Los Cantos Ocultos
Jaime Luis Huenún Villa
Los Cantos Ocultos
1
Los Cantos Ocultos
LOM PALABRA DE LA LENGUA YÁMANA QUE SIGNFICA SOL
© Corporación Nacional de Desarrollo Indigena, Programa Orígenes
Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura de Agro, FUCOA.
Primera edición, 2008
I.S.B.N.: 978-956-7215-36-2
Registro de Propiedad Intelectual N°: 174285
Compilación, selección y edición:
Jaime Luis Huenún Villa
Diseño, composición y diagramación:
Unidad de Diseño, Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA.
Impreso en los talleres de LOM
Miguel de Atero 2888, Quinta Normal
Fonos: 716 9684 - 716 9695 / Fax: 716 8304
Impreso en Santiago de Chile
2
Los Cantos Ocultos
INDICE Pág.
Presentación 5
Introducción 9
Aillapán, Lorenzo (Mapuche, Chile) 17
Ancalao, Liliana (Mapuche, Argentina) 21
Añiñir, David (Mapuche , Chile) 27
Ayala, José Luis (Aymara, Perú) 34
Cabello, César (Mapuche, Chile) 40
Chávez, Rosa (Maya, Guatemala) 49
Cifuentes, Víctor (Mapuche, Chile) 54
Colín, Marcial (Mapuche , Chile) 58
Colipán, Bernardo (Mapuche, Chile) 67
Cuevas Cob, Briceida (Maya, México) 73
Delgado, Susy (Guaraní, Paraguay) 86
González, Martha Leonor (Chontal, Nicaragua) 91
González, Odi (Quechua, Perú) 95
Huenún, Jaime (Mapuche, Chile) 102
Huinao, Graciela (Mapuche, Chile) 108
Huirimilla, Paulo (Mapuche, Chile) 115
Humire, Pedro (Mapuche, Chile) 120
Kowii , Ariruma (Quichua, Ecuador) 127
Lara Millapán , María Isabel (Mapuche , Chile) 135
Levi, Carlos (Mapuche, Chile) 140
Lienlaf, Leonel (Mapuche, Chile) 147
Loncón, Ricardo (Mapuche, Chile) 153
López-Hernández, Miguel Ángel (Wayuu, Colombia) 159
Matus, Macario (Zapoteca, México) 164
Millahueique, César (Mapuche, Chile) 171
Miranda Rupailaf, Roxana (Mapuche, Chile) 181
Mora Curriao, Maribel (Mapuche, Chile) 187
Moura Fernández, Dourvalino (Desana, Brasil) 197
Nandayapa, Mario (Maya, México) 203
Panchillo, María Teresa (Mapuche, Chile) 210
Pulquillanca, Eliana (Mapuche, Chile) 216
Quintupil, Erwin (Mapuche, Chile) 220
Teiguel, José (Mapuche, Chile) 225
3
Los Cantos Ocultos
4
Los Cantos Ocultos
PRESENTACIÓN
5
Los Cantos Ocultos
6
Los Cantos Ocultos
L a Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del
Agro, FUCOA, dependiente del Ministerio de Agricultura, y el Programa
Orígenes de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, dependiente
del Ministerio de Planificación, iniciaron en el año 2007 un trabajo conjunto
destinado a aumentar la sensibilidad y la institucionalización de la temática
indígena.
En este contexto, aceptamos la invitación del poeta huilliche, Jaime
Luis Huenún Villa, a participar en la producción del Primer Encuentro
Latinoamericano de Poetas y Escritores Indígenas “Los Cantos Ocultos”,
realizado en conjunto con diversas instituciones públicas y privadas y con
el auspicio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, entre el 25 y el 29 de
octubre del año 2007. Esta actividad estuvo orientada a visibilizar la obra
de los creadores originarios de América y la presencia viva de sus pueblos
y a propiciar el diálogo y el enriquecimiento recíproco entre las tradiciones
literarias indígenas latinoamericanas. Participaron poetas provenientes de
diez pueblos originarios latinoamericanos.
Esta publicación presenta el trabajo de los creadores indígenas que
asistieron a dicho Encuentro y, por extensión, el trabajo de muchos creadores
anónimos que viven en nuestra América Latina. Las Instituciones participantes
reconocen que esta experiencia fue una forma real de aprendizaje y
aproximación a las poéticas y culturas indígenas representadas en ese evento.
Tenemos una muy buena impresión del desarrollo alcanzado por la poesía
indígena latinoamericana en general, pero en particular, reconocemos el
camino propio generado por la poesía mapuche. Este conocimiento lo fuimos
adquiriendo y aquilatando en el Encuentro realizado en Santiago, Temuco,
Villarrica y Puerto Saavedra, escuchando voces que se pensaban perdidas y
que de alguna manera relacionan las expresiones más auténticas de nuestro
territorio americano.
7
Los Cantos Ocultos
Este libro multilingüe -que incluye textos en ocho lenguas, además
del español e incorpora a treinta y tres poetas, diecinueve de los cuales
residen en Chile- es un primer acercamiento a la literatura indígena de
centro y sudámerica. Tanto el Programa Orígenes como la Fundación de
Comunicaciones del Agro sienten que en el evento “Los Cantos Ocultos” se
cumplieron las metas trazadas y nuevos hitos se instalan en el camino.
Agradecemos a los poetas y a Jaime Huenún en particular, que nos
permitieran aportar desde la institucionalidad a este inicial proceso de rescate
de la poesía indígena latinoamericana.
Fernando Quilaleo Aguirre Paz Hernández Manríquez
Coordinador Nacional Vicepresidenta Ejecutiva
Programa Orígenes FUCOA
CONADI
8
Los Cantos Ocultos
INTRODUCCIÓN
9
Los Cantos Ocultos
10
Los Cantos Ocultos
L os pueblos o naciones indígenas de América Latina, que se creían
asimilados o simplemente desarticulados por los procesos de colonización
de los estados nacionales, están dando hoy una dura y estoica batalla por
sobrevivir tanto en términos territoriales y políticos como culturales y
artísticos.
Ante esta circunstancia, que toma en demasiadas ocasiones visos
de tragedia, un número significativo de sus miembros se ha entregado a los
afanes de una doble tarea: actualizar y a la vez crear una literatura que se
arraiga en el canto, la memoria histórica, mítica y familiar y en los entornos
geográficos en los que estas sociedades han vivido desde hace siglos.
La mayoría de los más de 600 pueblos aborígenes de América Latina,
que concentran a cuarenta millones de personas, se mantuvieron hasta las
primeras tres décadas del Siglo XX como culturas ágrafas, por lo que sus
expresiones literarias -o sus construcciones verbales estéticas- se transmitían
de generación en generación de manera oral.
Las imposiciones educacionales, económicas y geopolíticas obligaron
a gran parte de estos pueblos a aprender el español y a olvidar o relegar a
situaciones y eventos muy íntimos y cerrados sus idiomas maternos. En este
contexto, sólo algunas obras de la tradición indígena traducidas al español
han logrado traspasar las estrictas y discriminadoras barreras impuestas por
la ciudad letrada. Me refiero a obras como el Popol Vuh, Dioses y hombres del
Huarochirí - libro considerado como la Biblia quechua- o el imponente canto
sagrado guaraní llamado Ayvu Rapyta.
Esas obras, más algunas otras, han conseguido interesar
fundamentalmente a especialistas -antropólogos, lingüistas, etnólogos,
escritores- los que, como una manera de registrar y difundir sus investigaciones
11
Los Cantos Ocultos
y sus descubrimientos, entregaron a la imprenta versiones de cantos, relatos,
testimonios y poemas orales aportados por informantes indígenas. De más
está decir que tales libros tienen aún una escasísima circulación en nuestros
países debido principalmente a las retrógradas limitaciones de nuestros
sistemas culturales y educacionales que optaron por folclorizar, omitir o
derechamente negar el legado artístico de los pueblos originarios.
A pesar de ello y contra todo pronóstico, la poesía y la literatura
indígenas latinoamericanas viven hoy un periodo de renacimiento y de
creciente y a la vez conflictiva consolidación. Autores y autoras como Humberto
Ak´abal y Rosa Chávez de Guatemala; Briceida Cuevas Cob, Macario Matus,
Irma Pineda y Juan Gregorio Regino de México; Odi González, Dida Aguirre
García y José Luis Ayala de Perú; Miguel Ángel López-Hernández (Vito
Apshana), Freddy Chicangana y Hugo Jamioy de Colombia; Leonel Lienlaf,
Lorenzo Aillapán, María Isabel Lara Millapán y Bernardo Colipán de Chile;
Elvira Espejo y Juan de Dios Yapita de Bolivia y Ariruma Kowii de Ecuador
entre muchos otros y otras, están construyendo una estética literaria afincada
en las tradiciones líricas ancestrales de sus pueblos y a la vez renovando,
mediante la escritura de poesía fundamentalmente, el uso de los idiomas
originarios que hasta hace muy poco se creían condenados a una implacable
e inevitable extinción.
Se trata de poetas que en su mayoría recogen parte importante de una
memoria histórica, mítica y genealógica que generalmente ha permanecido
marginada de los espacios públicos y oficiales, una memoria que en muchos
casos es adaptada a los formatos y estilos de la poesía híbrida y mestiza
latinoamericana. Hablamos, claro está, de una eclosión poética que ya no
se puede calificar de exótica o livianamente ecológica y nativista. Las y los
poetas indígenas y mestizos tensionan el canto ancestral, recreando tanto
los elementos de su cultura originaria como sus experiencias vividas en la
descascarada y difusa occidentalidad de nuestras contradictorias urbes
contemporáneas.
Existen hoy tantas poéticas indígenas como pueblos indígenas
sobreviven y cada autor, por su parte, hace suyos los rasgos de su cultura
madre modificándolos y conservándolos al mismo tiempo, cosa que como
sabemos ocurre en la literatura de cualquier sociedad. Tenemos poetas
originarios que cantan a un desatado o contenido erotismo, otros que
escriben desde una posición tribunicia, social y política, como asimismo
otros más esencialistas y tradicionalistas en sus temas y lenguajes. También
existen poetas situados en las contradicciones, tensiones y complejidades
contemporáneas. Están, al mismo tiempo, surgiendo con fuerza poetas mujeres
que problematizan o exaltan desde el ser indígena su condición de género. La
12
Los Cantos Ocultos
diversidad es significativa en las escrituras de estos autores, aunque desde
ciertos círculos tal producción literaria se vea como homogénea, pareja, sin
aristas ni variaciones.
Tal vez la característica más relevante de esta poesía sea su vocación
inclaudicable por construir una escritura que permanece voluntariamente
suspendida y tensionada entre lo arcaico y lo moderno, resistiéndose a
constituirse sólo en significante, ya que su característica principal es establecer,
actualizar y potenciar permanentes conexiones vivenciales con la memoria
familiar y comunitaria y con los discursos orales tradicionales.
La antigua poesía quechua, los poemas-cantos nahuas, guaraníes,
mapuches o aimaras se unían a la música, a la danza, a la representación
dramática y al rito religioso. Esos cantos están ocultos, velados, difuminados,
tarjados quizás por nuestra engañosa modernidad o post modernidad, pero
no perdidos. La poesía indígena escrita se nutre, como ya hemos dicho, de
esas melodías y cánticos primordiales, analógicos y muchas veces sacros.
Esto se manifiesta incluso en algunos autores canonizados por el sistema
literario en lengua española. Por debajo de la sintaxis quebrada de César
Vallejo, por ejemplo, habita la honda letanía chimú de sus abuelos. En la
recitación de los alejandrinos enjoyados de Rubén Darío se deja oír el coro
chorotega y la sinfonía vegetal de las comunidades mayas. Y en los poemas y
prosas de Lucila Godoy se vislumbra el habla cotidiana y ritual de los clanes
diaguitas transitando por los ríspidos cerros de Monte Grande.
Necesario es señalar, además, que nuestros países latinoamericanos
no se conocen entre sí; más bien se desconocen y se muerden, se rechazan y
se ningunean, a pesar de ciertos discursos que enfatizan en una fraternidad
latinoamericanista fraudulenta e interesada. Lo cierto es que poco y nada
sabemos de las culturas, las tragedias y las alegrías de Bolivia, Perú, Colombia,
Brasil o Venezuela; poco y nada sabemos de sus poetas, sus músicos o sus
científicos y mucho menos de las manifestaciones artísticas de sus pueblos
originarios.
Por ello, el propósito al reunir en este volumen a un número
significativo de poetas indígenas es simplemente generar espacios para
visibilizar parte de sus obras todavía desconocidas en nuestro medio y
propiciar conexiones y vínculos con pueblos que aún mantienen modos de
vida diferenciados respecto de los que priman en las sociedades dominantes
de Latinoamérica, modos de vida, hay que decirlo, cotidianamente asediados
por el neoliberalismo económico y el colonialismo cultural.
13
Los Cantos Ocultos
A pesar de ello, los cantos y poemas de los pueblos originarios
siguen fluyendo; existen, se profieren y se escuchan lejos de los medios de
comunicación masivos y de la industria editorial, aunque justo es reconocer
que poco a poco, a través de autoediciones y publicaciones en sellos
independientes y en algunos sitios de internet esta poesía abre y consolida,
cada vez con mayor regularidad y alcance, canales de difusión perdurables.
Este libro -producto del Encuentro Latinoamericano de Poetas
Indígenas, realizado en Chile durante el mes de octubre del año 2007- quiere
ahondar en esa huella, ofreciéndose a los lectores como un documento inicial
para el conocimiento y disfrute de una parte de la poesía originaria actual.
Por lo mismo, no se pretende erigir en una antología rigurosa, académica y
canónica, sino sólo como una muestra poética nacida a contracorriente de la
poderosa vorágine globalizadora que nos embarga y nos obnubila , pero que
según el poeta quechua peruano Odi González, “no ha podido aún barrer con
nuestros idiomas, nuestras costumbres y nuestra oralidad”.
Jaime Luis Huenún Villa
14
Los Cantos Ocultos
15
Los Cantos Ocultos
16
Los Cantos Ocultos
LORENZO AILLAPÁN
Lorenzo Aillapán Cayuleo nació en 1940, en la comunidad de Rukatraro-
Lago Budi, Puerto Saavedra, Chile. En 1994 obtuvo el premio Casa de las
Américas, categoría poesía indígena, por su libro “Hombre Pájaro”, el
que fue co-editado en Bogotá el año 1995 por el Instituto Colombiano de
Cultura y Casa de Las Américas. El año 2001 la ONG “Etnobotánico Omora”
de Punta Arenas edita un disco compacto con parte de su poesía llamado
“20 poemas alados”. El año 2004 la editorial “Pehuén” publicó el poemario
“Uñumche:Hombre pájaro”, versión corregida y aumentada del libro con el
que obtuviera el Premio Casa de las Américas. Parte de su trabajo poético
ha sido incorporado a las antologías Epu mari ülkantufe ta fachantü/20 poetas
mapuches contemporáneos ( Lom Ediciones, 2003) y La memoria iluminada: poesía
mapuche contemporánea (Cedma, Málaga, 2007). Reside en Puerto Saavedra,
Región de la Araucanía, Chile.
PIDEÑKAWUN
Pideñ tañi llüfke kümüllün dungun
Fentren üñüm re kefafan mew tripapay walfe mew
Rüf kürüftukun mawünay pileyngün
Chef ñi mülen trongen külantu ellkawpuyngun
Kurü üñüm kükü nagümi kom tachi antü
Müley pileygün kürüftukun mawün
Lafken püle weraley ñi kümüllün ka llükafali ñi mülen
Eñum pikun kürüf werken reke wefpay
Epu küla kom antü fütra mawün amuley
Tüngwelay feyti mawün tralkan Mútem noytueyem
Fey wüla tachi pu che koni ñinganün ñi mapu
Feymew pu che küdawkelu, ngankelu ka yallümkelu
Wera kulliñ fey rumel walüngmalekey...
17
Los Cantos Ocultos
PÁJARO PIDÉN
Sonoro y repentino como un relámpago es el silbido del pidén
Varios de ellos nacen del matorral coreando
Su anuncio de ventoleras y lluvias
En los tupidos quilantales se esconden
Pájaro de color negro que enluta el día
Es certero su anuncio de mal tiempo
El mar se pone bravo, su retumbante desafío
En el tibio viento del norte llega como mensajero
Dos o tres días de lluvia continuada
Ya no hay calma, sólo el trueno frena al agua
Recién entonces siembra el campesino su tierra
Por eso la gente que trabaja siembra y cría
Hartos animales tiene repleto su granero.
MAYKÓÑO (Weñángküfe üñüm)
Zomo che reké
ngümákelu müléyüm púruka
ka ngümákelu wekún ta müléyüm
üyéchi ngümáfe maykóño ta choyütripalu che nga feléwüyekelu
tüfáchi weñángküfe üñüm ngümátuyawülfi ñi weñáng
chumngéchi ta layüm pu kuñül reké.
Maykóño ñi melí püchükemamüll zañé
ütrünarüy, feymew lle ngümáyawüy
katrükütenengemum mapu mawüza llengá,
léfkontungemum chemkün mapu ngatí,
kürüf ñi zuám mew, mawün ñi zuám ta konpáchi rimü mew
fey mew lle rüfngey ñi weñáng tüfáchi ñuke maykóño.
Wechú wingkúl wechú anümka
filúkawkülechi rüpü pülé ta lófpüle amúlelu
pefílu tañi rupán llengá ngantríkonküyawchi che, pu ngagéwfe weyákeche
fey ülkántukey: trafóyey chi pu kurám
itró weñángkülen ngümáy chi maykóño fachi llazkün züngúmew
peñmáluwün ngenmew tañi rumél kutrángkaniengen ta ñuke mapu.
18
Los Cantos Ocultos
LA TÓRTOLA (pájaro melancólico)
Al igual que una hembra humana
Que llora cuando está adentro de la ruka
Y que también llora cuando está afuera
La tórtola llorona desde que existe la humanidad
Este pájaro melancólico anda llorando su pena
Asi como cuando mueren seres queridos
El nido de cuatro palitos de la tórtola
Se ha derrumbado, por eso llora
Por la continua tala del bosque nativo
Por la agresión a la madre naturaleza
Por el viento, por la lluvia al comienzo del otoño
Por eso es sincera la melancolía de la madre tórtola
De lo alto de un cerro desde un árbol
Por el camino culebreando hacia la comunidad
al ver pasar a los intrusos, los ajenos codiciosos
Canta : se quebraron los huevos
Muy triste llora la tórtola por la desgracia
Por ser testigo del permanente castigo a la Madre Tierra.
CHI ZIWKÁ
Fachí üñüm kiñéke tráftripantü mütén shollpíwkey
mufüke küyén küzáwtufe reké
áf septiembre nga áf marzo küyénkünukey.
Tüfáchi üñüm ta epéwünwitrafe üñüm pingékey;
pulíwenmañtu pingékey kiñe mürwén ñi ngütántu mew;
wentru ta chalíwüzakey nga ñi ázkazi allúsh arélen llemáy.
Ñi witrápüralechi ül wüní pikéy ngatí,
püwkéy ta witráyam, norümüwam, narám ngütántu mew
fey kizú nga ayüwngechi züngúkefi chi üñümngütrümün
chi ziwká llengá, ñi shollpíwün, fey llemáy…zéw wüní,
witrákeay ta che, norümüwkeay, kuñüwngechi narkeay
Mülí ta küzáwal fey ta nieám kofké antü mew.
Mapunche mürwén llengá aymün itró yallféngey
kechúmayew marí püwkéy ñi pu yáll, ziwká tañi shollpíwün ñi zuám
nongatí,
ñi femngén mayfe fachí pu che ka ñi ngünén llemáy,
Chumkáwnorume müléwümekenolu katrütu püñéñün
19
Los Cantos Ocultos
Anticonceptivo norumé nagméafiel ta che.
Ré pu püllü ñi newén mew püwülüwkey nga che ta choyüam.
LA DIUCA
Es el pájaro que canta por temporadas
Al igual que los trabajadores temporeros
De finales de septiembre a finales de marzo.
A esta ave la reconocen como ave madrugadora
Y le dicen “la mañanera” en la cama de una pareja;
El hombre se despide con tibio calor de su compañera.
Su erecto cantar dice que amaneció,
Hay que levantarse, estirarse, bajarse de la cama
Y ella le responde dulce al canto pajaril
De la diuca, su canto, sí pues...ya amaneció,
Hay que pararse, estirarse, bajarse con cuidado,
Hay que trabajar y ganarse el pan del día.
La pareja mapuche es generalmente prolífera,
Entre cinco y diez hijos, y no es por el canto de la diuca,
Mas bien por la naturaleza de una raza y su cultura,
Pues nunca hubo control de natalidad
Ni anticonceptivos para disminuir la especie humana.
Se va a la suerte de la fuerza de los espíritus que nazcan.
20
Los Cantos Ocultos
LILIANA ANCALAO
Liliana Ancalao nació en 1961 en Comodoro Rivadavia, Patagonia,
Argentina. Es profesora de letras y forma parte de un grupo universitario
de investigación y enseñanza de la lengua mapuchezungun. Integra la
comunidad mapuche-tehuelche “Ñankulawen”. Su poesía ha sido incluida
en diversas antologías americanas, patagónicas y comodorenses y en La
memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea (Cedma, Málaga, 2007). En
2001 publica Tejido con lana cruda (Ediciones de Autor, Comodoro Rivadavia,
2001). Parte de su escritura poética y ensayística se ha publicado en revistas
literarias tales como “El camarote literario” de Viedma, Argentina, y “Mar
con Soroche” de Santiago (Chile) y La Paz (Bolivia).Reside y ejerce la
docencia en Comodoro Rivadavia.
FACHI ZÜNGÚN
kizú ta neyümekey kiñe makáwa
ñi püllüftrülke mew pélmu ta ürémkülelu ngatí
tichi ñüzüftrülke ñi trülképüle tuwlú
fey trongküpulu pu keltéwe ñi kümkápüle llengá
itró alümapu
kiñéke mew
rakízuamtufiüm ta wenúmapu
kiñe mañkéngeketun ütrüftükuwlu trafyé wütré mu
wirüfnenturpulu ñi müpü pu pewén ñi yungúm mew
pu zeyíñ kay kewlúnuwi changüllkuwü mew
fey tralkánelelenew pu awükaye awká
pilkómollfüñ mew
21
Los Cantos Ocultos
ka fachi züngún
mellfümu müléchi trufkén llengatí
küpá traytráykowtuy lipüng mu
tuwün pülé tuwáy ñi ütrünarün tañi ngümán
wirárün
ñüküf ñi zumíñwelling pülé puwléwüla ngatí
ESTA VOZ
ella respira en la membrana
de un tambor remojado en la garganta
desde la piel de cueros costurados
hasta la aguada de los teros
lejos
a veces
cuando pienso las alturas
soy un cóndor que se arroja contra el frío
arrancándose las alas en el filo de los pinos
y los volcanes se hacen llamas en los dedos
y me truenan los potros torturados en las
venas
y esta voz
que es ceniza en los labios
pretende ser cascada en el desierto
desde la sangre caer mi llanto
gritar
hasta el abismo del silencio
PU ZOMO ENGÜN WÜTRÉ
iñché ta kimfín chi wütré ta püchüzomongelu llengá tíchi chillkátufe takún
mew
zumíñküley ngatí
feychí nga tañi chaw ñi rambler clasic türpú amuláy
namúntukeyiñ mütén chillkátuwe rukámew
katrürumekefiyiñ antü
pu wafümforo ta katárumeneñmatew taiñ
22
Los Cantos Ocultos
pütüken iló
iñché ta kutránchi kiñéke lukúngeken llengá
chém wütré amchi eypíkefuyiñ
azkíntuñmayafiel pu nemül ñi kuyúanün
fey taiñ kompáñeluwküleam ngatí
pu ñuke
kóm engün
wütrékawingün
tañi ñuke kiñe püchüzomóngefuy ta cushamen pülé
ré llochózumell mu mütén müñáwkefulu llapüz mew
ütálküyawülfiel ti pu kapüra
iñché ta llengün longkóntükunefiel kizú ñi chokónke namún
ka türpú zuámnofiel chi pu kapüra
tüyéchi pu küylú amútripakelumaye ñámkonpukelu engün
ká petú kintúyawülngeketuy
lipüng mew
tañi ñuke ta cheñíkefeyiñmew
kizú ta kiñe konpátumün-ngekay reké
cheñíngekeay pu püñéñ
ta rukú
ta furí
namúnmayew pilún
femngéchi ta eypíkeyngün
fey trémpürammakeyngün pu rówmaye pu tapül
fey ingkákefingün chi pu weche pukém mew
ka kiñékemew tripákey ta antü fey kizú engün ekúllküyawün llengá
müté tremáfuy ñi pu lipáng engün ngatí
ka nentúñmangekeyngün
ñochíngechi
züngúnengel
tüyéchi pu küngkó llengá
welu ta wütré rumélno tatí
kímnien ngatí üyéchi pún nga epulef lófmew
wümáwkülekeyiñ
wallpáñmanefiel ré taiñ piwké mütén lelfüntu mew
eufemia ürkütulewey ta kamárikun mew añázkachi pürún nga
feyta pún keñánmayu ñi püchüke longko ta kachú mew
epéwünkülerkey fey trepéy may ta eufemia
pachófnen tranglíñ tañi longkómew
23
Los Cantos Ocultos
feychí may chi wütré niérkey ta wün
fey ayékawküleki iñchíñ engün
zewmá fücháy chi wütré eypínengekeyiñ
taiñ zomóngen wümé inángechi kimkéyiñ
tañi mülén kiñe tróyantü ta mongén mew
chew ta chémzuamkülenuel rumé
élkünerpuyiñ kiñe kümküm kütrál
ta rukántu pülé llengá
türpú kimlán wümé chemú taiñ ñangümkefiel
fey üyéchi nárantü iñché ta zuámyefin llengá
kalówiza cheñüpalli noáfiel chi rüpü
ta pu wariámew chi wütré
ta karüfüñmakeyiñmew iñ lüli
kapífükey topél mew
zóy kuñüwtuki llengá
feychí züngúmew müñáwken fey pún pülé nga
kiñe wentru ta mülétuy ñi ngütántu mew
kam kiñe püchükampu ama kam kiñe wechéwentru
iñché ta küpá newéntu neyüwumelan
itró kümé eñúmke kuwü niéy fachi wentru
feymay chemúam tripáwümen
kimál tañi tripáyalchi kintúatew ta iñche kam élkünugatew chi
ta pu foróüñüm ñi
pükáfkonal tañi angémew
ñüküf ñi kengzülla küchileán
penóelimew
ayékünuwünmew llenga iñché
ka petú zumíñmakenew
fachi wütré
kallfü mollfüñ
LAS MUJERES Y EL FRÍO
yo al frío lo aprendí de niña en guardapolvo
estaba oscuro
el rambler clasic de mi viejo no arrancaba
había que irse caminando hasta la escuela
cruzábamos el tiempo
24
Los Cantos Ocultos
los colmillos atravesándonos
la poca carne
yo era unas rodillas que dolían
decíamos qué frío
para mirar el vapor de las palabras
y estar acompañados
las mamás
todas
han pasado frío
mi mamá fue una niña que en cushamen
andaba en alpargatas por la nieve
campeando chivas
yo nací con la memoria de sus pies entumecidos
y un mal concepto de las chivas
esas tontas que se van y se pierden
y encima hay que salir a buscarlas
a la nada.
mi mamá nos abrigaba
ellá es como un adentro
hay que abrigar a los hijos
el pecho
la espalda
los pies y las orejas
dicen así
y les crecen las ramas y las hojas
y defienden a los chicos del invierno
y a veces sale el sol y ellas tapando
porque los brazos se les van en vicio
y hay que sacarles
despacio
con palabras
esos gajos
pero el frío no siempre
lo sé porque esa noche en aldea epulef
dormíamos apenas
alrededor de nuestro corazón al descampado
eufemia descansaba el purrun del camaruco
y la noche confundió su pelo corto con el pasto
era madrugada y eufemia despertó
con la helada en el pelo
25
Los Cantos Ocultos
y el frío esa vez tenía boca
y se reía con nosotras
se está poniendo viejo el frío nos decían
las mujeres aprendemos
tarde
que hay un tiempo en la vida
en que hasta sin intención
vamos dejando una huella de incendio
por el barrio
ni sé porqué la perdemos
y esa tarde yo precisaba
medias de lana cruda para cruzar la calle
en las ciudades el frío
nos raspa las escamas
punza en la nuca
se vuelve más prolijo
en eso andaba y a la noche
había un hombre en mi cama
o era un niño o un muchacho
yo no quería respirar muy fuerte
tiene las manos abrigadas este hombre
entonces porqué me fui
para ver si salía a buscarme o me dejaba
a que los esqueletos de pájaros
se incrusten en mi cara
como el eco del silencio seré
si no me encuentra
por hacerme la linda
encima me da abismo
este frío
sangre azul
26
Los Cantos Ocultos
DAVID AÑIÑIR GÜILITRARO
David Añiñir Guilitraro nació en 1970 en Santiago de Chile. Poeta
mapuche urbano de formación autodidacta. Ha publicado trípticos y hojas
volantes con su poesía y el libro Mapurbe, una autoedición del año 2005.Ha
participado en diversos encuentros y lecturas tanto en Santiago como en
otras ciudades de Chile.Parte de su poesía ha sido incluída en las antologías
Epu mari ülkantufe ta fachantü/20 poetas mapuches contemporáneos y La memoria
iluminada: poesía mapuche contemporánea (Cedma, Málaga, 2007). Su poesía
destaca por su tono rebelde y desencantado y su lenguaje híbrido en el que
se fusionan la jerga de las poblaciones marginales santiaguinas, el rock y el
mapuchezungun. Reside en Santiago.
MARIA JUANA CHI MAPUNKY TA PINTANA TUWLÚ
Ngünámkayafimi tíchi likén
ta tüyéchi werá kuyfí ülmén ñi kotrüko mew ta tripálu
wüñó nütuaél üyéchi türpú kizúngenochi yewün llengatí;
müpüwaymi may wenté tíchi pu liéntromü mew,
ütrüfnarümpayaymi trükónmaye yapüz waykí
tañi fütráke kewlúpürachi kütrál engün pülé.
Mapúmayew fotrángeymi ngatí,
kelümollfüñ mapúnche llenga eymí üyé ta chüngarüngel reké,
ta üyéchi mapúnche girl llenga eymí ta türpú ngünéltükunengenochi
chüllkü ngatí
tíchi firkünmaye üwélechi güñúnpüle mülépelu ázkazinefiel chi
wezáñmawpemun.
Mapúnche F.M mew (wekún wállmapu ta mülelú).
Tami zumíñ trawá ta tripáy üyéchi SuperArchi pilkómollfüñ mew
27
Los Cantos Ocultos
yofyóf chulúchulungelu púrangi kiñe wezáchepechi wüñólün mew.
Werá fentrén koylátun chüngarüfingün chi puke püllüf
fey nga funáyey ngütrám ñi puke allféñ em.
Eltún ñi allúsh kürüf ta fishküñmaneymew
petú ñi treínmeken llüfképawkün ta liéntromümew llengá.
Mawüni nga waykítulechi pu indios,
kurümawün maynga wüñólünküchilelu.
Itró kurüzumiñ ta mapulandia street mew
felí llemay nga, weñángkünngey ngenómapungen,
weyá wezwéz ta La Pintana mew mülélu,
chi funángünen ta ngenkáwfi tami kawitu ngatí.
Mapuchita küméy kurümalen,
rapítuñmafimi chi nüchefe ñi tükuyawülkechi külün
ka üyéchi trapümzüngu llengá ta rakümchewemu welúntükuñmatew tami
mongén ta eymí.
In te name of the father
and the spirit saint
AMEN
fey nga türpú püchü feyéntunewümelafimi rumé.
Lolindia , kiñe üzékachefe nüfé ta trürkülelumew tuwlú
roküfüñmaymew tami namún ta rumél feleweám.
Tami pu pewmá zóy züngúfuy üyéchi koyágtun ñi wün mew.
Mapulinda, wenúmapu ñi pu wángkülen nga tami pu ütrénngey ngatí,
pu lewfü llengá tami kurülongkóngey ta itró mangíñüwkülelu.
Küméy kurümalen ,
wezwéz weyá mapunky féywüla-mapu,
itró wentrúwkawfe ka petú marmarkülelu
trülkéntumekefiel chi pañíllwe ta püchü kalénekayafuelchi fachi trüpümkaw
ilélfün llengá.
Mapurbe,
kümélen ta mongélewümelay kiñe chelkántumew tüyüw Nueva York pülé ,
kümélen ta mongéley tami punwímew
tuwáykümeken pichúrkenmollfüñ mew,
rakümkonkülen tami longkó mew ngatí
ka pünókanetew tami puke namún.
