 305 96% 349 334 96% 380 363 95%
C(90-270)-r 30 441 423 96% 467 448 96% 493 472 96%
C(90-270)-r 0 508 488 96% 535 512 96% 562 537 95%
C(90-270)-r 330 441 420 95% 470 448 95% 499 475 95%
C(90-270)-r 300 318 302 95% 351 333 95% 384 363 95%
C(90-270)-r 270 176 166 94% 206 194 94% 236 222 94%
C(120-300)-r 90 152 145 96% 181 172 95% 211 200 95%
C(120-300)-r 60 289 277 96% 316 302 96% 343 327 95%
C(120-300)-r 30 430 412 96% 448 428 96% 466 445 95%
C(120-300)-r 0 508 488 96% 543 520 96% 579 552 95%
C(120-300)-r 330 452 433 96% 486 465 96% 520 497 96%
C(120-300)-r 300 324 309 95% 364 346 95% 404 384 95%
C(120-300)-r 270 173 164 94% 211 201 95% 250 238 95%
C(150-330)-r 90 115 110 96% 152 145 95% 190 180 95%
C(150-330)-r 60 256 246 96% 283 270 95% 309 293 95%
C(150-330)-r 30 420 404 96% 432 414 96% 445 424 95%
C(150-330)-r 0 508 488 96% 540 517 96% 572 546 95%
C(150-330)-r 330 459 440 96% 496 475 96% 533 510 96%
C(150-330)-r 300 314 302 96% 365 350 96% 416 397 96%
C(150-330)-r 270 151 143 95% 201 191 95% 251 238 95%
C(0-180)- r 90 93 90 96% 137 131 95% 181 172 95%
C(0-180)-r 60 243 231 95% 277 263 95% 312 295 95%
C(0-180)-r 30 418 401 96% 428 409 96% 437 416 95%
C(0-180) -r 0 508 488 96% 528 505 96% 548 523 95%
C(0-180) -r 330 466 448 96% 504 484 96% 542 520 96%
C(0-180) -r 300 304 290 96% 361 345 96% 419 400 95%
C(0-180) -r 270 135 128 95% 195 186 95% 255 244 96%
C(30-210)-r 90 115 109 95% 152 144 95% 190 179 94%
C(30-210)-r 60 256 244 95% 283 268 95% 309 291 94%
C(30-210)-r 30 420 403 96% 432 413 95% 445 423 95%
C(30-210)-r 0 508 488 96% 532 509 96% 555 530 95%
C(30-210)-r 330 459 441 96% 496 476 96% 533 510 96%
C(30-210)-r 300 314 303 97% 365 351 96% 416 398 96%
C(30-210)-r 270 151 144 95% 201 192 95% 251 239 95%
C(60-240)-r 90 152 143 94% 181 171 94% 211 198 94%
C(60-240)-r 60 289 274 95% 316 299 95% 343 324 95%
C(60-240)-r 30 430 411 96% 448 427 95% 466 443 95%
C(60-240)-r 0 508 488 96% 539 516 96% 570 544 95%
C(60-240)-r 330 452 435 96% 486 467 96% 520 498 96%
C(60-240)-r 300 324 310 96% 364 348 95% 404 385 95%
C(60-240)-r 270 173 166 96% 211 202 96% 250 239 96%
PROMEDIO VALOR
PORCENTUAL CT1 P.O. 0% 96% CT2 P.O. 50% 95% CT3 P.O. 100% 95%
326
Anexos
SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO SIN MOBILIARIO CON MOBILIARIO
URBANO URBANO VALORES URBANO URBANO VALORES URBANO URBANO VALORES URBANO URBANO VALORES
Vectores de Cálculo intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS intensidades [cd] intensidades [cd] RELATIVOS
C(90-270)-r 90 167 159 95% 318 306 96% 235 224 95% 490 466 95%
C(90-270)-r 60 289 275 95% 506 488 97% 382 365 95% 762 724 95%
C(90-270)-r 30 395 375 95% 659 635 96% 500 478 96% 975 925 95%
C(90-270)-r 0 460 437 95% 723 699 97% 563 538 95% 1084 1026 95%
C(90-270)-r 330 396 375 95% 655 633 97% 499 476 95% 975 922 94%
