El documento presenta un esquema de las principales escuelas filosóficas y sus pensamientos fundamentales. En el Capítulo 1 se describen el materialismo, el racionalismo, el empirismo, el realismo, el idealismo y el positivismo. En el Capítulo 2 se describen la fenomenología, la filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein y la hermenéutica. El esquema proporciona representantes clave y resúmenes breves de los supuestos centrales de cada escuela filosófica.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas
El documento presenta un esquema de las principales escuelas filosóficas y sus pensamientos fundamentales. En el Capítulo 1 se describen el materialismo, el racionalismo, el empirismo, el realismo, el idealismo y el positivismo. En el Capítulo 2 se describen la fenomenología, la filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein y la hermenéutica. El esquema proporciona representantes clave y resúmenes breves de los supuestos centrales de cada escuela filosófica.
El documento presenta un esquema de las principales escuelas filosóficas y sus pensamientos fundamentales. En el Capítulo 1 se describen el materialismo, el racionalismo, el empirismo, el realismo, el idealismo y el positivismo. En el Capítulo 2 se describen la fenomenología, la filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein y la hermenéutica. El esquema proporciona representantes clave y resúmenes breves de los supuestos centrales de cada escuela filosófica.
El documento presenta un esquema de las principales escuelas filosóficas y sus pensamientos fundamentales. En el Capítulo 1 se describen el materialismo, el racionalismo, el empirismo, el realismo, el idealismo y el positivismo. En el Capítulo 2 se describen la fenomenología, la filosofía analítica del lenguaje de Wittgenstein y la hermenéutica. El esquema proporciona representantes clave y resúmenes breves de los supuestos centrales de cada escuela filosófica.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
Actividad Cuatro: Esquema
Autor: CLAUDIA CECILIA VARGAS DAZA
Tutor: Dr. MARCO TULIO MONCADA VARGAS
Rubio, octubre de 2023.
1) Capítulo 1: Supuestos de las grandes escuelas filosóficas ESCUELAS PENSAMIENTOS FILOSÓFICAS EL El materialismo es la doctrina (o doctrinas) según la cual todo MATERIALISMO lo que existe es materia, es decir, solo existe, en última instancia, un solo tipo de realidad que es la realidad material. La materia es, así, el fundamento de toda realidad y la causa Representantes: de todas las transformaciones que se dan en ella. Demócrito. El pensamiento y los fenómenos mentales se desarrollan a Epicuro. partir de la materia y deben ser explicados en términos Marx. físicos. El materialismo dialéctico tiene como una de sus Engels. preocupaciones centrales el cambio de la realidad. El fisicalismo, propuesto por algunos miembros del positivismo lógico (Círculo de Viena). Según ellos, un enunciado solo tiene significado si puede ser verificado. Con relación a enunciados de tipo psicológico, ellos solo tienen significado si se expresan en una conducta corporal. De este modo, la psicología es una parte de la física. EL El racionalismo afirma que es posible conocer la realidad RACIONALISMO: mediante el pensamiento puro, sin necesidad de ninguna premisa empírica. Representantes: El conocimiento es propiamente tal cuando tiene necesidad Descartes. lógica y validez universal. Sólo la razón puede permitir decir Leibniz. que una cosa es como es y no puede ser de otra manera. Spinoza. El racionalismo moderno ha tomado diversas formas, Se Gastón mantiene, desde luego, la importancia de la razón en el Bachelard. conocimiento de la realidad dentro de los diversos usos del Karl Popper. término “racionalismo”. EL EMPIRISMO El empirismo (del griego “empeira” = experiencia) sostiene Representantes: que todo conocimiento se basa en la experiencia, afirmación Locke con la cual se opone directamente al racionalismo para el Hume cual, según acabamos de ver, el conocimiento proviene, en J. S. Mill. gran medida, de la razón. Para el empirismo radical, la mente Emile Durkheim es como una “tabla rasa” que se limita a registrar la información que viene de la experiencia. El empirismo niega la existencia de ideas innatas, invocadas por los racionalistas. También los empiristas niegan que haya verdades necesarias a priori, como dicen los racionalistas. Por otro lado, el empirismo acepta