28
Los Cantos Ocultos
Witránge anáy
mapunky küméy kurümalen.
CHI AZKURÍA MAY REFÁL.
MARIA JUANA LA MAPUNKY DE LA PINTANA
Gastarás el dinero
del antiquísimo vinagre burgués
para recuperar lo que de él no es;
volarás sobre las nubes de plata,
arrojarás bolas y lanzas de nieve
hacia sus grandes fogatas.
Eres tierra y barro,
eres mapuche sangre roja como la del apuñalado,
eres la mapuche girl de marca no registrada
de la esquina fría y solitaria apegada a ese vicio.
Mapuche en F.M. ( fuera del mundo).
Tu piel oscura es la del SuperArchi venas
que bullen a borbotones sobre una venganza que condena.
Las mentiras acuchillaron los papeles
y se infectaron las heridas de la historia.
Un tibio viento de cementerio te refresca
mientras en la nube de plata estallan explosiones eléktricas.
Llueven indios en lanza,
lluvia negra color venganza.
Oscura negrura of Mapulandia Street
sí, es triste no tener tierra,
loca del barrio La Pintana,
el imperio se apodera de tu cama.
Mapuchita kumey kuri malén,
vomitas a la tifa que el paco lucía
y al sistema que en el calabozo crucificó tu vida.
In the name of the father
and the spirit saint
AMEN
y no estás ni ahí con EL.
Lolindia, un xenofóbico Paco de la Orden
engrilla tus pies para siempre.
29
Los Cantos Ocultos
Tu pewma habla más que la boca del discurso.
Mapulinda, las estrellas de la tierra de arriba son tus liendres,
los ríos tu pelo negro de déltikas corrientes.
Küme kuri malen,
loca mapunky post-tierra,
entera chora y peluda
pelando cable pa’ alterar la intoxicada neuro.
Mapurbe,
la libertad no vive en una estatua allá en Nueva York,
la libertad vive en tu interior
circulando en chispas de sangre,
enjaulada en tu cabeza
y pisoteada por tus pies.
Wixage Anay
Mapunky kumey kuri malén.
LA AZCURRIA ES GRATIS.
Witránge anáy/ Mapunky küméy kurümalen: Levántate/Mapunky, morena
hermosa.
Azcurría (coa): Darse cuenta, entender.
AZÜM PEÓTICA
Iñíam ta kulliáy tüfáchi inálafken arétun müléwe
chew tañi kuyfíke azkíntutripawe em ázlafkenkülekefulu ngatí?
Iñiéy amta falílafi tüfáchi pu wellngíñ
chew ta müpáfmüpafngen llengá choyüpüratumum ta ülzüngu
üyéchi ayüfalngechi malénmew ñi wenté nga?
Iñiéynorume anáy apuwén muntú nüngóy!!
Tíchi ülzüngu ñi kuñüfall tuwún ta türpú kimngeláy ngatí
ta renúkünuwe mew, zewmápemum trapümpüllüf mew, ngülümchillkawe
mew;
tüfáchi azüm tañi tripámum,
wichá azüm
kám fütrá wesházüngu
ünúfalngey llengá.
30
Los Cantos Ocultos
Felérkelu nga
fey ta lipüngkülefule züngu wümé
üyéchi pu lelfünrayen nga choyütripalerpukayay tami mapu mew
ka fíllpüle ngatí
wiríkayam meñólen ta fün nga,
üfírnefiel chi pürémwe
kochüliw ngatí kochülam chi pu wífwirin,
fentrén tráfwünuwünmayew
züngúamulün ta wellíngmew.
Tíchi ülzüngu,
itró kímtükunewün llengatí,
zéw rupálulle ñi funálepefuel,
tey zóy wechúlechi kalül ñi ngürükawün ngatí,
wiríkañman ngantríkanefiel ta ñüküf,
tañi langümkünufemngekal mütén ta wellínmapu
üyéchi ülzüngu ñi zumíñ llengá.
Chi ingküntüku ülzüngu ta konkí
kalénerpufiel ta piwké ñi trefkün x minuto x hora
x antü x pún
x mongén x lán.
Chi ingküntüku ülzüngu ta konkí üpézrüpü pülé
zákünurpufiel chi trawá impólneñmatew taiñ ám,
rüngümnerpuel chuchi trüpún reké küllíntulelu chi 9 milímetros mew,
narümmeken ka pürámmeken alíngmaye femngénche ka pezkúlmawün
llengá.
Kímtukunefin ta ülzüngu üñümrekeno llengá ta müpüwün reké mayfe
(pu üñüm may ta izáñmangeñmawekechili ta müpüwkülen , oh pu
ülkántufe),
kímtukunefin chi pu allféñem impólkülen ta lingármaye kelü ülzüngu mew
lüykümekel chi kochór mollfün ka chi trár llengá rukúmew,
ayüfalmekefiel chi ñüche ñi yafü ta illkún mollfülelu ngatí,
ñüküfnarümnefiel chi pu trewá ta apóküyen puke pún mew.
IVA niénochi ülzüngu
vía bono previsional
kóm engün türpú manéluwkülewümenolu ñi pünéafiel llengá
pünéwenoafiel
kám pünékayafiel.
Ülzüngu taiñ fillántü kofké nga,
tüfímu lle chémnorume ta nienón tukúlelafiel ta kofké
31
Los Cantos Ocultos
kám chémnorume illpuáfiüm ta ám
ta kizúmew taiñ yafütuafel.
ARTE PEÓTICA
Quien pagará el arriendo de esa pieza porteña
donde sus ventanales antiguos dieron una vez al mar?
Quién valorará estos espacios
donde renació la poesía aleteando
sobre esa musa her-musa?
Nadie señoras y señores quitados de bulla!!
Los miserables orígenes de la poesía son desconocidos
en escritorios, editoriales, bibliotecas;
los orígenes de este arte,
desarte
o desastre
son inmundos.
Siendo así
y a pesar de los desiertos
las flores silvestres seguirán creciendo en tu tierra
y en todas partes
para escribir con los nervios llenos,
succionando tinta
néctar para endulzar los versos,
besos
y voces al vacío.
El poema,
estado de sublime conciencia,
post estado de descomposición,
engaño corporal en su máxima esencia,
escritural acción torturando el silencio,
asesinato innato del espacio vacío
al abismo del poema.
El poema a la vena entra
alterando las pulsaciones x minuto x hora
x día x noche
x vida x muerte.
El poema a la vena entra por el pasaje
envenando la piel que nos cubre el alma,
32
Los Cantos Ocultos
licuando cual pulso apuntando con la 9 milímetros,
bajando y subiendo temperaturas temperamentos y tempestades.
Entiendo la poesía no como el ave sino como el vuelo
( a las aves no me las toquen más en virtud aérea, oh Poetas),
entiendo las cicatrices envueltas de poesía blanca y roja
escurriendo las hemorragias amarillentas y pus del pecho,
embelleciendo el temple del REO sangrando IRA,
enmudeciendo a los perros en las noches de luna llena.
Poesía sin IVA incluido
vía bono previsional
inseguros todos de su uso
desuso
o abuso.
Poesía pan nuestro de cada día,
es ahí no tener nada que echarle al pan
o nada con que untar el alma
para alimentarnos en ella.
33
Los Cantos Ocultos
JOSÉ LUIS AYALA
José Luis Ayala nació en 1942 en Puno, Perú. Está considerado el más
importante poeta aymara de su país. Ha trabajado además como profesor
y bibliotecario. Es director de la Revista de Cultura Peruana “Espergesia”
y editor de la página cultural del diario “La Primera”. Fue director de la
biblioteca municipal de Puno y director de relaciones públicas del Tribunal
Agrario. Sus libros publicados suman 40 hasta ahora, entre ellos: Viaje a la
ternura (1966); Carta de residencia (1971); Jaqe aru (1980); Pacha mama (1986);
Poesía para videntes (1989); Graemas y Lupigramas (1990); Política Cultural y
Política para la Cultura (1992); El Cholo Vallejo (1994); Wari nayra/ Ojo de vicuña
(edición bilingüe aymara-español, 1999); Eternidad de Manuelita Sáenz (2001);
Literatura y cultura aymara (2003); Tanto y después de todo (2004); El libro mágico
de los niños (2004); El lago de los brujos (2007); Zorro zorrito. Sirenas del Titicaca y
otras narraciones cosmogónicas (2007). Reside en Lima.
UTAJANT’UJ’UPA
Jan yäqtaña, jisk’akina utajaxa
jisk’a markana.
Uyuqalluni, mä quqa, mä utapunku
mä t’uj’uni uñkañataki
quqanaka, sirkanaka, surinaka.
Achachilaj sapap wankasirina
sarnaqatapa parlañataki.
Liunura mamitajaj, pachanak jaririna
jalir anatañanakaj khaliñapataki.
Tukuy kuti payimukutaja amatasti
34
Los Cantos Ocultos
thakinakawa q’iyalltaypin
wawa kankaña thaq qawiru.
Jicchaj utaj timuyaxpi
yaq’a ut saykayapxata
jilampiw t’aqsiyitu, chuyman c’hallaxtayitu.
Sullkanajat jachaskta,
näkipkata, utajata, taykajata
t’uj’ur jak’achasiwina situ:
“¡Ay!, quli wawa. Mantanma kutinipuntawa”.
VENTANA DE MI CASA
Mi casa era pequeña, humilde
y provinciana.
Tenía un patio, un ciprés, un portón
y una ventana por donde
miraba eucaliptos, cerros y la puna.
Mi abuelo solía cantar a solas
para olvidar su edad
y mi madre Leonor, lavaba el firmamento
para que fulguraran mis cometas.
No recuerdo la veces que me extravié
entre cactus y caminos
buscando la niñez que perdí.
Hoy que han derribado mi casa
y en su lugar han construido otra
sufro muchísimo más aún.
Y estoy llorando por mis hermanos
por mí, mi casa y mi madre
que asomándose a la ventana me ha dicho:
“¡Ay!, hijo mío. Entra, al fin has regresado”.
35
Los Cantos Ocultos
SISARA WALLIJU
París markana jallupaxa satima patxaruwa purt’i
Ukatxa Pére Lachaise sata amaya imaña uyunxa
maya jamach’iwa amayayama qhispi qala patxana jiwañachaski.
Jilata Sicar Walliju / arunakamaxa janipuniwa sinti
usuchasirikänati Santiago de Chuco markasa janipuniwa
jjchhürjama wali llakitakänati.
Khitinkasa masüruxa waykantapxayätamxa / jumana amayamwa
kuna kawkhimatsa Pirü markaruxa apaniña munapxi
jumana t’aqhisïwina apnaqañataki / llakinakama apanuqutama
apnapañataki.
Ukatsti wiñaya jani jiwiri arumxa janipuniwa apnukupkaninti
jiwasa saña / munasiñama ukata wali qaqina jarawt’ama
markanakaru purt’iri jarawimxa janiwa jark’apkaniti
arunakamxa janiwa wasitata karsilaru llawintapkaniti
maski samaqiskamsa janiwa jakkirpacha imantapkätamti
jani qillqañamatakixa janiwa wila sirkama kuchunuqapkaniti
jarawinakamxa janiwa qhantatiruxa jaychkatakpaniti
ukatsti wasirata karsilaru sarañamatakixa janiwa yatisyapkätamti.
Ukatsti jani wasitata kutinimti / kunalakutixa janiwa
jiwañamatakixa kuna yarantiyasa utjkiti.
CÉSAR VALLEJO
La lluvia de París cae sobre tu nombre
y un ave en el Cementerio de Pére Lachaise
agoniza sobre tu lápida de mármol.
Hermano César Vallejo / nunca tus palabras
fueron tan graves ni jamás como hoy
estuvo tan triste Santiago de Chuco.
Quienes ayer te atacaron / quisieran traer
a cómo de lugar tus restos al Perú
para usar tu dolor / angustia y exilio.
Pero nunca más podrán
desterrar para siempre tu voz inmortal
36
Los Cantos Ocultos
prohibir que tu poesía llegue al pueblo
ahorcar de nuevo tus palabras
enterrarte vivo para que no sigas respirando
cortarte las venas para que no escribas
estrangular tus poemas al amanecer
y traerte para matarte en la cárcel.
Y es mejor que no vuelvas porque
tampoco hay garantías para tu muerte.
Q’UMANCHIRI NINA
Suni pampa thaya / aka pachana willitattayma
qhilla llakinakasa / sapänakasa / sarnaqäwinakasa.
Ch’imi iwxatanaka apthapma
ukatxa jani nakhkäna uka jisk’a thuthüwinaka apthapma.
Kuka jilt’anaka apma / llakinaka / arjäwinaka apma
ukatxa ayllujana jani suma musphaña sarnaqäwinakapa apma.
Jach’a qullana asirupa / wajcha q’uyanä imantma/
jiwasaru ñanqha luqtasïwinaka t’unarpayma
ukatsa jiwasaru ñanqha winint’iri pichanukma.
Q’awankiri juku / siwayunaka putumaru apasma
juqhu siniyankiri k’ayra / t’unanaka katxarma.
Ch’isiqisisa jalakipiri paka / aparatanaka qatatma
Qullanakakiri titi / siwayunaka t’unjma.
Arumanthi jallunaka / nina sansanaka jiwayma.
Jayp’ja cchijcchinaka / ñanqhanaka t’unjma.
Qhantati juyphi / khuyaña jakäwiru atipjma.
Q‘illu panqarani alimpi lawraymanampi / chhuxrinakaja qullt’apxita.
FUEGO PURIFICADOR
Viento de la puna / esparce por el mundo
las cenizas / nuestra tristeza y soledad.
Recoge las partículas del recado
y trozos de amargura que no ardieron.
37
Los Cantos Ocultos
Lleva residuos de coca / penas / presagios
y desencantos de mi comunidad.
Culebra de la montaña / entierra la pobreza
neutraliza el hechizo que nos han hecho
y borra el daño que nos envenena.
Búho de la quebrada / lleva pavesas a tu cueva
rana de lodazales / toma los escombros
águila que pasa chillando / arrastra los despojos.
Puma de los cerros / destruye las favilas
lluvia de la madrugada / apaga las brasas
granizo del atardecer / destruye las maldades
helada del amanecer / arrasa la miseria.
Hediondilla y hierba luisa / curen mis heridas.
JUMANPI SAMKASIÑA
Jichhawa qhipa kuti jumanpi samkastha
qhipa kutiwa samkastha
qhipa kutiwa jumampi samkastha
qhipa kutiwa samkastha ukata t’aqhistwa.
Qhipa kutiwa akhamanakjama samkastha
qhipa kutiwa jumampi samkastha
jumampi samkastha
jumanpi.
Jichhawa qhipa kuti jumanpi samkastha
qhipa kutiwa jumampi samkastha
qhipa kutiwa jumanpi samkastha
ukatsti qhipa kutiwa jachtha.
Jurthwa. Qhipa kutiwa jumanpi samkastha
qhipa kutiwa jumampi samkastha.
Janiwa sinti samkaskiristti
janiwa samkaskiristti / sinti / jumampixa.
38
Los Cantos Ocultos
SOÑAR CONTIGO
Esta es la última vez que sueño contigo
es la última vez que sueño
la última vez que sueño contigo
última vez que sueño y sufro.
Es la última vez que sueño de este modo
la última vez que sueño contigo
que sueño contigo
contigo.
Esta es la última vez que sueño contigo
la última vez que sueño contigo
la última vez que sueño contigo
y es la última vez que lloro.
Lo juro. Es la última vez que sueño contigo
última vez que sueño contigo.
No puede ser que sueñe tanto
no puede ser que sueñe / tanto contigo.
39
Los Cantos Ocultos
CÉSAR CABELLO SALAZAR
César Cabello Salazar nació en Santiago de Chile el año 1977. Sus abuelos
mapuches (de apellidos Pichún y Huilquimán) son originarios de la comuna
de Pitrufquén, novena región del país. Estudio Periodismo y Comunicación
Social en la Universidad de la Frontera de Temuco. Entre los años 2004
y 2005 fue editor del periódico cultural “Mapuche Kimun”. Su poesía
ha obtenido diversos premios, entre los que destaca el primer lugar en el
concurso nacional de poesía “Eduardo Anguita”, versión 2006. Parte de
su obra ha sido antologada en el volumen Selección de Poesía 2005 (Ed.
Fundación Nueva Poesía, 2006) y en La memoria iluminada: poesía mapuche
contemporánea ( Cedma, Málaga, 2007). Mantiene inédito el libro Las Edades
del Laberinto, del cual se han extraído los textos que integran esta muestra
poética. Reside en Santiago.
PU ÁZ ÑI RÜPÜ
I
TÜFÁ may pu fücháke aliwen ñi elürpa llengá
tüfá pu rüpü üyéchi pu yarkén ta ngülálu ngatí
Ám Welul tatí BÀRBES pu waría mew reké
KIZÚ llenga koñíyefi üyechi CHÜNGFÜLWETUFE ñi layémum
TÜFÁMU
ta élkünuayu nay FOTÜM
Pu PEWMÁ ñi kawéll rafráfküyawüli ñi pu TRALÓNG llenga
Peñíyepelafimi kayngá
Pu Lemúntu Cristo
40
Los Cantos Ocultos
Kütráltugachi ILÓ ta marí
lingárke filumu nentúngelu llenga
Iñchému ta ALLKÜTUNGE Tami llawféñ ñi pu chüllkü
ÜYÉCHI PUN üküfkonpalu tañi PÜTRÁ ñi pu chongfüll mew llengá
Lífkülen puwllegálu ta iñché tüyechi pu Kura ñi Komütuwe mew
Lífkülen fachi kalülmew llengá ütrüfküyawülmatew ÑI MONGÉN.
II
MOLLFÜÑ llengatí tüyechi kopángerpuy MANUEL ñi tólmew
Kürüf kaynga üyéchi pu longkó NGEN-NGÉLU ta pewmá
mew
Meli ñawe nga fükétufiyin chi pu NÜPÜNGLOLO
MELI KARÜKE laku llengá kawéllutulingün ta lánmew
Tüfá nga chi pelóng
pu TAPÜL mu ta ütrünarkülepalu
TÜFÁ KAY NGA ISABEL ñi pu allwéwmaye shechü
EUGENIA ta furítu pu WÜLNGÍÑ ñi ngoyünentuchi pu rüpü
llengá
SONIA tichi kimfálkünuwchi pu züngú
ka üyéchi KAMPÁÑITU ñi kawéll
PÚN llenga lewléwpürayekey LUCIA ñi pu azéntu
MELI kurüke TREWA
pültrünarküli ta KÜYÉN mew
KIZU ENGÜN ta kizúke mullngízmullngizngeyngün llenga MAPU ñi
nagmén züngu
ka üyéchi pu fütráke zewü ináye ta WIRÜFNENTUNEÑMAYEW ñi llawféñ
engün tañi TRAWÁMU kaynga
ZUMÍÑKÜLI chi pelóng küpálneletew tañi mongéwe
Pu Pewmá ñi Kentráywe
KATRÜRUMENEFI KUYFÍKE NGÜTRAM llengá
III
ALLKÜKEN tañi pu püñéñ ñi mollfüñ tichi pu ZUMÍÑKE KAWÉLL mew
tichi traytráyün mew ka tichi LÁNZÜNGU mew ngatí
amúlnelu
tañi NAMÚN mew engün
41
Los Cantos Ocultos
AZKÍNTUKEFIN ta antü
tüyechi pu füchá MÜNÁKE MAPU mew
ZÜNGÚNTÜKUKEN üyéchi pu yarkén ñi zuam ngatí llamllámkülelu TAÑI
LONGKÓ mew
TÜYÜW amuli llengá
pu ÁMÜÑÜM ñi llawféñ
Pu Pewmá Mañke nga
zañéwi ta WAYÚNTU MAMÜLL mew
Kóm tüyechi pu wellngíñ nga NENGÜMYEY ñi pu külén engün
KIMFÁLKÜNUWÜN ZÜNGU llengá üyechi pu wentru mew kintúyawülfulu
ta MONGÉWE engün
Pún ñi fentrén wüllngíñ mew kayngá
lláytuleyngün pu DEMIURGOS
NEWÉNMAWTUNEWÜN engün üyechi FUNÁLNEMÜLKECHI kütrál
mew
Ibant obscuri sola sub nocte per umbras
ZEWMÁ pu trewá ñi ám kaynga
Menóko püle yeétew nga iñchíñ
TÜYÜW amuli llengá pu ÁMÜÑÜM ñi llawféñ
tañi pu püñéñ ñi mollfüñ
ellkáyawül-lu ñi pu LONGKÓ.
EL CAMINO DE LAS PRESENCIAS
I
ESTE es el linaje de árboles ancianos
estos los caminos abiertos por los BÚHOS
Es la Cruz del Alma en ciudades como BÀRBES
ELLA ha parido las muertes del ARQUERO
AQUÍ
te dejaré HIJO MÍO
42
Los Cantos Ocultos
El caballo de los SUEÑOS arrastra sus CAMPANAS
Hermano has de ser
del Cristo de los Montes
CARNE para el fuego de diez
culebras BLANCAS
OYE en mí los signos de Tu sombra
LA NOCHE que se encaja en los arcos de mi VIENTRE
Limpia HE de llegar al Espejo de las Piedras
Limpia de este cuerpo que rebaja MI DESTINO.
II
SANGRE fue la copa en la frente de MANUEL
Aire las cabezas que DOMINAN en el Sueño
Cuatro hijas hubo de pedir a los PANALES
CUATRO VERDES nietos cabalgan en la muerte
Esta es la luz
que cae de las HOJAS
ESTOS los espíritus y el duende de ISABEL
EUGENIA los caminos que olvida tras las PUERTAS
SONIA las señales
y el caballo del PASTOR
Arden por las NOCHES las estatuas de LUCIA
CUATRO PERROS negros
cuelgan de la LUNA
ELLAS bailan solas lo bajo de la TIERRA
y las ratas les ARRANCAN la sombra de las PIELES
OBSCURA es la luz que trae mi alimento
La Barca de los Sueños
CRUZA LA MEMORIA
III
OIGO la sangre de mis hijos en los CABALLOS OBSCUROS
en los golpes y en la MUERTE
que marcan
con sus PATAS
43
Los Cantos Ocultos
MIRO las edades
en los viejos ASTEROIDES
HABLO por los búhos que pueblan MI CABEZA
ALLÁ va la sombra
de pájaros FANTASMAS
EL Cóndor de los Sueños
anida sobre EL CACTUS
MUEVEN todos los limbos sus colas
SEÑAL para los hombres que buscan ALIMENTO
En las puertas de la noche
vigilan los DEMIURGOS
ARMADOS con el fuego que pudre LAS PALABRAS
Ibant obscuri sola sub nocte per umbras
CUANDO el alma de los perros
nos guía hacia el Pantano
ALLÁ va la sombra de pájaros FANTASMAS
la sangre de mis hijos
que esconde sus CABEZAS.
INGKÁÑPEWAN ÜLKÁNTUN
I
Ámküli MAPU kayngá
trompülkülelu pu KAWÉLLU mew
TRONGÉ KÜLKÜL ta renúnelu pu LLOMPÜPIRU ñi pelóng llenga
IÑCHÉ ta kimláfin
pu LÁ ñi mollfüñ
PU NEMÜL ÑI WELÚLMEW rüngálkonlechi pu newén NORUME
Ré
Púnmaye ALLFÉÑ müten pekén llenga
44
Los Cantos Ocultos
Ka kiñe üñüm ta pültrülen WÜMÁWTULELU chi ANÜMKA mew
TÜFÁMU nga witrámpüramiyiñ
kiñe RUKA ñi pu llawféñ
Tañi ÜY kay katrütugeyew MUFÜ FÜTRÁKE WITRÁNMAMÜLL.
II
Antüke ÜLLCHA ta wütrünümekefingün chi PU NEMÜL
Kiñe füchá MEWLEN ta inániefi tañi pu KUÑÜLYEN
KELÜLEKEFUY llenga chi Welúl
Pultrüleyelu ta PU WÜLLNGÍÑ mew
Chi Pewmá üñüm nga
katrürupay tañi RÜPÜMEW
Padre Nuestro /Zumíñ püle tuwlú ta eymí
fey nga küpálneymi tami pu ngé mew
tichi pu KAWÉLL ñi chazí
Ngillátumekeyu nga tami katrüwechuñafiel tichi Trompülkaw mamüll ñi pu
tapül
fey nga wingüztükupuafiel tami Rukú mew
tañi ÜY ñi llúmchüllkü
ALÍWEN anay
Pu yafü ñi élkünurpuel
ka üyéchi pu lipüng lilá llenga
LLOWNGÉ tami pu Wirín mew üyéchi pu CHILLFÚNCHE ñi
yüwé
Fey ta kiñe epéchokolechi awkátrewa
tañi ILÓ püle müñáwlu kaynga
AZKÍNTUWÜMEKIFILNGE tañi ZUMÍÑ trawa ñi illámtun
ÜTRÜFENTUWÜMEKINOFILNGE kurámew llengá
Tami pu lá NEWÉN
Tami yüwé ngati üyéchi ÜWÜM MONGENKÜLEY llengá
santíwanefilu ñi pu Peñi
Chi mollfüñ / tichi pu püllü
elúnefilu
tañi KONÜMPA ta iñché...
45
Los Cantos Ocultos
III
Fey nga eypíwün:
PEÁFIEL nga ngünéwünkechi ütrünarün chi küyén
ONTÓWARÜL ñi trapüm teyfüye
MÜLÉLU ta kiñén külleñ mew
kiñén NEMÜL mew ngatí
MÜLÍ taiñ kecháyafiel iñ llúmzüngu üyechi pu mawüzantü pülé
üyéchi pu alíwen püle
Pu Lewfüwmaye NGÜTRÁM ñi
amúlechi WITRUN mew
Üyéchi pürúkechi pu Wentru püle
KINTÚKECHI pu wentru püle llengá
Üyéchi KARÜLANGÜMYENGECHI pu Üñüm ÑI ÜLKÁNTUN MEW
Kizu engün mew kay tripáyegalu taiñ pu ülkántun kayngá
taiñ pu Kewlún
Witrápüralegalu nga zoy üyüw chi pu NGILLÁTUWE RUKA ñi TRONGKÜ
mew
tichi pu ngellípunmayew koyláke rümümün züngu ñi zoy üyüw
KÜPÁLAFINGÜN chi ñüküf llengá
Kiñe warángka züngún reke ürfímekelu Kiñén Nampülkafe Ülkántun mew
CHEW tuwmúm ta MAPU püle llengá
tañi ÁM MEW engün ngatí.
CANTOS TUTELARES
I
LA TIERRA es un fantasma
arqueado en los CABALLOS
HELECHOS que sostienen la luz de las COLMENAS
YO no sé
46
Los Cantos Ocultos
la sangre de los MUERTOS
NI dioses enterrados en la CRUZ DE LAS PALABRAS
Sólo VEO
las noches y la HERIDA
Y un pájaro que DUERME colgado de los ÁRBOLES
AQUÍ hemos levantado
las sombras de una CASA
Mi NOMBRE lo detienen GIGANTES DE MADERA.
II
VÍRGENES de luz retuercen las PALABRAS
Un viejo REMOLINO sigue a mis PARIENTES
ROJA fue la Cruz
que cuelga de las PUERTAS
El Pájaro del sueño
cruza en mi CAMINO
Padre Nuestro / que vienes de las Sombras
y traes en tus ojos
la sal de los CABALLOS
Te pido que recortes las hojas de la Higuera
y arrastres a tu Pecho
las claves de mi NOMBRE
ÁRBOL mío
Herencia de los duros
y los patios desolados
ACEPTA entre tus Versos el vaso de los DÉBILES
Y un lobo entumecido
que me anda por la CARNE
NO mires el desprecio de mi piel OBSCURA
NI ARROJES a las piedras
la muerte de tus DIOSES
47
Los Cantos Ocultos
Tu copa es el DESTINO
que santigua a mis Hermanos
La sangre / los espíritus
que entrego
a mi MEMORIA…
III
Y me digo:
PARA ver caer castamente la luna
toda la fragilidad del UNIVERSO
CONTENIDO en una sola lágrima
en una sola PALABRA
DEBEMOS confinar nuestros secretos a los BOSQUES
a los ÁRBOLES
AL CURSO persistente
de los Ríos
y LA MEMORIA
A los Hombres que bailan
que BUSCAN
EN EL CANTO de los Pájaros asesinados a sangre FRÍA
PORQUE de ellos serán nuestros himnos
nuestras Banderas
Levantadas sobre el MURO de los TEMPLOS
de las plegarias y las promesas corrompidas
TRAERÁN el silencio
como mil voces ahogándose en un Único Canto Peregrino
HASTA el comienzo del MUNDO
HASTA sus ALMAS.
48
Los Cantos Ocultos
ROSA CHÁVEZ
Rosa Chávez nació en 1980 en San Andrés Itzapa, Chimaltenango, Santa
Cruz del Quiche, Guatemala. Poeta maya k’iche, actriz, gestora cultural,
animadora sociocultural, artesana, maestra de educación primaria y
estudiante de Leyes en la U. de San Carlos de Guatemala. Sus textos se han
publicado en revistas literarias latinoamericanas y revistas electrónicas. Ha
participado en festivales de poesía y encuentros como XVI Festival de Poesía
de Medellín y Festival Internacional de poesía “Dos Puños en el Aire” en
Quetzaltenango (2007). En el 2005 publicó el poemario, Casa Solitaria. Reside
en ciudad de Guatemala.
Q’axnaq chi b’elejeb’ q’ij
Chi xinalaxik
Xb’e ri numam pa ri juyub’
Pa le uchim ri numuxu’x
Chaqi’j jacha’ jun jo’q
Xuxekeb’a pa jun che’ oj ub’i’
Chila’ xpe wi
Le uchuq’ab’al le nuk’u’x
Xuquje’ le ukowil ri nub’inem.
A los nueve días
de mi nacimiento
el abuelo se fue al monte
en su morral mi ombligo
seco como la tusa
lo colgó en un árbol de aguacate
de allí proviene
la fuerza de mi espíritu
y la seguridad de mis pasos.
49
Los Cantos Ocultos
Al I’l q’eq utz’u’mal
Al I’l jutz’ laj taq ub’aq’wach
Uk’ok’al xan xuquje’ raxa chaj
T’uyul pa le ulew
Kchupchut ri uwi’
Kmalamat xuquje’ kjich’in ri uq’ab’
Aj chak ib’ taq ri uq’ab’
Ajsipanelab’ taq ri uq’ab’
Kuxojowisaj ri son kuk’ ri qati’t
Nojim kuk’aq taq ri raqan
Ksutinik, nojim kub’ano
Ruk’ ri maj uk’isik usutinem ri cholq’ij.
Hila piel morena
hila ojos rasgados
olor de adobe y pino fresco
sentada en el patio de tierra
su cabello era un espejo
manos de caricia y chicote
manos de trabajo y destiempo
manos de ofrenda
bailando el son con las abuelas
pasos cortos y melancólicos
girando, en rueda, despacio
junto al eterno círculo del tzolkin.
E petinaq
Kiyo’m ri kij chi kiwach ri kenoch’
Pa cholaj
Keqam q’eqa taq kajuwi’
E are’
Chi uwach rachoch ri q’atb’al tzij
Keqam ri kal
Maj k’o chi kiwach
Tz’ib’atal chi uwach jun wuj
Le no’jib’al
Maj ke’l wi
Rumal chi maj jun ktowik
Xaq uwach wi kek’a’m ri kajuq’ab’
-oj ajtikonelab’, kqach’o’jij ri ulew
Rech kojchakunik kojwa’ik-
50
Los Cantos Ocultos
-Kb’an taj kojwarik
Qeta’m taj jas kqab’an chi pa le jun chi q’ij-
-We ta k’o jun ch’aqap wulew
Kinki’kot b’a la’ kinwarik-
E are’ ketzalij b’ik keqam ri kikajuq’ab’
Are taq ke’opan pa ri tinamit
Kkikoj che kisi’.
Vienen
dando la espalda a su sombra
en fila
cargando cruces negras
ellas
frente al palacio de gobierno
en la espalda sus hijos
al frente la ausencia
escrita en un papel
la consigna
no tiene sentido
cuando solo el silencio escucha
siguen cargando las cruces
-Somos campesinas,
exigimos la tierra
para trabajar y alimentar-
-No podemos dormir
no sabemos que hacer al otro día-
-Si tuviera un pedazo de tierra
dormiría contenta-
ellas se van
cargando sus cruces
que al regresar al pueblo
usarán como leña.
