Ejemplo Perfil Mike II
Ejemplo Perfil Mike II
Ejemplo Perfil Mike II
- INTRODUCCIÓN
La fase de la colocación del dinero es la etapa más importante para revelar la comisión del delito de
lavado de dinero, ya que una vez el dinero o ganancias ilícitas provenientes del delito previo hayan
ingresado al tráfico económico, es decir, llegado a la fase de integración es muy difícil la identificación
de su origen. En esa misma línea Prado (2007), indica que la detección de los actos de lavado en esta
primera etapa es trascendental para el éxito de las medidas de prevención y control, ya que, si el dinero
ilegal logra penetrar en el torrente financiero, la posibilidad de rastrear su origen y conexión ilícita se
reduce considerablemente. Es así que esta fase se puede materializar por diversos medios o métodos
para poder legar al fin que es dar apariencia de legalidad al dinero ilícito. Fabián (1998) indica que entre
ellos están los depósitos bancarios, la instrumentalizando de títulos valores que den mayor facilitación
de creación de constitución de derecho de crédito y una sencilla facilitación, compras de bienes,
colocación de dinero en casas de cambio, prestamos con intereses.
La fase de la conversión, siendo principalmente su fin la no detección de los activos ilícitos o las huellas
de los bienes ilegales, ocultando de esta manera la procedencia y origen, las cuales suelen usar diversas
operaciones o métodos, como la utilización del sistema financiero para el desvió de fondos procedente
del delito previo, ya que puede ser en el ámbito nacional e internacional, asimismo empresas o
compañías off shore, las transferencias electrónicas
2.- ANTECEDENTES
De Cevallos y Torres (2013). Blanqueo de capitales y principio de lesividad, concluye que: El blanqueo
de capitales es un proceso. Los diferentes modelos que explican cómo se desarrolla la fase externa del
iter criminis en al blanqueo de capitales, permiten concluir que el lavado de dinero es, ante todo, por
su naturaleza, un proceso; la importancia de determinar que el blanqueo de capitales es un proceso,
radica en que cada etapa que lo compone persigue una finalidad propia, que siempre se encuentra
orientada por la finalidad última, la cual se actualiza con la consumación del reciclaje de activos. Por ser
internacionalmente aceptada, se sigue en el estudio del delito, la clasificación del GAFI, que agrupa las
conductas del proceso de blanqueo en colocación, conversión e integración.
Pacheco y Vargas (2008). Un sistema de información ejecutivo basada en datamart para la prevención,
análisis y supervisión de las operaciones de lavado de activos en la empresa concorde. Concluye que: La
toma de decisiones por parte de los sectores gerenciales y tácticos son procesos que en la mayoría de
los casos se lleva a cabo en forma empírica, sobre todo si se refiere a entidades financieras como el caso
de la empresa PYME CONCORDE. Esto a menudo genera problemas debido a la falta de datos
cuantitativos y por sobre todo consolidados que puedan respaldar el proceso, sobre todo cuando la
eficacia y eficiencia son factores críticos de éxito en la puesta en marcha de las decisiones. Elegir una
solución Business Intelligence, como la implementación de un sistema ejecutivo para la toma de
decisiones en una empresa no es algo que se deba tomar a la ligera por ser una tecnología que esté en
boga. En nuestro caso de estudio se eligió porque la empresa “Concorde” ya se encuentra consolidada,
sin embargo, algunos de sus procesos podían mejorarse sobre aquellos que involucraban a entidades
reguladoras externos.
a) Situación Problemática
b) Sistema de Preguntas
- ¿De qué manera la valoración probatoria se relaciona con el proceso penal por lavado de
activos en los Juzgados Penales de la Ciudad de Potosí?
- ¿De qué manera el delito fuente se relaciona con el proceso penal por lavado de activos en
los Juzgados Penales de la Ciudad de Potosí?
¿Cómo la valoración probatoria del delito fuente se relaciona con el proceso penal por lavado de activos
en los Juzgados Penales de la Ciudad de Potosí?
4.- OBJETIVOS
a) Objetivo General
Determinar la relación de la valoración probatoria del delito fuente con el proceso penal por lavado de
activos en los Juzgados Penales de la Ciudad de Potosí.
b) Objetivos Específicos
- Establecer como la valoración probatoria se relaciona con el proceso penal por lavado de
activos en los Juzgados Penales de la Ciudad de Potosí.
- Establecer como el delito fuente se relaciona con el proceso penal por lavado de activos en
los Juzgados Penales de la Ciudad de Potosí.
