Las Pinturas Rupestres
Las Pinturas Rupestres
Las Pinturas Rupestres
intervenga una forma lingüística. Esta primera etapa, se la conoce bajo el nombre de
“Protoescritura”, testificándose así, que los dibujos o grabados en las rocas fueron el
primer paso para el origen de la escritura. En este sentido, podemos
llamar Petrogramas a las (pinturas rupestres) y petroglifos(2) a las (tallas/grabados
rupestres).
2.2 Pictogramas
Figura 4. “Dos personas en un barco, ¿o es un trineo?” “El significado exacto de este grabado en roca
de la Escandinavia de la edad de bronce nos resulta confuso sin ninguna evidencia adicional”. Tomada y
adaptada de Colin Renfrew. Arqueología: teorías, métodos y práctica. (1993).
Los primeros registros sobre la escritura han logrado ser reconstruidos gracias a los
hallazgos arqueológicos realizados en la antigua Mesopotamia, Creta, Egipto, y China.
Generalmente estas investigaciones establecieron reglas para encontrar la relación que
tenían los símbolos y los sonidos de la lengua, diferenciando claramente los sistemas
fonéticos (la mayoría actualmente) y los no fonéticos (los de la historia primitiva).
También las investigaciones utilizaron la grafémica(3) para entender, las múltiples
convenciones de tamaño, estilo, configuración y dirección de los símbolos que los
pueblos manejaban al escribir. Esto era realmente importante, ya que los grafemas son
unidades abstractas que pueden adoptar distintas formas (variaciones físicas),
dependiendo del estilo de escritura o tipografía, de allí que pueda aparecer G —› (g),
(?),(?),(?), y siempre los lograremos reconocer puesto que esto no cambia la identidad
subyacente.
A saber, todos los símbolos cualesquiera que sean, tienen siempre interpretaciones
diferentes, pero estas pueden tener mayor o menor convalidación en el contexto
sociocultural en el cual emergen y los sujetos que la reciben. Estas figuras se conocerán
en la historia de la escritura con el nombre de pictogramas puesto imitan y describen la
realidad, presentando verdaderos relatos por medio de dibujos plasmados en piedras,
madera (tablillas), metales, caparazones y árboles. Por ejemplo, para Arnhein (1997), si
comparamos dos patos que caminan en fila india (superpuestos) y otros dos que se
encuentran totalmente separados (figura 5), podríamos deducir que los primeros
comunican de una manera más poderosa el hecho de estar <<juntos>>, ya que a simple
vista, los dos forman un único componente visual. Por el contrario, la segunda pareja
aunque involucra una cercanía, obligaría a las personas a realizar más abstracciones
pues no se puede asegurar que función cumple cada animal en la escena.
En suma, muchos estudios han demostrado que una historia puede contarse a través de
imágenes, ya que ellas pueden llevar consigo la mayoría de mensajes con eficacia.
Según Sturtevant, un ejemplo de lo anterior, lo encontramos en la escritura
pictórica que los indios americanos utilizaban con bastante familiaridad y practica, para
comunicar sus conocimientos a través de un mensaje específico. Observemos la figura
número seis (6), que es la reproducción de una carta de un jefe indio al presidente de los
estados unidos:
“El destinatario de la carta (8) tiene una cara blanca y se encuentra en una casa blanca.
Esto hace evidente el objetivo: es para “el hombre blanco en la casa blanca”. El
escritor (I) pertenece al tótem del águila; las líneas encima de la cabeza indican que él es
un jefe, y su brazo extendido denota una oferta de amistad hacia (8). Detrás de él están
cuatro guerreros del tótem del águila (2,3,4 y 5). El número (6) es un guerrero del tótem
bagre y su corazón indica que cualquier decisión tomada por los indígenas une la
naturaleza, los animales y humanos en la lucha de una misma idea. El número (9) no es
identificado por su tótem, pero por el mayor número de líneas que se levantan de su
cabeza indican que él es un jefe más poderoso y antiguo que el numero (I). Las líneas
que conectan a todos con los ojos indican la armonía para vivir juntos. Por lo tanto, las
casas debajo de los tres guerreros menores (3,4 y 5) indican que ellos aunque tienen una
cosmovisión independiente, pueden adoptar algunas costumbres del hombre de la casa
blanca (8) para obtener así la paz y amistad entre pueblos”. Tomado de (Sturtevant,
1963, p.20). Adaptación /reinterpretación: (Suárez, 2010).
Observando lo anterior, se puede afirmar que los sistemas de comparación y semejanza
varían en el tiempo y los códigos culturales. Dos individuos pertenecientes a dos
culturas no juzgan semejantes exactamente a las mismas imágenes, incluso los
miembros de una misma cultura no suelen juzgar de manera semejante una imagen si
pertenecen a la misma cultura. Así, la anterior carta para se puede reinterpretar más o
menos como: “yo, un jefe del tótem águila y varios de mis guerreros, junto a otro del
tótem bagre que representa el mundo, y el jefe mayor que es más poderoso que yo, nos
unimos para ofrecerle nuestra amistad a usted, el hombre de blanco que vive en la Casa
Blanca. Compartimos las mismas costumbres de los hombres al igual que usted, y
cuando llegue el tiempo mis tres guerreros menores las adoptaran cuando vivan en sus
casas para obtener la conciliación entre los pueblos”.