Pa ri ik’ kanoq
Xinpe pa le nima tinamit
Xojuya’ kan ri qatat,
Kq’oxow ri numik pa ri qachoch
Kinchakun chi pa jun ja
(aj b’anal wa kcha le ixoq chi wech)
Pine’ qas ta kinch’ob’o jas uwach ri’,
Xya jun patzapik watz’yaq
Xinnoq’ik, sib’alaj naj xinnoq’ij
51
Los Cantos Ocultos
Kink’ix che
Rumal chi kuch’uq ta le nuch’ek
Le ixoq kub’ij chi qonojel ri oj ajkomon
K’is oj tz’il
Rumal ri’ kinatin ronojel q’ij
Xramix le nuwi’
Kb’ixik chi kumal le uk’
Qas ta kinkowinik kinch’aw pa kaxla’n
Rumal ri ketze’n ri winaq chi wij
Kb’ison ri wanima
Iwir xinb’e che rilik ri ch’utwachalal
Kinki’kotik rumal chi xinkoj b’i ri wuq
Kraj ta le ajb’insanel kutak’ab’a’ ri ch’ich’
Are chi’ xinqajik aninaq xurininej b’i ri ch’ich’
-Chakowij kejalaj ali- xcha chi wech
Xintzaqik xinqol uwach nuch’ek
Kkikamisaj kib’ ri winaq che tze’
Rumal ri’ xb’ison ri nuk’u’x
Kub’ij ri ch’utwachalal
Chi nojim la’ kuk’am nuk’u’x
Chi pa ri q’ij rech uxlanib’al kojb’e pa ri wa’katib’al
Kub’ij chi k’o taq ja rech xojoj
Kuk’ le ajq’ojomab’ le qas ke’opan pa le qakomon pa taq nimaq’ij
Ink’o pa ri laj nuk’olib’al
Tajin kwajilaj ri pwaq ri xinch’ako
Xelesaj kan rajil ch’ipaq xuquje’ le keb’ xa’r xinwulij
Le nan kub’ij chi sib’alaj intux
Kinch’ob’ taj jas che kb’an k’ax chi wech
¿La xa k’u in winaq taj?
Hace un mes
vine a la capital
mi tata nos abandonó
y en la casa el hambre dolía,
ya trabajo en una casa
(la señora dice que de doméstica)
aunque no entiendo muy bien que es eso,
me dieron un disfraz de tela
ese día lloré, lloré mucho
me daba vergüenza ponerlo
y enseñar las piernas,
la señora dice que en mi pueblo
todos somos shucos
52
Los Cantos Ocultos
por eso me baño todos los días
mi pelo largo lo cortaron
dice que por los piojos,
no puedo hablar bien castilla
y la gente se ríe de mi,
mi corazón se pone triste,
ayer fui a ver a mi prima
fui contenta porque puse mi corte,
el chofer no quería parar
y cuando iba a bajar, rápido arrancó,
-apúrate india burra-me dijo
yo me caí y me raspé la rodilla,
risa y risa estaba la gente
y mi corazón se puso triste,
dice mi prima
que ya me voy a acostumbrar,
que el domingo vamos al parque central,
que hay salones para bailar
con los grupos que llegan a la feria
de allá, de mi pueblo,
estoy en mi cuartito
contando el dinero que me pagaron,
menos el jabón y dos vasos que quebré,
la señora dice que soy bien bruta,
no entiendo porque me tratan mal
¿Acaso no soy gente, pues?
53
Los Cantos Ocultos
VÍCTOR CIFUENTES PALACIOS
Víctor Cifuentes Palacios nació en Temuco en 1977.Poeta bilingüe y pintor
autodidacta. Ha trabajado como traductor para diferentes proyectos de
investigación y edición bilingües, entre las que destaca la traducción y
el cuidado de la versión en mapuchezungun de las antologías Epu mari
ülkantufe ta fachantü/20 poetas mapuches contemporáneos y La memoria iluminada:
poesía mapuche contemporánea (Cedma, Málaga, 2007). Mantiene inédito el
libro Welling Mapu Afünkan (Escritura en el Espacio) que integra pintura y
poesía, volumen del cual se han seleccionado los poemas incluidos en esta
muestra. Reside en Quintrilpe, localidad mapuche perteneciente a la comuna
de Vilcún, región de La Araucanía, Chile.
CHEMÚAMTA ÁM NENGÜMÜLAYMI WÜMÉ
Chemúamta ám nengümülaymi wümé,
ingkámefiyiñ chi kutrán-ngepipingewechi achawáll:
petú ilótueyu chi nümünuchi pengén-ngenuchi kokóriñ nurumé
lefmáwkay nga chi newén-ngewenuchi achawáll.
Mañkékünuwi ti funá weyá kokóriñ
lefyéntuafiel ñi kayñé.
Külléytuwepüle künuwiyíñ wünéntükunefiel lemúntu ñi wirár
ingkámefiyiñ üyéchi añütuyawchi üñüm,
püfkütuiñmamefiyiñ ñi ngémayew ongüllkewün.
QUÉ ESPERAS QUE NO TE MUEVES
Qué esperas que no te mueves,
vamos a defender al pollo que agoniza:
un pewko sin olor ni color le está desgarrando la carne,
54
Los Cantos Ocultos
frágil pollo que de algún modo ha podido huir.
El pewko ha tomado el cuerpo del cóndor
para cargar a su presa.
Vamos por la huella con el bullicio del monte,
vamos a defender a este pájaro somnoliento,
a refrescarle los ojos y la agrietada lengua.
NOLMÉN
Nolmén
nolmén nay llam tachi pewmá ñi nomé
filéw külkénpüle rültrén anáy
nolmén
nolmén nay llam
waychüfrulpafe chi rüpü
fá may eléleyu fishkü küllfü tayül.
Payné tukúwtuwnge.
Rágkolepe tami piwké llam
fülkonpange, kümé azkíntufiyu fachi lafkén
tayu pepí weyülkayafuelchi
nolmén
nolmén nay llam
mewlén tapüluwkefuymi she llam.
Müté ngoyngóy namún-ngelan
wefkénmaye lakén allúsh kümékürüf reké ta ñizó tramültramül mew.
Pepí kímtükutuchi tañi trawá nay llam
nolmén
nolmén nay llam
awünpewayu lulúlmongen mew nay
mellüsh mellüshngele tayu awllíñ
würwür mapu pülé nay.
Nolmén
nolmén nay llam
ázkazinewayu tüngkénuchi waywén pülé llam
téy llenga fentré külléykawkülemum
toltólechi paytréli üyüw ngüyókon púnmew
nolmén
nolmén nay llam
55
Los Cantos Ocultos
NOLMEN
Acompáñame, mujer, hasta el otro lado deste sueño.
Arrójame a la quebrada del espíritu de la fuerza,
da vuelta el camino.
Aquí te dejo el contenedor con la bebida del tayül.
Vístete del color del cielo al amanecer.
Guarde tu corazón un manantial de greda.
Acércate a ver si podemos cruzar la extensión del agua,
demuestra la danza del remolino de hojas que conoces.
No soy de pasos bulliciosos,
nazco y muero como el viento tibio en la raíz del horizonte.
Mujer, haz que pueda distinguir la textura de mi piel,
viajemos en la caravana histriónica de los sentidos
cuando nuestra sombra enfocada por la luna
sea un cuerpo deslizándose entre el espeso aliento de la tierra.
Vamos juntos a enfrentar el suroeste que no se detiene
y por tener tantas huellas
aparece como un desierto techado en lo profundo de la noche.
KÜMÉ ANÜLÉN PEWÜTUNEFIEL TA ANTÜ
Kümé anülén pewütunefiel ta antü
penchúntukünuwüwyetuy antü.
Purúka tralólka püráy kurá
mülí may wümérkünuwlu llowám
üyé nga mapu ñi kufíñ kozáy.
Kafkülkawküyawüluwi pu üñüm
kizú engün ñi züngu kamütén.
Mewüfkawküyawchi kürüfmew kay
kolükashü pitrélpüray
pirú ñi aré neyén.
SENTADO, CONTEMPLANDO EL DÍA
Sentado, contemplando el día,
el sol comienza a colarse tras su arpillera.
Dentro de la casa se sienten bailar las piedras
y alguien cierra los ojos para recibir
la savia ardiente de la tierra.
56
Los Cantos Ocultos
Sigilosamente se susurran los pájaros
caracteres que sólo ellos descifran.
En el viento que ondula a campo abierto
se levanta el aliento de los bichos
color fuego tostado brillante.
KIÑE RUPA LÜKAYTUWÜMEFIN KIÑE CHOYKE
Kiñe rupa lükaytuwümefin kiñe choyke
fey petu waychüfüymafilu ñi pel
dünguwümenew chi choyke.
Eypiwümenew : langümkeli peñi
iñche reke wentru ta eymi.
Nien fotüm nien ñawe eymi reke
eymi reke poyekefin anay peñi .
Langümwümekeli pepi mongelechi
langümumefuli
iñi nurume poyelayafuy tañi pu yall.
Eymi reke wentru ta iñche,
eypiwümenew chi choyke anay,
mongelkünufin, peñi.
UNA VEZ BOLEÉ UN AVESTRUZ *
Una vez boleé un avestruz
y cuando le estaba torciendo el cuello
el avestruz me habló.
Me dijo: no me mate hermano,
usted es un hombre como yo.
Tengo hijos e hijas como usted
y como usted los quiero.
No me mate, déjeme vivir
porque si me llegara a matar
nadie amparará a mis hijos.
Soy hombre igual que usted
-me dijo el avestruz.
Y lo dejé vivo, hermano.
* Canto mapuche referido por Damasio Caitrú en 1968 e incluido en Cuentan los Mapuche de César
Fernández, 1999. El autor de la versión en mapuchezungún es Víctor Cifuentes.
57
Los Cantos Ocultos
MARCIAL COLÍN LINCOLAO
Marcial Domingo Colín Lincolao nació en 1970 en el sector rural de
Eltume, región de la Araucanía, Chile. Estudió Pedagogía General Básica
en la Pontificia Universidad Católica de Villarrica. En su condición
de representante de comunidades mapuches ha sido invitado a foros
internacionales sobre derechos indígenas realizados en Guatemala, Bolivia,
Canadá y en la sede de la OEA, EE.UU. Parte de su poesía ha sido incluida
en La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea ( Cedma, Málaga,
2007) . Mantiene inédito el libro La encrucijada de las voces, del cual se han
extraído los poemas aquí seleccionados. Reside en la comunidad Eltume,
comuna de Villarrica,región de La Araucanía, donde ejerce como profesor y
dirigente político.
TRAWÜMEN ZÜNGUN
Péwumelu nga iñché
tañi pu lewfü ñi afüngkan eymí tami puke ngémew,
fentrén ngünén llenga
trünüyüküteyngün mapu keltáwmakülemum ngatí
fey taiñ arélngechi pu nemül
ñüküfnaringün kaynga zünguál iñchiñ iñ púrangi üyéchi ñüküf llengá.
Poyéluwimi ngatí ñüküfnarümfiel chi alümaputuwnewfel,
ekúlluwi nga tami pu wümáw iñché tañi pun mew
fey tami longkó kay chayfüñüy nga
kiñe afkízuam ñi ayúshkürüf mew
üytúnelu tami üy.
Welú nga ñüküf – züngúlelu nga iñchúmu rangíñtükuwkülen –
wicháftripay ta trawümen züngúnmew
fey ta lánarün púrangi kürüfmaye
58
Los Cantos Ocultos
nemül ka kiñérume züngún mew
üngümnefiel kiñe karüwa konümpafe
ázkünugafetew chi wüñótrekangetuchi pu rüpü püle.
“Lafkénmu ta müléwümelay ngiyúntükun zichún”,
eypígenew nga kiñe füchá weyülche.
“Welú ta pu kullíñ ñi ináltu mew
mülí ta küméke ngüyónlafken chew ta walwálkütengekemum pülkúmaye
kufíñpülkuñmalechi fáyko.
Kintúfe chi kollétuwe chew ta wiríntükulemum tami üy
fey ta wiríntükunge llengá trapümnemül kiñe üllchá ñi püylálechi ilómew.
Fey ngatí ñi mongén üyé engün ta allkütulu ñi ñüküf”.
Femngéchi nga tripán kintúgafiel tami puke ngé
wicháfkawkülechi pu züchíng püle
üyéchi kuyüm trutrétulechi pu wapí püle
ka meñólelu ta langümkütengechi ché ñi forómu llengá
tüyé engün ta züngúyekefulu epéw em
ngoyünma puke nárantü mew,
wiríntükugam trapüm nemül
zimchúm tapülmaye pürümkülelu mew
tami üy ka tami weñángke ngé ñi zuam llengá.
Fey nga pülkúmaye karüwanorume niéwenochi kaké trülík mew
amúlyefin tañi pu ülkántun
paynéke kawkáw ñi wetrónke müpü mew,
üyüw kámapu lafkén ñi rew püle
tañi kewátufe pu wentru ñi newéntu chillkátugatew ngatí
fey nga eymí allkütugafel tami üy
tralkán ñi kengzüllan mew
kam kiñe püléfmawün
ñi epélan mew
fey ta lápuwmekelu rangí lilmew lle.
Welú tañi puke ül kay peymánew weyáke ngollífemaye ürkükaw weyülche
fentré ñi élpünonkawün engün ta kallfükemaye karüko mew eymí tami ngé
reke,
itró aféluwlu engün fentré ñi truyúwkafiel chi pu müngéfe zomo ngatí
ta üyéchi pu kuyfíke ruka mew
ka femngéchi nga fentré ñi kintúyawülfiel engün üyéchi pu rüngál,
itró aféluwlu ñi ngüzíyawülfiel ñi pilún engün tichi falínochi nüpüng mew
pepí allkütuwümenoamllefel tüyéchi pu ngillákafe ñi züngún ta
winükayawül-lu ñi koyláke weñáng engün
ka pu üllchá ñi ayén ta
tukútuwkawkülelu engün llengá itró pózkülechi lafkén ñi trorfan mew.
59
Los Cantos Ocultos
Fey may femngéchi amúletun
ngollílen kaynga fentrén llellípun mew
tañi wenüy ñi troléngpukemum
inárumemegafiel üyéchi ché kintúyawülmaketew tami pu ngé
fey kaynga melí pütáftükuwirin niéchi kollétuwe mew
kiñé wiríntüku ta lüpümngelu mamüll mew:
“pütúngechi pülkú
rumél llengá kullíngekey”.
Wükánke angé,
pütrém-mayew üllfawen ñi pitrún,
pirfúnke tráfruka, lánarlu ta lafkénmu mayéw
ankákünu pu zakíwün, pañütuyawtuchi pu zomo niéwetunomum ñi
wezáke az,
fentrén putufe, mañpürukafe, rukáfemaye
tangífe, kawénfe, müngéfe pu zomo,
küntróke weñefe, wülpülkufe,
zewüno zewü,
filúno filu, kámapungetuchi pu ülkántufe ñi ám,
wentrúwmaye zomóke ñayki,
kóm engün,
iñché tañi pu ül mew ta ñámkülelu ñi lelíwülün engün
fey may nga amúlnefiel tami üy
üyéchi pu kewünmu llengá ta kimngékelu pülkú ñi ñüküf mew.
Fey may nga kímtükun ta pu ngütrám ñi wéftriparken
iñché tañi wiríülfielmew tami pu karüke ngé ngatí
ellkáwellkawküleyen ta üyéchi niéwetunochi pülkúmaye karüwa pu trülík
mew
walüng antü ñi llawféñ mew llengá,
kuñúzünrayen pewü mew
ka rimü ñi piwüke tapül ñi ngütrífün mew ngatí.
Welú may konümpawün zapínepe tüyéchi ngoyüwün
ka femngéchi kay ngoyüwün müléwepe fachi pu pütáftüku chüllkü mew.
LA ENCRUCIJADA DE LAS VOCES
Cuando descubrí
el color de mis ríos en tus ojos,
las costumbres
estremecieron la tierra por estar encadenadas
y las palabras prestadas
enmudecieron para que el silencio hablara entre nosotros.
Te dejaste querer callando las distancias,
tus sueños se cubrieron con mi noche
60
Los Cantos Ocultos
y tus cabellos se ondularon en la brisa
de un suspiro que pronunciaba tu nombre.
Pero el silencio – que hablaba entre nosotros-
se rompió en la encrucijada de las voces
y me hice náufrago entre vientos
y palabras y sonidos monocordes
esperando que un encantador de recuerdos
me volviera a los caminos desandados.
“En el mar no hay direcciones obligadas”,
me dijo un viejo navegante.
“Pero en la orilla de las bestias
hay buenos puertos en donde se bebe vino
y café con aguardiente.
Busca la taberna en donde está escrito tu nombre
y escribe versos en las carnes abiertas de una hembra joven.
Ese es el destino de los que escucharon su silencio”.
Así partí a buscar tus ojos
en los espejismos rotos
de islas con caderas de arena
y esqueletos de hombres asesinados
que murmuraban cuentos
en las tardes del olvido,
para escribir versos
en hojas deshojadas y tintas
a tu nombre y a tus ojos tristes.
Y en cada botella vacía de vino y encanto
enviaba mis poemas
en las alas quebradas de gaviotas celestes,
a las olas de mares lejanos
para que hombres belicosos las leyeran en voz alta
y escucharas tu nombre
en el eco del trueno
o en la agonía
de una gota de lluvia
que muere entre las rocas.
Pero mis versos los encontraron marinos borrachos y cansados
de dejar huellas en aguas azules y verdes como tus ojos,
aburridos de besar putas en caserones antiguos
y de buscar tesoros escondidos,
aburridos de taparse los oídos con cera barata
para no escuchar las voces de mercaderes fantasiosos de nostalgias
61
Los Cantos Ocultos
y la risa de doncellas
vestidas con espuma de mar contaminado.
Y así me voy
ebrio de oraciones
al puerto de mi amigo
a preguntar por el que buscaba tus ojos
y en el bar de cuatro letras
un letrero tatuado a fuego en la madera:
“el vino que se bebe
siempre se paga”.
Rostros trizados,
humo de tabaco y hierba buena,
paredes viejas, náufragos de mar y
amores inconclusos, mujeres cesantes de pasiones,
bebedores, albañiles, carpinteros
y constructores de botes, remeros, rameras,
filibusteros cojos, cantineros,
ratas,
serpientes, almas de poetas difuntos,
gatos y gatas,
todos,
perdidas sus miradas en mis poemas
y traduciendo tu nombre
a los idiomas que en el silencio del licor se aprenden.
Entonces descubrí que las leyendas nacieron
porque hice versos a tus ojos verdes
escondidos en botellas vacías de vino y encanto
en las sombras del verano,
en la desflorada primavera
y en el sonido de las hojas secas del otoño.
Pero el recuerdo que se encargue del olvido
y el olvido que se quede en estas letras.
KONÜMPAN ZÜNGÚ
Wümérkülechi pu ngé ñi punwítu
ellkáwküli kiñe tróymongen nga
kam tüyému kintútungeki kiñe llúmzüngu
üyé llenga antüno antü müléwekel.
Kaké rantúnzüngumu kiñe afkízuam
ka kiñe wüzámen rüpü
Roma püle amúlewümenolu kaynga,
62
Los Cantos Ocultos
tañi chaw ñi pu reymá pewma püle may nga
tañi pashóf longko engün
ka tañi kallfütukún engü chemú tañi impóluwkemum
zewmá züngugetew nga iñché
konümpa ñi rüglé amuchi tróyantü mew.
Tañi pu kurá laku em
ka tüféy may kümépülliyawkemum chi pu kullíñmaye üñüm
nguñkúlepuyngün tüyéchi pu ñüküfke lafkén ñi zóy üyüw.
Ütrünaryey may pu fücháke aliwen fey ta witrátuwingün may
kiñe pürún-ngekan reke ta lánzüngu
impólnetew ta engün ngenó wellíngmaye antü llengá.
Ëlkünulelerpugenew engün tichi llawfén chew ta mülemum konümpaye
züngu
fey ta tüngkechi üngümneyngün
iñché tañi puwál ka tañi amutual ngatí.
Chuntéme puwlí may mongélean
fey ta wiríntükuan ñi pu konümpa niéli llenga tripántü tañi fücháyal.
Welú tüfa kimtükumekekayan chumngéchi nga pu pirú
itró ülmén-ngeken ñi pirú mapu mew
werküamulelafiel engün tangküche nga
zullíngekel ta
traríche ñi ngillángekemum reke llengá
tüfá ta ngüñúnrüpü püle.
Fá ta wiríntükumekekayan chumngéchi ñi felén
kürárüpü ta tritrángke namún ñi amúam,
wiríntükuan chumngéchi ñi felén ta antü llengá tritrángke furí ñi tuál,
chumlén tami kalül ñi aré ta üyéchi tritrángke kuwü izáwümegale
ka femngéchi wiríntükuan chumlén tañi pu moyó nga Lesbos ñi pu üllchá
nüngéyüm llengá.
Femngéchi may tañi piwké nieay ta küzáw
ka tañi pu mellfü küméke pülkú
chumngéchi ñi lüykünentunen reké üyé engün allkütuneñmanetew tañi
ülkántun
ñüküfkülenmaye tüngkülen ngatí,
tichi pekán ngoyüwümengekenochi nampülkan ta pu pewmá mew.
Tüfá ta felékayan may
fotümeluwkülekayan nga tañi chaw mew yénelu tañi üy
fey nga wallpáñmawan komütuwe mew
ta azkíntulelu llengá ñi peál lán ñi angé
tañi puke ngé mew engün
fey nárkintual engün peymánogatew üyéchi pu küllé
tañi punwímu müléwelu nga
tüyéchi antü akúñmanolu ñi pún.
63
Los Cantos Ocultos
¡ Ay ! zewmá teyfükanew ta afkízuam.
Ngümámün, pu kallfümalen, ngümámün
Pu zomó.
Láy may tañi chaw;
Fachántü ta türpú newen-ngelan zakíwafiel.
MEMORIAS
Dentro de unos ojos cerrados
se oculta parte de una vida
o se rebusca en ella un secreto
de esos que se quedan para siempre.
A cada pregunta un suspiro
y una encrucijada de caminos
que no llevan a Roma,
sino a los eternos sueños de mi padre
con sus cabellos plateados
y su vestidura azul en la que se envuelve cuando me habla
en la séptima hora del recuerdo.
Mis ancestros piedras
y animales y aves de la buena suerte
se refugian más allá de los mares silenciosos.
Caen los viejos árboles y se toman de la mano
como si la muerte fuera una danza
que los envuelve sin tiempo y sin espacio.
Me dejan de recuerdo la sombra en donde habita la memoria
y esperan tranquilos
mi llegada y mi partida.
Viviré entonces lo que pueda
y escribiré mis memorias si tengo edad para llegar a viejo.
Pero mientras aprenderé cómo los insectos
son reyes en su mundo
de insectos
para enviarles súbditos humanos
como los que se eligen
en el mercado de esclavos
a la vuelta de la esquina.
Mientras tanto escribiré cómo es el camino
de piedras para los pies desnudos,
escribiré cómo es el sol para las espaldas desnudas,
cómo es el calor de tu cuerpo para las manos desnudas
y escribiré cómo son los pechos de la virgen de Lesbos
64
Los Cantos Ocultos
a la hora del amor.
Así mi corazón tendrá trabajo
y mis labios buenos vinos
como los que destilan las que escuchan mis poemas
calladas y tranquilas,
en el inolvidable viaje de los sueños.
Mientras tanto continuaré siendo
el hijo de mi padre que lleva mi nombre
y me rodearé de espejos
para que los que miran vean la cara de la muerte
en sus ojos
y bajen la vista para no ver las lágrimas
que me quedaron adentro
el día que no tuvo su noche.
¡Ay! los suspiros me desgarran.
Lloren, diosas, lloren
mujeres.
Ha muerto mi padre;
hoy no tengo ganas de amarlas.
KIÑE ÜLKÁNTUFE TA PELÓNGELKAY PÚN
Ülkántun ta üyéchi wezá azney ngatí kutrántulketew ta inché
mollfüñmalen lleglú llengá, üyéchi mamülwentru antü mew.
Iñché tañi ülkántun kiñe wezá azngey feyta kutrántulnetew ta inché
tañi puñmánewchi nemülngemum
üyéchi pu pengélnengechi eltún mew.
Pu lá ñi forómu rumélechi pu nemülngeyngün.
Üykülechi pu züngún ñi awkiñngeyngün.
Pukém tralkan-ngeyngün.
Ürkütupemum ñi ám ngeyngün.
Filúküchilechi pu lewléwtraytuwngeyngün
ta rüpüleletew ta iñché.
Welú üyéta müleyngün chi pu türpu ayüwkülenolu nga
züngúyechemeken, kimúwnolu ñi chumál engün,
furíngüneñmachefe, pu fanétulkaye kullíñ,
koylámu ta eypífaluwkelu...
Pu weyáke ülkántufe ta refállke tanána piwkengeyngün tatí,
wirálelenew pu ütrüftripa llengá ülíneletew foró engün
langümcheafuchimaye illámfall ayén llengá
65
Los Cantos Ocultos
petú tañi íyawülfiel kaynga fentrénke lelfüntu paláwrayenmaye
maláltükurayen
petú tañi wayómtükunefiel ngañi pu ülzüngu
üyéchi kozáymaye mongénmüshki engün
mülélu taiñ pekán láwümekenon mew ngatí
iñchíñ kay kintúyawülfilu lle pu antümañke.
ALUMBRÓ LA NOCHE UN POETA
La poesía es un vicio que me duele
porque nació con sangre, en la edad del hombre de madera.
Mi poesía es un vicio que me duele
porque son palabras encontradas
en los cementerios puestos en vitrinas.
Son palabras enhebradas con huesos de muertos.
Son ecos de voces encendidas.
Son truenos de invierno.
Son un descanso de mi alma.
Son el choque en llamas de serpientes
que crearon mi camino.
Pero ahí están los no felices
murmurando, desesperados,
traidores, bestias de carga,
lisonjeros…
Los poetas son empedernidos paganos,
me gritan los gusanos mostrándome los dientes
en muecas asesinas y rastreras
mientras devoro rosas silvestres y de jardines cultivados
mientras bebo mi poesía con el néctar y ambrosía
de la inmortalidad que tenemos
los que buscamos a las águilas del sol.
66
Los Cantos Ocultos
BERNARDO COLIPÁN FILGUEIRA
Bernardo Colipán Filgueira nació en 1966 en la ciudad de Osorno, región de
Los Lagos, Chile. Es profesor de Historia y Geografía e investigador de la
cultura y la sociedad mapuche. Ha publicado Zonas de Emergencia, antología
crítica de la poesía joven del sur de Chile (Ed. Paginadura, Valdivia, 1994) y
Pulotre: Testimonios de vida de una comunidad huilliche (Editorial Universidad
de Santiago, 1999).El año 2005 la editorial Lom de Santiago publicó Arcos de
Interrogación, su primer libro de poesía. Ha sido incluido en las antologías
Epu mari ülkantufe ta fachantü/20 poetas mapuches contemporáneos (Lom
Ediciones, 2003), La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea (Cedma,
Málaga, 2007) y Mirror of earth/Espejo de tierra (edición de la embajada de
Chile en Australia y la U. de Sydney). Parte de su producción poética ha
sido traducida al inglés y al catalán. En 1997 obtuvo la Beca Fondart de
Creación Literaria y en 1998, la Beca para Escritores del Consejo Nacional del
Libro y la Lectura. Reside y trabaja en la ciudad de Osorno, región de Los
Lagos, Chile.
KAWÉLLUMU ÜTRÜNARÜN TA WÜMÁWMU CHUMÜL PÚN
Fütráke millá longkó mülépuy wenúmapu.
Fey itró alütripa, mülí ñi shillán kawéll.
Epúchi lukútun fey nga ngümán tañi weñángkünmu ka ñi llükánmu llengá.
Ináyawülenew püllómeñ.
Pürákintufiñ wenu chew tañi ngünémapulepumum ñi millá püyláwe
kizú ñi kallfümalén engü fey ta rakítun ñi pu pewmá.
DEL CABALLO CAÍ AL SUEÑO LA OTRA NOCHE
Cabezas grandes de oro están en el cielo.
Y ya lejos de mí, está mi cabalgadura.
67
Los Cantos Ocultos
Me arrodillo dos veces y lloro de angustia y miedo.
La muerte me persigue.
Miro hacia arriba donde reina mi cuchillo de oro
con su reina azul y cuento mis sueños.
SECHUAN REKÉ KONÜN-NGELAY PANGÍMAPU RÜPÜ
Li Po ta epé püñéñnengelu
ñi ñuke pewmárki ñi anünarpan Venusmapu ñi molló mew
féymulle Po üytúntukufi,
llüfézüfe pilérkey fachi üy ngatí.
Sechuan,
üyéchi mapu chew müñáwkefumum chi ülzüngufe,
wingkúlkawküli ka mawüzantükawküli
pepí konün-ngenolu
tüfáw Pangímapu reké chew rumél
wüñókel ta che fichi kámapu ngewüyetuchí peñi reké
yepápetuel tami inángüman pünón llengá.
Kizúlelu kay eymí mangélfimi
tami llawféñmayew küyén pütuál
üyéchi inángüman kolká.
Welu küyén kimlafí pülkú, tami llawféñ kay
ré ináyentumekeymu mütén.
Pu zumíñ ta ré kiñe tritrángnge mütén küzéreke peyéfali.
Kakémapu tuwchí antü ta kellúkünueyew engün.
Konümpa ta wiríkamekefi üyéchi zomo
ñi angé poyékefulu eymí tíchi pürámüwün mew ngatí
rupálu ta kiñéwarangka ayllápataka melímari tripántümu fey mülfén kay
lángollilen nüwküli pu anümka ñi tapül mew.
DIFÍCIL COMO EL DE SECHUÁN ES EL CAMINO A PANGUIMAPU
Poco antes de nacer Li Po
su madre soñó que en su seno caía el planeta Venus
y por eso le dio el nombre de
de Po, que significa “el luminoso”.
Sechuan,
la tierra en que anduvo el poeta,
está llena de cerros y montañas
de difícil acceso
68
Los Cantos Ocultos
como aquí en Panguimapu donde siempre
vuelves como el hermano muerto
a recoger tus últimas pisadas.
Como estás solo invitas a beber
a tu sombra y a la luna
el último trago.
Más la luna no sabe de bebidas y tu sombra
se limita a imitarte.
Un ojo desnudo en la noche es la única luz imaginable.
Un sol
de otra parte les tiende la mano.
La memoria dibuja el rostro
de la mujer que amaste en la cosecha
de mil novecientos cuarenta y el rocío
se sostiene
borracho entre las hojas de los árboles.
LIKÁN AMARU TAÑI WEFÜN
Ngeláy kiñe kürüf, fotüm, fentré alükechi müpü nielú
ka itró nowüngelu norumé tami müpüw reké,
Likán.
Tami kiñen fün-ngerpuy chi antü.
Tami wüné eypíchi nemül mew
ngüláen pimí
wellíng pülé küpán
eluén tami wiríkan.
¿Chéw mülékeymi am petú tami küpákenon?
¿Kam tami llawféñ zóy kuyfí tuwüy eymí mew?
Eymí ka iñché nga epu folílngeyu
wümáwkülelu kiñe fütrá kuyfí mawüzantü mew.
Iñché eymímu ta mülén
féymu lle kintúyawüleyu kürüf mu.
Antü ñi líf mew
rakümkonkülelu tami yómpewe mew.
69
Los Cantos Ocultos
APARICION DE LIKAN AMARU
No hay un viento, hijo, tan alado
ni tan orgulloso como tu vuelo
Likán.
El sol fue tu única semilla.
Tu primera palabra fue
ábreme
vengo del vacío
dame tu escritura.
¿ Dónde estabas antes que vinieras ?
¿ Acaso es tu sombra anterior a ti ?
Tú y yo somos dos raíces
dormidas en un bosque milenario.
Yo estoy en ti.
Por eso te busco en el aire.
En la pureza
del sol atrapado en tu cristal.
WÜÑÓMEN WÜMKE
Tañi pu kuñülyen konümpawetulayngün üyéchi karálila ñi üy
chew entúazeluwmum engün
mañkáznefiel entuazchefe ñi kawéll.
Chuchí chiwüznelu ñi trekán rumél wüñólekey ñi trüngkáy mew.
Welu tañi pu kuñülyen wüñówelayngün
üyéchi tróyantü mongén mew ta
kolü azéntungelu tüféychi 1950 tripántü mu,
iñchéreke kay tañi epúchi
pepí müñétukenon tüyéchi káfelekachi komew.
¿Welúam kay chuntépüranetufi
taiñ piwké
üyéchi mapu chew taiñ tripámum em?.
