INFORME
INFORME
INFORME
INFORME 3
TEMA:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
CURSO:
CONSTRUCCIONES I
DOCENTE:
SOLIS TITO JOSÉ CARLOS
INTEGRANTES:
CUSCO – PERÚ
2023-II
1. INTRODUCCIÓN:
2. OBJETIVOS
● En relación con la seguridad de los equipos, debe hacerse un análisis
técnico-económico para determinar la inversión en protecciones para cada equipo.
● Establecer que se conozcan los procesos previos de una instalación eléctrica, y todas
las etapas que se deben de realizar.
● Determinar y aplicar los conocimientos adquiridos en los períodos de clase para una
mejor interpretación de todas las actividades realizadas durante la ejecución de un
proyecto.
3. MARCO TEÓRICO
En el diseño de una construcción, ya sea una vivienda, fabrica u otro, la instalación eléctrica
es la que permite que dentro de esta construcción se encuentren aparatos que funcionan con
energía eléctrica CA, y que se compone por todos los materiales que hacen que estos aparatos
funcionen. Los componentes principales de la instalación eléctrica son: el tablero de cargas,
cables de fase y neutro, contactos, apagadores y lámparas o luminaria en general, y, en
lugares de clima cálido, el aire acondicionado.
El diseño de la instalación eléctrica doméstica se realiza con el fin de tener una idea clara de
la trayectoria de los cables, sus calibres, el de la tubería por donde transitan. Una instalación
eléctrica puede ser comparada con el sistema nervioso del cuerpo humano, siendo ambas las
encargadas de enviar la “señal” de acción a los aparatos domésticos.
Para regular los componentes y los calibres por corriente eléctrica transitada por los cables,
en México se utiliza la NOM-001-SEDE-2005, la cual contiene tablas normalizadas para las
instalaciones eléctricas. El objetivo de esta norma es “establecer lineamientos de carácter
técnico que deben satisfacer las instalaciones destinadas a la utilización de la energía
eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus
propiedades, en lo referente a la protección de la instalación eléctrica”.
son los lugares donde se encuentran los interruptores, y de donde saldrán los alimentadores
de los circuitos. Nacen de la necesidad de dividir la instalación eléctrica en circuitos más
pequeños, con el fin de reducir el calibre de los cables alimentadores y tener un centro de
control de toda la instalación.
En la figura 2 tenemos un esquema de tablero trifásico, el cual está compuesto por tres barras
principales donde se conectan las fases, los interruptores termomagnéticos que protegen los
circuitos, los polos (cada lado del tablero) y la barra para neutro.
2.1.2 Interruptores
El elemento magnético es una bobina con núcleo móvil, el cual se acciona con la sobre
corriente, puesto que al incrementarse la corriente que circula.
Tablero o centro de carga. interruptor se crea un campo magnético que decrece o aumenta con
la corriente.
El elemento térmico es una placa bimetálica que aprovecha los coeficientes de dilatación de
dos metales diferentes con el incremento de la temperatura. En los circuitos con sobrecargas
la temperatura del conductor tiende a aumentar, por lo que el elemento térmico “abre” el
circuito cuando esto sucede.
2.1.3 Contactos
Los contactos se usan para conectar o enchufar por medio de clavijas dispositivos portátiles,
tales como licuadora, tostadora o televisiones, entre otros dispositivos portátiles [5]. Los
contactos deben poder conectar aparatos que no sobre pasen los 15 amperes [3, 5, 6] y deben
ser puestos a 40cm del suelo, excepto por los que sean parte de apagadores en áreas como la
cocina, donde estarán a los 1.2m del suelo [3, 6]. En el caso de los contactos de uso general
se considera que cada uno suministra una potencia 180 W, lo cual es equivalente a 1.5 A
pasando por el conductor.
En el caso de los contactos monofásicos, es decir, que reciben 127 V; los circuitos con
contactos tendrán tres cables: fase, neutro y tierra. En la figura 3 se muestran las conexiones
de un contacto a 127V, el cual sólo muestra los conectores de fase y neutro; sin embargo
según las NOM-001-SEDEFIGURA 2. Cables que llegan al contacto 2005 es necesario que
todos los conectores sean aterrizados correctamente para evitar electrocuciones.
son circuitos donde el cable que las alimenta (de fase) y el cable de neutro recorren cada
luminaria de forma tal que son conectadas entre sí. En estos circuitos a diferencia de los
circuitos de contactos, el cable de neutro sigue una línea más larga, puesto que son estos los
que conectan las lámparas con en apagador.
