2014 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

El papel estructural del sector servicios

en el crecimiento: Evidencia para


Colombia

Diana Milena Salazar Villa

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Economía
Bogotá, Colombia
2014
El papel estructural del sector servicios
en el crecimiento: Evidencia para
Colombia

Diana Milena Salazar Villa

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Ciencias Económicas

Director:
Ph.D., José Guillermo García Isaza

Línea de Investigación:
Economía del Desarrollo

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Economía
Bogotá, Colombia
2014
A mis padres
Agradecimientos

Al profesor José Guillermo García por su acertada dirección. A los profesores Ariel Luis wirkierman y
Nadia Garbellini por sus recomendaciones metodológicas y comentarios.
Resumen y Abstract IX

Resumen
Este trabajo busca determinar el efecto del acelerado crecimiento del sector servicios sobre la tasa de
crecimiento de largo plazo de la economía y su estructura. Para ello se realizan estimaciones con datos
en panel de los departamentos colombianos entre 1975 - 2000 y con matrices insumo producto
particionadas para el periodo 2005 - 2010. Los resultados indican que el sector terciario no ha
contribuido significativamente al crecimiento del producto e inclusive lo ha reducido, además sus
encadenamientos y efectos de propagación sobre el resto del aparato productivo siguen siendo
inferiores a los de otros sectores.

Palabras clave: crecimiento económico, cambio estructural, sector servicios, datos en panel, matrices
insumo producto.

Abstract
This paper determines the effect of the accelerated growth rate of Colombian service sector over the
long run growth rate and the structure of the economy. Panel data estimations of colombian
departments over the 1975-2000 period are used, along with partitioned input output matrices
between 2005 and 2010. The results show that service sector growth does not have a positive
significant effect in the long run growth rate and can even slow it down. Input –output exercises
reveal that propagation effects and production chains are smaller than in other production sectors.

Keywords: Economic growth, structural change, service sector, panel data, input output matrices.
Contenido XI

Contenido
Pág.

Resumen .................................................................................................................................... IX

Lista de gráficos ..................................................................................................................... XIII

Lista de tablas........................................................................................................................... XV

Introducción ................................................................................................................................. 1

1. El papel estructural del sector servicios difiere en economías avanzadas y en economías


en desarrollo ................................................................................................................................. 5
1.1 Estructura económica y crecimiento: Un análisis desde la heterogeneidad .......................... 11
1.2 Papel estructural de los servicios en el crecimiento .................................................................. 14

2. Caracterización de la estructura económica mundial, regional (AL) y colombiana .......... 19


2.1 Participación de los servicios por nivel de ingreso.................................................................... 22
2.2 Participación de los servicios en el empleo ................................................................................ 23
2.3 Productividad .................................................................................................................................. 25
2.4 Las transformaciones estructurales y el sector de los servicios en Colombia ....................... 26
2.5 Caracterización de los subsectores de servicios privados en Colombia ................................ 27

3. Marco Metodológico........................................................................................................... 35
3.1 ¿Puede el sector servicios actuar como sector líder? ................................................................ 35
3.2 Evidencias internacionales ............................................................................................................ 37
3.3 Métodos de evidencia .................................................................................................................... 38
3.3.1 Análisis desde la perspectiva kaldoriana ......................................................................... 39
3.3.2 Análisis de interdependencias sectoriales por medio del análisis insumo producto42

4. Comprobaciones empíricas ................................................................................................ 57


4.1 Una adaptación de la primera ley de Kaldor .............................................................................. 57
4.1.1 Estimación propuesta....................................................................................................... 58
4.1.2 Datos................................................................................................................................... 61
4.1.3 Principales resultados estimaciones econométricas..................................................... 62
4.1.4 Conclusiones de las estimaciones de la adaptación de la primera Ley de Kaldor .. 67
4.2 Análisis Insumo- Producto ........................................................................................................... 67
4.2.1 Encadenamientos .............................................................................................................. 68
4.2.2 Análisis de interdependencias entre los sectores de servicios y el resto de la
economía 74
4.2.3 Multiplicadores internos y externos ............................................................................... 78
4.2.4 Conclusiones ejercicios matrices insumo producto .................................................... 82
XII El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

5. Conclusiones .......................................................................................................................85

A. Anexo: Ficha metodológica Encuesta Anual de Servicios - DANE ...................................89

B. Anexo: Matrices de multiplicadores internos y externos ....................................................95

Bibliografía ............................................................................................................................... 113


Contenido XIII

Lista de gráficos
Pág.
Gráfico 2-1. Evolución de la participación de los servicios en el PIB para regiones seleccionadas....... 19
Gráfico 2-2. Cambio en puntos porcentuales por décadas en la participación de los servicios en el
PIB para regiones seleccionadas ........................................................................................................................ 20
Gráfico 2-3. Evolución de la participación de los servicios en el PIB para economías seleccionadas de
América Latina ...................................................................................................................................................... 21
Gráfico 2-4. Evolución de la participación de los servicios en el PIB para economías según nivel de
ingreso per cápita, 1970-2009 ............................................................................................................................. 22
Gráfico 2-5. Cambio en puntos porcentuales por décadas en la participación de los servicios en el PIB
según nivel de ingreso per cápita, 1970-2009................................................................................................... 23
Gráfico 2-6. Evolución de la participación de los servicios en el empleo total en regiones
seleccionadas ......................................................................................................................................................... 24
Gráfico 2-7. Evolución de la participación del empleo en servicios en América Latina para economías
seleccionadas de América Latina y el Caribe, 1980-2009 ............................................................................... 24
Gráfico 2-8. Participación del sector terciario en el empleo y el producto para países en regiones
seleccionadas, 2010............................................................................................................................................... 26
Gráfico 2-9. Estructura sectorial del PIB en Colombia en el periodo 1925-2009 .................................... 27
Gráfico 2-10. Colombia. Evolución del empleo por grandes sectores, 1950-2009 Valores en
porcentajes ............................................................................................................................................................. 27
Gráfico 2-11. Evolución de la producción bruta por subsectores de servicios privados en Colombia,
2006, 2008 y 2011 ................................................................................................................................................. 28
Gráfico 2-12. Evolución del empleo en servicios por subsectores en Colombia, 2006, 2008 y 2011 ... 29
Gráfico 2-13. Evolución de la productividad en servicios por subsectores en Colombia, 2006, 2008 y
2011 ........................................................................................................................................................................ 30
Gráfico 4-1. Cambio de multiplicador.............................................................................................................. 79
XIV El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia
Contenido XV

Lista de tablas
Pág.
Tabla 1-1. Participación de la estructura económica asociada a niveles de ingreso per cápita (%) .......... 6
Tabla 1-2. Distribución sectorial del empleo 1900-2004 ................................................................................ 7
Tabla 2-1. Caracterización del empleo en las distintas ramas del sector terciario para Colombia, 2011
................................................................................................................................................................................. 31
Tabla 2-2. Colombia: Composición del empleo formal e informal, edad y nivel de calificación, 2007 32
Tabla 2-3. Colombia: Empleo informal por sectores económicos, contribución al empleo total y
estructura, 2007 ..................................................................................................................................................... 33
Tabla 2-4. Colombia: Empleo informal por ramas de actividad ................................................................. 33
Tabla 3-1. Canales de transmisión del crecimiento sectorial al producto total ......................................... 36
Tabla 3-2. Estructura de la matriz insumo-producto .................................................................................... 42
Tabla 3-3. Clasificación de los resultados de los encadenamientos ............................................................ 47
Tabla 4-1. Pruebas de especificación: Breusch Pagan y Hausman .............................................................. 61
Tabla 4-2. Definiciones sectoriales .................................................................................................................. 62
Tabla 4-3. Estimaciones primera especificación para los principales sectores de la economía .............. 62
Tabla 4-4. Estimaciones segunda especificación para los principales sectores de la economía ............. 63
Tabla 4-5. Estimaciones primera especificación para los servicios modernos y tradicionales ............... 64
Tabla 4-6. Estimaciones segunda especificación para los servicios modernos y tradicionales............... 64
Tabla 4-7. Estimaciones primera especificación para los subsectores de servicios según Weller .......... 65
Tabla 4-8. Estimaciones segunda especificación para los subsectores de servicios según Weller ......... 66
Tabla 4-9. Clasificación de encadenamientos directos para Colombia, 2005............................................ 68
Tabla 4-10. Clasificación de encadenamientos totales para Colombia, 2005 ............................................ 70
Tabla 4-11. Clasificación de encadenamientos directos para Colombia, 2010 .......................................... 71
Tabla 4-12. Clasificación de encadenamientos totales para Colombia, 2010 ............................................ 72
Tabla 4-13. Coeficientes de la inversa de Leontief y participación del producto, Colombia, 2005 y
2010 ........................................................................................................................................................................ 76
Tabla 4-14. Resumen análisis de interdependencias ...................................................................................... 78
Tabla 4-15. Subsectores por tipo de grado de dependencia en las actividades del sector servicios ...... 80
Tabla 5-1. Coeficientes insumo-servicio inducidos por la propagación interna en el sector productor
de bienes, 2005 ...................................................................................................................................................... 95
Tabla 5-2. Coeficientes insumo-servicio inducidos por la propagación interna en el sector productor
de bienes, 2010 ...................................................................................................................................................... 97
Tabla 5-3. Coeficientes de propagación interna en el sector productor de bienes inducidos por los
insumos en el sector servicios, 2005.................................................................................................................. 99
Tabla 5-4. Coeficientes de propagación interna en el sector productor de bienes inducidos por los
insumos en el sector servicios, 2010................................................................................................................ 101
Tabla 5-5. Multiplicadores internos y externos en el sector servicios, 2005............................................ 103
XVI El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Tabla 5-6. Multiplicadores internos y externos en el sector servicios, 2010 ........................................... 107
Contenido XVII
Introducción

En las últimas cuatro décadas la economía colombiana presenta un proceso de transformación que
revierte el nivel relativo de industrialización y acentúa el peso estructural del sector servicios. Mientras
en los años 1970, el sector terciario representaba el 46% del PIB, en los últimos 10 años alcanza una
participación superior al 60%. En el mismo período la industria perdió 6 puntos porcentuales dentro
de la estructura del producto.

Aunque el predominio de las economías de servicios se ha presentado tanto en países desarrollados


como en vías de desarrollo, este fenómeno se asocia teóricamente a las transformaciones estructurales
derivadas del desarrollo económico moderno. Es importante notar que la economía colombiana
presenta características disimiles a las economías avanzadas, como su nivel de ingreso por habitante,
altos niveles de informalidad, pobreza1, y heterogeneidad estructural en el conjunto de la economía, y
en el sector de los servicios. Lo anterior sugiere que la forma de expansión que ha seguido el sector
servicios en Colombia presenta un comportamiento no comparable al de los países desarrollados y
esto se refleja en su relación estructural con el crecimiento.

Considerando la importancia relativa alcanzada por el sector de los servicios en la estructura tanto del
PIB como del empleo, el presente trabajo tiene como propósito estudiar si esta tendencia estructural
configura un escenario favorable para el crecimiento económico. En concordancia con lo anterior,
también conviene examinar si la importancia de este sector y sus articulaciones estructurales pueden
ser una base sólida para el desarrollo de la economía colombiana.

Para responder la primera pregunta se realizan estimaciones de una adaptación de la primera ley de
Kaldor, para verificar la relación de largo plazo entre el crecimiento del sector servicios y sus

1En la actualidad la economía colombiana sigue mostrando debilidades en su desarrollo, con niveles de pobreza
estimados oficialmente en el 30% de la población, y niveles de informalidad laboral en el 49% de la población
activa según el DANE.
2 Introducción

subsectores con el producto total. Este ejercicio se realiza con base en un modelo de datos en panel
para la economía colombiana. Para la segunda pregunta de investigación se sigue una metodología
basada en el análisis de matrices insumo-producto y matrices particionadas utilizada en los trabajos de
Miyazawa (1966, 1971). Este tipo de análisis tiene la finalidad de apreciar los efectos multiplicadores de
la actividad productiva que presentan los servicios para evaluar la relación estructural de dicho sector
con el resto de la economía.

El documento está organizado en 4 capítulos: El primero hace una exposición de la problemática del
cambio estructural y la expansión de los servicios en las economías modernas y en particular en países
en desarrollo. Además, presenta una revisión de literatura de la forma cómo se ha examinado la
relación de los servicios con el crecimiento, como sector de impulso, o como sector de transmisión y
de generación de dinámicas estructurales. El segundo capítulo presenta un estudio descriptivo de las
tendencias estructurales del desarrollo moderno hacia la configuración de economías de servicios en
las que dicho sector tendiera a concentrar las mayores proporciones de la producción y el empleo. Esta
observación se refiere a las tendencias en países desarrollados, en países de América Latina y en
Colombia. El tercer capítulo desarrolla la explicación de las dos perspectivas metodológicas con las
cuales se puede formular la verificación sobre el papel de los servicios como sector jalonador o
transmisor del crecimiento. El cuarto capítulo presenta los dos métodos de prueba adoptados para la
verificación de la hipótesis. Presenta la especificación de cada ejercicio y la interpretación de los
resultados correspondientes. En la parte final se presentan las conclusiones generales que se
desprenden de esta investigación.
Introducción 3
1. El papel estructural del sector servicios difiere en
economías avanzadas y en economías en
desarrollo
La transformación hacia economías de servicios se enmarca en un aspecto del cambio estructural que
refiere a la importancia relativa de los sectores económicos en el producto total y sus cambios de largo
plazo. Según Ocampo (2005) “la dinámica de las estructuras productivas juega el papel fundamental en las
modificaciones del ritmo de crecimiento económico”. De la eficiencia o la ineficiencia dinámica de la
transformación de esas estructuras depende que se entre en círculos virtuosos o círculos viciosos de
crecimiento.

Para comprender la relación entre las estructuras productivas y el crecimiento económico este apartado
aborda inicialmente los hechos estilizados en las economías avanzadas por medio de la experiencia de
cambio estructural de economías de ingreso alto, para luego estudiar las características en las
economías en desarrollo.

Entre los estudios más significativos para los países avanzados se encuentra la investigación de Syrquin
y Chenery (1989), quienes por medio de un estudio econométrico para un grupo de más de 100 países
analizan los patrones de cambio en las estructuras producción, de la demanda (final e intermedia) y del
comercio, para encontrar su relación con la senda de crecimiento observada, donde el producto per
cápita es la medida de desarrollo.

Los principales resultados del trabajo se muestran en la Tabla 1-1. Se observa que la tendencia del
consumo final del producto está marcada por el menor consumo de alimentos y el crecimiento de la
inversión, reflejada en el mayor consumo de bienes intermedios.
6 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Tabla 1-1. Participación de la estructura económica asociada a niveles de ingreso per cápita (%)
Componente de estructura económica Ingreso per cápita (Dólares de 1980)
media menos de 300 300 1000 4000 mayor de 4000
Demanda Final
Consumo privado 79 73 66 60 60
Inversión 14 18 23 26 26
Exportaciones 16 19 23 26 23
Consumo de alimentos 39 38 29 19 15
Comercio
Mercancías exportadas 14 15 19 21 18
Primarias 13 14 15 12 7
Manufactureras 1 1 4 9 11
Producción (Valor agregado)
Agricultura 48 40 23 10 7
Manufacturas 10 12 18 24 28
Servicios públicos y construcción 10 11 14 15 17
Servicios 31 32 37 45 47
Fuerza laboral
Agricultura 81 75 52 24 13
Industria 7 9 19 33 40
Servicios 12 16 29 43 47
Fuente: Syrquin y Chenery (1989)

Dentro de esta explicación del cambio estructural, la evolución de la economía va acompañada de un


incremento en la relación capital – trabajo y una productividad creciente en los sectores modernos de
la economía. Esta combinación de elementos progresivamente redunda en cambios sistemáticos en el
comercio, vía transformaciones en las ventajas comparativas, desde productos primarios a
manufactureros, principalmente en los altos niveles de transición (Balassa, 1979, citado por Syrquin,
2008).

Los autores encuentran en países con información sectorial de largo plazo que la Productividad Total
de los Factores, PTF, tiende a ser más alta en las manufactura que en la agricultura. El crecimiento
desbalanceado de la productividad en sí mismo se usa como una de las razones por el lado de la oferta,
por la cual se cambia la ventaja comparativa y se transforma la estructura de la producción. Según los
autores, el éxito de la industrialización siempre ha estado precedido por el crecimiento en la
productividad de la agricultura. De manera más general encuentran que la PTF es siempre
desbalanceada entre sectores, pero principalmente en períodos de acelerada transformación.

Los cambios en la demanda y el comercio son reforzados entonces con el crecimiento desbalanceado
en la productividad sectorial para producir transformaciones en la estructura de la producción y de la
Capítulo 1 7

fuerza laboral. El valor agregado de la agricultura declina rápidamente en la transición, mientras la


manufactura, la construcción y los servicios públicos incrementan significativamente sus
participaciones.

La reducción de la participación de la agricultura en el empleo es más pronunciada que en la


producción, sin embargo, comienza desde un nivel mucho más alto y su declive se produce, en general,
para los países con un nivel de ingresos relativamente más alto. La Tabla 1-2 muestra el gran cambio
en la estructura del empleo, desde la agricultura hacia los servicios. En 1900, poco menos de la mitad
de la fuerza laboral en el grupo de países desarrollados estaba empleada en agricultura, en 1960 la
mayor parte de los ocupados se encontraba en actividades de servicios. Mientras que en los países en
desarrollo, en promedio esto se logró apenas en la segunda mitad del siglo XX.

Tabla 1-2. Distribución sectorial del empleo 1900-2004


1900 1960 2004
Mundo
Agricultura 72 58 41
Industria 13 19 20
Servicios 15 23 39
Países desarrollados
Agricultura 48 23 4
Industria 29 36 25
Servicios 23 41 71
Países menos desarrollados
Agricultura 78 71 48
Industria 10 12 20
Servicios 12 17 32
Fuente: 1900 and 1960 Bairoch and Limbor (1968), 2004 ILO (2006)

Con estos elementos de análisis Syrquin y Chenery (1989), concluyen que desde finales del decenio de
1960 en los países más avanzados y en algunos de los países de ingresos medios hubo un proceso de
desindustrialización, dando paso a las economías de servicios. Estos hechos estilizados permiten, por
tanto, establecer una relación entre la estructura productiva, su dinámica y el crecimiento económico,
pues en el largo plazo estas economías transitaron desde producciones primarias hacia actividades
industriales y de servicios en la medida en que aumentaban la productividad y el ingreso.
8 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Otro estudio significativo y que también llega a conclusiones similares es el de Daniel Bell (1973),
quien a partir de la observación de la economía de Estados Unidos2 identifica que la sociedad post-
industrial se caracteriza por el cambio de una economía productora de mercancías a otra productora de
servicios, particularmente de las categorías de transporte, comunicación, servicios públicos, servicios
de salud, educación, investigación y gobierno. Señala que esta dinámica conlleva transformaciones en
la pirámide ocupacional, donde las clases profesional y técnica emergen como el grupo predominante,
con ingresos superiores que posibilitan una mayor demanda de servicios.

Estos estudios muestran que la consolidación de economías de servicios se presenta en países con
altos niveles de ingreso, que han completado la etapa de industrialización. La industrialización
consolidó una etapa de crecimiento acelerado que elevó el nivel de ingreso per cápita de estas, lo cual,
a su vez, conllevó cambios en la demanda interna a favor de los servicios, lo que hizo que este sector
tienda a concentrar una mayor participación del crecimiento y el empleo total de la economía.

Los cambios en la demanda interna a favor de los servicios en economías industrializadas son
soportados en parte por la generalización empírica que descubrió Ernest Engel en 1850, quién después
de haber estudiado las tendencias del consumo de los obreros en el reino de Sajonia (hoy el noroeste
de Alemania y el este de los Países Bajos), formuló lo que se ha conocido bajo el nombre de Ley de
Engel, la cual indica en términos generales que la fracción de ingreso gastado en los diferentes tipos de
bienes cambia cuando el ingreso por habitante aumenta, de este modo, la proporción del ingreso
destinada a gastos en alimentación disminuye cuando el ingreso crece, mientras que la proporción
destinada a los bienes duraderos y servicios aumenta.

Otro factor identificado y documentado que contribuyó al traslado de la fuerza laboral en los países
desarrollados hacia actividades de servicios fueron los altos niveles de productividad alcanzados por la
industria, que desplazaron mano de obra al sector servicios. Visto desde una óptica smithiana, la
productividad que pueden alcanzar los servicios no es comparable a la productividad alcanzable en el
sector industrial. De modo que el sector de manufacturas puede organizar y perfeccionar el trabajo en
funciones cada vez más especializadas, lo cual se traduce en aumentos de productividad y economías a
escala; características que el sector de servicios no presenta. Por esta razón (Baumol, 1967) identifica la

2La cual en los años 70 eran la única nación del mundo en la que la mayor parte de la población no se dedica a
ocupaciones agrícolas o industriales (Bell, 1976).
Capítulo 1 9

expansión de la proporción del empleo en el sector servicios como consecuencia directa de su baja
productividad comparada con la manufacturera; fenómeno conocido como la “enfermedad de costos”.

Por último Robinson (1958) es considerado el primero en señalar que los procesos de
desindustrialización de países como EE.UU, Inglaterra y Japón impulsaron a muchas firmas
manufactureras a separar sus actividades de servicios, transporte, seguridad, publicidad, etc., con el
propósito de reducir costos, ya que en la función de costo marginal de una firma representativa
productora de bienes, los gastos en servicios complementarios a la producción crecen
proporcionalmente más rápido que los gastos directos en insumos para el aumento del producto.
Puesto que ante la presencia de factores de producción escasos las firmas están obligadas a
incrementar su inversión para crecer, separar y externalizar la sección de servicios, lo que se conoce
actualmente como tercerización o subcontratación, se convierte en una decisión racional.

Estas cuatro características que marcaron el ascenso de los servicios en economías avanzadas a saber:
el pleno desarrollo de la etapa de industrialización, la mayor elasticidad ingreso de la demanda por
servicios, una mayor productividad relativa en la industria con respecto a los servicios y la tercerización
de estos como consecuencia de la racionalidad de los empresarios ante costos marginales crecientes;
dan cuenta de economías de servicios modernas, ya que son complementarias al desarrollo industrial,
donde en general, la desindustrialización permitió relocalizar recursos desde el sector de las
manufacturas hacia el sector de los servicios, el cual contribuyó a estimular la productividad en las
manufacturas por medio de la inversión en capital fijo y progreso técnico.

En las economías de América Latina, se observan características que contrastan con las anteriores,
como primera medida se observan procesos de industrialización trunca (Fajnzylber, 1983), o
desindustrialización “prematura” (Palma, 2005)3 en el sentido que ha tenido lugar en niveles de ingreso
muy inferiores a los que habían alcanzado los países avanzados cuando estos comenzaron a
desindustrializarse. En la región, “la industrialización no había alcanzado a cumplir su papel Kaldoriano de
conducir la economía a altos niveles de ingreso, cuando comenzó a declinar, cediendo el paso a una terciarización que, por
fuerza, también es prematura” (Moncayo, 2011, pág. 11).

3El BID también apoya esta hipótesis, al afirmar que las economías de la región se volvieron terciarias a mitad
de camino, entre la pobreza y la prosperidad (BID: 2010:53-77).
10 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

En segundo lugar, se observa que en América Latina, una proporción del crecimiento de los servicios
se genera principalmente por presiones en la oferta laboral, trabajadores que quedan excluidos del
mercado laboral se refugian de manera precaria en actividades de servicios, especialmente en las
actividades de servicios personales y el comercio donde las barreras a la entrada son en promedio más
bajas que en los otros sectores (Weller, 2004, pág. 162). Según los pensadores de la CEPAL, este
proceso tiene su génesis en la insuficiencia dinámica de la economía para absorber productivamente la
fuerza laboral redundante, Prebisch señalaba:

Una proporción muy elevada [de la fuerza de trabajo] queda redundante en los campos, y la gente que migra de
forma incesante a las ciudades desplaza simplemente su redundancia en el ámbito geográfico; va a engrosar más
allá de lo necesario la gama heterogénea de los servicios, en donde pugna también por emplearse una parte
importante del incremento vegetativo de la fuerza de trabajo de las mismas ciudades. Trátese de una absorción
espuria y no genuina de la fuerza de trabajo (Prebisch, 1983, págs. 371-372)

Siguiendo esta perspectiva, Prebisch (1983), Pinto (1984) y Fajnzylber (1983), analizan las
implicaciones económicas y sociales de la recomposición urbano rural de las economías
latinoamericanas, concluyendo que el crecimiento de los servicios, movido por la necesidad de
absorber la mano de obra que la modernización tecnológica y el comercio internacional dejaban
ociosa, sólo podría tener efectos positivos en el agregado de la economía si cumplía la condición de
transferir excedentes de las actividades de alta productividad hacia aquellas, menos competitivas, que
se deseaban fortalecer. En otras palabras, se busca reducir y no profundizar la heterogeneidad entre la
productividad, las remuneraciones y la dinámica de los sectores.

Weller (2001, 2004) establece de forma más general, que en la expansión del empleo en el sector
terciario en América Latina, se distinguen dinámicas de inclusión y exclusión laboral, donde la primera
obedece a la creación de puestos de trabajo como reflejo de la demanda de fuerza laboral de parte de
las empresas de la industria de servicios que surge de sus planes de inversión y producción y, a nivel
macro, como uno de los productos del crecimiento económico. La exclusión laboral por su parte, hace
referencia al desempleo abierto y el empleo de baja productividad, lo cual genera costos en términos
del potencial de crecimiento económico. La presencia de estas dos dinámicas evidencia la alta
heterogeneidad del sector, donde la “terciarización genuina” conduce a nuevos empleos productivos
Capítulo 1 11

en contraste con la “terciarización espuria” que involucra la fuerza laboral vinculada a sectores poco
productivos4.

Sin embargo, otras interpretaciones sostienen que el crecimiento de los servicios en países en
desarrollo no dista mucho de las dinámicas que atravesaron las economías más avanzadas. Al respecto
Steiner (2011) muestra que la industria ha perdido participación en el PIB en todos los países de
América Latina y en el promedio mundial, mientras que los servicios la han ganado. Aunque señala
también que en Colombia la disminución en la participación del empleo industrial ha ido acompañada
de aumentos en su productividad laboral. Sin embargo su explicación de este fenómeno como una
“tendencia” mundial, desconoce que en América Latina y en Colombia no se tuvieron las dinámicas de
producción asociadas a la economía industrial desarrollada que daba origen a servicios altamente
competitivos.

En línea con la hipótesis del crecimiento de los servicios como una tendencia natural en las economías,
Carranza y Moreno (2013) sostienen que en Colombia la desintegración vertical de las cadenas
productivas y la aparición de nuevos servicios, como las tecnologías de la información, hicieron que
los servicios contabilizados en el PIB fuera mayor (Carranza & Moreno, 2013), desconociendo así la
profunda heterogeneidad que presentan dicho sector.

1.1 Estructura económica y crecimiento: Un análisis desde la


heterogeneidad
Uno de los pilares del pensamiento estructuralista sostiene que la tasa de crecimiento que
experimentan las economías en cualquier nivel de desarrollo depende de la estructura productiva de las
mismas, en contraposición a las teorías ortodoxas de la producción y acumulación donde la
composición sectorial se considera óptima por definición, ante el argumento de que si existiera un

4 Este trabajo no desconoce que hubo procesos asociados a la dinámica mundial que contribuyeron a que las
economías de América Latina pasaran a tener una estructura predominantemente de servicios, sin embargo no se
abordan a profundidad pues desvían el análisis, entre ellos se encuentran los avances técnicos y tecnológicos,
junto con la revolución de las TIC que dieron origen a una amplia gama de servicios para consumidores finales y
para empresas como insumos intermedios, contribuyendo a acelerar el cambio hacia estructuras
predominantemente de servicios. Otro elemento que pudo estimular la oferta de servicios fueron las reformas
comerciales de liberalización, particularmente el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) que
amplía el espectro de las negociaciones comerciales multilaterales a servicios. De modo tal que a nivel mundial el
comercio en servicios ha crecido más rápido que el comercio en bienes en el periodo 1990-2003, 6% por año
(Banga, 2005). Junto al comercio, la inversión extrajera directa también se ha direccionado a la producción de
servicios.
12 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

mejor balance sectorial la racionalidad apoyada en los procesos de competencia, los precios relativos y
la acumulación de capital, dirigirían el equilibrio económico hacia esta óptima combinación.

En la concepción estructuralista, varios autores (Lewis, 1954; Ocampo, 2005; Cimoli et al., 2004, 2006)
encuentran relaciones entre el crecimiento económico y la estructura productiva. Reconocen que la
dinámica de la economía responde a la dinámica de los sectores que la componen., dado que las
productividades de trabajo y capital son distintas entre ellos y que la productividad media de la
economía se construye como la combinación lineal de la productividad correspondiente a cada sector
ponderada por la proporción del empleo o la inversión que absorbe. Por lo tanto, es posible
establecer que una dinámica que lleve a un incremento sostenido de la proporción del empleo o la
inversión total absorbida por los sectores de mayor productividad contribuirá al aumento de la
productividad global y a la aceleración de la tasa de crecimiento total.

También se han encontrado diferencias en las tasas de crecimiento del producto vinculadas a las
diferencias en las elasticidades-ingreso de los sectores que, a su vez, son determinadas por el grado de
intensidad tecnológica de la producción nacional. De acuerdo con el abordaje de la Ley de Thirlwall
tradicional, se observa que la tasa de crecimiento de cada país es directamente proporcional a la tasa de
crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, esta proporcionalidad posee una relación inversa con la
elasticidad ingreso sectorial de la demanda de importaciones y una relación directa con la elasticidad
ingreso sectorial de la demanda de exportaciones. Romero et. al. (2011), en un intento por demostrar
los canales a través de los cuales la tasa de crecimiento se relaciona con la elasticidad del comercio
exterior, presentan el fenómeno como una ley de Thirwall multisectorial donde las modificaciones en
la participación de los sectores en el producto se reflejan en la elasticidad ingreso nacional total puesto
que cada uno de ellos posee una elasticidad- ingreso de producción propia y la elasticidad- ingreso
total de la economía es el resultado de la suma de las cada una, ponderada por su participación en el
producto nacional. De esta manera, la modificación en la composición de la estructura productiva
afecta también a la elasticidad total de la economía.

Existe además un acuerdo sobre el papel determinante del conocimiento y el progreso técnico en el
crecimiento de largo plazo. Ocampo (2005) citando a Prebisch (1964) señala que no todos los sectores
tienen la misma capacidad de dinamizar la economía y propagar el progreso técnico, y que el
determinante fundamental del rápido crecimiento económico es la creación permanente de nuevas
actividades dinámicas. De igual manera Ocampo basado en los aportes de Rosenstein Rodan (1943),
Taylor (1991) y Ros (2000), indica que “las complementariedades entre empresas y sectores productivos, pueden
producir avances súbitos en el proceso de crecimiento o bloquearlo” (Ocampo, 2005. Pág. 10).
Capítulo 1 13

A partir de las anteriores consideraciones Ocampo plantea una tipología de los procesos de cambio
estructural, distinguiendo entre casos extremos de transformación estructural profunda y
transformación superficial. La primera se caracteriza por un intenso proceso de aprendizaje (adopción
de innovaciones) y un alto grado de complementariedades (economías de aglomeración y
especialización); a su vez, la transformación superficial se caracteriza por un bajo nivel de aprendizaje y
escasas complementariedades productivas, representada por enclaves de exportación5. También se
desprenden dos casos híbridos, el de corto aliento ocurre cuando las actividades innovadoras generan
una fuerte demanda de importaciones, dadas las limitadas complementariedades, el segundo, el de
absorción de mano de obra, se presenta cuando hay un alto grado de desarrollo de
complementariedades con un aprendizaje limitado; en este caso los efectos sobre la productividad son
restringidos, sin embargo, reduce el subempleo. Un ejemplo, son las exportaciones intensivas en mano
de obra.

El análisis de la relación entre estructura y crecimiento puede también generalizarse con apoyo en el
concepto de heterogeneidad estructural, que implica que en el proceso de desarrollo coexisten
patrones asociados a estructuras tradicionales o informales con otras modernas y formalizadas, y
midiendo el comportamiento de la producción o la productividad de los factores como resultado de la
interacción entre ambos.

Para comprender el fenómeno de estructuras heterogéneas, ya sean capitalistas o no, modernas o


tradicionales, genuinas o espurias, y, formales o informales, en relación explícita con la dinámica de
crecimiento de las economías se identifican varios estudios que evidencian tal dualidad y los efectos
sobre la dinámica de crecimiento. En esta perspectiva el trabajo original de Lewis (1954) quien plantea
un modelo de dos sectores que producen un único bien: el primero, capitalista (moderno), y el otro de
subsistencia (tradicional), se distinguen por (i) la existencia de capital en la función de producción del
sector moderno y su ausencia en el de subsistencia, (ii) productividades medias del trabajo disímiles, y
(iii) remuneraciones diferenciadas por una prima salarial positiva que se aplica a los trabajadores del
sector capitalista. Con este modelo determina una relación positiva entre la tasa de acumulación de
capital, el tamaño del sector moderno y la relación capital-trabajo de la economía, e identifica las
condiciones bajo las cuales el sector tradicional podría desaparecer para dar paso a una economía
madura.

5 Con escasos encadenamientos con el resto del sistema o reducidas complementariedades productivas.
14 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

En un análisis contemporáneo el trabajo de Cimoli, Primi y Pugno (2006) muestra cómo el


crecimiento moderno se limita por su propia incapacidad para acabar la economía informal mediante
su incorporación de fuerza de trabajo excedente a dinámicas de crecimiento moderno. Para analizar lo
anterior, los autores introducen un modelo de crecimiento 2x2, en el que sólo dos sectores, el formal e
informal, constituyen la economía. Este modelo presenta los vínculos entre el patrón de crecimiento
del sector formal y las dinámicas del sector informal, y entre estas y el patron de crecimiento de la
economía agregada, donde concluyen que la informalidad se constituye en restricción estructural al
crecimiento de las economías de América Latina, puesto que la dinámica propia del sector informal,
que concentra alrededor de la mitad de la fuerza de trabajo urbana, afecta negativamente el desempeño
de toda la economía.

1.2 Papel estructural de los servicios en el crecimiento


Considerar la relación que existe entre la estructura productiva y el nivel de crecimiento, lleva a
preguntar cuál es el papel que juega el sector servicios en la dinámica de crecimiento de las economías
en desarrollo y en particular en la economía colombiana.

Para dar respuesta a esta pregunta, en esta sección primero se identifican algunas características del
sector servicios que serán útiles a la hora de analizar los desarrollos conceptuales y realizar los
ejercicios empíricos. Luego se presenta el modelo teórico de Miyazawa (1971) donde se realiza un
análisis de interdependencias entre los sectores productores de bienes y los sectores productores de
servicios para identificar los canales de trasmisión entre ambos, y finalmente se identifican las razones
teóricas que la literatura reconoce deben estar presentes en un sector cualquiera para que pueda
considerarse un motor de crecimiento o sector líder.

Adam Smith señala que dos de las formas para emplear el capital que incorporan trabajo productivo
son las actividades de transporte y distribución, asociadas al comercio al por mayor, y las actividades de
división y localización del producto para acercarlo al consumidor final (comercio al por menor). En el
primer caso porque “si no se emplease un capital en el transporte del producto primario y manufacturado, desde los
lugares en que abunda, a aquellos en que falta, no se produciría sino lo indispensable para el consumo local. El capital
de los comerciantes cambia el sobrante de unos lugares por el de otros y, de esta manera, fomenta la industria e
incrementa los disfrutes de ambas comarcas” (Smith, A, 1776. Pág. 326). Es decir que el comercio al por
Capítulo 1 15

mayor, en todas sus modalidades6, contribuye a aumentar la escala de la producción en la medida en


que genera salidas a los bienes y amplía los mercados.

De igual modo, las actividades de distribución enmarcadas en las labores de los comerciantes al detal
se justifican en la medida en que “si no se empleasen algunos capitales en dividir ciertas porciones del producto […]
en tantas partes cuantas convienen a la demanda de quienes lo solicitan, se verían casi todos constreñidos a comprar más
mercancías de las que necesitan en un determinado momento. […] No puede existir nada más cómodo [que] comprar los
medios de subsistencia cada día o cada hora según se necesiten” (Smith, A, 1776. Pág. 326). Esto no es más que
otro camino por el cual este tipo de servicios presta las condiciones para que la demanda crezca, al
subdividir el producto en cantidades a las cuales puede acceder la mayor parte la población, por esta
vía la oferta se ve estimulada y como resultado se obtiene un aumento de la producción.