Chem taiñ rüf poyékel mütén müléwekey,
kaké züngu kay ré póz mütén tatí.
Fey kiñe antü kizu engün reké
ñangümayiñ taiñ pürón
fachi chuntén taiñ chiwüzkantuyawüluwel
70
Los Cantos Ocultos
kimáfiel tachi rüpü wüñóletuafumum em.
Wállantü mütén may eypiáy ta
káfemngechi ñi amúlekafelchi
taiñ tróymongen ngütrám em.
ARCO DEL RETORNO
Mis parientes no recuerdan el nombre de la plaza
en donde se retrataron
junto al caballo del fotógrafo.
Quién camina en torno a sí mismo vuelve siempre a su propio giro.
Pero mis parientes ya no vuelven
al momento
retratado en sepia en 1950,
como yo no puedo
dos veces bañarme en las mismas aguas.
¿Pero a qué altura
de nuestro punto de partida
se encuentra nuestro corazón ?.
Sólo lo que amamos verdaderamente permanece,
el resto es escoria.
Y también como ellos un día
perderemos la cuenta
de las vueltas que dimos en torno
a nosotros mismos
para conocer el camino de regreso.
Sólo el tiempo dirá si el fundamento
de lo que fuimos
siguió siendo el mismo.
ALGÚN DÍA MI CORAZÓN GALOPARÁ A ORILLAS DE LOS MONTES,
COMO PÁJARO*
Bastante grande es el asunto.
Bastante grande es la palabra.
Es por eso que estamos aquí.
Por siempre sufrió esta tierra,
de lejos vienen todas las desgracias:
Cornelio Saavedra, Gregorio
71
Los Cantos Ocultos
Urrutia, todo
el Séptimo de Línea.
Vienen como un pájaro grande.
Por eso todo mi aliento
es para un corazón joven.
Y ya está cansado mi pensamiento,
pero todavía salen palabras.
Tendré un día o quizás una noche
para descansar.
Mis konas me levantarán.
A orillas de la tierra
defenderé los corazones.
Algún día también correrán mis hijos,
galoparán a orillas de los montes
Como pájaros.
* Este poema pertenece al libro inédito Comarcas.
72
Los Cantos Ocultos
BRICEIDA CUEVAS COB
Briceida Cuevas Cob nació en 1969 en el poblado de Tepakán, municipio
de Calkiní, Campeche, Mexico. Poeta maya. Sus poemas se han publicado
en revistas, periódicos literarios y antologías, entre ellas: Flor y Canto,
cinco poetas indígenas del sur (INI – UNESCO, Tabasco 1993); Tumben Ik’
t’ anil ich Maya’ Tan, Poesía contemporánea en lengua maya (España, 1994);
Voci di Antiche Radiche, dieci poeti indigeni del México (Hammerle, Pen Club
Trieste, Italia 2005); Las Lenguas de América. Recital de Poesía, compilado
por Carlos Montemayor, (UNAM, Programa Universitario México Nación
Multicultural, 2005). Entre sus libros publicados se cuentan: U yok’ol auat pek’
(El quejido del perro) de 1995 y Je’ bix k’in (Como el sol) publicado en 1998 por el
Instituto Nacional Indigenista y la Fundación Rockefeller en la Tercera Serie
de Letras Mayas Contemporáneas. Es integrante y miembro fundador de la
Asociación Nacional de Escritores en Lenguas Indígenas de México. Imparte
talleres de creación literaria en lengua maya yucateco dirigido a niños,
jóvenes y adultos en el municipio de Calkiní, su tierra natal.
XOOCH´
Dzok u k’uchul xooch’.
Tu mot’ubal yo’ koot.
T’uubul tu túukul.
Máax ken u tomojchi’t
ua mix máak ku k’in ti’e kaaja.
U xla’ báakel maakobe chen ka maanakoob.
Ujé tu boonik u muknaliloobe ch’een k’aax
dzok u kaajal u luuk’u tumén lóobil.
Xooch’e
tu xuxubtik u k’ayil kuxtal.
Tumén ma’ u k’aat u k’ay u kíimil.
73
Los Cantos Ocultos
EL BÚHO
El búho llega.
Se agazapa sobre el muro.
Medita.
Qué muerte anunciar
si ya nadie vive en este pueblo.
Los fósiles de la gente
transitan a ningún lado.
Pinta la luna las tumbas del camposanto
que ha comenzado a masticar la maleza.
El búho
ensaya un canto a la vida.
Se niega a presagiar su propia muerte.
IN K’ ABA’
In k’abae,
tikín ot’el,
chi’il chi’ u chi’chi’al,
u chá’acha’al tumén u dzay máako’ob.
Dzok in pitik u nóok’il in k’aba’
je bix u podzikúbal kan tu xla sóol.
¿Baanten ma’ tan u yala xkakbach ti’ uj?
Leti’e suk u xínbal bul ák’ab,
suk u bulik u uínklil,
suk u balik u su’tal,
suk u t’ubkubaj ich ek’joch’énil tumén dzok u p’ektik u sáasil.
Tumén leti’e sak kichpán xba’ba’al.
In k’abae
Cha’ takan ti’ páalal.
In k’abae
tatak’cha’tan tumén p’ek.
Bejlae mina’an in k’aaba.
Tené aluxén tan in sosok’ik u tzotzel u pool yáamaj.
MI NOMBRE
Mi nombre,
pellejo disecado,
de boca en boca es mordido,
74
Los Cantos Ocultos
es masticado por los colmillos de la gente.
Me he despojado del ropaje de mi nombre
así como la serpiente de su piel.
¿Por qué no llaman prostituta a la luna?
Ella acostumbra caminar por las noches,
acostumbra apostar su cuerpo,
acostumbra ocultar su vergüenza,
acostumbra sumergirse en la oscuridad
porque ya detesta su claridad.
Porque ella es una hermosa alimaña blanca.
Mi nombre
es chicle prohibido para los niños.
Mi nombre
ha sido pisoteado por el desprecio.
Ahora ya no tengo nombre.
Soy un duende que le revuelve la cabellera al amor.
U OK’OM K’AY MAYA’ KO’LEL LEK U KIMIL U NA’
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin,
in x-kíichpan na’,
¿leti’ uae ák’ab tan u ji’ik u sea ba’ chauakil
uayak’ tin uich
ua jach jaj dzu tudztal a uínklil,
bey chan tzutzuy,
u ti’al ma’ u sut xik’nal?
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Je’an in tzem tumén u mo’ol k’inam.
Jila’an in uol tumén k’om ólal,
jula’an tumén loob.
Je’ in pixán
u chachmaj u yok a pixán ku tuuch’u je’ bix u budzil in k’oben,
in na’,
tumén u ch’ajumil a puksík’al
dzok u jaual u t’a’j t’aj t’ojt’ojánkal ti’ u che’il a tzem.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
¿Tu’ux ka bin u tuuk’ in uich?
¿tu’ux ka bin u sáasil in páakat?
¿Ba’axten ka p’atiken ichil u sen ba’ bóoxil ák’ab?
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
75
Los Cantos Ocultos
Dzok u mudzul a chan ich
u ti’al ma’ a suut a paktén.
Dzok u nup’ul a chan chi’
u ti’al ma’ a suut a t’anén.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Uy ba’ yájil u leeche le muk’yaj tin puksík’al,
uy ba’ yájil u yu’ch’u tumén le muk’yaj in puksík’al.
Ua juntenak tin k’olaj a uich yéetel u chichil in uol,
much sa’asten in na’, much sa’asten.
Ua juntenak tin k’ilaj a munmun xikín yéetel u k’áasil in t’an,
much sa’asten in ko’lel na’, much sa’asten.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Uy ba’ síisil u xíibil in puksík’al,
síis je’ bix u síisil a uínklil tudzukbaj bela’o.
Uy ba’ k’aajil u yélel u nek’ in uich,
k’áaj je’ bix u k’aab in tuub k’aala tin kaala’.
Je’iiiiiiiiiin, in x-kíichpan na’.
Je’iiiiiiiiiin, in x-kíichpan ko’lel na’.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
CANCIÓN TRISTE DE LA MUJER RECIÉN FALLECIDA SU MADRE
Je’iiiiiiiiin, je’iiiiiiiiin,
mi madre hermosa,
¿es la noche quien le unta la más larga de las pesadillas a mis ojos
o es verdad que tu cuerpo se halla tendido,
cual pequeña torcaza,
para no alzar el vuelo más?
Je’iiiiiiiiin, je’iiiiiiiiin.
Abierto mi pecho por las garras del dolor.
Tendido mi entusiasmo por la tristeza,
asaetado por el quebranto.
Aquí mi alma
asida a los pies de tu alma que se eleva como el humo de mi fogón,
madre mía,
porque el pájaro carpintero de tu corazón
ha cesado su muy animoso picoteo en el árbol
de tu pecho.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
¿A dónde vas, pupila de mis ojos?
76
Los Cantos Ocultos
¿A dónde vas, claridad de mi vista?
¿Por qué me abandonas en la más negra noche?
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Se han cerrado tus ojitos
para no mirarme más.
Se ha cerrado tu boquita
para no llamarme más.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Con qué dolor se encarama este penar en mi corazón,
con qué dolor estruja este padecer mi corazón.
Si una vez herí tus ojos con mi atrevimiento,
perdóname, madre mía, perdóname.
Si una vez lastimé la delicadeza de tus oídos
con la impureza de mis palabras,
perdóname, mujer madre, por piedad perdóname.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Con qué heladez se empequeñece mi corazón,
como la heladez de tu cuerpo que yace ahora.
Con qué amargor me arde la semilla de los ojos,
como el amargor de mi saliva retenida en mi garganta.
Je’iiiiiiiiiin, hermosa madre mía.
Je’iiiiiiiiiin, hermosa y mujer madre.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
U OK’OM K’AY MAYA’ KO’LEL TAAN U BISAJ MUKBIL U NA’
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin,
in chan x-kíichpan na’,
ualki jo’ljaka taan a ki’ tzikbal tin uetel
t’a’aj a uich,
t’a’aj a uol;
in uet janlech.
Bejla’e tune
dzok k-ch’íik u bejil tak tu’ux bin p’atkech.
Bejla’e tan k-bisikech ta ch’úyub
áalech tin páakat,
áalech tin pixán.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiiin.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiiin.
In x-kíichan na’,
77
Los Cantos Ocultos
taan a bin,
taan a ki’ p’atiken yéetel u kíinam in puksík’al.
¿Ba’axe tun ken u yal in pixán
sáamal ma’ ten u yil a uich?
¿sáamal ken u yil chen a k’an ch’uyukbal?
¿sáamal ken u yil a nook’ jójochi ti’ a uínklil?
¿sáamal ken u yil a x-taabi xáanab jójochi ti’ a uok?
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Ba’axe ken u ya’al k’in
le ken u juluba tu yanal jolnaj u dzuudz a uok
mina’anech?
Je’iiiiiiiiiin.
¿Ba’axe ken u ya’al a ualak’ kaxo’ob
le ken u yautecho’ob a mol u je’oob
mina’anech?
Je’iiiiiiiiiin.
¿Ba’axe ken u ya’al a ualak’ úlumo’ob
le kun alkanako’ob beyo’ob mu’k’an j-alkabo’ob
tu ketlano’ob u najal u luk’o’ob
tu taan a k’ab
mina’anech?
Je’iiiiiiiiiin.
¿Ba’axe tun ken u ya’al ok’in
kun je’lek tu taan jolnaj u ti’al u báitik u tan a pool
mina’anech?
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Ma’ taan in suut in uilech, in x-kíichpan na’.
Mix tak sáamal,
mix tak ka’bej,
u ti’al mix bik’ín.
x-Ma’ na’en ti’e kaaba;
tin t’uluch junal ti’e kaaba.
Ma’ in k’ati’,
ma’ in k’at le muk’yaja’, in x-kíichpan na’,
jumpulí ma’ in k’ati’.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Anak utz ti’ na’ x-Pil,
anak utz ti’ na’ x-Taas,
anak utz ti’ na’ x-Lóol.
leti’ob tu pak’aj u yek’ u chi’ob tu yóok’ol u k’aba’
in x-kíichpan na’.
78
Los Cantos Ocultos
Tu láakal ok’om ólal tu dzajo’ob ti’ leti’e
bin k’uchuk tu k’in u boltiko’ob.
Bejla’e ok’otnako’ob,
cheejnako’ob,
u ch’ik u láakacho’ob;
u dzaob cha’an yéetel ku uak’o’ob xik’bal taj.
Chen alab in uol ti’ k-Noj Yum K’u,
ka u dzaiten kuxtal
tio’lal uayanen in uil u cha’achik u yak’oob
u ti’al u kinbalo’ob.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Dzok u tal k-naadza tu’ux bin p’atakech
in x-kíichpan na’;
in xikiné ma’ taan u suut u yu’ub a che’ej,
in xikiné ma’ taan u suut u yu’ub a tzol xikín.
Sáamal jatzkabe,
¿máax in uet uk’ú?
Sáamal jatzkabe,
¿máax in páakat?
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Je’iiiiiiiiiin, in x-kíichpan ko’lel na’.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
CANCIÓN TRISTE DE LA MUJER MAYA MIENTRAS LLEVAN A SU
MADRE A ENTERRAR
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin,
Mamacita linda,
ayer a estas horas conversabas conmigo
con viveza en los ojos,
con viveza en el ánimo.
Comiste conmigo.
Hoy nos encaminamos al lugar donde te quedarás.
Hoy que te llevámos en tu ataúd
me pesas en la mirada,
me pesas en el alma.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Bella madre mía,
te vas,
me dejas con el sufrimiento en mi corazón.
79
Los Cantos Ocultos
¿Pero qué dirá mi alma
mañana cuando no vea tu rostro?
¿Mañana cuando mire que tan sólo tu hamaca cuelga?
¿Mañana cuando vea tu ropa vacía de tu cuerpo?
¿Mañana cuando mire las sandalias vacías de tus pies?
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
¿Y qué dirá el sol
cuando se introduzca bajo la puerta a besar tus pies
y no estés?
Je’iiiiiiiiiin.
¿Qué dirán tus gallinas
cuando te llamen a recoger sus huevos
y no estés?
Je’iiiiiiiiiin.
¿Qué dirán tus pavos
cuando como corredores en maratón
acudan a engullir en la palma de tu mano
y no estés?
Je’iiiiiiiiiin.
¿Y qué dirá la tarde
cuando se detenga ante la puerta para acariciar tu frente
Y no estés?
Je’iiiiiiiiii, je’iiiiiiiiiin.
No te veré más, madre mía.
Ni mañana,
ni pasado mañana,
para nunca más.
Soy huérfana de madre en este mundo;
solitaria soy en este mundo.
No quiero,
no quiero este padecer, madre hermosa,
es que no lo quiero.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Que lo tenga a bien doña Felipa,
que lo tenga a bien doña Anastasia,
que lo tenga a bien doña Lorenza.
Ellas que vertieron el veneno de sus bocas
sobre el nombre de mi madre.
Todas las angustias que a ella le causaron
un día las pagarán.
Ahora que bailen,
80
Los Cantos Ocultos
que se rían,
que brinquen,
que hagan piruetas;
que hagan fiesta y revienten voladores.
Confío tan sólo en el Gran Dios,
que me preste vida
para estar y ver se mastiquen sus lenguas
cuando les llegue la muerte.
Je’iiiiiiiiii, je’iiiiiiiiiin.
Nos acercamos a donde has de quedarte,
hermosa madre mía;
mis oídos no escucharán más tu risa,
mis oídos no escucharán más tus consejos.
Mañana temprano,
¿con quién desayunaré?
Mañana temprano,
¿a quién he de ver?
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Je’iiiiiiiiin, mi hermosa y mujer madre.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin
U OK’OM K’AY MAYA KO’LEL TAAN U MU’KUL U NA’
Je’iiiiiiiiiin, in chan x-kíichpan na’.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Je’iiiiiiiiiin, in chan x-kíichpan ko’lel na’.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Ja’libe in yuumén,
taan u ki’ p’aata tu no’oj a k’ab.
Taan a ki’ bisik máax tu yabiltén mina’an u p’is
uay yók’ol kab.
Ja’libe’.
Tin jach k’atik ti’ teech, in Yum
ka much tálk’ab yéetel a páakat u yájil in puksíik’al
ka pájchak a jedzik u muk’yaj.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Ja’libe in x-kíichpan na’
uay kun p’atkech,
teech tun ta tzikbal yéetel ch’eneknakil
tené tin tzikbal yéetel in ok’om ólal.
81
Los Cantos Ocultos
Ja’libe’
dzok a chínil je’ bix u chínil Yum K’in
ba’lik tun leti’e sáamal u ka’ tip’i,
teeche ma’,
le ólal jump’el noj lóob lot’ik in puksíik’al.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Tin dzudzikech u dzok in x-kíichpan na’,
tin dzudzikech u dzok.
Tu láakal a t’aane p’okokbaloob tin xikín bey chan úkumo’ob.
Tin uilik a chan ich
bey chen taan a uénel.
Tin uilik u bóoxel a chi’
bey chen táitak a che’ej.
¿Jach ua jaj ti’ a ni’ dzok u jaual u yuntikubaj ik’?
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Taan a julk’esaj ichil a muknal.
Taan xan u julk’ajal tu láakal in uol ta paach.
In x-kíichpan na’,
tin pulik ti’ teech yéetel tu láakal u ja’il in uich u yáamaech,
jun tuy u lu’umil yok’ol kab;
teen,
a x-ch’upul al tu po’po’tal u tzem
tumén muk’yaj ualkila’.
Bin a uojet taan a bisik in puksíik’al,
bin a uojet taan a bisik in pixán,
bin a uojet taan a bisik tu láakal in yáamaj.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Ja’libe in na’,
u ti’al mix bik’ín.
U dzok in t’an ti’ a kíichpamil,
u dzok in t’an ti’ a uich,
u dzok in t’an ti’ u neek’ a uich,
u dzok in t’an ti’ u jajai tzotzel a pool,
u dzok in tan ti’ a xikín,
u dzok in t’an ti’ a ni’,
u dzok in t’an ti’ u bóoxel a chi’,
u dzok in t’an ti’ a tzem
u dzok in t’an ti’ a uímo’ob
u dzok in t’an ti’ a k’abo’ob,
u dzok in t’an ti’ u chun a nak’ in sen ba’ yáamaj,
u dzok in t’an ti’ a uok,
u dzok in t’an ti’ u ni’ a uok,
u dzok in t’an ti’ a yáamaj.
82
Los Cantos Ocultos
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Ja’libe’ u tuuk’ in uich,
ja’libe’ in pixán,
teeché ta p’atal uay ta muknal
tené tin suut t’onanen tin t’uluch jun tak kaj;
al in puksík’al ikil in suut tin junal;
yaj in puksík’al ikil in suut tin junal;
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
In muk’yaje mina’an u xul,
in muk’yaje mina’an u p’is.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
CANCIÓN TRISTE DE LA MUJER MAYA EN EL ENTIERRO DE SU
MADRE
Je’iiiiiiiiiin, mi madrecita linda.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Je’iiiiiiiiiin, mi bella y mujer madre.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Entonces, mi Dios,
se queda a la diestra de tus manos.
Te llevas a quien me amó desmedidamente
sobre esta tierra.
¿Qué más?
Sólo te pido, mi Señor,
que toques con tu mirar la llaga de mi corazón
y apacigües así su dolor.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Qué más, madre hermosa,
te quedas aquí,
y mientras conversas con el silencio
yo conversaré con mi quebranto.
Qué más,
te has ocultado como el Señor Sol
pero mañana él asomará de nuevo
y tú no,
por eso un gran daño estrecha mi corazón.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Te beso por última vez, madre hermosa,
te beso por última vez.
83
Los Cantos Ocultos
Todas tus palabras acurrucadas se hallan aquí
en mis oídos como pequeñas palomas.
Miro tus ojitos
y es como si durmieras.
Veo tus labios
y es como si fueras a reirte.
¿Es tan verdad que en tu nariz
ya no se columpia el aire?
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Te introducen ya en tu sepulcro.
También se introduce toda mi alegría contigo.
Madre mía,
Te echo, con todas las lágrimas de estos
mis ojos que te aman,
un puñado de tierra;
yo,
tu hija a quien en estos momentos
el dolor le perfora el pecho.
Has de saber que te llevas mi corazón,
has de saber que te llevas mi espíritu,
has de saber que te llevas mi cariño.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Qué más, madre mía,
hasta nunca.
Mi adiós a tu hermosura,
mi adiós a tu rostro,
mi adiós a la semilla de tus ojos,
mi adiós a la suavidad de tus cabellos,
mi adiós a tus oídos,
mi adiós a tu nariz,
mi adiós a tus labios,
bi adiós a tu pecho,
mi adiós a tus senos,
mi adiós a tus manos,
mi adiós a tu vientre que tanto amo,
mi adiós a tus pies,
mi adiós a la punta de sus dedos,
mi adiós a tu querer.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Qué más, niña de mis ojos,
qué más, alma mía,
te quedas en tu sepulcro,
84
Los Cantos Ocultos
yo regreso afligida y solitaria al pueblo;
me pesa el corazón por regresar tan sola;
me duele el corazón por regresar tan sola;
je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Mi sufrimiento no tiene fin,
mi sufrimiento no tiene medida.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
Je’iiiiiiiiiin, je’iiiiiiiiiin.
85
Los Cantos Ocultos
SUSY DELGADO
Susy Delgado nació en 1949. Poeta bilingüe de Paraguay y estudiosa de
la lengua y la cultura guaraní. Como periodista fue responsable del Área
Cultural del Diario La Nación de Asunción. Dirige el Taller de Poesía Ara
Satï y la revista cultural Takuapu.Ha publicado: Algún extraviado temblor
(1985); Tesarái mboyve/Antes del olvido (1987); El patio de los duendes (1991);
Tataypýpe /Junto al fuego (1992); Sobre el beso del viento, 1996; La rebelión de papel
(1998); Ayvu membyre/Hijo de aquel verbo (1999); La sangre florecida (2002); Las
últimas hogueras (2003); Ñe’e Saraki /Palabra traviesa (2003); Ñe’ë jovái /Palabra
en dúo (2005). Sus libros han sido traducidos al inglés, portugués y alemán.
Reside en Asunción.
Ayvu membyre Hijo de aquel verbo (Fragmentos)
XI
Pyhare pyte En noche cerrada
pyhare ruguáre y en su oscuro fondo
okañy va’ekue se perdió
chehegui de mí
pe ñe’ë porä, el habla preciosa,
pe puraheimi. el pequeño canto.
Pyhare pyte, En noche cerrada,
pyhare ruguáre en su oscuro fondo
che ahö hese. yo muero por ella.
XII
Pyhare pyte, En noche cerrada,
pyhare ruguáre, en su oscuro fondo,
ñaimo’a vaicha pareciera que
che ñe’enguha. no poseo el habla.
86
Los Cantos Ocultos
Pyhare pyte, En noche cerrada,
pyhare ruguáre, en su oscuro fondo,
mitä tavumícha como niño tierno
chey’uhéi, ndakéi, tengo sed, no duermo,
nacherendavéi, sin hallar descanso
che rasë mante. lloro y lloro más.
XIII
Pyhare pyte, En noche cerrada,
pyhare ruguáre en su fondo oscuro,
che pijohapa, tengo picazones,
che reomoimbaite, tengo comezones,
ndaikuaái mba’épa no sé traducir
ko ajehúva chéve. lo que me sucede.
Aku’e ku’e, Me muevo, me muevo,
apoko poko, tanteo, tanteo,
ahetü hetü, huelo y husmeo,
sapukái reípe y gritando el viento
aheka busco
che ñe’erä. mi voz.
Mitä omaña
Ka’aru ho’a ohóvo
óga tujamíre,
yvytu oipiro
yvy ha pire...
Mitä
omaña mombyry,
omaña kirirï...
¿Mba’éiko ohecháne
amo mombyry
mitämi?
Pyhare ojayvýma
óga perömíre
ro’y oharyvóma
ñe’ë pytumi.
Mitä
omaña jey
87
Los Cantos Ocultos
omaña kirirï
amo mombyry...
Mitä omaña
mbyja yvatére
mbyja ñe’ëngúre...
El niño mira
La tarde va cayendo
en la casa vieja
el viento despelleja
la tierra y la piel...
El niño
mira a lo lejos,
mira callado...
¿Qué estará viendo
allá a lo lejos
el niñito?
La noche ya se agacha
sobre la casa desnuda
el frío ya desgarra
el aliento del habla.
El niño
mira otra vez
mira callado
allá a lo lejos...
El niño mira
las estrellas altas
las estrellas mudas...
TETÄMI
Amombe’u miétarö peëme
che retämíre
ha’éta peëme
ko’a tetämíme
88
Los Cantos Ocultos
ko tetä michimi,
michiete asýpe,
ndaipóriha
avave oïva hendápe.
Ko kokue apu’a’ípe
oityvyro hague
peteï jey
yvytu pochy,
akänundu,
ñembyahýi,
akätavyraiete,
ha upépe oiko hague
mbaipy tuichapa jepéva…
Ha upéicha rupi
ko’äga oïha
mitä oisu’úva kakuaa rekove,
kakuaa imitä tavy jeýva
ojepejuhápe asaje opave’ÿvape,
oñemitÿ kuaáva ojapo ao,
ao ojapo kuaáva ojapo tataindy,
tataindy ojapo kuaáva ojapo jopara,
jopara ojapo kuaáva opurahéi
ha opurahéi kuaáva oiko rei...
Upéicha rupi
ko tetämime
oïmbaite haguépe
ñañemitÿ haguä,
ñañemonde haguä,
jajehesape haguä,
jakaru haguä,
japurahéi haguä,
opa mba’e ivaipa.
PEQUEÑO PAÍS
Sí, voy a contarles un poco más
de mi pequeño país,
voy a decirles
que en este paisito,
en este país chiquito,
tanto y tan chiquitito
no hay
89
Los Cantos Ocultos
nadie que esté en su lugar.
Que a esta capuera redondita
sacudieron
cierta vez
la tormenta,
la fiebre,
el hambre,
el desvarío,
y que entonces se hizo
la mescolanza más grande...
Y que por eso
hay ahora
niños que muerden vida de grandes,
grandes que se vuelven niños
apantallándose en una siesta inacabable,
quien sabe sembrar hace ropa,
quien sabe hacer ropa hace velas,
quien sabe hacer velas hace la sopa,
quien sabe hacer la sopa, canta
y quien sabe cantar, no tiene nada que hacer...
Por eso
en este paísito
donde había todo
para sembrar,
para vestirse,
para alumbrarse,
para comer,
para cantar,
todo está mal.
90
Los Cantos Ocultos
MARTHA LEONOR GONZÁLEZ
Martha Leonor González nació en 1973 en Boaco, Nicaragua. Poeta,
narradora y periodista de origen indígena chontal. Dirige La Prensa
Literaria, suplemento cultural del diario La Prensa de Managua. Es
corresponsal de la Nación de Costa Rica y del suplemento cultural Tres Mil
y el diario La Jornada de México. Forma parte del Centro Nicaragüense
de Escritores (CNE), es cofundadora de la Asociación Nicaragüense
de Escritoras (ANIDE) e integra la Comisión Coordinadora de la Red
Nicaragüense de Escritoras y Escritores. En 1995 fundó la revista cultural 400
Elefantes.Asimismo realizó la compilación con Juan Sobalvarro de la Poesía
de fin de siglo / Nicaragua-Costa Rica (2001). Ha publicado los libros de poesía
Huérfana embravecida (1999) y El sinónimo y el antónimo(2002), además de la
antología Cruce de Poesía. Nicaragua-El Salvador (2006), coeditada con Juan
Sobalvarro y Luis Alvarenga. Reside en Managua.
CUANDO ELLAS BEBEN
II
Madre e hija
llevan a sus bocas agua,
fingen culpas,
beben porque la sed es palabra,
fuente de sangre y sal
bañadas por el fuego que las consume,
las niega.
Sedientas vuelven al mismo lugar,
orgullosas hijas de pederastas,
perseguidoras de fama,
erguidas niñas sin perdón,
91
Los Cantos Ocultos
ajenas al paraíso
que suplicaron, renuncia.
Cuando el destierro les llegó,
no había fuente,
sólo pechos derramando savia,
exponiéndolos como trofeo
frente a las otras,
canallas, mendigas
de mano extendida en llovizna.
A las otras,
sólo les quedaron los aplausos.
Si de ellas es el reino, lo sé,
ahí habitaron las magdalenas,
igual a las que bebieron,
la misma suerte de sus madres.
POR EL RÍO WAWASHANG
Aferrada a la tierra
voy por el río
descubro los tonos del verde y azul
la pericia de esta mujer
de manejar el bote río arriba
gritarle al viento y desafiarlo
busco en ella a Simona
india de piel y pelo,
celosa leona,
de ojos fijos sobre el fotógrafo
brava y ausente
tan bravucona
puede ser la abuela matrona del bote
la Mayagna que me conduce
sobre el verde Wawashang
donde otras de mi raza
de legendaria tristeza
ardieron en fiebre
parieron como conejas
y sobre estas aguas
no soñaron con abrazar muñecas rubias.
92
Los Cantos Ocultos
Soy el río con ella
La Mayagna
que me habla en silencio
sobre los niños del río Kum Kum,
que lloran bajo el agua,
abrazan raíces en la noche engrillada
y espían truenos.
Soy agua
que habla el lenguaje de los árboles
india Mayagna,
nieta de hija de india
india hija de india
que amarra su pelo a los troncos,
y come carne de Danto, cuzuco y congo
sobre el río
entre los límites del cielo.
CIUDAD JUÁREZ: LOS MUROS HABLAN
En los muros tu nombre,
toda rosa
es deshojada y cae.
Quién pronuncia tu nombre Esmeralda
llamado de piedra
Verde es el musgo y tu canción
¿Quién te nombra si no tu hija
emparentada con la muerte?
En los muros tu nombre,
en la calle tu sangre salpicada,
las manchas que los minutos no borran.
La foto en la sala
donde caben flores
el día de las madres.
Quién si no yo
tu hija
voy a dejarte
93
Los Cantos Ocultos
las piedras que recogí
para que las acurruques.
MISIVA PARA SIMONA
Mis abuelos me cuentan de tu existencia.
Te imagino hablando a varios hombres. Con tu larga falda remangada hasta
las rodillas y la mano de algunos hurgando con fuerza la cuchuña, golpeando
con sus molinos la entrepierna, a empellones embutiendo la cucaña. El dedo
en la llaga donde ardió tu odio junto a los troncos de leña donde horneabas
pan. Fueron tus manos las que amasaron cada espalda expertamente. Tu cara
de luna negra y tu regordete trasero que no negó caricia y placer mientras
amamantabas al menor de tus cuatro hijos y brotaban otros vendavales.
Dicen que martillaban las sombras como bestia ruinosa de monte y que sólo
te salvaron tus bautizos, tu mortal aparición de mujer embriagada en furtivo
sexo. Dejaste atrás los miedos cuando tu rostro explotó en herida y tu pecho
doloroso no dio cabida a la caricia, fue cuando tu deseo no encontró cuña.
La solapada crucifixión de nada te sirvió, las beatas reclamaron tus soberbios
ojos.
94
Los Cantos Ocultos
ODI GONZÁLES
Odi Gonzáles nació en Valle Sagrado, Cusco, en 1962. Poeta quechua con
estudios de ingeniería industrial y literatura en la Universidad Nacional de
San Agustín de Arequipa. Concluyó sus estudios de postgrado en Literatura
Latinoamericana en la Universidad de Maryland, College Park (USA).
Actualmente viene elaborando en el Perú su tesis doctoral sobre Tradición
Oral Andina. Periódicamente realiza trabajos de traducción y estudios
del quechua (mitos, leyendas, rituales, tradición oral) para el Smithsonian
National Museum of the American Indian, National Geographic Television
y The National Foreign Language Center de Washington DC. Ha publicado
los libros de poesía Juego de niños (1988), Valle Sagrado (1993), Almas en pena
(1998), Taki parwa/22 poemas de Kilku Warak’a (traducción y estudio de la
poesía quechua de Andrés Alencastre, 2000),Tunupa/el libro de las sirenas
(2002). La escuela de Cusco (2005). En 1992 obtuvo sucesivamente el Premio
Nacional de Poesía “César Vallejo” del diario El Comercio y el Premio de
Poesía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Su poesía
ha sido traducida al italiano por Gabriele Poli y al inglés por la poeta Lynn
Levin y los estudiosos Alison Krogel y José Ramón Ruisánchez. Reside en
Lima.
