Metodologias Desarrollo Software

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN CARACAS.

Metodologías para el desarrollo de Sistemas

Alumnos:

Ramón Marrón Rosario. C.I: 24.905.109

Caracas, enero 2023.


Introducción

La presente investigación tiene como objetivo central describir los distintos tipos de
metodologías empleadas para el desarrollo de sistemas en sus distintas ciencias
aplicables, como pueden ser los sistemas de información, sistemas de
Comunicación y sistemas de gestión de procesos. Se explicará en que se basan la
ciencia de tras de cada una de las metodologías mencionadas y tomará una de las
tantas metodologías, para cada ciencia, como ejemplo en el desarrollo de su
explicación, tomando como base el requerimiento del profesor para la ponderación
de esta investigación realizada basándose en el contenido compartido para su
comprensión y búsquedas en internet.
METODOLOGIAS DEL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION

Son métodos que indican cómo hacer más eficiente el desarrollo de sistemas de
información. Para ello suelen estructurar en fases la vida de dichos sistemas con el
fin de facilitar su planificación, desarrollo y mantenimiento.

Las metodologías de desarrollo de sistemas deben definir: objetivos, fases, tareas,


productos y responsables, necesarios para la correcta realización del proceso y su
seguimiento.

Los principales objetivos de una metodología de desarrollo son:

• Satisfacer las necesidades de los usuarios del sistema.

• Conseguir un mayor nivel de rendimiento y eficiencia del personal asignado


al desarrollo.

• Ajustarse a los plazos y costes previstos en la planificación.

• Generar de forma adecuada la documentación asociada a los sistemas.

• Facilitar el mantenimiento posterior de los sistemas.

Para esta metodología, tomaremos como ejemplo la metodología de cascada pura,


que es un modelo en cascada, orientando un proyecto para su desarrollo a través
de una serie de pasos partiendo de la especificación de requerimientos hasta el
mantenimiento del mismo. El método involucra una revisión al final de cada etapa
para determinar si está preparado para pasar a la siguiente etapa, por ejemplo,
desde el análisis de requerimientos hasta el diseño.

Cuando la revisión determina que el proyecto no está listo pasar a la siguiente,


permanece en la etapa actual hasta que esté preparado, buscando así su
prototipado mas optimo hasta la entrega del producto final
Sus fases son las siguientes:

El modelo en cascada está dirigido por documentos necesarios previo a su


ejecución como metodología, esta fase sentará las bases del desarrollo de la
metodologia.

La siguente fase, se basa en localizar errores en las primeras etapas del proyecto
a un bajo costo.

La siguente fase, se basa en minimizar los gastos de la planificación para permir


realizarla sin una planificación muy amplia, permitiendo realizarla sin tanta inversión
de tiempo y planificación (esta fase también puede ser considerada una ventaja
como metodologia)

Funciona especialmente bien si se dispone de personal poco cualificado o dispone


de personal poco cualificado o inexperto, porque presenta el proyecto inexperto,
porque presenta el proyecto con una estructura que ayuda a minimizar con una
estructura el esfuerzo inútil.

En resumen, los inconvenientes del venerado modelo en cascada hacen que sea,
a menudo, un modelo poco apropiado para un proyecto de desarrollo rápido. Incluso
en los casos en los que las ventajas del modelo en cascada pura superan los
inconvenientes, los modelos de cascada modificada (con retroceso) pueden
funcionar mejor.

Las desventajas del modelo se centran en las dificultades para especificar


claramente los requerimientos al comienzo del proyecto, antes de que se realice
ningún trabajo de diseño y antes de escribir ningún código.

No proporciona resultados tangibles en forma de software hasta el final del ciclo de


forma de software del ciclo de vida de Algunas herramientas, métodos y actividades
que abarcan varias etapas de la cascada; estas actividades son difíciles de ajustar
en las etapas discontinuas del modelo para un proyecto de desarrollo rápido, el
modelo en cascada puede suponer una cantidad excesiva de documentación.
El modelo genera pocos signos visibles de progreso hasta el final. Esto puede dar
la impresión de un desarrollo lento, existe la incertidumbre de los clientes si sus
proyectos serán entregados a tiempo.

METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN


(REDES)

Consta de las siguientes etapas:

Preparar el plan de diseño de una red

Establecer los objetivos primarios (exigencias obligatorias), secundarios (servicios


recomendables) y terciarios (exigencias a futuro).

Establecer los criterios de evaluación. Qué puntos le indican que su diseño e


implantación es el correcto. Esos puntos pueden ser algunos de los siguientes,
tiempos, costos, capacidad de expansión, eficacia, mejora de la productividad,
integridad y confiabilidad, seguridad, análisis de la red en el sitio.

Si ya existe una red se deberá evaluar su estado actual: tiempos de respuesta,


tráfico, número de fallas, aplicaciones que actualmente utiliza, tipo de red, quiénes
la utilizan, etc.

Definición de nuevas exigencias

¿Desarrollará la empresa nuevos productos o servicios en el futuro? ¿Abrirá otras


oficinas? ¿Requerirá de nuevos servicios como transmisión de video, etc? ¿Existe
una tendencia tecnológica que deberá implementar en lo inmediato?
Estudios de viabilidad

Pueden ser los siguientes:

Viabilidad técnica. Hardware y software necesarios

Viabilidad operacional. Efecto de la red en la estructura organizacional de la


empresa.

Viabilidad económica. Costos y ventajas.

Viabilidad financiera. Financiamiento y rentabilidad.

Determinar el tamaño de la red

Indique los lugares donde se extenderá la red. Pueden ser varios edificios o pisos.

Cálculo del tráfico de la red

Estime cuántos MB (megabytes) utilizará cada usuario por día. Calcule el total de
tráfico en un día. Si es un ambiente laboral de 8 horas, divida el tráfico por día / 8
para obtener el tráfico por hora. Divida entre 3600 para obtener tráfico por segundo.

Elaboración de un sistema de seguridad y control

Se establecen medidas de control a tres niveles: Prevención, Detección y


Corrección. Para prevención se crea un modelo de amenazas que describa las
amenazas y los recursos en riesgo.

Otros controles comunes son: tener un plan de recuperación, contar con extintores,
buena ubicación de los servidores, fuentes de poder interrumpibles, contratos con
los proveedores de servicios, uso de fibra óptica, programas antivirus, capacitación,
software para contraseñas, etc.
Configuración

Se refiere a la descripción formal de los elementos de hardware y software de la


red, incluyendo su arquitectura y modo de operación

Evaluación del costo

Consiste en establecer los costos directos e indirectos.

Directos pueden ser: costos de computadoras, dispositivos de comunicación,


software, personal técnico, mantenimiento, copias de seguridad, redacción de la
documentación, personal, seguridad, otros costos (aire acondicionado, corriente
eléctrica, etc).

Costos indirectos pueden ser: Capacitación, aumento de fallas o interrupciones


durante las primeras actividades.

ventajas:

Reducción de costos, pues disminuye el personal, las actividades manuales, el


costo en inventarios o en operación.

Incrementa la rentabilidad, ya que mejora el servicio al cliente o las operaciones son


más rápidas.

Ventajas intangibles. Se reduce el consumo de papel, las decisiones se toman más


rápido, se mejora la ventaja competitiva de la empresa, los empleados están más a
gusto, etc.

Implantación

Se debe realizar un plan de instalación de equipo y dispositivos. ¿El antiguo sistema


y el nuevo funcionarán en paralelo un tiempo? ¿o se tiene que desinstalar la antigua
red o sistema para implantar el nuevo? ¿se realizará primero un piloto?
METODOLOGIA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS DE GESTION DE
PROCESOS

Existen varias alternativas de metodologías para el desarrollo de sistemas de


gestión de procesos, en el presente párrafo, se explicará de manera resumida las
mas populares para luego profundizar en la que, a mi parecer, es la mas productiva
y simple para dar soluciones de calidad a la gestión de procesos.