En conclusión, para Smith los servicios de transporte y distribución generan valor en la medida en que
movilizan trabajadores productivos que permiten mayor crecimiento de la demanda lo que provoca a
su vez un mayor dinamismo de la oferta. Sin embargo, Smith reconoce que estas actividades no tienen
la misma productividad ni agregan el mismo valor que los procesos agrícolas, extractivos y
manufactureros, puesto que “cuatro capitales iguales empleados en cada uno de estos cuatro ramos7, pondrán en
movimiento muy distintas cantidades de trabajo productivo, y aumentarán también en proporción muy distinta el valor
anual de la tierra y del trabajo de la sociedad a la que pertenece” (Smith, A, 1776. Págs. 327).

Este análisis resalta la necesaria complementariedad que tienen algunos servicios con la producción
física para permitir una mayor producción mercantil vía aumento de salidas a los productos, puesto
que Smith comprende que la producción no se da en el vacío, tanto así que sostiene que cada uno de
los cuatro usos del capital es indispensable para la existencia de los demás.

En contraste, en la obra del mismo autor, clasifica un buen número de actividades de servicios como
trabajo improductivo. Así pues, el trabajo doméstico, la administración pública, los servicios jurídicos,
las profesiones artísticas, y en general, todo “trabajo que no se concreta ni materializa en materia alguna
particular o susceptible de venta. Sus servicios perecen, por lo común, en el momento de prestarlos, y rara vez dejan tras de
sí huella de su valor, que sirvan para adquirir igual cantidad de trabajo” (Smith, A, 1776. Págs. 299-300)8.

6
Comercio interior, comercio exterior para el consumo doméstico y comercio de tránsito. Véase Capítulo V del
Libro II de A. Smith. Sobre los diferentes empleos de los capitales.
7 Producción primaria, productos manufacturados, comercio al por mayor y comercio al por menor
8
Véase capítulo III del Libro II, De la acumulación del capital, o del trabajo productivo e improductivo.
16 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

A partir de este análisis Hill (1977) distinguió principalmente dos características esenciales de los
servicios de su época, la no transferibilidad, es decir, que deben ser consumidos en el momento en que
son producidos, y ii) la no almacenabilidad, lo cual significa que no se pueden acumular en un stock o
en inventarios. Sin embargo, esta conceptualización ha ido evolucionando pari passu con el avance
técnico y tecnológico; de este modo Bhagwati (1984) amplía la definición y propone una clasificación
de servicios que requieren proximidad física entre productor y consumidor, como los servicios
personales y otros servicios que no la requieren, de donde se destacan los servicios financieros,
médicos y educativos, y también los servicios a empresas como los de apoyo administrativo (back
offices), procesamiento de datos y consultoría, los cuales se han hecho más transferibles y hacen uso
cada vez más intensivo de capital y tecnología (Weller, 2004).

Estos últimos servicios, al igual que lo argumentaba A. Smith con los servicios de transporte y
distribución, permiten la ampliación de las escalas de producción e incorporan mayor valor a los
productos físicos. De esta forma los avances en tecnología transforman la concepción de algunos
servicios, lo cual adiciona un mayor nivel de heterogeneidad a la amplia gama de servicios.
Recientemente, Weller (2004) agrupa las actividades del sector terciario en cinco categorías, variando
ligeramente la clasificación de Browning y Singelmann (1975) para aproximarse a diferenciar los
servicios modernos de los tradicionales:

1. Servicios básicos: electricidad, gas y agua, y comunicaciones


2. Servicios de distribución física: comercio al por mayor y al por menor, transporte y
almacenamiento
3. Servicios de producción: servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a
empresas
4. Servicios sociales: administración pública, educación, salud, asistencia social
5. Servicios personales: restaurantes y hoteles, diversión, servicio doméstico, otros servicios
personales

Los servicios básicos, los servicios de producción y los servicios sociales los relaciona con los procesos
de modernización principalmente por los mayores requisitos de educación que suponen, mientras que
los servicios con bajos requisitos educativos, los servicios personales y de distribución, los considera
espurios, pues tienen bajas barreras de entrada y, por lo tanto, corresponden a las “áreas de empleo de
supervivencia” (Weller, 2004. Pág. 169).
Capítulo 1 17

Los servicios modernos, como los servicios básicos y de producción, se incorporan a la producción
física para aumentar su productividad. Mientras que los servicios sociales se caracterizan por crecer en
las economías modernas en la medida en que los Estados más se involucran en la provisión de
bienestar social a los ciudadanos, en este grupo particular, se podría resaltar la salud y la educación
como generadores de mayor productividad, incorporándose a en cierto modo a una mercancía
vendible que es la fuerza laboral.

Los servicios personales, que en un análisis similar al planteado por A. Smith no estarían mejorando la
competitividad del resto de la economía, se podrían tomar como señal de una estructura
protoindustrial (Weller, 2004). Por su parte, el autor vincula los servicios de distribución a las
actividades de servicios espurias, al presentar bajos niveles de cualificación.

En resumen, las actividades de servicios tienen distintos efectos sobre el crecimiento económico
dependiendo de las complementariedades que tengan con las otras actividades productivas. De este
modo, en los inicios de la era industrial, principalmente los servicios de transporte y distribución se
consideraban servicios modernos. Con la revolución de las tecnologías, más servicios adoptaron
características que les permitieron una mayor incorporación a las actividades productivas y a ser
susceptibles de ser vendidos como productos en sí mismos por las facilidades de almacenabilidad de
algunos de ellos.
18 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia
2. Caracterización de la estructura económica
mundial, regional (AL) y colombiana
El Banco Mundial en uno de sus documentos sobre el crecimiento del sector servicios presenta una
analogía válida para comenzar este capítulo. “Everything that grows also changes its structure” dicen los
escritores de la institución, al comparar el crecimiento económico con el de un árbol, que a medida que
madura moldea sus ramas, su altura y su grosor; del mismo modo que las economías transforman sus
estructuras productivas, la composición sectorial de su producción y la ubicación de su población
(World Bank, 2004).

A partir de esa analogía, esta sección caracteriza la evolución de la participación sectorial, con marcado
énfasis en el sector servicios, en el producto y el empleo a nivel mundial, latinoamericano y
colombiano, para ofrecer un contexto a los ejercicios que se realizan en el capítulo cuatro.

La transición hacia los servicios se ha venido dando en todas las regiones del mundo (Gráfico 2-1).
Los datos disponibles, entre 1960 y 2009 para más de 40 países señalan que en menos de cuatro
décadas los servicios aumentaron su participación en el producto en más del 20% en América Latina,
en 27% en Europa y por encima del 35% en Asia.

Gráfico 2-1. Evolución de la participación de los servicios en el PIB para regiones seleccionadas
(% del PIB, promedio por décadas)
70,6
65.8 67.872,4
63,1 60.6 62.0
60.861,9 56.8 55.2 57.3
53,2 51.1 51.1
48 52.1 50.6 46.6
47.5

Africa Sub- America Asia del Este y Europa y Asia Miembros de


Saharana Latina y el Pacífico Central la OECD
Caribe
1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2009
Fuente: Banco Mundial, WDI, Cálculos propios
20 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Hay una tendencia clara que muestra el creciente peso estructural determinante tanto en la
composición del ingreso como en la generación del empleo. Esa tendencia se da en los diferentes
países a distinto ritmo. Lo que conduce a niveles de terciarización diferenciados.

Una diferencia importante es que en Asia y Europa el proceso se caracteriza por su gradualidad, de
década en década el sector servicios aumentó su participación en promedio en 5 puntos porcentuales.
En América Latina y el Caribe y en África Sub-Sahariana la transición no tuvo esta regularidad, se
observa que en la década del 90 se dieron las transformaciones más significativas tras las reformas de
apertura económica implementadas desde mediados de los años 1980, los cambios en los flujos de
bienes manufacturados y de inversión tuvieron efectos importantes en la estructura de la producción.

En América Latina, el pico más agudo en la transición hacia economías de servicios se presenta en los
años 90, con una variación promedio de 9.7 puntos porcentuales, lo que refleja que fue en dicho
periodo que se aceleró esta tendencia, y que como se aprecia en el Gráfico 2-2, no se registró un
cambio tan rápido en otras regiones.

Gráfico 2-2. Cambio en puntos porcentuales por décadas en la participación de los servicios en el
PIB para regiones seleccionadas

9,7

5,7 6.2 5.3 5,2 4.8 5,8


4,6 4.5 4.7 4.6

1.1 1.1
0.5

-0.5
Africa Sub- America Asia del Este y Europa y Asia Miembros de
Saharana Latina y el Pacífico Central la OECD
Caribe
1980-1970 1990-1980 2000-1990

Fuente: Banco Mundial, WDI, Cálculos propios

El Gráfico 2-3 indica que el fenómeno a nivel regional se vio influenciado principalmente por la
economía Brasileña, donde el cambio para el mismo periodo fue de 15,2 puntos porcentuales, seguida
por Argentina, Uruguay, México, Colombia, Bolivia y algunas economías del Caribe como República
Dominicana y Belice.
Capítulo 2 21

En contraposición, las economías asiáticas y europeas, exhiben crecimientos a tasas sostenidas con
varianzas relativamente pequeñas. En África, la variación decenal aparentemente atípica (1980-1990)
se explica mejor por el decrecimiento que el sector había experimentado en el pasado. Es importante
resaltar la “suavidad” de la transición puesto que esta variable está fuertemente influenciada por las
características que dan origen a la transformación estructural, y ayudan a validar o negar las hipótesis
que se desarrollan posteriormente para dar cuenta de este fenómeno.

Gráfico 2-3. Evolución de la participación de los servicios en el PIB para economías seleccionadas de
América Latina
65,9 64,6
58,8 59,2 59,3 59,2
52,9 52.4 54,7
48.0 48.5 49.7 50.7
44.8 45.2 45.6 43,7
Bolivia

Chile
Brazil

Uruguay
Peru
Argentina

Colombia

Ecuador

Venezuela,
RB
1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2009

Fuente: Banco Mundial, WDI, Cálculos propios.

Gráfico 2-3. Evolución de la participación de los servicios en el PIB para economías seleccionadas del
Caribe
68.171,3 69,6 73.076.1
62,2 59,9 63,7
57.4 57,1 57.0 59.0 56.4
54.7 54.3 53.8
Jamaica
Honduras
Costa Rica

Nicaragua
Cuba

Mexico

Puerto Rico
Dominican

Panama
Republic

1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2009

Fuente: Banco Mundial, WDI, Cálculos propios


22 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

2.1 Participación de los servicios por nivel de ingreso


La tendencia observada tiene un componente más allá del regional. Utilizando datos del Banco
Mundial, es posible clasificar a los países según su nivel de ingreso per cápita para analizar el
comportamiento del sector servicios. La distinción es importante pues más adelante se verá que en
varias de las hipótesis para explicar la terciarización, el nivel de ingreso nacional juega un papel
importante con sus consecuentes transformaciones en la demanda. Adicionalmente permite explorar la
diferencia entre economías en procesos post industriales y aquellas inmersas en lógicas de
desindustrialización.

Gráfico 2-4. Evolución de la participación de los servicios en el PIB para economías según nivel de
ingreso per cápita, 1970-2009

80 72.2
67.6
70 62.2
57.4
60 51.5
43.5
47.2 44.6 49.0 47.2
50 43.3 42.3 41.1
39.4 38.7
40
30
20
10 -
0
Bajo Ingreso Ingreso medio Ingreso medio Ingreso alto
bajo
1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2009

Fuente: Banco Mundial, WDI, Cálculos propios9

El resultado más evidente es que la participación de los servicios es superior en las economías de
mayores ingresos que en las de ingreso medio y bajo, en cualquier periodo de referencia. Ya que como
se observó en el trabajo de Syrquin y Chenery (1989), en contexto histórico, el proceso de migración a
economías predominantes en servicios se inició en los países de mayor ingreso antes que en los demás.

9
El Banco Mundial no presenta datos para el grupo de economías de ingreso bajo para la década 1970-1979
Capítulo 2 23

Gráfico 2-5. Cambio en puntos porcentuales por décadas en la participación de los servicios en el PIB
según nivel de ingreso per cápita, 1970-2009

7 6.1
6 5.5
4.4 4.7 4.5
5 4.3
4 3.6
2.9
3 2.3 2.4
2
1
- 0.2
0
Bajo Ingreso Ingreso medio Ingreso medio Ingreso alto
bajo
1980-1970 1990-1980 2000-1990
Fuente: Banco Mundial, WDI, Cálculos propios

En la misma línea, en términos de puntos porcentuales, se observa como las economías de mayor
ingreso tienen un cambio mayor (14,7 puntos porcentuales acumulado en las 4 décadas) que cualquier
otro grupo (9,6 en las economías de ingreso medio bajo y 12,8 en las de ingreso medio). De igual
modo, se constata que en las economías de ingreso medio entre las décadas del 80 y 90 se dio el mayor
aumento de los servicios como proporción del PIB, resultado similar al que se presentó en las
economías de América Latina, por clasificase en su mayoría en este nivel de ingreso.

2.2 Participación de los servicios en el empleo


En la composición sectorial del empleo se observan las mismas tendencias que en lo comentado
previamente. En todas las regiones y en la mayoría de países de América Latina y el Caribe crece la
participación del empleo terciario. Puesto que la información sobre población empleada es más
limitada, se presentan únicamente los datos para la última década del siglo XX y la primera del
presente.
24 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Gráfico 2-6. Evolución de la participación de los servicios en el empleo total en regiones


seleccionadas
(% del empleo total, promedio por décadas)
68.6
61.5 63.3
58.7 61.0
52.3

35.9
29.6

Easte de Asia y Europa y Asia America Latina y Miembros de la


Pacifico Central el Caribe OECD
1990-1999 2000-2009

Fuente: Banco Mundial, WDI, Cálculos propios

En la región latinoamericana, alrededor del 90% de los nuevos puestos de trabajo surgieron en dicho
sector, para el decenio de 1990 (Weller, 2004, pág. 159). Y la tendencia continúa pues la OIT señala
que los nuevos empleos surgidos en 2012 se concentraron en el mismo sector (CEPAL/OIT, 2013,
págs. 10-11).

Gráfico 2-7. Evolución de la participación del empleo en servicios en América Latina para economías
seleccionadas de América Latina y el Caribe, 1980-2009

90 76.7
75.8
80 70.9 69.2 69.7 70.5 70.774.0
65.6 68.2 68.8 67.368.270.2 68.2
70 58.2 58.9 59.857.6
63.6 61.5 61.9 58.6
63.3
54.6
60 49.5 51.0 51.8
50 44.0
40.3
40
30
20
10
0
Chile
Brazil

Uruguay
Argentina

Bolivia

Colombia

Peru

Venezuela, RB
Ecuador

Paraguay

1980-1989 1990-1999 2000-2009


Fuente: Banco Mundial, WDI, Cálculos propios

Los datos de empleo siguen una trayectoria similar al comportamiento del producto del sector, pues
exhiben promedios altos (por encima del 50%) y tendencias crecientes. Sin embargo en Paraguay,
Ecuador y Colombia, disminuye el peso de los servicios en la última década.
Capítulo 2 25

2.3 Productividad
La productividad laboral es otra de las variables importantes para distinguir la calidad del proceso de
crecimiento del sector servicios, en la medida en que se tienen productividades medias de este sector
por encima (debajo) del promedio de la economía, pueden constituirse en un elemento para
determinar si el sector es moderno (tradicional). Una medida aproximada de la productividad laboral se
obtiene al relacionar conjuntamente las contribuciones al producto y empleo totales de cada sector y
comparar los cocientes resultantes. De manera simple, si la contribución al producto es superior a la
contribución en el empleo total, se dice que en promedio la productividad laboral es superior a la de,
por lo menos, algún otro sector.

En el Gráfico 2-8 los países con productividad del sector terciario por encima de la media nacional se
ubican a la derecha de la diagonal, mientras que aquellos con sector servicios menos productivos lo
hacen a la izquierda. La clasificación agrupada por continentes y en general, muestra una
productividad laboral media del sector terciario por encima del promedio.

América Latina muestra una gran dispersión, pues tiene un número similar de países a cada lado de la
diagonal, mientras que en Europa y Asia Central los sectores terciaros presentan productividades
superiores al promedio, al igual que el Este de Asia y Pacífico, sin embargo en esta última región el
tamaño promedio del sector en las economías es menor que en las otras regiones, medido tanto por
producto como por empleo. Aunque aquí no se establece una relación de causalidad, si vale la pena
señalar que países en las regiones donde la profundidad del sector servicios es mayor (por encima del
60%), la mayoría de los países están a la derecha de la diagonal, es decir cuentan con sectores terciarios
de alta productividad laboral relativa; por su parte en el rango de 50-60% el resultado es mixto y los
servicios tienen menor incidencia (entre el 26 y el 50%), son más los países a la izquierda de la
diagonal.
26 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Gráfico 2-8. Participación del sector terciario en el empleo y el producto para países en regiones
seleccionadas, 2010
96

Empleo en servicios (% Total


86
76
de empleados)
66
56
46
36
26
26 46 3656 66 76 86 96
Valor agregado en servicios (% PIB)
Europa y Asia Central Este de Asia y Pacífico Latino América y el Caribe

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de WDI, Banco Mundial

2.4 Las transformaciones estructurales y el sector de los


servicios en Colombia
Pasando al caso colombiano, el sector servicios muy tempranamente ganó una parte importante de la
producción total. El Gráfico 2-9 muestra que en 1925 el sector servicios participaba con un cuarto del
producto total. Para finales de los años 50 se acercaba al 40%, mientras que después de las reformas de
liberalización ascendió al 50%, y en la última década ha superado el 60%.

El sector de manufacturas por su parte, presenta un nivel inicial, cercano al 10%, el cual crece
sostenidamente hasta finales de los años 70, y a partir de entonces comienza a descender hasta llegar a
una aparente estabilización en la última década ubicándose en promedio en el 15%. El sector de la
agricultura y minas muestra una dinámica claramente descendente, al pasar de ser el sector con mayor
participación en la primera mitad del siglo XX (su participación era superior al 60%), a tener un nivel
cercano al de las manufacturas en las últimas décadas. Es así como el sector servicios hoy ocupa la
importancia que inicialmente tenía la agricultura y minas en el país.
Capítulo 2 27

Gráfico 2-9. Estructura sectorial del PIB en Colombia en el periodo 1925-2009


70%
60%
Servicios
50%
40%
30% Industria

20% Manufacturas
10% Agricultura y
Minas
0%
1925
1929
1933
1937
1941
1945
1949
1953
1957
1961
1965
1969
1973
1977
1981
1985
1989
1993
1997
2001
2005
2009
Fuente: Cálculos propios a partir de las series históricas del DNP

En el caso del empleo, se observa cómo a la par de una reducción en los ocupados por la agricultura se
da un aumento de los ocupados en el sector de servicios.

Gráfico 2-10. Colombia. Evolución del empleo por grandes sectores, 1950-2009
Valores en porcentajes
59
53 1950-1959 1960-1969 1970-1979 53
46 1980-1989 1990-1999 2000-2009 44 47
39
35 36
27 30
23

11 13 12 12 13 11
1 1 1 1 1 1 4 4 4 5 6 5

Agricultura, Minas y Manufacturas Construcción Servicios


Silvicultura y Canteras
Pesca
Fuente: Elaboración propia con base en datos de Timmer y Vries (2007) 10

2.5 Caracterización de los subsectores de servicios privados en


Colombia
Hasta el momento, se ha considerado el sector servicios como un agregado para permitir la
comparación con los países del mundo. Sin embargo, para dar cuenta de la heterogeneidad del sector
en el caso colombiano se hace un análisis descriptivo de los niveles y evolución de las principales
variables de comportamiento de los subsectores del sector servicios, haciendo uso de la Encuesta
Anual de Servicios EAS, la cual cuenta con datos para el periodo 2006-2011; y la Encuesta Anual de

10 La Fuente los datos se puede consultar en: Groningen Growth and Development Centre 10-sector database, June 2007,
http://www.ggdc.net/
28 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Comercio EAC, que tiene información desde 1994; sin embargo por uniformidad, se hará el análisis
sólo para el periodo 2006-201111.

El tamaño de los subsectores medido en términos de su producción bruta muestra que los más
grandes son en su orden: Comercio, Telecomunicaciones, Seguridad y Aseo, y Salud, con facturación
por encima de los 15 billones de pesos anuales. Otras actividades empresariales suman más de 11
billones. Le siguen, educación superior, actividades complementarias y auxiliares al transporte, la
informática y el expendio de alimentos y bebidas que se encuentran en un rango de 3,6 y 5,2 billones.
En general, el producto de todos ellos tendió a crecer, a excepción de actividades postales y correos.
Los que registran mayor crecimiento son: Comercio, Otros servicios a las empresas, Salud, Seguridad y
Aseo, e Informática.

Gráfico 2-11. Evolución de la producción bruta por subsectores de servicios privados en Colombia,
2006, 2008 y 2011
(Billones de pesos de 2011)
50 46
Billones

40 36
29
30 22
20 17 1719 17 16 16
14 14 1214
11
810 7 9
10 46 335 235 224 224
112 112 111 111 111 111 001
0
Comercio minorista

Educación superior

Correos
Otros servicios
Comercio

Seguridad y Aseo
Comercio mayorista

Salud privada

Informática y

Publicidad
Hotelería
Transporte

Agencias de viajes
Telecomunicaciones

Restaurantes
Otras actividades

Radio y Televisión

Inmobiliarias
empresariales

conexos
privada

2006 2008 2011

Fuente: Elaboración propia con base en datos de DANE-EAS12

El total de ocupados en el sector servicios en 2011 fue de 2.218.841 personas, de los cuales el 37,3%
están empleados en Aseo y Seguridad, 36,2% en Comercio, del cual la mayor proporción está
vinculado a Comercio minorista, 7,3% en otras actividades empresariales, 5,8% en salud, 2,7% en
educación superior y 2,4% en Restaurantes (Gráfico 2-12). Los demás subsectores se reparten el 8,3%
restante. Se observa en el periodo de análisis una tendencia creciente en todos los sectores; sin
embargo, los que presentaron el mayor crecimiento real para el periodo fueron en su orden: Otras

11 Ver
Anexo A.
12
Los datos para 2011 son preliminares.
Capítulo 2 29

actividades empresariales, Radio y Televisión, Salud privada y Transporte con crecimientos reales de
2006 a 2011 de más del 100%, le siguen Actividades Inmobiliarias, Informática y conexos, y Aseo y
Seguridad con crecimientos superiores al 50%.

Una observación es la alta proporción de la población vinculada a Aseo y Seguridad, y la tendencia a su


acentuación, situación preocupante porque es uno de los sectores de menor productividad. Por su
parte el subsector de comercio, que es el segundo mayor empleador, presenta también productividades
muy bajas, sobre todo en comercio minorista.

Gráfico 2-12. Evolución del empleo en servicios por subsectores en Colombia, 2006, 2008 y 2011
827

803
775

900
752
Miles de personas

800
625

700
528

481
466
465

600
500
400
300
200
100
-
Educación…
Otras actividades…

Informática y…

Correos
Otros servicios
Seguridad y Aseo

Comercio

Comercio mayorista

Salud privada

Transporte

Publicidad
Hotelería

Agencias de viajes
Comercio minorista

Restaurantes

Telecomunicaciones

Radio y Televisión
2006 2008 Inmobiliarias 2011

Fuente: Elaboración propia con base en datos de DANE-EAS, 2011

Se observa que Telecomunicaciones, Radio y Televisión, Actividades Inmobiliarias, Transporte,


Informática, Publicidad y Educación superior tienen productividades más altas, sin embargo, los tres
primeros se caracterizan por importantes inversiones en capital fijo y una estructura oligopólica que se
traduce en precios más altos (Matias, 2012) (Gráfico 2-13).
30 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Gráfico 2-13. Evolución de la productividad en servicios por subsectores en Colombia, 2006, 2008 y
2011
(Valor Agregado/Personal Ocupado)
242
300
227
207

250
200
130

127
115
115

150 74
70

67
66

66

63
61

60
59

58
100

55

52
50

47

43

42

41

41

40

40

39
38

38
36
36

36
34
34

33

33
33

31

31

31
29
29
28

25

24

22
20
19

18
17

16

15
13
50
0

Otras actividades
Transporte

Hotelería
Publicidad

Comercio mayorista

Agencias de viajes

Comercio
Telecomunicaciones

Informática y

Educación superior

Correos

Salud privada

Restaurantes

Comercio minorista

Seguridad y Aseo
Otros servicios
Inmobiliarias
Radio y Televisión

empresariales
conexos

privada

2006 2008 2011

Fuente: Elaboración propia con base en datos de DANE-EAS, 2011

Hay variables que complementan el análisis por actividad económica de servicios son: Nivel educativo,
Nivel salarial relativo, Participación profesionales y técnicos, Calidad del empleo (con contrato),
Calidad del empleo (contrato escrito), Nivel de informalidad y Tamaño de empresas (Ver Tabla 2-1).
Los servicios con mayores requisitos de educación en promedio se relacionan con procesos de
modernización y no de supervivencia. Para el caso colombiano, las actividades como comercio
mayorista y minorista, hoteles y restaurantes, transporte y almacenamiento, tienen los niveles
educativos más bajos, mientras que los servicios básicos, los de intermediación financiera, los servicios
a las empresas y la administración pública registran en promedio alto nivel educativo.

Otra variable importante es el nivel salarial, se espera que las ramas de actividad mejor remuneradas
sean más productivas, los datos muestran que los servicios que se consideran modernos presentan las
remuneraciones más altas, a excepción de los servicios sociales y algunas actividades a las empresas. La
participación de profesionales y técnicos también se encuentra relacionada con el nivel de
productividad de las ramas de actividad, para el caso de Colombia, los servicios sociales y los servicios
a las empresas cuentan con mayor participación de profesionales y técnicos, mientras los servicios de
distribución y los servicios personales como hoteles y restaurantes presentan baja participación.
Capítulo 2 31

Tabla 2-1. Caracterización del empleo en las distintas ramas del sector terciario para Colombia, 2011
Servicios
Comercio mayorista y Transporte, Actividades
comunales,
minorista, hoteles y almacenamiento y inmobiliarias y
sociales y
restaurantes comunicaciones empresariales
personales
Nivel educativo Medio-Bajo Medio-Bajo Medio-Alto Medio-Alto
Nivel salarial
Bajo Medio-Bajo Medio-Bajo Medio-Bajo
relativo
Participación
profesionales y Bajo Bajo Alto Alto
técnicos
Calidad del
empleo (con Media-Baja Media-Baja Media Media-Alta
contrato)
Calidad del
empleo
Baja Media-Baja Media-Baja Media
(contrato
escrito)
Nivel de
Alto Medio-Alto Medio Medio
informalidad
Tamaño de
Pequeñas Pequeñas Pequeñas Grandes
empresas
Fuente: Cálculos propios a partir de datos del BADEHOG13

La calidad del empleo, se relaciona con los empleos modernos, cuando existe un contrato laboral, de
preferencia escrito, los compromisos laborales por ambas partes, el empleador y el empleado, son más
rigurosos y se cree que se relaciona con la productividad, mientras que si no lo tienen se infiere baja
productividad. En Colombia las actividades de distribución en promedio no cuentan con contrato
formal, sólo el 17,6% cuentan con un contrato escrito.

Las actividades económicas con un nivel de informalidad más alto, representan de forma cercana los
empleos de subsistencia, ya que la categoría de informalidad engloba a los empleados por cuenta
propia con bajos niveles de calificación, los trabajadores domésticos y los que ocupados que están en
firmas muy pequeñas. Por tanto la construcción de la categoría relaciona de forma directa a los
empleos que estarían contribuyendo menos con la productividad de otros sectores. Los servicios de
intermediación financiera presentan los niveles más bajos de informalidad, con el 10%, le siguen los
servicios básicos con un 7,5% y los servicios sociales. Los servicios de producción presentan un nivel
medio de informalidad que ronda el 50%. En contraste los servicios de comercio, hoteles y
restaurantes registran los niveles más altos de empleo informal, cercano al 70%.

13 Encuestas de hogares de la CEPAL.


32 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Por último, las empresas en las ramas de intermediación financiera, servicios básicos y servicios
sociales son en promedio grandes, mientras que para los servicios de distribución y algunos servicios
de producción hay predominio de microempresas.

Usando los resultados de Céspedes (2011), quien elaboró la matriz de contabilidad social con
informalidad para el año 2007 de Colombia, se encontró que para ese año el 60,81% del total de
ocupados eran informales (Tabla 2-2). Del total de informales el 53% se encuentra en el sector
servicios (Tabla 2-3) y de esta proporción, el 41% corresponde a servicios comerciales. Esto quiere
decir que el 22% del empleo informal se ubica en el comercio.

Tabla 2-2. Colombia: Composición del empleo formal e informal, edad y nivel de calificación, 200714

Ocupados de no más de 25
Ocupados de más de 25 años
Actividades años
No calificados Calificados No calificados Calificados Total
Empleo Formal 6,15% 2,49% 18,49% 12,06% 39,19%
Empleo Informal 12,52% 1,00% 43,61% 3,68% 60,81%
Empleo total 18,67% 3,49% 62,09% 15,74% 100,00%
Fuente: Elaboración propia con base en Céspedes (2011)

Estos datos apoyan la tesis de los servicios de subsistencia, soportada en la alta relación entre
informalidad por motivos de exclusión y el crecimiento del sector servicios, principalmente el
subsector de comercio. Es decir, las personas que no pueden encontrar trabajo en el sector formal
buscan en primera instancia insertarse precariamente al mercado por medio del ingreso al sector
servicios, aprovechando las bajas barreras a la entrada, lo que contribuye a incrementar la
contabilización de valor agregado en este sector, movilizándose bajo la forma de micro y pequeñas
empresas.

14El cálculo de la informalidad se origina en aquella desarrollada por la OIT y modificada por Clara Jusidman,
1993: Los trabajadores por cuenta propia (excepto los profesionales); los trabajadores domésticos, los
empleadores, asalariados y trabajadores a destajo en establecimientos con cinco o menos trabajadores (excepto
comercio por mayor, electricidad, servicios profesionales y administración pública que se definen enteramente
como formales), y los trabajadores sin pago (excepto los profesionales). (Weller, 2001)
Capítulo 2 33

Tabla 2-3. Colombia: Empleo informal por sectores económicos, contribución al empleo total y
estructura, 2007

Contribución de la
informalidad por Estructura sectorial del
Sector
sector al empleo Empleo Informal
Total
Agropecuarias 16,2% 26,6%
Mineras 0,4% 0,6%
Industriales 9,7% 15,9%
Construcción 2,6% 4,2%
Servicios 32% 52,6%
Total 60,8% 100,0%
Fuente: Elaboración propia con base en Céspedes (2011)

Tabla 2-4. Colombia: Empleo informal por ramas de actividad

Ocupados de no más de Ocupados de más de 25


25 años años
Actividades
No No Total
Calificados Calificados
calificados calificados
Agricultura 4,08% 0,04% 11,86% 0,21% 16,18%
Minas 0,09% 0,00% 0,26% 0,00% 0,36%
Industria manufacturera 2,00% 0,12% 7,06% 0,52% 9,69%
Construcción 0,50% 0,02% 1,98% 0,08% 2,58%
Comercio 2,33% 0,33% 9,30% 1,25% 13,21%
Servicios de transporte y comunicaciones 1,21% 0,14% 3,80% 0,45% 5,60%
Otros servicios 2,32% 0,35% 9,34% 1,19% 13,20%
Total servicios 5,86% 0,82% 22,44% 2,88% 32,01%
Total economía 12,52% 1,00% 43,61% 3,68% 60,81%
Fuente: Elaboración propia con base en Céspedes (2011)

En síntesis, se puede afirmar que en Colombia el sector servicios es: i) Un gran componente del
producto total con una media de participación del 60%, ii) Es altamente heterogéneo en su interior
tanto en actividades productivas como en niveles de ocupación y iii) Presenta baja productividad en la
mayoría de sus subsectores más representativos.
34 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia
3. Marco Metodológico
Este capítulo expone los arreglos metodológicos con los que se desarrollan los ejercicios que buscan
aportar algunas pruebas sobre el papel de los servicios como sector jalonador o transmisor del
crecimiento, partiendo de preguntar si el sector servicios podría funcionar como sector líder, luego se
muestran evidencias internacionales, para finalmente entrar al detalle de los métodos de evidencia, a
saber, la adaptación metodológica de la primera ley de Kaldor para el sector de los servicios y los
ejercicios con matrices insumo producto.

3.1 ¿Puede el sector servicios actuar como sector líder?


Las características que en la literatura se le atribuyen a un sector para que funcione como líder o motor
de crecimiento se pueden analizar tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda. Por el
lado de la oferta, la actividad motor de crecimiento puede acercar la producción al potencial de la
capacidad productiva del conjunto de la economía de tres maneras: i) relocalizando recursos
subutilizados, especialmente mano de obra, ya que la productividad (laboral) en el sector líder es mayor
que en los otros sectores, con una relación capital producto constante, ii) Proveyéndose y proveyendo
a otros sectores con nuevos o mejores productos; esto puede, vía progreso tecnológico, aumentar la
tasa a la que crece la productividad de los recursos empleados, iii) Por medio de ganancias del
comercio internacional, ya que el tamaño de la actividad líder influencia las exportaciones del país.

Estas tres maneras de estimular el crecimiento se ven reforzadas por cambios en la composición de la
demanda total que surgen como respuesta a la llegada de nuevos bienes, al mayor ingreso per cápita y a
la disminución de los precios relativos de otros bienes originada en la reducción de costos de
producción que genera la dinámica del sector líder. (Gomulka, 1983).

Estos tres factores se relacionan estrechamente con las actividades al interior del sector manufacturero,
de modo que varios estudios importantes sobre sector líder tienen al sector industrial como referencia,
bien sea en agregado o con alguna industria particular como referencia (Kaldor 1966, 1967, 1968)
(Chenery y Syrquin, 1989).
36 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Sin embargo, como se señaló anteriormente, el crecimiento acelerado de los servicios y en particular el
desarrollo de sub-sectores en esta rama asociados a alta tecnología y alto valor agregado (por ejemplo
relacionados con TIC), induce a preguntarse si dicho sector, o sus subsectores, cumplen con una o
varias de las características señaladas por Gomulka (1983). Más aún, identificar si los servicios cumplen
con las características teóricas asociadas al sector líder justifica realizar pruebas empíricas, como las
registradas en el capítulo cuatro de este documento para un país como Colombia.

