Apelacion Amacifuen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EXPEDIENTE JUDICIAL : 00336-2022-96-1510-JR-PE-01

ESPECIALISTA : SOLANO CAHUAYA LUZ XIMENA


SUMILLA : Recurso de apelación de Auto

AL JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA. - SEDE LA OROYA

Manuel AMACIFUEN CALDERON, con domicilio procesal jr. Trujillo 234 – distrito
del Tambo - Huancayo, casilla electrónica 96648, correo electrónico
[email protected] en los seguidos por el MINISTERIO
PÚBLICO por la presunta comisión del delito contra la Salud Pública en la
modalidad de Tráfico Ilícito de Drogas en la modalidad de Transporte de Sustancias
Químicas Controladas en su FORMA AGRAVADA, en agravio del ESTADO, a usted
atentamente digo:

I. OBJETO:

Que, invocando la garantía procesal constitucional de defensa eficaz,


reconocido en los artículos 11, inciso 1 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos; artículo 14, inciso 3, parágrafo d) del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 8, inciso 2, parágrafo
d) de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos y el artículo
139, inciso 14 de la Constitución Política de 1993; y en aplicación del
derecho a la doble instancia de resoluciones cautelares perjudiciales,
regulado en el artículo 274, inciso 4, concordante con el artículo 416,
inciso 1, parágrafo d) del Código Procesal Penal de 2004; interponemos
recurso de apelación contra la resolución 2 de fecha 14 de marzo del 2022,
que resuelve declarar fundado el requerimiento de prolongación de prisión
preventiva por el plazo de 3 meses, con la finalidad específica que con los
fundamentos que aquí se exponen, se revoque la resolución y que
reformándola se imponga la medida de comparecencia con restricciones.

II. CUMPLIMIENTO DE ADMISIBILIDAD:

2.1. LEGITIMIDAD DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO


Interpone el recurso de apelación el propio imputado, suscribiendo el
escrito en señal de conformidad, otorgando las facultades al abogado Raúl
Efraín PALOMINO SALAZAR, con CAJ 4773 y casilla electrónica 96648
quien ejercerá mi defensa técnica en calidad de imputado, quien suscribe el
presente escrito.
2.2. INTERPOSICIÓN DENTRO DEL PLAZO LEGAL
El Auto de Prolongación de Prisión Preventiva emitido en Audiencia de
fecha 30 de noviembre del 2023 ya que hasta la fecha la resolución de
fecha 30 de noviembre del 2023, no fue notificada al imputado e
dentro de las 72 horas, a su domicilio procesal ni casilla electronica.
El artículo 414 inciso1 parágrafo c) del Código Procesal Penal, establece
que el plazo de apelación para el recurso de apelación de autos es de 3
días.
Del mismo modo, el artículo 274, inciso 4, del Código Procesal Penal,
que legitima la interposición de recurso de apelación del auto que
declara fundado el requerimiento de prolongación de prisión, se remite
al artículo 278 que también regula el plazo de 3 días de interposición
de recurso de apelación, por remisión, del auto de prisión preventiva.
Este escrito de apelación está siendo presentado, mediante mesa de
partes electrónico habilitado por el poder judicial, el día 12 de
diciembre del 2023, es decir, dentro del plazo de ley, ya que está aún
no ha sido notificada la resolución impugnada.

2.3. SUSTENTACIÓN DE AGRAVIOS Y PETITORIO CONCRETO


La resolución recurrida tiene base en los siguientes argumentos:
El a quo efectuó una errónea interpretación del criterio de “especial
dificultad” (artículo 274.1 del CPP), y prolonga la prisión preventiva
contra el apelante, a pesar de que ya no existen actos de investigación
pendiente.
Los argumentos utilizados para fundar el peligro procesal en el peligro
de fuga que es introducido, vía prolongación de prisión.
La proporcionalidad y necesidad de la medida, sin justificación objetiva,
no cumple con los estándares para la continuación de la prisión
preventiva, tanto más que no se han evaluado otras medidas
alternativas a ésta.
No se está cumpliendo con lo previsto en el artículo 274 del CPP
permite que bajo determinadas circunstancias el plazo de prisión
preventiva inicialmente fijado puede ser extendido más allá del plazo
ordinario, cuando concurran circunstancias de especial dificultad o
prolongación de la investigación o del proceso y subsista el peligro
procesal (sustracción a la acción de la justicia u obstaculización de la
actividad probatoria), en cuyo caso – conforme a los parámetros
introducidos en este artículo por el D. Leg. 1307-, la prisión preventiva
podrá prolongarse hasta por nueve meses adicionales en los procesos
comunes, dieciocho meses adicionales para procesos complejos y doce
meses adicionales para procesos de criminalidad organizada.
Los agravios señalados, serán desarrollados extensamente en los títulos
siguientes.
Verificados los errores que presenta la resolución impugnada,
solicitamos que la decisión sea revocada y que, reformándola, se
declare infundado el requerimiento de prolongación de prisión
preventiva, imponiéndose la medida de comparecencia con las
siguientes restricciones que proponemos:

1. El impedimento de salida del país como una restricción proporcional


a la libertad.

