Violencia Contra La Mujer y Demas Miembros Del Nucleo Familiar
Violencia Contra La Mujer y Demas Miembros Del Nucleo Familiar
Violencia Contra La Mujer y Demas Miembros Del Nucleo Familiar
................................................................................................................... 1
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 16
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DEMÁS MIEMBROS DEL NÚCLEO
Cuáles son los desafíos para avanzar hacia una administración de justicia en clave de
a convertir a la igualdad en el fin del Estado, garantizando una seguridad social y jurídica
desde estas dimensiones y compromisos éticos. Para el doctor (Ávila Santamaría, 2011)
este carácter le significa al Estado entre otros, los siguientes aspectos: centralidad de las
Estado. 2) El rol de los derechos como límites y eje de las acciones del Estado. Además
1
conduce al bloque de constitucionalidad, esto es, contar con una herramienta jurídica que
trasversal de la acción estatal, toda vez que, la violencia contra las mujeres ha sido
reconocida como una vulneración a los derechos humanos de las mujeres que impide el
los tribunales de justicia y obtener de ellos una sentencia justa que signifique, por un
lado, la correcta aplicación del ordenamiento jurídico y, por otro, la comprensión cabal
de los hechos de violencia de manera que se otorgue la pertinente protección a las víctimas
y la sanción a los agresores/as y, por esta vía, evitar los niveles de riesgo e inseguridad
dictar una medida de protección a las personas que han sido vulneradas en su derecho
ejercicio de poder y control que expresa y explica la violencia contra las mujeres y los
integrantes del núcleo familiar. Desde esta mirada es posible y necesario establecer el
escenario y los entornos de vulnerabilidad y riesgo que envuelven la vida de las mujeres
y las demás víctimas de violencia en el seno del núcleo familiar para comprender la
condicionalidad de las víctimas y los mecanismos de acción del supuesto agresor, todo lo
cual consolida un complejo entretejido que desafía al accionar de la justicia que debe ser
2
convencionalidad, pilar del debido proceso en la judiciabilidad de la violencia contra las
efectivizando una cara aspiración de las mujeres ecuatorianas para cerrar el paso a la
impunidad respecto al grave flagelo que significa la violencia contra las mujeres. A la
la violencia contra las mujeres y demás miembros del Grupo Familiar, en cualesquiera de
sus formas, configura una acción antijurídica que contraviene el Art. 66 de nuestra
Constitución que proclama y garantiza el derecho constitucional a vivir “una vida libre
de violencia”, mismo que, conforme lo determina el Art. 159 del Código Orgánico
las víctimas, que su silencio, frente a cualquier hecho de violencia, expresa una compleja
vulneración de derechos frente a lo cual su denuncia no sólo hará justicia sino que libra a
vivimos. Considerando que la violencia basada, en género en tanto constituye una forma
3
diferenciadas en niños, niñas, las y los adolescentes, las mujeres adultas, las mujeres
adultas mayores, frente a lo cual el compromiso de estas Unidades precisa estar ligado a
violencia psicológica y la tipificación del femicidio como delitos, son avances que
solo los Estados, sino también los individuos y los pueblos” La incorporación de la
responsable no solo de los Jueces/as sino de las mismas partes procesales. Así mismo, la
penal, da paso a resolver el conflicto penal de una forma ágil y eficaz, al tiempo que
garantiza una tutela judicial efectiva con un mecanismo procedimental en el cual las
partes procesales exponen sus criterios, alegatos y pruebas en una sola audiencia
4
aplicando los principios de oralidad y contradicción. (Pérez, 2014) La dotación de
dan soporte a la decisión de los Jueces/as es otro significativo avance que redunda en la
discriminación y las desigualdades que limitan el pleno desarrollo de las mujeres y los
personas adultas mayores), están restringidos del goce efectivo de sus derechos. Inmersa
en esta realidad, como bien lo afirma la autora (Moller Okin, 2008), “la justicia para las
mujeres sigue siendo un objetivo a lograr, y es improbable que éste se consiga solo con
resultado de una historia en la que las mujeres, por su supuesto papel natural, estaban
5
tejido social, del cual es parte importante la administración de justicia. Hacia este fin, se
leyes construidas con una visión andocéntrica, direccionada a mantener un status quo
conlleva una concepción hacia mantener el sistema patriarcal y opresor. Se constata así
que toda concepción que parte de una visión androcéntrica, que no contemple las
violencia que las discrimina y victimiza, negando una serie de "derechos" y "libertades"
renovación de la cultura que exprese y sintetice esta nueva filosofía genérica. Desde esta
perspectiva, el fenómeno jurídico no debe ser visto solamente como un cuerpo de normas
y leyes, sino como un instrumento de cambio que, nutrido de una perspectiva de género,