los juicios sintéticos a priori, pero basados en la experiencia, a diferencia de los racionalistas para quienes eso, juicios serían verdades autoevidentes, válidos con independencia de la experiencia. EL REALISMO El termino realismo fue utilizado por primera vez para Representantes: designar la posición según la cual las ideas generales o Bertrand Russell G. E. Moore. universales, como se decía entonces, tienen existencia real, Mario Bunge independientes de ser pensadas o no. Dentro del realismo gnoseológico se distinguen tres versiones: 1) el realismo ingenuo 2) el realismo crítico 3) el realismo científico. EL IDEALISMO El idealismo se llama a toda doctrina y a toda actitud según la cual lo más fundamental, y aquello por lo cual se supone que deben regirse las acciones humanas, son los ideales, Representantes: realizables o no, pero casi siempre imaginados como Platón. realizables. Leibnitz El idealismo ha tomado muy diversas variantes y Hegel expresiones, pero todas ellas pueden caracterizarse por la Kant importancia central dada a la conciencia, a las ideas, al Edmundo Husserl pensamiento, al sujeto, al yo, en el proceso del conocimiento. Idealismo trascendental en el argumento según el cual el conocimiento se apoya en sensaciones referidas a un mundo compuesto de fenómenos (que denomina cosas en sí), pero de cuya realidad nada sabemos ni podremos saber. EL POSITIVISMO El positivismo es la escuela filosófica según la cual todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la Representantes: experiencia sensible. El progreso del conocimiento sólo es Francisco Bacon posible con la observación y el experimento y, según esta Augusto Comte exigencia, se debe utilizar el método de las ciencias naturales. Sostiene que los filósofos no deben buscar más allá de los límites de la naturaleza. La función de la teoría consiste en coordinar los hechos observados por las ciencias y de ninguna manera buscar las causas de su ocurrencia. EL POSITIVISMO El núcleo del positivismo lógico está constituido por un LÓGICO empirismo total, apoyado en los recursos de la lógica Representantes: moderna, una alta valoración de la ciencia, un rechazo Círculo de Viena: también total a la metafísica y al propósito de unificar el Schlick, Carnap, lenguaje de las diferentes ciencias con un denominador Neurath, Frank, común en el lenguaje de la física (fisicalismo). Kauffman, Gödel Una proposición sólo tiene sentido si se apoya en un modo efectivo de verificación. Como dicen: El significado de una proposición es su modo de verificación. La influencia del positivismo lógico es clara en la metodología cuantitativa de las ciencias sociales. 2) Capítulo 2: Otras escuelas filosóficas ESCUELAS PENSAMIENTOS FILOSÓFICAS LA por fenomenología se entiende la doctrina desarrollada por FENOMENOLOGÍA Edmund Husserl (l859 - 1938) con ese mismo nombre. En ella nos referimos en esta muy breve y casi imposible Representantes: síntesis, entendiéndola como método y como una manera Edmund Husser de ver el mundo. Husserl se opone al positivismo y al Peter Berger pragmatismo, si bien reconoce el valor limitado de la Thomas Lckmann primera escuela. También rechaza la creencia en una Alfred Schutz filosofía absoluta. La fenomenología Husserliana expuestas en su obra Investigaciones lógicas son básicamente dos: 1. Para captar el fluir y el contenido de la conciencia debemos limitarnos a describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos condicionar por las teorizaciones que pudimos haber hecho sobre ese contenido. 2. La descripción señalada antes, muestra que en el fluir de la conciencia se presentan, además de referencia a objetos concretos, referencias a esencias ideales. Para remediar esta crisis es necesario convertir la filosofía en ciencia, es decir, en un sistema conceptual de validez universal y necesaria. Como tal, de ella deben partir todas las disciplinas filosóficas y los fundamentos de todas las ciencias. LA FILOSOFÍA Comprende dos concepciones del lenguaje en relación con ANALÍTICA DEL los objetos de la realidad. La primera de esas concepciones LENGUAJE DE se encuentra desarrollada en su obra Tractatus logico - WITTGENSTEIN. philosophicus, publicado en 1922 y la segunda, en sus Investigaciones lógicas, de l933. Representante: El mundo no es la totalidad de las cosas, sino la totalidad Ludwig de los hechos, que son figuras de las cosas, de los objetos. Wittgenstein. Todo