2. La prohibición de comunicarse con los testigos propio o impropio de


este caso, o de casos concretos, sea de manera directa o indirecta,
por cualquier medio, sea personal, interpósita persona, tecnológico o
escrito. Entre otros que considere la Sala debe imponerse la
restricción de comunicarse.

3. No ausentarse de la localidad de residencia o variar de domicilio sin


autorización judicial.

4. Acudir a todas las diligencias a las que sea convocado por la


autoridad fiscal o judicial.

5. La obligación de acudir control biométrico


6. Al pago de una caución económica.
7. Restricciones adicionales que considere la Sala.

III. CUMPLIMIENTO DE CARGA DE FUNDAMENTACIÓN:


3.1. El a quo efectuó una errónea interpretación del criterio de “especial
dificultad” (artículo 274.1 del CPP), y prolonga la prisión preventiva
contra el apelante, a pesar de que ya no existen actos de
investigación pendiente.
Existe error al considerar que los actos de investigación que se
pudieran encontrar pendientes de realización pueden constituir una
circunstancia de especial dificultad, ya que estos no tienen relación
con el comportamiento del imputado, y de haber estas, no fueron
realizadas por causas no atribuibles al imputado, sin embargo en el
presente caso ya no existen actos de investigación que se encuentran
pendientes de realización.
De igual forma existe error al considerar que el hecho de programar
audiencia de control de acusación en una fecha posterior, impediría
que se haya concluido con la investigación preparatoria y continuar
con la secuencia del proceso antes del vencimiento de la coerción
penal impuesta, toda vez que el Ministerio Público pudo haber
solicitado una programación de la audiencia en fecha más próxima,
a efecto de que la misma se lleve a cabo antes y así culminar con la
investigación preparatoria.
Por lo que existe error del Ministerio Público, al no haber indicado
un fundamento valido por el cual está solicitando la prolongación de
la prisión preventiva, más aún si no existen diligencias pendientes a
realizarse, por lo que el hecho de programar fecha de audiencia de
control de acusación no es impedimento si hubiera realizado las
acción pertinente para solicitar una programación más próxima de la
audiencia.

