REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODEDER POPULAS PARA LA
EDUCACION
LICEO 28 DE JULIO
BARINAS –ESTADO- BARINAS
DONACIÓN DE UN DISPENSADOR DE AGUA DESTINADO PARA
LOS ESTUDIANTES DEL LICEO “28 DE JULIO”DEL COMPLEJO
HABITACIONAL CIUDAD TAVACARE
BARINAS, MAYO 2023
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODEDER POPULAS PARA LA EDUCACION
LICEO 28 DE JULIO
BARINAS –ESTADO- BARINAS
DONACIÓN DE UN DISPENSADOR DE AGUA DESTINADO PARA
LOS ESTUDIANTES DEL LICEO “28 DE JULIO”DEL COMPLEJO
HABITACIONAL CIUDAD TAVACARE
Autores:
Daniel Alejandro Uzcategui Bastidas
Manuel Alexander Uzcategui Bastidas
Deiby Miguelangel Melchor Vela
Alirio Nicolás Garrido Anahole
Gerson Jesús Moreno Guedez
Tutora Académica:
Licda. Yuliana Aliza
BARINAS, MAYO 2023.
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios todo poderoso por darnos salud y la oportunidad de llegar a
cumplir una de nuestras metas.
A nuestros padres por habernos apoyado en nuestros estudios para seguir adelante,
gracias a su apoyo somos personas de bien.
Al Liceo “28 de Julio” por darnos la oportunidad de estudiar y ser futuros bachiller.
Agradecemos al tutor Prof. Yuliana Aliza, por su visión crítica de muchos aspectos
y por sus consejos.
A todos los profesores, por su esfuerzo y dedicación, quien con sus conocimientos,
su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en nosotros poder terminar
nuestros estudios con éxito.
Los Autores.
DEDICATORIA
Gracias a Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto y dado salud para
lograr los objetivos además de su infinita bondad y amor.
A Nuestros Padres, por sus consejos, sus valores por la motivación constante que
nos ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada por su amor.
A Nuestros Maestros, por su gran apoyo y motivación para la culminación de
nuestros estudios
A nuestros familiares y amigos, por su apoyo y amistad en esta etapa tan importante
en nuestras vidas.
LOS AUTORE
Índice Pag.
Agradecimiento 1
Dedicaría 2
Introducción 4
Fase I: 5
Planteamiento del Problema 5.1
Objetivo General 5.2
Objetivo Especifico 5.3
Justificación de la Investigación 5.4
Fase II: 6
Marco Teórico Referencial 6.1
Bases Teóricas 6.2
Bases Legales 6.3
Antecedentes de la Investigación 6.4
Fase III: 7
Marco Metodológico 7.1
Tipo de la Investigación 7.2
Diseño de la Investigación 7.3
Población y Muestra 7.4
Técnica e instrumentos de recolección de datos (observación directa, y encuestas 7.5
escritas)
Fase IV: 8
Diseño y Ejecución 8.1
Materiales 8.2
Procedimientos 8.3
Plan- Acción 8.4
Fase V: 9
Conclusión y Recomendaciones 9.1
Anexo 10
Introducción
El sistema educativo Venezolano ante las exigencias de nuestros tiempos requiere
de una serie de transformaciones, como es la formación de un nuevo ciudadano, acorde con
la época y las nuevas necesidades del país así la conformación de una sociedad
democrática, participativa, caracterizada por la solidaridad social. Ante esta realidad la
propuesta del actual gobierno es desarrollar un sistema educativo fundamentado en el
pensamiento crítico con filosofía humanista, buscando garantizar la igualdad social, la
formación integral y calidad de la educación, así como la participación protagónica y la
integración de todos los actores del proceso educativo. De igual forma, Venezuela vive una
profunda restauración social donde la calidad de la educación ha disminuido notablemente,
lo cual genera propuestas y planteamientos que permitan la pronta solución de dichos
problemas, partiendo de un profundo análisis de todos los elementos que conforman el
Sistema Educativo Nacional Bolivariano, para así poder llegar a encontrar salidas viables y
factibles hacia la concreción de los objetivos propuestos en la solución de problemas.