C(90-270)-r 300 290 274 94% 503 486 97% 384 364 95% 762 719 94%
C(90-270)-r 270 167 157 94% 329 317 97% 236 222 94% 490 462 94%
C(120-300)-r 90 153 146 95% 285 274 96% 184 174 94% 471 448 95%
C(120-300)-r 60 268 254 95% 454 438 96% 316 301 95% 738 700 95%
C(120-300)-r 30 386 366 95% 618 596 96% 444 423 95% 959 909 95%
C(120-300)-r 0 455 432 95% 733 708 97% 582 554 95% 1093 1035 95%
C(120-300)-r 330 398 376 94% 676 654 97% 541 518 96% 959 906 94%
C(120-300)-r 300 292 276 94% 535 517 97% 430 409 95% 738 696 94%
C(120-300)-r 270 169 159 94% 341 330 97% 276 263 95% 471 445 94%
C(150-330)-r 90 135 129 96% 269 259 96% 141 133 94% 446 425 95%
C(150-330)-r 60 252 241 96% 422 410 97% 258 243 94% 727 690 95%
C(150-330)-r 30 382 362 95% 585 565 97% 406 386 95% 958 907 95%
C(150-330)-r 0 454 430 95% 730 705 97% 571 545 95% 1088 1029 95%
C(150-330)-r 330 401 379 95% 698 675 97% 569 545 96% 958 906 95%
C(150-330)-r 300 292 276 95% 553 537 97% 464 445 96% 727 688 95%
C(150-330)-r 270 159 151 95% 351 337 96% 300 286 95% 446 424 95%
C(0-180)- r 90 130 124 96% 254 243 96% 124 117 94% 443 422 95%
C(0-180)-r 60 250 237 95% 432 415 96% 249 234 94% 742 703 95%
C(0-180)-r 30 380 360 95% 585 564 96% 388 369 95% 953 902 95%
C(0-180) -r 0 445 422 95% 710 686 97% 547 522 95% 1058 1001 95%
C(0-180) -r 330 404 382 95% 698 674 97% 587 564 96% 953 902 95%
C(0-180) -r 300 286 272 95% 569 549 96% 478 458 96% 742 704 95%
C(0-180) -r 270 157 150 96% 360 347 96% 312 299 96% 443 423 96%
C(30-210)-r 90 135 128 95% 269 258 96% 141 132 94% 446 423 95%
C(30-210)-r 60 252 239 95% 422 410 97% 258 242 94% 727 688 95%
C(30-210)-r 30 382 361 94% 585 564 97% 406 385 95% 958 906 95%
C(30-210)-r 0 450 427 95% 722 698 97% 551 526 95% 1065 1018 96%
C(30-210)-r 330 401 380 95% 698 676 97% 569 546 96% 958 908 95%
C(30-210)-r 300 292 277 95% 553 537 97% 464 446 96% 727 691 95%
C(30-210)-r 270 159 152 96% 351 337 96% 300 287 96% 446 426 95%
C(60-240)-r 90 153 144 94% 285 275 96% 184 173 94% 471 445 94%
C(60-240)-r 60 268 252 94% 454 439 97% 316 298 94% 738 695 94%
C(60-240)-r 30 386 365 95% 618 597 97% 444 422 95% 959 905 94%
C(60-240)-r 0 451 428 95% 731 706 97% 554 528 95% 1102 1048 95%
C(60-240)-r 330 398 378 95% 676 654 97% 541 519 96% 959 909 95%
C(60-240)-r 300 292 278 95% 535 517 97% 430 411 96% 738 700 95%
C(60-240)-r 270 169 161 95% 341 329 97% 276 264 96% 471 448 95%
PROMEDIO VALOR
PORCENTUAL CT4 P.O. 100% 95% CT5 P.O. 0% 97% CT6 P.O. 100% 95% CT7 P.O. 100% 95%
327
CUARTA PARTE
Al analizar los valores porcentuales obtenidos, y al comparar los casos tipo con y sin
mobiliario urbano, podemos apreciar que este parámetro no incide de manera relevante en
la Emisión de Flujo Superior (EFS), y por ende tampoco influye en la distribución fotométrica
de la intensidad luminosa contaminante.
