Drenaje Sostenible

Descargar como ppsx, pdf o txt
Descargar como ppsx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Drenaje Pluvial Urbano

Sostenible

MSc Ing Roberto Guerra Pérez


Especialista Superior en Proyectos
EMPAI Mariel
Situación
Problémica

Las acciones para urbanizar un


área natural impactan
directamente al medio en una
serie de aspectos, entre ellos el
drenaje pluvial, incrementando
su caudal y arrastrando
contaminantes hacia los
cuerpos receptores.
 SISTEMA URBANO DE DRENAJE TRADICIONAL: Se diseña
para evacuar toda el agua que escurre producto de una lluvia de
cierta probabilidad en el menor tiempo posible, lo que implica gran
volumen de conductos y elementos de captación e inspección.

 SISTEMA URBANO DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS): Se


reproduce, de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural
previo a la urbanización o intervención humana.
Su objetivo es minimizar los impactos del desarrollo urbano sobre
cantidad y calidad de la escorrentía (en su origen, durante su
transporte y en el destino), así como maximizar la integración
paisajística y el valor social y ambiental de la intervención.
Planificación de los SUDS
 Han de contemplar el estudio integral de las cuencas vertientes
 Tiene que ser parte integral del proceso de concepción urbanística y no algo a
implantar en una urbanización ya desarrollada.
 Debe estudiar la viabilidad de técnicas (TEDUS) que permitan reducir los
caudales circulantes en la red, fomentando la infiltración y el almacenamiento
en el subsuelo.
 Considerar todo el flujo generado que circula tanto por el sistema de drenaje
soterrado (tragantes, registros, colectores, etc.) como por el superficial (cauces
naturales, estanques a cielo abierto, calles, etc.)
 El funcionamiento de la red deberá estudiarse con un modelo hidrológico-
hidráulico de simulación debidamente calibrado.
Medidas reductoras de la escorrentía
 Techos verdes.

 Cunetas en áreas verdes.

 Zanjas drenantes.

 Pozos de Infiltración.

 Pavimentos filtrantes.

 Depósitos acumuladores (Aljibes, Estanques de Detención, Tanques de


Tormenta)
Techo Verde
Un techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada es la cubierta de un
edificio parcial o totalmente cubierta de vegetación, ya sea en suelo o en un
medio de cultivo apropiado. Son tecnologías usadas en los techos para
mejorar el hábitat o ahorrar consumo de energía, es decir es una tecnología
ecológica.
Los techos verdes se pueden usar para:
Cultivar frutas, verduras y flores, proteger la biodiversidad de zonas
urbanas, filtrar contaminantes, metales pesados del agua de lluvia y
CO2 del aire, mejorar la climatización del edificio, actuar como
barrera acústica y prolongar la vida del techo
Reducir el agua a drenar, al absorber hasta el 80% de la lluvia
que incide sobre ellas.
Desventajas de los Techos Verdes
 Necesitan estructuras más sólidas
que las habituales .
 La impermeabilización tiene que ser
a prueba de raíces, lo que
incrementa costos.
 Requieren de personal
especializado para su montaje. Un
montaje inadecuado puede provocar
filtraciones, humedad o goteras.
Cunetas Verdes
Conducciones lineales cubiertas de hierba, de hasta 0.50 m de profundidad,
taludes 3:1 y pendiente máxima 4%, por donde fluye el agua a velocidades
máximas 1-2 m/s para evitar sedimentación y erosión. Adicionalmente pueden
permitir la infiltración a capas inferiores.
Hay tres tipos de cunetas verdes:
 Tradicionales: canales recubiertos de césped por donde fluye el caudal
colectado.
 Vegetales secas: con filtro en el fondo formado por material que permita que
todo el volumen colectado se infiltre hacia el subsuelo.
 Vegetales húmedas: retienen el agua de forma permanente. Se ejecutan
cuando el nivel freático es elevado o el suelo impermeable.
Se implantan a lo largo de vías, para recoger el escurrimiento de áreas
impermeables, siempre menores que 2 hás.
Ventajas y Desventajas de las Cunetas
Verdes
Ventajas/beneficios:
 Fáciles de incorporar al paisaje y bajo costo.
 Reducen el coeficiente de escorrentía y los
caudales de agua generados.
 Mantenimiento sencillo.
Desventajas y limitaciones:
 No son aptas en zonas escarpadas.
 La opción de poner árboles es muy limitada o
no es conveniente.
 Existe riesgo de obstrucciones en la conexión
con el colector de salida.
Zanjas Drenantes
Zanjas rellenas de material drenante
compactado, en el fondo de las cuales
generalmente se colocan tubos
drenantes.
A veces se omiten los tubos de drenaje,
en cuyo caso la parte inferior de la
zanja queda completamente rellena de
material filtrante. En estos drenes el
material que ocupa el centro de la
zanja es piedra gruesa.
Su función es infiltrar el mayor volumen
posible de agua, retener parte de ella y
entregar las demasías.
Pozos de Infiltración
Pozos poco profundos (1 - 3 m)
rellenos de material drenante (granular
o sintético), a los que vierte escorrentía
de superficies impermeables
contiguas.