A raíz de estos cambios surge el proyecto comunitario “Donación de un dispensador
de agua destinado para los estudiantes del liceo 28 de Julio ubicado en ciudad Tavacare
sector A Barinas Estado Barinas”, que tiene como fin forjar cambios efectivos, en los
cuales se incorporan todos los órganos de la institución para tal fin el proyecto estará
estructurado en (V) fases, fase I: planteamiento del problema, fase II: marco teórico, fase
III: Metodología, fase IV: diseño y ejecución, fase V: conclusión y recomendaciones.
Es importante señalar que los puntos antes mencionados constituyen una primera
aproximación a lo que más adelante informaremos.
Fase I
EL PROBLEMA
Planteamiento Del Problema
La satisfacción de las necesidades de la población en cuanto a los servicios básicos
que requieren, es el indicador más importante que se utiliza para medir la calidad de vida de
los habitantes de un área determinada. La ubicación del sector y el funcionamiento de los
servicios, constituyen una de las mayores preocupaciones de los organismos que se
encargan de satisfacer las necesidades de la población. Según el último estudio publicado
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(2019) nos indica que para el año 2016: una de cada 4 escuelas primarias y 1 de cada 6
escuelas secundarias carecían de servicios de agua para el consumo. Aproximadamente, 58
de los 92 países encuestados tenían más del 75% de cobertura de agua potable en las
escuelas. Un escenario que muestra que casi la mitad de las escuelas del África
subsahariana y más de un tercio de las escuelas de los pequeños Estados insulares en
desarrollo carecían de servicio de agua potable. Por otra parte, el estudio menciona que 67
de 101 países tenían más del 75% de cobertura de instalaciones mejoradas de saneamiento
diferenciadas por sexo y catalogadas como prestadoras de servicios básicos de saneamiento.
Aproximadamente el 23% de las escuelas no tenían servicio de saneamiento y más de 620
millones de niños en todo el mundo carecían de un servicio de saneamiento básico en su
escuela Una situación que refleja las desigualdades notorias entre escuelas: rurales y
urbanas/púbicas y privadas. Por ejemplo, la cobertura de los servicios de agua para el
consumo era mayor en las escuelas urbanas si la comparamos con los centros de educación
rurales. Las desigualdades van más allá de los centros educativos. Se hace notoria entre las
diferentes regiones del mundo. En este caso Latinoamérica no se queda atrás.
Una encuesta realizada a 150 estudiantes de Responsabilidad Ambiental de una universidad
pública venezolana donde participan ambos sexos, considera que en Venezuela debe
involucrarse el acceso seguro al agua potable en las instituciones académicas. Como por
ejemplo en el Liceo “28 de Julio”, ubicado en el complejo habitacional ciudad Tavacare
sector A, en la parroquia alto Barinas, del estado Barinas, el cual luego de un recorrido por
las instalaciones notamos que la mayoría de los estudiantes, docentes, y personal obrero, no
tienen acceso a un espacio en el puedan adquirir un suministro de agua potable, lo cual en
ocasiones conlleva al mal rendimiento académico y laboral de los estudiantes y del
personal que asiste en la institución debido a las altas temperaturas.
Interrogantes
• ¿En qué beneficiaria a los docentes y alumnos la donación de un dispensador de
agua al liceo “28 de julio”?
• ¿Se lograra hacer la donación del dispensador de agua a la institución “28 de
julio”?
• ¿Habrá apoyo por parte del docente, alumnos y personal obrero del liceo “28 de
julio” para mantener y cuidar el espacio en el que se encontrara el dispensador de
agua?
Objetivos De la Investigación
Objetivo General
Donación un dispensador de agua al Liceo “28 de Julio”.
Objetivos Específicos
• Buscar el presupuesto para el dispensador.
• Comprar el dispensador de agua.
• Ubicar un área en la cual el dispensador de agua sea beneficiario para los
estudiantes y el personal de la institución.
• Realizar un plan de actividades para garantizar el mantenimiento y cuidado del
dispensador de agua.
• Ejecutar el plan de actividades para la donación del dispensador de agua.
