Resumen de Historia
Resumen de Historia
Resumen de Historia
Matricula 100584914
Sección 07
Resumen
Ruben Silié
El historiador nos cuenta todo el sistema de ganado y como era el manejo de terrenos, en esta
época en la que la crianza de animales era la forma de vida y economía.
"El hato era una posesión que comprendia el terreno correspondiente a las acciones que se
obtenían llamados derechos de tierra, en las cuales estaba el dueño facultado a criar cuantos
animales quisiera y a apoderarse de los bravíos o alzados". La siguiente disposición Real
sirve de marco para la constitución de los hatos: "que los pastos, montes y aguas y términos
sean comunes y se entiende en Santo Domingo en un término de diez leguas de
circunferencia alrededor de la ciudad... que los pastos, montes y términos sean comunes", fue
una doctrina de carácter general que regía igualmente en tierras de España que en tierras de
Santo Domingo.
Bajo este principio no había ganado en corral y el pasto estaba a la disposición de todo, pero
en base a la economía de la ganadera, está no chocaba con la de cultivos con la de cultivos
para la exportación, ya que en esa época las ofertas de tierra eran limitada y el valor de ésas
tierras no era muy considerado, por eso hemos escuchado a nuestro abuelos mencionar temas
referentes a esto y de cómo las personas no se preocupen con el tema de la tierra, más
personas en un tiempo no se preocupaban por estás pertenencias, solo en vivir, así lo dicen
nuestros abuelos.
Los hateros eran clasificados como hombres muy toscos dedicados a una vida pasiva y
conforme a los designios de la naturaleza, dónde la riqueza de este era apreciada a partir de la
cantidad de redes corraleras y de acuerdo a esas acumulaciones dependía el estatus social
elevado. En cuánto a los recursos de la naturaleza se aprovechaban poco, la capacidad
productiva del ganado y la fuerza de trabajo de esclavos y libres. Los beneficios de estas
explotaciones eran bastante reducidos dando en lo fundamental sólo medios para que los
hateros llevaran una vida llena de pobreza y mediocridad.
En todos los casos citados se encontró un elemento común que contribuye a mejorar el
tratamiento hacia los esclavos; la falta de participación en el comercio de la trata, de donde se
deriva entre otras el precio elevado de los esclavos. Esas formas de relaciones raciales no
hacian mas que expresar claramente la necesidad del criollo espanol por preservar su propio
sistema hatero, y por mas disposiciones y recomendaciones de parte de la Corona o de sus
representantes para que se tratara a los negros de otra forma, las condiciones propias de la
colonia impedian esto. Los negros libres y esclavos seguian adheridos al hato y al conuco en
condiciones que representaban una alternativa particular que si bien los socializaba
parcialmente tambien ellos encontraron en tales relaciones un ambiente que no les forzaba a
buscar otras salidas para supervivir frente a sus explotadores, como es el caso del cimarronaje
en las economías de plantación.
En conclusión, El hato era una unidad esencialmente autosuficiente, donde la mayor parte de
las cosas que se producían estaban destinadas al autoconsumo, o más bien la mayor parte de
lo que se consumía se obtenía en el seno del hato. Por eso el hato no sólo era una explotación
ganadera, sino que dentro de él se efectuaban las labores agrícolas necesarias para la
obtención de los alimentos de consumo diario.
Jose del Castillo comienza a hablar de forma diferente pues en vez de hablar desde la época colonial
este nos explica desde finales del siglo XlX y principio del Siglo XX, nos explica de viajes de
inmigrantes de grupos que llegaron a nuestra isla trayendo consigo nuevas lenguas, religiones,
ideologías, costumbres y estilo de vida
Este nos expresa que en finales del siglo XX hubo un cambio en la economía puesto que la
industrialización de Europa solo acaparaba el centro pero sus áreas aledañas seguían arraigada al
pasado y a la vida artesanal. Los primeros movimientos obreros representaban la persistencia de una
tradición reivindicativa artesanal, propia de las agrupaciones de oficios. La mayor parte de los
trabajadores no respondían al tópico del trabajador industrial. Predomina un componente artesanal.
Se considera que el siglo XX es un período en el que la evolución de los medios de transporte y las
comunicaciones posibilitó una interacción internacional sin precedentes en todos los ámbitos de la
vida, incluyendo la economía, esto otorga una mayor relevancia a la historia económica del siglo XX.
Los temas se centran esencialmente en las grandes transformaciones acaecidas en cada uno de los
períodos en los que se organiza el programa y estudian los principales factores de cambio económico
y sus consecuencias.
Nuestro historiador nos explica que debemos observar los años 1914 al 1991 pues estos años tiene un
gran cambio y exposición de la situación económica por otro lado llega la gran guerra la cual es el
indicador del fin del largo siglo XIX, este siglo trajo consigo mucho progreso en la industrialización.
La crisis de 1929 está tan unida en su determinación a las dos guerras mundiales.
La crisis de finales de los setenta y ochenta, para llegar a la denominada economía globalizada.
Frank Moya Pons
Frank Moya nos habla de una República Dominicana en medio del ascenso al poder del dictador
Rafael Leónidas Trujillo con un país en deterioro en pobreza y en atraso económico con deudas
imposibles de pagar. El nos explica que esta situación ha sido muy poco estudiada y analizada.
Frank nos explica las siguientes palabras y cito: Que aparte de las cámaras de comercio locales y unos
pocos gremios y clubes sociales, no había entonces asociaciones empresariales, profesionales,
estudiantiles y obreras que ejercieran una vida funcional.
Más adelante nos sigue explicando cómo todo se concentró entre Santo Domingo, San Cristóbal y
Santiago. Frank habla de la situación de las demás provincias y pueblos del país:
“Los caminos y carreteras estaban también muy deteriorados debido al colapso económico que sufrió
el país en las postrimerías de la dictadura. “En 1961 el país tenía una población de tres millones de
habitantes. De ellos, el 70 por ciento vivía en el campo. Hoy la República Dominicana tiene once
millones de personas, de las cuales el 80 por ciento vive en las ciudades. Esto quiere decir que el país
se ha urbanizado. Esa urbanización, dicho sea de paso, no ha sido solamente vegetativa, también ha
resultado de un intenso proceso de migración rural-urbana”.
En aquellos entonces nos cuenta el historiador que se pensaba que la esperanza de vida era sólo hasta
los 53 años lo cual es un número bastante bajo con esto podemos concluir que la vida era como un
vivir cada día como el último pues no sabías si llegarías a casa. Frank nos lo expresa de la siguiente
forma
“Vivimos más y somos más. Crecemos más porque antes, en 1960, la mortalidad infantil era de más
de cien niños por cada mil nacidos y hoy es de apenas 30 por mil gracias a la mejoría de los servicios
de salud y a los avances de la medicina moderna asimilados y aplicados en el país”, afirmó.
La economía actual podemos decir que es mayor por ochenta veces más que hace medio siglo. Nos
afirma que en el 1961 el presupuesto nacional apenas sobrepasaba los 184 millones de dólares y hoy
se acerca a los 18,000 millones de dólares. “En 1961 el ingreso per cápita de los dominicanos era de
263 dólares, uno de los más bajos del hemisferio. Hoy es de 9,500 dólares y ya el país no se considera
entre los más pobres de América Latina”
En conclusión la vida ha ido mejorando mientras más les hemos abierto las puertas a la
industrialización y a la libertad del pueblo trayendo más luz y menos ignorancia en la que vivíamos