Para ello se realizaron ejercicios descriptivos que arrojaran mayor claridad sobre las relaciones
identificadas en la literatura. Los resultados se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 3-1. Canales de transmisión del crecimiento sectorial al producto total

Relación con el
Característica del sector Ejercicio
crecimiento
Pone en funcionamiento Haciendo una comparación del valor agregado por
recursos ociosos, Aumentos de trabajador en los subsectores de servicios, con el
1 principalmente mano de productividad, valor agregado de industria, se encuentra que
obra excedente, lo que aumentan el producto telecomunicaciones, servicios de electricidad gas y
eleva el nivel de total agua, y radio y televisión tienen productividades
productividad laboral total. medias por encima del promedio de industria.
Algunos subsectores de servicios tienen
encadenamientos hacia adelante por encima de los
sectores industriales como se verá en los ejercicios
Se provee a sí mismo y a
de encadenamientos, a saber, Servicios
otros sectores de nuevos o
Aumentos de complementarios y auxiliares al transporte,
mejores insumos, lo que
productividad, Servicios de correos y Telecomunicaciones, Gas
2 contribuye a aumentar la
aumentan la domiciliario, Servicios de transporte terrestre,
productividad de los
producción total Servicios de reparación de automotores, de
recursos que son
artículos personales y domésticos, Servicios de
empleados en cada sector.
intermediación financiera, de seguros y servicios
conexos, Servicios a las empresas excepto
servicios financieros e inmobiliarios
La cantidad y calidad de la Un análisis con los datos DIAN –SIDEX, muestra
actividad manufacturera Aumenta el PIB por el que las exportaciones de subsectores de servicios
influencia las lado de la demanda en como Electricidad, gas y vapor, Comercio al por
3
exportaciones del país y el componente de mayor, Servicios prestados a las empresas han
provee ganancia del exportaciones aumentado su nivel de las exportaciones en la
comercio internacional última década.
Incrementa la
La composición de la canasta de consumo de los
producción de bienes
hogares en Colombia, muestra que los servicios de
finales producidos en
4 Nuevos bienes comunicaciones, transporte y educación han
la economía, que es la
aumentado su participación en el gasto de los
medición del PIB por
hogares.
el lado de la oferta
Un análisis de variación de precios relativos,
construido a partir de las series de los índices de
Precios relativos más bajos
Incrementa el PIB por precios de los grupos de gasto total en Colombia,
5 cuando son producidos
el lado de la demanda en los servicios de transporte y comunicaciones,
con menores costos.
salud y educación, encontró que estos precios
relativos han aumentado. Sin embargo, no es
Capítulo 3 37

Relación con el
Característica del sector Ejercicio
crecimiento
posible determinar aquí si dicho aumento es
producto del crecimiento de los costos o de un
aumento en la demanda de dichos bienes.
Los salarios promedio para el personal ocupado de
los subsectores de telecomunicaciones,
informática, publicidad, salud, radio y televisión,
Incrementos del ingreso Incrementa el PIB por
6 agencia de viajes, actividades complementarias al
per cápita el lado de la demanda
transporte y algunos sectores del comercio al por
mayor, son superiores a los salarios promedio de
la industria.
Fuente: Elaboración propia

3.2 Evidencias internacionales


En la literatura de los últimos 20 años se encuentran diversos estudios que buscan estimar una relación
causal entre el sector de servicios y el crecimiento económico. Los objetivos pueden resumirse, por el
lado de los ejercicios cuantitativos, en tres grandes grupos, aquellos que buscan identificar la existencia
de la relación, un segundo grupo cuyo principal interés es definir la dirección de la causalidad y por
último, quienes se ocupan de estimar magnitudes la misma relación; mientras que en el frente
conceptual se encuentran quienes suponen que el sector servicios contribuye al crecimiento y quienes
no le atribuyen la misma capacidad de los sectores “tradicionales” de agricultura, minería y
manufactura para dinamizar la economía Glasmeier y Howland (1993).

Estudios relevantes que evidencian una relación causal incluyen a Dutt y Lee (1993) quienes utilizan un
panel de economías durante 30 años, entre 1960 y 1980, donde encuentran que según la técnica
utilizada se tendrán resultados positivos o negativos en las estimaciones del papel de los servicios en el
crecimiento, aunque vale la pena resaltar que en la mayoría de sus casos los efectos identificados son
negativos. Blomstrom (1996) y Liu (2002) encuentran también resultados mixtos. El primero sugiera
una relación unidireccional (de servicios a crecimiento) y Liu una bidireccional.

Más recientemente, Linden y Mahmood (2007) analizaron la relación de la dinámica de largo plazo
entre las participaciones sectoriales y el crecimiento económico para quince economías europeas en el
periodo 1970-2004 encontrando una relación de causalidad positiva y bidireccional. Para las dos
principales economías emergentes, India y China, Baharom et al (2009) hallan una relación de
causalidad unidireccional entre la tasa de crecimiento total a la industria de servicios en la India y la
relación opuesta en el caso de China. El estudio anterior fue replicado y actualizado por Wang y Li
(2011) cuyos resultados para China son una relación bidireccional, donde por cada punto porcentual
38 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

(1%) de crecimiento del producto de los servicios el producto total se incrementa en una tasa de
0.97%.

Evidencia reciente para las economías en desarrollo incluye el estudio de Rahman et al (2011) quienes
utilizan series de tiempo entre 1972 y 2008 para determinar las relaciones de equilibrio de largo plazo
entre los principales sectores económicos con el producto total y entre sí. Su estudio arroja relaciones
bidireccionales de causalidad entre el producto y los sectores agrícola e industrial, junto con evidencia
del mismo fenómeno entre el sector servicios y el industrial, mientras que la relación entre producto
total y servicios se mueve del primero al segundo.

Otro estudio relevante es el de Alhowaish (2014) en Arabia Saudita, quién utiliza las series de producto
y servicios entre 1969 – 2011 y test de (i) raíz unitaria para evaluar las condiciones de estacionariedad
(ii) cointegración para determinar la existencia de relaciones de largo plazo entre las variables y (iii)
causalidad en sentido de Granger para identificar la dirección de la relación; por último se realiza una
estimación simple por mínimos cuadrados ordinarios para establecer la magnitud de la causalidad
identificada. En sus resultados se obtienen relaciones bidireccionales y una magnitud de 0.93 puntos de
crecimiento del producto por cada punto adicional de crecimiento de los servicios.

3.3 Métodos de evidencia


En la literatura que propone la identificación de sectores claves para el crecimiento se encuentran las
“industrias motrices”15 de Perroux (1955) y el “sector líder” de Rostow (1961), que básicamente
buscan incentivar aquellos sectores que, por presentar ciertas características como la promoción del
progreso técnico por ejemplo, pueden dinamizar el mercado y, por ende, acelerar el crecimiento. Uno
de los principales exponentes de esta teoría en Colombia fue Currie (1968), quien a partir de los
avances teóricos del profesor Allyn Young (1928), desarrolla su teoría del impulso a sectores que
crecen a una tasa superior a la del resto de la economía y que por tanto pueden jalonar el crecimiento
global. Al respecto señala que actividades como las exportaciones o la construcción residencial han demostrado servir
de propulsores al crecimiento en el caso de los países subdesarrollados (Currie L. , 1993).

15
Quien propone el modelo de polos de crecimiento, definido como un “conjunto de industrias sólidas y con
abundantes interrelaciones, medidas a través de eslabonamientos input-output, establecidas alrededor de una
industria líder, capaz de generar un crecimiento sostenido de la economía” (Perroux, 1955).
Capítulo 3 39

Quizá los estudios más conocidos en la línea de sector líder se conocen como “las leyes del
crecimiento endógeno” (Moreno, 2008) de Nicholas Kaldor, también discípulo de Young, quién entre
1966 y 1976 desarrolló los postulados que llevan su nombre para explicar el desarrollo de la economía
británica. Básicamente señala que el rápido crecimiento del sector manufacturero llevará a mayores
tasas de crecimiento del producto total, no en el sentido que el sector manufacturero sea un gran
componente del producto total, sino porque induce incrementos en productividad dentro y fuera del
sector manufacturero.

Desde una perspectiva, que se puede considerar complementaria, la teoría que identifica los sectores
con mayores encadenamientos productivos como los dinamizadores de la economía, formulada por
Albert Hirschman, está orientada a destacar el papel que tienen los encadenamientos hacia delante y
hacia atrás. Este enfoque presentado en términos del análisis insumo-producto de Leontief, destaca la
aceleración del crecimiento industrial como un hecho estilizado importante durante las primeras etapas
de desarrollo de un país. De este modo, evidencia que los efectos de eslabonamiento hacia atrás son
débiles en la agricultura y en la minería, en contraste con la superioridad de los encadenamientos
industriales (Hirschman, 1961).

Como se observa, ambos enfoques teóricos, el de sectores líderes y el de encadenamientos


productivos, sostienen que la industria cuenta con las características adecuadas para estimular el
crecimiento. Sin embargo, como ya se ha anotado, en los últimos 40 años una parte importante de las
economías desarrolladas y en desarrollo han trasformado su estructura productiva de una
principalmente industrial, (especialmente en el caso de las economías desarrolladas) a economías con
un sector de servicios predominante tanto en participación de producto como en ocupación de la
fuerza laboral. Lo anterior sucede al tiempo que la gama de servicios incluye actividades cada vez más
sofisticadas.

Por lo anterior la siguiente sección aborda el análisis empírico de los servicios desde dos perspectivas:
Kaldoriana y por métodos Insumo-Producto.

3.3.1 Análisis desde la perspectiva kaldoriana


En su análisis, Kaldor consideró que la industria era el motor del crecimiento pues consideraba que los
rendimientos crecientes a escala y los altos encadenamientos con la estructura productiva que
caracterizaban este sector, permitían que la producción total creciera comparativamente más que si los
recursos de capital y de trabajo se encontraran ocupados en otro sector. Adicionalmente, resaltó que la
40 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

alta elasticidad ingreso de los productos generados en las manufacturas ampliaban el mercado y
expandían la industria y el resto de sectores con los que interactuaba.

Al respecto Moncayo (2011, págs. 106-107) resalta cuatro características: i) Hay una correlación positiva
entre el grado de industrialización y el nivel de ingreso per cápita en una economía (en la tradición de Fisher, Clark y
Kuznets), ii) El sector manufacturero tiene mayor capacidad de inducir el crecimiento de la economía que otros sectores,
porque produce con economías de escala (Smith-Young); tiene efectos de encadenamiento y difusión (à la Leontief-
Hirschman) más fuertes; responde elásticamente a los aumentos en la demanda (vía ley de Engel); y en ambientes de
competencia tiene mayor disposición al cambio tecnológico (à la Arrow), iii) Los aumentos en la productividad
resultantes de la especialización (división del trabajo), rendimientos de escala y el “learning by doing” en el sector
manufacturero, conducen a una reducción en los costos de producción y por consiguiente de los precios. Esto a su turno,
genera un aumento de la demanda tanto doméstica como internacional, que da lugar a un nuevo ciclo de profundización
de la división del trabajo (à la Young-Myrdal) y por último iv) La antedicha causación circular acumulativa conducirá
progresivamente la economía a estadios en los cuales el crecimiento es inducido por las exportaciones de bienes de capital.

Empíricamente Kaldor resumió estas características en las tres leyes que se presentan a continuación.
La mayoría de ejercicios empíricos que se han realizado sobre esta teoría han identificado al sector
industrial como motor de crecimiento (para Colombia véase Moreno, 2008 y Moncayo, 2011). Sin
embargo, la alta participación que ha cobrado el sector terciario sumado a sus características
heterogéneas hace necesario realizar una prueba empírica que encuentre si el sector servicios, en las
condiciones actuales tiene la capacidad para impulsar un crecimiento sostenido de toda la economía
colombiana.

Las leyes de Kaldor


Las leyes de Kaldor (1966) se formularon para explicar el lento crecimiento de la economía británica
durante la primera mitad de la década del 60 y pueden generalizarse para definir un sector líder, o un
sector motor de crecimiento, como aquel (o aquellos) que induce aumentos en la productividad de
otros sectores y fomenta su crecimiento. Así pues, las expresiones formales (algebraicas) diseñadas
para contrastar empíricamente las hipótesis sobre sector líder toman en cuenta tanto la tasa de
crecimiento del sector bajo análisis, como la productividad del mismo y en algunos casos la brecha
tecnológica (Véase Moreno, 2008; 142).

De manera resumida, las leyes de Kaldor sostienen que existe una fuerte relación causal entre el
crecimiento del producto manufacturero y el crecimiento del producto.
Capítulo 3 41

De modo que lo anterior puede expresarse como sigue:

𝑔𝑦 = 𝐶0 + 𝐶1 𝑔𝑚 (1)

Dónde 𝑔𝑦 es la tasa de crecimiento del producto y 𝑔𝑚 la tasa de crecimiento del sector de referencia.

Cabe notar, sin embargo, que para efectos de estimación, es preciso controlar por la existencia de
relaciones espurias entre las tasas de crecimiento 𝑔𝑦 y 𝑔𝑚 . Para ello, el proceso habitual consiste en
reescribir la ecuación (1) en la forma:

𝑔𝑦 = 𝐶0 + 𝐶1 (𝑔𝑚 − 𝑔𝑛𝑚 ) (1𝑎)

Donde 𝑔𝑛𝑚 representa la tasa de crecimiento conjunta de todos los demás sectores de la economía.

La segunda ley indica una relación causal positiva entre la tasa de crecimiento de la productividad del
sector manufacturero y la tasa de crecimiento del producto. Moreno (2008) presenta las dos
expresiones que Kaldor utilizó en 1966.

𝑃𝑚 = 𝑎 + 𝑏(𝑔𝑚 ) 𝑐𝑜𝑛 0 < 𝑏 < 1 (2𝑎)


𝑒𝑚 = −𝑎 + (1 − 𝑏) ∗ (𝑔𝑚 ) (2𝑏)

Aquí, 𝑃𝑚 representa la tasa de crecimiento de la productividad del sector industrial, 𝑒𝑚 la tasa de


crecimiento del empleo en la industria y 𝑔𝑚 la tasa de crecimiento del sector.

Por su parte la tercera ley, que podría considerarse una extensión de las dos primeras, sostiene que
entre más rápido crece el producto manufacturero más rápida es la tasa de transferencia de trabajo de
los sectores no manufactureros a la industria, de modo que el crecimiento de la productividad global se
asocia positivamente a la tasa de crecimiento de la economía y la tasa de crecimiento del sector
industrial y su empleo, y se correlaciona negativamente con el empleo fuera de dicho sector.
𝑃𝑡𝑜𝑡 = 𝑐 + 𝑘(𝑔𝑚 ) − 𝑗𝑒𝑛𝑚 (3)

Donde 𝑃𝑡𝑜𝑡 es la tasa de crecimiento de la productividad total, y 𝑒𝑛𝑚 el nivel de empleo de sectores
no industriales.

Esta ley se explica en primer lugar porque la industria atrae trabajadores que pueden estar
subempleados u operando por debajo de su plena capacidad en otros sectores. De esa forma aunque el
empleo total de los demás sectores disminuya, cuando sus trabajadores “redundantes” migran al sector
42 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

industrial su producción total se mantiene constante. Es decir, la transferencia de fuerza laboral de los
sectores menos productivos a los más, tiene un efecto favorable en la productividad total.

3.3.2 Análisis de interdependencias sectoriales por medio del análisis


insumo producto
El análisis insumo producto permite apreciar los flujos interindustriales, es decir, los flujos de
productos desde cada uno de los sectores como (productor/vendedor) a cada uno de los sectores
(como consumidor/comprador); estas transacciones son medidas usualmente en términos monetarios.
El conjunto de transacciones para un modelo insumo-producto se denota usualmente con la letra 𝑍 y
las transacciones entre un par de sectores (desde cada sector 𝑖 a cada sector 𝑗) se designan como
𝑍𝑖𝑗 .

Suponiendo que la economía puede ser categorizada en 𝑛 sectores. Si se denota 𝑥𝑖 como la


producción total del sector 𝑖 y por 𝑓𝑖 a la demanda final por los productos del sector 𝑖 . Como se
observa en la Tabla 3-2, las filas contabilizan la distribución del producto del sector i como insumo
para los j sectores y en demandas finales f. Las columnas contabilizan las compras de cada sector j al
resto de sectores i de la economía y su correspondiente valor agregado.

Tabla 3-2. Estructura de la matriz insumo-producto


Valor bruto
de
Sectores j Demanda final f producción
sector i

Exportac
1 … 𝑛 Consumo FBKF
iones
1 𝑍11 … 𝑍1𝑛 𝐶1 𝐾1 𝑒1 𝑥1
Secto
res i
: : ⋱ : : : : 𝑥2
𝑛 𝑍𝑛1 … 𝑍𝑛𝑛 𝐶𝑛 𝐾𝑛 𝑒𝑛 𝑥3
Importaciones 𝑚1 …. 𝑚𝑛 𝑚𝐶 𝑚𝐾 𝑚𝐸 𝑀
Valor agregado
𝑣1 … 𝑣𝑛 𝑣𝐶 𝑣𝐾 𝑣𝐸 𝑉
bruto sector j
Otros pagos 𝑡1 … 𝑡𝑛 𝑡𝐶 𝑡𝐾 𝑡𝐸 𝑇
Valor bruto de
𝑥1 … 𝑥𝑛 𝐶 𝐾 𝐸 𝑋
producción sector j
Fuente: Elaboración propia con base en Miller y Blair, Input-Output Analysis Foundations and Extensions, 2009

De este modo en notación matricial se tendría el siguiente sistema:


𝑥1 𝑧11 … 𝑧1𝑛 𝑓1
𝐱=[ ],𝒁=[ :
: ⋱ : ]y 𝐟=[: ]
𝑥𝑛 𝑧𝑛1 … 𝑧𝑛𝑛 𝑓𝑛
Capítulo 3 43

La distribución de las ventas de cada sector sería entonces:


𝑥 = 𝑍𝑖 + 𝑓
Donde i representa un vector columna de 1´s.

El coeficiente 𝑎𝑖𝑗 es visto como una medida fija de la relación entre el producto de un sector y sus
insumos. De esta forma la razón entre 𝑧𝑖𝑗 y 𝑥𝑗 es llamada coeficiente técnico de producción.
𝑧𝑖𝑗
𝑎𝑖𝑗 =
𝑥𝑗
La matriz 𝐴 agrupa los coeficientes de insumo producto para toda la economía
𝑎11 … 𝑎1𝑛
𝐴=[ : ⋱ : ]
𝑎𝑛1 … 𝑎𝑛𝑛

Esta matriz muestra los distintos requerimientos intensivos por unidad de valor bruto de producción
durante un período dado16.

Reemplazando en el sistema 𝑧𝑖𝑗 por 𝑎𝑖𝑗 𝑥𝑗 , se tendría:


𝑥 = 𝐴𝑥 + 𝑓

Para resolver el sistema (despejar 𝑥) se pasa 𝐴𝑥 a restar al lado derecho y se factoriza, para obtener:
(𝐼 − 𝐴)𝑥 = 𝑓

Por tanto la solución del sistema dependerá de que (𝐼 − 𝐴) no sea singular (determinante sea diferente
de cero), pues determina la existencia de (𝐼 − 𝐴)−1 , si tendría:
𝑥 = (𝐼 − 𝐴)−1 𝑓 = 𝐿𝑓

Donde (𝐼 − 𝐴)−1 = 𝐿 es conocida como la inversa de Leontief o la matriz de requerimientos totales.

En este caso, la inversa de Leontief relaciona el producto bruto sectorial a la cantidad de producto
final (demanda final) - es decir, a una unidad de producto que sale del sistema interindustrial al final del
proceso.

16
De un periodo a otro pueden cambiar ya sea por progreso técnico o por un cambio en la escala de producción
utilizando una técnica diversa.
44 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

En cambio, si en lugar de concentrarse en el sistema de gasto de la economía (la visión por filas de la
Tabla 3-2), se observa el sistema de relaciones de costos e ingresos (la visión por columnas de la Tabla
3-2), Ghosh sugiere una alternativa para relacionar la producción bruta sectorial a los insumos
primarios requeridos (en lugar de la demanda final) - es decir, a una unidad de valor agregado (e
importaciones) que entra al sistema interindustrial al comienzo del proceso de producción.

La diferencia en términos operativos surge a partir de transponer los vectores columna a vectores fila
en la matriz de transacciones 𝑍. Por lo que en lugar de dividir cada columna de 𝑍 por el producto
bruto de cada sector asociado con la columna, sugiere dividir cada fila de 𝑍 por el producto bruto del
sector asociado con la fila. Normalmente se usa 𝐵 para denotar estos resultados, llamados coeficientes de
distribución. Cada coeficiente 𝑏𝑖𝑗 representa la distribución del producto del sector 𝑖 a través de los
sectores 𝑗 que compran insumos interindustriales desde 𝑖.

Al resolver el modelo nuevamente pero esta vez por el lado de la oferta, se tiene:
𝑥′ = 𝑖′𝑍 + (𝑣′ + 𝑚′ + 𝑡′)

Donde 𝑣 ′ = [𝑣1 , … . , 𝑣𝑛 ], son los gastos del valor agregado total por cada sector, 𝑚′ representa las
importaciones intermedias y 𝑡′ es el vector de “otros pagos”, es decir los impuestos netos.

Reemplazando en el sistema 𝑧𝑖𝑗 por 𝑏𝑖𝑗 𝑥𝑗 , la solución del sistema sería de la forma:
𝑥′ = 𝑥′𝐵 + (𝑣′ + 𝑚′ + 𝑡′)
𝑥′ = (𝑣′ + 𝑚′ + 𝑡′)(𝐼 − 𝐵)−1
𝐺 = (𝐼 − 𝐵)−1 17

Los elementos de 𝐺 serían 𝑔𝑖𝑗 . Esto ha sido llamado la inversa del producto, en contraposición con la
inversa del Leontief, 𝐿 = [𝑙𝑖𝑗 ] = (𝐼 − 𝐴)−1 , la inversa del insumo. El elemento 𝑔𝑖𝑗 ha sido interpretado
como la medida de “el valor total de la producción que se produce en el sector 𝑗 por unidad de insumo
en el sector 𝑖”18. También vale la pena resaltar que en una implementación realista del modelo de
Ghosh es necesario incluir no solo el valor agregado, sino también las importaciones intermedias y
otros pagos (impuestos netos).

17 Aunque Miller y Blair (2009) no se incluyen explícitamente, los vectores de importaciones intermedias e
impuestos netos, son necesarios para hacer equivalente el modelo con la estructura presente en la Tabla 3-2.
18 Ver Augustinovics (1970). Citado por Miller y Blair, Input-Output Analysis. Foundations and Extensions, 2009
Capítulo 3 45

Análisis de encadenamientos
En el marco del modelo Insumo – Producto, la producción de un sector tiene dos efectos en la
economía, que se conocen como encadenamientos hacia atrás y encadenamientos hacia adelante. El primero
indica que si el sector 𝑗 incrementa su producto, habrá crecido también la demanda desde el sector
𝑗(como comprador) en los sectores cuyos bienes son usados como insumos en la producción de 𝑗.
Esta dirección de causación es usada para indicar el tipo de interconexión (“rio arriba”) de un sector
con los sectores desde los cuales compra sus insumos. El segundo muestra que el incremento del
producto en el sector 𝑗 también significa que la cantidad adicional del producto 𝑗 estará disponible
para ser usada como insumo por otros sectores para su propia producción, es decir, aumenta la oferta
desde el sector 𝑗 (como vendedor) para los sectores que usan el bien 𝑗 en su producción. Esta
dirección de causación es usada para indica que el tipo de interconexión (“río abajo”) de un sector
particular con los sectores a los cuales vende su producto (Miller & Blair, 2009).

La forma más simple para medir la fuerza del encadenamiento hacia atrás del sector 𝑗 –monto por el
cual la producción del sector 𝑗 depende de los insumos interindustriales- es dada por la suma de los
elementos de la 𝑗ésima columna de la matriz de coeficientes de insumo directo 𝐴. Como los
coeficientes de 𝐴 sólo miden el efecto directo, esta medida es llamada encadenamiento directo hacia
atrás:
𝑛

𝐵𝐿(𝑑)𝑗 = ∑ 𝑎𝑖𝑗
𝑖=1

En términos de transacciones (𝑍, no 𝐴), esto es simplemente el valor total de los insumos intermedios
𝑛
del sector 𝑗 (∑ 𝑧𝑖𝑗 ) como proporción del valor 𝑗′s del producto total (𝑥𝑖𝑗 ). Esta definición, en
𝑖=1
términos de transacciones fue propuesta por Chenery y Watanabe (1958).

Para calcular tanto los encadenamientos directos e indirectos en una economía, la suma de las
columnas de la matriz de requerimientos totales 𝐿 = [𝑙𝑖𝑗 ] fueron propuestos como medida de
encadenamiento hacia atrás total por Rasmussen (1957), para el sector 𝑗 se tiene:
𝑛

𝐵𝐿(𝑡)𝑗 = ∑ 𝑙𝑖𝑗
𝑖=1
46 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Las primeras medidas de encadenamientos directos hacia adelante estuvieron basadas en las matrices 𝐴
y 𝐿, los directos como la suma de las filas de 𝐴 y los totales como la suma de las filas de 𝐿. Estas
medidas han sido criticadas, porque ellas han sido generadas por un estímulo peculiar – un incremento
simultáneo de una unidad en el producto bruto de cada sector en el caso de la suma de las filas de 𝐴 y
un incremento de una unidad en la demanda final de cada sector en el caso de las suma de las
columnas de 𝐿.

A partir de esto se ha sugerido que es más apropiada como medida de encadenamiento directo hacia
adelante la suma de las filas de B. En términos de transacciones (Z, no B), es simplemente el valor de
n
las ventas intermedias del sector i (∑ zij ) como una proporción del valor i′s del producto total
j=1

(xij ). Adicionalmente, la suma de las filas de la inversa de Gosh, G = [g ij ] ha sido considerada como
la mejor medida de encadenamiento total hacia adelante. Similar a las anteriores ecuaciones se tiene:
𝑛

𝐹𝐿(𝑑)𝑗 = ∑ 𝑏𝑖𝑗
𝑗=1
n

FL(t)j = ∑ 𝑔𝑖𝑗
j=1

La comparación de la fortaleza de estas medidas entre los sectores de una sola economía permite
identificar los sectores “claves” o “líderes” en esa economía, como los sectores más conectados y por
lo tanto, en cierto sentido, más “importantes”.

Si los encadenamientos del sector 𝑖 son más grandes que los del sector 𝑗, se podría concluir que un
dólar de expansión del producto del sector 𝑖 podría ser más benéfico para la economía que una
expansión igual en el producto del sector 𝑗, en términos de la actividad productiva que este podría
generar o soportar.
Para clasificar los resultados de los encadenamientos usualmente se calculan en forma normalizada19, y
luego se distribuyen en cuatro clasificaciones i) generalmente independientes de otros sectores (no

∑𝑛
𝑖=1 𝑎𝑖𝑗
19 Las anteriores fórmulas normalizadas por su promedio simple, resultarían en: 𝐵𝐿(𝑑)𝑗 = ∑𝑛 ∑𝑛 𝑎𝑖𝑗
,
𝑖=1 𝑖=1
𝑛
∑𝑛
𝑖=1 𝑙𝑖𝑗 ∑𝑛
𝑗=1 𝑏𝑖𝑗 ∑𝑛
𝑗=1 𝑔𝑖𝑗
𝐵𝐿(𝑡)𝑗 = ∑𝑛 ∑𝑛 𝑙𝑖𝑗
, 𝐹𝐿(𝑑)𝑖 = ∑𝑛 ∑𝑛 𝑏𝑖𝑗
y 𝐹𝐿(𝑡)𝑖 = ∑𝑛 ∑𝑛 𝑔𝑖𝑗
, véase Miller y Blair (2009; 557).
𝑖=1 𝑖=1 𝑗=1 𝑗=1 𝑗=1 𝑗=1
𝑛 𝑛 𝑛
Capítulo 3 47

están fuertemente conectados, es decir que ambos encadenamientos son menores que uno), ii)
generalmente dependientes de otros sectores (conectados, ambas medidas de encadenamientos son
mayores que uno), iii) dependientes de la oferta industrial (sólo el encadenamiento hacia atrás es mayor
que uno), y iv) dependiente de la demanda industrial (sólo el encadenamiento hacia adelante es mayor
que uno). Lo anterior se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 3-3. Clasificación de los resultados de los encadenamientos


Encadenamiento hacia adelante
Bajo (<1) Alto (>1)
Dependiente de la demanda
Bajo (<1) Generalmente independiente
Encadenamiento interindustrial
hacia atrás Dependiente de la oferta Generalmente dependiente (Sector
Alto (>1)
interindustrial clave)
Fuente: Tabla 12.3 de Miller y Blair, 2009

Interdependencia entre los sectores de servicios y los sectores de producción de bienes


(Matrices particionadas)

Esta sección retoma el modelo comprensivo de Miyazawa (1971) para analizar las interdependencias
entre los sectores de servicios y los sectores de producción de bienes, el cual en una primera parte
expone las visiones ortoxa y keynesiana del sector servicios20 y las incorpora en un modelo que recoge
los elementos de interdependencia de ingreso y empleo de los dos sectores, tanto por el lado de la
oferta como por el lado de la demanda. De este modo parte de mostrar la contraposición entre el
Sistema Nacional de Cuentas de las Naciones Unidas (SNA), usado en economías capitalistas y el
Material Product System (MPS), empleado en países socialistas. El primero, incluye los ingresos
generados por bienes y servicios como parte del producto nacional, mientras que el segundo no los
incluye.

La distinción surge porque la visión subyacente en el SNA hace énfasis en el factor demanda,
entendiendo tanto las actividades de servicios como las actividades de producción de bienes, tienen
utilidad y se les puede asignar un valor en el mercado y por tanto se pueden intercambiar; mientras que

20 Entiende la visión ortodoxa como aquella que se preocupa por los factores por el lado de la oferta de la
corriente de pensamieno clásica (en el sentido de Keynes), y la visión comprendida por las ideas keynesianas, que
se concentra en los factores por el lado de la demanda de la dinámica de crecimiento de los servicios.
48 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

el MPS se enfoca en el factor de oferta para atar la importancia de la relación de producción21,


entendiendo que el ingreso del sector servicios es derivado de las distribución del ingreso originado en
las actividades de producción.

Como se observa, el análisis anterior concibe el ingreso por la producción de bienes y por las
actividades de servicios como independientes, sin embargo, se ha encontrado una relación interna
entre estos dos sectores. Por lo cual Miyazawa (1971), formula un modelo de interdependencia entre
el sector servicios y el sector productor de bienes, por medio del método de análisis de ingreso. Para lo
cual divide el ingreso nacional en dos componentes: 𝑌𝑃 es el ingreso de las actividades de producción
de bienes y 𝑌𝑠 representa el ingreso de las actividades de servicios:
𝒀 = 𝒀𝑷 + 𝒀𝒔 (1)

Definiendo 𝑞 como la propensión a consumir servicios, formula el ingreso por servicios como 𝑞𝑌, el
cual en equilibrio tendría que ser igual a la oferta de servicios 𝑌𝑠 , así
𝒀𝒔 = 𝒒𝒀 (2)

Luego, sustituyendo (1) en (2) se obtiene


𝒒
𝒀𝒔 = 𝟏−𝒒 𝒀𝑷 (3)

Esta ecuación indica que el nivel de ingresos por servicios depende de dos factores: i) el nivel de
actividad en la producción de bienes (perspectiva ortodoxa, por el lado de la oferta) y ii) la propensión
a consumir servicios (la elasticidad de demanda por servicios es mayor que la de bienes). El primer
factor muestra que 𝑌𝑃 y 𝑌s están correlacionados, 𝑌s se expandirá con un alto nivel de producción de
bienes 𝑌𝑃 y viceversa. El segundo factor refleja la estructura de la demanda, indica que el grado de
crecimiento del sector servicios podría depender del orden del incremento de la propensión a
consumir servicios, capturando el efecto de la mayor elasticidad ingreso de la demanda de servicios
sobre los de producción.

El autor hace un símil de la ecuación (3) con el del multiplicador keynesiano de modo que se podría
interpretar este resultado como el proceso de propagación causado por las actividades de producción

21En parte porque tienen una visión clásica de los servicios, Adam Smith quien consideraba improductivos los
servicios y desde Marx quien sostenía que eran los bienes los que tenía la capacidad directa de producir plusvalor.
Capítulo 3 49

de bienes a través del gasto de su ingreso. Asume tres supuestos: i) la propensión a consumir servicios
𝑞, más la propensión a consumir bienes 𝑟, más la propensión a ahorrar 𝑠 es iguala uno; ii) el ahorro es
igual a la inversión ex post y; iii) el nivel de producción de bienes es igual a 𝑌𝑃 .

Ingreso desde la 𝑌𝑃 --------------------------------------------------------- Oferta de


producción de bienes bienes
=
Demanda
<Total> por bienes
𝑠 𝑠+𝑟
Ahorro 𝑠𝑌𝑃 𝑠𝑞𝑌𝑃 𝑠𝑞 2 𝑌𝑃 … … = 1−𝑞 𝑌𝑃 𝑌
1−𝑞 𝑃
= 𝑌𝑃
𝑟
Consumo de bienes 𝑟𝑌𝑃 𝑟𝑞𝑌𝑃 𝑠𝑞 2 𝑌𝑃 … … = 𝑌
1−𝑞 𝑃
𝑞 Demanda
Consumo de servicios 𝑞𝑌𝑃 𝑞 2 𝑌𝑃 𝑞 3 𝑌𝑃 … … = 1−𝑞 𝑌𝑃 ………….
por servicios
=
Ingreso desde 2 3 𝑞
𝑌𝑠 = 𝑞𝑌𝑃 + 𝑞 𝑌𝑃 + 𝑞 𝑌𝑃 + ⋯ = 𝑌 …………Oferta de
actividades por 1−𝑞 𝑃
servicios
servicios

𝑞 1
Producto Nacional 𝑌 = 𝑌𝑃 + 𝑌𝑠 = 𝑌𝑃 + 1−𝑞
𝑌𝑃 = 1−𝑞
𝑌𝑃

𝑞
Se define el multiplicador 1−𝑞
como el “multiplicador de expansión de las actividades de servicios”

acompañado por el multiplicando 𝑌𝑃 . Por lo que la fórmula (3) interpretada en este sentido, muestra la
conexión entre la visión ortodoxa de la relación entre bienes y servicios con la visión keynesiana.
Explicando el crecimiento del sector servicios en términos tanto de la demanda como de la
producción.

Algunas explicaciones del crecimiento del sector servicios se expresan en términos de empleo. Para lo
cual el autor reescribe la ecuación (3) con base en el empleo, así:
𝒒 𝒚𝒑
𝑳𝒔 = 𝑳𝑷 (4)
𝟏−𝒒 𝒚𝒔

Donde Ls y LP son los niveles de empleo en el sector servicios y en el sector de bienes de producción,
𝑌 𝑌
respectivamente, y 𝑦𝑠 = 𝐿𝑠 , 𝑦𝑝 = 𝐿𝑝 , las productividades de cada sector.
𝑠 𝑃

Retomando a A.S. Bahalla, citado por Miyazawa (1971) hay tres aproximaciones importantes para
explicar el rápido crecimiento del empleo en el sector servicios: i) por el lado del ingreso y del gasto, ii)
por los cambios de productividad, y iii) desde el empleo. Las cuales comúnmente se consideran de
𝑞
manera aislada, sin embargo en la ecuación (4) se pueden seguir de manera conjunta: p.e. 1−𝑞
, muestra
50 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

por el lado de la demanda el valor de la propensión a consumir servicios y por lo tanto el grado de
y𝑝
elasticidad-ingreso de la demanda por servicios (Clark et al. 1957). El segundo elemento y𝑠
explica el

crecimiento del empleo en servicios a través del relativamente lento crecimiento de la productividad en
el sector servicios (Fuchs, 1965). Y el tercer término 𝐿𝑷 indica que el crecimiento del empleo en el
sector servicios es función del crecimiento del empleo de la industria manufacturera.

Volviendo a la ecuación (3) se pueden extraer por lo menos cuatro implicaciones al analizarla
económicamente. En primer lugar para entender dicha ecuación como una ecuación de multiplicador,
es preciso suponer independencia entre los términos 𝑞 y 𝑌𝑝 , (𝐸(𝑞|𝑌𝑝 ) = 0 aunque dicho supuesto no
pueda ser validado empíricamente, pues como reconocen Solow (1967) y Galbraith (1967) existen
efectos de dependencia (dependence effects) pues el valor Y𝑝 incluye por ejemplo los gastos en publicidad
que afectan el nivel de 𝑞.

En segundo lugar, el valor de Y𝑝 es el ingreso originado en el sector productor de bienes, es decir, el


valor agregado de la industria manufacturera, pero no recibido en la misma industria Y𝑝 también contiene
costos de intereses, renta, transporte, etc.; costos que se transfieren desde el sector productor de
bienes al “sector terciario” como ingreso. La tendencia creciente de tal transferencia de ingreso
coincide con el hecho de que el crecimiento en las industrias productoras de bienes se refleja en el
incremento de actividades en el sector servicios. Así, denotando como 𝑇 esta transferencia de ingreso y
por Y𝑝 ′ el ingreso recibido en el sector de bienes, se obtiene: 𝑌𝑝 ′ = 𝑌𝑃 − 𝑇. Del mismo modo, el
ingreso base recibido por el sector servicios es denotado por Y𝑠 ′, así: 𝑌𝑠′ = 𝑌𝑠 + 𝑇.

Poniendo
𝑇
𝛼=𝑌 (5)
𝑝′

Donde α es vista como la relación de transferencia del ingreso.