La valoración probatoria del delito fuente se relaciona significativamente con el proceso penal por
lavado de activos en los Juzgados Penales de la Ciudad de Potosí.
a) HIPÓTESIS ESPECÍFICA
- La valoración probatoria se relaciona significativamente con el proceso penal por lavado de
activos en los Juzgados Penales de la Ciudad de Potosí.
- El delito fuente se relaciona significativamente con el proceso penal por lavado de activos
en los Juzgados Penales de la Ciudad de Potosí.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
- VALORACION
PROBATORIA
DEPENDIENTE: - PRUEBA INDIRECTA:
LA VALORACIÓN INDICIOS.
- TRATA DE PERSONAS
- TERRORISMO
- Otros delitos.
- ETAPAS:
JUZGAMIENTO
- TRAFICO ECONOMICO
EN EL PROCESO PENAL POR LAVADO DE ACTIVOS
LAVADO DE ACTIVOS - INVERSION
7.- DELIMITACIÓN
a) Delimitación Espacial
b) Delimitación Temporal
c) Delimitación Teórica
Los elementos teóricos están alineados fundamentalmente a la valoración probatoria, delito fuente
como elemento objetivo del tipo penal de lavado de activos y el proceso penal en los Juzgados Penales
de la Ciudad de Potosí.
8.- JUSTIFICACIÓN
a) Justificación Teórica
Es importante revisar, actualizar y acrecentar los fundamentos teóricos para comprender mejor la
relación de la valoración probatoria del delito fuente con el proceso penal por lavado de activos.
b) JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
Tomando como referencia aportes de otros investigadores que consideran un eje fundamental la
valoración probatoria del delito fuente en el proceso penal por lavado de activos.
c) Justificación Metodológica
Como cada investigación tiene su propia metodología, en el desarrollo de esta investigación se aplicara
una metodología adecuada que permita alcanzar los resultados más pertinentes, y pueda aplicarse
previamente adaptada en otras investigaciones.
d) Justificación Social
La presente investigación jurídica tendrá un impacto social en el Ministerio Público, el Poder judicial y
la comunidad de abogados litigantes quiénes serán directamente favorecidos, siendo de suma
importancia que los magistrados y abogados tengan conocimiento en cuando a la dogmática penal y
procesal específicamente en la valoración probatoria en el delito de lavado de activos.
LA PRUEBA PENAL: Es un derecho constitucional que tiene funcionamiento dentro del proceso, siendo
que debe actuarse dentro de los márgenes establecidos en las normas que rigen el proceso penal.
Dellepiane (2003) señala que, para designar los distintos elementos de juicio, producidos por las partes
o recogidos por el juez, a fin de establecer la existencia de ciertos hechos en el proceso.
Manzini (1996) indica que el objeto de la prueba son todos los hechos principales o secundarios que
interesan a una providencia del juez y exige una comprobación, es decir, que objeto de prueba no puede
ser, en todo caso, más que un hecho.
Asimismo, se sostiene que existen dos definidas clases de prueba: prueba directa y la prueba indirecta.
Chocano, P. (1997) señala cuando el vínculo es inmediato decimos que la prueba es directa y cuando es
mediato, decimos que es indirecta. La prueba directa se muestra cuando existe conocimiento
inmediato, que terminan en una proposición a partir de otra sin injerencia de una tercera. La prueba
indirecta o indiciaria, se concluye una proposición por medio de una tercera.
Entre lo que podemos destacar la prueba directa tenemos, la pruebas documentales, testimoniales,
resoluciones judiciales, pericias, la confesión, el careo o la confrontación, entre otros, y en la prueba
indirecta, Chocano, P. (1997) indica que está compuesta de un hecho indicio al que se asocia una regla
de la ciencia, una de la máxima experiencia o una regla de sentido común, logrando así la acreditación
de otro hecho, el hecho consecuencia, lo que se puede formular de la siguiente manera: el hecho
indicador, el hecho indicado y el raciocinio. Martínez, A. (1993) indica que el hecho indicador, indicio,
hecho indiciante, o hecho base es el hecho conocido del que se parte; el hecho indicado, hecho indiciado
o el hecho consecuencia es la afirmación presumida, la conclusión al que se arriba, y el raciocinio es el
enlace o nexo existente entre los dos elementos anteriores, es decir, entre el indicio y afirmación
presumida.
