Sesion N 09 El Oncenio de Leguia Hasta El Gob. Luis Bustamante
Sesion N 09 El Oncenio de Leguia Hasta El Gob. Luis Bustamante
Sesion N 09 El Oncenio de Leguia Hasta El Gob. Luis Bustamante
A. ASPECTO ECONÓMICO
- Creación de nuevos estancos (alcohol, naipes,
etc).
- Adquisición de más de 200 millones de
dólares de EE.UU., en calidad de
empréstitos.
- Creación de los Bancos Hipotecario y de Crédito
Agrícola.
B. ASPECTO JURÍDICO
- Legitimó la jornada laboral de 8
horas dada durante el gobierno de
Pardo y Barreda.
- En 1920 promulgó la Ley de
Conscripción vial por la que todos
los hombres de 18 a 60 años
estaban obligados a trabajar 12
días al año de manera gratuita en
la Construcción de carreteras.
C. LEGUÍA Y LA POBLACIÓN INDÍGENA
- En los años 20 se inicia un movimiento indigenista
(Valcarcel, Zulen, Meier, Castro Pozo).
- Creó la "Sección de Asuntos Indígenas" en el
Ministerio de Fomento y Obras Públicas (a cargo del
indigenista Hildebrando Castro Pozo).
- Se estableció el "Patronato de la Raza Indígena" para
proteger al campesino.
- Se creó el "Día del Indio" y gran cantidad de escuelas
y centros de fomento agrícola.
D. POLÍTICA VIAL
- Para unir Lima con Chorrillos se creó la Av. Leguía
(llamada luego Arequipa por ser allí donde se inició la
Revolución que lo derrocaría en 1930).
- Se construyeron las avenidas Progreso (hoy
Venezuela) y Unión (hoy Argentina) para unir Lima y
Callao.
- Se terminó la Av. Alfonso Ugarte.
- Se inició la construcción de la Av. Francisco Pizarro (Rímac)
etc.
- También durante el Oncenio se inauguraron una
serie de plazas y parques: Plaza San Martín, Plaza
Washington, Parque de la Reserva, Parque
Universitario, etc.
E. ASPECTO
INTERNACIONAL
- En 1922 firmó con Colombia el
Tratado Salomón - Lozano (24 de
marzo). Perú cedió a Colombia con
este tratado la enorme zona
comprendida entre los ríos
Caquetá y Putumayo además del
llamado Trapecio Amazónico. De
esta manera Colombia obtenía su
salida al Amazonas.
- En 1929, se firmó con Chile el
Tratado Rada Gamio-Figueroa
Larraín, por el cual Tacna
regresaba al Perú y Arica quedaba
comprendida definitivamente
dentro de la soberanía chilena.
- En 1929 estalló en EE.UU. el
llamado "CRACK" del sistema
capitalista. Fue de tal magnitud
que sus consecuencias
sacudieron violentamente las
estructuras del Capitalismo, no
sólo norteamericano sino
mundial. Quebraron muchos
bancos y entidades financieras y
sus consecuencias se sintieron
en el Perú con gran fuerza.
Los candidatos con mayor opción eran Sánchez Cerro (por la UNION
REVOLUCIONARIA, partido totalitario de marcada tendencia fascista) y Haya de la
Torre (por el APRA). El triunfo (jamás reconocido por los apristas) fue de Sánchez
Cerro quién el 2 de octubre de 1931 fue reconocido Presidente
Constitucional. Los apristas denunciaron un supuesto fraude y nombraron a Haya,
"Presidente Moral de los peruanos".
OBRAS PÚBLICAS
❑ Se realizó el Censo General de 1940 (7'000,000 de habitantes
aproximadamente).
❑ Construcción de la Central Hidroeléctrica del "Cañón del Pato".
❑ construyó el Aeropuerto de Limatambo.
❑ Se creó la Corporación Peruana del Amazonas (explotación del
caucho).
❑ Fomentó la colonización de la Selva, prolongando la carretera
central hasta la zona de Aguaytía y Pucallpa.
❑ Se crearon los departamentos de Tumbes (1942) y Pasco (1944).
❑ Se creó CORPAC: corporación peruana de aviación comercial
LA GUERRA CON ECUADOR
En 1941, luego de repetidas
provocaciones, Ecuador ocupa el
territorio peruano comprendido en la
orilla sur del río Zarumilla. Entre el 23 y
el 31 de julio de 1941, sé desarrolla la
gigantesca batalla de Zarumilla. El
ejército peruano, bajo las órdenes del
general Eloy Ureta, logra avanzar hasta la
provincia ecuatoriana de El Oro, llegando
cerca de Guayaquil: Fue en este conflicto
armado en el que murió el piloto F.A.P.,
José Abelardo Quiñones Gonzales.
Una de las medidas más importantes del régimen fue la Ley del Yanaconaje por cuanto
afectaba la economía agraria de exportación y trataba de mejorar la distribución del
ingreso en ese sector a la vez que modernizaba las relaciones laborales; esta ley
prohibía el “trabajo gratuito”, de los campesinos tratando de imponer la remuneración
salarial en las haciendas, fijando un monto específico de arriendo por las tierras que
ocupaban en sus dominios. También proscribió la obligación de los yanaconas de vender
su producción al hacendado.
ASPECTO POLÍTICO
- Uno de los proyectos más importantes fue la declaración de las 200 millas del mar
peruano, decretado el 1° de agosto de 1947. Según dicho decreto, la plataforma
submarina, junto con el agua que la cubre, integra el área de nuestro mar territorial
de 200 millas marinas (equivalente a 370.4 km).