lo que puede ser pensado puede ser expresado por el lenguaje. Pero la única función significativa del lenguaje consiste en describir los hechos. La segunda concepción filosófica de Wittgenstein se desarrolla principalmente de sus Investigaciones lógicas. Aquí dice que no pretende teorizar ni explicar nada, salvo describir el fenómeno del lenguaje. LA La comprensión tiene un carácter objetivo que se dirige HERMENÉUTICA hacia las objetivaciones de la vida, es decir, hacia las obras y valores histórico - culturales que pueden ser captados por Representantes: la vivencia. Con Heidegger, la hermenéutica gana en Dilthey. profundización y la comprensión pasa a ser una estructura Hans - Georg fundamental del ser humano: tal filosofía no es ya una Gadamer forma particular de conocimiento, sino que es la condición esencial de cualquier tipo de conocimiento. Esta disciplina debe ser el método de las ciencias del espíritu. En ella, la comprensión tiene un carácter objetivo que se dirige hacia las objetivaciones de la vida, es decir, hacia las obras y valores histórico - culturales que pueden ser captados por la vivencia. En esta versión de Gadamer, la comprensión, que tiene un carácter objetivo, no consiste en entender al otro, sino entenderse con otro sobre un texto.
3) Capítulo 3: La explicación en las ciencias sociales.
AUTORES PENSAMIENTOS COMTE: La Augusto Comte ( 1798 - 1857 ) es considerado el primer búsqueda de leyes representante del positivismo, especialmente por quienes invariantes atacan la propuesta de construir las ciencias sociales de acuerdo con el modelo de las ciencias sociales, aun cuando el término positivista abarca otros puntos de vista que nada tienen que ver con la doctrina comtiana. Afirma que el verdadero conocimiento es el proporcionado por las ciencias y rechaza, consecuentemente, todo conocimiento que no proviene de los hechos, especialmente el formado por elaboraciones metafísicas. MARX: La Carlos Marx (1818- 1882) la explicación está comprendida explicación dentro del método. De manera resumida, ese método se dialéctica encuentra en el Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política, El método de la economía política en Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, en diversas consideraciones metodológicas que hace en El capital, Miseria de la filosofía y en La ideología alemana. En el proceso dialéctico de acciones y contradicciones, los fenómenos sociales están relacionados entre sí en una causalidad dialéctica, según la cual uno de ellos puede ser la causa de otro, pero, a su vez, éste puede actuar sobre su causa. Es decir, en la sociedad, y en términos históricos, se da una causalidad recíproca. Pero, en la sociedad concreta nada está totalmente determinado, menos aún, las formas que tomará la relación entre la acción y la correspondiente reacción. DURKHEIM: La El sociólogo francés Emile Durkheim (1858 - 1917) es el explicación por principal representante del paradigma positivista en las causas ciencias sociales, según la asignación que se le hace desde las posiciones idealistas de esas ciencias. Si bien tiene influencias de Comte no comparte con él sus elucubraciones teóricas y filosóficas. Es, sí, un empirista y realista decidido para quien la sociología debe estudiar los hechos sociales, con profundas influencias, como Marx y Weber, en el desarrollo de las ciencias sociales. Expresa que los hechos sociales deben explicarse por otros hechos sociales. La explicación, como lo dice en la misma obra metodológica, comprende tanto la causa que lo produce como la función que cumple. MALINOWSKI Y El funcionalismo tiene una larga tradición en las ciencias MERTON: La sociales, que ha tomado de la biología el concepto de explicación función. Para Malinowski, uno de los principales funcionalista antropólogos funcionalistas junto con Radcliffe - Brown, el análisis funcionalista de la cultura trata de explicar hechos antropológicos, en todos los niveles de desarrollo, por el papel que desempeñan dentro del sistema total de la cultura, por la manera como se relacionan entre sí dentro del sistema y por la manera como este sistema se relaciona con el mundo físico. Las consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste o adaptación del sistema las cuales son realizadas y reconocidas por sus miembros, y las funciones latentes, que no son buscadas intencionalmente ni reconocidas por los miembros