Y reescribiendo la ecuación (3) en la siguiente forma:


𝒒+𝜶
𝒀′𝒔 = 𝟏−𝒒 𝒀𝑷 ′ (6)

La ecuación (6) que expresa el ingreso recibido por el sector servicios, el supuesto fundamental de
independencia entre los componentes del multiplicador y el multiplicando puede ser mejorado. Un
incremento en el parámetro α, la relación de transferencia del ingreso, inducirá el incremento del
ingreso base recibido en el sector servicios Ys′ .
Capítulo 3 51

Reescribiendo la ecuación de crecimiento de empleo en el sector servicios en términos de ingreso base


recibido, se obtiene:
𝐪+𝛂 𝐲𝐩 ′
𝑳𝐬 = 𝑳𝑷 (7)
𝟏−𝐪 𝐲𝐬 ′

Donde las definiciones de productividad para cada sector quedarían como:


𝑌𝑠 ′ 𝑌𝑝 ′
y𝑠 ′ = , y𝑝 ′ =
𝐿𝑠 𝐿𝑃
Respectivamente.

El trabajo de Shinohara (1966) citado por Miyazawa (1971) muestra que el parámetro α sigue una
tendencia creciente, puesto que el ingreso base originado por las manufacturas es cada vez mayor que
el ingreso base recibido, lo que muestra el crecimiento del sector servicios a través de los años.

La tercera relación entre el crecimiento del sector servicios y el nivel de actividad del sector productor
de bienes sugiere por un lado, que el último determina el primero, aunque el desarrollo de industrias de
servicios de información, telecomunicaciones e informática, que vuelven más competitivo al sector
productor de bienes puede hacer que la relación se mueva también en sentido contrario pues se han
convertido en una parte importante de la economía moderna.

El crecimiento de los servicios intermedios en su magnitud y su contenido es una característica de la


sociedad industrial moderna. Por lo cual es importante examinar los servicios intermedios, por las
interacciones entre el sector de bienes y servicios, y entre productos intermedios y finales.

Con el objetivo de operacionalizar los anteriores planteamiéntos teóricos, Miyazawa (1971) desarrolla
una metodología basada en el análisis insumo-producto con matrices particionadas para encontrar las
interdependencias entre los sectores productores de bienes y las actividades de servicios.

Para realizar el análisis de interdependencia se parte de una matriz inversa de Leontief en la cual
coexisten sectores productores de bienes y sectores productores de servicios. Esta matriz es
particionada para estimar efectos internos, externos y mixtos que arrojan las interacciones entre
sectores, puesto que la inversa de Leontief tradicional muestra los efectos totales, pero no los parciales.
52 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

El modelo inicia con una matriz de coeficientes técnicos 𝐴, de dimensiones 𝑛𝑥𝑛 que es dividida en
dos subgrupos, designados por el sector 𝑃 que contiene 𝑙 industrias productoras de bienes, y el sector
𝑆 que contiene 𝑚 industrias de servicios. Por lo cual la matriz 𝐴 queda con la siguiente estructura:
𝑙 𝑚

𝑷 𝑷𝟏
A= 𝒍 (8)
𝑺𝟏 𝑺
𝑚 𝑙+𝑚 =𝑛

Donde 𝑃 y 𝑃1 son submatrices de coeficientes que muestran los insumos de los productos del sector 𝑃
(bienes) en los sectores 𝑃 y 𝑆 respectivamente, y 𝑆1 y 𝑆 son matrices de coeficientes que muestran los
insumos de productos del sector 𝑆 (servicios) en los sectores 𝑃 y 𝑆 respectivamente. Entre estas
submatrices 𝑃 y 𝑆 son cuadradas, mientras que 𝑃1 y 𝑆1 son rectangulares.

La inversa de Leontief de la matriz 𝐴 es:


𝑳 = (𝑰 − 𝑨)−𝟏 (9)

Esta matriz sólo indica el efecto último (requerimientos totales) pero no el efecto independiente sobre
las dos actividades, por lo que se descomponen los elementos de la matriz inversa de Leontief en tres
aspectos:

1. Actividades de propagación interna dentro de las industrias del sector productor de bienes.
Esto se muestra como el “multiplicador interno de la matriz” del sector 𝑃 (de dimensiones
𝑙𝑥𝑙):
𝑩 = (𝐈 − 𝑷)−𝟏 (10)

2. Actividades de propagación dentro de las industrias del sector servicios. Aspecto que se
muestra en la “matriz de multiplicadores internos” del sector 𝑆 (de dimensiones 𝑚𝑥𝑚):
𝑻 = (𝑰 − 𝐒)−𝟏 (11)

3. Actividades de propagación intersectorial entre las industrias de los sectores 𝑆 y 𝑃. Esto se


muestra en cuatro sub-matrices de multiplicadores rectangulares, las cuales provienen de la
operación de los multiplicadores internos 𝐵 y 𝑇:
Capítulo 3 53

𝐵1 = 𝑆1 𝐵 Actividades de 𝑆 que son insumo en el sector 𝑃 inducidos por la propagación


interna en las industrias del sector 𝑃 (𝑚𝑥𝑙).
𝐵2 = 𝐵𝑃1 Propagación interna en las industrias del sector 𝑃 inducidos por los insumos
de los bienes 𝑃 en el sector 𝑆 (𝑙𝑥𝑚).
𝑇1 = 𝑃𝟏 𝑇 Bienes de 𝑃 que son insumo en el sector 𝑆 inducidos por la propagación
interna en las industrias del sector 𝑆 (𝑙𝑥𝑚).
𝑇2 = 𝑇𝑆1 Propagación interna en las industrias del sector 𝑆 inducidos por los insumos
de los bienes 𝑆 en el sector 𝑃 (𝑚𝑥𝑙).

Estos cuatro sub-multiplicadores revelan los coeficientes de efectos inducidos en el producto


o en las actividades de insumos entre los dos sectores y son llamados el proceso generador de
producción en sucesión.

4. Las anteriores tres medidas de los procesos de interacción llevan a otro multiplicador sectorial
que le han llamado “matriz de multiplicadores externos” de los sectores 𝑆 y 𝑃 de acuerdo a su
significado económico. Si se seleccionan los dos coeficientes del efecto inducido en la
producción de cada uno de los sectores, se obtiene:
𝑅 = (𝐼 − 𝐵𝟐 𝑇2 )−𝟏 (12)
𝐾 = (𝐼 − 𝑇𝟐 𝐵2 )−𝟏 (13)

𝐿, la matriz de multiplicadores externos del sector 𝑃 tiene dimensiones (𝑙𝑥𝑙), y 𝐾, la matriz de


multiplicadores externos del sector 𝑆 es de orden (𝑚𝑥𝑚), porque los multiplicación de
matrices rectangulares hace nuevas matrices cuadradas.

5. Ahora, se pueden obtener los efectos de propagación total en las industrias de los sectores 𝑆 y
𝑃, generando cada una por las actividades de su propio sector, tomando valores de sectores
𝐿𝐵 y 𝐾𝑇 respectivamente, la “matriz de multiplicadores interna” premultiplicada por la
“matriz de multiplicadores externos”. Así se tiene:
𝐾𝑇 = 𝑀
𝑅𝐵 = 𝑁

Luego se provee la siguiente fórmula:


54 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

𝐵 + 𝐵2 𝑀𝐵1 𝐵2 𝑀 𝑁 𝑁𝑇1
𝐿 = (𝐼 − 𝐴)−1 = [ ]=[ ] (14)
𝑀𝐵1 𝑀 𝑇2 𝑁 𝑇 + 𝑇2 𝑁𝑇1

Esto muestra cómo se puede dividir la matriz inversa de Leontief 𝐿 = (𝐼 − 𝐴)−1 en términos de
efectos combinados de matrices de multiplicadores internos y externos y sus submatrices de
multiplicadores inducidos. Desde la cual es fácil ver los efectos combinados de ambos sectores 𝑆 y 𝑃
originadas cada una en las actividades de su propio sector, puede ser reescrito como la suma de
𝐵 + 𝐵2 𝑀𝐵1 ó 𝑇 + 𝑇2 𝑁𝑇1 , también como la multiplicación de la forma 𝑅𝐵 o 𝐾𝑇.
Capítulo 3 55
4. Comprobaciones empíricas
En este capítulo se realizan las estimaciones de los dos métodos de análisis presentados en el capítulo
III. En una primera parte se presentarán las estimaciones econométricas de la adaptación de la primera
ley de Kaldor para sectores y subsectores seleccionados de la economía colombiana, en la segunda se
muestran los resultados de los ejercicios de encadenamientos productivos y de las matrices
particionadas que muestran las interacciones de los subsectores de servicios con el crecimiento.

4.1 Una adaptación de la primera ley de Kaldor


En esta sección en primer lugar se resumen las leyes de Kaldor y se presentan las expresiones formales
para ellas, luego se da cuenta de las estimaciones que se han hecho para distintas economías y
finalmente se muestran las distintas estimaciones econométricas que buscan ver la relación de los
servicios agregados y sus subsectores con el crecimiento.

Como se anotó en el Capítulo 3, Kaldor planteó tres leyes: i) existe una fuerte relación causal entre el
crecimiento del producto manufacturero y el crecimiento del producto, ii) hay una relación causal
positiva entre la tasa de crecimiento de la productividad del sector manufacturero y la tasa de
crecimiento del producto y iii) el crecimiento de la productividad global se asocia positivamente a la
tasa de crecimiento del sector industrial y su empleo, y se correlaciona negativamente con el empleo
fuera de dicho sector.

Para América Latina y en especial para Colombia, hay trabajos sobre estas leyes, dos trabajados
destacan entre ellos por su calidad de la técnica econométrica, y por su rigor y profundidad conceptual.
Álvaro Moreno, en 2008, desarrolla de manera profunda y metodológicamente rigurosa el origen de las
hipótesis de Kaldor, su sustento teórico y las consecuencias que predicen. Para demostrar que los
rendimientos crecientes, dinámicos y estáticos, y la causación circular acumulativa condicionan junto
con la demanda real, la trayectoria del crecimiento de largo plazo de la economía.
58 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Las leyes del crecimiento endógeno que se sustentan en el documento dan como resultado un
rompimiento con los presupuestos de la teoría neoclásica acerca de la convergencia en las tasas de
crecimiento de las economías. De manera que la ausencia de convergencia predice y explica el
surgimiento de centros y periferias que se auto reproducen (Moreno, 2008).

Adicionalmente, utilizando las encuestas regionales e industriales de Colombia, estimó las dos primeras
leyes de Kaldor, obteniendo resultados en consonancia con la teoría en cuanto al signo de los
estimadores y su nivel de significancia, pero no se encontró evidencia de los rendimientos crecientes a
escala, que operaban como uno de los sustentos del crecimiento endógeno.

Por su parte Acevedo, Mold y Pérez (2009), realizan para 18 economías latinoamericanas un ejercicio
de datos en panel con modelos dinámicos y de estado espacio para estudiar la relación entre el
crecimiento del producto y el desempeño de distintos sectores, y la elasticidad entre el crecimiento del
producto sectorial y el producto nacional.

Abordan también cuestiones metodológicas relevantes para la estimación e interpretación como la


definición de la relación causal, el tamaño y composición del sector servicios, los cambios estructurales
derivados del periodo de estudio relativamente amplio (1950- 2006) y la definición adecuada de las
variables independientes, bien sea en su presentación como tasas de crecimiento o como diferencial de
tasas entre el sector “motor” y sus complementos.

Al comparar los resultados entre países observan grandes similitudes en términos del
desenvolvimiento de los sectores, de la fluctuación en sus participaciones y en los que han asumido el
rol de sectores líderes, aunque todos fueran diferentes en su estructura productiva y nivel de desarrollo
institucional.

4.1.1 Estimación propuesta


Las leyes de Kaldor han sido objeto de controversia entre los académicos debido a la presencia
potencial de relaciones espurias y otros problemas de especificación. El propio Kaldor fue señalado
por sustraer del análisis a la economía japonesa, aun cuando posteriormente se comprobó que su
inclusión no alteraba de manera alguna los resultados presentados.

La finalidad de utilizar la lógica de Kaldor es verificar si los servicios tienen una capacidad similar a la
industria de inducir crecimiento económico. Para esta sección que estima una adaptación la primera ley
Capítulo 4 59

de Kaldor se tuvieron en cuenta consideraciones tanto conceptuales respecto a la dinámica de


crecimiento y empíricas relacionadas con la adecuada especificación.

Respecto a la relación conceptual, como se mencionó antes, una especificación basada en la tasa de
crecimiento de la economía como función de la tasa de crecimiento de un sector (es decir de uno de
sus componentes directos) es tanto endógena como tautológica y de débil interpretación. Por eso se
proponen dos ejercicios consecutivos destinados a evidenciar la posible correlación entre las tasas de
crecimiento de los distintos sectores y el producto total.

El primero utiliza como variable dependiente la tasa de crecimiento del total de sectores que no están
bajo análisis (es decir, si se desea probar la ley para industria, la variable dependiente será la tasa de
crecimiento de los demás sectores agregados y la independiente la tasa de crecimiento de las
manufacturas, de manera que las series no se sobreponen) y como independientes la tasa de
crecimiento del sector, o subsector, de referencia y una variable dicótoma para el periodo de apertura
de la economía Colombiana posterior a 1991. Se observará en los distintos ejercicios que las variables
explicativas que resultaron significativas fueron las dos primeras.

Formalmente el modelo puede representarse como:


𝐺𝑛𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑡 = 𝛼𝑖𝑡 + 𝛽1𝑖𝑡 𝐺𝑣𝑎𝑟𝑖𝑡 + 𝛽2𝑖𝑡 𝐷 + 𝜀𝑖𝑡 𝑖 = 1,2, … 25; 𝑡 = 1975, 1976, … 2000

Donde 𝐺𝑛𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑡 es la tasa de crecimiento del resto de la economía, como variable dependiente; 𝛼𝑖𝑡
recoge los elementos particulares de los individuos que se presumen cambian a través del tiempo, 𝛽𝑖𝑡 muestra las
pendientes de la ecuación que son distintas para cada 𝑖 y 𝑡, 𝐺𝑣𝑎𝑟𝑖𝑡 es la tasa de crecimiento del sector de
referencia, D es la dicótoma para el periodo posterior a la apertura de la economía colombiana, 𝜀𝑖𝑡 es el
elemento aleatorio, 𝑖 se refiere a los individuos, que en este caso son 25 departamentos de Colombia, y
𝑡 se refiere al periodo de tiempo que en esta estimación va de 1975 a 2000.

El modelo anterior sigue la misma forma de Gomulka (1983) y Moncayo (2011) para identificar la
pendiente y la significancia de la relación entre el crecimiento sectorial y el crecimiento agregado del
resto de la economía. Por supuesto la relación descrita es insuficiente para determinar relaciones de
causalidad y su construcción presupone pero no prueba una dirección de interpretación entre el sector
de referencia y la economía. Lo anterior es relevante porque el propio Kaldor señaló que en sectores
como agricultura y servicios era el crecimiento de largo plazo de la economía en su conjunto el que
determinaba crecimiento sectorial, mientras que la industria tendría una relación inversa.
60 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

La segunda especificación que siguen Moreno (2008) y Acevedo, Mold y Pérez (2009) entre otros,
permite también controlar por relaciones espurias entre las variables y mantener la independencia de
las mismas al tiempo que se asocia mejor que la especificación anterior con el concepto de leading sector,
expuesto en el tercer capítulo. En esta especificación se relaciona la tasa de crecimiento del producto
total con el diferencial de las tasas de crecimiento del sector líder y el resto de la economía, y se
conservan los ajustes de la dicótoma de apertura.

Formalmente el panel se puede escribir como:


𝐺𝑝𝑖𝑏𝑖𝑡 = 𝛼𝑖𝑡 + 𝛽1𝑖𝑡 (𝐺𝑣𝑎𝑟𝑖𝑡 − 𝐺𝑛𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑡 ) + 𝛽2𝑖𝑡 𝐷 + 𝜀𝑖𝑡 𝑖 = 1,2, … 25; 𝑡 = 1975, 1976, … 2000

En esta especificación 𝐺𝑝𝑖𝑏𝑖𝑡 , es la tasa de crecimiento de la economía en su conjunto, (𝐺𝑣𝑎𝑟𝑖𝑡 − 𝐺𝑛𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑡 )


es la diferencia de la tasa de crecimiento del sector de referencia y la tasa de crecimiento del resto. Nótese que al
ser un modelo en tasas de crecimiento este último parámetro puede interpretarse como la aceleración
del sector de referencia con respecto al resto de la economía y de ser positiva y significativa la relación
se podría interpretar como dinámica.

Para efectos de este análisis se sostiene que un sector o subsector se clasifica como sector líder o
motor de crecimiento, si tiene una relación positiva y significativa en ambas estimaciones. Mientras que
aquellos con una sola relación operante pueden calificarse de sectores de apoyo.

Para hallar la especificación correcta que permita encontrar las estimaciones utilizando las cuentas de
ingreso de los departamentos de Colombia del CEGA22, se procedió en primer lugar a realizar pruebas
estándar en las series para determinar si están correlacionadas y si existía evidencia de raíz unitaria. Una
vez confirmados estos fenómenos que arrojan estimadores sesgados se realizó una diferenciación de
las series para estimar el modelo no en niveles sino en tasas de crecimiento, que es la propuesta de
Kaldor.

Las series de crecimiento de los componentes del producto fueron primero objeto de pruebas para
asegurar que no tuvieran una tendencia subyacente y una vez confirmada esta tendencia se procedió a
encontrar la especificación adecuada. En este contexto hay evidencia para pensar que existen
relaciones no observables de largo plazo entre las dimensiones temporales y transversales por lo que
en primer lugar se estimó un modelo por mínimos cuadrados y se realizó el test de Breusch Pagan, el

CEGA. Ingreso, consumo y ahorro en los Departamentos de Colombia 1975-2000. Sistema Simplificado de
22

Cuentas Departamentales de Colombia. Volumen 2. Bogotá, D.C. 2006.


Capítulo 4 61

cual determina si la varianza estimada de los residuos de una regresión depende de los valores de las
variables independientes, bajo la hipótesis nula de homocedasticidad. Como no se rechaza, hay
evidencia de efectos no observables.

Dado lo anterior se hizo necesario aplicar el test de Hausman para cada uno de los modelos estimados
a fin de determinar si la especificación adecuada era con efectos fijos, es decir, efectos individuales
invariantes en el tiempo para cada departamento, o con efectos aleatorios, es decir, que la
heterogeneidad inobservable identificada no está correlacionada entre los individuos. De acuerdo a
este test, que busca encontrar si las diferencias entre dos estimaciones son sistemáticas y significativas
bajo la hipótesis nula de igualdad, si se rechaza se deben asumir las estimaciones de efectos fijos, si no
se rechaza, efectos aleatorios. Según los resultados de este test, cada modelo se especificó con los
efectos correspondientes y nuevamente se realizaron las pruebas estándar que en su mayoría muestran
modelos bien comportados.

Tabla 4-1. Pruebas de especificación: Breusch Pagan y Hausman


Sector Breusch Pagan Hausman Corrección propuesta
Manufacturas Rechaza No rechaza Efectos aleatorios
Agricultura Rechaza No rechaza Efectos aleatorios
Servicios Rechaza Rechaza Efectos fijos*
Servicios Básicos Rechaza No rechaza Efectos aleatorios*
Servicios de distribución Rechaza Rechaza Efectos fijos*
Servicios de producción Rechaza Rechaza Efectos fijos*
Servicios sociales Rechaza Rechaza Efectos fijos
Servicios personales Rechaza Rechaza Efectos aleatorios
Servicios modernos Rechaza Rechaza Efectos fijos
Servicios tradicionales Rechaza Rechaza Efectos fijos
* V_b-V_B no es definida positiva
Fuente: Elaboración propia con datos CEGA

Sin embargo, versiones aumentadas de las pruebas, realizadas sobre los resultados estimados con
efectos, arrojan evidencia sobre heteroscedasticidad entre departamentos y autocorrelación serial; por
lo que se determinó que era más apropiado dejar el estimador mínimo cuadrático de lado y utilizar el
estimador de mínimos cuadrados generalizados que puede ser ajustado para controlar por tales
fenómenos. Las estimaciones se realizaron en el software STATA ® en su versión 12.

4.1.2 Datos
Los datos del CEGA contienen la producción por rama de actividad para 25 departamentos
incluyendo Bogotá y nuevos departamentos, en el periodo 1975-2000, en millones de pesos constantes
62 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

de 1994. Estos datos se agregaron en los principales sectores de la economía (agricultura, manufacturas
y servicios), de igual modo para aportar un análisis específico para el sector servicios se crearon dos
grupos de variables, Weller (2) y Weller (5). El primer grupo contiene dos variables, servicios
modernos y servicios tradicionales, cada uno de los cuales agrega los sectores de servicios que
teóricamente presentan lógicas modernas o tradicionales. El segundo grupo incluyó cinco variables,
para indagar a un nivel más desagregado por los efectos sobre el crecimiento de la economía de
subgrupos específicos de servicios.
Tabla 4-2. Definiciones sectoriales

Variable Sector Variable Sector


Gman Manufacturas Gsb Servicios Básicos
Gagr Agricultura Gsp Servicios de Producción
Gser Servicios Gsd Servicios de Distribución
Gser_mod Servicios Modernos Gss Servicios Sociales
Gser_tra Servicios Tradicionales Gspers Servicios Personales
Fuente: Elaboración propia

4.1.3 Principales resultados estimaciones econométricas


Para las agrupaciones de variables, se presentan los resultados para las dos especificaciones descritas
anteriormente: i) 𝐺𝑛𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑡 = 𝛼𝑖𝑡 + 𝛽0𝑖𝑡 𝐺𝑣𝑎𝑟𝑖𝑡 + 𝛽1𝑖𝑡 𝐷 + 𝜀𝑖𝑡 y ii) 𝐺𝑝𝑖𝑏𝑖𝑡 = 𝛼𝑖𝑡 + 𝛽0𝑖𝑡 (𝐺𝑣𝑎𝑟𝑖𝑡 −
𝐺𝑛𝑜𝑣𝑎𝑟𝑖𝑡 ) + 𝛽1𝑖𝑡 𝐷 + 𝜀𝑖𝑡 .

La primera estimación se hizo para los tres grandes sectores de la economía (agricultura, manufacturas
y servicios). Se encuentra que para la primera estimación los coeficientes para cada sector resultaron
siendo positivos y significativos, lo cual indica que hay una correlación positiva entre la tasa de
crecimiento de estas variables y el resto de la economía. Por otro lado, se observa que la dummy de la
apertura es siempre negativa y significativa, lo que evidencia el choque estructural que el proceso de
apertura supuso para la economía nacional.

Tabla 4-3. Estimaciones primera especificación para los principales sectores de la economía

Gman Gagr Gser


b/se/p b/se/p b/se/p
Dummy 1991 -0.018*** -0.016*** -0.035***
0.00 0.00 (0.01)
(0.000) (0.000) (0.000)
Gnoman 0.023***
(0.01)
(0.000)
Gnoagr 0.058***
(0.01)
Capítulo 4 63

Gman Gagr Gser


(0.000)
Gnoser 0.354***
(0.07)
(0.000)
Constante 0.08 -0.007 0.006
(0.05) (0.06) (0.08)
(0.11) (0.90) (0.94)
* p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001
Fuente: Elaboración propia con base en datos CEGA

En contraste, para la segunda especificación sólo el sector de manufacturas reportó un coeficiente


positivo y significativo, mientras que el sector agrícola no fue significativo y los servicios presentaron
signo negativo y significativo. Lo cual, en consonancia con el análisis anterior implica que la industria
al presentar signo positivo y significativo en ambas especificaciones, alta correlación con el crecimiento
del resto de la economía y la relación de aceleración dinámica positiva, puede clasificarse como un
sector “motor de crecimiento”. Por su parte el coeficiente negativo y significativo del crecimiento del
sector servicios en la segunda especificación indica que éste sector cuando crece más rápido que los
sectores productores de bienes (agricultura e industria) reduce la tasa de crecimiento total. De esto se
concluye que en las actuales condiciones el sector de servicios en Colombia no actúa como un “motor
de crecimiento”.

Tabla 4-4. Estimaciones segunda especificación para los principales sectores de la economía

Gpib Gpib Gpib


b/se/p b/se/p b/se/p
Dummy 1991 -0.019*** -0.020*** -0.011**
0.00 0.00 0.00
(0.000) (0.000) (0.01)
Gman-Gnoman 0.026***
(0.01)
(0.000)
Gpagr-Gnoagr -0.004
(0.02)
(0.80)
Gser-Gnoser -0.341***
(0.02)
(0.000)
Constante 0.012 0.006 0.003
(0.06) (0.06) (0.05)
(0.83) (0.91) (0.95)
* p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001
Fuente: Elaboración propia con base en datos CEGA
64 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

La presencia de heterogeneidad estructural como se anotó anteriormente, es una característica


importante del sector servicios en Colombia, por lo cual es apropiado realizar las dos estimaciones
realizadas para los principales sectores para observar la relación particular de los subsectores de
servicios comprendidos en las categorías de servicios modernos y servicios tradicionales con el
crecimiento.

Para la primera especificación, se encuentra que la tasa de crecimiento de los servicios tradicionales se
correlaciona positivamente con el crecimiento del resto de la economía, mientras que no se encontró
evidencia para los servicios modernos, ya que la relación es positiva pero no significativa
estadísticamente.

Tabla 4-5. Estimaciones primera especificación para los servicios modernos y tradicionales

Gser_mod Gser_trad
b/se/p b/se/p
Dummy 1991 -0.039*** 0.000
(0.01) 0.00
0.00 (0.97)
Gnoser_mod 0.044
(0.05)
(0.38)
Gnoser_tra 0.348***
(0.03)
(0.000)
Constante 0.034 0.039
(0.07) (0.05)
(0.65) (0.44)
* p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001
Fuente: Elaboración propia con base en datos CEGA

Coherentemente con los resultados del grupo de los principales sectores, se encuentra que la
aceleración de los servicios modernos o los servicios tradicionales tiene un efecto negativo sobre el
crecimiento total de la economía. El argumento detrás de este resultado es análogo al de servicios
totales, pues estas actividades también cumplen un papel de complementariedad y su exacerbación
desdibuja su función principal.

Tabla 4-6. Estimaciones segunda especificación para los servicios modernos y tradicionales

Gpib Gpib
Dummy 1991 -0.006 -0.028***
0.00 0.00
(0.17) (0.000)
Capítulo 4 65

Gpib Gpib
Gser_mod-Gnoser_mod -0.324***
(0.02)
0.00
Gser_tra_Gnoser_tra -0.300***
(0.03)
(0.000)
Constante -0.001 -0.009
(0.05) (0.06)
(0.99) (0.88)
* p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001
Fuente: Elaboración propia con base en datos CEGA

Al indagar en un menor nivel de desagregación, siguiendo a Weller (5), se evidencia que la tasa de
crecimiento de los servicios directamente relacionados con la producción y la distribución de bienes
físicos presentan correlación positiva con el resto de economía, mientras que no hay evidencia para los
servicios básicos, los servicios sociales y los servicios personales, pues no resultan tener significancia
estadística, sin embargo, el signo de los coeficientes indica que los servicios básicos, pertenecientes a
los servicios modernos, podrán tener una relación positiva, mientras que los servicios sociales y los
servicios personales, una relación negativa, donde el primero pertenece a los servicios modernos y el
segundo a los servicios tradicionales. La dummy de apertura resulta significativa y negativa en la
mayoría de especificaciones, similar a las anteriores especificaciones.

Tabla 4-7. Estimaciones primera especificación para los subsectores de servicios según Weller

Gsb Gsp Gsd Gss Gspers


b/se/p b/se/p b/se/p b/se/p b/se/p
Dummy 1991 -0.019*** -0.030*** -0.007 -0.027*** -0.018***
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(0.000) (0.000) (0.090) (0.000) (0.000)
Gsb-Gnosb 0.007
(0.01)
(0.37)
Gsp-Gnosp 0.198***
(0.04)
(0.000)
Gsd-Gnosd 0.292***
(0.03)
(0.000)
Gss-Gnoss -0.036
(0.02)
(0.09)
Gspers-Gnospers -0.005
(0.03)
66 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Gsb Gsp Gsd Gss Gspers


(0.87)
Constante 0.053 0.035 0.049 0.069 0.059
(0.06) (0.06) (0.05) (0.06) (0.06)
(0.35) (0.56) (0.32) (0.27) (0.30)
* p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001
Fuente: Elaboración propia con base en datos CEGA

La segunda especificación para este grupo de variables corrobora que el crecimiento acelerado de
cualquier subsector de servicios tiene efectos negativos sobre la tasa de crecimiento de la economía en
su conjunto.

Tabla 4-8. Estimaciones segunda especificación para los subsectores de servicios según Weller

Gpib Gpib Gpib Gpib Gpib


b/se/p b/se/p b/se/p b/se/p b/se/p
Dummy 1991 -0.021*** 0.006 -0.023*** -0.017*** -0.036***
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(0.000) (0.12) (0.000) (0.000) (0.000)
Gsb-Gnosb -0.016*
(0.01)
(0.04)
Gsp-Gnosp -0.549***
(0.02)
(0.000)
Gsd-Gnosd -0.138***
(0.03)
(0.000)
Gss-Gnoss -0.118***
(0.02)
(0.000)
Gspers-
-0.369***
Gnospers
(0.02)
(0.000)
Constante -0.003 0.001 -0.01 -0.009 0.021
(0.06) (0.04) (0.06) (0.05) (0.05)
(0.95) (0.98) (0.86) (0.87) (0.68)
* p<0.05, ** p<0.01, *** p<0.001
Fuente: Elaboración propia con base en datos CEGA
Capítulo 4 67

Se observa que los servicios de distribución y los servicios de producción que resultaron ser positivos y
significativos para el crecimiento del resto de la economía en la primera especificación, en la segunda
presentaron signos negativos. Por lo tanto, en esta prueba, parecería que ninguno de los servicios
puede jalonar el crecimiento de la economía.

4.1.4 Conclusiones de las estimaciones de la adaptación de la primera


Ley de Kaldor
La principal conclusión de este ejercicio es que sólo se puede decir que la industria se clasifica como el
sector motor del crecimiento, ya que fue el único sector que en ambas especificaciones tuvo efectos
positivos y significativos sobre el crecimiento.

Con respecto a los sectores de servicios se puede indicar que en general su crecimiento está
correlacionado positivamente con el resto de la economía, operando más como soporte que como
motor, puesto que la segunda especificación indica que su aceleración sobre el resto de la economía ha
tenido efectos negativos en el crecimiento total.

Por último se encuentra que a un nivel de desagregación mayor de los servicios, varios de ellos ni
siquiera ofrecen soporte al resto de la economía, entre ellos están los servicios sociales y personales.
Los servicios básicos por su parte, como electricidad, gas y agua, y comunicaciones, presentan signo
positivo pero no significativo.

Para ampliar este análisis a continuación se presentan los resultados de los ejercicios con matrices de
insumo producto para reforzar estos resultados y observar la interdependencia intersectorial.

4.2 Análisis Insumo- Producto


Esta sección muestra los resultados de los ejercicios propuestos con matrices insumo producto, a
saber, encadenamientos y análisis de interdependencias sectoriales por medio de matrices
particionadas.
68 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

4.2.1 Encadenamientos
Los datos usados en este análisis para Colombia son las matrices Insumo-Producto de los años 2005 y
2010, que son las matrices recientemente producidas por el DANE23 . Estas matrices cuentan con 61
sectores, para los cuales se calculan los encadenamientos hacia adelante y hacia atrás, directos e
indirectos. Las Tabla 4-9 y Tabla 4-10, muestran los resultados de los encadenamientos directos y
totales para Colombia en 2005; mientras las Tabla 4-11 y Tabla 4-12 muestran los resultados para el
año 2010, con el objetivo de destacar los principales cambios. Hay que señalar que los sectores se
ubican en orden de mayor a menor encadenamiento.

Tabla 4-9. Clasificación de encadenamientos directos para Colombia, 2005

Encadenamiento hacia adelante


Bajo (<1) Alto (>1)
Productos de la refinación del
petróleo, Servicios de transporte
Servicios domésticos, Servicios terrestre, Servicios de reparación de
inmobiliarios, Servicios de enseñanza automotores, de artículos
de no mercado, Petróleo crudo, gas personales y domésticos, minerales
natural y minerales de uranio y torio, metálicos, Servicios de
Carbón mineral, Otros productos intermediación financiera, de
agrícolas, Servicios de enseñanza de seguros y servicios conexos,
Bajo mercado, Desperdicios y desechos, Animales vivos, productos animales
(<1) Agua, Comercio, Administración y productos de la caza, Productos
pública y defensa, Servicios de de la pesca, la acuicultura y
asociaciones y esparcimiento, servicios relacionados, Servicios a
culturales, deportivos y otros las empresas excepto servicios
servicios de mercado, Servicios de financieros e inmobiliarios,
Encadenamien correos y Telecomunicaciones, y Productos de silvicultura,
to hacia atrás Otros bienes manufacturados. extracción de madera y actividades
conexas, Minerales no metálicos, y
Café
Carnes y pescados, Productos de Aceites y grasas animales y
café y trilla, Productos lácteos, vegetales, Productos de molinería,
Azúcar y panela, Cacao, chocolate y almidones y sus productos, Fibras
productos de confitería, Productos textiles naturales, hilazas e hilos,
alimenticios n.c.p, Muebles, Productos de madera, corcho, paja
Alto Tejidos de punto y ganchillo, y materiales trenzables, Productos
(>1) Servicios de alojamiento, suministro de papel, cartón y sus productos,
de comidas y bebidas, Edición, impresión y artículos
Servicios sociales y de salud de análogos, Sustancias y productos
mercado, Curtido y preparado de químicos, Productos de caucho y
cueros, productos de cuero y de plástico, Productos minerales no
calzado, Servicios de asociaciones y metálicos, Productos metalúrgicos

23 https://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/investigaciones-especiales
Capítulo 4 69

Encadenamiento hacia adelante


Bajo (<1) Alto (>1)
esparcimiento, culturales, deportivos básicos (excepto maquinaria y
y otros servicios de no mercado, equipo), Maquinaria y equipo, Otra
Productos de tabaco, Bebidas, maquinaria y suministro eléctrico,
Trabajos de construcción, Energía eléctrica, Gas domiciliario,
construcción de obras civiles y Servicios de transporte por vía
servicios de arrendamiento de equipo acuática, Servicios de transporte
con operario, Artículos textiles, por vía aérea, y Servicios
excepto prendas de vestir, Trabajos complementarios y auxiliares al
de construcción, construcción y transporte.
reparación de edificaciones y
servicios de arrendamiento de equipo
con operario, y Equipo de
transporte.
Fuente: Elaboración propia con datos DANE

Los resultados de las medidas de encadenamientos directos para Colombia, muestran que los
subsectores de servicios de Energía eléctrica, Gas domiciliario, Servicios de transporte por vía acuática,
Servicios de transporte por vía aérea, y los Servicios complementarios y auxiliares al transporte, son
sectores altamente integrados con el resto de la economía, sin embargo, los sectores que presentan
encadenamientos más profundos pertenecen a la industria ligera, a la pesada y a la de bienes de equipo.

Los reducidos encadenamientos directos de Servicios domésticos, Servicios inmobiliarios, Servicios de


enseñanza de no mercado, Servicios de enseñanza de mercado, Agua, Comercio, Administración
pública y defensa, Servicios de asociaciones y esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios de
mercado, Servicios de correos y Telecomunicaciones, llevan a pensar que estos sectores de servicios
funcionan aislados del resto de la economía.

Se observa también que los Servicios de alojamiento, suministro de comidas y bebidas, Servicios
sociales y de salud de mercado, Servicios de asociaciones y esparcimiento, culturales, deportivos y
otros servicios de no mercado, Trabajos de construcción, construcción de obras civiles y servicios de
arrendamiento de equipo con operario, y los Trabajos de construcción, construcción y reparación de
edificaciones y servicios de arrendamiento de equipo con operario, presentan un alto encadenamiento
hacia atrás, es decir que su demanda por otros bienes de la economía es superior a la media.

Por último, los Servicios de transporte terrestre, Servicios de reparación de automotores, de artículos
personales y domésticos, Servicios de intermediación financiera, de seguros y servicios conexos,
70 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Servicios a las empresas excepto servicios financieros e inmobiliarios, son servicios altamente
demandados como insumos para la producción de muchos otros bienes.

La clasificación de los encadenamientos totales, es muy similar a la de encadenamientos directos, sin


embargo, Gas domiciliario y Servicios complementarios y auxiliares al transporte, dejan de pertenecer
al grupo de sectores claves, para pasar al grupo de bienes y servicios dependientes de la demanda
industrial (Tabla 4-10).