El promedio de los valores relativos al comparar el EFS, en los casos tipo con
tipología de Luminaria A muestran que: cuando se valora la presencia de
mobiliario urbano los resultados obtenidos solo disminuyen un 1%, respecto a
los casos tipo en los que no se valora este parámetro.
La siguiente tabla muestra los valores obtenidos al calcular el EFS [Klm] en cada uno
de los casos tipo simulados y los valores relativos al comparar esta magnitud.
Observaciones:
VALORES
CASOS TIPO EFS [Klm] CASOS TIPO EFS [Klm] RELATIVOS
CT1-P.O. 0% 1,9 CT1-P.O. 0% con mobiliario urbano 1,9 100%
CT2-P.O. 50% 1,5 CT2-P.O. 50% con mobiliario urbano 1,5 96%
CT3-P.O. 100% 1,1 CT3-P.O. 100% con mobiliario urbano 1,1 98%
CT4-P.O. 100% 0,8 CT4-P.O. 100% con mobiliario urbano 0,8 100%
CT5-P.O. 100% 1,2 CT5-P.O. 100% con mobiliario urbano 1,2 98%
CT6-P.O. 100% 1,1 CT6-P.O. 100% con mobiliario urbano 1,1 98%
CT7-P.O. 100% 2,2 CT7-P.O. 100% con mobiliario urbano 2,2 100%
328
Anexos
MIN. VALOR RELATIVO 98% 98% 97% 99% 99% 98% 98%
MAX. VALOR RELATIVO 100% 99% 99% 99% 100% 100% 100%
El promedio de los valores relativos al comparar el EFS, en los casos tipo con
tipología de Luminaria F muestran que: cuando se valora la presencia de
mobiliario urbano los resultados obtenidos solo disminuyen un 3%, respecto a
los casos tipo en los que no se valora este parámetro.
La siguiente tabla muestra los valores obtenidos al calcular el EFS [Klm] en cada uno
de los casos tipo simulados y los valores relativos al comparar esta magnitud.
VALORES
CASOS TIPO EFS [Klm] CASOS TIPO EFS [Klm] RELATIVOS
CT1.1-P.O. 0% 0,8 CT1.1-P.O. 0% con coches 0,8 96%
CT2.1-P.O. 50% 0,6 CT2.1-P.O. 50% con coches 0,6 100%
CT3.1-P.O. 100% 0,4 CT3.1-P.O. 100% con coches 0,4 100%
CT4.1-P.O. 100% 0,3 CT4.1-P.O. 100% con coches 0,3 95%
CT5.1-P.O. 100% 0,5 CT5.1-P.O. 100% con coches 0,5 95%
CT6.1-P.O. 100% 0,5 CT6.1-P.O. 100% con coches 0,4 96%
CT7.1-P.O. 100% 0,9 CT7.1-P.O. 100% con coches 0,8 96%
329
CUARTA PARTE
MIN. VALOR RELATIVO 94% 94% 94% 94% 96% 94% 94%
MAX. VALOR RELATIVO 97% 96% 96% 96% 97% 96% 96%
330
CUARTA PARTE
ANEXO V
331
CUARTA PARTE
ANEXO VI
Abstract
The following project has as a main objective to describe methodological calculations based
on a vector analysis, which allows to characterize and stimulate the luminous intensity that is
emitted by the installation of interior lighting in determined scenarios.
In order to achieve this, an initial approach took place, which identified contaminating foci in
a population. In addition, different studied scenarios were classified taking into
consideration the analized location in terms of: geometric characteristics, photometric
characteristics of the lighting, the reflextion of the pavement fluid, the refletctions on the
lateral walls and the presence of the wooden location.