Justificación de la Investigación
Tras un recorrido por las distintas áreas del Liceo “28 de Julio”, aulas, dirección,
coordinación, biblioteca, cancha deportivas, espacio socio productivo, comedor y cocina, y
haber observado que los estudiantes y el personal de la institución no cuentan con un área
en el cual puedan adquirir agua potable e hidratarse, decidimos realizar una donación de un
dispensador de agua a la institución “28 de julio” teniendo como finalidad dejar un espacio
el cual beneficié a los docente, alumnos y personal obrero, es necesario contar con un área
en la que el puedan hidratarse en las horas de altas tempera para el funcionamiento óptimo
y agradable del personal que hace vida en dicha área, los logros de nuestros objetivos se
basan en que los docentes, alumnos y obreros del Liceo” 28 de Julio” tengan un bienestar, ,
es de hacer notar, que el éxito de los estudiantes depende de los líderes de la institución y
por ende en el cumplimiento de sus funciones, pues coinciden de manera proactiva hacia
las metas y desarrollo de los estudiantes.
FASE II
Marco Teórico
El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y
consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación, análisis,
hipótesis o experimento. También llamado marco de referencia, es el soporte teórico,
contextual o legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en
la investigación.
Antecedentes de la investigación
Nacional: En Marzo de 2008, el profesor Alberto Hernández, presenta un proyecto el cual
titula, Unidos Escuela y Comunidad Construimos Bebederos de Agua Filtrada. A través del
mismo se logró Construir bebederos de agua filtrada, a través de la colaboración de Padres,
Representantes y Consejos Comunales, CMDNNA y otros organismos, para el beneficio de
todos los que hacen vida en la Escuela Básica “Campo Elías” ubicada en Ejido, Parroquia
Matriz del Municipio Campo Elías.
Es importante destacar, que este trabajo de campo permitió a través de la integración de
la de los padres y representantes, consejos comunales, representantes del Consejo de
Protección construir bebederos de agua para la comunidad estudiantil, y está estrechamente
ligado al objeto de estudio.
En 2013, Luis Maquilon, presenta para el Estado Mérida un trabajo titulado:
‘’Construye el Servicio Jesuita a Refugiados Venezuela Sistema de Filtro y Bebederos de
Agua en Nula’’, Liceo de Apure. Con la implementación de este proyecto se logró el
acceso de agua potable a la población estudiantil del Liceo Nula, por lo cual no solo
beneficio a los estudiantes, profesores y personal obrero y administrativo, sino también a
las comunidades cercana.
Este proyecto se utilizó como referencia, pues, fue una investigación de campo en la
que consistió en la construcción de filtro y bebederos de agua en el liceo de Nula, Apure, si
bien es cierto que el Liceo ramón Buenahora cuenta con sus bebederos de agua también es
cierto que los mismo ameritan de reparación y mantenimiento para un óptimo desempeño.
Regionales: Rosales M, Romero R, Ochoa A, y Uzcategui Y, en el colegio San Juan
Bautista de la Salle 2006, realizaron la Creación de un filtro de agua con productos
biodegradables a menor escala, dando como resultado que los elementos utilizados como:
piedras, tierra y tela servían como filtro para el agua sucia que entraba por la boquilla de un
recipiente de refresco dando como resultado un agua limpia y apta para el consumo humano
Peralez E, Mejia E y Perez J. (2010) en el Liceo Abierto Sabaneta en el municipio Alberto
Arvelo Torrealba del Estado Barinas, realizaron la “Creación de un filtro purificador de
agua a base de carbón, piedras y tierra blanca de río, con la diferencia del anterior que este
filtro poseía un motor eléctrico capas de succionar el agua en un sector agrícola donde era
muy escaso a llegada del líquido vital, arrojando como resultado la obtención de agua en
horarios nocturnos pero que además podía ser consumida gracias a la purificación que
realizaba el filtro tradicional natural.
