Sesion N 09 El Oncenio de Leguia Hasta El Gob. Luis Bustamante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

CAPACIDAD: Comprende el tiempo histórico

Explica los cambios, las permanencias y las


relaciones de simultaneidad de los hechos o
procesos históricos a nivel político, social,
ambiental, económico y cultural, desde el
periodo el Oncenio de Leguía hasta el Gob.
Luis Bustamante y Rivero de la historia
reciente en el Perú (s. XX), y reconoce que
estos cambios no necesariamente llevan al
progreso y desarrollo sostenible.
El Presidente José Pardo y Barreda convocó a elecciones poco antes
de culminar su mandato. Se enfrentaban el civilista Antero Aspíllaga
(candidato oficialista) y el ex presidente, Augusto Bernardino
Leguía. En algunos de los lugares de votación hubo impugnaciones
por lo que las elecciones corrían el peligro de ser anuladas.

Leguía, el virtual triunfador, apoyado por el pueblo y la guarnición


de Lima, tomó preso a Pardo y dio golpe de Estado; asumiendo el
gobierno de Presidente Provisorio. Un congreso repleto de sus
partidarios (Asamblea nacional) lo eligió presidente constitucional en
octubre de 1919 y preparó una nueva constitución promulgada en
1920; constitución que remplazaría a la de 1860. Esta última prohibía la
reelección inmediata del presidente saliente. La constitución de 1920,
gracias a una enmienda, no contemplaba dicha restricción con lo que,
el camino de la dictadura, quedaba expedito.

El oncenio de Leguía transformó severamente las estructuras


sociales, políticas y económicas del Perú.
En base a una POLÍTICA DE EMPRÉSTITOS, Leguía
realizó numerosas obras públicas emprendiendo una
campaña de modernización en el Perú. Es el tiempo en
que el capitalismo inglés termina de ser
desplazado en el Perú por el norteamericano, el
capitalismo norteamericano se concentró básicamente
en el sector minero y en el agroindustrial.

La economía peruana de aquel tiempo airaba en torno a Ia


explotación de enclaves (Se entiende por enclave a la
empresa de capital extranjero de explotación minera o
agroindustrial que explota una materia prima
determinada para su utilización posterior en el mundo
industrializado)

Por otro lado, la agitación política del Oncenio fue grande.


Es la década de la creación y organización de movimientos y
partidos de extracción popular y/o pequeña burguesa. Se
crea el Partido Socialista (Mariátegui) y el Comunista
(Ravines); mientras que Haya de la Torre crea en México
el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) y
posteriormente el PAP (Partido Aprista Peruano).
Veamos a continuación algunos aspectos del
gobierno de Leguía:

A. ASPECTO ECONÓMICO
- Creación de nuevos estancos (alcohol, naipes,
etc).
- Adquisición de más de 200 millones de
dólares de EE.UU., en calidad de
empréstitos.
- Creación de los Bancos Hipotecario y de Crédito
Agrícola.

B. ASPECTO JURÍDICO
- Legitimó la jornada laboral de 8
horas dada durante el gobierno de
Pardo y Barreda.
- En 1920 promulgó la Ley de
Conscripción vial por la que todos
los hombres de 18 a 60 años
estaban obligados a trabajar 12
días al año de manera gratuita en
la Construcción de carreteras.
C. LEGUÍA Y LA POBLACIÓN INDÍGENA
- En los años 20 se inicia un movimiento indigenista
(Valcarcel, Zulen, Meier, Castro Pozo).
- Creó la "Sección de Asuntos Indígenas" en el
Ministerio de Fomento y Obras Públicas (a cargo del
indigenista Hildebrando Castro Pozo).
- Se estableció el "Patronato de la Raza Indígena" para
proteger al campesino.
- Se creó el "Día del Indio" y gran cantidad de escuelas
y centros de fomento agrícola.

D. POLÍTICA VIAL
- Para unir Lima con Chorrillos se creó la Av. Leguía
(llamada luego Arequipa por ser allí donde se inició la
Revolución que lo derrocaría en 1930).
- Se construyeron las avenidas Progreso (hoy
Venezuela) y Unión (hoy Argentina) para unir Lima y
Callao.
- Se terminó la Av. Alfonso Ugarte.
- Se inició la construcción de la Av. Francisco Pizarro (Rímac)
etc.
- También durante el Oncenio se inauguraron una
serie de plazas y parques: Plaza San Martín, Plaza
Washington, Parque de la Reserva, Parque
Universitario, etc.
E. ASPECTO
INTERNACIONAL
- En 1922 firmó con Colombia el
Tratado Salomón - Lozano (24 de
marzo). Perú cedió a Colombia con
este tratado la enorme zona
comprendida entre los ríos
Caquetá y Putumayo además del
llamado Trapecio Amazónico. De
esta manera Colombia obtenía su
salida al Amazonas.
- En 1929, se firmó con Chile el
Tratado Rada Gamio-Figueroa
Larraín, por el cual Tacna
regresaba al Perú y Arica quedaba
comprendida definitivamente
dentro de la soberanía chilena.
- En 1929 estalló en EE.UU. el
llamado "CRACK" del sistema
capitalista. Fue de tal magnitud
que sus consecuencias
sacudieron violentamente las
estructuras del Capitalismo, no
sólo norteamericano sino
mundial. Quebraron muchos
bancos y entidades financieras y
sus consecuencias se sintieron
en el Perú con gran fuerza.

