Informe Sesion 13 - G4
Informe Sesion 13 - G4
Informe Sesion 13 - G4
ASIGNATURA:
INTEGRANTES:
DOCENTE:
2023
I. INTRODUCCIÓN
Así mismo, tener una salud pública, es sinónimo de la salud psicosocial, ya que la
mayoría de personas se encuentran laborando 8 h al día, por lo que su relación
social se desarrolla más en su centro de trabajo; por esta razón, la prevención de
enfermedades, accidentes en el trabajo y la salud laboral, están relacionados de
alguna u otra forma con los riesgos psicosociales que deberían ser considerados
como parte prioritaria de la salud pública (Graneros, 2018, citado en Agencia
Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2012).
Por último, es necesario que las personas tomen consciencia de a los diferentes
programas de intervención en las que asisten o llegan a escuchar de forma
directa como indirecta, ya que de esta manera se podrá lograr el objetivo de cada
taller y sobre todo que poco a poco se pueda ir disminuyendo los casos de
problemas psicosociales, que no afecta solamente de forma individual, sino que
es como una manzana podrida, por lo que llega a poner en riesgo de forma
colectiva.
II. FUNDAMENTACIÓN
La planificación de la intervención juega un papel importante en la práctica
profesional en disciplinas como el urbanismo, la sociología, la política social, el
trabajo social, la administración pública, la economía y la salud. Su propósito es
diagnosticar y describir un problema real o situación problemática, así como
proponer una estrategia para coordinar acciones para resolver el problema. Las
intervenciones pueden tener varios objetivos: correctivos, preventivos o de
desarrollo. Sin embargo, vale la pena señalar que, en algunos aspectos, los
proyectos siempre tratan de cambiar la realidad y centrarse en la "realización".
Más específicamente, es un plan de acción para ayudar a una unidad,
departamento, agencia o área a alcanzar niveles óptimos de desempeño o
desarrollo.
III. IMPORTANCIA
Es mayormente de suma importancia implementar un buen desarrollo correcto
para poder ayudar a la población más que todo vulnerable, para así mismo poder
orientar a los pobladores las consecuencias y cómo esto puede causar un
impacto en la sociedad. Los programas de apoyo psicosociales es importante por
que se centran en la relación entre agente de intervención y participante que se
indica como la importancia de dicha relación y las características de los agentes,
tanto así como estudios empíricos que se dan cuenta de su influencia en los
efectos de la intervención. Entonces se puede decir que existen muchas formas
para referirse a las personas que puedan implementar programas sociales. Así
mismo, podemos decir que es relevante porque esto mejora la calidad de vida y
puede prevenir problemas a largo plazo, promueve la salud menta, por lo tanto,
también puede fortalecer las habilidades sociales y esto de aquí reduce el
estigma y la discriminación. Por lo tanto, los programas son muy importantes para
brindar el apoyo y recursos a las personas que puedan enfrentan dificultades
psicosociales.
IV. MARCO TEÓRICO
La psicología social estudia la interacción entre los sucesos sociales y los procesos
psicológicos, esto significa que nuestros pensamientos, emociones y
comportamiento están influenciados por eventos sociales que trascienden los límites
psicológicos individuales y tienen su propia dinámica, así mismo, la disciplina
estudia cómo los procesos psicológicos pueden influir en los acontecimientos
sociales. (Moya, Willis, 2020)
Podemos decir que Los riesgos psicosociales son aquellos patrones de interacción
entre el individuo y su entorno que hacen aumentar las posibilidades de un deterioro
del bienestar psicológico de las personas y en la calidad y cantidad de su entorno
social ,por ello es importante la prevención con programas que toman medidas para
prevenir los riesgos psicosociales,que trata de comprender, predecir y cambiar la
conducta social de las personas, así como modificar aquellos aspectos nocivos de
su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas. Dicho de otra
manera, esta disciplina tiene como objetivo central incrementar el bienestar
individual y colectivo, a través del desarrollo psicológico de las personas y de sus
vinculaciones con el entorno social.(santa ,Cecilia,2019).
V. CONCLUSIONES
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6451/Factores_Grane
rosTairo_Jenny.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Moya, M., Willis, G. B., Paez, D., Pérez, J. A., Gómez, Á., Sabucedo-Cameselle, J.
M., Salanova, M. (2020). La Psicología Social ante el COVID19: Monográfico
del International Journal of Social Psychology (Revista de Psicología Social).
https://doi.org/10.31234/osf.io/fdn32