Muchas pictografías también dependen de que sean narradas directamente a través del
lenguaje articulado para descifrar los mensajes. Esto lo podríamos ejemplificar con una
carta de amor encontrada en la tribu siberiana de los Yakaguiries. Aquí la mujer
enamorada se representa con la flecha del lado derecho (morada) y con la del lado
izquierdo a su enamorado (verde). A continuación, lo que encierra cada flecha
representa una casa, de allí que sólo veamos el techo de la vivienda del enamorado lo
cual indica su lejanía para un compromiso de cualquier tipo con la muchacha. Al
enterarse de que su amor es imposible, la mujer marca en el techo de su vivienda dos
vigas entrecruzadas que representan su inmenso dolor y tristeza.
Por último, Wayne Senner (2001), afirma que “los pictogramas no son exclusivos de
los sistemas antiguos de escritura, y en realidad se encuentran en todas partes incluso en
nuestro moderno mundo alfabetizado, desde las señales viales hasta las familiares
siluetas en la puerta de los baños.” (Senner, 2001: 15).
Según mi punto de vista, los pictogramas deberían tener un mayor interés para nosotros
como investigadores, desde áreas como la lingüística, antropología y la arqueología por
las siguientes razones:
Figura 10. Tomada de Reichel-Dolmatoff. Desana: simbolismo de los indios Tukano del Vaupés. (1968).
En tercer lugar, las figuras mitomórficas de seres no naturales, como pueden ser el
hombre pájaro o el hombre jaguar en la tradición colombiana, representan un cruce
entre la imaginación mitológica y una forma de la abstracción. Por ende, estos
elementos son de un alto valor ya que son las formas conceptuales en las que el artista
hace la interpretación de una idea.
En cuarto lugar, las narraciones y las representaciones que nos conducen a interpretar
una organización social de un pueblo, pueden contener elementos de un alto valor
iconográfico. Por ejemplo, los oradores Tatuyo relatan una historia cuya función es la
de poder establecer su estructura social. Este mito afirma que existió un antiguo
ancestro de los hombres llamado <la anaconda celeste> (figura 11), que recorrió el
“Camino de las aguas del Yuruparí” con el anhelado propósito de estar junto al padre
Sol. Cuando la serpiente paraba a descansar cerca a las orillas del río Pirá-Paraná, fue
perdiendo segmentos de su cuerpo y de esta manera dispuso la localización y
jerarquización de diversos clanes totémicos a lo largo del río Vaupés. Para François
(1996), la anaconda ancestral es una múltiple representación simbólica:
su desplazamiento esboza el camino de la gente, el río como eje del mundo y la
orientación del universo.
Los tatuyos por el hecho de considerarse a sí mismos como una parte de la anaconda
celeste, se consideran parientes consanguíneos de todos los individuos que provienen de
un mismo segmento específico en la gran serpiente. Por lo tanto, cualquier relación con
un integrante del mismo grupo social, es visto como un acto de incesto y la única
manera de conseguir pareja es intercambiando mujeres de las otras comunidades a lo
largo del rio. Otra particularidad, es que si un hombre fallece también lo hace consigo
una parte de la anaconda, razón por la cual su nombre es transmitido a toda una
descendencia.
Figura 12. Tomada de Luz Helena Ballestas. La serpiente en el diseño indígena colombiano. (2007).
Finalmente, los signos geométricos son elementos abstractos donde podemos identificar
hechos conceptuales pero no narrativos. Son signos que comunican elementos de la
cosmología y tienen que ver con fenómenos naturales y categorización cognoscitiva.
Hay cuatro signos geométricos que dominan el diseño de las superficies pintadas y son
la espiral/el disco/el circulo, el escalón, la cruz/estrella/diamante y la línea demarcadora.
Estos símbolos se manejan en formas distintas en cada grupo precolombino y son
particulares en nuestro país y algunos países suramericanos. Por ejemplo, los
chamí(5), en el libro publicado por Luis Guillermo Vasco (1975), se afirma que la
cestería es una práctica realizada por las mujeres desde una muy temprana edad, y que
la combinación de los distintos dibujos se hace gracias a que se han memorizado a lo
largo del tiempo. También agrega como observación contundente que “para hacer
canastos, por tejido cruzado, es necesario tener desde el principio las fibras del tamaño,
color y cantidad necesarios para cada tipo de canasto. Por eso lo más difícil “es
empezar, después sale casi solo” siempre se toman las mismas cantidades de fibras
teñidas y sin teñir.”(Vasco, 1975, p.105).
Figura 13. Tomada de Luis Guillermo Vasco. Los Chamí: La situación Indígena en Colombia. (1975).
