Monografia Teoria Del Proceso
Monografia Teoria Del Proceso
Monografia Teoria Del Proceso
ASESOR:
LINEA DE INVESTIGACION:
LIMA - PERÚ
2023
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
2.1 Sujetos de la relación procesal: El Juez, las partes y terceros.
2.2 Clasificación de las partes (Wilmer Ventura Arrivasplata)
2.3 Proceso jurisdiccional o relación jurídica procesal
2.4 La representación procesal en el derecho procesal peruano
2.5 Los presupuestos procesales
III. CONCLUSIÓN
IV. ANEXOS
V. BIBLIOGRAFÍA
2
INTRODUCCIÓN
En la doctrina sobre los conceptos del proceso según el fundador de la ciencia procesal
moderna, Giuseppe Chiovenda, nos dice lo siguiente,”Conforman la singularidad de
conjuntos de acción u hechos dirigidos con el firme propósito en el ejercicio autónomo e
intención concreta de la ley mediante los órganos jurisdiccionales competentes del
Estado”, en otro contexto nos quiere decir que los procesos jurisdiccionales son herramientas
en la aplicación de la ciencia del derecho y que cualquier órgano competente del estado ha de
regirse conforme a dichos principios y su relevancia jurídica reside en su función, la cual es
regular el poder del Estado orientada al servicio jurisdiccional(principio de legalidad),
establecer los tipos de principios la cual sirven para tutelar y brindar cierta garantía en hacer
efectiva los derechos de los asociados en la protección de sus bienes jurídicos llamados y
pudiendo ser derechos diversos como a la vida, también la libertad, los patrimonios y otro
tipo de derechos frente a aquellos que amenazan dichos derechos ya sea por terceros o al
poder del estado o ha diversas entidades públicas
Debemos precisar que existen tres entidades de procesamiento principales: demandante,
demandado y juez; También existen otras entidades procesales secundarias (órganos
subsidiarios de la justicia civil y órganos de asistencia jurídica) que ayudan al juez en la
resolución inmediata y jurídicamente relevante de conflictos de intereses e indirectamente en
el logro de la armonía social en el poder judicial.
En términos más simples, se trata de una herramienta legal que conecta a las partes entre sí y
con el tribunal, generando un efecto temporal y de obligatoriedad al emitir una sentencia para
resolver el conflicto legal.
Así mismo la representación procesal en el derecho peruano son herramientas genéricas que
sirven de guía para la correcta administración en cuanto a las funciones jurídicas
correspondientes, puesto que existen
3
fórmulas que son un mecanismo en cuanto a la solvencia de ciertas necesidades jurídicas
como por ejemplo es una herramienta útil que la ley disponga su cometido en beneficio sobre
aquellos que tengan dificultades para ejercer llana y libremente sus derechos es decir para
aquellas partes que poseen una fuerte limitación en sus habilidades psíquicas por lo que
necesitan la intervención de otro agente para su representación y así medie en virtud de ese
derecho ya sea por voluntad propia o por que así la ley lo disponga.
4
II. DESARROLLO
Los principales sujetos de la relación procesal - jurídica son la parte que formula la solicitud
(demandante), la parte contra quien se interpone la demanda (demandada) y el Juez, quienes
deben conocer y resolver el conflicto surgido entre ellos. El cliente y el juez tienen en comùn
que son sujetos procesales , sin embargo, a diferencia de las partes que son sujetos con interés
jurídico en la controversia, el Juez está obligado ser un sujeto procesal sin interés jurídico en
la controversia, una entidad que dirimirá el proceso de manera imparcial que no advierte
intereses en conflicto.
ORGANOS JURISDICCIONALES
GENERALES:
· Jueces Civiles
Las responsabilidades del juez y sus auxiliares están relacionadas con el derecho público.
Realizan una labor cuya finalidad es obtener del proceso, que es resolver un conflicto de
intereses o eliminar una disyuntiva, ambas con significado jurídico como objetivo concreto y
5
el obtener la paz social en la justicia como objetivo abstracto. Debiendo ser sancionado en
caso de incumplimiento.
· Según el artículo 50 del Código antes citado, los jueces tienen la responsabilidad de dirigir
el proceso, asegurarse de que se resuelva rápidamente, tomar las acciones correctas para
evitar su paralización y buscar la celeridad del proceso.
· Utilizando las atribuciones que le otorga el código para asegurar un equilibrio de las partes
en el proceso.
· Se deben dictar resoluciones y llevar a cabo los acciones procesales en las fechas y
siguiendo el orden previstos, excepto por prelación legal u otra causa justificada.