Tabla 4-10. Clasificación de encadenamientos totales para Colombia, 2005

Encadenamiento hacia adelante


Bajo (<1) Alto (>1)
Servicios complementarios y
auxiliares al transporte, Servicios de
correos y Telecomunicaciones, Gas
domiciliario, Servicios de transporte
terrestre, Animales vivos,
productos animales y productos de
la caza, Productos de la refinación
Servicios domésticos, Servicios
del petróleo, Minerales metálicos,
inmobiliarios, Servicios de enseñanza
Servicios de reparación de
de no mercado, Carbón mineral,
automotores, de artículos
Otros productos agrícolas, Servicios
personales y domésticos, Servicios
Bajo de enseñanza de mercado,
de intermediación financiera, de
(<1) Desperdicios y desechos, Agua,
seguros y servicios conexos,
Comercio, Administración pública y
Productos de la pesca, la
defensa, y Servicios de asociaciones y
acuicultura y relacionados,
esparcimiento, culturales, deportivos
Servicios a las empresas excepto
y otros servicios de mercado.
servicios financieros e
Encadenamien inmobiliarios, Minerales no
to hacia atrás metálicos, Productos de silvicultura,
extracción de madera y actividades
conexas, Petróleo crudo, gas
natural y minerales de uranio y
torio, y Café
Carnes y pescados, Productos Aceites y grasas animales y
lácteos, Productos de café y trilla, vegetales, Productos de molinería,
Azúcar y panela, Cacao, chocolate y almidones y sus productos, Fibras
productos de confitería, Productos textiles naturales, hilazas e hilos,
alimenticios n.c.p, Bebidas, Productos de madera, corcho, paja
Productos de tabaco, Artículos y materiales trenzables, Productos
Alto
textiles, Tejidos de punto y ganchillo, de papel, cartón y sus productos,
(>1)
Curtido y preparado de cueros, Edición, impresión y artículos
productos de cuero y calzado, análogos, Sustancias y productos
Equipo de transporte, Muebles, químicos, Productos de caucho y
Otros bienes manufacturados, de plástico, Productos minerales no
Trabajos de construcción, metálicos, Productos metalúrgicos
construcción y reparación de básicos (excepto maquinaria y
Capítulo 4 71

Encadenamiento hacia adelante


Bajo (<1) Alto (>1)
edificaciones y servicios de equipo), Maquinaria y equipo, Otra
arrendamiento de equipo con maquinaria y suministro eléctrico,
operario, Trabajos de construcción, Energía eléctrica, Servicios de
construcción de obras civiles y transporte por vía acuática, y
servicios de arrendamiento de equipo Servicios de transporte por vía
con operario, Servicios de aérea.
alojamiento, suministro de comidas y
bebidas, Servicios sociales y de salud
de mercado, Servicios de
asociaciones y esparcimiento,
culturales, deportivos y otros
servicios de no mercado.
Fuente: Elaboración propia con datos DANE

Servicios de correos y Telecomunicaciones, y Petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y torio,
pasan al grupo de altos encadenamientos hacia adelante. En este grupo los subsectores de servicios
lideran el grupo, como sectores ampliamente demandados.

Los resultados de los encadenamientos para 2010 permiten ver que la estructura de la economía no ha
variado sustancialmente. Los encadenamientos directos de los servicios se mantuvieron en los mismos
grupos de clasificación, sólo con algunas variaciones en su orden (Tabla 4-11).

Tabla 4-11. Clasificación de encadenamientos directos para Colombia, 2010

Encadenamiento hacia adelante


Bajo (<1) Alto (>1)
Servicios domésticos, Servicios
inmobiliarios, Petróleo crudo, gas Servicios de transporte terrestre,
natural y minerales de uranio y torio, Animales vivos, productos animales
Servicios de enseñanza de no y productos de la caza, Servicios de
mercado, Otros productos agrícolas, intermediación financiera, de
Servicios de enseñanza de mercado, seguros y servicios conexos,
Carbón mineral, Agua, Equipo de Minerales metálicos, Servicios de
transporte., Desperdicios y desechos, reparación de automotores, de
Encadenamien Bajo Servicios de asociaciones y artículos personales y domésticos,
to hacia atrás (<1) esparcimiento, culturales, deportivos Productos de la pesca, la
y otros servicios de mercado, acuicultura y servicios relacionados,
Comercio, Administración pública y Servicios a las empresas excepto
defensa, Trabajos de construcción, servicios financieros e
construcción y reparación de inmobiliarios, Productos de
edificaciones y servicios de silvicultura, extracción de madera y
arrendamiento de equipo con actividades conexas, Minerales no
operario, Servicios de correos y metálicos, y Café.
Telecomunicaciones, y Artículos
72 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Encadenamiento hacia adelante


Bajo (<1) Alto (>1)
textiles, excepto prendas de vestir.
Aceites y grasas animales y
Productos de café y trilla, Carnes y vegetales, Gas domiciliario,
pescados, Productos lácteos, Cacao, Productos de papel, cartón y sus
chocolate y productos de confitería, productos, Productos de molinería,
Servicios de asociaciones y almidones y sus productos,
esparcimiento, culturales, deportivos Edición, impresión y artículos
y otros servicios de no mercado, análogos, Productos de caucho y de
Azúcar y panela, Productos plástico, Fibras textiles naturales,
alimenticios n.c.p, Curtido y hilazas e hilos, Productos de
preparado de cueros, productos de madera, corcho, paja y materiales
Alto cuero y calzado, Servicios sociales y trenzables, Servicios de transporte
(>1) de salud de mercado, Muebles, por vía acuática, Productos
Tejidos de punto y ganchillo, metalúrgicos básicos (excepto
Productos de tabaco, Servicios de maquinaria y equipo), Sustancias y
alojamiento, suministro de comidas y productos químicos, Productos
bebidas, Bebidas, Maquinaria y minerales no metálicos, Energía
equipo, Trabajos de construcción, eléctrica, Otra maquinaria y
construcción de obras civiles y suministro eléctrico, Servicios de
servicios de arrendamiento de equipo transporte por vía aérea, Productos
con operario, y Otros bienes de la refinación del petróleo,y
manufacturados. Servicios complementarios y
auxiliares al transporte.
Fuente: Elaboración propia con datos DANE

Los encadenamientos totales para 2010, muestran que al igual que en 2005, los subsectores de servicios
más importantes son Energía eléctrica, Servicios de transporte por vía acuática, Servicios de transporte
por vía aérea, y se le suma en este año el servicio de Gas domiciliario.

Entre los cambios se observa que los Servicios de correos y Telecomunicaciones, y Trabajos de
construcción, construcción y reparación de edificaciones y servicios de arrendamiento de equipo con
operario pasan al grupo de reducidos encadenamientos, el primero se ubicaba en el grupo de altos
encadenamientos hacia adelante y el segundo en el de altos encadenamientos hacia atrás.

Tabla 4-12. Clasificación de encadenamientos totales para Colombia, 2010

Encadenamiento hacia adelante


Bajo (<1) Alto (>1)
Servicios domésticos, Servicios Servicios complementarios y
inmobiliarios, Petróleo crudo, gas auxiliares al transporte, Animales
Encadenamien Bajo natural y minerales de uranio y torio, vivos, productos animales y
to hacia atrás (<1) Servicios de enseñanza de no productos de la caza, Servicios de
mercado, Otros productos agrícolas, transporte terrestre, Productos de
Servicios de enseñanza de mercado, la refinación del petróleo,
Capítulo 4 73

Encadenamiento hacia adelante


Bajo (<1) Alto (>1)
Carbón mineral, Agua, Equipo de Productos de la pesca, la
transporte., Desperdicios y desechos, acuicultura y relacionados,
Comercio, Servicios de asociaciones Minerales metálicos, Servicios de
y esparcimiento, culturales, reparación de automotores, de
deportivos y otros servicios de artículos personales y domésticos,
mercado, Administración pública y Servicios de intermediación
defensa, Servicios de correos y financiera, de seguros y servicios
Telecomunicaciones, Trabajos de conexos, Servicios a las empresas
construcción, construcción y excepto servicios financieros e
reparación de edificaciones y inmobiliarios, Productos de
servicios de arrendamiento de equipo silvicultura, extracción de madera y
con operario, y Artículos textiles. actividades conexas, Minerales no
metálicos, y Café.
Carnes y pescados, Productos Aceites y grasas animales y
lácteos, Productos de café y trilla, vegetales, Productos de molinería,
Cacao, chocolate y productos de almidones y sus productos, Fibras
confitería, Productos de cuero y textiles naturales, hilazas e hilos,
calzado, Servicios sociales y de salud Productos de madera, corcho, paja
de mercado, Productos alimenticios y materiales trenzables, Productos
n.c.p, Servicios de asociaciones y de papel, cartón y sus productos,
esparcimiento, culturales, deportivos Edición, impresión y artículos
y otros servicios de no mercado, análogos, Sustancias y productos
Alto
Muebles, Azúcar y panela, Productos químicos, Productos de caucho y
(>1)
de tabaco, Tejidos de punto y de plástico, Productos minerales no
ganchillo, Servicios de alojamiento, metálicos, Productos metalúrgicos
suministro de comidas y bebidas, básicos (excepto maquinaria y
Productos de tabaco, Bebidas, equipo), Otra maquinaria y
Maquinaria y equipo, Trabajos de suministro eléctrico, Energía
construcción, construcción de obras eléctrica, Gas domiciliario,
civiles y servicios de arrendamiento Servicios de transporte por vía
de equipo con operario, y Otros acuática, y Servicios de transporte
bienes manufacturados. por vía aérea.
Fuente: Elaboración propia con datos DANE

Los sectores claves de la economía para los años 2005 y 2010 son prácticamente los mismos. Los
sectores de servicios que se consolidan como sectores importantes para la economía, por tener un alto
grado de encadenamientos hacia adelante y hacia atrás son: energía eléctrica, los servicios de
transporte, por vía aérea y por vía acuática, y gas domiciliario, sectores que en 2010 representaban
apenas el 5.9% del producto total del sector servicios. En contraste con el 49.7% de servicios que
presenta vínculos débiles con el resto de la economía, a saber: Servicios domésticos, Servicios
inmobiliarios, Servicios de enseñanza de no mercado, Servicios de enseñanza de mercado, Agua,
Servicios de alcantarillado y eliminación de desperdicios, saneamiento y otros servicios de protección
del medio ambiente, Comercio, Servicios de asociaciones y esparcimiento, culturales, deportivos y
otros servicios de mercado, Administración pública y defensa, Servicios de correos y
74 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Telecomunicaciones, Trabajos de construcción, construcción y reparación de edificaciones y servicios


de arrendamiento de equipo con operario.

Por su parte, los servicios con encadenamientos hacia adelante representan el 25.7% de la producción
de servicios (Servicios complementarios y auxiliares al transporte, Servicios de transporte terrestre,
Servicios de reparación de automotores, de artículos personales y domésticos, Servicios de
intermediación financiera, de seguros y servicios conexos, Servicios a las empresas excepto servicios
financieros e inmobiliarios). Por último, los servicios con significativos encadenamientos hacia atrás
representan el 18.8% (Servicios sociales y de salud de mercado, Servicios de asociaciones y
esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios de no mercado, Servicios de alojamiento,
suministro de comidas y bebidas, Trabajos de construcción, construcción de obras civiles y servicios
de arrendamiento de equipo con operario).

Estos resultados son coherentes con los de Vega (2008), quien por medio de un análisis de los
eslabonamientos productivos à la Hirschman confirma que en período post-apertura los subsectores
líderes continuaron siendo los bienes de consumo y algunas materias primas (petroquímica, química,
vidrio y productos metálicos) pero que no han surgido nuevas actividades de alta complejidad
tecnológica como sectores de alto arrastre.

Otro ejercicio significativo para Colombia en esta perspectiva fue presentado por Bonet (2006) quien
analiza regionalmente la estructura productiva de Colombia para determinar los sectores o subsectores
que cuentan con mayores encadenamientos hacia adelante y hacia atrás, encuentra que a pesar del
grado de heterogeneidad al interior del sector servicios, los sectores asociados con una terceriarización
espuria tienden a estar más concentrados en las regiones rezagadas, mientras que aquellos vinculados a
la terciarización genuina lo estarían en las regiones más prósperas (Bonet, 2006).

4.2.2 Análisis de interdependencias entre los sectores de servicios y el


resto de la economía
Este ejercicio busca entender la importancia de las interdependencias entre los sectores productores de
bienes y los subsectores de servicios, la pregunta de esta tesis es ¿qué papel cumplen los servicios en el
crecimiento de la economía y en particular de la economía colombiana?, teóricamente, se identifica que
el grado de interdependencia entre estos sectores genera evidencia que permite indicar en qué nivel los
servicios están cumpliendo su papel estructural de complementar al sector productor de bienes y
mejorar su competitividad. Para observarlo, principalmente se utiliza el análisis insumo producto para
Capítulo 4 75

clarificar el cambio en la interdependencia entre los dos anteriores sectores. Esto se hará por medio del
marco analítico desarrollado por Miyazawa (1966), el cual divide la matriz inversa de Leontief en
multiplicadores parciales. El análisis se hace sobre las matrices oficiales Insumo producto del DANE,
las cuales presentan 61 sectores en los años 2005 y 2010, obtenidas del portal Web de la Dirección
Nacional de Estadísticas – DANE, las cuales contienen 36 sectores de producción de bienes24 y 24
sectores de servicios, por lo que las dimensiones de nuestra matriz serán 𝑙=36 y 𝑚=24. Este análisis
permitirá ver la evolución de las interdependencias en el quinquenio25.

El problema es si la expansión del sector servicios es suficiente para absorber los antiguos empleados
de los sectores de industrias básicas, dado que las compañías privadas en un mercado competitivo no
consideran los beneficios ni los costos sociales de sus actividades. Podría haber un problema de
discrepancia entre los desempleados y las vacantes cuando la estructura industrial cambia rápidamente.
La decisión de asignar insumos para la modernización, es una decisión a nivel de establecimientos, y
esto causa cambios en la estructura industrial. También, cambios en el funcionamiento económico
como un todo son atribuidos a cambios en la estructura industrial, lo cual se refleja en el cambio
tecnológico en el largo plazo. Por lo tanto el nivel de análisis industrial, las tablas Insumo-Producto,
hacen posible ver la evolución del funcionamiento de la economía.

La Tabla 4-13 muestra la suma de las columnas de los coeficientes de la matriz inversa de Leontief y la
participación en el producto de cada industria. El valor promedio de la suma de las columnas de los 𝑏𝑖𝑗∗
cae ligeramente de 1.6937 a 1.6656. Sólo 7 de las 27 industrias del sector de manufacturas
experimentaron un aumento en el valor de ∑ 𝑏𝑖𝑗∗ , Productos de tabaco; Curtido y preparado de cueros,
productos de cuero y calzado; Edición, impresión y artículos análogos; Productos de la refinación del
petróleo y combustible nuclear, Sustancias y productos químicos; Productos de caucho y de plástico; y
Otra maquinaria y suministro eléctrico, sin embargo la mayoría perdió participación en el producto,
excepto la industria de refinación de petróleo, que pasó de 2.1% en 2005 a 2.5% en 2010. Asociado a
esto se observa cómo es el sector de extracción de petróleo el que más ha crecido (1.4 puntos
porcentuales) seguido por construcción civil (0.8), finanzas y seguros (0.5), construcción de

24 Se excluye el sector número 37 de desechos y reciclaje, porque tanto sus compras como sus ventas son iguales
a cero.
25 Hacer un análisis para un periodo más prolongado se dificulta porque los cuadros de oferta y de utilización,

necesarios para construir las matrices de insumo – producto a partir de 1990 se encuentran en transacciones
totales y no permiten separar las transacciones domésticas de las importadas, y adicionalmente las transacciones
se presentan en precios al consumidor en vez de precios básicos, lo cual no permite practicar este análisis en la
estructura interna de la economía colombiana, más que para los años seleccionados.
76 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

edificaciones (0.5); sin embargo todos han reducido su valor de ∑ 𝑏𝑖𝑗∗ . Por lo tanto, es materia de
interés preguntar si la rápida expansión de las industrias de servicios, incluyendo finanzas, ha
contribuido a mejorar el desempeño de la economía colombiana por sustituir el sector manufacturero,
y si también el sector servicios ha estimulado un incremento en la calidad y ha fortalecido la
competitividad de las manufacturas.

Tabla 4-13. Coeficientes de la inversa de Leontief y participación del producto, Colombia, 2005 y
2010

Sector ∑ 𝑏𝑖𝑗∗ Participación en el producto


2005 (a) 2010 (b) b-a 2005 (c ) 2010 (d) c-d
Productos de café 1.17570919 1.11617676 -0.05953243 0.6% 0.5% -0.11%
Otros productos agrícolas 1.38415497 1.31454034 -0.06961463 2.8% 2.5% -0.33%
Animales vivos, productos animales y
productos de la caza 1.5747991 1.58253074 0.00773164 2.4% 2.0% -0.46%
Productos de silvicultura, extracción de madera
y actividades conexas 1.29610965 1.29394272 -0.00216694 0.2% 0.1% -0.03%
Productos de la pesca, la acuicultura y servicios
relacionados 1.45115629 1.45559121 0.00443492 0.2% 0.1% -0.04%
Carbón mineral 1.35091159 1.34915928 -0.00175231 1.1% 1.2% 0.16%
Petróleo crudo, gas natural y minerales de
uranio y torio 1.26893773 1.22368351 -0.04525423 2.8% 4.2% 1.37%
Minerales metálicos 1.54352032 1.45094199 -0.09257833 0.6% 0.6% 0.03%
Minerales no metálicos 1.30118894 1.2894701 -0.01171885 0.3% 0.3% 0.00%
Carnes y pescados 2.43836053 2.4237653 -0.01459523 1.9% 1.7% -0.13%
Aceites y grasas animales y vegetales 2.06647679 2.1010771 0.03460031 0.6% 0.5% -0.02%
Productos lácteos 2.28036982 2.19592919 -0.08444064 0.9% 0.8% -0.12%
Productos de molinería, almidones y sus
productos 1.94113969 1.90632634 -0.03481335 1.9% 1.9% -0.01%
Productos de café y trilla 2.15975603 2.10894264 -0.05081339 0.8% 0.6% -0.19%
Azúcar y panela 2.02356879 1.84283491 -0.18073388 0.5% 0.5% -0.04%
Cacao, chocolate y productos de confitería 2.01293357 2.04927645 0.03634288 0.3% 0.2% -0.05%
Productos alimenticios n.c.p 1.97537069 1.94519817 -0.03017253 0.5% 0.4% -0.04%
Bebidas 1.81257065 1.76024567 -0.05232498 1.1% 1.1% -0.03%
Productos de tabaco 1.74186733 1.75662029 0.01475296 0.1% 0.1% -0.04%
Fibras textiles naturales, hilazas e hilos; tejidos
de fibras textiles, incluso afelpados 1.85163193 1.84625055 -0.00538138 0.4% 0.3% -0.17%
Artículos textiles, excepto prendas de vestir 1.74421384 1.65090762 -0.09330622 0.3% 0.2% -0.05%
Tejidos de punto y ganchillo; prendas de vestir 1.93653417 1.8327878 -0.10374637 1.7% 1.3% -0.46%
Curtido y preparado de cueros, productos de
cuero y calzado 1.9911428 2.02085725 0.02971445 0.5% 0.4% -0.10%
Productos de madera, corcho, paja y materiales
trenzables 1.94578919 1.84274132 -0.10304787 0.3% 0.3% -0.04%
Productos de papel, cartón y sus productos 1.94327074 1.9287548 -0.01451594 0.9% 0.8% -0.17%
Edición, impresión y artículos análogos 1.81370819 1.88329846 0.06959027 0.7% 0.6% -0.14%
Productos de la refinación del petróleo;
combustible nuclear 1.54698173 1.56198507 0.01500334 2.1% 2.5% 0.47%
Sustancias y productos químicos 1.73645058 1.82705397 0.09060339 3.1% 2.8% -0.31%
Productos de caucho y de plástico 1.79960191 1.89844194 0.09884003 1.1% 0.9% -0.21%
Productos minerales no metálicos 1.78739486 1.75077732 -0.03661754 1.4% 1.2% -0.15%
Productos metalúrgicos básicos (excepto
maquinaria y equipo) 1.91777249 1.79522274 -0.12254975 1.9% 1.8% -0.06%
Maquinaria y equipo 1.81581341 1.73253353 -0.08327987 0.6% 0.5% -0.12%
Otra maquinaria y suministro eléctrico 1.73065963 1.74753171 0.01687209 0.6% 0.5% -0.08%
Equipo de transporte 1.71948919 1.45164176 -0.26784744 0.9% 0.6% -0.26%
Muebles 1.98411728 1.90529349 -0.0788238 0.5% 0.4% -0.08%
Capítulo 4 77

Sector ∑ 𝑏𝑖𝑗∗ Participación en el producto


Otros bienes manufacturados n.c.p. 1.70454264 1.6771529 -0.02738974 0.2% 0.2% 0.03%
Energía eléctrica 1.71978267 1.7797155 0.05993283 2.7% 2.7% 0.00%
Gas domiciliario 1.65605707 1.83209208 0.17603501 0.4% 0.4% 0.01%
Agua 1.45579484 1.41022445 -0.04557039 0.6% 0.4% -0.11%
Construcción y reparación de edificaciones 1.78182394 1.62767734 -0.1541466 4.0% 4.5% 0.49%
Construcción de obras civiles 1.7829789 1.68350711 -0.09947178 3.6% 4.4% 0.81%
Comercio 1.51207917 1.51084504 -0.00123413 7.8% 7.3% -0.52%
Servicios de reparación 1.53992066 1.43558164 -0.10433902 1.4% 1.4% 0.05%
Hoteles y restaurantes 1.96094094 1.82531974 -0.1356212 3.9% 4.2% 0.34%
Servicios de transporte terrestre 1.59495352 1.58203891 -0.01291461 4.0% 4.0% 0.03%
Servicios de transporte por vía acuática 1.75634804 1.8586506 0.10230257 0.1% 0.1% -0.01%
Servicios de transporte por vía aérea 1.72141177 1.71656474 -0.00484703 0.6% 0.6% 0.06%
Servicios complementarios y auxiliares al
transporte 1.69308584 1.63327868 -0.05980716 0.8% 0.8% -0.03%
Servicios de correos y telecomunicaciones 1.65869483 1.60884454 -0.04985029 2.6% 2.6% -0.03%
Servicios de intermediación financiera, de
seguros 1.49366167 1.41860582 -0.07505586 3.7% 4.2% 0.49%
Servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda 1.15656061 1.13986866 -0.01669195 6.0% 5.7% -0.25%
Servicios a las empresas excepto servicios
financieros e inmobiliarios 1.38194752 1.33372797 -0.04821955 6.1% 6.3% 0.23%
Administración pública y defensa. 1.54669466 1.54310086 -0.0035938 5.3% 5.7% 0.42%
Servicios de enseñanza de mercado 1.41544321 1.32202613 -0.09341708 1.7% 1.5% -0.14%
Servicios de enseñanza de no mercado 1.24357711 1.26884325 0.02526614 1.9% 2.0% 0.10%
Servicios sociales y de salud de mercado 1.96024599 1.98632693 0.02608094 3.1% 3.3% 0.22%
Servicios de alcantarillado 1.43422213 1.46435846 0.03013633 0.4% 0.3% -0.05%
Servicios de asociaciones y esparcimiento de
mercado 1.57783791 1.52344069 -0.05439723 1.8% 1.8% -0.06%
Servicios de asociaciones y esparcimiento de no
mercado 1.81397583 1.91621243 0.1022366 0.3% 0.3% 0.01%
Servicios domésticos 1 1 0 0.5% 0.4% -0.05%

Promedio 1.69376759 1.66567228 -0.02809531


Total 101.626055 99.9403365 -1.68571861 100% 100%
Fuente: Elaboración propia con base en DANE
78 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

4.2.3 Multiplicadores internos y externos


Este método permite investigar el significado del cambio en la estructura industrial y la
desindustrialización, por medio de un modelo insumo producto particionado. Este marco da buenas
bases para un análisis de interdependencia entre el sector manufacturero (sector productor de bienes) y
el sector servicios, porque es capaz de calificar la evolución de un año a otro, diferencias que pueden
causar variaciones importantes en el desempeño económico.

En orden a investigar el significado de los cambios en la estructura industrial, se sigue a Miyazawa,


quien divide la matriz de transacciones en 4 partes como se observó en el capítulo III. De ese sistema
particionado se pueden extraer conclusiones sobre el proceso de cambio de la estructura industrial
sobre el segundo quinquenio de la primera década del siglo XXI. La suma de los elementos de los
coeficientes de la inversa de Leontief y los multiplicadores internos y externos son reportados en la
Tabla 4-14. Estos valores indican la extensión de los efectos de los multiplicadores. El Gráfico 4-1
muestra un esquema de las características importantes de estos multiplicadores.

Tabla 4-14. Resumen análisis de interdependencias


2005 2010 Cambio
Suma de B𝑗∗ (= ∑ ∑ 𝑏𝑖𝑗∗ ) 101.626055 99.9403365 -1.68571861
Promedio de B𝑗∗ 1.69376759 1.66567228 -0.02809531

𝐵 = (𝐼 − 𝑃)−1 50.6095099 49.4731841 -1.13632587


𝐵1 = 𝑆1 (𝐼 − 𝑃)−1 8.62567969 8.75000006 0.12432037
𝐵2 = (𝐼 − 𝑃)−1 𝑃1 3.5063995 2.76724246 -0.73915704

𝑇 = (𝐼 − 𝑆)−1 32.2590454 33.0086545 0.74960907


𝑇1 = 𝑃1 (𝐼 − 𝑆)−1 3.23629378 2.59979509 -0.63649869
𝑇2 = (𝐼 − 𝑆)−1 𝑆1 8.44350649 8.84312922 0.39962272

𝑀 = (𝐼 − 𝑇2 𝐵2 )−1 𝑇 33.3145902 33.7992375 0.48464724


𝐵2 𝑀 4.54344863 3.62161412 -0.92183451
𝑀𝐵1 11.9415236 12.0595147 0.11799107
Fuente: Elaboración propia con base en DANE
Capítulo 4 79

Gráfico 4-1. Cambio de multiplicador

𝜟𝑩𝟏 = 0.1243
𝜟𝑻𝟐 = 0.3996

𝑷 𝑺
𝜟𝑩𝟐 = −0.7391
𝜟𝑻𝟏 = −0.6364

𝜟𝑩 = −1.1363 𝜟𝑻 = 0.7496

Fuente: elaboración propia con base en DANE

En Colombia el multiplicador interno del sector 𝑷 se ha reducido ligeramente (𝜟𝑩 = −1.1363) en


los cinco años. Entre las razones de este cambio se tiene la penetración de importaciones, el cambio
técnico y la reorientación de la demanda final hacia servicios26. El sector 𝑺 por su parte ha
incrementado su multiplicador interno, menos de lo que disminuyó el del sector productor de bienes
(𝜟𝑻 = 0.7496). Como se observa en la Tabla 4-13, las industrias de servicios que presentan la mayor
expansión en el producto, no incrementaron su multiplicador interno, a saber, finanzas (-0.0750),
Administración pública (-0.0035), Hoteles y restaurantes (-0.1356). El valor de los insumos directos de
servicios inducidos por el efecto de difusión en la producción física presentan un cambio positivo pero
muy pequeño (𝜟𝑩𝟏 = 0.1243). Este valor es bastante mayor que el cambio en 𝑩𝟐 , el cual muestra el
efecto en la producción del sector 𝑷 inducido por el incremento de los insumos físicos en el sector 𝑺,
(𝜟𝑩𝟐 = −0.7391). El valor de 𝑻𝟏 , el cual muestra los insumos físicos inducidos por la producción de
servicios, ha decrecido en 0.6364, este valor es mucho más pequeño que 𝑩𝟏 . A pesar de la expansión
de la producción en servicios, los efectos del sector 𝑷 en el sector 𝑺 son todavía dominantes, así que se
podría decir que este último es altamente dependiente de la actividad anterior.

La siguiente técnica que Miyazawa utiliza para determinar los efectos que las actividades del sector de
servicios producen en las actividades del sector productor de bienes se basa en estimar, en promedio,

26En las economías modernas se presenta por estas dos últimas razones, para Colombia se presume que el efecto
se debe por la penetración de importaciones debido a la apertura.
80 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

qué proporción de la propagación total de un sector es causada por las actividades que lo componen.
La variable que utiliza para tal efecto se denomina coeficiente de propagación interna.

Los coeficientes de propagación interna para una actividad se obtienen como la media por fila de los
cocientes, componente a componente, entre las matrices B y L, e indican el grado de dependencia de
una industria con un sector en particular. Así, las industrias menos dependientes tendrán los valores
relativos más altos pues la mayor parte de su propagación se origina en industrias de su propio sector,
mientras que en las más dependientes se encuentran los cocientes más bajos.

Al realizar este ejercicio Miyazawa agrupa las industrias Japonesas en cuatro grandes categorías de
independencia con el sector de servicios, y al interior de sus categorías hace nuevas divisiones para
obtener grupos de actividades con menos varianza que el total.

En los resultados para Colombia, se obtuvieron primero los valores promedio por fila para cada una
de las 36 actividades del sector productor de bienes, que incluye agricultura e industria; luego se
agregaron en cuartiles según el resultado y se obtuvieron así límites para los intervalos de los
coeficientes de propagación. La Tabla 4-15 incluye el listado de subsectores clasificados según sus
coeficientes de propagación, sus valores medios y la media de los intervalos de propagación del cuartil
al que pertenecen.

Tabla 4-15. Subsectores por tipo de grado de dependencia en las actividades del sector servicios

Coeficiente
Media
Categoría Nombre Interno de Cuartil
Cuartil
Propagación
Productos de la pesca, la
acuicultura y servicios 0.4275 1 0.5482
relacionados
Productos de la refinación del
0.4960 1 0.5482
petróleo; combustible nuclear
Petróleo crudo, gas natural y
0.5049 1 0.5482
minerales de uranio y torio
Más Productos de café y trilla 0.5475 1 0.5482
dependientes
Carnes y pescados 0.5619 1 0.5482
Bebidas 0.5808 1 0.5482
Productos de café 0.5878 1 0.5482
Edición, impresión y artículos
0.6028 1 0.5482
análogos
Otra maquinaria y suministro
0.6246 1 0.5482
eléctrico
Animales vivos, productos
0.6306 2 0.7009
Dependientes animales y productos de la caza
Productos lácteos 0.6713 2 0.7009
Capítulo 4 81

Coeficiente
Media
Categoría Nombre Interno de Cuartil
Cuartil
Propagación
Otros bienes manufacturados
0.6920 2 0.7009
n.c.p.
Productos de molinería,
0.6994 2 0.7009
almidones y sus productos
Productos minerales no metálicos 0.7026 2 0.7009
Equipo de transporte 0.7200 2 0.7009
Productos alimenticios n.c.p 0.7249 2 0.7009
Tejidos de punto y ganchillo;
0.7298 2 0.7009
prendas de vestir
Productos de tabaco 0.7377 2 0.7009
Cacao, chocolate y productos de
0.7408 3 0.7686
confitería
Azúcar y panela 0.7429 3 0.7686
Productos de madera, corcho,
0.7516 3 0.7686
paja y materiales trenzables
Muebles 0.7560 3 0.7686
Poco Otros productos agrícolas 0.7577 3 0.7686
dependientes Fibras textiles naturales, hilazas e
hilos; tejidos de fibras textiles, 0.7817 3 0.7686
incluso afelpados
Maquinaria y equipo 0.7918 3 0.7686
Curtido y preparado de cueros,
0.7964 3 0.7686
productos de cuero y calzado
Minerales no metálicos 0.7983 3 0.7686
Productos de papel, cartón y sus
0.8048 4 0.8410
productos
Productos de silvicultura,
extracción de madera y 0.8150 4 0.8410
actividades conexas
Aceites y grasas animales y
0.8228 4 0.8410
vegetales
Menos Productos de caucho y de
0.8367 4 0.8410
dependientes plástico
Productos metalúrgicos básicos
0.8425 4 0.8410
(excepto maquinaria y equipo)
Minerales metálicos 0.8437 4 0.8410
Carbón mineral 0.8450 4 0.8410
Artículos textiles, excepto
0.8483 4 0.8410
prendas de vestir
Sustancias y productos químicos 0.9100 4 0.8410
Fuente: Elaboración propia con datos DANE

Los valores de los coeficientes varían de acuerdo a la relación con el sector de servicios, y ayudan a
determinar si este último, a través de su demanda en otros sectores y su provisión de insumos a las
demás actividades, puede dinamizar la producción, a partir de generar procesos de propagación (que se
pueden asociar a un efecto multiplicador) de actividades y sectores. Si las actividades de alto valor
agregado o de alta generación de empleos (encima del promedio) son altamente dependientes del
82 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

sector servicios entonces este podrá utilizarse para mejorar la dinámica económica, en caso contrario
se sostendría que los servicios no favorecen el crecimiento vía su interdependencia con los demás
sectores.

La razón de lo anterior se puede encontrar en la diferencia entre los valores de los elementos en la
parte 36x36 de los elementos de la inversa de Leontief 𝐵∗ y los valores de los elementos de la matriz
de multiplicadores internos 𝐵, la cual es igual a 𝐵2 𝑀𝐵1 , como se mostró en la fórmula. Por lo cual se
debe indagar el peso entre 𝐵1 , 𝐵2 y 𝑀 en su proceso de propagación.

En las Tablas 5-1 y 5-2 del Anexo B se puede observar, para los años 2005 y 2010, que las industrias
de bienes de producción tienen más poder para inducir actividades de servicios que viceversa, mientras
las Tablas 5-3 y 5-4 muestran los sectores de servicios que tienen más poder para inducir actividades
de bienes de producción. La comparación de estos dos sub multiplicadores intersectoriales sugiere que
el peso de 𝐵2 en las actividades de propagación, es más pequeño que el de 𝐵1 en el total. En las Tablas
5-1 y 5-2 se observa que los bienes de producción tienen mucho poder para inducir servicios como
comercio, transporte, servicios a las empresas y electricidad, mientras que las Tablas 5-3 y 5-4 indican
que el sector de hoteles y restaurantes induce más actividades de bienes de producción.

Por supuesto, desde el punto de vista del sector productor de bienes, el submultiplicador 𝐵1 opera en
el sector sólo de manera indirecta, en el sentido en que necesita un operador medio expresado por
𝑀 = 𝐾𝑇. Los valores de los elementos de 𝐾 y 𝑇 se muestran en la Tabla 5-5, la cual muestra el poder
de dispersión del sector servicios interna y externamente. En el total, muchos valores de los elementos
del multiplicador interno 𝑇 son más grandes que el multiplicar externo 𝐾, pero la diferencia entre estos
dos multiplicadores no es grande. Este hecho significa de nuevo que el peso de la dependencia del
sector servicios en el sector de bienes de producción es considerablemente más grande.

4.2.4 Conclusiones ejercicios matrices insumo producto


Los ejercicios realizados con las matrices insumo producto dan cuenta de que en Colombia, en general,
el sector servicios no está contribuyendo a mejorar la competitividad sistémica de la economía. La
evidencia que lo soporta es que tan sólo el 5.9% del producto total del sector servicios tiene
encadenamientos hacia adelante y hacia atrás significativos, el 25.7% funciona complementario a la
industria, presentando importantes encadenamientos hacia adelante, y el 18.8% tienen altos
encadenamientos hacia atrás, entendidos como servicios que dependen de la oferta industrial. En
contraste con el 49.7% de los servicios que funciona como enclave, como actividades que podrían
Capítulo 4 83

interpretarse que están sustrayendo ingreso de la economía que de otra manera podría estar siendo
utilizado productivamente en otros sectores. Hay que señalar que esta proporción es muy grande pues
está contabilizando alrededor de la tercera parte del producto, lo cual podría estar restándole dinámica
y capacidad productiva a la economía.

Por su parte, los ejercicios de interdependencia sectorial permitieron observar que los sectores de
servicios que presentan más interdependencias con el sector productor de bienes son: energía,
comercio, transporte y servicios a las empresas.

Por otro lado, los cambios en los multiplicadores internos indican que a pesar de la expansión de la
producción en servicios, los efectos del sector 𝑃 en el sector 𝑆 son todavía dominantes, así que se
podría decir que este último es altamente dependiente de la actividad anterior.