DELITO FUENTE EN EL TIPO PENAL DE LAVADO DE ACTIVOS: En las diversas legislaciones y en los
instrumentos internacionales, se han dado diversas denominaciones a las conductas configurativas de
lavado de activos, de esta manera indica Prado (2013), tales como lavado de activos, lavado de dinero,
legislación de capitales, así como también legitimación de bienes, dinero y capitales (pag. 08)
Caro ( 2010) indica que con respecto al delito de lavado de activos debe tener como presupuesto la
existencia de un delito precedente del cual haya emanado el patrimonio (dinero, bienes, efectos o
ganancias), que es precisamente que el lavador pretende incorporar al tráfico jurídico– económico,
otorgándole con ello una apariencia de legalidad. (pag.164)
En ese sentido, Castillo (2009) refiere que el principio de imputación adecuada en el delito de lavado de
activos requiere, entre otros aspectos, que se indique y precise el delito previo, que se explique de
manera puntual las circunstancias de tiempo, modo y lugar en el que el hecho presuntamente se
cometió. (pag. 343)
De esta forma, el tipo penal de lavado de activos exige en acreditar una elemental comunicación entre
el dinero, bienes, efectos o ganancias y la existencia del delito precedente, la doctrina nos indica que
para acreditar este último, se puede hacer mediante una sentencia firme o se puede discutir solo a nivel
de tipicidad y antijurídica mas no en grado de culpabilidad, siendo necesario recurrir a la prueba
indiciaria.
LAVADO DE ACTIVOS: En cuanto al concepto de lavado de activos coincidimos con lo acogido en forma
uniforme por los tratadistas, indicando que el lavado de activos está conformado por un conjunto de
actividades o un procedimiento realizaos con la finalidad de introducir o insertar ganancias o dinero
ilícitos en el tráfico económico, dándoles apariencia de legalidad que permita a los actores delictivos
disfrutas de aquel dinero o ganancia ilícita. En ese sentido Prado (2013), señala a este delito como un
conjunto de operaciones comerciales o financieras que procuran la incorporación al circuito económico
formal del país, sea de modo transitorio o permanente, de los recursos, bienes y servicios que se
originan o están conexos con actividades criminales. (pag. 09)
TIPOLOGIAS DE LAVADO DE ACTIVOS: Al respecto Prado (2013) indica lo engorroso que es precisar las
acciones de los agentes delictivos del lavado de dinero, siendo tomado referencias de Interpol, señala
que los actos de lavado se realizan especialmente a través de variadas actividades y negocios como: a)
La adquisición de bienes de consumo de fácil comercialización como inmuebles, automóviles, joyas,
obras de arte, etc.; b) La exportación subrepticia del dinero sucio y su depósito en cuentas cifradas en
paraísos fiscales; c) Financiamiento de empresas vinculadas al ámbito de lo servicios, las que mueven
abundantes cantidades de dinero en efectivo en casas de cambio, casinos, agencias de viaje, hoteles,
restaurantes, etc.; d) Conversión de dinero ilegal en medios de pago cómodos como cheques de
gerencia, cheques de viajero, bonos de caja, tarjetas de crédito, depósito en cuentas corrientes
múltiples con baja cobertura de fondos.
Asimismo, refiere que los países en desarrollo como el Perú todavía practican operaciones de lavado en
predominio de los métodos tradicionales tales como: i) El denominado pitufeo, que consiste en el
reparto del dinero ilegal entre un grupo de personas, quienes desplazan el dinero en diversos bancos o
agencias.
FASES DEL LAVADO DE ACTIVOS: Bernal (2010) indica al respecto según entiende la doctrina penal
mayoritaria el proceso y las fases del lavado de dinero son tres: la fase de colocación, la fase la fase de
conversión, intercalación u oscurecimiento y fase de integración a la economía oficial. (pag. 51 y ss.)
La fase de la colocación del dinero es la etapa más importante para revelar la comisión del delito de
lavado de dinero, ya que una vez el dinero o ganancias ilícitas provenientes del delito previo hayan
ingresado al tráfico económico, es decir, llegado a la fase de integración es muy difícil la identificación
de su origen. En esa misma línea Prado (2007), indica que la detección de los actos de lavado en esta
primera etapa es trascendental para el éxito de las medidas de prevención y control, ya que, si el dinero
ilegal logra penetrar en el torrente financiero, la posibilidad de rastrear su origen y conexión ilícita se
reduce considerablemente. Es así que esta fase se puede materializar por diversos medios o métodos
para poder legar al fin que es dar apariencia de legalidad al dinero ilícito. Fabián (1998) indica que entre
ellos están los depósitos bancarios, la instrumentalizando de títulos valores que den mayor facilitación
de creación de constitución de derecho de crédito y una sencilla facilitación, compras de bienes,
colocación de dinero en casas de cambio, prestamos con intereses.
