UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
TEMA:
COVID 19, UN GOLPE QUE SE LOGRARÁ SUPERAR
CARRERA: Educación Inicial
AUTORA: Maya Paulette
TUTOR: MSc. Eduardo Basantes
COVID 19, UN GOLPE QUE SE LOGRARÁ SUPERAR
A finales de diciembre del 2019 se reportaron una serie de casos de neumonía
atípica, en ese momento de origen desconocido, en Wuhan, China. Días más tarde se
identificó al agente etiológico como un nuevo coronavirus. A este nuevo coronavirus
se le llamó SARS-CoV-2, y a la enfermedad que produce se la denominó COVID-19.
El origen de este nuevo virus se presume zoonótico, siendo los murciélagos su probable
vector. Debido al acelerado número de contagios y muertes que se produjeron primero
en China y posteriormente alrededor del mundo, la infección de este virus pasó
rápidamente de ser un brote aislado en una región china a convertirse en una emergencia
sanitaria de preocupación internacional, y posteriormente en una pandemia. Un evento
tan disruptivo genera diversos efectos en la salud de la población. Aún no existen
vacunas ni tratamientos efectivos, se desconoce la duración de las medidas de
aislamiento, y se estima un alto impacto económico, social y sanitario, lo que aumenta
aún más la incertidumbre.
La Organización Mundial de la Salud declaró pandemia el 11 de marzo del
2020, a la presente fecha en China existieron 81.181 casos con 3.277 fallecidos con una
tasa de mortalidad de 4,04%. Al momento Italia y España son los países de Europa que
colapsaron sus sistemas de salud, incluso Italia superó a China en el número de
fallecidos.
El virus tuvo una rápida expansión, llegando a ser una pandemia, todos dejaron
de trabajar o estudiar, nadie pensaba que la vida iba a tener ese gran cambio, toda la
población encerrada en sus hogares, con temor a lo desconocido, muchos más
arriesgándose a diario por cumplir dentro de su país. Todo esto conllevo a un sinnúmero
de problemas y situaciones que no se sabía si se lograría superar o al menos controlar.
Ecuador
El primer caso reportado en Ecuador de Covid-19 fue el 29 de febrero del 2020
una mujer de 71 años compatriota que regreso de España el 14 de febrero al país; el 13
de marzo del 2020 se notificó el deceso de la paciente 0. Los casos desde finales del
segundo mes del año 2020 se han ido incrementado en el territorio nacional.
Impacto
Economía.
La economía ecuatoriana se encuentra fuertemente golpeada y contraída,
situación que ha estado presente en Ecuador, antes de la propagación de la COVID-19.
Es significativo, en la actualidad, el aumento de los índices de pobreza y de extrema
pobreza, la persistencia de las desigualdades y el descontento generalizado debido a la
crisis causada por esta enfermedad, la que ha impactado de forma negativa y ha
acarreado consecuencias perjudiciales en el ámbito social, específicamente en la salud,
la educación y en el empleo.
La pérdida de ingresos laborales se traduce en un menor consumo de bienes y
servicios, y puede llevar a muchos trabajadores a situaciones de pobreza. La crisis tiene
mayor impacto en los trabajadores más vulnerables: personas con problemas de salud
subyacentes, adultos mayores, jóvenes desempleados, personas subempleadas,
mujeres, trabajadores desprotegidos y trabajadores migrantes, con los consiguientes
aumentos en la desigualdad.
A pesar de el golpe generado por esta pandemia el país a buscado la manera de
salir a delante, se han generado varios emprendimientos a nivel nacional, el pueblo
ecuatoriano busca la manera de llevar siempre un pan a la mesa y es admirable el
esfuerzo que varias personas hacen día a día, haciendo así que la reactivación
económica vaya surgiendo de a poco. Se debe tener empatía con las personas que no
tienen estabilidad económica en estos momentos, y apoyarlos si tienen algún
emprendimiento o si ofrecen algún servicio e intentar ayudar. Así el Ecuador podrá
superar las dificultades de hoy en día.
Salud.