T’UYKUQ
(Uros, Taquile, Kollao)
q’ata mayukunaq
choqay choqasqan,
muyuq unu apasqan
/rikhurini
k’uychikunaq paqarinan
concho phusukunapi
95
Los Cantos Ocultos
sapay tuytuyuni
khutu qochakunaq
lawa t’urunpi;
lluy sipas challwa
sirinaq q’esan
phusu patapi;
wachanayaq t’anpa chukcha
qoyaq hap’isqan
wañuq ayllukunaq
/ñakasqan
tuytu llaqtakunaq
millp’usqan chinkayuni;
ñawin unupi challpuykuni
ñust’aq hisp’anan lluy
ch’uya p’onqopi chulluyuni
pantay pantay
qatikuni
ñut’u challwaq
kuti-t’iqrayninta
thanpi thanpi
unuq millp’usqan,
qocha k’ayrakunaq
/q’esanpi
wahapakuyki yaw
mayu sirina
NAVEGANTE
(Uros, Taquile, Kollao)
revolcado
por riadas y
remolinos de agua
varé en turbios
/bofedales
de donde mana añil
el arco iris
recalé a solas
en el fango nutricio
de los fondos lacustres
96
Los Cantos Ocultos
donde moran sirenas
/en celo
ninfas que lazan
a los hombres
con su larga cabellera
fustigado
por estirpes desvanecidas
por dinastías
de urbes sumergidas
descendí a los templos
a los urinarios
de las vírgenes del sol
en vano
seguí
el arduo trajín
de los peces-carnada
fondeado
en glaucos aguajales
donde anidan puras
/ranas
clamo por ti
sirena fluvial
WALQANQAYOQ MAMACHA
Manan t’ikariq papa ukhupi chakra manchachichu kani
¿Karaqotomanta tusuq q’achurichu kayman icha?
Qosay wañuqtin, chita hina ñak’asqa
llapan wawaykuna tukukuqtin / mana huchayoq sipinakuy
pusaq awqa madrina tukupuni, tukuy rikuq
manchay manchay suyukunapi
Tukuy ñak’aqkunapaqmi phiña kani, llapanwan tupani
Nina wantunakuna phalalayawan. Ñak’arisqa wallaykuna
umayman muyumun. Llaki nunakuna
Sapa p’unchay puriyniy ayapanpakunapi tukukun
ayaykunata panpaspa p’ukru ukhukunapi
Chaypin waqapakuni, walqanqayta allinchani
97
Los Cantos Ocultos
VIRGEN ARCABUCERA *
No soy espantapájaros de los trigales, de mis papales en flor
¿danzante de las pandillas de Caracoto?
A la muerte de mi marido, de mis hijos degollados
como carneros / matanza de los santos inocentes
me hice cabecilla del grupo de ronderas
de la zona de emergencia
Lucho contra los matarifes de ambos bandos
Carruajes de fuego me sobrevuelan. Mis batallones diezmados
bullen en mi cabeza. Almas en pena
Mi marcha termina en humildes camposantos
fosas donde enterré a mis muertos. Allí sollozo
y limpio mi arcabuz
LLUNP’AQ SONQO MAMACHA
Waqaypata Qosqo llaqta. Pacha illariy.
Llasan llasan kamiyunkuna umayman muyumun. Muchuy ñan.
¿Maytaq lluy qatichupaykunari? ¿Maypin kuskatuta layma
puriqmasiykuna?
¿Maypitaq chay p’aqoyusqa wasa q’epikunari? ¿Maypi qolqeyoq puriqkuna?
Panpa warmi. Pantaq sipas. Qonqorchaki wachoq qoya
Klaws
chay hatun ario unancha manaña phalalayanchu ukhuykunapi. ¿Maypitaq
kunanri, chay Kusipatapi sumaq nordiko wayqepura ukyaqkuna? ¿Maypi
Yawri maqt’akuna? ¿May Kikihana manka llut’aqkuna?
¿Chay Sanblasmanta qori, qolqe takay kamayoqkuna, maypin? Yanqa.
Kaypin saqeywanku, kikin wantunay patapi
Prokuradores, Portal Komersio k’ikllupi. Manan tapuykunkuchu noqamanta
ch’ayña payallapas, chay qhasqo taka Munay uya Mamacha
sutiyaqniykunapas
Qatipayaqniy qharikuna, orqo uywaykuna ripunku. Ichapas
ñakaywashanku Ukukus ch’akipana wasipi? Icha Kamikasepichu
hayt’apakuq Inka aqhata upiyashanku?
Ichachu musphayashanku Kilometro Seropi, Santutispi?
Chakiy patapi chikuchakuna poncheta, sayrita qhatukunku
98
Los Cantos Ocultos
VIRGEN INMACULADA *
Cusco. Plaza de Armas, 2.a.m.
Pesados camiones zigzaguean en mi memoria. Vía Crucis.
¿Dónde están mis fieles, mis seguidores en mis recorridos procesionales
de medianoche? ¿Dónde mochileros y turistas VIP?
Brichera, andean lover. Jinetera en actitud orante.
Klaus
ese enorme pendón ario ya no flamea dentro de mí
¿Y la Hermandad nórdica
de los Santos Bebedores de la Plaza Regocijo?
¿Y los troperos de Yauri? ¿Los olleros de Quiquijana?
¿Y el Gremio Conjunto de Plateros y Doradores de San Blas? Nonada
Me han plantado aquí, en mis andas,
en la esquina de Procuradores y Portal Comercio. Ni siquiera
claman por mí las beatorras que me llaman La Linda de la Catedral
Mis fieles, mi comparsa ida. ¿Perjuran acantonados
en la barra del Ukukus pub bar? Beben Inka’s shoot doble en el Kamikase
Alzan vuelo en Kilometro Cero, en Santutis?
Los párvulos a mis pies, ofrecen ponche y cigarrillos.
ANGEL DE YUCAY
en la soledad de estos páramos
sobre una piedra dibujo
sus muslos
con otra piedra
soy el arcángel
andariego
por las mañanas
los fieles retiran
de mis talones
barro y espinas
¿eres de esta vida
o de la otra? me preguntan
con temor
mi casa
es una capilla abandonada
en las alturas
99
Los Cantos Ocultos
mi madre, la hilandera de nubes,
procrea allí
entre un caserío y otro
-dura travesía
de ángel caído-
pernocté
en sagrados recintos
devorados por el follaje
he clamado misericordia
en humildes cementerios
donde las tumbas son
apenas
dos piedras de distinto
tamaño
para indicar la cabeza
o los pies
pienso:
bajo el manto larguísimo
su vientre
tenía la tersura
de un lago quieto
sus pechos
diminutas pozas,
ojos
de agua
hirviente
pienso
pero al cabo
regresa virtual
mi tormento de ángel
lancero
ángel-virtud
arrojado
100
Los Cantos Ocultos
a éste gélido, inmenso pajonal
donde el viento vulnera
mi raído fustán, la corona
de rosas
y no obstante
debo mantenerme a raya
esperando el perdón
día tras día
porque ánima soy
la vela que arde
ante la Virgen
inmutable
101
Los Cantos Ocultos
JAIME LUIS HUENÚN VILLA
Jaime Luis Huenún Villa nació en Valdivia, región de Los Ríos, Chile,
el año 1967. Ha publicado los libros de poesía Ceremonias (Editorial
Universidad de Santiago, 1999), Puerto Trakl (Editorial Lom, 2001 y Action
Books, U.S.A, 2008) y las antologías Epu mari ülkantufe ta fachantü/20 poetas
mapuches contemporáneos (Lom Ediciones, 2003) y La memoria iluminada:
poesía mapuche contemporánea (Cedma, Málaga, 2007). Es además co-autor
de las recopilaciones de relatos mapuche bilingües El Pozo Negro y Viaje a
la Memoria Ancestral, ambos publicados en Temuco durante los años 2000 y
2001 respectivamente. El año 2003 se le otorgó el premio Pablo Neruda de
poesía, otorgado por la Fundación homónima. El año 2005 obtiene la beca
de la Fundación Simon Guggenheim de Nueva York. Poemas de su autoría
se han incluido en antologías de poesía mapuche, chilena y latinoamericana
publicadas en Argentina, España, México, Estados Unidos, Australia,
Colombia, Ecuador y Brasil. Parte de su poesía ha sido traducida al italiano,
holandés, inglés, catalán,polaco, portugués y croata. Dirige la revista
Ulmapu, literatura y arte indígena. Reside en Santiago de Chile.
ZULEMA HUAIQUIPAN ÑI RUKÁMEW
Ináfülmanefiel tüfáchi pu wenu ñi lewfü
karükurü amúlelu lafkénpüle,
witrámpüramfiyiñ Zulema Huaiquipán ñi ruka.
Fentrén lalkáwün ngewüyetuy chi pu anüm,
fentrén pu püñéñngewüyetuy
tüyéchi rüpü ñi kelü trufürmu.
Puñmá llüngüzmapu pülé nágwingkulentu pülé llengá,
witrámpüramüymafiyiñ Zulema Huaiquipán
ñi mañíw azkintun.
102
Los Cantos Ocultos
Kalkútunetew ta iñchíñ tañi alófwenochi ngé mew
zewmafiyiñ kizú tañi pewmáfuel chi pu tráfruka.
Kaké wükán pellíñ pún tañi lelfün ta witrámpüramkechi
trokür nümüy.
Kaké wüllngíñ azkíntunefilu chi lewfü ka chi pu nontúfe
niéymafi challwáwmaye üñüm ñi müpüw.
Üyému nár ngéko ta paylánpüle
chew wümáwkülemum kaké mapu kullíñ
zewmáfiyiñ chi pu azkíntutripawe.
Fey kuyüm mu ngatí lukútulfiyiñ taiñ pu llawféñ
tíchi pu üngkóreke ta sechúnielu Zulema Huaiquipán
ñi wentéruka.
EN LA CASA DE ZULEMA HUAIQUIPAN
Junto al río de estos cielos
verdinegro hacia la costa,
levantamos la casa de Zulema Huaiquipán.
Hace ya tantas muertes los cimientos,
hace ya tantos hijos para el polvo
colorado del camino.
Frente al llano y el lomaje del oeste,
levantamos la mirada de mañío
de Zulema Huaiquipán.
Embrujados en sus ojos ya sin luz
construimos las paredes de su sueño.
Cada tabla de pellín huele a la niebla
que levantan los campos de la noche.
Cada umbral que mira al río y los lancheros
guarda el vuelo de peces y de pájaros.
Bajo el ojo de agua en el declive
donde duermen animales de otro mundo
terminamos las ventanas.
Y en la arena hemos hincado nuestras sombras
como estacas que sostienen la techumbre
de la casa de Zulema Huaiquipán.
LLAMÉKAN
Pillmáykeñ mollfüñ,
llampüzkeñ mollfüñ
103
Los Cantos Ocultos
ta nieyíñ.
Pu koná ta kümé kímneyngün,
pu wentru ta kümé kímneyngün
féymu lle lelíwülneyiñmew engün.
Mawüzantü pülé ellkáwkülewepuyiñ,
kuchúmnefiel ta mapu,
kuchúmnefiel ti pu kollümamüll
ka tüyéchi pu wilél-lawen llemay nga.
Pillmáykeñ mollfüñ,
zomópiwkan mollfüñ
rümépüle ka witrúngkopüle müñáwyelu nga.
Pu zomo, antüpüle tuwchí püchüke malén,
ellkáwfimün pu wechéke wentru.
Pu zomo, antüpüle tuwchí püchüke malén,
ellkáwfimün pu wechéke wentru.
LLAMEKAN
Sangre de golondrina, sangre
de mariposa
tenemos.
Los muchachos saben, los
hombres saben
y nos miran.
Escondidas en los bosques nos
quedamos,
mojando la tierra,
mojando los arrayanes
y los helechos.
Sangre de golondrina,
sangre de cisne hembra
en los juncos y los arroyos.
Mujeres, niñas del sol,
escóndanse de los muchachos.
Mujeres, niñas del sol,
escóndanse de los muchachos.
104
Los Cantos Ocultos
JOSE MARIA HUAIQUIPAN AWÜYAWI ÜYÜW WENTÉ
WENÚLEWFÜ PÜLÉ
Ngümáyerkenew ñi pu zomo ka ñi pu trém ngati
üyéchi pürámuwün küyén mew.
Láy pirkénew engün lelfünpüle wirárkülen ürke nga
petú ñi katrüel mapúkachilla engün
iñché tañi kuwü nganlú lle nga.
Pén tañi mongén tralkámu pawküneymangel
ka traymánagümneymangel üyéchi walüng pu rayénmew.
Pén tañi mollfüñ llúmkonün llengá
tachi kawéll ñi mollfüñ engü tüfá ta wentéko mañkázküyawültulu ta iñché.
Mollfüwelan fey zóy wechéwentruletun fachi kürüf mew
wentélewfü ta witrámpüramkünelu tañi kawéll.
Kimwétulan tañi ruká tíchi pu mawüzantü norumé
pún lle nga ngollílen katrürupafilu iñché.
Pu anümka ñi ülkántunmüten allkütunen
chew ta wümáwkülemum antü ñi puke üñüm.
Ka pu wentru ñi züngún üyéchi pu tangímew
meñólelu wakámew ka püchüke wüfiza mew.
Kizú engün ta azkíntuymanew ñi ayóng angé
chew aychüfkülemum pu nárantü wángkülen.
Kizú engün ta azkíntuymanew ñi llawféñ
üyéchi püz puke kómew nárkülelu lafkénpüle ngatí.
JOSE MARÍA HUAIQUIPÁN CABALGA EN CÍRCULOS
SOBRE EL RÍO DE LOS CIELOS
Me han llorado mis mujeres y mis padres
en el mes de las cosechas.
Que me he muerto gritan ellos en las lomas
mientras cortan los trigales
sembrados por mi mano.
Vi mi vida reventada por las balas
y cubierta por las flores de febrero.
Vi mi sangre confundirse con la sangre
del caballo que ahora monto sobre el agua.
Ya no sangro y soy más joven en el viento
que levanta mi caballo sobre el río.
No recuerdo ya mi casa ni los bosques
que de noche atravesé borracho.
Sólo escucho el canto de los árboles
105
Los Cantos Ocultos
donde duermen los pájaros del sol.
Y las voces de los hombres en las lanchas
atestadas de vacunos y corderos.
Miran ellos mi cara transparente
donde brillan las estrellas de la tarde.
Miran ellos mi sombra en la espesura
de las aguas que bajan hacia el mar.
HALCONERO
Si cada forastero se detiene
en la sombra del árbol sobre el agua
yo me detengo en la lámpara de aceite,
en el pan mojado por la niebla
y en la alta ventana de la niña
que juega con su anillo en las alcobas.
Yo soy el hombre del bosque, el halconero
nocturno, embozado, cabizbajo
que olfatea al venado y a la luna
y se embriaga en los muelles de madera.
Veo el salto de los peces en las islas
que han nacido desde los ahogados
y es un fulgor de muerte que me alegra,
un cruel destello de oro en el silencio.
Los rapaces han comido de mi oreja,
de mis manos y de mi memoria;
hambrientos de sí mismos, ya no vuelan
si no sacian su apetito en mi carne.
Los boteros que ya pasan por el río
me cancelan el peaje entre las sombras:
sal marina, alcohol, tabaco de hojas,
mujeres de ordinaria contextura.
Aquí veo amanecer la luz del río
y a las aves que cantando se marchitan.
Aquí vengo a navegar por la locura
donde todos los demonios se reúnen.
Veo lejos la sombra de mi padre
escuchando al sacerdote envuelto en pieles
y los libros donde escribe el polvo
el destino de los cuerpos luminosos.
Ebrio palpo el pelaje de tigrillos
106
Los Cantos Ocultos
que me acechan la sangre y la simiente,
animales que extraviados me padecen
y olisquean mi mirada en los reflejos.
Yo soy el hombre del monte, el pajarero
que desgarra con sus águilas el campo,
el que habla sólo con las uñas
y los picos de sus aves asesinas.
107
Los Cantos Ocultos
GRACIELA HUINAO
Graciela Huinao nació en 1956 en la ciudad de Osorno, región de Los Lagos,
Chile. Escritora de formación autodidacta. Ha publicado Walinto (Ediciones
La Garza Morena, Santiago, 2001) y el volumen de relatos autobiográficos
La Nieta del Brujo (Julio Araya Editor, 2003). Parte de su poesía se ha
publicado en revistas y antologías, resaltando entre estas últimas Ül :
four mapuche poets, a bilingual edition (Americas Society y Literary Rewiew
Press,Pittsbourgh, 1998), Epu mari ülkantufe ta fachantü/20 poetas mapuches
contemporáneos (Lom Ediciones, 2003) y La memoria iluminada: poesía mapuche
contemporánea (Cedma, Málaga, 2007). El año 2006 co-editó bajo el sello de
la editorial Cuarto Propio, el volumen Hilando en la memoria, una muestra
antológica de siete autoras mapuches. Reside en Santiago.
SALMO KIÑE WARÁNGKA MELÍPATAKA AYLLÁMARI EPU
CHUMKÁWNORUME TA
ÜYECHI ÜYTÚN TROKIÑNGELAFUYIÑ
WELU TA LANGÜMNENGEYIÑ
ÜYTÚNENGEL ÜYECHI KÜRÚZ.
SALMO 1492
NUNCA FUIMOS
EL PUEBLO SEÑALADO
PERO NOS MATAN
EN SEÑAL DE LA CRUZ.
108
Los Cantos Ocultos
ADIOS PI CHI PU KANZÚ
Amúlelafin tañi laku Adolfo Huinao.
Tañi Williche laku ñi ngémew nga
kentráyküyawkefuy chi llükán.
Lalú wüla nga
chongümnarümtufi üyéchi noywá wilüf.
Tüyé ta mapu pekan pepí
chongümnarümwümenolu tañi konümpa mew nga
tichi wapíntu ñi afüngkan
ronówkülelu ñi angé mew.
Laku em, mupíltuam nga
kimwétulan chem antüngefel tüye llengá.
Ré üyechi pu kanzú müten péniefin
ngülámeken ka trapümmeken
ñi pu müpü engün ta lelfün püle.
Tañi püchütu trekan anay laku
kímtükulay
chew tañi tuwün tami pu nemül.
Fücháchefel wüme nga eymí
witrámpüramen ta püllímew
fey tami wünmew nga llégtripay chi lánzüngu
tüngnarpulu tami ináltulafken mew.
Tami chaw engü peñi nga
kawéningü ta kutrángkawün püle.
Kizu ñi ñuke tañi laku engü kayngá
welú zipufingü ta ngüñünantü ñi ináltu ngatí.
Ngeláy nga awkíñkon ta mawüza mew
fentré ñüküfngelafuychi tami züngún kaynga.
Welu tañi llükáyawchi püchümongen nga
llikóztükuluwpuy kizu ñi pútrem mongen mew.
Mafülfin kayngá tami pu ngé ñi weñáng
fey kiñéntrür ta lelíwülfiyu chi lelfün:
kiñe wapi ñi pu kanzú engün
tañi laku ñi puke ngémew ta mülewéy nga
tüyechi kiñéchi lelíwülwen mew.
Laku em, tüfá ta küme kímnietun
Willícheürkenonga eymí
tami *Chono kam Kawaska tuwün
pürálay nga chi tangi mew
üyéchi antü ta weñéñmangelu tami mapu ta eymí
ka tami folíl llengá.
Tüfá ta kimtún
109
Los Cantos Ocultos
tami pu ngé ñi weñáng ngatí.
Tami tuwün llengá kentráyküyawlu
tüyéchi Pacifico Sur ñi fütrá eltún mew.
LOS GANSOS DICEN ADIOS
A mi abuelo Adolfo Huinao.
En los ojos de mi abuelo Williche
navegaba el miedo.
Tan solo al morir
apagó ese brillo tímido.
Lo que la naturaleza no pudo
apagar en mi memoria
el color de archipiélago
agarrado en su rostro.
Abuelo, para serte fiel
no recuerdo el día exacto.
Sólo veo a los gansos
abriendo y cerrando
sus alas por la pampa.
Mi corto andar abuelo
no entendió
el origen de tus palabras.
Anciano como eras
me alzaste del suelo
y de tu boca nació la muerte
desembarcando en tu playa.
Tu padre y tu hermano
remaron al sacrificio.
Mientras su madre y mi abuelo
alcanzaron la orilla del hambre.
No hubo eco en la montaña
fueron tan calladas tus palabras.
Pero mi niñez asustada
se acurrucó al alero de sus años.
Abracé la pena de tus ojos
y juntos miramos la pampa:
Una isla con sus gansos
en los ojos de mi abuelo se quedó
en la última mirada.
Abuelo, hoy sé
110
Los Cantos Ocultos
nunca fuiste Williche
tu origen *Chono o Kawaskar
no subió al bote
el día que robaron tu tierra
y tu raíz.
Ahora entiendo
la pena de tus ojos.
De tu origen navegando
en el gran cementerio
del Pacifico Sur.
JOSE LOI ÑI PU ÜLKÁNTUN
(Amúlelafin tañi yómlaku)
Wüñóyekeyngün
ta pewü mew llengá
üyépüle chew tichi mónlelfün ngatí
tañi pu alíwen engün ekúnefilu
tañi pu laku em ñi láwümenogachi trekan.
Tañi chaw ñi pu ülkántun kaynga
ta itro ngollíleyün wümáwmu llengá
tüyéchi mapu mew peétew ñi tremün
kimélkefenew
pu wángkülen ñi inákechi rüpü.
Kiñéke mew külléñ ngatí
küpályekefuy chi pukém puke pún
zewma kiméletew chumngéchi ta llüwántükugafiel llengá
mawüzantü ñi pu tayül
chumngéchi ñi ngütrámkakegafiel
chi pu üñüm ngatí
kizú engün ñi puwün-ngenochi züngún mew
ka femngéchi nga chumngéchi ñi kimüñmayafiel kürüf ñi werkünzüngu
mewlénkawküyawlu wenté lewfü llengá.
Tüfá ta
wiríntükuletulu ñi pu ülkántun kaynga
iñché tañi takún mew
eypíletun:
Tañi pu ché
ñi wüné chillkátuwe ta
üyechi kütráltuweürke llengá
rangíñ ruka mew ta mülelú
111
Los Cantos Ocultos
chew lewléwpüralemum nga
tañi ngám pu ché
ñi ngütrám.
LOS CANTOS DE JOSÉ LOI
( A mi bisabuelo)
Vuelven
en primavera
donde el campo generoso
honra con los árboles
el paso inmortal
de mis abuelos.
Los cantos de mi padre
cuando borracho de sueños
en el país de mi infancia
me enseñaba la ruta
que siguen las estrellas.
A veces lágrimas
traían las noches de invierno
al enseñarme a descifrar
los cantos de la montaña
a comunicarme
con los pájaros
en su idioma infinito
y a entender el mensaje del viento
en remolino sobre el río.
Ahora
acuñado sus cantos
a mi vestido
digo:
La primera escuela
de mi raza
es el fogón
en medio de la ruka
donde arde
la historia
de mi pueblo.
112
Los Cantos Ocultos
LAMNGÉNWENKÜNUWINGU CHI MONGÉN ENGÜ LÁN
Wüñókintuyüm nga iñché
pepi pekéfin üyéchi rüpü
ka tañi élkünerpuchi pu pünón.
Tañi ináltu püle nga witrápüraleyey fütráke kuyfi alíwen
welúrupaneyetew kiñéke füré mamüll llengá.
Welu küme ünífküli ñi llawféñ
Iñché ñi ruka ñi tükúkan püle.
Tüyému nga azümfin chumngéchi ñi kuzáwngekel ta mapu
chuntén fün ta tükúlelngekel kake wirínmapu
müte küzáwngenoal zapíllkangele llengá.
Eymí tami mongén tatí
- feypíenew – kiñéchi nga ñi chaw
runákünuletew pelé llengá.
Fentré kurüntufin, fentré ningültufin kayngá.
Mülmülüy nga ñi püchü püláykuwü.
Llükákilnge – feypíenew -
fanénarnuam tami pu tripantü ngatí.
Tañi chaw ñi kuwü impólüñmanew ñi kuwü
fey may chi püchüke mapúmongen
tüngnaringün tañi püláykuwü mew
Llükán kaynga katárumenew ta wechúnwayki reke.
Kiñe püchüñma müten nga feyí
Fey ta kóm nemül feléwepüzatuy.
Pengélelatew nga iñché tüyéchi
lánzüngu llükán kóm iñchiñ ta yénielu llenga.
Ellátunekefuy ñi kiméltun tañi chaw
tañi kímche femngen engü.
Lamngénwenkünufilu nga mongén engü lán
tañi púrangiñ kuwü mew
fey ta llükáwümenoal rüpütuwkünuwli nga
tañi pu kuyfíkeche yem ñi mapu püle.
Ngülánentutuyu nga tayu pu changülkuwü
fey may kiñe pimúnmu wüñófemtuy ta mongén
tañi püláykuwü ñi püchü muñkúmapu mew
113
Los Cantos Ocultos
LA VIDA Y LA MUERTE SE HERMANAN
Al mirar atrás
puedo ver el camino
y las huellas que voy dejando.
A su orilla árboles milenarios se alzan
con algún cruce de amargas plantas.
Pero es equilibrada su sombra
desde la huerta de mi casa.
Allí aprendí a preparar la tierra
la cantidad de semilla en cada melga
para no tener dificultad en aporcarla.
Es tu vida
- me dijo- una vez mi padre
colocándome un puñado de tierra en la mano.
La vi tan negra, la sentí tan áspera.
Mi pequeña palma tembló.
Sin miedo - me dijo-
para que no te pesen los años.
La mano de mi padre envolvió la mía
y los pequeños habitantes
dejaron de moverse dentro de mi palma
El miedo me atravesó como punta de lanza.
Un segundo bastó
y sobraron todas las palabras.
Para mostrarme el terror
a la muerte que todos llevamos.
De enseñanza simple era mi padre
con su naturaleza sabia.
Al hermanar la vida y la muerte
en el centro de mi mano
y no temer cuando emprenda el camino
hacía la tierra de mis antepasados.
Abrimos nuestros dedos
y de un soplo retornó la vida
al pequeño universo de mi palma.
114
Los Cantos Ocultos
PAULO HUIRIMILLA OYARZO
Paulo Huirimilla Oyarzo nació en 1973 en la ciudad de Calbuco, región
de Los Lagos, Chile. Ha publicado El Ojo de Vidrio (Editorial Kultrún,
Valdivia 2002), Cantos para los niños de Chile (Ulmapu Ediciones, 2004) y
Palimpsesto (Lom Ediciones, 2005). El año 2000 obtuvo la Beca para Escritores
del Consejo Nacional del Libro y la Lectura . Parte de su poesía se ha
publicado en las antologías 25 años, 25 poetas (DIBAM ,Santiago 1997), Epu
mari ülkantufe ta fachantü/20 poetas mapuches contemporáneos (Lom Ediciones,
2003), Cantares, nuevas voces de la poesía chilena, preparada por Raúl Zurita
(Lom Ediciones, 2004),Hermanando. Antología poética chileno-boliviana
(editorial Apostrophes, Santiago, 2005), La memoria iluminada: poesía mapuche
contemporánea (Cedma, Málaga, 2007) y Mirror of earth/Espejo de tierra (edición
de la embajada de Chile en Australia y la Universidad de Sydney, 2008).
Reside en la ciudad de Puerto Montt.
WEYCHÁFE ÜL
Iñché wariáche nüfáfe ñimítufe trülkétukun
Küllmá longkó llemay tripálu ta Pedro Eriazo
Ñi kollétufe mongén mew
Púforo ta amúlnefiel chi kiñe ellálkan ül
Ketróketro züngún tañi pu laku em ñi pu lá ñi zuam mew
Wükánel ñi illkún áz
Ellá züngúyawlu ta ñamümün
Tañi ngünéltükun üy.
Lelíwülfin chi pu wezáñma kintúyawületew ta iñchíñ pewmá mew
Katrüfielmew chi pu trayápü ñi kürüf
Ka üyümkütralünmew “mamita virgen” ñi pu küzé mew
Tüfámay züngúmeken wichürkülen tañi wün kürüf ñi zuám llengá
Trüngkáykantuyawün áflüfle wülá nga pitrún
115
Los Cantos Ocultos
Ka witrúlerpukale mütén nga ko.
Lewfü mew ta wünümmekefin chi aliwén kiñe wükánlikan mew
Wüñókilpe püllómeñ üyéchi karáüñüm engü
Weléyawlu pún mew
-rumél kangélu wefkí üyéchi azéntu ñi wetrón aywíñ mew-
Castillazüngun kam ngulüzüngun chémnorume pepí pilükünukelay
Üyé may witrúkonkülepuy fíchi rüngánmew chew ta trüntrünümekepumum
tañi üngól
Iñché tañi püchüche mongén mew mütén ta trürkületuken kizúengü llengá
Tüyéchi antü mu chumül kiñe pültrükantuwe ükáftükuñmakefetew ñi
kuwü
Tráf kochüfün mew
Itró achéfkülelu trükóftükunel ñi pu folíl
Femngéchi may ta mongén ché ñi allféñngerpuy
Pürámtunelu áz lafkén nampülkán cheñünen ñi ngé
Fün mew
Ka taiñ pu foró ñi ülkántun kámapukünuwün.
CANTO DE GUERRERO
Yo cazador recolector urbano de chaqueta e’ cuero
Pintado a la gomina nacido de la chingada
De Pedro Eriazo
Con una armónica música entre los dientes
Hablo tartamudo por los muertos de mis antepasados
Con el ceño partido
Parco de palabras se me ha perdido
El carnet de identidad.
Miro a los gangsters que nos buscan en el sueño
Por cortar el gas de los eucaliptus
Y encender fuego con las velas de «mamita virgen»
Hablo ahora torcida mi boca por el aire
Dando vueltas hasta que se queme el humo
Y el agua siga cayendo.
Estiro en el río el árbol con un trozo de Licán
Que la muerte no vuelva con aquel pájaro de la ciudad
Que augura de noche
-Siempre es el otro en el reflejo trizado de una fotografía-
La palabra Castilla o chileno nada puede expresar
Se vacia en el pozo en que la mordedura me tirita
Sólo puedo ser con ella en la infancia
En que un columpio podría apretar mis manos
116
Los Cantos Ocultos
Junto al ciruelo
Florecido con la raíz hacia dentro
Es entonces la realidad una cicatriz del hombre
Que recuerda los viajes hacia el mar con una venda
En la semilla
Y la música de nuestros huesos hacia la muerte.
WÜÑÓY TRIPÁNTÜ
Tüfá ñi rukángekefuy mapu ñi wenúmapu
Püráy may chi kawéll rüglé pürápürawe mew
Tüfámu ta müléy kóm pu ñizól wüñó
Pu konámayew newén:
-Ralün, Machíkura, Kallfükura, Chewkélikan-
Münché zümíñmew tripáyey pu tokíkura
Fá llengá mangíñko káiñpülekünuwtulu
Trayéngko pülé, lafkénmayew witrúngko pülé
-Pewütunegafimi foye may fochüm ka triwé llemay iná kütrál
tüfá ta ká kiñe wallpán antüngetuay-
Llowkén pu kapüra ñi piwké petú ñi lánon
Akúy ta Maywépüle tuwchí kiñe wewpífe tróyzüngupayal:
-Eypí- iñchíñ pu choyké kímtükufiyiñ malkókantun
moymálltufiyiñ nga türómpe engü wüño
fíchi kurám ñi ngeykú ta trémkülelu
zóy naréltu ta tregül ñi müpüw mew
welu fachántü fachi wé tripán antü mew -eypí-
rawíllmangelayayiñ
akúy nga püllü -eypí-
pürúgayiñ üyéchi choyütripachi koñi reké
fey pücháy wüzátripalu ñi ñuke.
WIÑOI TRIPANTÜ
Esta ha sido la casa del cielo de la tierra
El caballo sube hasta el séptimo peldaño
Aquí están todos los bastones de mando
Los mocetones y el poder:
- Ralün, Machikura, Kalfukura, Cheukelicán-
Los toquicura han salido debajo de lo oscuro
Es este el curso del agua que toma otro rumbo
Por vertientes, mares y esteros
117
Los Cantos Ocultos
- Debes cuidar hijo el canelo y laurel junto al fuego
esta será otra vuelta de sol-
He recibido el corazón de los chivos antes de morir
Ha llegado un Weupife de Maihue a parlamentar :
-Dice- nosotros choiques aprendimos el fútbol
olvidado hemos el trompe y el wiño
el ritmo del huevo que crece más abajo
que el vuelo del queltehue
pero hoy en esta nueva salida del sol -dice-
no seremos choroyes
ha llegado el espíritu -dice-
danzaremos como la cría que nace y luego
se desprende de su madre
ÜNGÜMKÜNEFUN ÑI AKÚAEL KIÑE FÜTRÁ PÜLLÜ
Pewmápüle narpatún.