Los circuitos de luminarias son conectados en paralelo, esto para evitar las caídas de tensión,
el cual provoca que las lámparas pierdan intensidad luminosa por la distancia de la fuente de
energía hasta la última lámpara [2,7].
Los planos eléctricos son los planos donde se muestran las características de la instalación
eléctrica en una construcción, indicando elementos como salidas, trayectorias de tubos,
ubicación de tableros, luminarias, contactos y calibres de los conductores. Estos planos son
de importancia a la hora de hacer modificaciones estructurales o eléctricas, ya que evitan que
la instalación eléctrica sea dañada accidentalmente. [2,5] Los planos pueden ser realizados
con programas informáticos como AutoCAD, donde se hacen los señalamientos de la
ubicación de contactos, alumbrado y apagadores; además de las trayectorias de tuberías
mediante una simbología:
2.2.1.1 Simbología usada en los planos eléctricos En el plano eléctrico es necesaria una
señalización de cada uno de los componentes de la instalación eléctrica. Estas señalizaciones
o simbología se encuentran estandarizadas, de forma que todo ingeniero civil, arquitecto e
ingeniero eléctrico pueda reconocer esta simbología. [4, 5] La figura 7 muestra algunas de las
sde energía eléctrica a edificios, inmuebles, infraestructuras, oficinas, etc. Una instalación de
este imbologías más comúnmente usadas en los planos eléctricos. Estos símbolos también se
usan en muchas ocasiones Las partes del conductor eléctrico.
Simbología común en Instalaciones eléctrica realizar un cuadro de cargas para señalar que es
cada uno de los consumos de la instalación.
Una instalación eléctrica es aquel conjunto de circuitos eléctricos concebido para dotar tipo
incluye todos los equipos, cables y microsistemas necesarios para dotar de energía al espacio
y permitir la conexión de diferentes aparatos eléctricos.
Como concepto más amplio, la instalación eléctrica define aquel conjunto de sistemas
energéticos capaces de generar, transmitir, distribuir y recibir energía eléctrica para su
posterior uso. Sin embargo, a la hora de optar por una instalación eléctrica, siempre será
recomendable atender a los diferentes tipos existentes.
Simbología en planos:
Un plano eléctrico es la representación de los diferentes circuitos que componen y definen las
características de una instalación eléctrica y donde se detallan las particularidades de los
materiales y dispositivos existentes. Para representar estos planos pueden utilizarse diferentes
tipos de esquemas eléctricos normalizados y estandarizados, entendiendo como esquema
eléctrico el conjunto de conexiones y relaciones eléctricas coherentes mediante símbolos de
los componentes de un sistema eléctrico.
Para la lectura de cualquier plano eléctrico debemos aprender o reconocer los símbolos
eléctricos que se usan en este tipo de instalación
Los planos de instalaciones eléctricas tiene una leyenda, de acuerdo a esta leyenda se puede
reconocer cada uno de estos dispositivos:
Con los símbolos ya conocidos podemos hacer cada lectura del plano y saber que
componentes se necesitaran, poder sacar una lista y realizar una buena instalación
Diseño y Planificación:
Cálculos de carga eléctrica.
¿Qué es el cálculo de carga eléctrica?
El cálculo de la carga eléctrica se refiere al proceso de determinar la demanda total de energía
que requerirá un edificio o instalación para operar todos los equipos y sistemas eléctricos de
manera eficiente. Este cálculo tiene en cuenta varios factores, como la cantidad de
dispositivos eléctricos, sus potencias nominales, patrones de uso y necesidades futuras
previstas.
Si bien estos pasos brindan una descripción general del proceso, es fundamental consultar con
un ingeniero eléctrico o un profesional con experiencia para garantizar la precisión y el
cumplimiento de las regulaciones.
Sistemas de Cableado y Conducción:
● Tipos de cables que se usan en instalaciones eléctricas
Existen 2 tipos de conductores: Cable formado por varios hilos y el alambre que está formado
por un solo hilo de cobre, ambos resisten la misma cantidad de corriente para la que fueron
diseñados.