3.2. Los argumentos utilizados para fundar el peligro procesal en el


peligro de fuga, vía prolongación de prisión.
No se puede pretender que el solo hecho de el acusado viene siendo
procesado por la presunta comisión del delito de EXTORSIÓN, para
lo cual el Ministerio Publico viene postulando una pena de 15 años
de pena privativa de libertad de sea suficiente para presumir que
existe peligro procesal, por el cual El A-quo ha dado como sentado
que se cumple este requisito, con el único argumento que se
presenta el criterio de “la sola gravedad de la pena que se espera
como resultado del procedimiento no es suficiente para determinar la
existencia del peligro de fuga”, aceptando que mi patrocinado no
cuenta con los arraigos (ver fundamento 3.5).
Conviene traer a colación lo señalado por el TC CASO
Heredia/Humala: EXP N ° 04780-2017-PHC/TC EXP N ° 00502-
2018-PHC/TC (Acumulado) PIURA,
fundamento: “122. En definitiva, pues, sostener que pueda bastar la
gravedad de la pena y los indicios de pertenencia a una organización
criminal para justificar una orden preventiva de prisión, es violatorio
de los derechos fundamentales a la presunción de inocencia y a la
libertad personal. Este Tribunal considera que pueden ser
elementos que contribuyan a presumir el peligro procesal (ya sea de
peligro de fuga o de obstaculización probatoria), pero por sí solos no
son suficientes. De ahí que se discrepe de lo sostenido en el
Fundamento 54 in fine de la Casación 626-2013 ("en ciertos casos
solo basta[a] la gravedad de la pena y [la imputación de pertenencia
a una organización criminal] para imponer [prisión preventiva]"), por
tratarse de una afirmación reñida con la Constitución.
Entonces estando a que el juez concluyó que existe peligro de fuga
tan solo por la gravedad de la pena y la no existencia de los arraigos,
por lo que, se vulneró la presunción de inocencia y libertad personal
del investigado, pues los demás criterios no concurrirá para
determinar el peligro procesal, en este sentido cabe precisar que es
la primera vez que enfrenta un proceso. Por esta razón no se cumple
este requisito.
Se hace uso se hace uso de la prolongación de prisión preventiva,
señalando los mismos argumentos ya invocados en la prisión de
prisión preventiva, por lo cual cabe precisar que La proporcionalidad
y necesidad de la medida, sin justificación objetiva, no cumple con
los estándares para la continuación de la prisión preventiva, tanto
más que no se han evaluado otras medidas alternativas a ésta. Toda
vez que no existe una conducta obstruccionista, dado que estando
en libertad podría Rehuir a la acción de la justicia, sin embargo no
existe fundamento el por qué puede rehuir la acción de la justicia; no
existe medio probatorio objetivo que así lo acredite solo son meras
conjeturas que pueda influenciar a sus familiares o testigos que se
puedan ofrecer para que varíen su versión de los hechos.
Conviene traer a colación lo señalado por el TC CASO
Heredia/Humala: EXP N ° 04780-2017-PHC/TC EXP N ° 00502-
2018-PHC/TC (Acumulado) PIURA,
fundamento: “99. Ello en buena medida es lo que establece el
artículo 281° del Código Procesal Civil, supletoriamente aplicable al
proceso penal, cuando, al referirse a las "presunciones judiciales",
establece que el razonamiento lógico- crítico del Juez, basado en
reglas de experiencia o en sus conocimientos y a partir del
presupuesto debidamente acreditado en el proceso, contribuye a
formar convicción respecto al hecho o hechos investigados. Lo que en
buena cuenta quiere decir, que cabe la presunción judicial, pero solo
en base a un elemento debidamente acreditado, no en base a otro
hecho presunto. 96. Teniendo en cuenta esto y en términos
constitucionales ¿es posible justificar ese presunto riesgo razonable
(de obstaculización), no en un hecho probado, sino en un hecho que,
a su vez, es solo razonable asumir que puede haberse producido?
Responder esta pregunta es fundamental, puesto que el juez ha
presumido el riesgo de que el investigado influya en testigos como
resultado de haberse probado que antes lo ha hecho, sino, han
llegado a la conclusión de que esta es una conducta que puede
presumirse en el investigado, basados en una presunción no
probada pero razonable, presentada en otro proceso judicial. Es
decir, y para decirlo en una frase, han basado su sospecha razonable
en otra sospecha razonable.
Al respecto Peña Cabrera señala:” la prisión preventiva debe
constituirse una medida de ultima ratio, que solo debe aplicarse ante
circunstancias plenamente justificadas circunstancias que deben
condecirse con un estado de cosas que revele graves indicios de
criminalidad, criminalidad referida a injustos graves, y tomando en
consideración a un imputado que, por sus particulares
características, no esté dispuesto a someterse libremente a la
coacción estatal o que manifiesta una conducta poco colaboradora
para el esclarecimiento de los hechos, es decir, obstruccionista con
respecto a la pruebas”. Recuérdese que no se puede afectar el
derecho a la libertad con argumentos inciertos, se requiere que el
riesgo de fuga u obstaculización este basado en un hecho concreto
del cual se desprenda, ello no ocurre en el presente caso. Son meras
conjeturas del juez por lo que tampoco se cumple este requisito.
Aplicando el test de proporcionalidad tampoco resultaría (test de
necesidad), es necesario utilizarse la prisión preventiva en la
presente, dado que igualmente se podría disipar cualquier
peligro con la comparecencia con restricciones, atento a que no
se cuenta el peligro procesal.

3.3. No se está cumpliendo con lo previsto en el artículo 274 del CPP a


efecto de otorgarse una prolongación de la prisión preventiva.
La contravención de los principios de predictibilidad y
proporcionalidad judicial, presentados en la resolución de instancia,
generan inseguridad jurídica; aunado al hecho que no se cumplen
con los estándares mínimos establecidos para la prolongación de la
medida.
Por lo que sostenemos que la resolución impugnada, con los
argumentos que la fundamentan un error de interpretación de
interpretación del artículo 274° inciso 1 del Código Procesal Penal,
toda vez que no concurren circunstancias que importen una especial
dificultad o prolongación de la investigación para que el imputado
pudiera sustraerse de la acción de la justicia u obstaculizar el plazo
de la investigación preparatoria.
POR LO EXPUESTO:

Pido a usted Señor Juez, tenga por interpuesto el recurso de


apelación, por cumplidos los requisitos de admisibilidad, y en el día
eleve los actuados a la Sala Superior, a fin que previo traslado y
realización de audiencia pública, con diferente criterio, se sirva
revocar la decisión y que reformándola se imponga la medida de
comparecencia con restricciones.
Huancayo, 12 de noviembre del 2023.
I. OBJETO
De conformidad con lo previsto en el Art. 416 inciso 1, literal “d” del
CPP en concordancia con el Art. 274.4 del mismo cuerpo normativo,
estando dentro del plazo previsto por Ley, procedo a fundamentar el
recurso de apelación interpuesto contra el Auto de Prolongación de
Prisión Preventiva emitido en Audiencia de fecha 30 de
noviembre del 2023 en la Sala de la Corte Superior de Justicia
de la Oroya, por el cual se resuelve declarar FUNDADA EN PARTE
la solicitud de prolongación de prisión preventiva solicitada por
el Ministerio Público en consecuencia prolongar la misma por el
plazo de 3 meses.

II. FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO IMPUGNATORIO

a. Causales invocadas
Violación del Derecho Constitucional a una debida
motivación de las resoluciones Judiciales con el principio
de legalidad (falta de motivación interna en el
razonamiento) y derecho al plazo razonable respecto del
investigado Manuel AMACIFUEN CALDERON.

b. Relato de los hechos que sustenta la Apelación.

i. El hecho que origina la causa es el siguiente: Con fecha 03


de noviembre del presente el Ministerio Público solicita
ante el Juzgado de Investigación Preparatoria la
prolongación de la prisión preventiva por el plazo de 6
meses invocando el artículo 274.1 del CPP.

ii. Fijándose fecha para la audiencia correspondiente el MP


fundamenta su pedido en resumen en lo siguiente: la
cantidad de diligencias dispuestas en la investigación y
que el Fiscal a cargo no se encontraba desarrollando la
investigación pues la misma fue asignada y reasignada a
otros fiscales además de la carga procesal y falta de
recursos humanos.
iii. A lo indicado por el MP, la defensa sustenta en resumen
que el pedido no puede ser amparado por no contener el
requerimiento fiscal motivación cualificada para el pedido
de prolongación pues el mismo debe desarrollar
exhaustiva y concretamente los presupuesto indicados en
el Art. 274 y no otro dispositivo normativo. Así mismo se
presentan supuestos de previsibilidad y la actuación del
Ministerio Público reconocidos en el fundamento 2.4.6 de
la Casación 147-2016 y el fundamento 3.5 del Auto de
Prolongación de Prisión Preventiva emitido por la Segunda
Sala Penal de Apelaciones Nacional del 25 de Julio del
2016 Caso Gregorio Santos.
iv. El auto emitido por el Sr. Juez ampara el pedido del
MP en parte y prolonga la prisión preventiva por
cuatro meses otorgando la siguiente motivación (en
resumen):
La formalización de la Investigación Preparatoria fue el 16
de Marzo del 2017, se dispusieron diligencias…
El Ministerio Público ha demostrado inercia en su labor
para la investigación de los hechos.
El Ministerio Púbico evidencia ineficacia y hasta
irresponsabilidad.
El Ministerio Público demuestra ineficacia en el transcurrir
del plazo de prisión preventiva.
Si bien se dio una prórroga estamos ante una prolongación
por ineficacia de la Fiscalía.
Ponderando la situación se accede al pedido de
prolongación por cuatro meses.

c. Desarrollo de las causales invocadas


v. Violación del Derecho Constitucional a la debida
motivación de las resoluciones judiciales.
El Sr. Juez ha otorgado una motivación con defectos en el
razonamiento interno (incoherencia narrativa) en
conexidad con violación al principio de legalidad procesal.
En cuanto al primero, la motivación con defectos en el
razonamiento interno se produce cuando: “existe invalidez
de una inferencia a partir de las premisas que establece
previamente el Juez en su decisión; y, por otro lado, cuando
existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta
como un discurso absolutamente confuso incapaz de
transmitir, de modo coherente, las razones en las que se
apoya la decisión” [Fundamento 7.b de la Sentencia del TC
en el expediente 00728-2008-PHC/TC).
En efecto, en la presente existe una invalidez de la
inferencia pues conforme lo indica el Art. 274.1 del CPP se
precisa que para otorgar la prolongación de prisión
preventiva se requiere que el requerimiento fiscal sustente
la existencia de una especial dificultad en la investigación
(en este caso), teniendo en cuenta la interpretación
restrictiva que ordena el Art. VII del TP del CPP, no se
puede motivar la Resolución Judicial en otros
presupuestos no contenidos en la norma (Art. 274.1) la
figura de la prolongación de prisión preventiva es
diametralmente distinta a la prórroga judicial de la
investigación preparatoria, en ese sentido si el
requerimiento no se motiva en ese aspecto, como en este
caso, no puede ser procedente del pedido.
Por otro lado, en esta causa se presentan supuestos
fundados previstos en el fundamento 2.4.6 de la Casación
147-2016 Lima, el considerando 3.5 del Auto de
Prolongación de la Sala Penal de Apelaciones Nacional y el
Acuerdo Plenario Extraordinario 01-2017, por ello es
imposible autorizar el pedido de prolongación, aspectos
que ha constatado objetivamente el Juez de investigación
preparatoria.
A ello entonces si el Juez ha fundamentado tales
supuestos es ilógico que recurra a la “ponderación” para
indicar que la ineficacia del MP traiga consigo se autorice
la prolongación. Por otro lado es importante precisar
nuevamente que los supuestos de prórroga judicial de
investigación preparatoria no son los mismos que pueden
amparar la prolongación de prisión pues de ser el caso
tendríamos que afirmar que al presentarse una prórroga
de investigación la prolongación es automática, supuesto
que ha sido censurado por la Casación 147-2016 y el
Acuerdo Plenario Extraordinario 01-2017.