De igual modo muchos valores de los elementos del multiplicador interno 𝑇 son más grandes que el
multiplicar externo 𝐾, pero la diferencia no es grande. Este hecho significa de nuevo que el peso de la
dependencia del sector servicios en el sector de bienes de producción es considerablemente más
grande.
84 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia
5. Conclusiones
La dinámica moderna de crecimiento y transformación estructural de la producción y el empleo
presenta un sesgo hacia la ampliación de los servicios. Como se observó en el capítulo segundo, en el
caso de la economía colombiana, los subsectores de servicios que reportan mayor crecimiento son los
que presentan menores productividades, menores niveles de calificación y mayores niveles de
informalidad.

Sumado a lo anterior, los análisis de los resultados de las estimaciones, de los ejercicios de
encadenamientos y de los multiplicadores, mostraron niveles de productividad y articulación
diferenciales entre los subsectores que lo componen. Una proporción muy pequeña de ellos tiene una
vinculación significativa con el aparato productivo nacional, encontrando que la mayor parte de los
servicios en Colombia operan bajo una lógica tradicional, mientras que sólo un segmento pequeño se
puede clasificar en lo que se entiende como servicios modernos. Esto permite afirmar que la
heterogeneidad estructural es una realidad en el sector servicios colombiano.

La estimación de la primera ley de Kaldor adaptada para servicios corroboró que en Colombia el
sector no funciona como motor de crecimiento de la economía, como si lo hace la industria. Aun
cuando absorbe una cantidad significativa de recursos, capital y trabajo, y representan una parte
creciente de la estructura productiva y de empleo, el sector de servicios no cumple el papel de sector
líder de crecimiento. Así, este sector, parece tener un componente de bajo crecimiento, con efectos
desfavorables sobre el crecimiento del conjunto de la economía.

Por otra parte, los ejercicios con matrices Insumo – Producto indican que la mayor proporción de los
servicios no estimulan el crecimiento de otros sectores y en general del conjunto de la economía. Esto
sugiere que salvo algunos casos especiales de servicios modernos, existe un alto componente del sector
que carece de complementariedades para la productividad y el crecimiento. Se evidencia que la mayoría
de subsectores son altamente dependientes de los ingresos y la dinámica del sector productor de
86 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

bienes. El ejercicio de multiplicadores también generó evidencias de la reducida dinámica interna de


los servicios.

En síntesis, el carácter dual del sector servicios en Colombia muestra que la mayor parte funciona bajo
una lógica de subsistencia que absorbe precariamente mano de obra poco calificada, que de otro modo
se encontraría cesante, en empleos de baja productividad; la parte moderna, aunque de mayor
dimensión en la producción, registra una menor dimensión en el empleo. El gran tamaño de la
economía de servicios tradicional se constituye en una restricción al crecimiento.

Futuros trabajos podrían tomar como objetivo establecer cuáles actividades del sector de servicios
pueden presentar características para cumplir un papel asimilable al de sector líder. Por otro lado es
necesario que se estudie más ampliamente la relación de causalidad entre el alto crecimiento de los
servicios y el bajo crecimiento económico con el fin de ampliar la compresión sobre el papel de los
servicios en el crecimiento. Finalmente, y en la misma línea del presente trabajo, es importante ampliar
el número de ejercicios como los acá presentados para un número más grande de economías, con el
propósito de mejorar y aumentar las evidencias que permitan tener una comprensión más adecuada
sobre el origen y los efectos del crecimiento de los servicios en economías desarrolladas y en
desarrollo.
Conclusiones 87
A. Anexo: Ficha metodológica Encuesta
Anual de Servicios - DANE
NOMBRE DE OPERACIÓN
La Encuesta Anual de Servicios surgió como una etapa posterior al Censo
Económico Multisectorial de 1990, en razón a la carencia de información continua
que permitiera el conocimiento de la estructura y evolución de las diferentes
actividades que constituyen el sector. La primera encuesta se realizó en 1994 y se
constituyó en la prueba piloto para la consolidación de la estructura de la encuesta.
Con la encuesta de 1995 se simplificó el formulario y se mejoraron las técnicas de
selección de fuentes por muestreo, se investigaron las actividades relacionadas con
hotelería, restaurantes, cafeterías, bares y agencias de viajes que son parte integrante
del turismo. A partir de 1996, se viene adicionando a esta cobertura, una actividad
de servicios por año, es así como en la de 1997 se incluyó las agencias de
ANTECEDENTES publicidad; en la de 1998 las empresas de obtención y suministro de personal, y
actividades de investigación y seguridad, para el año 2000 las actividades de
Informática y conexas y postales y correo, finalmente para el año 2003 se incluye el
sector de telecomunicaciones. En el año 2006 se reestructuró la investigación,
ampliando la cobertura a las actividades definidas en el alcance temático. Para ello
se tomó la decisión de diseñar un aplicativo que permitiera recolectar la
información a través de la Web. La información publicada entre los años 2006 y
2008 fue para las secciones H, I, K, M, N y O, de forma agregada para las
diferentes variables. Para 2009 se realizó un cambio de plataforma del aplicativo el
cual se maneja a través de módulos; y la información que se publica es a nivel de
subsectores con quince desagregaciones.
OBJETIVO Conocer la estructura y comportamiento económico del sector de los servicios en
GENERAL estudio
Obtener la información necesaria para la estimación de los principales agregados
OBJETIVOS
económicos: ingresos, gastos, personal ocupado, remuneraciones y movimiento de
ESPECIFICOS
activos fijos y algunas regiones.
La investigación cubre las siguientes actividades de servicios determinadas en la
CIIU Rev. 3 adaptada para Colombia: Servicios de alojamiento en hoteles,
campamentos y otros tipos de hospedaje no permanente (grupo 551); expendio de
alimentos preparados en el sitio de venta y bebidas alcohólicas (grupos 552 y 553);
ALCANCE
actividades complementarias y auxiliares
TEMATICO
al transporte (división 63 excepto clase 6340); actividades de agencias de viajes
(clase 6340); actividades postales y de correo (grupo 641); telecomunicaciones
(grupo 642); actividades inmobiliarias, alquiler de maquinaria y equipo sin operario
(divisiones 70 y 71); informática y actividades conexas (división 72)
Obtención y suministro de personal, seguridad y aseo (clases 7491, 7492 y
7493); otras actividades empresariales1 (división 73, grupos 741, 742, actividades
7494, 7495 y 7499); servicios de educación superior privada (parte de grupo 805);
actividades relacionadas con la salud humana privada (parte de grupo 851);
actividades de radio, televisión y de agencias de noticias (clases 9213 y 9220); otras
actividades de entretenimiento y otras actividades de servicios (grupo 921 -excepto
clase 9213- y grupo 930).
Exclusiones: se excluyen personas naturales y viviendas con actividad económica.
90 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

NOMBRE DE OPERACIÓN
Servicios: Los servicios son productos heterogéneos generados cada vez que son
solicitados, sobre los cuales no recaen derecho de propiedad por parte del usuario y
no pueden ser negociados separados de su producción, ni pueden ser transportados
ni almacenados. Lo que se vende es el derecho al uso de un servicio cada vez que
sea requerido. (Organización de Naciones Unidas, Sistema de Cuentas Nacionales,
1993, parágrafo 6,8.)
Conjunto de actividades desarrolladas por unidades económicas, encaminadas a
generar o a poner a disposición de personas hogares o empresas una amplia gama
de productos intangibles. Poseen una diversidad de características de acuerdo a las
necesidades de quienes los solicitan. (NACIONES UNIDAS. Clasificación
Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. CIIU, Rev.
4 A.C.)
Empresa: Es un agente económico con autonomía para adoptar decisiones
financieras y de inversión y con autoridad y responsabilidad para asignar recursos a
CONCEPTOS
la producción de bienes y servicios y que puede realizar una o varias actividades
BÁSICOS
productivas. La empresa es la unidad estadística para la que se compilan las
estadísticas financieras de las cuentas de ingresos y gastos y de financiación de
capital, en el Sistema de Cuentas Nacionales - SCN. (DANE, Clasificación
Industrial Internacional Uniforme CIIU Revisión 3 A.C. 1998)
Producción bruta. Se define como la creación de servicios destinados a satisfacer
directa o indirectamente las necesidades de las empresas y los hogares.
Consumo intermedio. Es el valor de los bienes (excepto los de capital) y servicios
mercantiles consumidos por la unidad productora de servicios durante el período
de la encuesta.
Valor agregado. Es el mayor valor creado en el proceso productivo de servicios por
efecto de la combinación de factores.
Personal Ocupado. Se refiere al número promedio de personas que ejercen una
labor remunerada, o no, en la empresa durante el año. Incluye los propietarios,
socios y familiares sin remunera
FUENTE DE Encuesta por censo de grandes empresas
DATOS (TIPO DE
OPERACIÓN
ESTADÍSTICA)

Variables de clasificación: ingresos y personal ocupado.


Variables de estudio: ingresos, gastos, remuneraciones, personal ocupado (total y
sexo), remunerado (total y sexo), variables que caracterizan el sector, movimiento
VARIABLES E
de activos fijos (compras, ventas, depreciaciones) por tipo de activo Variables
INDICADORES
calculadas: producción bruta, consumo intermedio, valor agregado, productividad
total con relación a la producción bruta, productividad laboral con relación al valor
agregado, costo laboral, inversión bruta e inversión neta
PARAMETROS A Se calculan totales (valores absolutos) para las variables de estudio, agrupadas según
CALCULADOS las variables de clasificación
Está conformado por empresas formalmente establecidas, residentes en el territorio
UNIVERSO DE
nacional, cuya principal actividad es la prestación de servicios, conforme a la
ESTUDIO
delimitación establecida en el alcance temático
Está conformada por empresas formalmente establecidas residentes en el
territorio nacional, con cuarenta (40) o más personas ocupadas o ingresos
anuales iguales o superiores a 3.000 millones para las actividades de
Alojamiento en hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje no permanente
POBLACION (grupo 551); expendio de alimentos y bebidas (grupo 552); actividades
OBJETIVO complementarias y auxiliares al transporte (división 63 excepto clase 6340);
actividades de agencias de viajes (clase 6340); actividades postales y de correo
(grupo 641); telecomunicaciones (grupo 642); actividades relacionadas con la salud
humana privada (grupo 851); cuarenta (40) o más personas ocupadas o ingresos
anuales iguales o superiores a 2.000 millones para las actividades de radio, televisión
Anexo A. Ficha metodológica Encuesta Anual de Servicios - DANE 91

NOMBRE DE OPERACIÓN
y de agencias de noticias (clases 9213 y 9220); otras actividades de entretenimiento y
otras actividades de servicios (grupo 921 -excepto clase 9213- y grupo 930); setenta
y cinco (75) o más personas o ingresos anuales iguales o superiores a 3.000 millones
para las actividades inmobiliarias, alquiler de maquinaria y equipo sin operario
(divisiones 70 y 71); informática y actividades conexas (división 72); obtención y
suministro de personal, seguridad y aseo (clases 7491, 7492 y 7493); otras
actividades empresariales (división 73, grupos 741, 742, actividades 7494, 7495 y
7499); y para los servicios de educación superior privada (grupo 805) 20 personas o
ingresos anuales iguales o superiores a 1.000 millones.
Unidad de selección: la empresa con NIT que de manera exclusiva o predominante
se dedica a las actividades de servicios dentro del territorio nacional y que cumple
UNIDADES los límites establecidos.
ESTADISTICAS DE Unidad de observación: es la empresa que realiza actividades de servicios dentro
OBSERVACIÓN, del territorio nacional, de la cual existe y puede recopilarse información.
MUESTREO Y Unidad de análisis: La empresa con NIT que realiza actividades de servicios, de la
ANÁLISIS cual existe y puede recopilarse información.
Unidad de información: El contador, gerente, dueño o persona que maneja los
balances de la empresa.
Marco de lista constituido por fuentes del censo económico del año 1990 y
MARCO actualizado por fuentes de: Superintendencia de Sociedades, de Vigilancia, de
ESTADÍSTICO O Cooperativas, Confecámaras, Gremios, Viceministerio de Turismo, Páginas
MUESTRAL Amarillas, las encuestas anuales del DANE, Planilla Integrada de Autoliquidación
de Aportes (PILA), entre otros.
El diseño estadístico es estratificado por el tamaño de las empresas definido en
DISEÑO
términos de los ingresos y el personal ocupado, se estudia el estrato de las empresas
ESTADISTICO
más grandes.
TAMAÑO DE 5810 Empresas
MUESTRA
PRECISION No aplica.
REQUERIDA
COBERTURA Resultados a nivel Nacional.
GEOGRAFICA
PERIODO DE El año anterior al de recolección
REFERENCIA
PERIODO DE Seis meses de mayo a octubre de cada año.
RECOLECCION
PERIODICIDAD DE Anual
LA RECOLECCION
METODO DE Formulario electrónico, auto diligenciado con asesoría en los casos que se
RECOLECCION Requiera
DESAGREGACION Totales a nivel nacional de servicios, producción y personal ocupado.
DE RESULTADOS
FRECUENCIA DE Anual
ENTREGA
DE RESULTADOS
Desde 1995 hasta 2005 disponible para algunas actividades de servicios: alojamiento
en hoteles, moteles y residencias, expendio de alimentos preparados en el sitio de
venta, agencias de viajes, postales y correo, informática y conexas, agencias de
AÑOS Y PERIODOS
publicidad, obtención y suministro de personal e investigación y seguridad y
DISPONIBLES
telecomunicaciones.
Desde 2006 hasta 2011 datos definitivos, boletín y cuadros anexos para las
actividades de servicios definidas en el alcance temático
MEDIOS DE Boletines de prensa, Internet, tabulados
DIFUSION
INDICADOR DE Indicador de calidad de los resultados:
92 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

NOMBRE DE OPERACIÓN
CALIDAD Tasa de no respuesta
SISTEMA PHP4, MYSQL, LINUX, JAVA2 y SAS
INFORMATICO:
HERRAMIENTA
DE
DESARROLLO
SISTEMA Captura, modificación, eliminación, informes y utilitarios.
INFORMATICO:
MODULOS
DESARROLLADOS
SISTEMA Multiusuario
INFORMATICO:
ARQUITECTURA
DE
DESARROLLO
SISTEMA Mediano
INFORMATICO:
NIVEL DE
DESARROLLO
PUBLICACIONES Boletines de prensa e Internet
Tomado textualmente https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/Ficha_EAS_13.pdf
de:
Anexo A. Ficha metodológica Encuesta Anual de Servicios - DANE 93
94 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia
B. Anexo: Matrices de multiplicadores internos y externos
Tabla 5-1. Coeficientes insumo-servicio inducidos por la propagación interna en el sector productor de bienes, 2005

𝐵1 ′ = (𝑆1 𝐵)′ (Coeficientes multiplicados por 100)

Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios

Servicios complementarios

saneamientoy

medio y
e inmobiliarios
reparación de

de

enseñanza de
intermediación financiera,
de construcción,
Trabajos de construcción,
construcción y reparación

Servicios de alcantarillado
y control
automotores, de artículos

culturales,

culturales,
pública y
arrendamiento de equipo

personalesdeyalojamiento,

y servicios y

servicios de no mercado
domésticos
suministro de comidas y

y auxiliares al transporte

de seguridad
Servicios a las empresas

de asociaciones

de asociaciones
de transporte

de vivienda
de obras

Servicios sociales y de
Servicios de correos y

de mercado
domésticos
inmobiliarios
de
operario
de

de enseñanza
telecomunicaciones

de
defensa; dirección,

y otros

y otros
salud de mercado

y eliminación de
excepto servicios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

de arrendamiento
servicios

y otros servicios
condeoperario

no mercado
Servicios de
vía acuática
civilesComercio

ambiente
mercado

del
vía aérea
terrestre

conexos
Serviciosbebidas

administración
Administración

social
Agua

edificaciones

esparcimiento,

esparcimiento,
construcción

deportivos

deportivos
ycon

protección
desperdicios,
de seguros
de alquiler

Servicios de
del sistema

Servicios
servicios
financieros
equipo

Servicios
Servicios

Servicios
Servicios
Trabajos

Servicios

Servicios
de

Productos de café 0.20 0.05 0.10 0.00 0.03 2.81 0.14 0.16 0.62 0.00 0.01 0.02 0.08 0.59 0.05 0.64 0.02 0.00 0.01 0.04 0.02 0.08 0.01 0.00
Otros productos agrícolas 0.43 0.07 0.35 0.04 0.47 4.93 0.38 0.09 3.21 0.01 0.14 0.03 0.36 1.31 0.07 2.27 0.05 0.00 0.02 0.06 0.14 0.33 0.01 0.00
Animales vivos, productos animales y productos de
0.76 0.13 0.06 0.01 0.29 4.40 0.22 0.12 2.24 0.01 0.03 0.02 0.25 0.87 0.17 1.31 0.03 0.00 0.01 0.04 0.04 0.18 0.01 0.00
la caza
Productos de silvicultura, extracción de madera y
0.15 0.14 0.02 0.00 0.42 2.22 0.27 0.04 4.33 0.43 0.01 0.02 0.31 0.61 0.04 0.48 0.01 0.00 0.00 0.02 0.03 0.05 0.00 0.00
actividades conexas
Productos de la pesca, la acuicultura y servicios
1.26 0.10 0.34 0.01 0.20 3.31 0.12 0.09 0.91 0.01 0.03 0.02 0.23 0.72 0.41 1.66 0.04 0.00 0.01 0.04 0.05 0.13 0.01 0.00
relacionados
Carbón mineral 0.55 0.02 0.01 0.00 3.74 0.77 2.09 0.57 3.94 0.03 0.18 2.44 0.05 1.19 0.06 1.48 0.34 0.00 0.01 0.03 0.01 0.04 0.01 0.00
Petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y
0.06 0.00 0.01 0.00 0.15 0.09 0.10 0.10 8.20 0.00 0.01 0.00 0.08 0.57 0.01 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
torio
Minerales metálicos 5.33 0.05 0.06 0.01 0.04 2.59 3.42 0.71 4.15 0.04 0.21 2.82 0.17 0.65 0.16 3.97 0.44 0.06 0.03 0.06 0.03 0.23 0.02 0.00
Minerales no metálicos 1.88 0.04 0.22 0.07 0.02 1.55 3.20 0.12 0.47 0.03 0.10 1.26 0.06 0.77 0.17 2.40 0.21 0.00 0.02 0.04 0.03 0.07 0.01 0.00
Carnes y pescados 1.18 0.26 0.16 0.02 0.20 8.09 0.53 0.30 2.94 0.01 0.07 0.02 0.35 1.62 0.43 3.55 0.08 0.00 0.03 0.07 0.13 0.44 0.02 0.00
Aceites y grasas animales y vegetales 1.73 0.77 0.24 0.05 0.12 3.66 0.76 0.68 5.28 0.01 0.17 0.02 0.42 1.75 0.45 6.96 0.14 0.00 0.06 0.11 0.15 1.08 0.05 0.00
Productos lácteos 1.73 0.56 0.22 0.03 0.14 9.71 0.79 0.33 4.94 0.01 0.08 0.02 0.48 1.43 0.49 5.55 0.12 0.00 0.05 0.09 0.15 1.47 0.05 0.00
96 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios

Servicios complementarios

saneamientoy

medio y
e inmobiliarios
reparación de

de

enseñanza de
intermediación financiera,
Trabajos de construcción,

de construcción,
construcción y reparación

Servicios de alcantarillado
y control
automotores, de artículos

culturales,

culturales,
arrendamiento de equipo

pública y
personalesdeyalojamiento,

y servicios y

servicios de no mercado
domésticos
suministro de comidas y

y auxiliares al transporte

de seguridad
Servicios a las empresas

de asociaciones

de asociaciones
de transporte

de vivienda
de obras

Servicios sociales y de
Servicios de correos y

de mercado
domésticos
inmobiliarios
de
operario
de

de enseñanza
telecomunicaciones

de
defensa; dirección,

y otros

y otros
salud de mercado

y eliminación de
excepto servicios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

de arrendamiento
servicios

y otros servicios
condeoperario

no mercado
Servicios de
vía acuática
civilesComercio

ambiente
mercado

del
vía aérea
terrestre

conexos
Serviciosbebidas

administración
Administración

social
Agua

edificaciones

esparcimiento,

esparcimiento,
construcción

deportivos

deportivos
ycon

protección
desperdicios,
de seguros
de alquiler

Servicios de
del sistema

Servicios
servicios
financieros
equipo

Servicios
Servicios

Servicios
Servicios
Trabajos

Servicios

Servicios
de
Productos de molinería, almidones y sus productos 1.73 0.59 0.26 0.03 0.11 6.88 0.42 0.40 5.30 0.01 0.13 0.02 0.64 1.42 0.88 4.51 0.10 0.00 0.04 0.08 0.17 0.69 0.03 0.00
Productos de café y trilla 0.33 0.15 0.11 0.00 0.03 4.75 0.27 0.21 0.74 0.00 0.04 0.02 0.13 1.16 0.10 1.88 0.04 0.00 0.02 0.05 0.02 0.17 0.01 0.00
Azúcar y panela 5.23 0.07 0.50 0.06 0.22 3.71 2.33 0.41 7.03 0.01 0.16 0.03 1.10 1.56 0.27 4.90 0.10 0.00 0.04 0.09 0.57 0.53 0.03 0.00
Cacao, chocolate y productos de confitería 2.05 0.59 0.32 0.02 0.07 8.07 0.96 0.52 6.53 0.01 0.18 0.03 0.67 1.48 0.55 8.91 0.19 0.00 0.07 0.14 0.25 1.66 0.08 0.00
Productos alimenticios n.c.p 1.80 0.76 0.36 0.09 0.05 7.48 0.91 0.80 5.63 0.00 0.16 0.03 0.65 1.87 0.80 9.87 0.20 0.00 0.08 0.15 0.31 2.03 0.08 0.00
Bebidas 1.87 0.62 0.51 0.06 0.03 5.45 1.11 0.29 9.15 0.00 0.07 0.03 0.45 1.11 0.29 7.01 0.15 0.00 0.06 0.10 0.24 2.02 0.06 0.00
Productos de tabaco 1.26 0.13 0.33 0.01 0.11 7.05 0.56 0.46 2.75 0.01 0.23 0.02 0.48 1.56 0.27 4.32 0.09 0.00 0.04 0.08 0.13 0.62 0.03 0.00
Fibras textiles naturales, hilazas e hilos; tejidos de
3.18 0.96 0.67 0.05 0.06 3.21 1.12 0.74 3.99 0.01 0.12 0.03 0.44 1.97 0.91 9.60 0.19 0.00 0.08 0.14 0.30 0.61 0.05 0.00
fibras textiles, incluso afelpados
Artículos textiles, excepto prendas de vestir 2.35 0.50 0.27 0.01 0.01 3.20 0.79 0.62 5.94 0.01 0.20 0.04 0.62 1.56 2.23 10.01 0.21 0.00 0.08 0.17 0.24 0.83 0.05 0.00
Tejidos de punto y ganchillo; prendas de vestir 1.79 0.39 0.43 0.07 0.01 3.88 0.64 0.69 3.52 0.01 0.14 0.04 0.68 1.81 2.15 15.99 0.31 0.00 0.13 0.20 0.29 0.94 0.07 0.00
Curtido y preparado de cueros, productos de cuero
1.77 0.30 0.33 0.05 0.03 5.56 0.67 0.52 3.74 0.01 0.12 0.03 0.67 1.59 1.84 7.59 0.17 0.00 0.06 0.14 0.23 0.71 0.04 0.00
y calzado
Productos de madera, corcho, paja y materiales 12.4
1.98 0.42 0.19 0.07 0.07 0.65 0.75 5.22 0.07 0.09 0.08 0.61 1.22 0.66 5.36 0.12 0.00 0.05 0.08 0.14 0.43 0.03 0.00
trenzables 0
Productos de papel, cartón y sus productos 5.28 1.22 0.78 0.03 0.02 7.41 1.15 0.66 5.09 0.01 0.13 0.03 2.49 1.92 0.60 8.77 0.18 0.00 0.07 0.15 1.26 1.42 0.06 0.00
Edición, impresión y artículos análogos 1.98 0.23 0.28 0.05 0.00 5.70 0.69 0.81 4.38 0.00 0.17 0.02 1.34 1.70 2.49 14.27 0.30 0.00 0.11 0.21 0.30 1.11 0.12 0.00
Productos de la refinación del petróleo;
0.52 0.01 0.03 0.00 0.06 0.36 0.30 0.44 3.73 1.03 0.03 0.01 0.07 0.89 0.03 0.84 0.02 0.00 0.01 0.02 0.03 0.09 0.01 0.00
combustible nuclear
Sustancias y productos químicos 2.06 0.85 0.18 0.08 0.01 6.02 0.65 0.97 5.30 0.02 0.19 0.47 0.55 1.50 0.63 8.54 0.23 0.00 0.07 0.19 0.13 1.64 0.07 0.00
Productos de caucho y de plástico 3.31 0.47 0.18 0.05 0.00 5.83 1.01 0.75 5.44 0.01 0.15 0.08 0.66 1.53 0.96 8.71 0.18 0.00 0.07 0.23 0.17 0.86 0.05 0.00
Productos minerales no metálicos 4.53 2.16 0.22 0.16 0.04 3.30 1.40 0.65 7.23 0.04 0.15 0.10 0.68 1.61 0.47 7.56 0.15 0.00 0.06 0.11 0.22 0.58 0.04 0.00
Productos metalúrgicos básicos (excepto
3.44 0.59 0.61 0.05 0.02 6.12 1.32 0.59 4.77 0.01 0.12 0.45 1.93 1.27 0.78 6.67 0.19 0.01 0.05 0.10 0.97 0.46 0.04 0.00
maquinaria y equipo)
Maquinaria y equipo 1.72 0.33 0.27 0.09 0.01 6.26 0.68 0.65 4.14 0.01 0.12 0.10 0.95 1.34 0.81 7.54 0.16 0.00 0.06 0.12 0.34 0.70 0.04 0.00
Otra maquinaria y suministro eléctrico 1.61 0.34 0.24 0.04 0.00 6.59 0.70 0.54 4.08 0.01 0.13 0.05 0.88 1.24 1.08 7.11 0.15 0.00 0.06 0.12 0.28 0.61 0.04 0.00
12.0
Equipo de transporte 0.87 0.16 0.12 0.03 0.00 0.80 0.54 3.78 0.01 0.12 0.06 0.37 1.21 0.68 5.73 0.13 0.00 0.05 0.09 0.10 1.39 0.05 0.00
4
Muebles 2.03 0.31 0.28 0.06 0.02 7.59 0.55 0.47 5.18 0.02 0.09 0.04 0.71 1.49 2.27 6.78 0.16 0.00 0.06 0.11 0.22 0.61 0.04 0.00
Fuente: Elaboración propia
Anexo B. Matrices de multiplicadores internos y externos 97

Tabla 5-2. Coeficientes insumo-servicio inducidos por la propagación interna en el sector productor de bienes, 2010

𝐵1 ′ = (𝑆1 𝐵)′ (Coeficientes multiplicados por 100)

Servicios sociales y de salud


Servicios de intermediación

servicios
Servicios de alcantarillado y

otros servicios
conexos y de
Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios

Servicios complementarios

saneamientoy

y
e inmobiliarios
reparación de

de

enseñanza de
de construcción,
Trabajos de construcción,
construcción y reparación

y control
automotores, de artículos

culturales,

culturales,
pública y
arrendamiento de equipo

personalesdeyalojamiento,
domésticos
suministro de comidas y

y auxiliares al transporte

de seguridad
Servicios a las empresas
financiera, de seguros y

de asociaciones

dey asociaciones
de transporte

del medio
de obras

Servicios de correos y

Serviciosy domésticos
de
operario
de

de enseñanza
telecomunicaciones

alquiler de vivienda

de
defensa; dirección,
inmobiliarios

excepto servicios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

eliminación de

de no mercado
de arrendamiento
servicios

y otros servicios
condeoperario

no mercado

de mercado

mercado
vía acuática
civilesComercio

deambiente
otros
mercado
vía aérea
terrestre
Serviciosbebidas

administración
Administración

social
Agua

edificaciones

esparcimiento,

esparcimiento,
construcción
ycon

protección
desperdicios,
servicios

Servicios de
del sistema
financieros

deportivos

deportivos
equipo

Servicios

Servicios
Servicios
Trabajos

Servicios

Servicios
Servicios
de
Productos de café 0.12 0.03 0.05 0.00 0.02 2.02 0.09 0.13 0.37 0.00 0.01 0.01 0.03 0.89 0.02 0.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00
Otros productos agrícolas 0.19 0.05 0.21 0.03 0.50 4.86 0.35 0.09 2.55 0.00 0.17 0.02 0.22 1.71 0.05 1.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.30 0.00 0.00
Animales vivos, productos animales y productos de
0.79 0.13 0.03 0.01 0.29 5.22 0.23 0.14 2.01 0.00 0.03 0.01 0.18 1.26 0.22 1.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.15 0.00 0.00
la caza
Productos de silvicultura, extracción de madera y
0.12 0.11 0.00 0.00 0.41 2.31 0.28 0.13 4.18 0.49 0.01 0.03 0.16 0.98 0.02 0.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00
actividades conexas
Productos de la pesca, la acuicultura y servicios
1.46 0.09 0.20 0.01 0.10 3.94 0.19 0.19 1.24 0.01 0.02 0.02 0.14 0.88 0.38 1.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.11 0.00 0.00
relacionados
Carbón mineral 0.51 0.01 0.00 0.01 4.90 0.64 2.23 0.57 3.56 0.00 0.00 2.78 0.01 1.52 0.05 1.69 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00
Petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y
0.07 0.00 0.02 0.00 0.22 0.08 0.09 0.08 5.72 0.00 0.00 0.00 0.01 0.95 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
torio
Minerales metálicos 4.51 0.02 0.03 0.00 0.03 2.07 2.68 0.55 3.38 0.01 0.01 3.77 0.05 1.07 0.11 3.63 0.00 0.06 0.00 0.00 0.01 0.13 0.00 0.00
Minerales no metálicos 1.66 0.03 0.18 0.04 0.01 1.43 3.27 0.09 0.49 0.01 0.01 0.97 0.01 1.42 0.15 2.79 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00
Carnes y pescados 1.58 0.31 0.12 0.02 0.19 8.65 0.69 0.45 3.61 0.00 0.07 0.02 0.24 1.67 0.57 6.74 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.44 0.00 0.00
Aceites y grasas animales y vegetales 1.59 0.64 0.16 0.06 0.17 4.17 0.73 0.72 3.73 0.00 0.14 0.02 0.22 2.20 0.43 5.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 0.83 0.00 0.00
Productos lácteos 1.82 0.42 0.13 0.02 0.14 9.54 0.64 0.36 5.14 0.00 0.08 0.02 0.23 1.70 0.44 5.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 1.13 0.00 0.00
Productos de molinería, almidones y sus productos 1.90 0.56 0.14 0.03 0.10 7.28 0.40 0.45 5.04 0.00 0.11 0.02 0.45 1.56 1.03 5.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.59 0.00 0.00
Productos de café y trilla 0.20 0.11 0.06 0.00 0.02 4.22 0.18 0.19 0.45 0.00 0.03 0.01 0.05 1.42 0.06 1.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 0.00
Azúcar y panela 2.15 0.04 0.13 0.01 0.20 3.12 2.46 0.29 7.89 0.01 0.11 0.02 0.14 1.56 0.12 4.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.28 0.00 0.00
Cacao, chocolate y productos de confitería 1.77 0.60 0.15 0.01 0.07 8.66 1.13 0.60 5.90 0.00 0.20 0.04 0.37 2.12 0.33 11.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13 2.11 0.00 0.00
Productos alimenticios n.c.p 1.90 0.65 0.26 0.09 0.04 8.47 0.98 0.94 5.65 0.00 0.22 0.03 0.37 2.42 0.63 12.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.21 2.33 0.00 0.00
Bebidas 2.07 0.61 0.30 0.05 0.01 5.53 1.21 0.31 8.88 0.00 0.06 0.03 0.16 1.43 0.25 8.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.14 1.98 0.00 0.00
Productos de tabaco 1.41 0.14 0.06 0.01 0.11 7.65 0.80 0.74 2.51 0.00 0.25 0.03 0.09 2.39 0.26 5.31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 0.87 0.00 0.00
Fibras textiles naturales, hilazas e hilos; tejidos de
3.97 0.81 0.46 0.05 0.06 3.12 1.26 0.90 3.91 0.01 0.16 0.03 0.29 2.53 0.95 13.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25 0.53 0.00 0.00
fibras textiles, incluso afelpados
Artículos textiles, excepto prendas de vestir 2.37 0.47 0.14 0.01 0.01 2.54 0.67 0.69 5.35 0.00 0.12 0.03 0.27 1.52 2.40 12.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12 0.65 0.00 0.00
Tejidos de punto y ganchillo; prendas de vestir 1.69 0.27 0.26 0.05 0.01 2.75 0.56 0.78 3.06 0.00 0.13 0.04 0.40 2.46 2.40 23.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.23 0.74 0.00 0.00
Curtido y preparado de cueros, productos de cuero
1.96 0.25 0.22 0.04 0.03 6.01 0.54 0.52 4.66 0.00 0.13 0.04 0.34 1.35 2.16 10.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.51 0.00 0.00
y calzado
98 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Servicios sociales y de salud


Servicios de intermediación

Servicios de alcantarillado y

servicios

otros servicios
conexos y de
Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios

Servicios complementarios

saneamientoy

y
e inmobiliarios
reparación de

de

enseñanza de
Trabajos de construcción,

de construcción,
construcción y reparación

y control
automotores, de artículos

culturales,

culturales,
pública y
arrendamiento de equipo

personalesdeyalojamiento,
domésticos
suministro de comidas y

y auxiliares al transporte

de seguridad
Servicios a las empresas
financiera, de seguros y

de asociaciones

dey asociaciones
de transporte

del medio
de obras

Servicios de correos y

Serviciosy domésticos
de
operario
de

de enseñanza
telecomunicaciones

alquiler de vivienda

de
defensa; dirección,
inmobiliarios

excepto servicios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

eliminación de

de no mercado
de arrendamiento
servicios

y otros servicios
condeoperario

no mercado

de mercado

mercado
vía acuática
civilesComercio

deambiente
otros
mercado
vía aérea
terrestre
Serviciosbebidas

administración
Administración

social
Agua

edificaciones

esparcimiento,

esparcimiento,
construcción
ycon

protección
desperdicios,
servicios

Servicios de
del sistema
financieros

deportivos

deportivos
equipo

Servicios

Servicios
Servicios
Trabajos

Servicios

Servicios
Servicios
de
Productos de madera, corcho, paja y materiales 11.0
2.13 0.34 0.11 0.05 0.05 0.51 0.71 6.77 0.06 0.06 0.11 0.30 0.85 0.52 7.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.32 0.00 0.00
trenzables 2
Productos de papel, cartón y sus productos 5.78 1.22 0.13 0.02 0.01 8.13 1.44 0.84 5.34 0.01 0.19 0.03 0.28 2.60 0.45 10.79 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 1.64 0.00 0.00
Edición, impresión y artículos análogos 2.49 0.21 0.17 0.06 0.00 6.06 0.79 1.07 4.90 0.00 0.16 0.02 0.67 2.11 2.84 18.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 1.21 0.00 0.00
Productos de la refinación del petróleo;
0.30 0.01 0.02 0.01 0.11 0.80 0.27 0.40 2.94 0.65 0.03 0.02 0.02 1.07 0.02 0.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.08 0.00 0.00
combustible nuclear
Sustancias y productos químicos 2.16 0.93 0.10 0.07 0.01 6.62 0.68 1.27 5.42 0.01 0.19 0.48 0.33 2.01 0.27 10.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 1.79 0.00 0.00
Productos de caucho y de plástico 4.26 0.53 0.10 0.04 0.00 6.57 1.14 0.97 5.93 0.00 0.21 0.11 0.39 2.13 0.67 11.58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.92 0.00 0.00
Productos minerales no metálicos 4.68 2.12 0.07 0.14 0.03 3.17 1.17 0.75 6.59 0.03 0.17 0.07 0.25 1.71 0.26 8.22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.44 0.00 0.00
Productos metalúrgicos básicos (excepto
2.63 0.37 0.07 0.03 0.01 6.01 1.18 0.51 3.66 0.00 0.08 0.84 0.17 1.30 0.58 6.79 0.00 0.01 0.00 0.00 0.08 0.31 0.00 0.00
maquinaria y equipo)
Maquinaria y equipo 1.80 0.25 0.09 0.07 0.00 6.57 0.65 0.79 3.79 0.00 0.11 0.13 0.42 1.70 0.65 8.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.62 0.00 0.00
Otra maquinaria y suministro eléctrico 1.68 0.32 0.09 0.03 0.00 7.08 0.63 0.53 5.17 0.00 0.14 0.07 0.34 1.50 0.99 11.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 0.56 0.00 0.00
14.7
Equipo de transporte 0.28 0.10 0.06 0.02 0.00 0.31 0.33 2.35 0.00 0.15 0.03 0.16 1.05 0.30 3.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06 1.09 0.00 0.00
9
Muebles 1.97 0.25 0.18 0.04 0.02 7.53 0.52 0.54 5.21 0.02 0.09 0.04 0.39 1.27 2.30 7.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 0.49 0.00 0.00
Otros bienes manufacturados n.c.p. 1.51 0.26 0.14 0.12 0.01 5.10 0.47 0.98 3.93 0.04 0.13 0.09 0.38 1.70 1.71 7.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13 0.91 0.00 0.00
Fuente: Elaboración propia
Anexo B. Matrices de multiplicadores internos y externos 99