En este trabajo investigativo se obtendrán datos significativos de los antecedentes
anteriores para crear un filtro purificador tradicional de agua con elementos naturales en
barinas estado barinas tomando como previo antecedente la combinación de ambos
elementos pero de forma biodegradable y más accesible buscando siempre el resultado de
no generarun gasto económico elevado, sin usar ningún tipo de elemento externos más que
naturales.
BASES TEÓRICAS
Según Arias, 2006. Las bases teóricas se refieren al desarrollo de los aspectos
generales del tema, comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen
un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado.
¿Qué es un Dispensador de agua?
Un dispensador de agua, conocido como enfriador de agua (si se usa solo para
enfriar), es una máquina que enfría o calienta y dispensa agua con una unidad de
refrigeración. Por lo general, se encuentra cerca del baño debido al acceso más cercano a
las tuberías. También se proporciona una línea de drenaje desde el enfriador de agua al
sistema de alcantarillado.
Los dispensadores de agua vienen en una variedad de factores de forma, que van desde
unidades combinadas de dispensadores de agua para llenado de botellas, montadas en la
pared, hasta unidades de dos niveles y otros formatos. Por lo general, se dividen en dos
categorías: dispensadores de agua en el punto de uso (POU) y dispensadores de agua
embotellada. Los dispensadores de agua POU están conectados a un suministro de agua,
mientras que los dispensadores de agua embotellada requieren la entrega (o la recogida
automática) de agua en botellas de los proveedores. Los dispensadores de agua embotellada
pueden montarse en la parte superior o en la parte inferior, según el diseño del modelo.
Historia del dispensador de agua
Más adelante, en 1906, Halsey WIllar Taylor y Luther Haws inventaron la primera
fuente de agua potable, se trataba de un grifo de agua, permitía de manera fácil el
suministro de agua fresca, el invento fue patentado en 1911. Taylor, era un inspector
sanitario en la ciudad de Berkeley, en un día de trabajo se dio cuenta que los niños de una
escuela estaban compartiendo agua en un vaso de hojalata, lo que lo hizo comprender que
el agua probablemente estaba contaminada, esto los inspiró para su creación.
Beneficios del dispensador de agua:
Un dispensador de agua es un electrodoméstico que ofrece un suministro de agua
potable de manera rápida y sencilla sin necesidad de recargar constantemente su
contenedor. Además, este artefacto incluye un mecanismo que nos permite acceder a agua
fría, caliente o a temperatura de ambiente.
El agua:
Es un líquido incoloro, inodoro e insípido que está compuesto por dos átomos de hidrógeno
y uno de oxígeno (H2O).
A la presión atmosférica normal (760mm de mercurio), el punto de congelación del agua es
a los 0°C y su punto de ebullición, a los 100°C. Sus propiedades físicas se utilizan como
patrones para definir, por ejemplo, escalas de temperatura.
Puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles en agua, se le conoce
frecuentemente como el disolvente universal. El agua se combina con ciertas sales para
formar hidratos, reacciona con los óxidos de los metales formando ácidos y actúa como
catalizador en muchas reacciones químicas importantes. Es uno de los agentes ionizantes
más conocidos. El color del agua se debe a la presencia de minerales como hierro,
manganeso, materia orgánica y residuos coloridos de la industria.
Fuentes de agua.
Existen diferentes fuentes de agua y cada una de ellas requieren tratamientos diferentes
para hacerla apta para el uso humano.
• Agua subterráneas: Son aquellas que se han filtrado desde la superficie de la tierra
hacia abajo por los poros del suelo. Las formaciones del suelo y roca que se han
saturado de líquido se conocen como depósitos de agua subterránea o acuíferos.
Las aguas subterráneas no son tan susceptibles a la contaminación como la de la
superficie, pero, una vez contaminadas, su restauración, si acaso es posible, es difícil y de
largo plazo.
• Agua superficiales: Las de ríos y lagos son fuentes importantes de abastecimiento
de aguas públicas en virtud de las altas tasas de extracción que soportan
normalmente. Una de las desventajas de utilizar aguas superficiales es que están
expuestas a la contaminación de todo tipo, pues, los contaminantes llegan a lagos y
ríos desde fuentes diversas, como residuos industriales y municipales, erosión de
suelos, drenaje de áreas urbanas y agrícolas.