- Esta situación aumentó la


impopularidad de un gobierno
prolongado y dictatorial: El 22 de
agosto de 1930, el
comandante Luis M. Sánchez
Cerro, desde Arequipa,
encabezó un movimiento que
acabaría con la dictadura de
Leguía. Al poco tiempo, solo y
olvidado, Leguía moría en
prisión.
EL GOBIERNO DE LUIS SÁNCHEZ CERRO
(1930-1933)

El "crack" de 1929 había repercutido severamente en Ia economía


peruana por lo que el flamante gobierno de Sánchez Cerro
convocó en 1930 al economista norteamericano EDWIN
KEMMERER quien, junto a expertos, vino al Perú para buscar
realizar una restructuración de la Hacienda Pública.

La misión Kemmerer recomendó que se cumpliera con fuerza de


ley los siguientes proyectos:
- Impuesto a la Renta
- Reorganización de la Contraloría General de la República.
- Ley General de Bancos.
- Establecimiento de la contribución predial en las
municipalidades, por los concejos provinciales y distritales.
- Funcionamiento del Banco Central de Reserva del Perú.
- Ley de Aduanas
- Informe sobre el crédito público.
- Ley Orgánica del Presupuesto.
- Ley de Reorganización de la Tesorería Nacional.
- Ley Monetaria
- Informe sobre la política tributaria del país.
A Principios de 1931, Sánchez Cerro dimitió ante una Junta de notables presidida por el
Doctor Leoncio Elías. Poco después la banda presidencial recayó en manos de David
Samanez Ocampo quien convocó a elecciones generales.

Los candidatos con mayor opción eran Sánchez Cerro (por la UNION
REVOLUCIONARIA, partido totalitario de marcada tendencia fascista) y Haya de la
Torre (por el APRA). El triunfo (jamás reconocido por los apristas) fue de Sánchez
Cerro quién el 2 de octubre de 1931 fue reconocido Presidente
Constitucional. Los apristas denunciaron un supuesto fraude y nombraron a Haya,
"Presidente Moral de los peruanos".

El gobierno de Sánchez Cerro fue sangriento y, para evitar la oposición, clausuró la


Universidad de San Marcos y los diarios contrarios a su gestión. Asimismo,
reprimió toda rebelión leguísta, comunista o aprista (El levantamiento aprista de
Trujillo de 1932)
EL CONFLICTO CON COLOMBIA

En Setiembre de 1932, un grupo de peruanos contrarios al Tratado Salomón -


Lozano, firmado por Leguía en 1922 y que entregaba a Colombia territorio
amazónico, se apoderaron de la hacienda "VICTORIA" y el puerto de Leticia (puerto
peruano hasta antes de 1922).

Los líderes fueron apresados y deportados. La cancillería peruana informó al gobierno


colombiano que dicha acción no había sido realizada con conocimiento del Gobierno
peruano, pero Colombia insistía en afirmar que el Tratado de 1922 había sido
unilateralmente violado.
Las tropas colombianas se movilizaron hacia la frontera selvática peruano-
colombiana y en el Perú, el General Oscar R. Benavides asumía la defensa
nacional. Hubo entonces diversos enfrentamientos fluviales, aéreos y
terrestres.

El 30 de abril de 1933, mientras Sánchez Cerro pasaba revista a 30


000 movilizables en el Hipódromo de Sta. Beatriz (hoy Campo de
Marte) fue asesinado. Benavides, que hasta entonces había ocupado
el mando militar, fue nombrado por el Congreso para concluir el
gobierno de Sánchez Cerro.

Días antes de su muerte, Sánchez Cerro promulgó el 9 de abril 1933, la


constitución de ese año. Esta constitución establecía, entre otros puntos, los
siguientes:

❖ Prohibición de la reelección presidencial inmediata.