La fase de la conversión, siendo principalmente su fin la no detección de los activos ilícitos o las huellas
de los bienes ilegales, ocultando de esta manera la procedencia y origen, las cuales suelen usar diversas
operaciones o métodos, como la utilización del sistema financiero para el desvió de fondos procedente
del delito previo, ya que puede ser en el ámbito nacional e internacional, asimismo empresas o
compañías off shore, las transferencias electrónicas.
Con la fase de integración se concluye el proceso de lavado de activos, siendo que en esta misma ya se
han incorporado a la economía formal y al mercado oficial, cumpliendo con la finalidad de que dicho
dinero ilícito tenga apariencia de legalidad y legitimidad.
De la Corte y Giménez (2010) concluyeron que cada fase del proceso de blanqueo puede desarrollarse
mediante un amplia serie de procedimientos alternativo. No obstante, el margen de opciones al
respecto varía en función a la característica de cada organización criminal, dicho de otro modo,
blanquear de distintas formas es tanto más fácil cuando mayores son los recursos, fondos y contactos
disponibles y viceversa. Otro factor de ventaja es el acceso de expertos financieros, igualmente probable
en grupos de envergadura. Por otro lado, la elección de unos y otros procedimientos de blanqueo de
capitales también parece estar condicionado por el lugar donde cada organización desarrolla tus
actividades ilícitas.
PROCESO PENAL: El proceso penal actual boliviano, promulgado mediante Ley No 1768 del Código Penal
– Vigente y Actualizado 2014, se basa en un sistema acusatorio garantista, con cierto rasgo adversativo.
El proceso penal común se divide en tres fases: Investigación preparatoria, la cual se subdivide en
investigación preliminar e investigación preparatoria propiamente dicha, tiene como director de la
investigación el ministerio público, quien conjuntamente con la policía nacional realice las indagaciones
y actuaciones pertinentes. Etapa intermedia, es aquella fase que lo considero como el filtro del proceso
penal, donde se analizara si el fiscal acusa o sobresee, además en la audiencia preliminar se realiza el
control formal y sustancial de la acusación y por consiguiente se discute la admisión de los elementos
de convicción presentada por las partes. Etapa de Juzgamiento, se presenta por las partes el alegato de
apertura o de clausura, seguidamente se realiza la actuación probatoria y para culminar se realiza el
alegato de clausura y se emite sentencia, la cual tiene a cargo el juez unipersonal o colegiado.
DEFINICIONES CONCEPTUALES.
DELITO PREVIO.- García (2013) define como elemento objetivo del tipo penal de lavado de activos la
cual requiere que los activos tengan procedencia del algún delito anterior.
DELITO.- Etimológicamente, la palabra delito proviene del latín delictum, expresión también de un
hecho antijurídico y doloso castigado con una pena. En general, culpa, crimen, quebrantamiento de una
ley imperativa. AGOTADO. El que además de consumado ha conseguido todos los objetivos que el autor
se proponía y cuantos efectos nocivos podía producir el acto delictivo. CASUAL. Considerado
subjetivamente, el que surge de modo repentino por un estímulo pasional, por una oportunidad
tentadora para niños débiles.
IMPUTABILIDAD.- Capacidad para responder; aptitud para serle atribuida a una persona una acción u
omisión que constituye delito o falta. La relación de causalidad moral entre el agente y el hecho punible.
INCRIMINAR.- Acusar por un delito o crimen. Imputar una falta. Exagerar o abultar un delito, culpa o
defecto, presentándolo como crimen.
LAVADO DE ACTIVOS.- Prado (2013) lo define como un delito pluriofensivo, que básicamente requiere
convertir el dinero ilícito proveniente de un delito previo a darle apariencia de legalidad e licitud al
ingresar al orden económico nacional.
PROCESO.- Progreso, avance. Transcurso del tiempo. Las diferentes fases o etapas de un
acontecimiento. Conjunto de autos y actuaciones. Litigio sometido a conocimiento y resolución de un
tribunal. Causa o juicio criminal.
PROCESADO.- Aquel contra el cual se ha dictado auto de procesamiento (v.) por las pruebas o indicios
existentes o supuestos contra él; y que, como presunto reo, comparecer ante el juez o tribunal que lo
deber absolver, de no declararlo culpable e imponerle la pena correspondiente.
REQUERIMIENTO.- Intimación que se dirige a una persona, para que haga o deje de hacer alguna cosa,
o para que manifieste su voluntad con relación a un asunto. Aviso o noticia que, por medio de autoridad
pública, se transmite a una persona, para comunicarle algo.