del respectivo sistema social. KARL POPPER: El Desde el punto de vista filosófico, Popper queda ubicado racionalismo crítico. tanto en el empirismo como en el realismo, en cuanto afirma la existencia de un mundo objetivo externo a la conciencia (específicamente, en el realismo científico) y en el racionalismo, si bien algunos tratadistas lo relacionan con el positivismo lógico. Toda persona puede constatar que su vida está dirigida a actuar sobre la realidad exterior, ya sea en el contexto de la vida cotidiana o en la actividad científica; siempre se dirige a algo que se considera externo al individuo. Por otro lado, el problema de la verdad y de la falsedad de nuestras opiniones y teorías no tendría ningún sentido si no hubiese una realidad externa. LAZARSFELD: La La explicación estadística es una de las formas de explicación explicación que con más frecuencia se utiliza en las estadística ciencias sociales. En forma simplificada se suele decir que cuando una variable (fenómeno) está asociada a otra variable (otro fenómeno), la primera explica a la primera si antecede a la primera y existe una asociación más o menos fuerte entre ellas. según la mayor constancia que tenga el valor encontrado en grupos estudiados en diversas oportunidades. Pero en todos los casos, no se trata de explicaciones, en sentido estricto (ni causal ni deductivo), sino de la existencia de una relación entre dos variables, que, sin duda, tiene valor informativo. BORDIEU: La La ruptura epistemológica significa la necesidad que tiene explicación el investigador, al estudiar un cierto fenómeno social, de sociológica romper con las opiniones del sentido común: las prenociones, las ideologías, como también con las propias tradiciones intelectuales en las cuales ese investigador ha sido socializado. Esto significa evitar la tentación de buscar explicaciones biológicas o psicológicas como recursos alternativos a lo que debe ser propio de la disciplina: la explicación sociológica. En general, estas hipótesis, para tener un valor explicativo, deberían someter a contrastación empírica, pero como se formulan a posteriori sólo podría concedérseles el carácter de hipótesis plausible, es decir, que pueden o no pueden ser verdaderas.
4) Capítulo 4: La comprensión e interpretación en las ciencias sociales.
Autores Pensamientos DILTHEY: Las Para él, las que denomina ciencias del espíritu, como la ciencias del espíritu historia y otras disciplinas que se ocupan de la cultura, deben tener un fundamento epistemológico diferente al que se le da a las ciencias naturales, pues mientras las primeras tratan con significados culturales, las segundas se refieren y estudian hechos externos. Frente a la explicación positivista, como denomina al objetivo final de las ciencias naturales, las ciencias del espíritu deben buscar la comprensión (Verstehen) de las expresiones culturales. RICKERT: Ciencia Desde uno de los puntos de vista de la epistemología, la cultural y ciencia preocupación principal del filósofo aleman Heinrich Rickert natural (1863 - 1936) está dirigida a encontrar la diferencia básica entre las ciencias naturales y las que él denomina ciencias de la cultura, tema al cual está dedicado su libro Ciencia cultural y ciencia natural, de 1910. La diferencia la encuentra en los distintos métodos que utiliza cada uno de esos tipos de ciencia. Para Rickert, las ciencias naturales emplean el método generalizador, constituido por conjuntos de procedimientos que buscan conocimientos generales de los objetos hacia los cuales se dirige su investigación MAX WEBER: Los Weber no creía que la referencia a significaciones y tipos ideales valores, por parte de las ciencias sociales o culturales, las colocara en una clase diferente de aquellas ciencias que establecen leyes causales. En oposición a Rickert, no colocaba a la ciencia natural y a las ciencias sociales, en general, en campos opuestos en cuanto a la precisión del conocimiento logrado, pues estas últimas pueden lograr esa condición con el uso de un procedimiento tipológico y, como lo veremos luego, porque las ciencias sociales pueden lograr un tipo especial de explicación mediante la construcción y uso de tipos ideales. Son construcciones intelectuales de un cierto objeto cultural que se forman por la síntesis de muchos sucesos concretos individuales arreglados de acuerdo con un cierto acentuado punto de vista del investigador y de acuerdo