El uso de cables de acuerdo a su medida y existen dos sistemas de medición una basado en
CALIBRE AWG y otra por SECCIÓN en mm2 (basó en el sistema métrico decimal), también
tenemos en esta tabla la cantidad de corriente que soporta.
Estos son los cables que generalmente se usan en una instalación domiciliaria donde tenemos
al cable 14 o 2.5 mm2 que soporta una cantidad de 15A que se usa generalmente en el
alumbrado e interruptores. Tenemos también el cable 12 ó 4 mm2 que soporte una cantidad
de 20A y se usa generalmente para los tomacorrientes de uso general. Luego tenemos el
cablibre 10 ó 6 mm2 que soporte hasta 30A y se usa en la instalación de lavadoras, secadoras
y lavavajillas, el cable calibre 08 ó 10 mm2 tiene casi el mismo uso que el calibre 10 sólo que
es más recomendado para termas y cocinas eléctricas. Finalmente tenemos el cable calibre 06
ó 16mm2 que soporta entre 55-75A y es el cable que va desde el poste de la calle hasta el
medidor ó también tiene uso industrial.
3. Automatización de Subestaciones:
4. Gestión de Energía:
6. Automatización Residencial:
7. Seguridad y Protección:
9. Mantenimiento Predictivo:
● Descripción: Los sistemas SCADA son utilizados para supervisar y controlar procesos
industriales y de infraestructuras críticas.
● Funciones:
❖ Monitoreo en tiempo real de variables críticas.
❖ Control remoto de dispositivos y procesos.
❖ Adquisición, almacenamiento y presentación de datos.
● Descripción: Los PLC son dispositivos electrónicos programables que se utilizan para
controlar procesos automáticos o secuencias lógicas en sistemas eléctricos e
industriales.
● Funciones:
❖ Ejecución de lógica de control programada.
❖ Monitoreo de entradas y salidas.
❖ Automatización de procesos industriales.
5. Automatización en Subestaciones:
● Descripción: Uso de Internet de las cosas (IoT) e Internet Industrial de las cosas
(IIoT) para la interconexión y recopilación de datos.
● Funciones:
❖ Conectividad entre dispositivos.
❖ Recopilación de datos para análisis.
❖ Comunicación bidireccional.
● Iluminación LED:
Desafíos Actuales:
● Costos Iniciales: La inversión inicial puede ser un desafío, pero los beneficios a largo
plazo compensan estos costos.
● Concientización: La falta de concientización sobre la importancia de la eficiencia
energética puede ser un obstáculo en algunos proyectos.
Futuras Tendencias:
Los sistemas eléctricos en grandes proyectos son fundamentales y pueden ser bastante
complejos. Estos sistemas incluyen la generación, distribución y uso de la electricidad en un
entorno particular. Aquí hay algunos aspectos clave:
· Plantas industriales: En plantas industriales, los sistemas eléctricos son cruciales para
el funcionamiento de maquinaria pesada, sistemas de control, iluminación especializada y
otros equipos específicos de la industria. Aquí, la fiabilidad y la seguridad eléctrica son de
suma importancia.
Cada uno de estos proyectos tiene requisitos eléctricos únicos que deben adaptarse a las
necesidades específicas del lugar y su propósito. La planificación detallada, el diseño preciso
y la implementación cuidadosa son esenciales para garantizar el funcionamiento óptimo y la
seguridad en estos entornos.
Puentes:
En ambos casos, las instalaciones eléctricas deben cumplir con estrictas normativas de
seguridad para garantizar la protección de los usuarios y la integridad de la infraestructura. La
fiabilidad y el mantenimiento regular son cruciales para asegurar el funcionamiento óptimo
de estos sistemas en entornos desafiantes.
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS
1. Sostenibilidad Ambiental
2. Independencia Energética
● Diversificación de la matriz energética
● Reducción de la dependencia de combustibles fósiles importados.
3. Crecimiento Económico
4. Energía Solar
5. Energía Eólica
6. Energía Hidroeléctrica
7. Energía Geotérmica
8. Energía de Biomasa
Desafíos y Soluciones
1. Intermitencia y Almacenamiento
9. Seguridad Cibernética:
En General