Tabla 5-3. Coeficientes de propagación interna en el sector productor de bienes inducidos por los insumos en el sector servicios, 2005

𝐵2 = 𝐵𝑃1 (Coeficientes multiplicados por 100)

Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios

Servicios complementarios

saneamientoy

medio y
e inmobiliarios
reparación de

de

enseñanza de
intermediación financiera,
de construcción,
Trabajos de construcción,
construcción y reparación

Servicios de alcantarillado
y control
automotores, de artículos

culturales,

culturales,
pública y
arrendamiento de equipo

personalesdeyalojamiento,

y servicios y
domésticos

servicios de no mercado
suministro de comidas y

y auxiliares al transporte

de seguridad
Servicios a las empresas

de asociaciones

de asociaciones
de transporte

de vivienda
de obras

Servicios sociales y de
Servicios de correos y

de mercado
domésticos
inmobiliarios
de
operario
de

de enseñanza
telecomunicaciones

de
defensa; dirección,

y otros

y otros
salud de mercado

y eliminación de
excepto servicios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

de arrendamiento
servicios

y otros servicios
condeoperario

no mercado
Servicios de
vía acuática
civilesComercio

ambiente
mercado

del
vía aérea

conexos
terrestre
Serviciosbebidas

administración
Administración

social
Agua

edificaciones

esparcimiento,

esparcimiento,
construcción

deportivos

deportivos
ycon

protección
desperdicios,
de seguros
de alquiler

Servicios de
del sistema

Servicios
servicios
financieros
equipo

Servicios
Servicios

Servicios
Servicios
Trabajos

Servicios

Servicios
de
Productos de café 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.01 0.47 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.02 0.00 0.02 0.04 0.01 0.01 0.01 0.02 0.04 0.20 0.00
Otros productos agrícolas 0.12 0.04 0.09 0.10 0.09 0.05 0.14 8.16 0.02 0.03 0.05 0.07 0.07 0.07 0.01 0.09 0.42 0.04 0.02 0.09 0.12 0.10 0.18 0.00
Animales vivos, productos animales y productos de
0.03 0.03 0.06 0.09 0.09 0.02 0.04 8.39 0.01 0.02 0.03 0.04 0.03 0.02 0.00 0.02 0.40 0.03 0.01 0.03 0.06 0.06 0.09 0.00
la caza
Productos de silvicultura, extracción de madera y
0.00 0.00 0.00 0.97 1.12 0.04 0.02 0.02 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 0.01 0.02 0.00
actividades conexas
Productos de la pesca, la acuicultura y servicios
0.01 0.01 0.02 0.00 0.01 0.00 0.00 0.96 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.02 0.00
relacionados
Carbón mineral 0.32 0.09 0.01 0.19 0.16 0.01 0.03 0.04 0.07 0.10 0.07 0.02 0.01 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00
Petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y
1.89 24.3 0.12 0.42 0.42 0.18 0.37 0.25 4.52 6.57 4.06 0.49 0.28 0.04 0.01 0.20 0.37 0.09 0.03 0.14 0.45 0.12 0.19 0.00
torio
Minerales metálicos 0.02 0.01 0.02 1.06 0.97 0.02 0.36 0.10 0.03 0.16 0.02 0.06 0.04 0.02 0.00 0.01 0.07 0.06 0.02 0.05 0.02 0.05 0.05 0.00
Minerales no metálicos 0.01 0.00 0.01 1.90 2.67 0.01 0.06 0.03 0.00 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.03 0.01 0.02 0.01 0.00
Carnes y pescados 0.01 0.01 0.02 0.11 0.08 0.02 0.03 7.77 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.00 0.02 0.32 0.04 0.01 0.03 0.02 0.06 0.04 0.00
Aceites y grasas animales y vegetales 0.02 0.01 0.03 0.08 0.06 0.02 0.06 1.63 0.01 0.02 0.03 0.03 0.03 0.03 0.00 0.02 0.11 0.03 0.01 0.17 0.03 0.06 0.06 0.00
Productos lácteos 0.01 0.01 0.02 0.03 0.04 0.02 0.03 1.97 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.00 0.02 0.12 0.02 0.01 0.02 0.02 0.03 0.05 0.00
Productos de molinería, almidones y sus productos 0.03 0.03 0.07 0.09 0.11 0.06 0.07 6.89 0.03 0.04 0.06 0.07 0.07 0.06 0.01 0.06 0.36 0.05 0.02 0.08 0.07 0.08 0.15 0.00
Productos de café y trilla 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.68 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.03 0.00 0.02 0.04 0.01 0.01 0.02 0.01 0.06 0.26 0.00
Azúcar y panela 0.20 0.02 0.07 0.06 0.07 0.04 0.05 1.01 0.01 0.02 0.04 0.07 0.06 0.07 0.01 0.09 0.09 0.04 0.02 0.05 0.04 0.06 0.15 0.00
Cacao, chocolate y productos de confitería 0.01 0.01 0.02 0.03 0.04 0.02 0.02 0.67 0.01 0.01 0.02 0.02 0.02 0.02 0.00 0.02 0.04 0.02 0.01 0.02 0.02 0.03 0.05 0.00
Productos alimenticios n.c.p 0.01 0.01 0.02 0.03 0.03 0.01 0.02 1.80 0.01 0.01 0.02 0.02 0.01 0.01 0.00 0.01 0.19 0.02 0.01 0.05 0.01 0.03 0.03 0.00
Bebidas 0.02 0.02 0.04 0.11 0.11 0.09 0.10 7.10 0.05 0.05 0.17 0.04 0.05 0.04 0.01 0.03 0.06 0.04 0.02 0.07 0.04 0.07 0.09 0.00
Productos de tabaco 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.02 0.00
Fibras textiles naturales, hilazas e hilos; tejidos de
0.08 0.01 0.03 0.32 0.09 0.06 1.04 0.15 0.03 0.02 0.05 0.04 0.11 0.04 0.01 0.03 0.16 0.07 0.03 0.05 0.03 0.25 0.07 0.00
fibras textiles, incluso afelpados
Artículos textiles, excepto prendas de vestir 0.01 0.00 0.01 0.17 0.04 0.02 0.03 0.33 0.01 0.01 0.02 0.01 0.03 0.01 0.00 0.01 0.29 0.02 0.01 0.04 0.01 0.21 0.03 0.00
Tejidos de punto y ganchillo; prendas de vestir 0.03 0.02 0.04 0.12 0.09 0.23 0.25 0.31 0.06 0.03 0.11 0.05 0.49 0.09 0.01 0.03 0.35 0.22 0.14 0.05 0.04 1.04 0.10 0.00
Curtido y preparado de cueros, productos de cuero
0.01 0.00 0.01 0.19 0.09 0.03 0.05 0.04 0.02 0.01 0.05 0.01 0.02 0.01 0.00 0.01 0.25 0.17 0.01 0.01 0.01 0.34 0.02 0.00
y calzado
Productos de madera, corcho, paja y materiales
0.01 0.01 0.01 3.32 1.19 0.24 0.08 0.07 0.01 0.03 0.01 0.02 0.04 0.01 0.00 0.01 0.04 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.02 0.00
trenzables
100 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios

Servicios complementarios

saneamientoy

medio y
e inmobiliarios
reparación de

de

enseñanza de
intermediación financiera,
Trabajos de construcción,

de construcción,
construcción y reparación

Servicios de alcantarillado
y control
automotores, de artículos

culturales,

culturales,
pública y
arrendamiento de equipo

personalesdeyalojamiento,

y servicios y

servicios de no mercado
domésticos
suministro de comidas y

y auxiliares al transporte

de seguridad
Servicios a las empresas

de asociaciones

de asociaciones
de transporte

de vivienda
de obras

Servicios sociales y de
Servicios de correos y

de mercado
domésticos
inmobiliarios
de
operario
de

de enseñanza
telecomunicaciones

de
defensa; dirección,

y otros

y otros
salud de mercado

y eliminación de
excepto servicios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

de arrendamiento
servicios

y otros servicios
condeoperario

no mercado
Servicios de
vía acuática
civilesComercio

ambiente
mercado

del
vía aérea

conexos
terrestre
Serviciosbebidas

administración
Administración

social
Agua

edificaciones

esparcimiento,

esparcimiento,
construcción

deportivos

deportivos
ycon

protección
desperdicios,
de seguros
de alquiler

Servicios de
del sistema

Servicios
servicios
financieros
equipo

Servicios
Servicios

Servicios
Servicios
Trabajos

Servicios

Servicios
de
Productos de papel, cartón y sus productos 0.27 0.09 0.22 0.63 0.58 0.83 0.43 0.63 0.11 0.13 0.47 0.57 2.04 0.93 0.06 0.96 0.60 0.75 0.30 0.59 0.28 0.67 1.85 0.00
Edición, impresión y artículos análogos 0.20 0.26 0.49 0.25 0.36 1.95 0.60 0.49 0.07 0.12 0.41 0.54 1.36 0.74 0.11 1.00 0.66 0.84 0.25 0.47 0.47 1.47 2.34 0.00
Productos de la refinación del petróleo;
0.18 0.09 0.25 0.78 0.82 0.40 0.83 0.47 11.7 17.0 10.5 1.19 0.65 0.03 0.00 0.48 0.91 0.17 0.06 0.28 1.10 0.21 0.35 0.00
combustible nuclear
Sustancias y productos químicos 0.44 0.35 0.70 3.08 1.78 0.53 2.50 1.68 0.43 0.47 0.76 0.40 0.47 0.49 0.05 0.55 0.77 0.75 0.28 7.31 0.41 1.99 0.95 0.00
Productos de caucho y de plástico 0.52 0.07 0.16 2.73 2.80 1.03 0.61 1.02 1.20 0.24 2.00 0.21 0.29 0.16 0.02 0.35 0.25 0.25 0.13 0.51 0.23 1.10 0.50 0.00
Productos minerales no metálicos 0.22 0.03 0.29 15.2 12.2 0.07 1.13 0.52 0.04 0.13 0.08 0.12 0.11 0.08 0.01 0.06 0.14 0.07 0.03 0.12 0.29 0.09 0.16 0.00
Productos metalúrgicos básicos (excepto
0.15 0.08 0.18 8.50 7.79 0.13 2.83 0.80 0.15 1.20 0.17 0.48 0.32 0.17 0.02 0.10 0.52 0.48 0.17 0.38 0.12 0.40 0.39 0.00
maquinaria y equipo)
Maquinaria y equipo 0.04 0.03 0.05 0.63 0.81 0.05 2.58 0.16 0.09 4.68 0.12 1.30 0.91 0.04 0.01 0.03 1.35 0.07 0.05 0.10 0.04 0.09 0.54 0.00
Otra maquinaria y suministro eléctrico 0.83 0.33 0.80 1.17 1.99 0.10 0.83 0.10 0.38 0.17 0.06 0.92 0.23 0.07 0.01 0.22 0.26 1.32 0.73 1.89 0.20 0.42 0.23 0.00
Equipo de transporte 0.03 0.02 0.04 0.25 0.22 0.09 1.41 0.24 0.37 2.34 0.38 0.07 0.15 0.05 0.01 0.04 0.47 0.06 0.02 0.11 0.13 0.10 0.15 0.00
Muebles 0.01 0.00 0.01 2.18 0.07 0.02 0.17 0.03 0.02 0.07 0.03 0.02 0.05 0.06 0.00 0.01 0.02 0.01 0.01 0.02 0.01 0.02 0.02 0.00
Otros bienes manufacturados n.c.p. 0.01 0.01 0.01 0.14 0.06 0.02 0.03 0.03 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 0.02 0.00 0.01 0.04 1.15 0.48 0.03 0.01 1.96 0.03 0.00
Fuente: Elaboración propia
Anexo B. Matrices de multiplicadores internos y externos 101

Tabla 5-4. Coeficientes de propagación interna en el sector productor de bienes inducidos por los insumos en el sector servicios, 2010

𝐵2 = 𝐵𝑃1 (Coeficientes multiplicados por 100)

con

eliminación de desperdicios,
otros servicios
del

Servicios de enseñanza de no
construcción y reparación de

civiles

excepto servicios financieros


de arrendamiento

Servicios complementarios y

Servicios sociales y de salud


Servicios de intermediación

otros servicios
Servicios de alcantarillado y

otros servicios
conexos y de
Servicios de transporte por

Servicios de transporte por

seguridad social
y servicios de

y
Servicios de reparación de

y controlde
Trabajos de construcción,
Trabajos de construcción,

del medio
automotores, de artículos

protección culturales,

culturales,
pública y
personalesdeyalojamiento,
domésticos
suministro de comidas y

Servicios a las empresas


financiera, de seguros y
de equipo con operario

Servicios deyasociaciones

dey asociaciones
de transporte

auxiliares al transporte
Servicios de correos y

Serviciosy domésticos
equipo

Servicios de enseñanza
telecomunicaciones

alquiler de vivienda

defensa; dirección,
inmobiliarios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

construcción dedeobras

de no mercado
e inmobiliarios

de mercado

de mercado
vía acuática
y serviciosComercio

Serviciosambiente
mercado

mercado
vía aérea
operario

terrestre
Serviciosbebidas

Administración
Agua

esparcimiento,

esparcimiento,
administración
arrendamiento

servicios
edificaciones

saneamiento
sistema de

deportivos

deportivos
Servicios

Servicios

de
Productos de café 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.01 0.00 0.03 0.17 0.00
Otros productos agrícolas 0.00 0.01 0.01 0.03 0.01 0.01 0.06 6.68 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.00 0.02 0.29 0.00 0.00 0.05 0.00 0.04 0.05 0.00
Animales vivos, productos animales y productos de
0.00 0.00 0.00 0.02 0.01 0.00 0.00 5.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25 0.01 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00
la caza
Productos de silvicultura, extracción de madera y
0.00 0.00 0.00 0.52 0.90 0.03 0.01 0.01 0.00 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.00
actividades conexas
Productos de la pesca, la acuicultura y servicios
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
relacionados
Carbón mineral 0.61 0.00 0.00 0.08 0.07 0.00 0.02 0.02 0.09 0.12 0.08 0.01 0.01 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00
Petróleo crudo, gas natural y minerales de uranio y
1.25 18.47 0.05 0.33 0.40 0.19 0.43 0.14 5.41 7.60 4.73 0.65 0.11 0.01 0.00 0.28 0.43 0.04 0.02 0.06 0.36 0.02 0.06 0.00
torio
Minerales metálicos 0.01 0.01 0.01 1.38 1.37 0.00 0.31 0.11 0.02 0.12 0.00 0.03 0.02 0.00 0.00 0.00 0.05 0.03 0.01 0.02 0.00 0.00 0.03 0.00
Minerales no metálicos 0.01 0.00 0.01 1.71 2.71 0.00 0.04 0.03 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.02 0.01 0.01 0.00 0.00
Carnes y pescados 0.00 0.00 0.00 0.03 0.01 0.00 0.00 5.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.19 0.02 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 0.00
Aceites y grasas animales y vegetales 0.00 0.03 0.02 0.06 0.03 0.01 0.05 1.54 0.01 0.01 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.08 0.01 0.00 0.15 0.01 0.03 0.01 0.00
Productos lácteos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Productos de molinería, almidones y sus productos 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 6.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.01 0.33 0.01 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.00
Productos de café y trilla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.00 0.01 0.02 0.00 0.01 0.01 0.00 0.04 0.25 0.00
Azúcar y panela 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 1.17 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.03 0.00 0.05 0.07 0.00 0.01 0.02 0.00 0.03 0.12 0.00
Cacao, chocolate y productos de confitería 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Productos alimenticios n.c.p 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bebidas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 0.00 7.19 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Productos de tabaco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fibras textiles naturales, hilazas e hilos; tejidos de
0.00 0.00 0.00 0.14 0.01 0.02 0.60 0.02 0.00 0.01 0.01 0.00 0.04 0.01 0.00 0.00 0.04 0.02 0.01 0.01 0.00 0.09 0.01 0.00
fibras textiles, incluso afelpados
Artículos textiles, excepto prendas de vestir 0.00 0.00 0.00 0.04 0.01 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00
Tejidos de punto y ganchillo; prendas de vestir 0.00 0.00 0.00 0.04 0.02 0.16 0.12 0.18 0.04 0.00 0.07 0.00 0.41 0.03 0.00 0.00 0.25 0.10 0.14 0.01 0.00 0.86 0.00 0.00
Curtido y preparado de cueros, productos de cuero
0.00 0.00 0.00 0.12 0.05 0.01 0.03 0.00 0.01 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.27 0.15 0.00 0.00 0.00 0.33 0.00 0.00
y calzado
Productos de madera, corcho, paja y materiales 0.00 0.00 0.00 2.47 1.05 0.23 0.04 0.05 0.01 0.02 0.00 0.00 0.03 0.01 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
102 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

con

eliminación de desperdicios,
otros servicios
del

Servicios de enseñanza de no
construcción y reparación de

civiles

excepto servicios financieros


de arrendamiento

Servicios complementarios y

Servicios sociales y de salud


Servicios de intermediación

Servicios de alcantarillado y

otros servicios

otros servicios
conexos y de
Servicios de transporte por

Servicios de transporte por

seguridad social
y servicios de

y
Servicios de reparación de

y controlde
Trabajos de construcción,

Trabajos de construcción,

del medio
automotores, de artículos

protección culturales,

culturales,
pública y
personalesdeyalojamiento,
domésticos
suministro de comidas y

Servicios a las empresas


financiera, de seguros y
de equipo con operario

Servicios deyasociaciones

dey asociaciones
de transporte

auxiliares al transporte
Servicios de correos y

Serviciosy domésticos
equipo

Servicios de enseñanza
telecomunicaciones

alquiler de vivienda

defensa; dirección,
inmobiliarios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

construcción dedeobras

de no mercado
e inmobiliarios

de mercado

de mercado
vía acuática
y serviciosComercio

Serviciosambiente
mercado

mercado
vía aérea
operario

terrestre
Serviciosbebidas

Administración
Agua

esparcimiento,

esparcimiento,
administración
arrendamiento

servicios
edificaciones

saneamiento
sistema de

deportivos

deportivos
Servicios

Servicios

de
trenzables
Productos de papel, cartón y sus productos 0.03 0.11 0.06 0.33 0.26 0.81 0.28 0.52 0.04 0.06 0.38 0.34 1.91 0.76 0.03 0.72 0.39 0.59 0.24 0.48 0.12 0.48 1.53 0.00
Edición, impresión y artículos análogos 0.08 0.47 0.24 0.05 0.05 1.91 0.47 0.32 0.02 0.02 0.18 0.17 1.01 0.36 0.06 0.69 0.42 0.45 0.13 0.27 0.21 1.15 1.90 0.00
Productos de la refinación del petróleo;
0.08 0.15 0.14 0.78 0.99 0.50 1.10 0.34 14.08 19.79 12.32 1.69 0.28 0.01 0.00 0.72 1.11 0.11 0.05 0.16 0.93 0.05 0.16 0.00
combustible nuclear
Sustancias y productos químicos 0.17 1.43 0.75 2.39 1.22 0.42 2.14 1.10 0.35 0.46 0.82 0.09 0.20 0.21 0.01 0.35 0.46 0.32 0.13 6.53 0.34 1.51 0.26 0.00
Productos de caucho y de plástico 0.36 0.08 0.05 1.84 2.11 0.94 0.37 0.84 0.51 0.10 1.90 0.05 0.17 0.05 0.00 0.19 0.09 0.08 0.06 0.33 0.09 1.02 0.30 0.00
12.7 10.3
Productos minerales no metálicos 0.01 0.01 0.13 0.01 0.75 0.38 0.01 0.05 0.01 0.01 0.02 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.01 0.04 0.14 0.01 0.01 0.00
2 0
Productos metalúrgicos básicos (excepto
0.03 0.04 0.03 7.34 7.26 0.02 1.63 0.56 0.08 0.61 0.02 0.13 0.09 0.02 0.00 0.01 0.25 0.14 0.05 0.11 0.01 0.01 0.15 0.00
maquinaria y equipo)
Maquinaria y equipo 0.01 0.03 0.00 0.39 0.41 0.02 1.51 0.07 0.23 3.77 0.07 0.83 0.46 0.00 0.00 0.01 0.90 0.01 0.01 0.02 0.00 0.02 0.33 0.00
Otra maquinaria y suministro eléctrico 0.48 0.45 0.36 0.51 1.07 0.02 0.46 0.02 0.28 0.12 0.01 0.17 0.09 0.00 0.00 0.10 0.03 0.64 0.50 1.07 0.11 0.00 0.04 0.00
Equipo de transporte 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 0.00 0.00 0.09 1.87 0.07 0.00 0.03 0.00 0.00 0.00 0.23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00
Muebles 0.00 0.00 0.00 1.20 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.03 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros bienes manufacturados n.c.p. 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.29 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elaboración propia
Anexo B. Matrices de multiplicadores internos y externos 103

Tabla 5-5. Multiplicadores internos y externos en el sector servicios, 2005

a) Multiplicador interno del sector servicios: T

Servicios sociales y de salud


Servicios de intermediación

Servicios de alcantarillado y

otros servicios

deportivos y otros servicios


conexos y de
Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios

Servicios complementarios

saneamientoy

y
e inmobiliarios
Servicios de reparación de

de

Servicios de enseñanza de
de construcción,
Trabajos de construcción,
construcción y reparación

y control
automotores, de artículos

esparcimiento, culturales,

culturales,
pública y
de equipo

personalesdeyalojamiento,
domésticos
suministro de comidas y

y auxiliares al transporte

seguridad
Servicios a las empresas
financiera, de seguros y

de asociaciones

dey asociaciones
de transporte

medio
construcción de obras

Servicios de correos y

domésticos
de
operario
civiles y servicios de

de enseñanza
telecomunicaciones

alquiler de vivienda

de
defensa; dirección,
inmobiliarios

excepto servicios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

eliminación de

de no mercado
arrendamiento

servicios
con operario

no mercado

de mercado

de mercado
vía acuática

Suma filas
Comercio

Serviciosambiente
mercado

del
vía aérea
terrestre
Serviciosbebidas

administración
Administración

social
Agua

edificaciones

arrendamiento

esparcimiento,
de
con

protección
desperdicios,
servicios

del sistema

Servicios
financieros

otros
deportivos
equipo

Servicios

Servicios
Trabajos

Servicios
Servicios
de

y
de
Energía eléctrica 1.3722 0.0046 0.0639 0.0022 0.0053 0.0217 0.0353 0.0131 0.0106 0.0046 0.0113 0.0676 0.0387 0.0211 0.0017 0.0109 0.0302 0.0186 0.0097 0.0266 0.0121 0.0133 0.0204 0.0000 1.8157
Gas domiciliario 0.0004 1.0007 0.0008 0.0002 0.0004 0.0012 0.0007 0.0062 0.0007 0.0006 0.0014 0.0097 0.0035 0.0011 0.0001 0.0006 0.0050 0.0028 0.0016 0.0021 0.0005 0.0031 0.0030 0.0000 1.0467
Agua 0.0017 0.0017 1.0039 0.0006 0.0012 0.0031 0.0041 0.0053 0.0017 0.0012 0.0041 0.0208 0.0031 0.0016 0.0002 0.0029 0.0019 0.0052 0.0022 0.0043 0.0058 0.0060 0.0046 0.0000 1.0873
Construcción y
reparación de 0.0023 0.0024 0.0032 1.0056 0.0008 0.0022 0.0024 0.0048 0.0011 0.0022 0.0030 0.0091 0.0035 0.0084 0.0256 0.0038 0.0126 0.0186 0.0172 0.0031 0.0039 0.0058 0.0184 0.0000 1.1597
edificaciones
Construcción de obras
0.0248 0.0263 0.0510 0.0002 1.0175 0.0012 0.0014 0.0010 0.0030 0.0010 0.0023 0.0175 0.0050 0.0008 0.0001 0.0008 0.0322 0.0009 0.0005 0.0014 0.0500 0.0011 0.0460 0.0000 1.2857
civiles
Comercio 0.0094 0.0108 0.0122 0.0549 0.0474 1.0199 0.0597 0.0749 0.0409 0.0305 0.0345 0.0147 0.0212 0.0135 0.0035 0.0123 0.0170 0.0176 0.0087 0.0423 0.0150 0.0329 0.0267 0.0000 1.6205
Servicios de reparación 0.0035 0.0134 0.0045 0.0046 0.0069 0.0234 1.0106 0.0056 0.1042 0.0014 0.0197 0.0076 0.0145 0.0024 0.0014 0.0103 0.0091 0.0070 0.0022 0.0095 0.0119 0.0084 0.0124 0.0000 1.2943
Hoteles y restaurantes 0.0051 0.0038 0.0097 0.0026 0.0039 0.0158 0.0071 1.0099 0.0025 0.0017 0.0240 0.0126 0.0073 0.0056 0.0009 0.0143 0.0097 0.0246 0.0255 0.0156 0.0083 0.0121 0.0481 0.0000 1.2708
Servicios de transporte
0.0200 0.1189 0.0099 0.0222 0.0310 0.0379 0.0176 0.0099 1.0060 0.0027 0.0243 0.0225 0.0258 0.0053 0.0032 0.0151 0.0077 0.0035 0.0037 0.0105 0.0173 0.0071 0.0240 0.0000 1.4461
terrestre
Servicios de transporte
0.0001 0.0003 0.0001 0.0001 0.0001 0.0011 0.0001 0.0001 0.0020 1.1280 0.0014 0.0065 0.0001 0.0001 0.0000 0.0002 0.0047 0.0001 0.0000 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0000 1.1456
por vía acuática
Servicios de transporte
0.0020 0.0014 0.0022 0.0013 0.0022 0.0149 0.0052 0.0035 0.0052 0.0047 1.0405 0.0146 0.0087 0.0110 0.0009 0.0065 0.0078 0.0048 0.0015 0.0029 0.0025 0.0041 0.0090 0.0000 1.1573
por vía aérea
Servicios
complementarios y 0.0033 0.0060 0.0029 0.0020 0.0030 0.0149 0.0048 0.0026 0.0459 0.0435 0.0885 1.0353 0.0036 0.0029 0.0006 0.0116 0.0072 0.0015 0.0007 0.0025 0.0033 0.0052 0.0045 0.0000 1.2964
auxiliares al transporte
Servicios de correos y
0.0092 0.0118 0.0119 0.0037 0.0073 0.0320 0.0285 0.0173 0.0138 0.0062 0.0209 0.0546 1.0968 0.0296 0.0037 0.0327 0.0156 0.0225 0.0135 0.0339 0.0127 0.0379 0.0253 0.0000 1.5412
telecomunicaciones
Servicios de
intermediación 0.0541 0.0357 0.0430 0.0177 0.0199 0.0258 0.0165 0.0161 0.0383 0.0187 0.0299 0.0346 0.0679 1.1412 0.0482 0.0395 0.0961 0.0159 0.0123 0.0276 0.0408 0.0226 0.0386 0.0000 1.9011
financiera, de seguros
Servicios inmobiliarios y
0.0074 0.0077 0.0114 0.0057 0.0088 0.0537 0.0367 0.0396 0.0097 0.0051 0.0113 0.0534 0.0493 0.0370 1.0067 0.0285 0.0132 0.0409 0.0259 0.0113 0.0141 0.0193 0.0190 0.0000 1.5156
de alquiler de vivienda
104 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Servicios sociales y de salud


Servicios de intermediación

Servicios de alcantarillado y

otros servicios

deportivos y otros servicios


conexos y de
Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios

Servicios complementarios

saneamientoy

y
e inmobiliarios
Servicios de reparación de

de

Servicios de enseñanza de
Trabajos de construcción,

de construcción,
construcción y reparación

y control
automotores, de artículos

esparcimiento, culturales,

culturales,
pública y
de equipo

personalesdeyalojamiento,
domésticos
suministro de comidas y

y auxiliares al transporte

seguridad
Servicios a las empresas
financiera, de seguros y

de asociaciones

dey asociaciones
de transporte

medio
construcción de obras

Servicios de correos y

domésticos
de
operario
civiles y servicios de

de enseñanza
telecomunicaciones

alquiler de vivienda

de
defensa; dirección,
inmobiliarios

excepto servicios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

eliminación de

de no mercado
arrendamiento

servicios
con operario

no mercado

de mercado

de mercado
vía acuática

Suma filas
Comercio

Serviciosambiente
mercado

del
vía aérea
terrestre
Serviciosbebidas

administración
Administración

social
Agua

edificaciones

arrendamiento

esparcimiento,
de
con

protección
desperdicios,
servicios

del sistema

Servicios
financieros

otros
deportivos
equipo

Servicios

Servicios
Trabajos

Servicios
Servicios
de

y
de
Servicios a las empresas
excepto servicios
0.0648 0.0485 0.1038 0.0325 0.0909 0.0877 0.0382 0.0331 0.0260 0.0363 0.0865 0.1280 0.1077 0.1151 0.0279 1.0777 0.0779 0.0732 0.0306 0.0950 0.1114 0.0938 0.2276 0.0000 2.8142
financieros e
inmobiliarios
Administración pública y
0.0020 0.0017 0.0024 0.0009 0.0021 0.0041 0.0019 0.0015 0.0065 0.0062 0.0130 0.0076 0.0030 0.0029 0.0007 0.0032 1.0026 0.0020 0.0009 0.0076 0.0026 0.0027 0.0049 0.0000 1.0830
defensa.
Servicios de enseñanza
0.0007 0.0013 0.0031 0.0001 0.0001 0.0006 0.0001 0.0001 0.0002 0.0001 0.0004 0.0003 0.0011 0.0007 0.0000 0.0003 0.0047 1.0053 0.0022 0.0041 0.0021 0.0009 0.0054 0.0000 1.0340
de mercado
Servicios de enseñanza
0.0005 0.0004 0.0008 0.0003 0.0007 0.0007 0.0003 0.0003 0.0002 0.0003 0.0007 0.0010 0.0009 0.0009 0.0002 0.0006 0.0006 0.0006 1.0002 0.0019 0.0009 0.0008 0.0018 0.0000 1.0157
de no mercado
Servicios sociales y de
0.0013 0.0010 0.0019 0.0008 0.0016 0.0019 0.0011 0.0008 0.0007 0.0007 0.0016 0.0025 0.0024 0.0027 0.0007 0.0016 0.0019 0.0015 0.0007 1.3706 0.0020 0.0053 0.0040 0.0000 1.4094
salud de mercado
Servicios de
0.0003 0.0003 0.0012 0.0002 0.0013 0.0017 0.0052 0.0035 0.0009 0.0003 0.0008 0.0050 0.0022 0.0010 0.0001 0.0005 0.0026 0.0004 0.0003 0.0019 1.0031 0.0022 0.0032 0.0000 1.0380
alcantarillado
Servicios de asociaciones
y esparcimiento de 0.0019 0.0022 0.0041 0.0014 0.0027 0.0101 0.0097 0.0054 0.0067 0.0015 0.0057 0.0107 0.0299 0.0045 0.0016 0.0109 0.0046 0.0092 0.0074 0.0067 0.0035 1.0927 0.0314 0.0000 1.2643
mercado
Servicios de asociaciones
y esparcimiento de no 0.0003 0.0003 0.0006 0.0002 0.0004 0.0009 0.0004 0.0004 0.0002 0.0002 0.0007 0.0007 0.0009 0.0006 0.0001 0.0007 0.0005 0.0008 0.0005 0.0034 0.0006 0.0012 1.0019 0.0000 1.0165
mercado
Servicios domésticos 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 1.0000
Suma columnas 1.5874 1.3010 1.3485 1.1599 1.2556 1.3764 1.2875 1.2552 1.3269 1.2977 1.4267 1.5368 1.4970 1.4099 1.1281 1.2855 1.3654 1.2773 1.1680 1.6848 1.3245 1.3787 1.5802 1.0000
Fuente: Elaboración propia
Anexo B. Matrices de multiplicadores internos y externos 105

b) Multiplicador externo del sector servicios: K

con

eliminación de desperdicios,
otros servicios
del

Servicios de enseñanza de no
construcción y reparación de

civiles

excepto servicios financieros


de arrendamiento

Servicios complementarios y

Servicios sociales y de salud

deportivos y otros servicios


otros servicios
Servicios de intermediación

Servicios de alcantarillado y
conexos y de
Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios de

social

y
Servicios de reparación de

y controlde
Trabajos de construcción,

Trabajos de construcción,

del medio
automotores, de artículos

esparcimiento, culturales,

esparcimiento, culturales,
pública y
personalesdeyalojamiento,
domésticos
suministro de comidas y