Fachántü may trumíñpun ngetuy fey ta pu anümka makay trapékaw-
wetulayngün
kalmíñmew tüngkülewepuy ko
eymí kay kuyfíreke aychüfwelaymi anay, witránalwe.
Aywíñülüwmekefin tami kámapuyawün
wünyélfe ñi llafínge mew.
Wüñópetupe pu lewfü
kaké lewfü ñi külléñüreke.
ESPERO LA LLEGADA DE UN GRAN ESPÍRITU
He bajado del sueño.
Hoy es noche de oscuridad y los árboles no se trenzan,
las aguas se detienen en el musgo
y tú no brillas como antes, Witranalwe.
Reflejo tu ausencia en los párpados
del lucero.
Que los ríos vuelvan
como lágrimas de otros ríos.
118
Los Cantos Ocultos
KIÑE TROY
En el frondoso bosque
junto al río de la luna
la lluvia se detiene.
Me levanto aclarando el día
escucho el lenguaje de las aves
viajo.
Observo el sembrado
de los otros
enmudezco con mi pequeña huerta.
En rogativa
danzan treiles con sus caras
con piedra mayo pintadas.
Mujeres cantan
como si llamaran a sus hijos
que miran el cielo.
Arder el sol
como el fuego
y la memoria.
Me llaman las ancianas
y los viejos me gritan
danzar como el viento
treile como avestruz.
Danzo por las cuatro
partes del mundo
a los árboles
como los pájaros y el aire.
119
Los Cantos Ocultos
PEDRO HUMIRE LOREDO
Pedro Humire Loredo nació en 1935 en Socoroma, región de Arica y
Parinacota, Chile. Poeta, músico y profesor aymara. En 1964, junto a su
padre Daniel Humire Carrasco, grabó canciones tradicionales aymaras para
el Archivo de la Facultad de Música de la U. de Chile. Fue el primero en
introducir el charango, la quena., la música y poesía aymara en Santiago
(1963) y es el único escritor aymara que figura en la Antología de la Poesía
Nortina de Mario Bahamonde (Ed. Universitaria, Santiago, 1966). Es autor
del libro Parinacota, Sukurumampi Piñalulina Arunti /El Parinacota y el
Soccoroma saludan al Peñalolén. Obtuvo el premio de poesía Indígena de Chile
patrocinado por el Ministerio de Educación en 1999 y en 2002. Reside en
Chañaral Alto, región de Coquimbo, Chile.
KULLAK MAMA
Kullak mama, mama kullaka
kawkirakisaya sarasta
naya jumar jukisinñ
sarxiristwa.
Arax pacha saraspa,
naya saran.
K´aya jachá waru sarasta
kaya mayasaran
K’aya sunir ch’uñuri sarasta,
naya jumar jiqisinñ
sarxiristwa.
Juma mank’asaya sarasta,
naya sarastwa.
Jumar araksaya sarasta
naya saran.
120
Los Cantos Ocultos
Kaysa sunir
kaya jach’a yunga,
sarasta
naya jumar jiqisinñ
sarxiristwa.
HERMANA MAMÁ
Hermana mamá, mamá hermana,
a dónde quiera que fueras
yo a tu encuentro
iría.
Si al cielo vas,
allá yo voy.
Si al inmenso desierto te vas,
allá yo iré.
Si a aquella helada puna fueras,
yo a tu encuentro
iría.
Si al mank’asaya (1) fueras,
allá yo iré.
Si al araxsaya(2) fueras,
allá yo iré.
Si al otro lado de la cordillera,
a la gran selva
te vas,
yo a encontrarte
iría.
1 La heredad de abajo.
2 La heredad de arriba.
UMA
Umapiniw kunday
alluxa uma sunir pacha utxiwa.
Uka Wiswiri marka
“khilka uma” satawa ma tuqhuri
ma juqhu, ma jawira
121
Los Cantos Ocultos
umampi khilka lurxiwa
paksi llixuri unmxasiri
¡jall jiwakipiniwa!,
uma anatasiña „challa“
martisa karnawala
sapza mara, utxi
uma kusisiña uk’ amawa:
«umalla armaña umtasiñatasti
ukata jiskall jiskall
armasiñasnaru»,
khirkam.
Alluxa uma sunir pacha utxiwa
maysipan
ma ukall jawir umalla ch’aqata
sunir pacha
“Lluta” jawir sapalla la mara
sarxiwa
mangar pacha jawiranaka utxiwa
zapiga wañu pampa
uma apsutañakiwa wumba makina
aymar jaqinakas
uraqi lurxiwa, jicha.
Jicha arusañani
sukurum warmi jalayiri:
Warmi minka jalayiri satawa
mayiri “minka”
Inusa Sanchisa satawa,
jayan mara warmi jalayirinaka
amay Pabla Calle,
naya amsta,
¡kusas jalayirinaka minkapanakankiwi!
Inusa
akam khirkiñawa “jacha anata”:
“suni warillanga jachan
yatkatina
ukam sampar jucha
ch’aktaya sisina”
Ma warmi yapu jalayakiwa,
ukam uma jalayaña khirkipawa,
122
Los Cantos Ocultos
uma larqha, jalanta,chipaya,
khirkipawa
k’aya qhinaya aynacha
ma “minka” jalayankiwa
¡unñxam, khaya tqhuri!
¡Inusankiwa!
Ukan sawañapawa ukam
Jalayañapawa
Uma irpapawa taqi chuqi sataña,
Taqi tunqu sataña,
Taqi jawasa sataña, taqi apilla sataña
Chipañapampi
Sawuñapa ukam jalayapawa
Chipañapampi
Jiskall, jiskall, suma suma.
Taqi jalayaña sutipa utxiwa
Sukuruma marka:
Layra sataña “satuma” satawa ukajalayaña
Layra waniyu “jawch’aka” satawa,
Uka jalayaña.
Inusa sapallakiwa
Jupax yatipawa
Kuna pacha purxiwa
“satuma” jalayaña
“pa uma” jalayaña
“mita” jalayaña
kunapacha chuqi
jan jalayaña munxi
jallumpi walikirakiwa
puqhuñapa purxiwa.
Jan jallu purxiwa
Inusa sufritañawa aymaranakampi,
Ukapacha jani uma utxiwa,
Umapiniw kunday,
Inusa jupapiniw umakiwa
¡Inusa uma!
Jupapiniw chipañakiwa
Inusa chipañapampi mayakirakiwa
Jupapiniw umakiwa
¡Inusa uma!
123
Los Cantos Ocultos
Inusa layku minka jalayaña yapu
taqi chuqi sataña,
taqi Turku sataña,
taqi jawasa sataña,
taqi apilla sataña
kusisispakiwa
jupa jaqañapa churxipawa
¡Jall Inusa uma!
AGUA
El agua es para todos, esencia.
Bastante agua hay en la puna.
Cerca de Visviri pueblo
“el agua dibujada” se llama un lugar,
un bofedal, un río.
Con el agua hacen dibujo
mirando reflejar la luna
¡Oh, qué hermoso es!
El agua que canta, hay
el agua de jugar “challa”
los martes de carnaval
cada año hay.
El agua de la enfermedad, hay
el agua de la felicidad también,
un wayno así hay:
“agüita del olvido habías tomado
por eso poquito a poco
me estás olvidando”,
canta.
Bastante agua hay en la puna
de otra manera
un poco de agua de los ríos se pierde
en la puna,
sólo el río Lluta a la mar
va.
Ríos subterráneos, hay.
En el desierto de la pampa Zapiga
sacan agua con bombas
gentes aymara,
hacen chacra, ahora.
124
Los Cantos Ocultos
Ahora hablaremos
de la mujer regadora de Socoroma.
Mujer “minka” se llama;
primera “minka”
Inocencia Sánchez se llama,
antiguas “minka” regadoras
finada Felipa Chiqi,
finada Pabla Calle,
yo recuerdo,
¡buenísimas “minka” fueron!
Inocencia,
así se canta carnaval grande:
“En la puna la vicuña por su cría ha sabido
llorar
así de este modo tu llorarías
si a tu amor perdieras”
Una mujer está regando la chacra,
así regando canta,
el agua por la acequia, las jalantas
y chipayas, canta.
Debajo de aquella nube
una “minka” riega
¡vean, allá lejos!
¡Es la Inosa!
Así como tejiera riega,
el agua ella lleva
a cada mata de papa,
a cada mata de maíz,
a cada mata de habas,
a cada mata de oka
con su chipaña,
con cuidado, con delicadeza.
Para cada riego su nombre hay
en Socoroma:
después de sembrar, “satuma” se llama su
riego.
Después de abandonar, “jawch’aka” se llama
ese riego.
125
Los Cantos Ocultos
Inosa sola, es la única.
Ella sabe
cuando viene
“satuma” riego, “pa uma” riego,
“jawch’aka” riego.
Ella sabe cuando la papa
no quiere más riego;
con la lluvia es suficiente para
que su maduración venga.
Sin lluvia que venga,
Inosa sufre junto con los aymara.
En ese momento no hay agua.
El agua es esencial para todo,
Inosa misma es como el agua,
¡Inosa agua!
Por la Inocencia regadora de la chacra
cada mata de papa,
cada mata de maíz,
cada mata de habas,
cada mata de oka
se alegran.
Ella les da vida
¡Oh, Inocencia agua!
126
Los Cantos Ocultos
ARIRUMA KOWII
Ariruma Kowii nació en Otavalo, Ecuador, en 1961. Poeta kichwa otavaleño.
Realizó estudios de leyes y ciencias políticas, un postgrado en estudios
culturales y un doctorado en estudios (inter)culturales latinoamericanos. Ha
realizado diversas investigaciones sobre historia, literatura oral, cultura y
valores de los pueblos indígenas del Ecuador y ha participado y generado
organizaciones de desarrollo indígena. Es miembro del Taller de Derecho
Constitucional de la U. Andina Simón Bolívar y profesor de la Escuela de
Antropología de la U. Politécnica Salesiana.Sus publicaciones son: Poesía
Kichwa Musutsurini (1988), Poesía Kichwa Tsaitsik (1era. edición, 1993), Poesía
Kichwa Tsaitsik (2da. edición, 1997) y Diccionario de Nombres Kichwas (1998).
En la actualidad detenta los cargos de Subsecretario de Educación para el
Diálogo Intercultural y Presidente de la Comisión Nacional Permanente de
Conmemoraciones Cívicas de la Presidencia de la República de Ecuador.
Reside en Quito.
SAITSIK (Poema 8)
Vivíamos tranquilos con nuestros dioses
los teníamos cerca y podíamos hablar
con ellos
no eran nada extraños, eran igual que
nosotros
hablaban nuestro mismo idioma
lo entonaban igual
hacían los mismos gestos
tenían las mismas reacciones
sabían siempre qué contestar
así por ejemplo
cuando decíamos puncha
127
Los Cantos Ocultos
ellos contestaban tuta
puka-yura, mayu-panpa,
jari-warmi, ñaupa-jipa.
Ellos conocían nuestra geografía vital
y nosotros conocíamos su universo ancestral
nos comprendíamos muy bien
sabíamos en qué momento
nos necesitábamos más
en qué lugar sorprendernos.
Ellos compartían con nosotros
la desbordante alegría del alba
y del ocaso
y tenían el mismo perfil
el mismo rostro
la misma manera de sonreír
de danzar
de alegrar las fiestas
comían nuestros mismos alimentos
la kinua, el tauri, las musikitas,
el maíz, el ají eran muy apetecidos
la usua era el vino sagrado
de las comidas,
de las grandes celebraciones;
la bebida sólo se dejaba fermentar
en las grandes fiestas como el Inti Raymi.
Emborracharse cuando quiera
era mal visto y sancionado
por la comuna.
El hombre es feliz cuando en sus adentros
acumula la frescura de la
paz y la armonía,
decían para no embriagarse.
Kichua runakunaka
pacha mamawan pajta katina
kaymanta
shumpa shunkuwan
kausanami
shunkuta machachijpika
pachamamamanta,
128
Los Cantos Ocultos
jipayarin, washayarin
kikin kausayta waklichinkapaj
kallarin.
Shunkuta machachijpika
yuyaipi, fuyu pirkakuna
achij yuyaikunata palpan
ñana wachachichun sakin
asha asha wañunkapaj
kallarin.
Shina kashkamanta
jañuitaka, wakaichirishpa
ufianami kan
mana alli wakaichirishpaka
kanpaj shunko nanarishpa
llakilla tiyajunka
yuyaikunapash, kallpashpa
ñana tikramunata munankachu
chaimanta, jañuitaka
ama yapata ufiankichu.
Un pacto de amor se inmortalizaba
bebiendo la usua de la misma escudilla,
ofreciendo un tejido, un bordado
elaborado con nuestras propias manos.
El regalo más hermoso de estos compromisos
era la confianza que cada uno tenía.
En ese entonces
la sinceridad vestida de arikuchikus se
paseaba
por todos los rincones de nuestro pueblo.
El engaño
era lo más despreciado por la comuna.
El amor nacía libre y desnudo
como el viento.
Así
la pareja
para iniciarse en el matrimonio
se dirigía en luna llena
a la loma más alta de su parcialidad
129
Los Cantos Ocultos
y ella
hija predilecta de la luna
dejaba caer un maíz hembra
y él
hijo predilecto del sol
dejaba caer un maíz varón.
Así
juntando sus manos
fundían cielo y tierra
fecundando el futuro.
Así
tenía sentido el romance.
Así
el tiempo seguía cabalgando
disciplinadamente
por la reducida y precipitada montaña
del día.
Así
nuestros yayas pulían sus vidas.
Así
la naturaleza, el hombre,
todo era sagrado.
Así
nuestros dioses
con sus cabellos de lluvia
con su rostro tostado, con su mirada fija,
con sus vestidos sabiamente bordados
con símbolos de Allpa mama
Pachakamaj
Inti taita
y Killa mama
nos enseñaron sus constumbres
su ciencia
su tecnología
nos enseñaro a amar y proteger
la Allpa mama:
“Toma lo justo, lo necesario solamente,
siembra en cada espacio abandonado,
cosecha y siembra nuevamente.
Allpa mama es tu madre,
130
Los Cantos Ocultos
nosotros somos naturaleza,
nosotros somos sus hijos,
si amas la vida debes aprender
a amarla y protegerla…”
- nos decían.
Muyuka, kay kausaymi kan
muyu illajpika, kausaypash
illanmanmi
muyuka, kanpaj kausami
kan.
Pachamamapaj, sapimi
Kan.
Shinakashkamanta
muyukunataka, wakaichishpa
charinami kanki
shinallataj wiwakunata
yurakunata
allpamamapi, tukui tiyashkakunata
wakaichishpa wakaichishpa
kausachinami kanki nishpa
ñaupa yayakunaka
kay sawaikunata
runakunapaj shunkupi
kunamkaman mashiyachishka tiyanajun
manaraj urmashkachu
manaraj waklishkachu
chaimanta, ñukanchij llajtaka
kunankaman kausashpami katin
kaya, kayapakaya
shamuj pachakunapipash
kausashpami katinka.Kichua runaka
achijmai juyaita, charinami
kan.
achijmai juyaita mana charijpika
shunkupaj punchakuna urman
wañuj punchashna
tukurinkapaj kallarin
runapash, shinallatajmi
wañunka.
Shina nishpa, yaya taytakunaka
131
Los Cantos Ocultos
wawakunata yachachishpa
kausajmi karian.
Así
todo marchaba en armonía,
nadie era olvidado,
todos eran atendidos,
nadie tenía oportunidad de holgazanear,
todos de acuerdo a la ley de la Pacha mama
tenían su función, su deber.
Así
los niños asustaban a los pájaros
de las sementeras
jugaban con las flores
y hablaban con ellas
kikin sumai mana kanki
le decían ellos
kikin kushilla rimanki,
les contestaban ellas.
Los ancianos en cambio
enseñaban a los niños
las diferentes estrategias
para sentir y defender la vida,
mas no para destruirla.
Ellos
que aprendieron lo más esencial
del universo
siempre ideaban algo nuevo que hacer,
todos se preocupaban de edificar mejor la vida.
En esos tiempos
todos sabían que la disciplina,
la responsabilidad comunal
era el arte de gobernar
la norma para el bienestar físico
y espiritual del hombre,
del hijo predilecto de la Pacha mama!
Kikin allpa mamashna
pajta pajta kashpaka
alli kausaita wachachinata
ushana kanki
132
Los Cantos Ocultos
-nij karianmi-
Ellos
a diferencia de otros dioses
crecieron en la tierra y no en los cielos
su lugar preferido eran las montañas
sus residencias las wakas,
su función : calcular en la taptana
las cifras exactas de las necesidades
del presente y del futuro.
“La exactitud es la partera
de mejores inviernos y veranos,
una falla quiebra una sonrisa,
un descuido puede costar muchas vidas”
-decían.
Pachaka
mana imatapash chaskinchu
pachaka
pajta katishpalla
kushilla, allimi kan
jipayajpika
rikunkapajllapash ñana
tijramunchu.
Sakishpa, rita rinmi
chaimanta runakunaka
mana kunkaisikikuna
kana kanchijchu.
Yariaj yariaj
purinami kachij
ruranakunata ucha shinashpa
kausanami kanchij
shina kashpallaj
pachapash, kushilla
ñukanchijta ujllashpa
shamuj pachakunata
atichishpa chaskin.
Pachatashna atichishpalla
runakunaka
alli kausaykunata
133
Los Cantos Ocultos
wachachinata usharka
kay kausaita
wachachishpa katinkapaj
pachawan
pajta pajta
tukui runakuna ¡ katishunchij!
tukuilla pajta pajta
katipashunchij.
Hoy
que el tiempo
ha devorado algunos siglos
siento que vuelven,
que están junto a nosotros,
siento que están viniendo
por todas partes,
siento que están frotando su calor
en nuestros ponchos,
que están regando la luz de las montañas
en nuestros ojos,
que están creciendo en todos los caminos.
Pronto el espacio,
el tiempo
estará poblado por ellos.
Entonces todo , ¡todo!
volverá a ser
justo
y diferente.
134
Los Cantos Ocultos
MARIA ISABEL LARA MILLAPÁN
María Isabel Lara Millapán nació en 1979 en Chihuimpilli, comuna de
Freire, región de la Araucanía, Chile. Estudió Pedagogía Básica en la
Universidad Católica, sede Villarrica. Ha publicado el libro de poesía
bilingüe Puliwen Ñi Pewma - Sueños de un Amanecer editado por la Pontificia
Universidad Católica de Villarrica (2002). Su poesía se ha incluido en las
antologías Epu mari ülkantufe ta fachantü/ 20 poetas mapuches contemporáneos
(Lom, 2003) y La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea (Cedma,
Málaga, 2007) En la actualidad se desempeña como docente e investigadora
en la mencionada casa de estudios superiores.
MANGÍN
Mangítuy ko
Tremtúy püyáy ko
Umáwküley rayén
Wéküyen küpáltuy tami üy,
Welu ngeláy tami pu ngé,
Mawüni, mawüni
Mawün kímniey tañi rakizuám
Fey ñi piwké kamápu müléy.
MANGIN
Bajo el agua
Duermen las flores en invierno.
La luna nueva
Me trae tu nombre de regreso,
Pero no tus ojos.
135
Los Cantos Ocultos
Llueve, llueve,
La lluvia dice lo que pienso
Y mi corazón está lejos.
RELMÚ
Tañi pu pewmá amuléy
Chew tañi choyüken relmú
Alófpakelu tañi rakizuám.
Nepén fey tañi piwké
Allküy tregül ñi ülkántun
Pürúlekelu mülfénkachu mew.
Pu trafíya ülkántuy ngakíñ
Ponwítu foki mew
Illiw kópüle,
Fey engün nga wúlzüngukenew
Pichízomo ngelu iñché
Zewmá iñché mülén ñi ruka ñi konpéyüm
Mew, pelólelu pu trafíya ñi kütrálwe mew.
RELMU
Mis sueños van al lugar
Donde nacen los arco iris
Que alumbran mi memoria.
Despierto y mi corazón siente
El canto de los treiles
Que danzan en la humedad del rocío.
Al atardecer cantan los ngakiñ
Protegidos entre el boqui
Allá en el estero,
Esos que cuando niña me respondían
Mientras yo esperaba su eco
En la puerta de mi ruka
Alumbrada por el fogón del atardecer.
136
Los Cantos Ocultos
KINTU
Tripán ñi trekáyal mawíza pülé
Ramtúfin kürüf
Ñi élkünuken ñi züngún anümka mew,
Kimán rayüle folíl
Pünchónule pewmá,
Kiñétule taiñ züngún
Ka mapu elkénoeliyinmew pu trafíya.
Wiñótuayiñ may taiñ ülkántun mew,
Tripápale antü
Kayí choyüpe mawüza
Fey zañéayiñ taiñ püllü,
Ka mongéayiñ
Ináltu lewfü
Züngúayiñ üñüm engo
Nütúayiñ taiñ tremólketuelchi tapül
Antü ñi kutrán mew
Fewlá iñchíñ taiñ kizúngetual.
KINTU
He salido a caminar por las montañas
Y he preguntado al viento
Si guarda su voz entre los árboles.
Entenderé cuando florezcan sus raíces
Y no se marchiten los sueños,
Cuando se unan nuestras palabras
Y no nos distancie la tarde.
Hemos de retornar entonces con nuestros cantos,
Cuando salga el sol,
Hemos de permitir germinar el bosque
Y anidar en la tierra nuestro espíritu,
Para volver a vivir cerca de los ríos,
Hablar con las aves,
Palpar las hojas que sanan el dolor del tiempo
Cuando queremos ser nosotros mismos.
137
Los Cantos Ocultos
IÑCHÉ TAÑI PEWMÁ
Iñché tañi foye
Tañi pu kuwü zipúfi tami pu tapül
Wángülen ñi ñüküf mew.
Küyén ñi rüpü mew
Trafménew tami pu folíl, pilkách, rayén ka ngefün,
Fey trekán tami mongénmew
Tañi piwké ñi pu lemúntu pülé.
FOYE MIO
Foye mío
Mis manos han alcanzado tus hojas
En el misterio de las estrellas.
En el camino de la luna
Me vinieron a encontrar tus raíces, ramas,
Flores y frutos,
Y caminé con tu vida
Hasta los bosques de mi corazón.
ALIWEN
Ellkáluwan pu alíwen mew
Fey ngütrámkayan trokür engo
Ñi pelóm trekán
Yeniéy tañi pu che ñi züngún.
Ellkáluwan rangíñtu mawüza ñi rayén mew,
Katrüan kuyfí pewmá, liftuán ñi rakizuám
Külóng tapül engo.
ALIWEN
Me refugiaré entre los árboles más antiguos
Y hablaré con la neblina,
Su paso visible e invisible
Tienen la imagen de lo sagrado de mi pueblo.
138
Los Cantos Ocultos
Me refugiaré entre las flores de la montaña,
Cortaré el lejano sueño y despejaré mi
pensamiento con hojas de maqui.
PEWMAPÉN
Feypípeyu ñuke,
kollküza pewmapén
metá küpálniepefin.
Feypípeyu tañi piré pewmapél,
trür ináltu foye,
eymí, tami metáwe ko mew
allíwelen.
Witrámnge tami züngú,
tami püllü ta ülkántuli
féytachi puliwén.
Tami züngú mew küpáli püléfmawün
tami kallfü münúlongko mew.
HE SOÑADO
Te he contado, madre
que he soñado con copihues
trayéndolos en mis brazos.
Te he dicho que he soñado con la nieve,
juntas al lado del canelo,
tú con tu cántaro de agua me sonries.
Alza tus voces,
es tu alma que canta esta mañana.
Viene la llovizna con tu palabra
sobre tu paño azul.
139
Los Cantos Ocultos
CARLOS LEVI REÑINAO
Carlos Levi Reñinao nació en 1968 en la comunidad mapuche Herminia
Blanca Nahuel, Selva Oscura, comuna de Victoria, región de la Araucanía,
Chile. Realizó estudios de Pedagogía Intercultural Bilingüe en la Pontificia
Universidad Católica, sede Temuco. Durante el año 2000 participa en el
proyecto audiovisual Pewma Jadkulu, el conflicto en el sueño mapuche dirigido
por Jaime García Henriquez, video basado en sus poemas. El año 2002
realiza el video Cantoras Populares de Lumaco, documental que también
incorpora textos de su autoría. Algunos de us poemas se incluyeron en la
antología Epu mari ülkantufe ta fachantü/20 poetas mapuches contemporáneos
y La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea (Cedma, Málaga,
2007). Mantiene inédito el libro de poemas bilingües titulado Gnuputun.
Orientaciones,Señales. Reside en el pueblo de Capitán Pastene, región de la
Araucanía de Chile.
KÜYÉN LLÜFKÉ
Allkütuneymafiel küyén tañi pu nemül,
ütrüfküyawtuchi pu rakizuám.
Antü mu ta rekülkünuayew,
pilkómollfüñmew,
tayu fillántü trekánmew.
Pu row tañi wengán eléleyiñmew tapül ngatí,
trufür ta trürümüyiñmew ñi wiféntu mapun mew.
RELÁMPAGO DE LUNA
Escuchando las palabras de la luna,
pensamientos deshechos.
140
Los Cantos Ocultos
En el tiempo déjame afirmarte,
con las venas,
con nuestro diario caminar.
El espacio de las ramas nos deja hojas,
nos une el polvo en su viaje.
YAÑKÜRAY
Kizú ñi pu küllé
taiñ pu ngé ñi külléngetuy,
taiñ püchükechengekefuel ñi mülfén llenga.
Kizú ñi pu molló taiñ mongéwe llemay,
ayüwmayew tükúlpan
üyéchi pu kuyfíke tükúkan mew.
Kizú ñi pu longko
ta wenúmapu ñi traytráyen llengatí
chew ta likánkülemum ta trufür
ta impólnetew ta iñchíñ.
Pu kürüfmu ta
zewmánerpuyiñ taiñ payné achéfünmapu.
Fey üyénga kizú ñi müléwengetuy tañi laymáwal.
Kizú ñi pu paftrá angé
wutrúkoniefi ta llamümapu
ka yénieyngü ta manéluwün.
Afmálimi rüpü
eypífe ta alümapu taiñ züngúkünupayatew,
kimélkünupayatew.
Tüfá ta ré allkütulenge mütén,
kochüymayew ayóngküli ñi mapu lle tatí.
Ngafüllmafin ñi püllü,
ñi pünpünüfe nemül.
Kowtúy may Yañküray.
Ñi puke kuwü ta ketránerpuy mapu,
kaké puliwén ta wefkéy ñi awllíñ.
Fá may ñi chüllkü,
tañi kallfü nümün ñi wé wirín.
141
Los Cantos Ocultos
YAÑKÜRAY / SUEÑO QUE CAE
Sus lágrimas
son lágrimas de nuestros ojos,
el rocío de nuestra infancia.
Sus senos son nuestro alimento,
felicidad y recuerdo
de las antiguas siembras.
Sus cabellos
son las cascadas del cielo
donde cristalino es el polvo
que nos cubre.
Con los vientos
hacemos nuestro jardín celestial.
Y ese es su lecho hasta la muerte.
Sus mejillas
riegan la madre tierra
y llevan la esperanza.
Si te falta el camino
dile a la distancia que nos hable,
que nos enseñe.
Ahora sólo escucha,
su espacio es dulce y transparente.
Recorrí su espíritu,
su palabra volandera.
Jañkuray se convirtió en agua.
Sus manos labran los campos,
su imagen aparece cada mañana.
Esta es su letra,
la fresca escritura de su aroma azul.
AMUTÚY
Amutúy.
Pu aliwen reké
züngúy ñi pu nemül.
142
Los Cantos Ocultos
Chunté ayüáfunchi tami witrápüratual,
trantúnke aliwen reké tami felénuafel.
Kímnien tami kámapu müléputun.
Tüfá ta zóy zuámyenengefuymi.
Kímnien tañi wümáwkülenon tami puke kultrúng,
kiñe ta melí wirín ta niéy,
üyé inálelu nga yeniéy chi marí wirín
zichúlkünulkefetew tami lelíwülün,
ta afpúmum tami tayül.
Kaké kürüf engün
wechúy tami antü,
kiñékemew ta kimfálmangenolu ta eymí.
Ká chem ta ngillátuafeyu
pewmámu kütu pewkélu kay ta iñchú.
Üyému nga peéyu tami pu chamáll engün,
nagmén-ngechi yénierkeymi tami pu ngé
ta ñochi kámapu ñi zuám.
Chumngéchi chi elútuafeyu tami mongén.
Kímnien tayu pewál
üyému chew tayu tralólfiel kurá lle nga,
üyéchi ñüküf mew
SE FUE
Se fue.
Como los árboles
suenan sus palabras.
Cómo quisiera que te levantaras,
que no fueras como los árboles tendidos.
Sé que en otra tierra estás.
Te necesitan más ahora.
Sé que no se duermen tus kultrunes,
uno es con cuatro trazados,
el último lleva los diez trazados
que nos indicaba tu mirada,
el fin de tu canto.
Con los puntos cardinales
se cumplió tu jornada,
incomprendida a veces.
Qué más te puedo pedir
si hasta en sueños nos encontramos.
143
Los Cantos Ocultos
En ellos te ví con tus chamales,
llevabas los ojos decaídos
por la lenta ausencia.
Cómo poder devolverte la vida.
Sé que nos encontraremos
allí donde hicimos sonar las piedras,
en ese silencio
NGÜPÜTUN
Füwwiyiñ
taiñ llellípuwün mellfümew,
küná tripantü llengá
chew taiñ mümülketew küyén.
Yafülüwkülen kizú tañi kalül ñi nümün mew.
Runá piren ta yeniéy ñi wilímew,
anüley kiñe kurá mew
wallpáñmanetew ñi puke chapé,
afkízuamüy.. Türpú allkünolu ta iñché.
Karü wé koyám leftúnmekeyngün reké.
Wütré ta nengümnekeyew,
wingkúllko ngé ta üllfáwen engü.
Fachi keltáwma amúlen mew
mapúlawen ta yenién
kiñe anümka ka foye makuñ.
Chew ta kürüf engü tranglíñ
mefürkülemum,
fey áfzuam mew
triránmapumayew lelfünentu llengá,
fentrén üñüm pu anümka mew,
kiñe kushé ñi pilkómollfüñürke tatí.
Kiñe alóf pún ñi alümapu mew
peymí nga choyütripan pewén,
ñi pu ngülliw ñi afüngka,
üyéchi karüwa ta antü ñi choyüpürámken mongén lle.
Pu pewén ta mangél-leyiñmew
püruál
144
Los Cantos Ocultos
kizú ñi piwke kay
trefkükonkülekay.
Kizu tañi peñáz kachílla
lelfün pülé tranákünungelu llengá
fachí awkáfe mapu ñi chüllküngey ngatí.
Fey tami pu küllé
iñché tañi pu ngé ñi küllengey,
üyéchi narfün üllwen túyawkelu iñchú
wechékechengelu nga iñchú
konümpalelkenew ta tranglíñ, kütrállwe ka kürüf llengatí,
mongén ñi pewmángelu llemay.
SEÑALES
Hemos hilado
En nuestros labios humildes,
Estaciones de totora
Donde la luna nos enseña.
Me alimento con el olor de su
Cuerpo.
Lleva puñados de nieve en sus
Uñas.
Sentada en una roca rodeada
Con sus trenzas,
Soltó un suspiro...que nunca lo
Escuché.
Arboles crudos parecían danzar.
El frío la agitaba,
Ojos de estero y hierbabuena.
En este viaje en cadena
Llevo remedio de la naturaleza
Una planta y manta de canelo.
Donde el aire con la escarcha
Soplan
Y en el desencanto
Quebradas y planicies,
Aves en los árboles,
Son venas de una mujer anciana.
145
Los Cantos Ocultos
En la distancia de una noche
Estrellada
Tú viste nacer el pewen,
El color de sus piñones,
El encanto de engendrar el sol.
Las araucarias nos invitan a
Danzar
Y su corazón sigue saltando.
Su gavilla de trigo abandonada
En la pradera
Son las letras de esta tierra
Guerrera.
Y tus lágrimas son lágrimas de
Mis ojos,
Y el rocío húmedo de nuestra
Infancia
Me recuerda el hielo, el fuego y
El viento
Que son el sueño de la vida.
146
Los Cantos Ocultos
LEONEL LIENLAF
Leonel Lienlaf nació en 1969 en Alepue, localidad costera de la Provincia de
Valdivia, región de Los Ríos de Chile. Posee estudios de Pedagogía General
Básica realizados en la Universidad Católica de Villarrica. Ha publicado el
texto bilingüe Se ha despertado el ave de mi corazón (Ed. Universitaria, 1989)
libro con el que obtuvo el Premio Municipal de Literatura (Santiago,1990).