• Agua de mar: está disponible en cantidad casi ilimitada, se puede transformar en
agua dulce por diversos procesos. No obstante, los costos de conversión (sin contar
los de eliminación del residuo de sal que se genera), son quizás de dos a cinco veces
más altos que los del tratamiento del agua dulce.
Desalinización es el término general que se emplea para describir la extracción de las
sales disueltas en el agua. En la actualidad, se usan ampliamente plantas desalinizadoras
para el abastecimiento del agua municipal en el Medio Oriente. Su uso futuro tendrá lugar
en las áreas con escasez extrema de agua dulce.
Importancia del agua para el cuerpo humano
El agua es de importancia vital para los seres vivos porque:
A. Es el principal componente del organismo (75% de su cuerpo en el ser humano).
B. El Agua es el disolvente universal, ya que posee gran capacidad para disolver
sustancias. Prácticamente disuelve casi todos los cuerpos sólidos. Las plantas se nutren de
sustancias minerales que hay en la tierra. Esas sustancias, que son Sales minerales, tienen
que ser disueltas antes por el agua para poder entrar en la planta. Lo mismo ocurre en los
animales, ya que casi todas las sustancias nutritivas que atraviesan las paredes del Intestino
están disueltas en agua. Algunas están suspendidas en el agua. Si el agua no tuviera esa
propiedad, la alimentación de los seres vivos no se podría efectuar. El agua al ser un
disolvente, permite el cumplimiento del fenómeno de ósmosis mediante el cual se cumplen
procesos fundamentales en las funciones digestiva, respiratoria y excretora.
C. Es imprescindible para las enzimas que provocan y regulan las reacciones químicas
que se producen en el organismo.
D. Ayuda a regular el calor de los animales.
E. Proporciona flexibilidad a los tejidos.
F. El agua es el componente más importante de todos los seres vivos. En el caso del
hombre y los animales superiores, el agua constituye cerca de las dos terceras partes de su
peso y nuestro organismo posee una serie de mecanismos que le permiten mantener
constante su contenido de agua, mediante un ajuste entre los ingresos y las pérdidas de
dicho líquido. Cuando es escasa la incorporación de agua en los mecanismos biológicos,
produce alteraciones del balance acuoso, pueden producir graves trastornos capaces de
poner en peligro la vida del individuo. El balance hídrico viene determinado por la ingesta
de agua de bebida, líquidos, agua contenida en los alimentos y se elimina por la orina,
heces, a través de la piel y de aire espirado por los pulmones.
G. Sin agua no podríamos respirar porque nuestros pulmones, para funcionar deben estar
permanentemente húmedos.
H. Las lágrimas están compuestas esencialmente de agua y permiten lubricar y limpiar los
ojos.
L. El agua también forma parte de la saliva, ya que humedece la lengua que permite sentir
los sabores de los alimentos.
J. Gracias a la transpiración (sudor), podemos expulsar sustancias tóxicas de nuestro
organismo. Al transpirar, la piel se humedece y la temperatura del cuerpo se mantiene
regular.
K. Cuando se incorpora Agua al organismo, éste no sólo se hidrata, sino que repone las
sales minerales que pierde al eliminar líquido por la orina, la transpiración y la respiración.
Se calcula que por medio de la transpiración y la respiración perdemos hasta 4 tazas de
agua diariamente.
Bases legales
Villafranca D, 2002 “Las bases legales no son más que se leyes que sustentan de
forma legal el desarrollo del proyecto”. Pérez, 2009 “Es el conjunto de leyes, reglamentos,
normas, decretos. etc., que establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta la
investigación.
Constitución de la república Bolivariana de Venezuela
Artículo: 103
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado
es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión
prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares
a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán
reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva (Página
21).
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades. Y así tener un conocimiento para un mejor
futuro.
Artículo: 88
El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del
derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica que
crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social.
En el párrafo anterior entendimos que el estado garantizara igualdad de hombre y
mujeres, reconocerá el trabajo del hogar como actividad económica agregando valor y
produce riqueza y bienestar social.