❖ Renovación íntegra de la Cámara de Diputados cada cinco años (coincidiendo con las
elecciones presidenciales).
❖ Prohibía ' la existencia de Partidos Internacionales (APRA, PARTIDO COMUNISTA).
❖ Ratificó la existencia del Poder Electoral autónomo.
❖ Sufragio obligatorio hasta los 60 años.
SEGUNDO GOBIERNO DE
OSCAR R. BENAVIDES
1933 - 1939
❑ Económicamente se mejoró el aspecto
financiero y se rehabilitó el crédito
externo del Perú.
❑ Se creó el Seguro Social Obrero
Obligatorio.
❑ Estalló la Segunda Guerra Mundial

Prof. Luis A. Pastor


PRIMER GOBIERNO DE MANUEL
PRADO UGARTECHE (1939 – 1945)

En 1939, Óscar R. Benavides convocó a comicios, en los que Prado


resultó ganador. Prado llegó al poder luego de vencer en una
justa electoral en la que el APRA fue prohibida de participar, por
ser un partido de corte internacional.
Durante su gobierno se desencadenó en Europa la Segunda
Guerra Mundial.

OBRAS PÚBLICAS
❑ Se realizó el Censo General de 1940 (7'000,000 de habitantes
aproximadamente).
❑ Construcción de la Central Hidroeléctrica del "Cañón del Pato".
❑ construyó el Aeropuerto de Limatambo.
❑ Se creó la Corporación Peruana del Amazonas (explotación del
caucho).
❑ Fomentó la colonización de la Selva, prolongando la carretera
central hasta la zona de Aguaytía y Pucallpa.
❑ Se crearon los departamentos de Tumbes (1942) y Pasco (1944).
❑ Se creó CORPAC: corporación peruana de aviación comercial
LA GUERRA CON ECUADOR
En 1941, luego de repetidas
provocaciones, Ecuador ocupa el
territorio peruano comprendido en la
orilla sur del río Zarumilla. Entre el 23 y
el 31 de julio de 1941, sé desarrolla la
gigantesca batalla de Zarumilla. El
ejército peruano, bajo las órdenes del
general Eloy Ureta, logra avanzar hasta la
provincia ecuatoriana de El Oro, llegando
cerca de Guayaquil: Fue en este conflicto
armado en el que murió el piloto F.A.P.,
José Abelardo Quiñones Gonzales.

El problema limítrofe se resolvió con la


firma del Protocolo de Río de Janeiro
(enero, 1942), Documento que cuenta
con países garantes: Brasil, Argentina,
Chile y los EE.UU.
GOBIERNO DE JOSÉ
LUIS BUSTAMANTE
Y RIVERO (1945-48)
En las elecciones de 1945 se
presentaron dos candidatos: Eloy
Ureta propuesto por la Unión
Revolucionaria y respaldado por
los grandes propietarios; y Luis
Bustamante y Rivero por el Frente
Democrático Nacional (FDM)
partido compuesto por apristas,
comunistas, políticos independientes
y algunos intelectuales de la época,
llevándose a cabo en un clima
democrático. El triunfo favoreció al
Dr. Bustamante.
ASPECTO ECONÓMICO:
Con relación a la economía de este periodo valdría la pena mencionar que debido a las condiciones
internacionales de la época (finalizada la Segunda Guerra Mundial) las exportaciones, estaban
bajando tanto en valor como en volumen, mientras que las importaciones subían creando una
delicada situación económica tanto para los productores como para el fisco.

Una de las medidas más importantes del régimen fue la Ley del Yanaconaje por cuanto
afectaba la economía agraria de exportación y trataba de mejorar la distribución del
ingreso en ese sector a la vez que modernizaba las relaciones laborales; esta ley
prohibía el “trabajo gratuito”, de los campesinos tratando de imponer la remuneración
salarial en las haciendas, fijando un monto específico de arriendo por las tierras que
ocupaban en sus dominios. También proscribió la obligación de los yanaconas de vender
su producción al hacendado.

ASPECTO POLÍTICO
- Uno de los proyectos más importantes fue la declaración de las 200 millas del mar
peruano, decretado el 1° de agosto de 1947. Según dicho decreto, la plataforma
submarina, junto con el agua que la cubre, integra el área de nuestro mar territorial
de 200 millas marinas (equivalente a 370.4 km).

Se estableció la gratuidad de la educación secundaria y se implantó la


enseñanza técnico industrial.

En octubre de 1948 el APRA alentó una sublevación en el Callao. El


alzamiento fue reprimido con dureza por el gobierno, que declaró fuera de ley
al APRA y reanudó la persecución a sus militantes. El fin del régimen
democrático ocurrió unas semanas después cuando se sublevó en Arequipa el
general Manuel A. Odría, ex ministro del gobierno de Bustamante.

También podría gustarte