Metodología Six Sigma

Six Sigma es una metodología de mejora de procesos que apunta a minimizar la


cantidad de variaciones en el producto final. Fue desarrollada por el ingeniero
estadounidense Bill Smith mientras trabajaba para Motorola en 1986. En este
proceso, se usan datos estadísticos como referencia para ayudar a los líderes del
negocio a entender el funcionamiento de sus procesos. Un proceso se considera
optimizado si produce menos de 3.4 defectos por millón de ciclos.

Six Sigma se usa mucho en fabricación, principalmente porque es útil para


minimizar defectos e inconsistencias. El objetivo, en este caso, es lograr una
regularidad óptima que, en definitiva, se traduce en la satisfacción de los clientes.

Hay dos procesos principales que se pueden aplicar en Six Sigma: DMAIC para
procesos que ya se están aplicando y DMADV para procesos nuevos. Como en este
artículo nos centramos específicamente en las mejoras de los procesos en curso,
ahondemos en los procesos DMAIC.

Gestión de calidad total (TQM)

La gestión de calidad total (TQM) es un método de mejora de procesos centrado en


la calidad que incluye la mejora continua a lo largo del tiempo. Esta técnica se utiliza
con frecuencia en la gestión de la cadena de suministros y en los proyectos de
satisfacción del cliente.
La gestión de calidad total depende en gran medida de las decisiones basadas en
datos y de las métricas de rendimiento. Durante el proceso de resolución de
problemas, se utilizan las métricas de éxito para decidir cómo mejorar un proceso.

Mejora continua, el método Kaizen

La filosofía japonesa Kaizen guía el modelo de mejora continua. Kaizen surgió


originalmente de la idea de que la vida debería mejorar continuamente para que
podamos vivir de manera plena y gratificante.

Se puede aplicar el mismo concepto a los negocios, porque en la medida en que se


mejore continuamente, el negocio progresará hacia el éxito. El objetivo de la mejora
continua de procesos es optimizar las actividades que generan valor y deshacerse
de cualquier desperdicio.

Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA)

El ciclo PHVA es un modelo de mejora de procesos que se presenta como una


opción interactiva para la resolución de problemas. Se usa para mejorar procesos e
implementar cambios. Walter Shewhart creó el PHVA al aplicar el método científico
al control de calidad económico. Más adelante, W. Edwards Deming desarrolló aún
más la idea de Shewhart y usó el método científico para la mejora de procesos
además del control de calidad.

Gestión de procesos de negocios (BPM)

La gestión de procesos de negocios o BPM es un método destinado a la mejora de


procesos de negocios. Casi como lo que sucede con cualquier ser vivo, los negocios
crecen y cambian con el tiempo. En tu equipo se pueden haber implementado
procesos que funcionaban cuando el grupo era pequeño, pero a medida que se
crece es probable que no sea posible adaptar esos procesos a escala de una forma
que siga permitiendo que los integrantes alcancen su máximo nivel de eficiencia
posible.
En la mayoría de los casos, la gestión de procesos de negocios ayuda a identificar
cuellos de botella en los equipos, formas de automatizar el trabajo manual y
estrategias para revertir la ineficiencia. Hay 5 pasos principales en la gestión de
procesos de negocios.

En el siguiente párrafo, se procede a explicar a profundidad la metodología Six


sigma.

Poner el foco en el cliente

En Six Sigma, el objetivo es garantizar que puedes brindar a los clientes el mayor
valor posible. Es decir, tu equipo debería dedicar mucho tiempo a identificar quiénes
son tus clientes, cuáles son sus necesidades y qué los motiva a comprar productos.
Este principio, funciona perfectamente también para compañías de SaaS, ya que,
con frecuencia, se centran en flujos de ingresos recurrentes. Al identificar lo que el
cliente quiere y necesita, el equipo puede entender mejor cómo retenerlo y hacer
que vuelva constantemente al producto.