Fase III
MARCO METODOLÓGICO
Según Balestrini (2006). Es el conjunto de procedimientos lógicos, tecno
operacionales implícitos en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de
manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del
estudio y de reconstruir los datos, a partir de los x
El fin esencial del Marco Metodológico es precisar, a través de un lenguaje claro y
sencillo, los métodos, técnicas, estrategias, procedimientos e instrumentos utilizados por el
investigador para lograr los objetivos, y serán justificado por el investigador sustentado por
el criterio de autores de libros de metodología, por lo que es importante que se acompañen
de citas parafraseadas o textual con sus correspondientes soportes de autor.
Tipo de investigación:
La presente investigación corresponde a un proyecto comunitario, que busca como
objetivo la donación de un dispensador de agua en beneficio a los estudiantes del liceo 28
de julio del complejo habitacional Ciudad Tavacare.
Para Sabino (2006), los trabajos de investigación suelen clasificarse en aplicado,
según su propósito, según su proceso de vinculación a la resolución del problema y es en la
investigación aplicada, donde los conocimientos a obtener son el insumo necesario para
proceder a la acción.
Diseño de investigación:
El diseño de investigación según sabino (2006), tiene por objeto proporcionar un
modelo de verificación que permita contrastar hechos con teorías y su forma es la de una
estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacerlo.
Es importante resaltar, que la Investigación de Campo es la recopilación de datos
nuevos de fuentes primarias para un propósito específico. Es un método de recolección de
datos cualitativos encaminado a comprender, observar e interactuar con las personas en su
entorno natural. Cuando los investigadores hablan sobre estar en “el campo” están hablando
de estar en el lugar de los hechos y participar en la vida cotidiana de las personas que están
estudiando. Algunas veces los investigadores utilizan los términos etnografía u observación
para referirse a este método de recopilación de datos; el primero es más utilizado en
antropología, mientras que el segundo es utilizado comúnmente en sociología. Podrías
pensar en la investigación de campo como un término general que incluye el sinfín de
actividades que realizan los investigadores de campo cuando recopilan datos: participan,
observan, generalmente entrevistan a algunas de las personas que observan y normalmente
analizan documentos o algunos objetos relacionados con el estudio.
Población y muestra
Población: “En este mismo orden de ideas Hurtado (2000) define la población como “un
conjunto de elementos, seres ocultos, concordantes entre sí en cuanto a una serie de
características, de los cuales desea obtener alguna información”. La población es infinita
cuando no es posible especificar o registrar cuántos y quienes conforman, mientras se
define como finita la población cuyos integrantes son conocidos y pueden ser identificados
por el investigador en su totalidad”.
En este caso la población finita está determinada en el Liceo “28 de Julio” de 825
estudiantes, 8 cocineros, 3 administrativo, 52 docentes, 22 obreros y 3 vigilantes, dando un
total de 913, donde se encuentra la mayor parte del personal que será beneficiado por este
proyecto.
Descripción Frecuencia %
Personal directivo, administrativo, (913) 100%
obrero y estudiantes del liceo “28 de
julio”
Muestra: El autor Sabino (2004) establece que la muestra constituye, solo una parte del
conjunto total de la población y es poseedora de sus propias características. Para conformar
una muestra es necesario seleccionar cuáles unidades de estudio serán observadas.”
En este estudio, la muestra está delimitada en un total de (5) personas
pertenecientes al Liceo “28 de Julio”, a quienes se les aplico una encuesta basada en el
conocimiento que ellos poseen acerca de los problemas y carencias que padecen todos los
estudiantes de la institución.
Descripción Frecuencia %
Personal directivo, administrativo, (5) 100%
obrero y estudiantes del liceo “28 de
julio”
Técnicas e instrumento para la recolección de datos
Las técnicas son una variedad de métodos a fin de recopilar datos sobre una
situación existente como entrevistas. Según Arias (1999), las técnicas son las distintas
formas o maneras de obtener la información, como la observación, la indirecta, análisis
documental, instrumentos como los materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información.