Eventually, the collected data was treated computationally and there were stimulations from
the data collected from the study along with the help of a programmed light calculation. The
value received from the previous case were processed keeping in mind the methodological
vector proposed, and were graphed in a polar curve or a resulted global photometry. The
results of such methodology allowed to quantify, modernize and analyze the spacial
distribution of the luminous intensity emitted in unuseful directions caused by the different
types of artificial lighting installation, which was in function of the urban analized structure.
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo describir una metodología de cálculo basada en un
análisis vectorial, que permite caracterizar y simular la intensidad luminosa, emitido por una
instalación de alumbrado exterior en un caso determinado.
332
Anexos
Para ello se realizó un planteamiento inicial, identificando los focos contaminantes en una
población, y clasificando los casos de estudio teniendo en cuenta: las características
geométricas del lugar analizado, las características fotométricas de las luminarias, las
reflexiones del flujo en pavimentos, las reflexiones en paredes laterales y la presencia de
arbolado viario.
1. Introducción
“Los cielos, que han sido y son una inspiración para toda la Humanidad, están empezando a
desaparecer e, incluso, a resultar desconocidos para las generaciones más jóvenes. Se está
perdiendo rápidamente un elemento esencial de nuestra civilización y cultura y esta pérdida
afectará a todos los países de la Tierra”. Así se expresaban en una solemne declaración
conjunta la UNESCO, la Unión Astronómica Internacional y el Consejo Mundial de la Ciencia
(1992).
Aunque ha transcurrido veintidós años desde aquella declaración, hoy en día este recurso
natural está más amenazado que nunca por el uso excesivo e irresponsable del alumbrado
de exteriores. En la actualidad el deterioro en la observación del paisaje celeste se ha hecho
aun más evidente, y para observar el firmamento debemos alejarnos de los núcleos
urbanos, y aún así, los efectos de la “civilización iluminada” se extienden hacia las zonas
deshabitadas de forma imparable (Rosales 2002).
333
CUARTA PARTE
Por otra parte, aunque el fenómeno de la contaminación lumínica es conocido desde los
años 70, se ha visto muy incrementado debido al comportamiento social en el que se
relaciona mayor cantidad e intensidad del alumbrado público con un mayor grado de
desarrollo económico y tecnológico. Para cuantificar este fenómeno existen modelos
matemáticos desarrollados desde los años 70 como los de Walker (1977) y Treanor (1973)
que permiten calcular el grado de resplandor nocturno en función de una serie de
334
Anexos
En los 90 se desarrollaron modelos más fiables, planteados por Cinzano y Diaz (2000) y por
Garstang (1986), ya que tuvieron en cuenta más variables que los modelos anteriores.
Estos últimos estudios incluían el flujo instalado en el alumbrado público, la cantidad de
partículas en suspensión, la humedad relativa, entre otras variables, etc., determinando así
de forma matemática el resplandor sobre la ciudad considerando su orografía local. (Aube,
M., Franchomme, L., Robert, P., & Houle 2005; Kocifaj 2007; Garcia, M., & Lamphar 2010)
La Universidad Politécnica de Cataluña (Garcia, M., & Lamphar 2009; Garcia, M., &
Lamphar 2010; San Martín, R., et al. 2012) desarrollo un modelo, en el que se calculaba de
forma más detallada la cantidad de flujo lumínico contaminante (cantidad en lúmenes).
Valorando parámetros como: Emisión de Flujo Superior (EFS) y Grado Relativo de Emisión
(GRE), representando estos valores por zonas, calles, etc. Para el cálculo de estos
parámetros se utilizó un programa de cálculo en el que realizaban simulaciones informáticas
de casos tipos, teniendo en cuenta los datos reales de todas las situaciones (tipología de
calles) y fuentes de contaminación (características específicas del alumbrado utilizado).
335
CUARTA PARTE
pero todavía no se conoce la forma de la salida del flujo lumínico de las ciudades; flujo
lumínico que es la fuente de la contaminación lumínica.