En 1998, el sello discográfico “Mundo Vivo” editó el disco compacto Lienlaf:
Canto y Poesía. Fragmentos de la obra poética de este autor ha sido traducida
al sueco, catalán, francés, inglés y alemán e incluida en un gran número
de antologías publicadas en Chile y el extranjero. Ha sido incluido en las
antologías Epu mari ülkantufe ta fachantü/ 20 poetas mapuches contemporáneos
y La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea (Cedma, Málaga, 2007)
.El año 2004, Lom Ediciones publicó su segundo libro titulado Pewma dungu.
Palabras Soñadas. Reside en Villarrica, región de la Araucanía de Chile.
CHONKITUN
Puwí may tañi
zewmá añütukemum ta kütrál
chuchú
fey wenu ñi rüpü
küpálelenew tami züngún
minúmapu pülé
puwí ta wümawtuám,
eypién nga
wülé ta kaké trekán ta rumeáfiyiñ
ta kalétulu kay llengá
tachi antü ñi puke nemül.
147
Los Cantos Ocultos
CHONKITUN
Es hora
en que el fuego comienza a dormitar
abuela
y el camino del cielo
me trae tu voz
desde las sombras
es hora de dormir,
me dices
mañana otros pasos andaremos
porque otras son
las palabras del día.
ÜL
Umágtuy kürüf
fachípun papáy
“ngewélay ta züngu”
piléy lafátra ñi ülkántunmew
Alüpu
lólpüle
trawül-trawül
trapürkuwülmekeleyew
CANTO
Se adormeció el viento
esta noche
“lento van las palabras”
canta un sapo,
allá afuera;
lejos,
en la quebrada
un pájaro carpintero
aplaude.
148
Los Cantos Ocultos
MAPU-LLÜGÜN
Zóy üyépüle
ta lálechi aliwén
kiñe chillkó pewmákey
kachíll líl ta
kichú llükálen lelítumekey.
PAISAJE
Más allá
de los árboles muertos
un tímido chilco aparece
escondido tras el barranco.
NGILLÁÑMAWÜN
Alé pelóng kontúpaenew
fachi lífkülechi púnmew
wé nenetunñi züngu
ñi konpáyam ñi püllü
Lién ka kelentukuwmu
füréneñmanenew ñi áz
chumáfun
kay nga niénoli kümé takúe
chumáfun ngepe
piwtúfuy ñi piwké
Femngéchi ta witrálepan
füchá pún tañi áz lelítuam
kuyfíke koná
chew lelítuwlu
feychi ñizól niélutachi mapu
feychímu witrálepan
rangí pún may pu longkó
eymün ta wenúmapu
umágtulelu
eymün may
witrámpüramelmuan ñi piwké
ka ñi pewmá
pipíngepan rel táchi pichi ko
149
Los Cantos Ocultos
mongén ko ta pikéfuymün
mongélmuan ñi püllü
üñümreke ta lelítuan
kóm fachí mapu
ka zünguáfin ta ngürü
kellúaenew ñi rüpümew
Küla piwké nga niétuan
fachi rangípunmew
pingépan nga
wenúmapu lelfün pu longkó.
NGILLAÑMAWÜN
En esta noche limpia,
esconde sus emociones
la luna
Me mira
detrás de la plata fría
porque recién he sacado mi palabra
para que entre mi espíritu.
Plata y colores de tierra
protegen mi corazón, mi alma
así estoy de pie
para ver el rostro de la noche profunda
donde se miraron los antiguos guerreros
En esta tierra raíz,
en esta media noche
donde mis pies reposan
grandes jefes,
ustedes que duermen en la tierra de arriba,
eleven mi corazón y mis sueños,
porque frente a sus esteros estoy cantando.
Esteros
en que revivirá mi espíritu
para mirar como los pájaros
esta tierra
y los animales
recorrerán mi camino
150
Los Cantos Ocultos
En esta media noche
tendré tres corazones,
estoy diciendo ya,
grandes jefes de la pampa de arriba.
CHOLKÍÑMANGEY ÑI FURÍ
Külá ruchi küpáy malón,
külá ruchi inánentufi-in,
welu fewlá ká küpáy,
pepí kewátulayayin
pu wingká tralkátumekey.
Llumíyin münché mawíza,
kallí amúpe iñ piwké
wenúmapu umágtualu,
kallí umágtupe wánglenmew
kóm tüfáchi mapu.
Wé kanchátufuy ñi kuwü
alün tralká kontúpaeyiñmew
tungéy ñi füchá kasíkeyem
ka iñchíñ wülélngeyiñ.
Cholkíñmangey ñi furí
katrüñmangey ñi longkó
iñ füchá wapó kasíkeyem
ka bandéranmangey
ñi trülké-furi
iná ñi longkó
korióntukuñmangen.
Amúleyiñ ngümánmew piwkémew
iñ mollfüñ witrúwey mapumew,
mücháyke wüñókintun
ñi korióntukunielchi longkó,
epéchi zünguálu trokífiñ
wüelu ñüküfkülen amúley.
151
Los Cantos Ocultos
LE SACARON LA PIEL
Tres veces vino el malón
tres veces lo rechazamos
pero ahora viene otra vez
y no podemos luchar.
El winka está disparando.
Escóndamonos debajo de la montaña
y que se vaya nuestro espíritu
a dormir sobre la tierra
y que sobre las estrellas
se duerma todo este campo.
Cuando recién descansaba mi mano
muchas armas nos rodearon
tomando a nuestro Cacique
mientras a nosotros nos golpeaban.
Le sacaron la piel de su espalda
y le cortaron su cabeza.
¡A nuestro valiente Cacique!
y la piel de su espalda
la usaron de bandera
y su cabeza me la amarraron a la
cintura.
Vamos llorando y nuestra sangre
riega la tierra.
De rato en rato bajo la mirada
a la cabeza que llevo en la cintura
y me parece que ya va a hablar
pero continúa en silencio.
152
Los Cantos Ocultos
RICARDO LONCÓN ANTILEO
Ricardo Loncón Antileo nació en 1956 en la comunidad mapuche
Lefhueluan, comuna de Traiguén, región de la Araucanía de Chile. Este
escritor bilingüe autodidacta ha desempeñado diferentes oficios: agricultor,
locutor radial, obrero metalúrgico. Parte de su trabajo literario (cuento
y poesía) se ha publicado en revistas de la novena región tales como
“Frontera” de Traiguén (1992), ”Kallfü Püllü” Nº 1 (Temuco, 1993), “Pewma,
Literatura y Arte, Nº 2” ( Temuco, 1995), ”Pentukun” Nº 5 (Temuco, 1995)
y en las revistas “Simpson 7” de la Sociedad de escritores de Chile y La
Hoja Verde, ambas de Santiago. Ha sido incluido en la antología Epu mari
ülkantufe ta fachantü/20 poetas mapuches contemporáneos (Lom, 2003) y La
memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea (Cedma, Málaga, 2007). El año
2000 obtiene el primer lugar en el concurso nacional de cuentos campesinos
organizado por la Fundación de Comunicaciones del Agro dependiente
del Ministerio de Agricultura, con el relato titulado Futra Malle. Reside en
Santiago.
KÜPÁLME
Ana Francisca Raimán Liencheo
üyechi nárantü mew nga wutrúwutrungelu ta mawün
ka choyütripameken külléñ tami ngé mew llengá
üyechi fürépitrun ñi zuam ngatí
Lumaco ñi lelfüntu püle üyéchi kiñe warangka aylla pataka
kayu rügle tripántü mew.
Tami wirár kaynga yafülnerpufuy üyechi manéluwkülen
ta kiñe antü nga wüñó nütuafel feychi pu mapu
petu tami ngüríntükuñmatew mi füta kiñe rakümpañillwe mew nga
üyéchi Estado ñi pu nüchefe.
153
Los Cantos Ocultos
Ricardo Antileo Raimán,
tüyéchi pu rakümchewe ñi pañíllwe kaynga pingépe
Angol mew, Traiguén mew, Temuco mew
ka üyéchi Regimiento Miraflores ñi pu katrüntüku
ngeñíkanmalaymew
tami wentrúwfe püllü llengá,
tami nowütol ngatí mapúpülekünufilu
üyéchi pu weyáke kutránkalchefe ñi angé.
Elisa Huaiquimil Queupo,
ngenó ñuke ngenó chaw tremchi püchü zomo,
lakúyefilu chi weycháfe José Miguel Queupo,
itró küme piwkéyen llenga
füwkéfuy em ñi tremümyekechi pu wüfíza ñi kal
eñúmkülegam llengá taiñ püchükeche pewmá,
taiñ ngümánmaye ayén ngatí chemu iñ ayüwülmakefiel
ñi pu antü ka ñi pu rakizuám kaynga.
Antonio Antipi Huaiquín,
wewpífe, amúlnelu ta ngütrám,
Lonkomill ñi küpálme ta nielú,
fachí üy kayngá ta kecháfilu
Saavedra ñi pu langümchefe, Urrutia, Pedro Lagos llengá.
Eymün llemay, tañi pu laku
Tüfáchi angéngeymün ngatí kewlúkewlungen ta yeniélu iñché kürüf mew
llengá
tañi ülkántun ngeymün, tañi kewlún ngatí
chumkáwnorume mailánoalu ta iñché ñi pozümngewümegael.
DESCENDENCIA
Ana Francisca Raimán Liencheo
en la tarde de lluvias torrenciales
y lágrimas que brotaban de tus ojos
por efecto de los gases lacrimógenos
en los campos de Lumaco en 1967.
Tu voz fortalecía la esperanza
de recuperar un día esas tierras
mientras tu esposo era introducido en un camión
por los agentes del Estado.
154
Los Cantos Ocultos
Ricardo Antileo Raimán,
los barrotes de las cárceles
de Angol, Traiguén, Temuco
y las paredes del Regimiento Miraflores
no doblegaron
tu espíritu rebelde,
tu altiva frente que humilló
el rostro de los viles verdugos.
Elisa Huaiquimil Queupo,
la niña que creció huérfana de padres,
nieta del guerrero José Miguel Queupo,
que con cálida dulzura
hilaba la lana de las ovejas que criaba
para abrigar nuestros sueños infantiles,
nuestros llantos y risas con que alegrábamos
sus días y sus pensamientos.
Antonio Antipi Huaiquín,
weupife, vocero de la historia,
descendiente del linaje Lonkomill,
nombre que ahuyentó a los sicarios
de Saavedra, Urrutia, Pedro Lagos.
Ustedes, mis abuelos
son este rostro que flameando llevo al viento
son mi canto, mi bandera
que jamás permitiré sea mancillada.
CARLOS
Azkíntunge, azkíntunge, akúy ta Carlos,
eypínkewi may pu che
púrangi trawün mew nga.
Kiñe fütra kurü külün
ka kiñe kurü ñimiñ makúñ
tukúniey nga Carlos.
Nárkawelluy nga,
kiñe koyám mew élkünufi
fey nga kiñe ülkántun reke
shillshíllüy may ñi ispuela.
155
Los Cantos Ocultos
Pu wenüy engün ta müleymi tatí, feypingéy may
fey ta kiñe püshám mew llowngéy.
Ah, Carlos amfe ñi trawün tüfá,
eypíyey kiñeke ché azkíntuleyelu llengá.
Mücháy müten may
mülérkeay ta rümpéluwün tüfámu!
Fíllpüle reke nga niéy ta zomo Carlos,
fíllrüpü püle llengá longkótuway
pu zomo Carlos ñi zuam,
eypíwingün may pu füchá.
Tüyé ta Carlos,
eypíwingün may pu üllcháke zomo.
Carlos may ta kake wumérkünumekelfi
rangí trawün kayngá.
CARLOS
Mira, mira, ha llegado Carlos,
comenzó a decir la gente
en medio de la fiesta.
Un gran sombrero negro
y una manta bordada vestía Carlos.
Se bajó del caballo,
lo dejó junto a un roble
y como una canción
le sonaron las espuelas .
Entre amigos estás, le dijeron
y con un brindis lo recibieron.
Ah, es la fiesta de Carlos esto,
dijeron otros que estaban mirando.
Luego nomás entonces
comenzarán los celos aquí!
Como en todas partes tiene mujeres, Carlos.
En todos los caminos se trenzarán del pelo
las mujeres por Carlos,
comentaron los mayores.
Aquel es Carlos,
se decían las jovencitas.
Carlos cerraba los ojos a una y otra
en medio del baile.
156
Los Cantos Ocultos
KUÑIFALLN
Sdoy kiñeke ranguiñ nag antu
Lef witraleweken ñi lila ruka mew
Azkintual ñi epu fuchake che Ketrawe tuwlu
Kawellutulen kupaleingu ñi witran akual
Kurru ikulla, kallfu shelantarr, trarrilonko tuley kisdu
Ankaz kupaleyu ñi wentru
Kurru makuñ yengu kurru chumpirru tulelu
Peñmaniefiñ chi chaiwe chew kupay iwiñ kofke
Saiwe ilo, ka manshana ikel pichike che
Futra ayiwon may wefkey inche mew
Ka ñi kuye ñuke Elisa miaulu malal pule
kupay may witran
! Tiye ñi kupan taiñ pu witran pikefiñ¡
Welu chi kawellutun akukelay faw inche mew
Ka ñi kuye ñuke tripakelay ñi llowcheal
Trokur nagtukey may ñi ge tufa
Ka kiñe nagtu rupu mew ñamrumekey chi pu az
Norrum rakisduamtuyem inche
Kiñe trenka yengu ptif rume akulay fachiantu
Entupayal ñi ul faw ruka mew
Ka kisdu yengun futra kuifi ka mapu konigun
Yeingun ñi nutram, rakisduam kom pepi allkunolu inche
Nien may kiñeke ramtukan iney rume nga kimnienolu fewla
Feimew che may
Kisduyengun ñi pu az akuñmarumeken inche
Ka tranakontukey may ñi piwke
Kiñe truful weñankun mew.
ORFANDAD
Me detengo en el patio de la casa alguna media tarde
Para observar a mis abuelos de Ketrawe
Que vienen cabalgando a visitarnos
Ella con rebozo negro, delantal azul y trarrilonko
Sentada en el anca, atrás de él
Que viste manta de castilla y sombrero
Veo el canasto donde traen sopaipillas
Carne de cerdo y olorosas manzanitas para los niños.
Con un grito de alegría digo a mi abuela Elisa
que está por el corral
157
Los Cantos Ocultos
¡Vienen visitas a la casa, hoy tenemos visitas!
Pero ellos no llegan y la abuela no sale a recibirlos
Algo nublado perturba mi visión
Las imágenes se diluyen en un recodo del camino.
Volviendo en mí, medito
Que ninguna tenca o pitío llegó a cantar cerca de la casa
Y ellos se marcharon hace tanto tiempo
Con pensamientos y conversaciones
Que no alcancé a escuchar muy bien
Debe ser por eso
Que sus rostros transitan por mi mente con tanta nitidez
Y divago en silencio con una especie de amargura.
158
Los Cantos Ocultos
MIGUEL ANGEL LÓPEZ-HERNÁNDEZ
(VITO APSHANA)
Miguel Ángel López Hernández (MALOHE o Vito Apüshana) nació en
1965 en la población de Carraipía (Casa del Alcaraván) corregimiento del
Municipio de Maicao, La Guajira, Colombia. Poeta guajiro de origen wayuu.
Ha participado en diversos encuentros de literaturas indígenas en Chile,
Perú, Bolivia, Venezuela, México y Colombia.En el 2000 recibe el premio
Casa de las Américas, La Habana, Cuba, por su libro Encuentros en los
Senderos de Abya Yala, texto construido -señala el autor- “como un entramado
minucioso de las características particulares de la América originaria; como
un coro de voces antiguas; como un concento terrígeno dirigido a un espacio
de encuentros respetuosos”. Mantiene inéditos los libros Los 400 Conejos de
Aquello Por-Venir (poemario sobre el antiguo mundo azteca) y Natal Profundo
(poemario sobre las comunidades indígenas del Caribe colombiano). El año
2002 obtiene la beca latinoamericana de Residencia Artística Mincultura de
Colombia-Conaculta de México, para escribir el libro Traigo el Agua del Lago
Tezcoco.Reside en la ciudad colombiana de Riohacha.
WOUMAIN
Püntapa woumain ru’umüin
eemerajeechi pia juupuna jeemiouse
wojutümaajatüka watuma.
Püntupa woumain ru’umüin
paapajeeru wamüralu’uya junain
jipijana tü mojui kamairuka.
Muika püntule woumain ru’umüin,
jüma pi’iyatuin pükua’ipa,
talatuttateerü wa’in... asajeena waya wuin
jüpüla tü wuñaasü ji’ire kataa o’u, mulo’uka puma’ana.
159
Los Cantos Ocultos
NUESTRA TIERRA
Cuando vengas a nuestra tierra,
descansarás bajo la sombra de nuestro respeto.
Cuando vengas a nuestra tierra,
escucharás nuestra voz, también,
en los sonidos del anciano monte.
Si llegas a nuestra tierra,
con tu vida desnuda,
seremos un poco más felices y buscaremos agua
para esta sed de vida, interminable.
JIEYUU - WUCHIIRUA
Sou wanee kai alikajat terüin awataiin piama kaarai,
Alatapunashi su’utpuna talumash, ayalajus: “leu, leu, leu ma”. “leu, leu, leu
ma”.
Juitush Kashii so’opuna nishoin ka’i... machiksali toupala sulupuna tü
wopuu chawatkat nirokumüin Malirop.
Alapuujash taya aipaje mat... pirats jieyuu wuchii:
ejat jietkat shiaa einuus sukaa supushua sunaa tü shiawatuua sukaaia
kasaa; tü jietkat wawachi enajuus suchouin sukaa shiirain: ¡juntira llamuin
tu kataakat óu! ¡juntira llamuin tu kataakat óu! ; tü jieyetkat monkolonshena,
anajuus naau chi toolo suchekakai; tu jieyetkat chünü’ü anoujas susi tü lapu
kamaitkat... otta müsia wat’ta salin wuchiirua sumaa jieyuu... tü jietkat karai,
chayaa, orots sumaa sunulia kasachik sukaa sutuurula saiin; tü jietkat wului
eiitajus wuin susaamola asiira; tu jietkat iisho sajapulus tü woumainkat
sukaa sutuna.
Shiaasa tatijirap takujuin talapuin sumuin tei... sukulemeraka sumaa
jeputuin shia wainpirai shiakat... muitka toustuin sünain sutuna tu jieyuukat
akashenjakont wayaa.
JIEYUU - WUCHIIRUA
(MUJERES - AVES)
En una tarde ocurrió que vi correr a dos alcaravanes.
Pasaron veloces por mi enramada, cantando: “leu, leu, leu ma... leu, leu, leu ma”.
160
Los Cantos Ocultos
Había luna subiendo sobre el rojo descanso del sol... y los vi perderse por el camino
que va hacia el jagüey de Mariirop.
Entrada la noche sucedió un sueño en mí... lleno de mujeres-aves:
estaba Jiet-wüittüsü, la mujer-azulejo, tejiendo con todos los colores del tiempo;
Jiet-wawaachi, la mujer-tórtola, llamaba a sus hijos:
¡traigan la vida aquí! ¡traigan la vida aquí! ;
Jiet-shotii, la mujer- lechuza, acechando, desde el fuego de sus ojos, al hombre
deseado;
Jiet--chünü’ü, la mujer-colibrí, renovando las flores de los sueños olvidados... y
muchas aves y muchas mujeres;
Jiet--kaarai, la mujer-alcaraván, allá, henchida de presagios en cada latido de su
corazón;
Jiet--wulu’ui, la mujer-turpial, repartiendo el agua fresca de la risa;
Jiet--iisho, la mujer-cardenal, sosteniendo el entorno en sus alas rojicenizas.
Al despertar le conté mi sueño a mi madre... y sonrió sin mirarme:
“¡Aaa, ella es una wainpirai... una mujer-sinsonte!”... y a partir de entonces
he venido descubriendo las plumas ocultas de las mujeres que nos abrigan.
WALATSHI
Antüshi ta´laülachon Walatshi eeje´ewoire nia
nikiiru´ulaain wanee kama´airü kasachiki saaijala
tooloyuu jashichi…
Waapüin nüsanalaashaanain sutuma ennaa amüin...
shiirakaaka wamüin wakuwa´ipa.
Tü nüwaraaratshikaa suluwataain nia sünain ejeeralaa
sünain mmakaa.
Nnojoleerü ein atkawaa:
Tü nuuyashikalüirua sünta anainrü tü ale´eruukoo mojuu
aa´in.
161
Los Cantos Ocultos
WALAATSHI
Mi tío Walaatshi ha llegado de donde estaba.
Trajo, en silencio, un antiguo problema de hombres.
Le oímos resollar la ofensa. . . y nos observa la vida.
Su palo de mando le ordena dibujar en la tierra.
No habrá pleito:
Sus años han encontrado el oculto reposo del dolor.
PA´TALAJAAIN
Sulu´u tü mma Pa´talajaain münakaa ayülaasü wanee joutai kerasü sutuma
tuttaa,
Eere tü patshano´uikalüirua süpüta´aleein chechein shia sünain tü
wuitüshiichennuu aikalü ee´iree sulu´u tü mmakaa.
Alieetshi nümaashi taya eemüin tü waneeschon eemeraalee süulia ka´i
eejetükaa : shia süikaale eküülü tü wayuu Rosa Iipuana münakaa.
Süsaküinja´a waya shiakaa jee, shi´rúin joolu´u wairakaaya,
Süshekeeinru´umüin miichikaa, saapaka wamüin wanee seepü kasuu
o´ulú…sünain shijejeraain wamüin :
« Piamasü ayolujaashii maloukatajüsüirua waraitüsüirua jasapulu´u,
suwanülüüshi tü ayuuleekaaan…
acheküsü jojutüin süpüshuwa´a tü eküulü jeküitkalüirua
jee nnojoliinjana jaya aashajaajirain suutpünaa tü japülajaain. »
Maka´aya shia watuma müinya ya…
Jee tü yüütüüwaakaa jüchipünaa wayuu outusu süpüshuwa´aya
jee napülain napüshuwa´ana wayuu katakana o´u
o´otoosüirua wanülo´u.
We´rüin su´upunaa tü maashajaajuwaakaa müin shia waa´in,
Sümülatu´u wanee ipa kakarirasü...
Asirajüsü wamüin jee, jee süka tü sunu´use suluwataayakaa, shi´iyatüin
wanaa Numa uuchikai Epitsü...;
“Icha´aya a´atapajünüshii jaya –müsü- jatüja´a soo´süse´eru´upunaa tü
katüin jo´u
naya kakoroloko na japüshi outushiikanairua.
162
Los Cantos Ocultos
Nnojolü jo´ulaküin jasünaain nouliyan... Icha´aya na´atapajüin jaya
... jaya´aya ne´iiwainka na jaamakakanairua.”
Waapüin shii´ira wüchii jeketü,
wakottchirüin aipirua ipachennuu me´raajuusalüirua
wo´unaka wachukuwa´asulu´upunaa wopukoo.
FLOR DE LA GUAJIRA
En Flor de la Guajira flota un aire vaporoso,
donde las libélulas se quedan pegadas en los escasos arbustos del lugar.
Aliietshi me conduce hacia la única sombra: la tienda de Rosa Iipuana.
Ella nos recibe y nos entrega un cebo blando…susurrándonos:
“Dos espíritus amarillos viajan en sus espaldas,
son wanülüü de la enfermedad…
deben botar todo lo que han comido en los últimos días
y no hablar entre sí durante la recuperación”.
Así lo hicimos…
y el vacío de todos los Wayuu muertos
y el misterio de todos los Wayuu vivos
se montaron en nuestros hombros.
Vimos el rostro del abandono a nuestra semejanza,
delante de una roca polvorienta…
nos sonrío y, con su bastón de mando, señaló hacia el cerro Epitsü:
“Allá los esperan -dijo- sabrán que la mitad de sus vidas
pertenecen a sus difuntos.
No intenten arrebatárselos… allá los esperan
… son ustedes la primavera de sus muertos.”
163
Los Cantos Ocultos
MACARIO MATUS
Macario Matus nació en 1943 en Juchitán, Oaxaca, México.Poeta, cuentista
y escritor de origen zapoteca. Ha sido colaborador de los diarios mexicanos
El Día, El Nacional, Novedades y Excélsior donde actualmente publica textos
sobre artes visuales. Fue director de la Casa de la Cultura de Juchitán de
1979 a 1989. Ha escrito los poemarios Biulú, Palabra desnuda, Luto y memoria,
La noche de tus muslos, Negra canción, Juchitán en el tiempo, Lemura, Poerótica,
Canción de Eros, Los zapotecas, Laja del tiempo e Idos de marzo. Uno de sus libros
más singulares es el Diccionario erótico, publicado por la editorial Praxis de
México el año 2003. Algunas de sus obras de teatro son Tierra y fuego, Vida
de Che Gómez, Tribulaciones de Mariano Paz, Beéto Canica y Mi madre y yo. Es
autor de los libros de relatos Cuentos de un juchiteco, Estornudo de don Lucio,
Las mentiras de Juchitán, Relatos zapotecos y Cinco cuentos para niños. Algunos
de sus ensayos son Testimonios de la Revolución Mexicana, Mi pueblo durante
La Revolución Mexicana, Vida y muerte en el istmo de Tehuantepec, Aspectos de la
sexualidad de los zapotecas de hoy, La otra revolución en el istmo de Tehuantepec,
Las soldaderas del istmo y La pintura oaxaqueña contemporánea. Ha traducido
al zapoteco cientos de poemas de autores universales y los libros Alicia en
el país de las maravillas, Las mil y una noches y el poemario La realidad de Pier
Paolo Passolini. Pertenece a la Asociación Internacional de Críticos de Arte
(Francia-UNESCO) y a la Asociación de Escritores de Lenguas Indígenas.
Reside en Ciudad de México.
BINNI ZÁA / LOS ZAPOTECAS (fragmentos)
Nacáahui dóo biráa guéela
dxíi gúule cáa Binni Záa.
Bindáani cáa lúu xcúu yáaga
nandxóo síica yáaga bióongo,
biáale cáa ndáani máani dúuxhu
síica béedxe, síica máni béeñee.
164
Los Cantos Ocultos
Toda oscuridad era
cuando nacieron los zapotecas.
Brotaron de los viejos árboles,
como la ceiba,
del vientre de las fieras nacieron,
como el tigre, el lagarto.
*********
Ráa biéete biáani dóo
bizáani gubíidxa zóo,
Iáani bixhóoze dóo dúu
bidxáaga náa cáa bée
cáa dxáa bíicu níisa,
Iáaca mée ucáa jñáa dúu.
Raquée biláa cáa binni záa
ráa biníidxi cáa bée
sííca bíigu ngóola,
biláahua cáa bée Iúu níisa
síica béenda gáali
nuáa xhíiñi íique xhíidxi.
Al caer la gran luz
que lanzó el sol alto,
nuestro padre grande,
entrelazaron sus manos
con las nutrias,
también madres nuestras.
Se salvaron los zapotecas
al flotar sobre el agua
como tortugas grandes.
Se inundaron de agua
como sierpes celentéreos,
cargando sus hijos en los pezones.
********
Stíidxa Binni Záa
náaca nii stíidxa yáaga,
riúunda stíi máani ripáapa,
stúuxu gubíidxa, stíi bíi,
cáa béele guíi, níisa dóo, guíigu
biáaca síica pé’ guibáa.
Náaca níi stiidxa cáa bidóo,
165
Los Cantos Ocultos
stii cáa bixhóoze núu née bizáana núu máani dúuxhu
síica béedxe yúu, síica béeñe
née cáa bíigu lúu yáati.
Náaca níi ríidxi stíi cáa miáati quíi rihuínni,
stíi cáa dáani zúu, stíi bíi, béeñe
stíi guiidxi layúu rihuínni, riníibi.
La lengua de los zapotecas
es la voz de los árboles,
el canto de las aves,
el rumor del sol, el viento,
las estrellas, el mar, los ríos
anchos como el mismo cielo.
Es la lengua de los dioses,
de los padres y hermanas fieras,
como el ocelote, el lagarto
y las tortugas de ojos cansados.
Es el sonido de los seres invisibles,
de las montañas, el aire, el limo
de la naturaleza visible, movible.
*******
Huijazóo, Gubíidxa Zóo
dxiiba zóo, rúuya luguiáa,
rúuya zíitu
née ruzáani síica rigóola gubíidxa.
Lii ngáa níiru ríini stíidu,
xháaba xquíichi lúu Ruzáani
néeza stí cáa Binni Záa.
Biáani stíi xquennda biíani lúu
bizíidi cáa binni yóoxho núu xpiáani
guiníi cáa díidxa záa,
ruquíinde cáa báadu nguíiu rucáa lúu
gáapa cáa guennda rizáaca stíi cáa,
lúu layúu stíi cáa, cáa níisa dóo
née cáa guíigu gúule
cuée lúu nagáa zúu, siica guibáa.
Cáa nóou náaca cáa béele gubíidxa,
bicuíini galáa nóou náaca bichíite guibáa
cáa níi gudíidi xháa guibáa, dxíi
gúule cáa bixhóoze góola dúu
cáa guzáa néeza lúu záa, lúu búupu,
béenda, xtáaga béeñe, gubíiga.
166
Los Cantos Ocultos
Huijazóo, Gubíidxa Zóo
yanna rúu núu lúu líadxi dóo dúuxhu
stíi cáa Binni Záa née rúuna cáa
síica ricáa láadxi lúu, gubíidxa njóo.
Guijazo, Gubiidxa Zóo,
Atalaya, vidente,
el que mira a lo lejos
y brilla como el sol padre.
Tú eres nuestra sangre primera,
tu albo vestido iluminaba
el camino de los zapotecas.
La luz de tu inteligencia
guiaba a los sacerdotes
para decir la palabra Záa,
impelías a los guerreros
en defensa del honor,
los territorios, los mares
y los ríos que nacieron
a tu costado azul, celeste.
Tus manos eran cometas
que cruzaron el cielo a la hora
del nacimiento de los abuelos
que trillaban nubes, espuma,
peces, lirios, bogavantes.
Huijazóo, Gubiidxa Zóo,
aún presides el alma indócil
de los Záa y aún te lloran
como se gime frente al gran sol.
*******
Gúuci Huée Záa,
Cosijueza síica náa cáa bée yanna,
tíi saquée guindéete cáa bée xtúuxhu lúu,
líi ngáa xhaíique stíi cáa bée.
Oh, líi ngáa guzáa níiru lúu, lúu cáa núu xpiáani
née cáa binni záa nadxíiba lúu
ráa guzáa guíi róoba Guiée Ngóola.
Xquennda néexhe dxii láadxi dóo lúu née xquennda biíanu
biláa cáa níi guiráa rinni stíi cáa núu
née láa níi gucuáa níi lúu guiée,
167
Los Cantos Ocultos
lúu guíidi láadi cáa yáaga yóoxho
née lúu guíichi riéete guennda nabáani huadíidi.
Ahuítzol ráa náa gucúudxi líi
née gutáagu lizáa guiróopa ríini stíi túu
bidíi ndáani nóuu gunáa Béela Xhiía,
Bionna xhíiñi bée, guiée quíichi stíi xhaíique quée.
Béela Xhiía nayáa rúu xquennda biíani
dxii bidíi cáa bée lía Gúuci Huée Záa.
Quíi gáanu Béela Xhiía páa xquennda
ranna xhíi lúu, cáa níi lúu xquennda dúu.
Dxíi quée gúuca, níiru tíi gunáa
gáanaxíi tíi báadu nguíiu quíi rúuni biáa.
Bíiyu, báadu xnadxíiu lúu bacáanda.
Gúuci Huee Záa,
Cosijueza, como dicen ahora
sólo para minimizar tu nombre,
eres en realidad el Señor Fundador
de la gran dinastía de los zapotecas.
Oh, tú el guía de los sabios
y aguerridos zapotecas
en la batalla de Guiée Ngóola.
Tu serenidad y sapiencia
defendieron toda la raza nuestra
y la acción se grabó en la piedra,
en la piel de los árboles viejos
y en las páginas de la historia.
Ahuítzol para convencerte
y pactar la alianza entre las dos sangres
entregó en tus manos a Coyolicátzin,
tercera hija, joya, flor blanca del rey.
Coyolicátzin era inocente cuando
la ofrecieron a Gúuci Huée Záa.
No sabias, Coyolicátzin, que tu destino
de amar estaba cifrado con nosotros.
Es la primera vez que una mujer
ama a un hombre sin conocerlo.