RESPONSABILIDAD.- Obligación de reparar y satisfacer por uno mismo o, en ocasiones especiales, por
otro, la pérdida causada, el mal inferido o el daño originado. Deuda. Deuda moral. Cargo de conciencia
por un error. Deber de sufrir las penas establecidas para los delitos o faltas cometidas por dolo o culpa.
Capacidad para aceptar las consecuencias de un acto consciente y voluntario.
a) Enfoque Metodológico
b) Diseño Metodológico
Tomaremos el documental, ya que se recurrirá a diferentes documentos, textos, leyes, códigos, etc. Y
también se tomará el de campo, este diseño es para estar en contacto con la realidad por medio de
diferentes métodos y técnicas.
c) Tipo de Investigación
El esquema es el siguiente:
O1
M r
O2
Donde:
M: Jueces y Fiscales
r: Relación
d) Métodos de Investigación
• Análisis - síntesis: Con la finalidad de… (exponer ejemplos de los usos evidentes en tareas concretas
de esta investigación y que revelen las exigencias de las dos fases del método)
• Inducción - deducción: Con la finalidad de… (exponer ejemplos de los usos evidentes en tareas
concretas de esta investigación y que revelen las exigencias de las dos fases del método)
• Histórico - lógico: Con la finalidad de… (exponer ejemplos de los usos evidentes en tareas concretas
de esta investigación y que revelen las exigencias de las dos fases del método)
• Modelación: Con la finalidad de… (exponer ejemplos de los usos evidentes en tareas concretas de esta
investigación y que revele con claridad que este fue necesario, y teórica y metodológicamente
fundamentado)
• Sistémico: Con la finalidad de… (exponer ejemplos de los usos evidentes en tareas concretas de esta
investigación y que revele con claridad que este fue necesario, y teórica y metodológicamente
fundamentado)
El método es el camino teórico, las técnicas constituyen los procedimientos concretos que el
investigador utiliza para lograr la obtención de información. Los métodos son globales y generales. Las
técnicas son específicas y tienen un carácter práctico y operativo. Las técnicas se subordinan a un
método y este a su vez es el que determina que técnica se va utilizar.
Las técnicas constituyen el conjunto de mecanismo medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar,
analizar y transmitir los datos de los fenómenos sobre los cuales se investiga. Por consiguiente, las
técnicas son procedimiento o recursos fundamentales de recolección de información, de los que se vale
el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento.
En esta investigación se aplicarán, las siguientes técnicas con sus respectivos instrumentos:
- Técnica: Observación.
- Técnica: Encuesta.
Instrumento: Cuestionario.
- Técnica: Entrevista.
MUESTRA: Los miembros de la población contienen una cantidad pequeña, por lo tanto, es congruente
con la muestra, siendo los fiscales y jueces de los Juzgados Penales de la Ciudad de Potosí.
- Aplicación de Cuestionario.
ANÁLISIS DE DATOS
VARIABLE
HIPÓTESIS METODOLOGIA
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL
GENERAL
DIMENSIONES INDICADORES
CUESTIONARIO
Muchas gracias.
1.- ES USTED:
A) Juez
B) Fiscal
2.- SEXO:
A) MASCULINO B) FEMENINO
3.- EDAD:
A) Menor de 30 años
B) De 30 a 39 años
C) De 40 a 49 años
D) De 50 a 59 años
E) Mayor de 60 años
PREGUNTAS AL ENCUESTADO:
1. ¿Usted cree que el tipo penal de lavado de activo coadyuva a castigar en forma
óptima al responsable del hecho del injusto penal?
SI NO
2. ¿Usted cree que la finalidad del proceso de lavado de activo es dar apariencia
de legalidad al dinero ilícito proveniente del delito previo?
SI NO
3. ¿Conoce usted que es el delito fuente como elemento objetivo del tipo penal del
lavado de activo?
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
7. ¿Es requisito indispensable una sentencia judicial para acreditar del delito fuente
en el proceso penal por lavado de activos para desvirtuar la presunción de
inocencia?
SI NO
8. ¿Usted cree que el tipo penal de lavado activos tiene más incidencias en dineros
ilícitos provenientes
PREGUNTAS de los delitos de corrupción de funcionarios?
AL ENCUESTADO:
SI NO
9. ¿Usted cree que el tipo penal de lavado activos tiene más incidencia en dinero
ilícito proveniente del delito de tráfico ilícito de drogas?
SI NO
10. ¿Usted cree que el tipo penal de lavado activos tiene más incidencia en dinero
ilícito proveniente del delito de minería ilegal?
SI NO
11. ¿Usted cree que el tipo penal de lavado activos tiene más incidencia en dinero
ilícito proveniente de otros de delitos?
SI NO