2. Metodología
La metodología propuesta en este artículo está basada en un análisis vectorial, que
cuantifica, modeliza y analiza la distribución espacial de la intensidad luminosa emitida en
direcciones no útiles, causado por los diferentes tipos de instalaciones de alumbrado
artificial. Esta metodología, evolución de otras existentes, ha sido desarrollada por el
departamento de proyectos de ingeniería de la Universidad Politécnica De Cataluña, y
plantea una serie de directrices que sirven para analizar los posibles casos de estudio que
pueden presentarse en un núcleo urbano, pautas que pueden ayudar a determinar la
incidencia que las diferentes variables presentes en cada uno de ellos, ejerce sobre la
caracterización de la intensidad luminosa contaminante. Variables como las características
geométricas y reflexivas del lugar analizado, características fotométricas de las luminarias y
disposición de estas en el espacio, la presencia de arbolado viario, la regulación de los
niveles de iluminación y por último el azimut de cada uno de los casos de estudio respecto al
norte geográfico.
336
Anexos
Los parámetros utilizados para realizar la clasificación de los casos de estudio son los
siguientes:
Tipos de alumbrado
337
CUARTA PARTE
Por otra parte para realizar la clasificación de los focos contaminantes en una población, no
solo se tuvo en cuenta su estructura morfológica, sino que además se clasificaron
considerando también el azimut de cada uno de los casos, ósea la orientación de cada caso
de estudio respecto al norte geográfico. Y para determinar la magnitud del azimut de cada
caso aplicamos la fórmula inversa propuesta por Thaddeus Vincenty (1975), quien propone
un algoritmo muy eficiente, para el cálculo de la distancia entre dos puntos de la superficie
de un elipsoide de revolución.
• Rejillas de cálculo: las cuales proporcionan información sobre los niveles de iluminación
que llega a cada uno de los elementos físicos (Suelo, Fachada, Cielo…).
338
Anexos
339
CUARTA PARTE
340
Anexos
• Rejillas de Cálculo: las cuales proporcionan información sobre los niveles de iluminación
que llega a cada uno de los elementos físicos (Suelo, Fachada, Cielo…).
• Emisión de Flujo Superior (EFS): Es la totalidad de flujo lumínico emitido hacia la bóveda
celeste, es decir el flujo que se escapa de las características urbanísticas de una calle o
zona y que llega a la parte superior del habitáculo, ósea la superficie que representa el
cielo.
- Luz emitida directamente por las luminarias hacia el cielo (porción del FHS)
- Flujo reflejado por el suelo u otros elementos donde incida la luz artificial.
• Luz en la Vía Pública: Es el flujo lumínico considerado como útil, ya que es aprovechado
para su uso ideal, el de iluminar la vía.
• Luz Intrusa: Flujo lumínico que incide en las paredes o fachadas de los edificios y que
provoca intrusión luminosa a través de las ventanas.
341
CUARTA PARTE
Para definir la intensidad luminosa se parte del supuesto que; el caso de estudio es una
fuente puntual teniendo en cuenta una distancia determinada. Y por lo tanto la distribución
luminosa de esta magnitud se considera esférica en dirección radial.
I0 = Φ/4π (1)
Reemplazando la formula inicial (1) podemos determinar la densidad del flujo emitido por la
fuente puntual en una dirección determinada, teniendo en cuenta la iluminancia obtenida en
cada una de las direcciones del espacio, es decir los valores obtenidos (Lux) considerando
los planos verticales 〈〈C〉〉 y el ángulo de incidencia 〈〈γ〉〉.
Por otra parte se contempla como superficie de cálculo las dimensiones que corresponden a
la zona de análisis o de estudio donde se posicionan los puntos de cálculo. Es importante
mencionar que esta zona de estudio varía en función del porcentaje de ocupación, es decir
cuando el porcentaje de ocupación es del 0% la zona de estudio para los puntos de cálculo
comprende todo el ancho del espacio simulado, en cambio cuando el porcentaje es del
100% la zona de estudio está delimitada por la rejilla de cálculo que representa el cielo.