· Dispone el conflicto o la disyuntiva legal en los actos de falta o defecto legal, en los que se
aplicarían los principios fundamentales del derecho.
· Así también. de la última parte del artículo 50 del Código acotado, se desprende
claramente que el juez está obligado a terminar el caso si es que ha sido quien inició la
audiencia de pruebas, salvo que sea ascendido o destituido. En tales casos, el juez sustituto
procederá, pero podrá, mediante decisión debidamente motivada, reprogramar el juicio si lo
considera necesario.
· Facultades generales.
· Facultades disciplinarios
· Facultades Impuestas.
6
Facultades Generales:
Según lo dispuesto en el artículo 51 del Código antes citado, que regula las facultades
generales de los jueces, los jueces están facultados para:
Ajuste el reclamo al curso de acción que considere adecuado hasta que pueda ser verificado.
Adoptar las medidas procesales necesarias para esclarecer los hechos controvertidos,
respetando los derechos de defensa de las partes. En cualquier caso, haga arreglos para que
las partes comparezcan personalmente para interrogarlas sobre los asuntos en cuestión para
que las partes puedan comparecer con sus abogados. Previamente, la solicitud que repite la
propuesta de otra parte en el proceso judicial por el mismo motivo, o si es rechazada
independientemente del otro motivo que se presentó. Si proceden según las exigencias de las
partes y a costa del causante, la parte práctica de la decisión final deberá publicarse en los
medios de comunicación al seleccionado, si ello puede ayudar a superar la denuncia
publicitaria que se le da al proceso.
Facultad disciplinaria:
Ordenar que se elimine una oración o palabra expresada o escrita de manera ofensiva.
Eliminar del pedido aquellos que modifiquen su desarrollo. Si se trata de una de las partes,
también se darán avisos que hubieran surtido efecto sin la participación en el proceso.
Aplicar las sanciones disciplinarias establecidas por el Código acotado y demás actos legales.
Facultad Impuesta:
Se deben imponer multas obligatorias y progresivas para que el interesado o alguien que
respete su mandato se ajuste al contenido de su decisión.
7
El monto de sanción se determina a discreción del magistrado dentro del reglamento
establecido por el Código antes citado y puede ser ajustado o anulado si considera la
infracción es o puede ser justificada.
Conforme lo prescribe el artículo 54 del Código acotado, los auxilaires de jurisdicción civil
son:
· Secretario de Salas.
· Relator.
· Secretario de Juzgado.
Tomar registro de los procesos que hay que tramitar o resolver durante el horario de sala y los
reporte a Sala.
Exponer a la Sala y al Vocal, en los casos necesarios, las inconsistencias y deficiencias que
adviertan en el protocolo, así como la insuficiencia de facultades.
8
Anotar las decisiones tomadas en la sala.
Distribución de motivos entre ponentes y su regreso, así como votaciones sobre discordia.
Llevar un listado diario en el que se registren los puntos relacionados con las órdenes y
sentencias dictadas.
Son las personas que están al servicio de las autoridades judiciales y asisten al juez,
secretario, relator y secretario judicial en las actuaciones y procedimientos que se realicen
dentro de las respectivas competencias o fuera de sus límites. Entre sus facultades se
encuentra también la de motivar e informar lo solicitado.
· Perito
· Depositario.
· Interventor.
· Martillero Público.
· Curador Procesal
· Policía Judicial.
· Otros oficiales que establezca la ley que podría ser un traductor o interprete.
a. Partes directas
Las partes directas son esenciales para la formación de la relación jurídica procesal. Estas son
las que, de acuerdo con las normas procesales, participan activamente a lo largo de una serie
9
de actos coordinados que culminan en sentencia. En sentido estricto, las partes directas se
reducen al actor y al opositor . Son estos actores principales quienes, mediante sus acciones y
respuestas, configuran la dinámica procesal hacia la resolución final del caso.
b. Partes indirectas
En un contexto más amplio, las partes indirectas abarcan a todo aquel que interviene durante
el proceso, pero que no ocupan directamente el papel de las partes principales. Su inclusión
en esta categoría puede derivar de un acto voluntario de la parte principal, de una
autorización legal (como los actos entre vivos o en interés de otro) o de eventos procesales,
como la muerte de la parte principal, dando lugar a situaciones como la sucesión o la
sustitución procesal.
b. Parte plural:Surge cuando está constituida por dos o más personas, ya sean naturales o
jurídicas. En esta situación, diversas entidades o individuos pueden actuar conjuntamente
como partes en el proceso.