Para lograrlo, el equipo debe entender cuál es la calidad del producto que tus
clientes consideran aceptable, a fin de poder cumplir o, incluso, exceder sus
expectativas. Una vez que conozcas ese nivel de calidad, podrás utilizarlo como
punto de referencia para la producción.

Usar los datos para detectar dónde se produce la variación

Detalla todos los pasos del proceso de producción actual. Una vez que lo hayas
hecho, analiza y reúne los datos de ese proceso para ver si hay áreas que se
puedan optimizar o que estén provocando cuellos de botella en el flujo de trabajo.
Por ejemplo, evalúa cómo compartes la información con el equipo. ¿Todos reciben
la misma información o hay documentos de referencia que están desactualizados?
Al establecer un lugar central para toda la información pertinente del proyecto, se
minimiza la cantidad de tiempo dedicado a buscar los documentos correctos.
A veces, puede resultar complicado decidir cuáles son las métricas que conviene
analizar. Una manera muy simple de descubrirlo es con el trabajo en retrospectiva.
Identifica un objetivo que quieres alcanzar y determina los trabajos a partir de allí
hacia atrás. Por ejemplo, si el objetivo es reducir el tiempo de producción, analiza
cuánto tiempo toma cada paso de ese proceso.

Mejorar los procesos continuamente

Mientras observas tus procesos de producción, piensa en los pasos que no aportan
valor al equipo o a los clientes finales. Usa herramientas como los mapas de flujo
de valor para identificar cómo puedes perfeccionar los procesos y reducir la cantidad
de cuellos de botella.

La idea de hacer pequeñas mejoras a los procesos a lo largo del tiempo se conoce
como Kaizen o mejora continua. La filosofía detrás de la mejora continua indica que
si haces pequeños cambios durante un período prolongado, a la larga se
transformarán en grandes cambios positivos.

Incluir a todos

Six Sigma es una metodología que ofrece la misma posibilidad de contribuir a todos
los integrantes de un equipo. Pero todos deben recibir capacitación en procesos Six
Sigma, para disminuir los riesgos de crear más obstáculos en vez de eliminarlos.

Six Sigma funciona particularmente bien cuando se trabaja con equipos


interdisciplinarios, porque brinda una visión integral de cómo un mismo proceso
puede afectar a las distintas partes del negocio. Cuando incluyes representantes de
todos los equipos que participan en el proceso, ofreces a cada uno los detalles de
las mejoras y el impacto que esos cambios pueden tener en sus equipos.
Garantizar un ambiente flexible y receptivo

Six Sigma se centra en crear cambios positivos para los clientes. Significa que
debes buscar continuamente formas de mejorar los procesos, y el equipo entero
debe ser siempre flexible para poder dar un giro, cuando sea necesario, siempre sin
demasiados inconvenientes.

También significa que los procesos deben ser fácilmente intercambiables. Una
forma sencilla de lograrlo es separando los procesos en pasos. Si hay un problema
con uno solo de los pasos, entonces, solamente habrá que arreglar ese paso y no
el proceso completo.

El método DMAIC

DMAIC es un acrónimo en inglés. Cada letra representa un paso del proceso.


DMAIC significa:

Define el sistema (“Define”). Identifica el perfil ideal de cliente e incluye lo que el


cliente quiere y necesita. Durante esta etapa también te convendrá identificar los
objetivos del proyecto entero en su conjunto.

Mide los aspectos clave de los procesos actuales (“Measure”). Con los objetivos
establecidos en la etapa de “Definición”, marca el punto de partida de los procesos
actuales y usa los datos para informar cómo quieres optimizar tu proyecto.

Analiza el proceso. Determina las causas raíz de los problemas e identifica cómo
ocurren las variaciones.