Finalmente los resultados que se obtienen al agrupar y procesar los vectores de cálculo nos
ayudan a obtener los valores para graficar una curva polar, dicha curva proporciona
342
Anexos
Para graficar estos valores se aplica el criterio que se utiliza al graficar la curva polar pero
matizando el concepto:
- El ángulo C indica el plano vertical y 〈〈γ〉〉 mide la inclinación respecto al eje vertical
de la luminaria. Y como mencionamos anteriormente γ=0º representa eje vertical
hacia arriba
- Y por último el otro concepto que matizamos es la orientación de los planos 〈〈C〉〉,
como hemos comentado anteriormente los orientamos respecto al norte geográfico,
donde se definen los ángulos C=0º y C=180º con un azimut de 0º respecto al norte
geográfico.
Para representar los resultados es necesario utilizar un software de diseño asistido por
ordenador que permite realizar dibujos en dos y tres dimensiones (AutoCAD 2009). Se
dibuja en un plano la Intensidad luminosa en forma de radios vectores en una dirección
determinada y uniendo los extremos de estos radios vectores se tiene la curva de
distribución polar de un caso tipo, cuyos valores parten de un punto único considerado el
centro geométrico (Espín Estrella et al. 2009).
Tipología de Tipología de
luminaria A luminaria F
Valores relativos
Intensidad (cd) Intensidad (cd)
Planos C – ángulo ɣ respecto a La
ct1 p.o 0% ct4 p.o 0%
luminaria A
343
CUARTA PARTE
Nota: Ejemplo comparativo de un caso de estudio donde solo varía la tipología de luminaria y se aprecia las
diferencias entre en las intensidades.
344
Anexos
5. Conclusiones
Además el desarrollo metodológico de este modelo, constata la incidencia que los diferentes
parámetros presentes en un caso de estudio, tienen sobre la caracterización del flujo
lumínico contaminante, es decir que la distribución espacial de dicho flujo se determina no
solo por la magnitud de las instalaciones sino también, por las características fotométricas,
factores de forma y reflexión de los espacios iluminados presentes en un caso. Parámetros
reales que se ajustan a la realidad de los casos estudiados.
345
CUARTA PARTE
6. Referencias Bibliográficas
Aube, M., Franchomme, L., Robert, P., & Houle, V. (2005). Light pollution modelling and
detection in a heterogeneous environment: toward a night-time aerosol optical depth
retreival method. In Optics & Photonics, pp.589012–589012.
AutoCAD Autodesk. (2009). AutoCAD.
Cinzano, P. & Diaz Castro, F.J. (2000). The artificial sky luminance and the emission angles
of the upward light flux. Memorie della Societa Astronomica Italiana, 71, p.251.
Available at: http://adsabs.harvard.edu/full/2000MmSAI..71..251C.
Dialux, 2014. Dialux 4.12. (2014). Available at: http://www.dial.de/DIAL/es/home.html.
Dorremochea, C.H. (2013). Derecho a las estrellas: cultura espacial y calidad del cielo
nocturno. In Madrid: III SEMINARIO SOBRE ACTIVIDADES ESPACIALES Y
DERECHO.
Espín, E. A., Fernado, A. D., Manzano, E., & Espin, M. (2009). Luminotecnia básica para
ingenieros. Granada, Universidad de Granada.
Estrada, R., García, M., Acosta, L., Bará, S., Sanchez A., & Zamorano, J. (2015). Statistical
modelling and satellite monitoring of upward light from public lighting. Lighting
Research and Technology.
Froy, O., Gotter, A. L., Casselman, A. L., & Reppert, S.M. (2003). Illuminating the Circadian
Clock in Monarch Butterfly Migration. Science, 300(5623), pp.1303–1305.
Garcia, M., & Lamphar, H. (2010). Quantification and assessment of the energy waste due to
obstructive light, research methodology and analysis. Lighting Quality&Energy
Efficiency.
Garcia, M., & Lamphar, H. (2009). Quantification and assessment of the energy waste due to
obstructive light. Research Methodology and analysis. Lighting Quality and Energy
Efficiency.