permita analizar el contenido sustantivo del derecho para darnos cuenta que las leyes no
son neutras sino que desde su concepción, promulgación y aplicación marcan una noción
patriarcal que si no los desconoce, por lo menos subestima los derechos de la mujer a
del accionar jurídico. Los Estados han reconocido que la promulgación de instrumentos
internacionales que protegen el derecho a las mujeres a vivir libres de violencia, refleja
el consenso y el reconocimiento por parte de los Estados del trato discriminatorio que las
asumido por los Estados de adoptar medidas que aseguren la prevención, investigación,
6
TENSIONES EN EL PROCESO.- A lo largo del proceso de administración de justicia
ante hechos de violencia contra las mujeres, se ha constatado algunas tensiones sobre
que tiene y distingue a la violencia contra las mujeres. Aspectos conceptuales.- a.- Al
preocupaciones respecto a la suerte que pueden correr los derechos de los hombres, como
insistido en precisar que la mirada de género no desconoce ningún derecho, lo que hace
géneros y cómo ésta diferenciación condiciona el disfrute de los derechos.. b.- Defender
los derechos de las mujeres es visto como un feminismo peligroso y ajeno al principio de
desconoce que el feminismo propugna un cambio en las relaciones sociales que conduzca
desigualdades de poder, para facilitar un mejor relacionamiento entre los sexos, mediante
una acción trasformadora que cambie la situación de las mujeres y reconstruya su papel
ejercicio de poder y control, por parte del más fuerte, se cree que sancionarla puede
7
la familia como una institución en la que se reproducen relaciones de poder que oprimen
a la mujer. Desconoce las críticas que, desde una mirada de género, cuestionan la imagen
fantasmal de una familia ideal, subestimando las reflexiones que ubican a la familia como
una institución articulada a la sociedad, con una dinámica interna en la cual se reproducen
relaciones de poder que generan humillación y mal trato como resultado de todas las
complejidades culturales, económicas y sociales que las asedian. d.- Las ideas celotípicas
al agresor quien, en el caso del alcoholismo, arguye no recordar haber agredido porque
hechos violentos. Respecto a los “Celos”, o “celopatía” cabe recordar que los celos cuyo
origen etimológico proviene del griego que significa “preocupación por algo que se
pareja entre hombres y mujeres, la mujer es propiedad del varón y le pertenece pudiendo
usar la violencia cuando esta propiedad corre peligro. Patologizar al agresor, es justificar
su actuar violento como algo instintivo e imposible de controlar, y hay que recalcar que,
ejercer violencia contra la mujer, es un acto de voluntad, por lo que, ser agresor de
mujeres, es una decisión del agresor que no tiene ninguna justificación. e.- Los conceptos
8
el continuum de violencias de la que son víctimas por varios años. Importantes estudiosos
señalan que es común que en parejas donde se ha ejercido violencia contra la mujer, se
patrimoniales) y, por ello, subyacen procesos paulatinos de aumento de tales actos. Esta
situación revela que el riesgo de repetición aumenta cuando las mujeres intentan oponerse
hacerlos exigibles hecho que, paradójicamente permite, por un lado, visibilizar los
conflictos, pero, por otro, explicar que la no denuncia de la violencia se debe al temor, la
porque el ciclo que ésta sigue la envuelve y confunde. Otro incidente es la dependencia
de auxilio” para sentirse resguardada y evitar que se la vuelva a ultrajar. La sanción con
prisión al agresor supone inseguridad, en tanto en cuanto esta sanción significa que su
para ella y sus hijos/as. Es por eso que, muchas víctimas, no proporcionan datos verídicos
violencias. ¿Cómo sostener la denuncia? Hace falta que las mujeres cuenten con el apoyo
una situación que incide gravitantemente. Una buena práctica en este punto fue el
acompañamiento de las organizaciones de mujeres que hoy casi no existe. Así mismo es
fundamental el otorgamiento de becas de estudio para los hijos y fuentes de trabajo para
9
las víctimas. 2.- La arquitectura de la prueba.- Es sabido que la prueba constituye el
instrumento que la ley prevé para la verificación de los hechos, por tanto la existencia y
determinantes que las estadísticas reflejan que numerosas sentencias sobre violencia
procesado, testimonio que no puede ser soslayado o descalificado, en razón de que ello,
prueba privilegiado. (Fallos 309: 319). de la Corte Argentina. Sin embargo esta
análisis más acorde a la realidad vivida por la víctima, dentro del marco de la desigualdad
10
y discriminación histórica a la que ha estado sometida, comprensión que no sólo está
presente en la mente de los hombres sino también en la de las propias mujeres. Hemos
constatado que ante una denuncia los reclamos vienen de la propia familia de la víctima
que ha naturalizado la violencia como una forma de convivir cotidiano en el cual las
mujeres deben obediencia y respeto al marido, creencia que ha sido apoyada fuertemente
idéntico, por lo que hay que aplicar la norma constitucional para lograr la igualdad real.
