Tema 4. TJD
Tema 4. TJD
Tema 4. TJD
Cada delito tiene sus requisitos propios (Parte Especial), pero también necesitamos unos elementos básicos
para poder hablar de que se ha cometido un delito (Parte General), que son el dolo, la imprudencia, condición
de autor, consumación, tentativa, actos preparatorios, causas de exclusión, etc. Están todos organizados por
categorías y es lo que forma la teoría jurídica del delito.
La teoría jurídica del delito se ocupa de fijar, analizar y ordenar sistemáticamente las exigencias que han de
concurrir para poder calificar un hecho como delito y poder imponer responsabilidad penal a un sujeto. Hay
muchas teorías sobre como agrupar las categorías, pero vamos a seguir la idea de la función motivadora de las
normas penales.
Tipicidad
Antijuridicidad
Culpabilidad
La conducta típica es aquella que reúne los elementos objetivos y subjetivos fijados en la descripción legal de
los delitos y que fundamentan el injusto penal como comportamiento lesivo. Se quiere referir a la contrariedad
del Derecho que atenta contra bienes jurídicos.
- Objetiva: la existencia de la conducta, así como la conexión de esa conducta con el resultado.
- Subjetiva: si el sujeto actuó dolosa o imprudentemente.
Esto no quita la posibilidad de que haya conductas objetivamente típicas que estén permitidas siempre y cuando
existan causas de justificación.
Por el contrario, la culpabilidad reúne los elementos que fundamentan la atribución de la responsabilidad penal
a un sujeto por la comisión de un hecho típico y antijurídico. Aquí entran en juego las condiciones psíquicas,
cognitivas y contextuales en las que actuó el sujeto.
Hay veces que podemos manejar una cuarta categoría que es la punibilidad, en la que se analizan los casos
en los que el Derecho penal renuncia a la sanción por razones de oportunidad (ej: si el Rey de España estafa
no tiene que responder penalmente).
Tipicidad
Alude al conjunto de elementos que han de concurrir para que un hecho tenga relevancia penal. Los hechos
relevantes penalmente son aquellos que están en la descripción de algún tipo delictivo. Tiene una serie de
elementos que se repiten y se diferencian en dos grupos:
- Objetivos: atiende a la conducta del sujeto y a la necesidad de que se genere un resultado y su nexo
con la conducta.
- Subjetivos: se refiere al dolo e imprudencia.
1. Sujeto activo: sujeto que lleva a cabo el comportamiento típico (puede ser persona física o jurídica).
2. Sujeto pasivo: titular del bien jurídico afectado.
3. Objeto material: sustrato sobre el que recae físicamente el comportamiento típico. No siempre los delitos
recaen en objetos materiales (ej: delito de injurias).
4. Bien jurídico protegido: valor protegido por la norma penal vulnerada.
5. Víctima: siendo un concepto más criminológico, hace referencia a quien se ve afectado directamente por
la conducta delictiva.
6. Perjudicado: todos aquellos sujetos que sufren consecuencias lesivas derivadas de la comisión del delito.
Tiene relevancia en el ámbito de la responsabilidad civil ya que el perjudicado tiene derecho a la
reparación.
Conforme a la nueva regulación (después de la LO 1/2015), definimos delito como toda infracción legal. Aun
así, distinguimos entre delitos graves, menos graves y leves en función de la gravedad de la pena que tengan.
Igualmente, los delitos tienen más formas para clasificarse:
- Acción u omisión.
- Comunes o especiales.
- De mera actividad o de resultado.
- De lesión o de peligro.