En otro aspecto, es de indicar que el Juez no ha emitido


pronunciamiento alguno sobre el segundo presupuesto del
Art. 274.2 del CPP, esto es “… que el imputado pudiera
sustraerse de la acción de la justicia”. Dado que se
requiere de dos presupuestos en forma conjunta, el Juez
no tomó en cuenta lo alegado por la defensa en ese
sentido, y que su motivación solo se limitó (con los
defectos aludidos) al primer presupuesto.
vi. Violación del Derecho Constitucional a un debido
proceso por afectación al plazo razonable.
La motivación otorgada trae consigo la violación al derecho
fundamental a un plazo razonable, en ese sentido el inciso
5 del art. 7 de la Convención Americana de Derechos
Humanos ha previsto que “toda persona tendrá derecho a
ser juzgada por la autoridad competente dentro de un plazo
razonable” el inciso 3 del Art. 14 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos señalan que “toda persona
tiene derecho a ser puesta a disposición de la autoridad
judicial dentro del más breve término y que se dilucide su
situación jurídica dentro del plazo razonable”
El inciso 2 del Art. 139 de la Constitución Política del Perú
y el inciso 1 del Art. I del TP del CPP se indica el derechos
del justiciable a que su situación jurídica se resuelva en
tiempo razonable, pues están proscritas las causas que
extienden indefinidamente la incertidumbre procesal y
obvian plazos no regidos por la razonabilidad y
proporcionalidad.
La prisión preventiva está sujeta a un temporal específico,
propio –se acogió el denominado “sistema de plazos”-
objetivos que persigue la Ley Procesal Penal con esta
regulación son, por un lado, ofrecer una garantía de
seguridad, de manera que el afectado por la medida de
prisión preventiva sepa o pueda saber que ésta nace con
un fin o término temporal predeterminado legalmente y,
por otro, ayudar a la evitación de posibles dilaciones
indebidas (conforme: STACE 305/2000, de 11 de
diciembre).
En el presente caso se viola de forma evidente el derecho
al plazo razonable y el principio de proporcionalidad pues
el juez a pesar de las premisas utilizadas en su resolución
utiliza la “ponderación” (palabra utilizada en su
motivación) no reconocida legalmente para otorgar un
plazo de prolongación de prisión al investigado alargando
más su situación y transmitiendo defectos

III. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA.-


Art. 5.7. de la Convención Americana de Derechos
Humanos
Art. 14.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos
Art. 139.2 de la Constitución Política del Perú
Art. VII del TP del Código Procesal Penal
Art. 274.1 del Código Procesal Penal
Casación 147-2016 Lima
Resolución del 25 de Julio del 2016 emitida por La
Segunda Sala Penal Nacional sobre Prolongación de
Prisión Preventiva.
Acuerdos Plenarios
Disposiciones Normativas cuya aplicación son
fundamentadas en el desarrollo de las causales invocadas.

IV. PRETENSION CONCRETA

La REVOCACIÓN del Auto emitido con fecha 07 de Diciembre del


2017 en consecuencia se declare INFUNDADA el requerimiento
de prolongación de Prisión Preventiva.
Subsidiariamente la Nulidad del auto emitido por vulneración al
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales.

POR LO TANTO:
A Ud. Pido dar por fundamentado el recurso impugnatorio y elevar los
actuados al superior.
OTROSI: Reitero mi domicilio procesal en la Casilla Electrónica N°36930.

Arequipa 11 de Diciembre del 2017

También podría gustarte