con la función que van a cumplir. SCHUTZ: Las La sociología fenomenológica de Schutz se centra en el bases fenómeno de la intersubjetividad. El estudio de este fenomenológicas de fenómeno plantea preguntas como las siguientes: ¿cómo las ciencias sociales conocemos el contenido de la mente de otras personas?, ¿cómo conocemos a otros yo?, ¿cómo se produce la reciprocidad de perspectivas entre personas diferentes?; ¿cómo se produce la comprensión y la comunicación entre las personas?, etc. A diferencia de Husserl, que estudia la intersubjetividad en la propia conciencia, Schutz lo hace en el mundo social. Schutz no le interesa la interacción física de las personas, sino el cómo se comprenden recíprocamente sus conciencias, la manera cómo se relacionan intersubjetivamente unas con otras, cómo se establece el significado y la comprensión en el interior de las personas, cómo se dan los procesos de interpretación de las conductas de otras personas, y, finalmente, cómo se da la propia auto interpretación. GOLDMANN: Las diferencias se dan, principalmente, en el campo de la Filosofía de las objetividad del conocimiento y en el carácter de totalidad ciencias humanas. que caracteriza a todos los planos de la vida social El objeto de conocimiento es la manera de decir que todo conocimiento sobre este último está mediado por las ideologías constituidas por los intereses y valores de las clases sociales a las cuales pertenece el investigador. WINCH: El lenguaje El concepto refiere a que todo comportamiento está guiado de la acción por reglas y todo comportamiento que así procede es un comportamiento social. A su vez, la descripción, explicación y comprensión de una acción humana sólo es posible cuando entendemos la naturaleza de las instituciones que nos permiten identificar esa acción. GIDDENS: La doble Giddens formula nueve reglas, de las cuales hermenéutica seleccionamos aquellas que están más directamente relacionadas con la tarea de construcción de las ciencias sociales BLUMER: La la búsqueda de las interpretaciones se logra con la interpretación de la captación, por parte del investigador, de los significados acción social que los actores les dan a las situaciones en las cuales viven. Los objetos materiales, las personas y los eventos no poseen significados en sí mismos, sino que el significado les es conferidos por las personas.
5) Capítulo 5: Paradigmas y programas de investigación.
Autores Pensamientos KUHN: Paradigmas Un paradigma es la concepción del objeto de estudio de y revoluciones una ciencia acompañada de un conjunto de teorías básicas científicas sobre aspectos particulares de ese objeto. Según Kuhn, la investigación científica se desarrolla en cada momento en torno a paradigmas aceptados. Sus productos, sus resultados, constituyen la ciencia normal, en un período histórico determinado. Kuhn sostiene que, si bien la acumulación desempeña un papel importante en el progreso de la ciencia, los cambios principales se deben a las revoluciones científicas, entendidas como el cambio de un paradigma por otro que lo reemplaza. LAKATOS: Estos programas consisten en reglas metodológicas que Programas de les dicen a los científicos qué senderos de investigación se investigación han de evitar el uso de estas reglas constituye la heurística negativa y, por otro lado, qué senderos se deben seguir heurística positiva, es decir, en este último caso, la heurística positiva dice qué problemas se han de investigar. Lakatos comienza por criticar el criterio de falsacionismo de Popper. Tal criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia sería ingenuo pues ignora la notable tenacidad de las teorías... normalmente (los científicos) ... si no pueden ignorar una anomalía la desatienden y centran su atención en otros problemas Todos los programas de investigación se caracterizan por tener un núcleo convencionalmente aceptado y que considerado irrefutable por quienes se guían por un determinado programa FEYERABEND: Feyerabend refiere que no existe regla metodológica que Contra el método no haya sido infringida en alguna oportunidad. Más aún: algunos desarrollos importantes de la ciencia, según lo demuestra su historia, se han producido porque los científicos del momento no se sometieron a ciertas normas preestablecidas o las desobedecieron deliberadamente. REFERENCIA.
Briones, G. (s.f.). Cordescorporacion. Obtenido de https://cordescorporacion.cl/wp-