En Ecuador, se han emprendido reformas para reducir la referida fragmentación
y expandir el acceso al sistema de salud, las que aún son insuficientes. Al respecto, la
OPS (2019) destaca que, los sistemas de salud ecuatorianos tienden a ser
geográficamente centralizados, con servicios y médicos especializados concentrados en
pocos centros urbanos, las instalaciones son insuficientes para el nivel de demanda
previsto y dependen de las importaciones de equipamiento e insumos, estos y otros
problemas constituyen brechas en el acceso a los sistemas de salud, que imposibilita
una atención eficiente ante la pandemia existente que azota el mundo.
A pesar de que hoy en día los casos confirmados han disminuido y se tiene
mayor control, cuando la pandemia empezó, el sistema de salud colapsó, no existía los
insumos médicos necesarios para controlar la situación a mas de que se trataba de una
enfermedad de la que el sistema de salud y el mundo entero desconocía y no se estaba
preparado para vivirla. Siendo ya el año 2021 a Ecuador llegaron las primeras vacunas
que harán que el virus ataque con menor fuerza, la nueva presidencia a conseguido
vacunar al 60% de la población ecuatoriana gracias a los médicos y capacitados, se
espera con todo lo que se a realizado Ecuador se logre recuperar de la fuerte situación.
Educación.
Con respecto al sistema educativo, como actividad social de todo país, se
constató que la COVID-19, impacta significativamente este sector, debido a la
suspensión de las clases en todos los niveles educativos. La interrupción de las
actividades en centros educativos tiene efectos significativos en el aprendizaje,
especialmente de las personas más vulnerables y con menores posibilidades para
acceder a la educación virtual mediante plataformas educativas en Internet.
Los centros educativos, son de vital importancia, debido a que proporcionan
seguridad alimentaria y cuidado a muchos niños, lo que permite a los padres tener
tiempo para trabajar. La suspensión de las clases tiene un impacto más allá de la
educación, en la nutrición, el cuidado y la participación de los padres (especialmente
de las mujeres) en el mercado laboral, en Ecuador, 85 millones de niños y niñas reciben
un desayuno, un refrigerio o un almuerzo en la escuela (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Programa Mundial de Alimentos
(PMA), 2019), aspectos que contribuyen en el aseguramiento de una adecuada nutrición
de los niños.
Existen brechas en el acceso a dispositivos tecnológicos como las
computadoras, teléfonos celulares, tabletas y a Internet en los hogares, los procesos de
enseñanza y aprendizaje a distancia no están garantizados, además, existen disparidades
de acceso a los dispositivos digitales y a Internet de banda ancha entre las poblaciones
urbanas y rurales, entre los sexos, entre las poblaciones que hablan o no el idioma
oficial, y entre las poblaciones con y sin discapacidades.
La educación es un factor importante dentro de la sociedad, se sabe que existen
problemas en sectores rurales, por la pobreza y falta de accesibilidad a internet, muchos
niños dejaron la escuela y el colegio por tener que trabajar y ayudar a su familia, la
pandemia a afectado a todos, hasta a los más pequeños. En suma, a que los niños no
pueden asistir a clases virtuales, muchos sufren abusos dentro de sus hogares.
Con el plan de vacunación, se espera que se retomen las clases presenciales, que
muchos niños empiecen o retomen su vida escolar yendo a la escuelita, que varios
jóvenes empiecen o vuelvan a su vida universitaria. Esto ayudará al sistema educativo
ya que es la forma más efectiva de enseñanza, logrando una buena educación, buen
entendimiento, buenos resultados y teniendo buenos futuros profesionales.
¿El Ecuador logrará superar la situación en la que se encuentra? El pueblo
ecuatoriano es considerado luchador, emprendedor y constante, que si es capaz de ir
venciendo la posición en la que se encuentra.
Referencias Bibliográficas
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020). COVID-19 y el mundo del trabajo:
repercusiones y respuestas. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--
dcomm/documents/briefingnote/wcms_739158.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). www. cepal.org
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2019). Indicadores básicos 2019:
Tendencias de la salud en las Américas. OPS. https://iris.paho.org/handle/10665.2/5154
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). https://www.who.int/es