Son estructuras de infiltración capaces


de absorber totalmente la escorrentía
generada por la tormenta de diseño.

Se suelen situar en zonas verdes y


cunetas, pudiendo incorporar
vegetación en la superficie de estos
sistemas.
Pavimentos Filtrantes
Pavimentos que permiten el paso del agua a través de
ellos, para que se infiltre al terreno o sea captada y
retenida en la capa subsuperficiales para su posterior
evacuación.
Pueden utilizarse en áreas de hasta 4 hás, pendiente
2 - 5% y distancia mínima al nivel freático 1.2 m.
La permeabilidad del suelo debe ser 0.035 m/día o
mayor (arena limosa, arcilla fina, arena o grava).
Existen diversas tipologías, entre ellas:
 Césped o gravas (con o sin refuerzo)
 Bloques impermeables con juntas permeables
 Bloques y baldosas porosos
 Pavimentos continuos porosos (asfalto, hormigón, resinas, etc.).
Aljibes
Depósitos donde se almacena agua de lluvia
procedente de las cubiertas de edificaciones
para posteriormente ser empleada en limpieza,
fregado de vehículos, descarga de inodoros,
riego de áreas verdes, etc.
Se componen de:
 Entrada provista de decantador y/o filtro que
retengan partículas gruesas.
 Depósito acumulador.
 Reboso que se incorpora a la red pluvial
para enviar las demasías.
 Alimentación procedente del sistema exterior
para casos de escasez de lluvia.
Estanques de Detención
 Zonas de almacenamiento del agua
de lluvia con una lámina permanente
y vegetación, tanto acuática como
enraizada.
 Su objetivo es eliminar
contaminantes por degradación
biológica y fijar los metales pesados.
 Tienen alguna limitación en cuanto al
volumen a tratar.
 Se ubican, preferiblemente, al final
del sistema de colección.
Tanques de Tormenta
 La misión de estos tanques reguladores es evitar al máximo los vertidos al
medio receptor y para eso siempre deben estar vacíos antes del inicio de las
lluvias.

 Si se utilizase su capacidad de almacenaje para poder reaprovechar el agua,


esta función quedaría comprometida.

 Esto implica que para poder reaprovechar esta agua, se deberían construir
unos tanques para poder almacenarla y por tanto la inversión ya sería más
elevada.
Esquema de Tanque de Tormenta
Posibilidades de ubicación para los
Tanques de Tormenta
 En línea (on-line): Están ubicados sobre el colector, de manera que todo el flujo
circulante lo atraviesa. Después de la lluvia, el agua almacenada se descarga a
la red. Apropiados para el almacenamiento de pequeños volúmenes, pues el
espacio disponible en la traza del colector suele ser insuficiente para grandes
volúmenes.