10
- Partes necesarias y partes voluntarias
a. Partes necesarias
Las partes necesarias son indispensables para emitir una sentencia válida. Si no están todas
las partes esenciales en el proceso, o si las que están no representan adecuadamente a todas
las partes involucradas, la sentencia resultante sería contraria al debido proceso. Esto implica
que no se ha respetado el ejercicio del derecho de defensa y contradicción.
b. Partes voluntarias
Pueden participar en el proceso si así lo desean o por economías procesales les conviene
participar.
En su artículo web Lama More (s. f.) habla sobre los momentos en que podría originarse los
conceptos de relación jurídico procesal tal como los conocemos ahora, hace mención de dos
teorías aparentemente opuestas, pero que con el paso de los años juristas entendidos han
defendido la postura de que son complementarias la una a la otra.
En resumen, el profesor Héctor E. Lama More nos comenta que a mediados del, siglo XIX ya
se hablaba de la teoría del proceso como una relación jurídica, Oscar Bon Bulow en su obra
“Teoría de las excepciones dilatorias y los presupuestos procesales (1868), tiene la
concepción del proceso como una relación entre el estado y las partes, es decir el juez,
demandante y demandado, quienes están investidos y facultados por poderes que la ley les
concede para la obtención de un fin lícito.
El autor alemán habla de la relación jurídica procesal como el ejercicio de derecho de acción
de una persona, la cual inicia con la interposición de la demanda donde solicita se atiendan
sus pretensiones. Tal derecho de acción es autónoma e independiente, pero para cumplirse su
validez exige determinados presupuestos procesales como: capacidad, competencia, entre
otros. Por tanto, para hablar de la existencia de una relación jurídico procesal debe existir
primeramente la demanda y su debida notificación, es entonces donde se da inicio a resolver
el conflicto de intereses, donde es deber del juez resolver haciendo prevalecer la justicia.
11
Es justo a raíz de este último postulado que, James Goldschmidt otro autor alemán se opone a
la teoría de Oscar Bon Bulow, diciendo que la relación jurídica es falsa, que no existe, porque
es obligación del juez resolver y los derechos adquiridos son propios de las partes: por lo que
presenta su teoría “La situación jurídica”,donde se aborda la noción de cargas procesales y la
responsabilidad del juez de emitir una decisión, desde esta perspectiva, se puede observar una
dinámica política entre el ciudadano y el estado. En referencia a los presupuestos procesales,
argumenta que no son más que requisitos previos a una sentencia de fondo sobre los que se
resuelve en el proceso; por tanto el proceso es dinámico y no estático, pues varía en forma de
cómo va dándose el proceso, es decir, conforme a la conducta humana “situaciones
jurídicas”.
En relación a esta controversia, varios expertos legales han expresado sus opiniones.
El profesor ejemplifica en su artículo: Alcala-Zamora Castillo argumenta que ambas teorías
son distintas porque la "situación procesal" no está vinculada al derecho sustantivo que forma
el tema del proceso, sino que se refiere a la posición en la que una parte se encuentra en
relación con su derecho sustantivo cuando lo presenta en el contexto procesal.
Alsina presenta al Congreso de Juristas de Lima en 1952, una investigación titulada “La
teoría de la situación jurídica, no se opone, antes bien integra el concepto de la relación
jurídica”, en lo cual Para Pietro De Castro, coincide, la relación procesal y la situación
jurídica no se oponen, más bien se integran.
Y en su postura, el profesor universitario Héctor E. Lama More comenta, la idoneidad entre
ambas teorías, asegura la integridad del proceso y los sujetos que intervienen en ella. Es
decir, tanto la relación material y la relación procesal pasan a ser un todo, consecuencia el
uno del otro y se vuelve un elemento indispensable. Argumenta también que, la teoría de
Goldschmidt permite el estudio profundo respecto a la intervención de los terceros
legitimados en el proceso y a las exigencias interpuestas al demandante, de esta manera se
busca que los derechos materiales guarden relación con el derecho procesal y surjan efectos
de un pronunciamiento fundado, con un análisis de fondo debido, aquí nacen los llamados
presupuestos materiales o condiciones de acción.
12
2. La relación procesal se da en ángulo, es decir se incluye al juez en la relación procesal
como el sujeto que dirige esta misma, siendo que las partes se dirigen a él y él a las
partes.