Mejora u optimiza los procesos (“Improve”). Teniendo en cuenta el análisis del paso
anterior, crea un proceso futuro nuevo. Significa que deberías crear una muestra
del proceso mejorado y probarla en un entorno separado para ver cómo se
comporta.
Controla el proceso creado para el futuro (“Control”). Si los resultados de la etapa
de “mejora” están a la altura de los estándares de tu equipo, implementa este
proceso nuevo en tu flujo de trabajo actual. Cuando lo hagas, será muy importante
que pruebes y controles la mayor cantidad de variables posible. Por lo general, se
hace mediante el control estadístico o la mejora continua de procesos.

El método DMADV

El método DMADV también es conocido como Diseño por Six Sigma (DFSS, por
sus siglas en inglés). DMADV significa:

Define los objetivos. Cuando determinas los objetivos para el proceso nuevo que
estás estableciendo, lo importante es considerar tanto los objetivos de negocios
como los objetivos del perfil de cliente ideal.

Mide e identifica los puntos CTQ. CTQ (por sus siglas en inglés) significa “crítico/s
para la calidad”. Se trata de las características con las que se define como perfecto
a tu producto. A lo largo de este paso, identificarás cómo ayuda el proceso nuevo a
cumplir con estos puntos CTQ y agregarás los riesgos potenciales que podrían
afectar a la calidad.

Analiza para desarrollar y diseñar muchas opciones. Cuando diseñes un proceso


de producción nuevo, será muy importante que tengas muchas opciones. Observa
cada versión que crees y analiza las fortalezas y debilidades de cada una.

Diseña la opción elegida. Según el análisis del punto anterior, da el siguiente paso
e implementa la opción que mejor se adapte a tus necesidades.

Verifica el diseño y prepara las pruebas piloto. Una vez que hayas terminado de
implementar el proceso, será el momento de entregarlo a los responsables y de
medir cómo se comporta ese proceso. Cuando el proceso se encuentre en
funcionamiento, el equipo podrá optimizarlo aplicando el método DMAIC
Clasificaciones según los cinturones Six Sigma

A medida que aprendas más sobre la metodología Six Sigma, verás que hay
diferentes niveles de clasificación. Al igual que con las artes marciales, cada
calificación cuenta con un color diferente de cinturón.

Cinturón blanco: Si no conocías el método Six Sigma, empezarás por esta etapa.
Alguien con cinturón blanco en Six Sigma no necesita contar con ninguna
capacitación ni certificación formales en Six Sigma, pero sí debe entender los
conceptos básicos de la estructura y las pautas de aplicación. Es decir, puedes
participar en proyectos de reducción de desperdicios y control de calidad.

Cinturón amarillo: Para este nivel se necesita contar con cierta capacitación formal
en Six Sigma, con la que puedes recibir una certificación oficial de cinturón amarillo.
Una persona con cinturón amarillo puede ayudar a contribuir con la estrategia más
de lo que puede hacerlo alguien con cinturón blanco. Estas personas prestan
asistencia a los de categorías más altas para la resolución y el análisis de
problemas.

Cinturón verde: Una vez que hayas recibido la certificación del cinturón verde,
podrás empezar a elaborar estrategias y a implementar algunas técnicas propias de
mejora de procesos.

Cinturón negro: Quienes reciben un cinturón negro en Six Sigma tienen la capacidad
de desglosar procesos y de manejar proyectos más complejos que los de cualquiera
de los cinturones anteriores. Aprenden a gestionar cambios a gran escala que
pueden afectar los resultados finales del negocio.

Una de las formas más efectivas de ascender a través de las categorías de Six
Sigma es mediante cursos para certificación. Si bien no hay un estándar unificado
para la certificación, estos cursos están diseñados para enseñar los conceptos
esenciales del proceso Six Sigma y cómo aplicarlos a las situaciones cotidianas de
trabajo.

También podría gustarte