Servicios a las empresas


financiera, de seguros y
con operario

Servicios deyasociaciones

Servicios dey asociaciones


de transporte

auxiliares al transporte
Servicios de correos y

domésticos
equipo

Servicios de enseñanza
telecomunicaciones

alquiler de vivienda

defensa; dirección,
inmobiliarios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

construcción dedeobras

de no mercado
e inmobiliarios

seguridad

de mercado

mercado
vía acuática

Suma Filas
Comercio

ambiente
mercado

mercado
vía aérea
y serviciosoperario

terrestre
Serviciosbebidas

Administración
Agua

protección
administración
arrendamiento

servicios
edificaciones

Servicios
de equipo

saneamiento
sistema de

deportivos
de
Servicios

Servicios

de
Energía eléctrica 1.0012 0.0009 0.0010 0.0171 0.0141 0.0019 0.0045 0.0086 0.0019 0.0033 0.0026 0.0015 0.0025 0.0012 0.0001 0.0014 0.0021 0.0018 0.0007 0.0033 0.0010 0.0029 0.0028 0.0000 1.0786
Gas domiciliario 0.0002 1.0001 0.0002 0.0041 0.0033 0.0002 0.0008 0.0016 0.0001 0.0003 0.0002 0.0002 0.0004 0.0002 0.0000 0.0002 0.0003 0.0003 0.0001 0.0007 0.0002 0.0004 0.0004 0.0000 1.0144
Agua 0.0001 0.0001 1.0001 0.0013 0.0011 0.0002 0.0005 0.0013 0.0001 0.0003 0.0002 0.0002 0.0003 0.0001 0.0000 0.0001 0.0002 0.0002 0.0001 0.0003 0.0001 0.0003 0.0003 0.0000 1.0075
Construcción y reparación
0.0001 0.0001 0.0001 1.0007 0.0006 0.0001 0.0002 0.0004 0.0001 0.0002 0.0001 0.0001 0.0001 0.0000 0.0000 0.0001 0.0001 0.0001 0.0000 0.0002 0.0000 0.0002 0.0001 0.0000 1.0036
de edificaciones
Construcción de obras
0.0002 0.0005 0.0001 0.0008 1.0007 0.0001 0.0002 0.0010 0.0002 0.0003 0.0002 0.0001 0.0001 0.0001 0.0000 0.0001 0.0001 0.0001 0.0000 0.0002 0.0001 0.0001 0.0001 0.0000 1.0052
civiles
Comercio 0.0018 0.0019 0.0018 0.0203 0.0154 1.0032 0.0083 0.0242 0.0026 0.0074 0.0035 0.0028 0.0039 0.0018 0.0002 0.0021 0.0043 0.0034 0.0014 0.0068 0.0015 0.0052 0.0046 0.0000 1.1286
Servicios de reparación 0.0007 0.0023 0.0005 0.0071 0.0061 0.0008 1.0021 0.0051 0.0013 0.0024 0.0015 0.0007 0.0010 0.0005 0.0001 0.0006 0.0010 0.0008 0.0003 0.0015 0.0004 0.0012 0.0011 0.0000 1.0390
Hoteles y restaurates 0.0003 0.0004 0.0003 0.0031 0.0024 0.0005 0.0012 1.0020 0.0008 0.0015 0.0009 0.0004 0.0006 0.0003 0.0000 0.0003 0.0006 0.0005 0.0002 0.0011 0.0003 0.0009 0.0007 0.0000 1.0195
Servicios de transporte
0.0030 0.0189 0.0016 0.0217 0.0173 0.0027 0.0067 0.0195 1.0059 0.0101 0.0064 0.0025 0.0032 0.0015 0.0002 0.0019 0.0035 0.0027 0.0011 0.0057 0.0017 0.0044 0.0037 0.0000 1.1456
terrestre
Servicios de transporte por
0.0000 0.0001 0.0000 0.0003 0.0002 0.0001 0.0001 0.0002 0.0014 1.0020 0.0012 0.0002 0.0001 0.0000 0.0000 0.0001 0.0001 0.0000 0.0000 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 0.0000 1.0064
vía acuática
Servicios de transporte por
0.0001 0.0002 0.0001 0.0012 0.0009 0.0002 0.0004 0.0010 0.0002 0.0004 1.0002 0.0002 0.0002 0.0001 0.0000 0.0001 0.0002 0.0002 0.0001 0.0004 0.0001 0.0003 0.0003 0.0000 1.0072
vía aérea
Servicios complementarios
0.0003 0.0009 0.0002 0.0024 0.0021 0.0003 0.0008 0.0016 0.0004 0.0008 0.0005 1.0002 0.0003 0.0002 0.0000 0.0002 0.0004 0.0003 0.0001 0.0008 0.0002 0.0005 0.0004 0.0000 1.0139
y auxiliares al transporte
Servicios de correos y
0.0005 0.0007 0.0005 0.0056 0.0046 0.0009 0.0020 0.0039 0.0006 0.0015 0.0009 0.0008 1.0013 0.0006 0.0001 0.0007 0.0010 0.0010 0.0004 0.0015 0.0004 0.0014 0.0014 0.0000 1.0325
telecomunicaciones
Servicios de
intermediación financiera, 0.0009 0.0025 0.0008 0.0091 0.0074 0.0014 0.0033 0.0084 0.0022 0.0040 0.0025 0.0012 0.0018 1.0008 0.0001 0.0010 0.0018 0.0015 0.0006 0.0027 0.0008 0.0025 0.0020 0.0000 1.0592
de seguros
Servicios inmobiliarios y
0.0005 0.0005 0.0005 0.0051 0.0039 0.0011 0.0020 0.0041 0.0007 0.0015 0.0010 0.0008 0.0012 0.0006 1.0001 0.0007 0.0012 0.0011 0.0005 0.0016 0.0004 0.0020 0.0015 0.0000 1.0326
de alquiler de vivienda
Servicios a las empresas
excepto servicios 0.0028 0.0024 0.0030 0.0304 0.0246 0.0060 0.0119 0.0236 0.0040 0.0090 0.0057 0.0043 0.0068 0.0032 0.0004 1.0037 0.0063 0.0055 0.0023 0.0104 0.0025 0.0099 0.0081 0.0000 1.1867
financieros e inmobiliarios
Administración pública y 0.0001 0.0002 0.0001 0.0009 0.0008 0.0002 0.0003 0.0007 0.0001 0.0003 0.0002 0.0001 0.0002 0.0001 0.0000 0.0001 1.0002 0.0002 0.0001 0.0003 0.0001 0.0003 0.0002 0.0000 1.0057
106 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

con

eliminación de desperdicios,
otros servicios
del

Servicios de enseñanza de no
construcción y reparación de

civiles

excepto servicios financieros


de arrendamiento

Servicios complementarios y

Servicios sociales y de salud

deportivos y otros servicios


otros servicios
Servicios de intermediación

Servicios de alcantarillado y
conexos y de
Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios de

social

y
Servicios de reparación de

y controlde
Trabajos de construcción,

Trabajos de construcción,

del medio
automotores, de artículos

esparcimiento, culturales,

esparcimiento, culturales,
pública y
personalesdeyalojamiento,
domésticos
suministro de comidas y

Servicios a las empresas


financiera, de seguros y
con operario

Servicios deyasociaciones

Servicios dey asociaciones


de transporte

auxiliares al transporte
Servicios de correos y

domésticos
equipo

Servicios de enseñanza
telecomunicaciones

alquiler de vivienda

defensa; dirección,
inmobiliarios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

construcción dedeobras

de no mercado
e inmobiliarios

seguridad

de mercado

mercado
vía acuática

Suma Filas
Comercio

ambiente
mercado

mercado
vía aérea
y serviciosoperario

terrestre
Serviciosbebidas

Administración
Agua

protección
administración
arrendamiento

servicios
edificaciones

Servicios
de equipo

saneamiento
sistema de

deportivos
de
Servicios

Servicios

de
defensa.
Servicios de enseñanza de
0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0003
mercado
Servicios de enseñanza de
0.0000 0.0000 0.0000 0.0002 0.0002 0.0000 0.0001 0.0002 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 1.0000 0.0001 0.0000 0.0001 0.0001 0.0000 1.0015
no mercado
Servicios sociales y de
0.0001 0.0001 0.0001 0.0007 0.0006 0.0001 0.0003 0.0006 0.0001 0.0002 0.0002 0.0001 0.0002 0.0001 0.0000 0.0001 0.0001 0.0001 0.0001 1.0003 0.0001 0.0002 0.0002 0.0000 1.0044
salud de mercado
Servicios de alcantarillado 0.0001 0.0001 0.0001 0.0013 0.0011 0.0002 0.0005 0.0008 0.0001 0.0003 0.0002 0.0002 0.0003 0.0002 0.0000 0.0002 0.0002 0.0002 0.0001 0.0003 1.0001 0.0003 0.0003 0.0000 1.0070
Servicios de asociaciones y
0.0003 0.0003 0.0004 0.0031 0.0024 0.0007 0.0015 0.0043 0.0005 0.0012 0.0007 0.0005 0.0008 0.0004 0.0000 0.0005 0.0008 0.0007 0.0003 0.0017 0.0003 1.0012 0.0010 0.0000 1.0235
esparcimiento de mercado
Servicios de asociaciones y
esparcimiento de no 0.0000 0.0000 0.0000 0.0002 0.0002 0.0000 0.0001 0.0002 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0001 1.0001 0.0000 1.0013
mercado
Servicios domésticos 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 1.0000
Suma columnas 1.0134 1.0333 1.0113 1.1367 1.1099 1.0209 1.0478 1.1134 1.0233 1.0473 1.0290 1.0171 1.0253 1.0119 1.0014 1.0140 1.0247 1.0207 1.0085 1.0401 1.0102 1.0344 1.0296 1.0000
Fuente: Elaboración propia
Anexo B. Matrices de multiplicadores internos y externos 107

Tabla 5-6. Multiplicadores internos y externos en el sector servicios, 2010

a) Multiplicador interno del sector servicios: T

Servicios sociales y de salud


Servicios de intermediación

Servicios de alcantarillado y

otros servicios

deportivos y otros servicios


conexos y de
Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios

Servicios complementarios

saneamientoy

y
e inmobiliarios
Servicios de reparación de

de

Servicios de enseñanza de
de construcción,
Trabajos de construcción,
construcción y reparación

y control
automotores, de artículos

esparcimiento, culturales,

culturales,
pública y
de equipo

personalesdeyalojamiento,
domésticos
suministro de comidas y

y auxiliares al transporte

seguridad
Servicios a las empresas
financiera, de seguros y

de asociaciones

dey asociaciones
de transporte

medio
construcción de obras

Servicios de correos y

domésticos
de
operario
civiles y servicios de

de enseñanza
telecomunicaciones

alquiler de vivienda

de
defensa; dirección,
inmobiliarios

excepto servicios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

eliminación de

de no mercado
arrendamiento

servicios
con operario

no mercado

de mercado

de mercado
vía acuática

Suma filas
Comercio

Serviciosambiente
mercado

del
vía aérea
terrestre
Serviciosbebidas

administración
Administración

social
Agua

edificaciones

arrendamiento

esparcimiento,
de
con

protección
desperdicios,
servicios

del sistema

Servicios
financieros

otros
deportivos
equipo

Servicios

Servicios
Trabajos

Servicios
Servicios
de

y
de
Energía eléctrica 1.4785 0.0097 0.0654 0.0021 0.0052 0.0249 0.0335 0.0151 0.0121 0.0035 0.0132 0.0841 0.0477 0.0195 0.0017 0.0110 0.0396 0.0084 0.0129 0.0291 0.0114 0.0149 0.0192 0.0000 1.9626
Gas domiciliario 0.0002 1.0008 0.0004 0.0001 0.0001 0.0005 0.0003 0.0054 0.0005 0.0002 0.0010 0.0084 0.0030 0.0006 0.0000 0.0003 0.0049 0.0011 0.0018 0.0014 0.0002 0.0021 0.0029 0.0000 1.0362
Agua 0.0010 0.0022 1.0070 0.0003 0.0007 0.0021 0.0023 0.0036 0.0012 0.0005 0.0029 0.0140 0.0024 0.0009 0.0001 0.0017 0.0013 0.0028 0.0019 0.0033 0.0038 0.0042 0.0015 0.0000 1.0616
Construcción y
reparación de 0.0016 0.0044 0.0021 1.0058 0.0005 0.0016 0.0016 0.0034 0.0006 0.0014 0.0021 0.0036 0.0027 0.0046 0.0183 0.0024 0.0120 0.0137 0.0173 0.0024 0.0030 0.0043 0.0158 0.0000 1.1253
edificaciones
Construcción de obras
0.0281 0.0708 0.0489 0.0001 1.0175 0.0011 0.0011 0.0011 0.0032 0.0004 0.0016 0.0160 0.0050 0.0006 0.0001 0.0006 0.0230 0.0005 0.0005 0.0010 0.0486 0.0010 0.0596 0.0000 1.3304
civiles
Comercio 0.0064 0.0128 0.0069 0.0464 0.0400 1.0145 0.0524 0.0714 0.0369 0.0319 0.0315 0.0076 0.0137 0.0064 0.0017 0.0069 0.0135 0.0115 0.0082 0.0392 0.0100 0.0283 0.0218 0.0000 1.5198
Servicios de reparación 0.0032 0.0131 0.0039 0.0043 0.0076 0.0263 1.0113 0.0058 0.0985 0.0014 0.0182 0.0075 0.0130 0.0022 0.0015 0.0104 0.0125 0.0066 0.0024 0.0113 0.0141 0.0088 0.0136 0.0000 1.2975
Hoteles y restaurantes 0.0061 0.0108 0.0111 0.0025 0.0046 0.0173 0.0069 1.0059 0.0026 0.0027 0.0383 0.0151 0.0073 0.0058 0.0010 0.0160 0.0137 0.0228 0.0404 0.0218 0.0105 0.0131 0.0732 0.0000 1.3495
Servicios de transporte
0.0168 0.0988 0.0081 0.0209 0.0301 0.0390 0.0155 0.0100 1.0065 0.0023 0.0223 0.0173 0.0214 0.0042 0.0035 0.0150 0.0071 0.0028 0.0044 0.0107 0.0174 0.0067 0.0287 0.0000 1.4094
terrestre
Servicios de transporte
0.0000 0.0001 0.0000 0.0001 0.0001 0.0006 0.0001 0.0001 0.0012 1.2151 0.0004 0.0049 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0050 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 1.2282
por vía acuática
Servicios de transporte
0.0020 0.0020 0.0017 0.0010 0.0021 0.0123 0.0039 0.0030 0.0021 0.0012 1.0357 0.0162 0.0079 0.0113 0.0009 0.0062 0.0095 0.0051 0.0019 0.0029 0.0024 0.0037 0.0120 0.0000 1.1470
por vía aérea
Servicios
complementarios y 0.0045 0.0076 0.0035 0.0023 0.0036 0.0180 0.0053 0.0033 0.0577 0.0233 0.0862 1.0329 0.0039 0.0032 0.0008 0.0133 0.0080 0.0017 0.0011 0.0032 0.0047 0.0054 0.0070 0.0000 1.3006
auxiliares al transporte
Servicios de correos y
0.0079 0.0203 0.0080 0.0025 0.0056 0.0245 0.0216 0.0147 0.0095 0.0040 0.0148 0.0372 1.0866 0.0199 0.0027 0.0233 0.0129 0.0168 0.0098 0.0285 0.0106 0.0459 0.0177 0.0000 1.4455
telecomunicaciones
Servicios de
intermediación 0.0530 0.0837 0.0379 0.0213 0.0249 0.0240 0.0200 0.0118 0.0383 0.0275 0.0345 0.0400 0.0733 1.1199 0.0486 0.0349 0.1206 0.0186 0.0147 0.0226 0.0492 0.0243 0.0423 0.0000 1.9859
financiera, de seguros
Servicios inmobiliarios y
0.0071 0.0178 0.0101 0.0059 0.0095 0.0588 0.0399 0.0448 0.0100 0.0048 0.0117 0.0509 0.0547 0.0337 1.0069 0.0268 0.0132 0.0411 0.0332 0.0118 0.0155 0.0213 0.0153 0.0000 1.5450
de alquiler de vivienda
108 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Servicios sociales y de salud


Servicios de intermediación

Servicios de alcantarillado y

otros servicios

deportivos y otros servicios


conexos y de
Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios

Servicios complementarios

saneamientoy

y
e inmobiliarios
Servicios de reparación de

de

Servicios de enseñanza de
Trabajos de construcción,

de construcción,
construcción y reparación

y control
automotores, de artículos

esparcimiento, culturales,

culturales,
pública y
de equipo

personalesdeyalojamiento,
domésticos
suministro de comidas y

y auxiliares al transporte

seguridad
Servicios a las empresas
financiera, de seguros y

de asociaciones

dey asociaciones
de transporte

medio
construcción de obras

Servicios de correos y

domésticos
de
operario
civiles y servicios de

de enseñanza
telecomunicaciones

alquiler de vivienda

de
defensa; dirección,
inmobiliarios

excepto servicios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

eliminación de

de no mercado
arrendamiento

servicios
con operario

no mercado

de mercado

de mercado
vía acuática

Suma filas
Comercio

Serviciosambiente
mercado

del
vía aérea
terrestre
Serviciosbebidas

administración
Administración

social
Agua

edificaciones

arrendamiento

esparcimiento,
de
con

protección
desperdicios,
servicios

del sistema

Servicios
financieros

otros
deportivos
equipo

Servicios

Servicios
Trabajos

Servicios
Servicios
de

y
de
Servicios a las empresas
excepto servicios
0.0779 0.1544 0.1243 0.0391 0.1058 0.1197 0.0474 0.0450 0.0311 0.0514 0.1060 0.1681 0.1229 0.1381 0.0361 1.0873 0.1105 0.0849 0.0482 0.1260 0.1829 0.1196 0.3602 0.0000 3.4870
financieros e
inmobiliarios
Administración pública y
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000
defensa.
Servicios de enseñanza
0.0006 0.0034 0.0028 0.0000 0.0001 0.0004 0.0001 0.0001 0.0002 0.0000 0.0004 0.0002 0.0006 0.0005 0.0000 0.0002 0.0044 1.0053 0.0024 0.0045 0.0017 0.0009 0.0064 0.0000 1.0353
de mercado
Servicios de enseñanza
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000
de no mercado
Servicios sociales y de
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0001 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 1.4413 0.0000 0.0043 0.0001 0.0000 1.4464
salud de mercado
Servicios de
0.0002 0.0003 0.0009 0.0001 0.0010 0.0013 0.0039 0.0031 0.0007 0.0002 0.0006 0.0040 0.0018 0.0007 0.0000 0.0003 0.0023 0.0002 0.0002 0.0017 1.0029 0.0019 0.0040 0.0000 1.0322
alcantarillado
Servicios de asociaciones
y esparcimiento de 0.0011 0.0027 0.0023 0.0009 0.0016 0.0103 0.0100 0.0053 0.0063 0.0010 0.0049 0.0088 0.0358 0.0027 0.0012 0.0097 0.0038 0.0073 0.0086 0.0064 0.0025 1.0969 0.0334 0.0000 1.2634
mercado
Servicios de asociaciones
y esparcimiento de no 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 0.0000 1.0000
mercado
Servicios domésticos 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 1.0000
Suma columnas 1.6962 1.5159 1.3453 1.1557 1.2605 1.3974 1.2771 1.2528 1.3193 1.3729 1.4263 1.5368 1.5039 1.3747 1.1251 1.2664 1.4179 1.2511 1.2102 1.7692 1.3915 1.4075 1.7349 1.0000 33.0087
Fuente: Elaboración propia
Anexo B. Matrices de multiplicadores internos y externos 109

b) Multiplicador externo del sector servicios: K

con

eliminación de desperdicios,
otros servicios
del

Servicios de enseñanza de no
construcción y reparación de

civiles

excepto servicios financieros


de arrendamiento

Servicios complementarios y

Servicios sociales y de salud

otros servicios

deportivos y otros servicios


Servicios de intermediación

Servicios de alcantarillado y
conexos y de
Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios de

social

y
Servicios de reparación de

y controlde
Trabajos de construcción,

Trabajos de construcción,

del medio
automotores, de artículos

esparcimiento, culturales,

esparcimiento, culturales,
pública y
personalesdeyalojamiento,
domésticos
suministro de comidas y

Servicios a las empresas


financiera, de seguros y
con operario

Servicios deyasociaciones

Servicios dey asociaciones


de transporte

auxiliares al transporte
Servicios de correos y

domésticos
equipo

Servicios de enseñanza
telecomunicaciones

alquiler de vivienda

defensa; dirección,
inmobiliarios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

construcción dedeobras

de no mercado
e inmobiliarios

seguridad

Suma Filas
de mercado

mercado
vía acuática
Comercio

ambiente
mercado

mercado
vía aérea
y serviciosoperario

terrestre
Serviciosbebidas

Administración
Agua

protección
administración
arrendamiento

servicios
edificaciones

Servicios
de equipo

saneamiento
sistema de

deportivos
de
Servicios

Servicios

de
Energía eléctrica 1.0005 0.0011 0.0005 0.0144 0.0123 0.0019 0.0030 0.0081 0.0013 0.0024 0.0023 0.0007 0.0021 0.0008 0.0000 0.0010 0.0013 0.0010 0.0005 0.0028 0.0004 0.0020 0.0021 0.0000 1.0626
Gas domiciliario 0.0000 1.0001 0.0001 0.0031 0.0025 0.0002 0.0005 0.0012 0.0001 0.0002 0.0002 0.0001 0.0002 0.0001 0.0000 0.0001 0.0002 0.0001 0.0001 0.0006 0.0001 0.0002 0.0002 0.0000 1.0101
Agua 0.0000 0.0001 1.0000 0.0004 0.0003 0.0001 0.0001 0.0007 0.0001 0.0001 0.0001 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0001 0.0001 0.0000 1.0026
Construcción y reparación
0.0000 0.0000 0.0000 1.0004 0.0003 0.0001 0.0001 0.0003 0.0000 0.0001 0.0001 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0001 0.0001 0.0000 1.0019
de edificaciones
Construcción de obras
0.0003 0.0004 0.0000 0.0007 1.0006 0.0001 0.0001 0.0009 0.0002 0.0003 0.0002 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0001 0.0001 0.0000 1.0045
civiles
Comercio 0.0008 0.0021 0.0009 0.0146 0.0117 1.0028 0.0045 0.0205 0.0023 0.0074 0.0032 0.0012 0.0026 0.0009 0.0001 0.0013 0.0028 0.0016 0.0008 0.0052 0.0006 0.0028 0.0028 0.0000 1.0935
Servicios de reparación 0.0004 0.0015 0.0002 0.0051 0.0047 0.0007 1.0012 0.0045 0.0010 0.0019 0.0013 0.0003 0.0007 0.0002 0.0000 0.0004 0.0006 0.0004 0.0002 0.0011 0.0002 0.0007 0.0007 0.0000 1.0280
Hoteles y restaurates 0.0002 0.0005 0.0002 0.0026 0.0021 0.0005 0.0009 1.0019 0.0008 0.0014 0.0009 0.0002 0.0005 0.0002 0.0000 0.0003 0.0004 0.0003 0.0001 0.0011 0.0002 0.0006 0.0005 0.0000 1.0164
Servicios de transporte
0.0015 0.0109 0.0008 0.0157 0.0128 0.0023 0.0039 0.0167 1.0048 0.0081 0.0054 0.0012 0.0020 0.0007 0.0000 0.0012 0.0021 0.0013 0.0006 0.0043 0.0008 0.0025 0.0022 0.0000 1.1020
terrestre
Servicios de transporte por
0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0002 0.0000 0.0001 0.0001 0.0011 1.0016 0.0010 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 1.0047
vía acuática
Servicios de transporte por
0.0000 0.0001 0.0001 0.0008 0.0006 0.0002 0.0002 0.0008 0.0001 0.0003 1.0002 0.0001 0.0001 0.0000 0.0000 0.0001 0.0001 0.0001 0.0000 0.0003 0.0000 0.0002 0.0002 0.0000 1.0047
vía aérea
Servicios complementarios
0.0003 0.0008 0.0001 0.0023 0.0021 0.0003 0.0006 0.0017 0.0004 0.0008 0.0005 1.0001 0.0003 0.0001 0.0000 0.0001 0.0003 0.0002 0.0001 0.0007 0.0001 0.0004 0.0003 0.0000 1.0125
y auxiliares al transporte
Servicios de correos y
0.0001 0.0004 0.0001 0.0020 0.0017 0.0005 0.0007 0.0022 0.0003 0.0008 0.0005 0.0002 1.0004 0.0001 0.0000 0.0002 0.0004 0.0002 0.0001 0.0007 0.0001 0.0005 0.0005 0.0000 1.0128
telecomunicaciones
Servicios de
intermediación financiera, 0.0006 0.0029 0.0004 0.0072 0.0062 0.0014 0.0022 0.0078 0.0023 0.0041 0.0027 0.0007 0.0014 1.0005 0.0000 0.0007 0.0012 0.0007 0.0004 0.0024 0.0004 0.0016 0.0014 0.0000 1.0491
de seguros
Servicios inmobiliarios y
0.0002 0.0006 0.0002 0.0033 0.0027 0.0011 0.0011 0.0036 0.0005 0.0012 0.0007 0.0003 0.0009 0.0003 1.0000 0.0004 0.0007 0.0005 0.0003 0.0010 0.0002 0.0011 0.0010 0.0000 1.0220
de alquiler de vivienda
Servicios a las empresas
excepto servicios 0.0016 0.0040 0.0019 0.0268 0.0224 0.0067 0.0089 0.0247 0.0033 0.0077 0.0056 0.0020 0.0060 0.0019 0.0002 1.0029 0.0047 0.0034 0.0018 0.0099 0.0013 0.0079 0.0064 0.0000 1.1621
financieros e inmobiliarios
Administración pública y 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000
110 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

con

eliminación de desperdicios,
otros servicios
del

Servicios de enseñanza de no
construcción y reparación de

civiles

excepto servicios financieros


de arrendamiento

Servicios complementarios y

Servicios sociales y de salud

otros servicios

deportivos y otros servicios


Servicios de intermediación

Servicios de alcantarillado y
conexos y de
Servicios de transporte por

Servicios de transporte por


y servicios de

social

y
Servicios de reparación de

y controlde
Trabajos de construcción,

Trabajos de construcción,

del medio
automotores, de artículos

esparcimiento, culturales,

esparcimiento, culturales,
pública y
personalesdeyalojamiento,
domésticos
suministro de comidas y

Servicios a las empresas


financiera, de seguros y
con operario

Servicios deyasociaciones

Servicios dey asociaciones


de transporte

auxiliares al transporte
Servicios de correos y

domésticos
equipo

Servicios de enseñanza
telecomunicaciones

alquiler de vivienda

defensa; dirección,
inmobiliarios
Energía eléctrica

Gas domiciliario

construcción dedeobras

de no mercado
e inmobiliarios

seguridad

Suma Filas
de mercado

mercado
vía acuática
Comercio

ambiente
mercado

mercado
vía aérea
y serviciosoperario

terrestre
Serviciosbebidas

Administración
Agua

protección
administración
arrendamiento

servicios
edificaciones

Servicios
de equipo

saneamiento
sistema de

deportivos
de
Servicios

Servicios

de
defensa.
Servicios de enseñanza de
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0002
mercado
Servicios de enseñanza de
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000
no mercado
Servicios sociales y de
0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0001
salud de mercado
Servicios de alcantarillado 0.0000 0.0001 0.0000 0.0003 0.0002 0.0001 0.0001 0.0004 0.0001 0.0001 0.0001 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0000 0.0001 0.0000 0.0000 0.0001 1.0000 0.0001 0.0001 0.0000 1.0017
Servicios de asociaciones y
0.0001 0.0005 0.0002 0.0019 0.0015 0.0006 0.0008 0.0036 0.0003 0.0009 0.0006 0.0002 0.0006 0.0002 0.0000 0.0003 0.0004 0.0003 0.0001 0.0014 0.0001 1.0007 0.0006 0.0000 1.0159
esparcimiento de mercado
Servicios de asociaciones y
esparcimiento de no 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 0.0000 1.0000
mercado
Servicios domésticos 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 1.0000
Suma columnas 1.0068 1.0261 1.0060 1.1018 1.0849 1.0194 1.0292 1.0996 1.0190 1.0394 1.0254 1.0075 1.0181 1.0062 1.0004 1.0093 1.0156 1.0102 1.0051 1.0321 1.0047 1.0216 1.0191 1.0000
Fuente: Elaboración propia
Bibliografía
Acevedo, A., Mold, A., & Perez, E. (2009). The Analysis of `Leading Sectors': A Long term view of 18 Latin
American economies. Munich Personal RePEc Archive No. 15017.
Alhowaish, A. K. (2014). Does the Service Sector Cause Economic Growth? Empirical Evidence from
Saudi Arabia. The Global Studies Journal, 1-7.
Baharom, A., Muzafar , S., & Royfaizal, R. (2009). Testing for service-led and investment-led
hypothesis: Evidence from ‘Chindia’. Asian Social Science, 5(3), 91-98.
Banga, R. (2005). Critical Issues in India's Service-Led Growth. Indian Council for Research on International
Economic Relations, WP 171.
Baumol, W. (1967). Macroeconomics of Unbalanced Growth: The Anatomy of Urban Crisis. The
American Economic Review, 415-426.
Bell, D. (1973). O advento da sociedade pós-industrial: uma tentativa de previsão social. São Paulo: Cultrix.
Bhagwati, J. (1984). Splintering and Disembodiment of Services and Developing Nations. The World
Economy , 133-144.
Blomstrom, M., Lipsey, R., & Zejan, M. (1996). Is fixed investment the key to economic growth?
Quarterly Journal of Economics, 111, 269-276.
Bonet, J. (Enero de 2006). La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia.
Documentos de trabajo sobre economía regional.
Browning, H., & Singelmann, J. (1975). Emergence of a Service Society: Demographic and Sociological Aspects of
the Sectoral Transition of the Labor Force in the USA. Austin: Universidad de Texas.
Carranza, J. E., & Moreno, S. (2013). Tamaño y estructura vertical de la cadena de producción
industrial colombiana desde 1990. Borradores de Economía(751).
CEGA. (2006). Ingreso, consumo y ahorro en los departamentos de Colombia, 1975 – 2000, Vol. 2, Sistema
Simplificado de Cuentas Departamentales. Bogotá.
CEPAL/OIT. (Mayo de 2013). Avances y desafíos en la medición del trabajo decente. Coyuntura laboral
en América LAtina y el Caribe(3).
Cespedes, E. (2011). Una matriz de contabilidad social con informalidad 2007: documentación técnica.
Archivos de Economía, Documento No. 377.
Chenery, H. (1980). Cambio estructural y política de desarrollo. Madrid: Tecnos, S.A.
114 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Chenery, H., & Watanabe, T. (1958). International Comparisons of the Structure of Production.
Econometrica, 26(4), 487-521.
Cimoli, M., Correa, N., & Primi, A. (2004). Crecimiento y estructura productiva en economías abiertas: lecciones de
la experiencia de América Latina. Inedito.
Cimoli, M., Primi, A., & Pugno, M. (2006). Un modelo de bajo crecimiento: la informalidad como
restricción estructural. Revista de la CEPAL 88.
Clark, C. (1957). The conditions of economics progress. London: Macmillan.
Currie, L. (1968). Desarrollo Económico Acelerado: las necesidades y los medios. Fondo de Cultura económica
de México: México D.F.
Currie, L. (1993). La teoría en que se basa la estrategia del sector líder. Cuadernos de Economía, 225-230.
DANE. (2013). Ficha Metodológica encuesta Anual de Servicios EAS. Bogotá, D.C.
Di Filippo, A. (2009). Estructuralismo latinoamericano y teoría económica. Revista CEPAL, 181-
202(98).
Dietzenbacher, E., & Lahr, M. L. (2004). Wassily Leontief and Input-Output Economics. Ney york:
Cambridge University Press.
Dutt, A. K., & Lee, K. (1993). The service sector and economic growth: Some cross-section evidence.
International Review of Applied Economics, 7(3), 311-329.
Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. México D.F.: Nueva Imagen.
Francois, J., & Woerz, J. (2007). Producer services, Manufacturing Linkages, and Trade. Amsterdam:
Tinbergen Institute.
Fuch, V. R. (1965). The growing importance of the service industries. New York: NBER Occasional Paper 96.
Galbraith, J. (1967). The new industrial state. Princeton: Princeton University Press.
Glasmeier, A., & Howland, M. (1993). The service sector and economic growth: Some cross-section
evidence. International Review of Applied Economics, 7(3), 311-329.
Gomulka, S. (1983). Industrialization and and the rate of growth: Eastern Europe 1955-75. En A.
Thirlwall, Kaldor's Growth Laws (págs. 388-396). Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 5,
No. 3.
Hirschman, A. (1961). Interdependencia e industrialización. En A. Hirschman, La estrategia del desarrollo
económico (págs. 104-124). México: Fondo de Cultura Económica.
Kaldor, N. (1961). Teorías del crecimiento económico. En N. Kaldor, Ensayos sobre desarrollo económico
(págs. 23-53). México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
Kaldor, N. (1966). Causes of the Slow Rate of Economic Growth in the United Kingdom. Cambridge:
Cambridge University Press.
Kaldor, N. (1967). Strategic Factors in Economic Development. Ithaca, NY: Cornell University.
Bibliografía 115

Kaldor, N. (1968). Productivity and Growth in Manufacturing Industry: A Reply. Economica, 35(140),
385-391.
Kosacoff, B., & López, A. (2008). América Latina en las Cadenas Globales de Valor: Debilidades y
potencialidades. Globalización Competitividad y Gobernabilidad, 2, 18-32.
Lewis, A. (1954). Economic development with unlimited supplies of labour. The Manchester School, 139-
191.
Linden, M., & Mahmood , T. (2007). Long run relationships between sector shares and economic
growth – A panel data analysis of the Schengen region. Keskustelualoitteita(50), 1-36.
Liu, X., Burridge , P., & Sinclair, P. (2002). Relationship between economic growth, foreign direct
investment and trade: Evidence from China. Applied Economics, 34, 1433-1440.
Matias, S. (Enero-junio de 2012). Colombia Telecomunicaciones: ¿Capitalización o nacionalización?
Diálogos de saberes(36), 27-44.
Miller, R., & Blair, P. (2009). Input-Output Analysis. Foundations and Extensions (Segunda ed.). New York:
Cambridge University Press.
Miyazawa, K. (1966). Internal and external matrix multipliers in the input output model. Hitotsubashi
Journal of Economic, 38-55.
Miyazawa, K. (1971). An analysis of the interdependence betwen service and goods-producing sectors.
Hitotsubashi Journal of Economic, 10-21.
Moncayo, E. (2011). Cambio estructural, crecimiento e industrialización en América Latina 1950-2005. Bogotá:
Tesis para optar el título de Doctor en Ciencias Económicas. Universidad Nacional de
Colombia.
Moreno, A. (2008). Las leyes del desarrollo económico endógeno de Kaldor: EL caso Colombiano.
Revista de Economía Institucional , 129-147.
Ocampo, J. A. (2005). La búsqueda de la eficiencia dinámica: Dinámica estructural y crecimiento
económico en los países de América Latina. En J. A. Ocampo, Más allá de las reformas: Dinámica
estructural y vulnerabilidad macroeconómica (págs. 3-50). Bogotá: CEPAL/ALFAOMEGA.
Pagés, C. (. (2010). La era de la productividad. Cómo transformar las economías desde sus cimientos. Washington,
D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Palma, J. G. (2005). Cuatro fuentes de “desindustrialización” y un nuevo concepto del “síndrome
holandés”. En J. A. Ocampo, Más allá de las reformas: dinámica estructural y vulnerabilidad
macroeconómica. Alfaomega Colombiana S.A.
Palma, J. G. (2008). Strusturalism. En A. K. Dutt, & J. Ros, International Handbook of Developmental
Economics (Vol. 1, págs. 136-143). Northampton, USA: Edward Elgar Publishing.
Perroux, F. (1955). Note sur la notion de pole de croissance. Economie Appliquée 7.
116 El papel estructural del sector servicios en el crecimiento: Evidencia para Colombia

Pinto, A. (1964). Metropolización y terciarización: malformaciones estructurales y el desarrollo


latinoamericano. Revista CEPAL, 17-38.
Pinto, A. (1973). La heterogeneidad estructural. Un aspecto fundamental del desarrollo latinoamericano. Santiago de
Chile: Material del curso de planificación regional del desarrollo organizado por las Naciones
Unidas.
Prebisch, R. (1983). Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina. En R. Prebisch,
Obras escogidas (págs. 371-429). Bogotá, Colombia: Printer Colombiana Ltda.
Rahman, M. M., Rahman , M., & Hai-bing, W. (2011). Time Series Analysis of Causal Relationship
Among GDP, Agricultural, Industrial and Service Sector Growth in Bangladesh. China-USA
Business Review, 9-15.
Robinson, E. (1958). The Structure of Competitive Industry. Cambridge: Cambridge University Press.
Romero, P., Silviera, F., & Jayme Jr., F. (2011). Brasil: Cambio estructural y crecimiento con
restricción. Revista CEPAL, 185-208.
Rostow, W. W. (1960). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de cultura económica.
Rowthorn, R., & Ramaswamy, R. (1997). Deindustrialization: Causes and Implications. IMF Working
Paper, 1-38.
Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México D.F: Fondo de
Cultura Económica de México.
Solow, R. (1967). The new industrial state or son of affluence. The public interest No. 9.
Steiner, R. (2011). ¿Se está "des-industrializando" Colombia? Debates de Coyuntura Económica y Social
(págs. 15-19). Bogotá: Fedesarrollo.
Syrquin, M. (2008). Structural change and development. En A. K. Dutt, & J. Ros, International
Handbook of Development Economics (pág. 1178). Cheltenham, UK • Northampton, MA, USA:
Edward Elgar.
Syrquin, M., & Chenery, H. (1989). Patterns of Dvelopment, 1950 to 1983. Washington, D.C.: World Bank
discussion paper: 41.
Timmer, M. P., & Vries, G. J. (2007). A Cross-country Database For Sectoral Employment And Productivity in
Asia and Latin America, 1950-2005. Groningen: University of Groningen.
Vega, A. (2008). Eslabonamientos productivos y cambio estructural en Colombia, 1990-2004. Revista
CIFE No. 13, 106-124.
Wang, S., & Li, D. (2010). A Empirical Analysis on the Relationship Between Service Industry and
Economic Growth. International Conference on Industry Engineering and Management, 44-48.
Weller, J. (2001). Procesos de exclusión e inclusión laboral: La expansión del empleo en el sector
terciario. CEPAL, Serie de Macroeconomía del Desarrollo No. 6.
Bibliografía 117

Weller, J. (2004). El empleo terciario en América Latina: entre la modernidad y la sobrevivencia. Revista
de la CEPAL(84), 159-176.
World Bank. (2004). Chapter IX. Industrialization and Postindustrialization. En T. Soubbotina, Beyond
Economic Growth. An introduction to sustainable Development (pág. 205). Washington, D.C.
Young, A. (1928). Rendimientos crecientes y progreso económico. The Economic Journal 38, 527-542.

También podría gustarte