Garstang, R.H. (1986). Model for artificial night-sky illumination. Publications of the
Astronomical Society of the Pacific, 98, p.364. Available at:
http://adsabs.harvard.edu/abs/1986PASP...98..364G.
Gaston, K., Bennie, J., Davies, T., & Hopkins, J. (2013). The ecological impacts of nighttime
light pollution: a mechanistic appraisal. Biol Rev Camb Philos Soc, 88(4), pp.912–
927.
IDAE; CEI. (2001). Guía Técnica de Eficiencia Energética en Iluminación,
Kocifaj, M. (2007). Light-pollution model for cloudy and cloudless night skies with ground-
based light sources. Applied optics, 46(15), pp.3013–3022.
Kocifaj, M., & Solano, H. (2014). Quantitative analysis of night skyglow amplification under
cloudy conditions. Journal of astronomical society, 443, p.12.
Kyba, C. C., Ruhtz, T., Fischer, J., & Hölker, F. (2011). Cloud Coverage Acts as an Amplifier
for Ecological Light Pollution in Urban Ecosystems. PloS one, 6(3), p.e17307.
Longcore, T., & Rich, C., 2004. Ecological light pollution. Frontiers in Ecology and the
Environment, 2(4), pp.191–198.
Montevecchi, W.A. (2006). Influences of artificial light on marine birds. In Ecological
Consequences of Artificial Night Lighting. Washington, D.C.: Island Press, pp. 94–
113.
Narisada, K., & Schreuder, D., 2004. Light pollution handbook, Netherlands: Springer
Science & Business Media.
Parlament de Catalunya. (2001). Leei d’ordenació ambiental de l’enllumenament per a la
protecció del medi nocturn, Butlletí Oficial del Parlament de Catalunya, del 28 de
maig de 2001, núm. 187.
Rosales, A.P. (2002). El problema de la contaminación lumínica. Web “Cielo Oscuro.”
Available at: http://www.astrogranada.org/cieloscuro/htm/que_es_cl.htm#inicio_pag.
346
Anexos
San Martín Páramo, R., García Gil, M. & Solano Lamphar, H. (2009). Metodologia RAMAL-
UPC para análisis cuantitativo de la contaminación lumínica. In CEI, ed. Pontevedra,
España: XXXV Simposio nacional de iluminación. Comité español de iluminación.
Available at: http://upcommons.upc.edu/e-prints/handle/2117/8854 [Accessed April
25, 2014].
San Martín, P. R., Lamphar, H., García, M., & Ferrero, A.L. (2009). Contaminación lumínica
en espacios naturales. Investigación en el Parque Natural del Delta del Ebro. In
XXXV Simposium Nacional de Alumbrado.
San Martín, R., García, M., Lamphar, H., & Francia Payàs, P. (2012). Contaminación
lumínica. Una visión desde el foco contaminante: El alumbrado artificial., Barcelona:
Iniciativa Digital Politécnica.
Sánchez, A., Zamorano, J., Pila, B., Rubio, J., Ruiz, R., Rodríguez, I., & González, A. (2010).
Contaminación Lumínica en España 2010. In IX Meeting of the Spanish Astronomical
Society. Madrid: SEA.
Treanor, P.J. (1973). A simple propagation law for artificial night-sky illumination. The
Observatory, Vol. 93, pp.117–120. Available at:
http://adsabs.harvard.edu/abs/1973Obs....93..117T.
UNESCO, la Unión Astronómica Internacional, el C.M. de la C. (1992). Declaración sobre la
reducción de impactos ambientales adversos para la astronomía. Available at:
http://www.celfosc.org/biblio/general/herranz2013.pdf.
Vincenty, T. (1975). Direct and inverse solutions of geodesics on the ellipsoid with
application of nested equations. Survey review, no 176, pp.88–93.
Walker, M.F. (1977). The effects of urban lighting on the night sky. Publications of the
Astronomical Society of the Pacific, 89(June), pp.405–409. Available at:
http://adsabs.harvard.edu/abs/1977PASP...89..405W.
347
CUARTA PARTE
348