 Fuera de línea (off-line): Se desvía el caudal desde el colector hacia el depósito


cuando se supera un valor de caudal prefijado. El agua se almacena hasta que
se recupere la capacidad de la conducción aguas abajo. En ese instante el
tanque se vacía por gravedad o bombeo a un punto aguas abajo de la red.
Preferibles para la regulación de volúmenes importantes tienen la desventaja de
ser estructuras caras y la red de colectores asociada más complicada.
Instalación de Tanque de Tormenta
Ventajas del Tanque de Tormenta.

 Reducción de los caudales punta aguas abajo de los tanques.


 Obras muy localizadas y por tanto con pocas afectaciones a servicios,
tráfico y molestias generales para los ciudadanos.
 Permiten maximizar y optimizar la capacidad de la red, controlando los
caudales punta.
 Posibilitan la construcción de infraestructuras compartidas de uso
público como parqueos, jardines, áreas deportivas, etc.
 Reduce la contaminación al retener sólidos sedimentables y flotantes.
Volumen del Tanque de Tormenta

Retención
Vol. Específico del agua Vertidos
de escurrida máximo
Entidad/Lugar Almacenamiento (%) (U/año)
CHN/Reino Unido 20 – 40 m3/há 80 - 90 18 - 25
Adm. Hidráulica de - 85 - 90 15 - 20
Galicia/España
VSA-2007/Suiza 180 – 870 m3/há - 5 - 35
CERTU/Francia 1 mes de lluvia - 20
EPA/EEUU - 85 4-6
Predimensionamiento de Tanques de
Tormenta
La geometría del tanque se define en función de los siguientes criterios:
 Cota máxima de agua definida de modo que el depósito lleno no interfiera el
funcionamiento del sistema de colectores.
 Profundidad del tanque mayor posible, con las siguientes limitaciones:
• Deberá ser mayor que 4 m, pero tratando que el vaciado pueda ser por gravedad.
• Si el vaciado fuera por bombeo, el tanque se diseña con la mayor profundidad posible
técnica y económicamente.
 La planta rectangular con relación largo/ancho 1,5 – 2 es la preferida.
 El sistema de limpieza debe ser automático. Pero si la cámara de retención es inferior a
150 m3 la limpieza puede ser manual. En este caso el fondo tendrá pendiente alrededor
del 3%.
Construcción de Tanques de Tormenta
ACCIONES PROPUESTAS:
 Utilizar al máximo los pavimentos de adocreto y otras alternativas de pavimentos
filtrantes.
 Uso de corredores verdes: franjas con canales, preferiblemente no revestidos. A
los canales pueden tributar colectores soterrados aledaños.
 Se sugiere incluir pozos de infiltración en puntos bajos, con posibilidad de
encharcamiento, para parcelas situadas en áreas con suelos de buena
permeabilidad. Estos deben ser de diámetro y profundidad efectiva entre 1.80 –
3.00 m.
 Adicionar zanjas filtrantes rellenas con piedras de hasta Ø75 mm.
 Descargar el drenaje de las cubiertas hacia aljibes, de volumen tal que solo
viertan ocasionalmente.
ESPECIFICACIONES PARA EL
 DISEÑO
Realizar un estudio hidrológico del área de trabajo para precisar las variables
hidrológicas específicas del lugar y sugerir los tipos de soluciones posibles de
aplicar en las distintas zonas del sector.

 Utilizar los métodos de cálculo usuales como predimensionamiento de la red


urbana, con coeficiente de escurrimiento medio no menor de 0.33. Los usuarios
de las parcelas tomarán medidas para infiltrar, retener o retardar el escurrimiento
dentro de su propiedad.

 Se recomienda modelar los sistemas diseñados con el software SWMM v5


(Storm Water Mathematical Modelling) de la Agencia de Medio Ambiente de los
EEUU probado por esa agencia y entidades de otros países desde los años 70.

También podría gustarte