3. Ideogramas
A saber, los ideogramas tienen como característica fundamental el hecho de que los
signos no representan sonidos sino ideas como en el caso de la escritura china. De lo
contrario, algunos ideogramas se combinan con otro tipo de logogramas, que son
completamente arbitrarios y no poseen ninguna relación con la realidad en términos de
ideas o conceptos. Por ejemplo, los sistemas logográficos actualmente más
desarrollados se encuentran en las notaciones científicas, como las de la lógica, la física,
la química y las matemáticas (figura 10). En este sentido, únicamente el
principio pictográfico predomina con la mayoría de las figuras geométricas, ya que al
dibujar un triangulo, de alguna manera estamos retratando la imagen de uno real, cosa
que no se podría decir de un número que requiere de una abstracción absoluta.
Figura 15. Notaciones matemáticas, científicas y artísticas que mezclan ideogramas, pictogramas y
logogramas.
Desde sus primeros testimonios, la escritura china parece haber ido mucho más adelante
por el camino de la notación ideográfica que cualquier tipo de escritura. Esta lengua
tiene como característica fundamental representar palabras o ideas completas. En cuanto
a esto, todas las palabras comparten desde el punto de vista fonético una pronunciación
particular y no pueden, en teoría, ser denotadas más que por un signo que se aplica
únicamente a ellas. Por ejemplo, la silaba está compuesta por el símbolo inicial “m”
y el sonido final “a”, pronunciados con el primer tono llamado pleno. Estos tres
elementos juntos dan origen a la palabra “madre”, pero si esta misma secuencia se
pronuncia con el tercer tono (descendente-ascendente) la palabra significa “caballo” y
se escribirá , de esta forma el carácter sintético de la silaba desde el punto de vista
fonético responde al carácter sintético del signo desde el punto de vista gráfico.
Gracias a que los caracteres se conjugan en la relación que establecen entre sí para
formar la frase, también son capaces de mantener una absoluta autosuficiencia,
convirtiendo este sistema de escritura en un universo de significación cerrado, formal y
conceptualmente establecido; de esta forma el carácter de la escritura china puede
permitir un ejercicio de competencia que esta completamente vedado al signo fonético y
cuya energía siempre dependerá exclusivamente de su articulación. En consecuencia, la
escritura china y sus caracteres han sufrido tal grado de abstracción que hoy en día
existen cinco formas distintas para reconocer estos símbolos que me encargare de
ejemplificar a continuación:
Estos dos símbolos son los más primitivos en la historia de la escritura ideográfica y sus
orígenes se comparan a los principios de la escritura egipcia y cuneiforme que buscaban
la representación pictórica directa y poseen una profunda relación con el uso de figuras
geométricas. Así, el sol (Rì ), fue representado por medio de una figura circular con
un punto en el medio para encarnar el lugar donde nacía el oriente, y la luna (Yuè
), como un radical que se sitúa siempre a la derecha de otros, para mostrar su evolución
representada en las fases lunares a lo largo del tiempo.
En segundo lugar, tenemos los ideogramas que representan con medios lógicos y
visuales los números. Por ejemplo, (1, 2 y 3), se representan con una, dos y tres líneas
horizontales, ya que así se hace se hace referencia a la cantidad de elementos que
visualmente son percibidos como una sola unidad. Sin embargo, la distancia entre los
elementos y su ritmo debe demostrar la conexión entre la realidad, de allí que se haga
una metáfora con los dedos de la mano como lo observamos en la figura 19:
En tercer lugar, tenemos una lógica mucho más compleja, relacionada más con las ideas
que con lo visual. Observemos la figura 20:
En cuarto lugar, los ideogramas usan el principio del acertijo, que debe comprenderse a
partir del contexto, ya que algunos caracteres son palabras homófonas. Esto lo
observamos claramente con Z (niño) y Zì (escribir). Lo único que nos permite
reconocer el cambio es el nivel tonal (descendente-ascendente) o (bajo). Si yo
quiero decir que “el niño escribe” combinaría Z Zì, pero si lo pronuncio
erróneamente tendría estas otras explicaciones: Z Z “un niño y otro niño”, Zì
Zì “(yo) el escritor y un escritor” o Zì Z “escribe un niño”.
Figura 21: ideogramas para pájaro y ( naku) “piar, graznar, cantar o emitir la voz de
cualquier tipo de ave).
Igualmente, por medio del estudio de los diferentes radicales básicos y la formación de
caracteres más complicados, se pueden hacer interesantes observaciones que nos pueden
ayudar a comprender la elaborada mentalidad oriental. Este ideograma, ( Xîn),
simplificado por ejemplo, entra a formar parte como radical de otros ideogramas
compuestos, dándoles un significado de afecto, pasión o estado de animó como lo
podemos ver en: ( ai ) que se traduce como “amor” (figura 23).
Figura 23. El ideograma ( Xîn) o “corazón” cuando entra a formar parte como radical en el ideograma ( ai )
“amor”.
Conclusión
El lenguaje, que es una facultad humana se representa de dos formas: una oral
y una escrita. La modalidad oral es inherente al ser humano como especie, y
por esto la podemos denominar como una función biológica. Una
característica esencial del habla es que es efímera, su realización es de forma
continua y lineal, y se desvanece a medida que pasa el tiempo.