3. Esta última es quizás la más aceptada, pues se representa a la relación jurídico
procesal como un triángulo. Esta relación empieza cuando uno de los sujetos
(demandante) hace uso de su derecho de acción y emplaza a otro sujeto (demandado)
desatando como consecuencia el ejercicio de un conjunto de poderes, ligámenes y
conexiones recíprocas que obliga la interacción de los sujetos procesales mencionados
(demandante, demandado, juez).
a. Elementos:
I. Acción: La acción es el móvil que tienen los sujetos de derecho
(demandante y demandado) para acudir ante un órgano jurisdiccional,
con la capacidad de fallar y decidir respecto a un conflicto. Son las
condiciones que el juez estima como necesarias para que una demanda
proceda; por tanto se exige como requisitos la capacidad procesal de
las partes y la competencia de los órganos jurisdiccionales. En este
primer apartado se entiende, es la forma, que debe cumplirse para
asegurar un pronunciamiento sobre el fondo de la demanda, sea este
favorable o no. Tiene que ver con la tutela jurisdiccional efectiva.
Se caracteriza por ser público, subjetivo, abstracto y autónomo.
Comprende también el derecho a la contradicción.
13
II. Pretensión: Es el ejercicio del derecho subjetivo que el demandante
cree se ha vulnerado y que se encuentra contenido en la ley el cuál es
dirigido hacia el demandado.
Entonces, para que exista una relación jurídica procesal válida, deben cumplirse tanto los
presupuestos procesales como las condiciones de la acción o presupuestos materiales.
El Dr. Pablo Diaz Piscoya en su material de presentación respecto a la relación jurídica hace
referencia a este punto; explica; la relación jurídica material es básica, está compuesta por el
sujeto activo y el sujeto pasivo los cuales son parte de un conflicto de intereses con relevancia
jurídica, mientras que en la relación jurídico procesal ya hablamos de un demandante y
demandado con la intervención del Estado para la solución del conflicto de intereses entre las
partes (sujetos procesales), a esto le llamamos la parte procesal.
Durante el transcurso del proceso es probable que una persona actúe en representación de otra
ya sea voluntario o legal de otro modo no podrían ser objeto de participación para formar
parte de este en el proceso sin estar previamente representadas, asistidas o autorizadas
conforme lo regula la norma
14
Segun Liebman Enrico Tullio (1903 - 1986)
“La capacidad procesal es una cualidad propio y característico en la persona, natural del
ser humano, de ella es y a ella corresponde, en el plano jurídico se vale de su capacidad
para ejercer los derechos procesales inseparables en una persona y a este proceder se le
conoce como legitimación ad processum, a su vez existe otro tipo de legitimación similar,
legitimatio ad causam, la cual significa legitimación para accionar y que no debe
confundirse con esta ”
El ejercicio de la habilidad ilimitada en el proceso no es mas que sino la facultad para tener
el derecho de interactuar como parte interesada en un determinado proceso es decir tener
conciencia de que tengo pleno desarrollo sistemático para interactuar en dicho proceso
conforme a los derechos subjetivos en el cual mientras se construye y configura dicho
proceso se determinara quién es el demandante y quien el demandado, en el momento de
preparación se aclara si el demandante y el demandado establecidos tienen la facultad de
ejercer sus derechos procesales
Esto implica que podrá generarse la posibilidad de que exista un sujeto con la facultad de
gozar de la capacidad de ser PARTE pero que a su vez no cuente con el potencial jurídico es
decir la facultad jurídica para ser parte de un determinado proceso sin embargo que un sujeto
tenga la facultad (capacidad) para comparecer ante un respectivo proceso se estima por
evidentes razones que también goza con la capacidad para ser parte de este proceso.
15
TIPOS DE REPRESENTACIÓN PROCESAL EN EL DERECHO PROCESAL
PERUANO
I Ausencia o impedimiento del representante del incapaz relativo: Luis David Ventocilla
Ramirez.
2._ Recae en la facultad del magistrado en nombrar curador procesal para la persona con
capacidad de ejercicio restringida que cuente con la intención en querer demandar a su
representante o en el caso de una situación inversa donde el representante legal lo pretenda
demandar.
3._ En el supuesto de originarse una conflictiva donde se prima vital importancia a los
intereses y se encuentran en situación de conflicto el sujeto de derecho con habilidad
restringida y el representante legal del individuo limitado por la ley de suscitarse una especie
de disputa de este tipo entre ambos individuos el juez se encuentra en la obligación de
designar un curador procesal para la con habilidades limitadas.
“Las personas jurídicas extranjeras, sus sucursales, agencias o establecimientos, que realicen
actividad en el Perú, están sujetas a las mismas exigencias de representación que la ley señala
16
para las personas jurídicas nacionales, salvo convenio internacional o disposición legal en
contrario”.