Hay que tomar en cuenta los convenios internacionales firmados por el Ecuador como La
Mujer que establece a la violencia contra las mujeres como una violación a sus derechos
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades. Reconoce, así mismo, que
la violencia contra las mujeres es una manifestación de las relaciones asimétricas de poder
Sin embargo, en la estrategia de la prueba deben sumarse las voces de quienes han
constatado los gritos, ruidos, que puedan relatar cualquier situación de tensión familiar
generada durante años ya que resulta increíble que no exista ningún testigo de los insultos,
golpes, expulsión de la casa de la que son víctimas las mujeres. Por ello, es importante el
casa, maestros, compañeros de los hijos de la familia violentada, etc. La falta de análisis
del testimonio permite que el hogar, entendido éste como ese espacio íntimo, se convierta
11
cada vez más en un escenario propicio para la amenaza, la agresión, los ultrajes, los
Resulta limitante el hecho de que solamente se analizan los últimos hechos denunciados,
que, en muchos casos, está envuelta la vida familiar de las mujeres y de la familia en
general. En este punto hay criterios que recomiendan que la actividad judicial debe ir
encaminada para que, a lo largo del proceso, se logre probar la agresión contra los bienes
jurídicos que tratan de proteger los tipos penales, fin para el cual es importante constatar
que lo protegido no puede limitarse a los últimas manifestaciones de la violencia sin tener
contexto insano e inseguro para la convivencia, en medio de una serie de riesgos que la
aislado sino estructural, realidad de la que nace la obligación de los Estados a intervenir
en todos los ámbitos para cumplir el mandato de prevenir, sancionar y erradicarla. Para
lo que obliga a agotar todas las posibilidades de prueba. La puesta en práctica de los
armar estrategias importantes en esta etapa, exige que la defensa instrumentalice la prueba
Pública resulta de suma importancia. La debilidad probatoria está llevando a que los
Jueces/as se pronuncien aplicando el principio de favor del reo lo que desvaloriza todas
12
historicidad de la discriminación de la mujer. Contrariamente, cualquier agresión debería
violencia estamos y que dibujen la historia que se escode tras un golpe o una amenaza o
que desmienta la existencia de una historia de temor, garantizando una intervención social
histórica de la justicia supuestamente ideada para ayudar a quienes, por ser débiles, no
principio sensibilizador que ha sido rescatado por los derechos humanos, de que la
de que las pericias médica, de trabajo social y psicológica son “meramente referenciales”,
continuación con el proceso judicial hace que muchos procesos no avancen y a la final se
dispuesto en el art. 324 de Código de Procedimiento Civil, la sentencia dictada tiene que
cobija a todo sentenciado. Esta situación deja una puerta abierta para que los procesados
que el “Arresto al Rebelde” no siempre tiene efectividad por lo difícil que resulta localizar
su familia, hasta que trascurran los días previstos para que se configure la prescripción
de la pena. Por otro lado, quienes ingresan en la cárcel, encuentran un encierro que no
13
les proporciona ningún tipo de rehabilitación para abordar de mejor manera sus celos, su
comportamiento agresivo sino más bien un espacio en el cual afloran los pensamientos
sostenidos tratamientos para los agresores que ejercen este tipo de violencia hacia las
mujeres.
una justicia con una mirada de género que acerque a hombres y mujeres a la igualdad de
derechos y a la tutela efectiva, por parte del Estado. b). Nuevo marco legal para abordar,
de las sentencias dictadas por los órganos judiciales especializados, a fin de obtener una
forma mensual, a fin de superar las incongruencias en el registro estadístico y contar con
justicia en violencia contra la mujer y la familia a fin de lograr, entre otras cosas, elevar
el valor probatorio del testimonio de la víctima. Así mismo, considerar como agravantes
lo siguientes: Que la víctima sea una niña/o, o adolescente, persona de la tercera edad o
con capacidades especiales, sufra una enfermedad catastrófica, esté embarazada o dando
Familia en la Corte Provincial. g) Capacitar a los Defensores Públicos en su rol hacia una
14
fuerte y efectiva defensoría a las víctimas. h) Promover espacios de intercambio de
familias violentadas. j) Que en los espacios carcelarios por violencia, haya acceso a
videos y/o talleres, para la reflexión y toma de conciencia respecto a los riesgos que
impone el ejercicio abusivo de poder y control, los celos, las iras desmedidas y el
proceder a prestar debida atención y auxilio a las víctimas en forma diligente y eficaz.
15
BIBLIOGRAFÍA
JUDICIAL(10864), 8.
16
1