En adición a la información recogida de las entrevistas y escalas de clasificación,
los datos de las observaciones directas pueden ofrecer una visión de cuándo, dónde y
cuánto a menudo ocurre una conducta, igual que cuánto dura. Una observación directa
ocurre cuando alguien de hecho ve al estudiante en el ambiente del salón de clases y recoge
datos en cuanto a la conducta problemática. Idealmente, un observador objetivo (por
ejemplo, un analista de conducta, un miembro del equipo A, otro maestro) recogerá los
datos.
En relación al instrumento de recolección de datos, según Sabino (2002) “es en
principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información”. Dentro del instrumento pueden distinguirse dos
aspectos diferentes, una forma y un contenido. El Instrumento aplicado fue el Cuestionario
Escrito, el cual se ha diseñado de Diez (10) preguntas, entre las cuales su totalidad son
cerradas. El cuestionario es de gran utilidad en la investigación de campo, ya que constituye
una forma concreta en la observación, logrando que, el investigador fije su atención en
ciertos aspectos y se sujete a determinadas condiciones. El cuestionario según Tamayo
(2000) este “contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales; permite
además, aislar ciertos problemas que interesan, principalmente, reduce la realidad a cierto
número de datos esenciales y precisa el objeto de estudio”.
FASE IV
DISEÑO Y EJECICION
MATERIALES A UTILIZAR:
MATERIALES CANTIDAD
DISPENSADOR DE AGUA 1
BOTELLON DE AGUA 2
PROCEDIMIENTO
PASÓ Nº 01: Conseguir el presupuesto para el dispensador.
PASÓ Nº 02: Comprar el dispensador.
PASÓ Nº 03: Hacer entrega del dispensador a la institución.
PLAN DE ANCCIÓN
OBJETIVO GENERAL: DONACION DE UN DISPENSADOR DE AGUA
DESTINADOS PARA LOS ESTUDIANTES DEL LICO 28 DE JULIO DEL COMPLEJO
HABITACIONAL “CIUDAD TAVACARE”
Objetivo actividad recursos tiempo fecha responsables
especifico
Humanos: Docente
Entrevista al Encuesta Estudiantes Octubre Octubre 2022
Grupo de
personal Representante 2022
investigación
directivo
Materiales:
Lápiz.
Grupo de
Ubicación del Investigación Cuadernos. Al Al
investigación
lugar. Computadora.
Hojas blancas.
Teléfono.
Hacer entrega Defensa de la Transporte
del dispensador instalación del dispensador Junio Junio
Grupo de
a la institución. dispensador de botellones 2023 2023
investigación
agua electricidad
cámara
Cronograma de actividades
Actividad Meses en (semanas)
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Realización de
experimentos
Recolección de
datos
Análisis e
interpretación
Conclusión y
recomendaciones
Elaboración del
informe
Presentación
FASE V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusión
Luego de un largo análisis de las distintas áreas del Liceo “28 de Julio”, pudimos
Observar que los estudiantes y el personal de la institución no contaban con un área
en el cual pudiesen adquirir agua potable e hidratarse, decidimos realizar la donación de un
dispensador de agua a la institución “28 de julio” teniendo la finalidad dejar un espacio el
cual beneficié a los estudiantes y al personal de la institución ya que es necesario contar con
un área en la que el pudiesen hidratarse adecuadamente.
Tras completar todos los estudios pertinentes que fueron necesarios para la ejecución
del proyecto de Donación de un dispensador de agua destinado para los estudiantes del
liceo “28 de Julio” Del complejo habitacional Ciudad Tavacare, cabe destacar que se
lograron todos los objetivos establecidos para la ejecución de dicho proyecto dentro del
tiempo establecido.
Recomendaciones
❖ Darle un mantenimiento adecuado y frecuente al dispensador de agua para mantener su buen
funcionamiento.
❖ Limpiar los filtros para evitar el exceso de sucio en el dispensador de agua.
❖ Mantener el área donde estará el dispensador limpia.
❖ Controlar el uso inadecuado del dispensador por parte de los estudiantes, docentes y personal
obrero.
❖ Asignar un personal encargado del bienestar y funcionamiento del dispensador de agua.
Anexos
ANTES
DESPUES