Este artículo nos quiere decir que cualquier extranjero que se asiente en territorio peruano por
el principio ubicuidad se encontrará automáticamente condicionado por las exigencias de
representación legal las mismas que tienen efecto ante las personas jurídicas nacionales.
En otro contexto el abogado puede autorizar que en el primer escrito al iniciar el proceso el
sujeto con habilidad limitada disponga de transferir u otorgar cierta facultad de
representación.
Sin embargo considerándolo fundamental vuelvo a recalcar que es un requisito esencial para
que el título de representación en cuestión pueda surtir efecto jurídico es que se nombre el
domicilio principal del representado y su respectiva manifestación jurada donde aclare estar
al tanto de las facultades jurídicas que está transfiriendo.
Los presupuestos procesales son fundamentales para el desarrollo válido y eficaz del proceso
judicial. Su incumplimiento puede llevar a la invalidez del proceso y a inviabilidad de
disponer de una resolución concisa sobre el entre fondo y abismo del asunto. Por tanto, es
esencial para las partes y sus representantes legales conocer y cumplir con estos presupuestos
para garantizar el éxito en el proceso judicial.
18
2.5.3 Presupuestos Procesales Especiales
19
III. CONCLUSIONES
Hay tres sujetos procesales principales: demandante, demandado y juez; sin embargo,
existen otros sujetos procesales secundarios (agencias auxiliares judiciales civiles y
agencias de ayuda judicial) para ayudar a los jueces a resolver de inmediato conflictos
de intereses jurídicamente relevantes y mediar en la justicia social en el proceso.
pacífico.
Las partes directas son necesarias para que surja una relación jurídica procesal. Son
aquellos que, según las normas procesales, participan activamente en una acción
concertada que culmina en una sentencia condenatoria. Son estos actores clave
quienes dan forma a la dinámica del proceso a través de sus acciones y respuestas
hasta la resolución final del caso. En un contexto más amplio, las partes indirectas
incluyen a cualquiera que intervenga en el proceso, pero que no esté directamente en
el papel de las partes principales. Su inclusión en esta categoría puede deberse a un
acto voluntario del mandante, autoridad legal (como inter vivos o acciones en
beneficio de otro), o hechos procesales como la muerte del mandante, dando lugar a
situaciones como la sucesión o sustitución procesal. b. Plural: Ocurre cuando está
formado por dos o más personas naturales o jurídicas. Es importante recalcar que la
"parte" requiere necesariamente la existencia de demanda; Sin él, no podemos hablar
de las partes del proceso. El argumento inicial juega un papel clave porque nos dice
desde el principio quiénes son las partes y crea la dualidad necesaria. De esta manera
se expresa el demandante al presentar una demanda, y dirigiéndose al otro, el
demandado, surge esta complicada relación jurídica procesal. La trama del proceso
20
legal se forma y se desarrolla entre estos participantes. - Piezas necesarias y piezas
opcionales Las piezas necesarias son necesarias para tomar una decisión válida..
La persona natural así mismo como el concebido son sujetos de derecho ambos con
responsabilidades y deberes que sin embargo quienes no cuenten con la capacidad de
hacer prevalecer el ejercicio de sus derechos tendrán la facultad de que este ejercicio
medie sobre un representante legal en el caso de los concebidos dicho ejercicio recae
sobre la patria potestad de sus padres pero si ellos se encuentran impedidos el juez
podrá designar un curador.
22
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://lpderecho.pe/representacion-procesal-derecho-procesal-civil/
Carrión, J. (2000). Tratado de Derecho Procesal Civil: Volumen I. Lima: Editora Jurídica Grijley,
pp. 140-142. https://juris.pe/blog/sujetos-que-intervienen-en-el-proceso-civil-peru/
Lama More, H. E. (s. f.). Acerca de la relación jurídico procesal y las defensas del
demandado. Justicia y Derecho, 1-6. https://www.justiciayderecho.org.pe
Diaz Piscoya, P. (s. f.). John Jairo Ortiz Alzate[Diapositivas]. Poder Judicial.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/1e1e54004555412ebf3abfe08eed4d4c/
CSJLA_D_RELACION_PROCESAL_Dr_Pablo_Diaz_30092010.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=1e1e54004555412ebf3abfe08eed4d4c
23
APUNTES JURIDICOS• ( 2023)La doctrina es la luz del Derecho / pg.1
https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/11/spp.htm
24