Viste a tu amado en los sueños.
*******
Lii bicuíi lúu Yúudu Bidóo Domingo,
yudúu róo gueédxe guyáa née xpidxíichi gúuchi lúu,
168
Los Cantos Ocultos
dúubi, guíidi, ríini stíi cáa xhíiñi lúu
née bíichi cáa dúu bibáani dxíique.
Lii ngáa níi dxáa yúudu quée
gundéete, bitíixhi láadxi dóo, bitáagu yóo
née bicháa stuíi lúu née bíiti láa.
Gúuci Góope, bixhóoze dúu, xhíiñi
máani béedxe, gubíidxa, béele guíi báa,
níisa dóo, níisa guíigu, yáaga yóoxho.
Xquennda báadu nguíiu stíi lúu, nayáa biáana
síica guíidi láadi stíi béedxe dxíi quée,
cáa xhíiñi cáa xhíiñu rúuni biáa cáa
diidxa guyáa stíi yáaga táapa luna, née guíiba ruchúugu,
guiéé née láadxi dóo lúu cayúuna.
Gúuci Góope ríini stíiu cuxhóoñe,
níi bizóou zuhuáa ñée, lúu guiée,
sííca pé’ guiée dáani béedxe.
Tú, el constructor de Santo Domingo,
el convento hecho con tu oro,
plumas, pieles, sangre de tus hijos
y hermanos nuestros del ayer.
Aquel que la iglesia santa
denigró, ofendió, encarceló
y llenó de vergüenza hasta matarlo.
Gúuci Góope, padre nuestro, hijo
de los tigres, el sol, las estrellas,
mares, ríos, árboles vetustos.
Tu hombría quedó incólume
como la piel del tigre ancestral,
los hijos de tus hijos conocen
la historia de la cruz y la daga,
la flor y tu alma en pena.
Gúuci Góope, tu sangre continúa,
tu obra queda en pie, sobre piedras,
tal como las rocas del Cerro del Tigre,
que hoy llamamos Monte Albán.
*******
Guiée Xhúuba stíi guiidxi yóo
rixhúuha síica níiza,
ráaca béele guíi siadóo,
ruzáani huaxhíini née xhóo.
169
Los Cantos Ocultos
Xhóonáaxhi níi, náaca nii gúuxhu bidóo.
Náaca níi guennda ruxhíidxi stíi huadxíi
icáa cáa guennda nagáana née guennda ranna xhíi biníiti.
Náaca níi gubíidxa cuée ráa nagáa
stíi láachi guiée guíidxi yóo.
Tíi dxíi Moctezuma, nanjóo,
níi gúupa guiráa xhíixha Iúu náa
gunna bée xquennda rixháaga yáa
stíi dxáa guiée quíichi síica béele guibáa
née náa nudxíiba níi Iúu cáa guennda béedxe stíi.
Bitáagu Iizáa bée guíi néeza guiée
níisi zíi la? xhaíque Binni Záa gulúu Iée níi
síica riúu lée tíi guennda ranna xhíi,
siica Iayúu, xhíiñi née yáaga ráa zúuba.
Rúuna rúu yanna Moctezuma ráa binííti níi.
El jazmín del Istmo
se desgrana como el maíz,
se vuelve estrella al alba,
alumbra la noche de olores.
Su aroma es incienso para los dioses.
Es la sonrisa de la tarde
para los peligros y amores idos.
Es un sol entre el verdor
de la floresta del Istmo.
Un día, Moctezuma, poderoso,
que tenía todo en su reino
se enteró del prodigio
de la flor blanca como lucero
y la quiso unir a su triunfo.
Organizó la guerra florida
más el rey zapoteca la defendió
como se defiende un amor,
la tierra, la hija y el señorío.
Aún llora Moctezuma por la pérdida.
170
Los Cantos Ocultos
CÉSAR MILLAHUEIQUE
César Millahueique Bastías nació en Curanilahue, región del Bío-Bío,
Chile, en 1961. Es ingeniero en Gestión Pública. Su tronco familiar proviene
de Nogllelhue, una comunidad huilliche de San Juan de la Costa, provincia
de Osorno . Ha publicado Profecía en Blanco y Negro o las 125 líneas de un
vuelo (autoedición, Santiago 1998), Oratorio al Señor de Pukatriwe (Mosquito
Ediciones, Santiago, 2004) e Imágenes del rito (Mosquito Ediciones, Santiago,
2007). Parte de su poesía se incluyó en la antología Epu mari ülkantufe
ta fachantü/20 poetas mapuches contemporáneos y La memoria iluminada:
poesía mapuche contemporánea (Cedma, Málaga, 2007).En la actualidad se
desempeña como coordinador del Programa Patrimonio Cultural Indígena
de Chile dependiente del Consejo de Monumentos Nacionales. Reside en
Santiago.
PUKATRIWE FÜCHÁ TAÑI NGELLÍPULNGEAL
(Wicháfwirin)
KIÑE
Itró alíngkülen ta tuwáymeki wállmapu llengá
kütrálmapu ñi wüzámen pülé./
Kiñe üllchá wiríkameki üñüm ñi kimfálmanochi
ngünén. Wirútritrangkülen anükünuwi nga rangípun.
Pu üñüm ta amúlerpukay em wenté pu pewmá, itró alíngkutrankulen, cháf
püwkünufin
engün. /
Funfún tukúwtulen, léftripan ta mapu pülé.
171
Los Cantos Ocultos
Fachántü ta máwmeki pewmámu reké; narfünmapu
nga
wezwézelkenew./
Nármeki chi mawün, narfükünufi chi pu pewmá. Tüfá ta nawnáwüy
kiñe pangí púrangi mawün./
Ká pewmámu, chi mamüll nümün ta nülküy chi
kütrálmew.
¿Iñíam ta lemáwafuy fachi tafü mew?.
Kawéllutukünuwün… ñámnarün mawün ñi
zumíñmew.
Káwüño mawüni, umérkülen nga léftripan.
Fentrén üñüm mülí tañi müléwe mew, kontúymanew
tañi üfün
engün./
Üyéchi wentrúngen ta tralkántüku mew, tritrángkülen nga léfkülerpun.
Ümülkanew ta kütrántun, langümnerpuenew ta
üngézuam.
Tíchi tritráng awká llenga ta iñché fey üyému mülén lelíwülnefiel ta mawün.
Tritrángkünuwi nga mawün, elúwkünuwi tañi mechítuñmayafiel ñi molló.
Tañi káyompe ngémew pengén-ngey ta mawün.
Mapu nga aychüfeluwpuy tañi ngémew ta
kümélwetulechi
rulpázwe ta niélu llengá./
Itró nüwkülen ta ngémew mütén,
üyéchi káyompe nga mülí ta lelíngekechi züngu mew.
Chi chüngkür pelóng müléki mütén ta angéwirin
mew.
Mawün ta kücháyefi chi fentrénke allféñ.
Chi apózakiñ triwé nga rangí mawün ñi rarákün mew.
Peyéniefin kiñe chukáw üñüm ta mawüzantü kengzülla
mew.
172
Los Cantos Ocultos
Peyéniefin ta poyénzüngu ñi akúmeken üyéchi pu
üñüm mew.
Tami puke ngémew nga mawüzantü ta trémmeki poyénzüngu ñi zuám.
Üyéchi pu üñüm mew,/
üyéchi pu anümka mew, tíchi kürüf, chi poyénzüngu ta amúleyngün lewfü
mew.
KÜLÁ
Osorno waría ta ayémeki taiñ angémew.
Tíchi waría chunúykünuwi fey ta rakümkünuyey ñi
puke wullngíñ.
Taiñ pu apólongko newén-ngewenon ta ütrünaryey engün, chi Osorno waría
werá pozümnefi ta lewfü ñi ko;
tañi puke mellfünorume pepí kuchúmlayngün.
Tíchi waría traymánarümneymaeyiñmew taiñ üy
welu
iñchíñ ellkánarümwümelafiyiñ tami üy, taytíta
Wentellao.
Chi pu ngellípufe trokíñ ta trüpúmekeyngün, ülkántuy
llengá che, melíwentümaye melípun. Allkütufe ta pu
trutrúka, taiñ puke makáwa, kiñe püchüñmakechi
banjo ta kutákün rakíñreke llengá züngúmeki San Juan
de la Costa pülé.
Pukatriwe mew, taiñ newénmawpemum ka taiñ takúluwpemum.
Utrúnentupapeyiñ ta maképülku, elpápeyiñ ta pinátramaye chupón.
Yafütulelmuiñ ta nórzüngumew taiñ pu pewmá.
Choyün no choyün ngatí, üytúnengepe tami üy,
müpüwpe ta üñüm engün ta mapu ñi pu karápüle.
Mapu ñi pu kará nga tukúlpanepe engün tami kümépiwkengen ka
tukúlpanepe
engün üyéchi kiñéwarangka ayllápataka kayúmari tripántümu rupáchi
fütráneyün, tami nórzüngu züngún, üyéchi illkún ta wezákeche mew.
Eymí llengá taiñ falíwtuwpeyümngeymí ka tami
kuráruka
taiñ chellkóm nga üyéchi pu awüngen antü mew.
173
Los Cantos Ocultos
Pukatríwe füchá, elúfe ta kimün taiñ pu longkó, elúfe ta
newén taiñ pu longkó. Choyüpüratupe kachú ütáyam
ta kullíñ, élkünumukiliyiñ taiñ witrámapuyawkayal.
Peál chem taiñ iyaél kutránzuamyemuyiñ.
Kurámu ta witrápürape tai
Wechekéche ta pepé tami newén.
Allkütuñmamuyiñ taiñ ngellípufe trokíñ,
eymí ñi zuám llengá tripáyngün ázlafkenkülechi rüpü
pülé.
Trekáyngünmaye trüpúyngün,
trekáyngünmaye ülkántuyngün
ázlafkenkülechi rüpü pülé.
KAYÚ
Küyén ta aychüfeluwpuy kiñe wentrúkulliñ ñi
shushúnge mew.
Tüfíchi kullíñ ñi marülün ta rangí pu lemúntu mew tranglíñpuy...
Vicente Pérez Rosales tüfá ta pingüzmeki ñi kuwü.
Chi pu alemanes ta tritrángkamekefingün ñi fün engün fey ta
ütrüfmekefingün chi pu melíaz./
Ngüfngüfün mew nga fülkülerpay chi langümchen. Üyéchi pu mapuyem,
üyéchi pu lelfünyem, tüfá ta ré peyél ta weñángkün
mew.
Pürúnefiel nga kiñe wechül tüfá ta chingárkülen ütrünarmekeyiñ; chi
wuyünmew nga konümpafiyiñ chi küla áz mapu ka
Micaela Marrián Millalicán llengá lemáwnefiel chi langümafetew chi tralká.
Teófilo Grob petú kawéllutuyawkay nga tropümküyawülnel tañi tralká.
Fachi pún wiráfküyawi, ñochíngechi nga lelíwülnefin
fey ta
mollfüñ tilkáftufi chi zóy fülüm áz. Káwüño wiráfükay
em
lawükünunerpufiel fentrénke kalül üyéchi pu
lelfünpüle llengá,
üyéchi pu lemúntu püle. Nolgyéwe ta
rangíñtukunengi ta
wallpáñmangenmew./
Tüfá may, trapüm külíwünkületuel, ta ináinaniewchi che ñi ñüküfngetuyiñ
174
Los Cantos Ocultos
ngatí
ázlafkenkülechi rüpü pülé.
Tüyému nga üyéchi pu wingkúl kopülen ta
tramültramül mew.
Pekéfiyiñ üyéchi pu üñüm llengá epékonantü ta pitróngpitrongngen.
Tíchi pu waría itró punwíkon ázmapumew nga wenúpüramingün ñi puke
amonio ngé fey/
iñchíñ kay ketróketrotumekeyiñ ta chunté puwlé mapu.
Angkünantü ta kiñe allféñ ngüláy taiñ pu mellfümew
fey nga
ngümálen ta
mafüluwiyiñ./
Pewmámu nga mawüzantü pülé müpüwkeyiñ,
iñchíñ ta lemúntu ñi folílmew narkéchi mawünngeyiñ
llengá,
taiñ pu chaw ñi werá kuyfí ellkánzüngu mew.
Tüfáchi pewmámu chi kalkúwentru zóy newéntu züngúlfi chi ázpengelwe
fey ta
wirárkütewi ütrünarlu wülá nga tüyéchi pu azél ñi ináfül aychüfeluwkülepulu
tramültramül mew. “Kiñe elúfalchingen”, eypíwi fey ta kintúfi chi
ngellípun mew konkéchi püyláwe fey nga katrüwülnefi üyéchi pu azél ngüláy
ñi
pütrá fey allfülen ütrünari nga tropümnelngel tralká...
Fachi pu wingkúl ñi püchüke alwéngeyiñ, lemúntu ñi perímontun.
Rangí mawün ta pürúmekeyiñ meñkúneyel
taiñ funfúnketakun. Tüfáchi púnmew ütrünarümeluwiyiñ pu rüngálpüle,
entútapülnerpufiel chi puke welúlmamüll. Pürúleyiñ
pengélnerpuel taiñ zóy küméke allféñ,
pürúleyiñ tüfá llengá wirüfnetew taiñ ináyawületew chi kutrántun ngatí.
Üyéchi pu kürüf ñi mewlénkawün-ngeyiñ ta «púrangi kümézüngumaye
wezázüngumew nga inántükunefiel tíchi pu rüpü ta pewmá
ngülánelerpuetew.»
Ea may lamngén, fültükupange tami mellfü tañi rukúmew fey ta iñché
engü pürúfe fachi wechül. Tami kewün ta narfümelkape chi
pu allféñ fey küpánge tüfáchi püchüwenumew itró
punwí ñi wünmu ngatí fey pütókoymunge tüfáchi pún
makému
taiñ pu pewmá...
Ea, may, lamngén, ñüküfngechi may tritrángkünuwnge fey nga élkünufe
chi pu azél ñi üñüm ta áfmollfüñkülen ütrünaral
175
Los Cantos Ocultos
tayu eyütun ñi púrangi mew. Tüfá ta pürúfe fachi lepüm wechül, élkünufe
tayu apümnarümatew chi alíngkutran fey ta küpápe may chi pu lalkáw
münché üyéchi pu anümkamu ta ngümámekelu engün. Ea, may, küpánge ta
tüfá fey fültükupange tami mellfü tañi rukúmew...
EPU KIÑE (Wicháfwirin)
-¿Chéw amta müleymí? - rantúfin.
-Wenté pu anümka mülí ta lafkén - feypíenew.
-¿Chéw amta mülí tami ruká? - rantúfin.
-Tüyéchi mapu pülé... chew tañi ellkáwkemum ta
küyén - feypí
-¿Chéwpüle am trekálimi?
-Chew ta kóm pu lewfü ñi witrúkonpukemum -
pienéw
-¿Chéw amkay mülí tami pu fochüm?
-Púrangi ta kóm pu mawün mew - feypí
¿Tami zomo kay...? ¿Chéw amta mülí tami zomo?
- Tritrángnamunküyawün ta Avenida República pülé
- feypíenew -
üyümnerpuy kiñe küzé trafyénefiel kürüf
chi küzému kimáfimi.
ORATORIO AL SEÑOR DE PUKATRIWE
(Fragmentos)
KIÑE
El mundo circula afiebrado por las aristas del infierno.
Una muchacha dibuja el misterio de los pájaros;
Se sienta desnuda en lo alto de la noche.
Los pájaros siguen sobre los sueños, estoy afiebrado, vuelo con
ellos.
Estoy en harapos, corro hacia el territorio.
Hoy llueve igual que en los sueños, la tierra húmeda me vuelve loco.
La lluvia cae, humedece los sueños. Ahora un puma ruge entre la lluvia.
En otro sueño, el olor a leña se enreda en el fuego.
176
Los Cantos Ocultos
¿ Quién puede escapar de este lugar?
Cabalgo, me pierdo en la profundidad de la lluvia.
Vuelve a llover, me lanzo con los ojos cerrados.
Hay pájaros en mi lecho, invaden mis células.
Soy el macho en la tormenta, corro desnudo.
El dolor me revuelca, la ansiedad me consume.
Soy la bestia desnuda y estoy ahí mirando la lluvia.
La lluvia se desnuda, deja que le bese los senos.
En mi ojo de acrílico se ve la lluvia.
La tierra se refleja en mi ojo de pantalla computarizada.
Obsesión por el ojo,
el acrílico forma parte de las visiones.
El circulo luminoso permanece en el paisaje de la cara.
La lluvia lava las heridas.
El laurel sagrado bajo el rumor de la lluvia.
Imagino un pájaro chucao en el eco de la selva.
Imagino el amor llegando en esos pájaros.
En tus ojos la selva crece de amor. En esos pájaros, en esos
árboles, el viento, el amor viajan por los ríos.
KÜLA
La ciudad de Osorno se ríe en nuestra cara.
La ciudad se encoge de hombros y cierra sus
puertas.
Nuestros caciques caen agotados, la ciudad
de Osorno envenena las aguas del río;
ni sus labios pueden mojar.
La ciudad niega nuestros nombres mas
nosotros no negamos el tuyo, taitita Wentellao.
177
Los Cantos Ocultos
Las bandas de rogativas tocan, las gentes cantan, durante
cua-
tro días y cuatro noches. Escucha las trutrukas, nuestros
tambo-res, un banjo lacónico como graznido de bandurria
suena en
San Juan de la Costa.
En Pukatriwe, nuestra fortaleza y nuestro refugio.
Te ofrecemos chicha de maqui, te ofrecemos pinatras y chupones…
Alimenta nuestros sueños de justicia.
De generación en generación que tu nombre se pronuncie,
que viaje con los pájaros por los pueblos de la tierra.
Que los pueblos de la tierra recuerden tu bondad,recuerden
también el terremoto de mil nuevecientos sesenta, tu voz de jus-
ticia,la ira sobre los injustos.
Tú has sido nuestro amparo y tu casa de piedra nuestra
morada en los días de la angustia.
Señor de Pukatriwe, dale sabiduría a nuestros caciques, dale for-
taleza a nuestros caciques. Que el pasto crezca fresco para los
animales, no permitas que sigamos errantes para hallar qué
comer… danos tu misericordia.
Que nuestro espíritu se construya sobre rocas.
Que las nuevas generaciones vean tu fortaleza.
Escucha nuestras bandas de rogativas,
para ti salen al camino del mar.
Caminan y tocan,
caminan y cantan
por el camino del mar
KAYU
La luna se refleja en las pupilas de un toro.
El bramido del animal se escarcha en medio de los montes ...
Vicente Pérez Rosales se frota ahora las manos.
178
Los Cantos Ocultos
Los alemanes desnudan sus genes y echan los dados.
En el crepúsculo se aproxima el crimen. De esas tierras, de
esos campos, ahora solo imágenes en la nostalgia.
Al ritmo de una ranchera caímos ahora apuñalados; en el
vértigo recordamos al mundo tridimensional y a
Micaela Marrián Millalicán escapando del tiro de gracia.
Teófilo Grob aun cabalga a balazos de carabina .
Galopa en esta noche, le sigo en un paneo suave y la
sangre salpica el primer plano…de nuevo galopa
dejando un reguero de cuerpos en esos campos, en
esos montes… Nolgllehue en medio del asedio.
Pues ahora, mandíbula apretada, somos el silencio de la
procesión por el camino del mar.
Allí esos cerros recostados en el horizonte.
Vemos a esos pájaros picoteando en el atardecer. Las
ciudades al fondo del paisaje elevan sus ojos de amonio y
nosotros balbuceamos hasta que la tierra sea. En nuestros
labios la sequedad abré una llaga y nos abrazamos llorando.
En el sueño volamos hacia las montañas, somos la lluvia que
cae a la raíz de los montes, al secreto milenario de nuestros
padres.
En este sueño el chamán sube el volumen del televisor y grita
hasta caer junto a las imágenes espejeadas en el horizonte…
soy una meretriz se dice y busca el cuchillo ceremonial y
lanza tajos sobre aquellas imágenes abre su vientre y cae
lacerado a fuego de carabinas...
Somos las animitas de estos cerros, la aparición de los montes.
Bailamos bajo la lluvia con nuestros harapos a cuestas. En
esta noche caímos por las tumbas, deshojando cruces…
bailamos mostrando nuestras mejores heridas,bailamos
ahora desgarrados por el dolor que nos persigue. Seamos la
turbulencia de los vientos “entre el bien y el mal persiguiendo
los rumbos que el sueño les abría.”
Ea, pues, lamuen… deposite sus labios en mi pecho y baile
conmigo esta ranchera…que su lengua humedezca las heridas
y véngase en este cielito muy adentro de mi boca y bébase esta
noche hasta que se tiñan de maqui ahora nuestros sueños...
179
Los Cantos Ocultos
Ea, pues, lamuen, desnúdese en silencio y deje que los
pájaros de las imágenes caigan desangrados en medio de
nuestros gemidos…baile ahora este corrido, deje que la fiebre
nos consuma y que se vengan entonces los dolientes que
lloran bajo esos árboles… Ea, pues, véngase ahora y deposite
sus labios en mi pecho...
EPU KIÑE (Fragmento)
-¿Dónde vives? – le pregunté.
-Por sobre los árboles está el mar – me dijo.
- ¿Dónde está tu casa? – le pregunté.
-Por esos lares…donde se esconde la luna- respondió
-¿Hacia dónde caminas?
-Donde desembocan todos los ríos- me dijo
- ¿Y dónde están tus hijos?
-Bajo todas las lluvias- respondió
- ¿Y tu mujer…? ¿Dónde está tu mujer?
-Descalza por Avenida República- me dijo-.
Lleva una vela prendida a contraviento,
por la luz la reconocerás.
180
Los Cantos Ocultos
ROXANA MIRANDA RUPAILAF
Roxana Carolina Miranda Rupailaf nació el año 1982 en Osorno, región
de Los Lagos, Chile. Es profesora de Lengua Castellana y Comunicación.
Ha publicado el libro Las Tentaciones de Eva (2003). Sus poemas han sido
incluidos en las antologías Epu mari ülkantufe ta fachantü/20 poetas mapuches
contemporáneos (Lom Ediciones, 2003), Canto a un prisionero. Antología de
poetas americanos, homenaje a los presos políticos en Turquía (Editorial Poetas
Antiimperialistas de América, Ottawa, 2005), Hilando en la memoria (Cuarto
Propio, 2006), La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea (Cedma,
Málaga, 2007) y Mirror of earth/Espejo de tierra (edición de la embajada de
Chile en Australia y la Universidad de Sydney, 2008). El año 2006 obtuvo la
Beca para escritores del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Mantiene
inédito el libro La seducción de los venenos. Reside en la ciudad de Valdivia.
Akúkayealu nga tróyzüngu
fey wutrúnentufin tichi nüpüng tañi ngépüle.
Tüfá ta ngenóneyen wiríkameken
welúazkintumeken
üyéchi pu wakápüle ruménefilu chi kuykúy engün,
chew ta allkéñngewenomum mamákün,
wirár may nga mületúy,
tüyéchi waykí ñi wirár ücháfkonkülelu kazímu ngatí
mollfüñ mu zichünefilu
tichi pu püllómeñ
ináyaetew ta iñché engün.
Wiríkameken langümnewün ta iñché llengá,
pengélmeken,
ngülá allféñmekel chew tañi pepí ngümáyal
fey trayáytükupuam fentrénke ruku mew.
181
Los Cantos Ocultos
Pütrün ngellípun may truürün mew.
Wiríkameken llíwküzenmalen ñi pu ngé.
Se cumple la profecía
y derramo la tinta por los ojos.
Escribo sin aliento
distrayéndome
en las vacas que atraviesan este puente,
en donde ya no se oyen mugidos,
sino gritos,
de una lanza clavada a la costilla
que señala con sangre
las muertes
que han de seguirme.
Escribo masacrándome,
mostrando,
abriendo llagas en que llorar
y golpear en tantos pechos.
Plegaria en los murmullos.
Escribo con velas en los ojos.
Eymímu ta konéltun,
mollfülechi folíl
lliwüm-mekekefi fíchi pu chazí
nengümkülerpulu
Iñché.
Mamüll rüfüwe
kütrál mew.
Tami pu anümka kewün ñi kelü llenga.
Eymí küchá challafe.
Llíz kewün
pütókomekelu tami wüzánrüpü mew
tüyé ta nengüm lle
pepí montúnofilu
tüféychi fayüm chózkelüfün engü zengüll mew,
lliwünmu ta ürfílu engün
tripáwirarwenolu wüla ngatí.
182
Los Cantos Ocultos
Iñchíñ chumkáwnorume iláyayiñ kiñe renúkünuwe mew
fáykonkülen lewléwlewlewngechi kütrálmu may
wirárümekechi arémkowe ñi ináfül.
Entrada a ti,
raíz en sangre
disolvía las sales
en movimiento
Yo.
Cucharón de palo
en fuego.
Rojo de tus lenguas vegetales.
Tu fregona de olla.
Saliva concentrada
bebiendo en tus esquinas
lo que el movimiento
no alcanzó a salvar
de la cocción de zanahorias y porotos,
ahogados en aceite
hasta los gritos.
Nosotros nunca comeremos en la mesa
sino hirviendo a toda llama
junto a ruidos de teteras.
IÑCHÉ YAFKÁFE
Entúzünguan may tañi weñéymafiel ñi ám ta Cristo ñi piwke,
tañi furípüle langümfiel kiñe rayén
ka tralkátufiel chi píwkansu.
Entúzünguan
tañi kóm iyfiél chi illésh
ka tañi küláchi afkízuamkel
üypürayüm chi küyén.
Koylátulelfiel ta ngenówerin
ka tañi kupáfüfiel tíchi kümé piwké.
Entúzünguan tañi illúkefiel ñi pu tráfche
183
Los Cantos Ocultos
ka tañi niél wezáke rakizuám
kiñe santito engü.
Entúzünguan tañi wülüwün likén ñi zuám.
Ta iñchéngenon llengatí
ka tañi rakízuam-mu weríkel
nemülmayew kiñépülekünuwün mew.
Fey eypián tañi türpú katrüzuamnon.
YO PECADORA
Confieso que le he robado el alma al corazón de Cristo,
que maté una flor por la espalda
y le disparé a la cigüeña.
Confieso
que me comí todas las manzanas
y que suspiro tres veces
al encenderse la luna.
Que le mentí a la inocencia
y golpeé a la ternura.
Confieso que he deseado a mis prójimos
y que tengo pensamientos impuros
con un santito.
Confieso que me vendí por dinero.
Que no soy yo
y que he pecado de pensamiento
palabra y omisión.
Y confieso que no me arrepiento.
KARÜ
Llangkónarwümey nga pu tapül tañi kalül mew
fey ta mechífüfingün chi katrüntukuruka weñángkün mew.
Tritrángkülen,
antü ta küpá kontúpulanew tañi azkíntutripawe pülé.
Llikózkülen tañi pu foroméw láy chi kiñe üñüm.
Kürüf ta wenúruka pülé wülélküyawülenew pulíwenmew.
Lukútulen, ngenó nemülkünuenew may chi mamülltufe.
184
Los Cantos Ocultos
VERDE
Las hojas se fueron cayendo de mi cuerpo
e inundaron la pieza de nostalgias.
Desnuda,
el sol no quiso entrar por mi ventana.
Acurrucado entre mis dientes murió un pájaro.
El viento me golpea contra el techo en las mañanas.
De rodillas, me deja el leñador sin las palabras.
PU LLAMPÜZKÉÑ KAWÉLLUTUNEFINGÜN KIÑE PESHKÍÑ…
Tíchi pu llampüzkéñ kawéllutunefingün kiñe peshkíñ
münché tüfíchi puke müpümu tremyélu ta
ko ñi ülkántun mew.
Tüyéchi pu wümáwmu tukútuwingün may
kürüf ta kiñe püyláwemu
katrüyawül-lu ta küyén ñi inárüpü pülé.
Tüfíchi pu llampüzkéñ itró küme nümüneyngün ñi puke kürpú engün
ta ellká trawülüwkeyüm-mew antü engün llemay.
Kizú engün ta kushénarkeyngün azkíntunefiel ta pu wángkülen ngatí
niélu ta kiñe müñáwpürache.
Pütókonefingün üyéchi relmú llengá katrürumefilu
kiñe püchükampu ñi furí petú ñi müpüwkülen.
Layüm chi pu llampüzkéñ
llompüpuketuy tami ám mew.
LAS MARIPOSAS CABALGAN UNA FLOR…
Las mariposas cabalgan una flor
bajo las alas que crecieron
de la canción del agua.
185
Los Cantos Ocultos
Se visten de los sueños
que el viento con cuchillo
anda cortando en las veredas de la luna.
Las mariposas llevan los senos perfumados
de los encuentros secretos con el sol.
Ellas envejecen mirando las estrellas
que posee un vagabundo.
Beben el arco-iris que cruzó
la espalda de un niño en pleno vuelo.
Las mariposas cuando mueren
emigran a tu alma.
186
Los Cantos Ocultos
MARIBEL MORA CURRIAO
Maribel Mora Curriao nació el año 1970 en Panguipulli, región de los
Ríos de Chile. Profesora de Estado en Castellano. Es co-autora del libro El
Pozo Negro y otros relatos mapuche (Pewma Ediciones, Temuco 2001). Poemas
suyos se han publicado en las revistas “Pewma, Literatura y Arte” (Temuco,
1994), “Pentukún” (Instituto de Estudios Indígenas, UFRO, 2000) y en las
antologías Sur Fugitivo : Poesía Joven de la Novena y Décima Regiones (Temuco
2003), Epu mari ülkantufe ta fachantü/20 poetas mapuches contemporáneos (Lom
Ediciones, 2003), Hilando en la memoria (editorial Cuarto Propio, 2006), La
memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea (Cedma, Málaga, 2007) y
Mirror of earth/Espejo de tierra (edición de la embajada de Chile en Australia
y la Universidad de Sydney, 2008). En la actualidad es estudiante del
Doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile.
Reside en Santiago.
LLÁGKÜLEWEY PU ÜLKÁNTUN
Chemnórume chémpifalwelay fantén antü.
Lángollilewi ti pún tañi müllómew,
kalétuel ñi rakizuám kintúyawüleymu
¡oh, püllómeñ!
Taiñ fillántü kompáñ.
Chum ellkáwlafuymi chi, llamngéñ,
chum kakétukutuwlafuymi chi, llamngéñ.
¿Chumül amta pepí pengégaymi?
¿Chumül amta kimélfalpatugaymi tami akútual,
tami wüñótual?
Üyému lloftúleymi, würwántuneymafiel
187
Los Cantos Ocultos
tañi pu fochüm ñi neyén.
Üyému ellkáwküleymi ñuke, llamngéñ, wenüy,
kámapu züngún katrüzuamkelu ka llellípuymakelu,
üyéchi léf perímontun mew,
feychi kóm pu elürpa fochüm mew
niénolu chem ñi pewmáyal engün.
Eypién: ¿chéw amta ellkáneymi tami llúmzüngu?
¿Chemú am ñüküfnarwümetuymi tüfa petú ngütrümeyu nga?
¿Chemú am üwümlaymi wenu tami kuwü mew?
¿Chemú am ta apümlafimi chi nemül?
Üyé engün lefmáwtripalu tañi ülláülla mew
ka üyé engün kütrókaneymanetew ñi mülló llengá.
Llágkülewey pu ülkántun nga,
uyülünmayew wellíng,
tráflelinewchi kintúwülün
chi wüñó küpátun ka tíchi witrárupan
ñi küllégrüpü llemáy.
Mawüzantü zóy kiñe konümpangelay ka
féychi Edén chumkáwnurume üwümelngenulu iñchíñ.
¡Eymí kímnieymi ka, llamngéñ!
¡Eymí ñüküfnarümneymi, llamngéñ!
Müléwelay may tüyéchi llegün antü,
mülérpuki llegün antü ngati
áfnaryüm wüla Ngünéchen ñi nengüm
kallfü wenu mew.
ATRÁS QUEDARON LOS CANTOS
Nada tiene sentido a esta hora.
Ebria la noche en mi cerebro,
trastocada mi razón te busca
¡oh, muerte!
Compañera nuestra de cada día.
Cómo te escondes, hermana,
cómo te disfrazas, hermana.
¿Cuándo darás la cara?
¿Cuándo avisarás tu llegada,
tu regreso?
188
Los Cantos Ocultos
Allí estás acechando, nublando
la respiración de mis hijos.
Allí te ocultas madre, hermana, amiga,
lejana voz que coarta y que persigna,
en un perrimontun no deseado,
a toda una estirpe de hijos
huérfanos de sueños.
Dime : ¿dónde ocultas tus secretos?
¿Por qué callas ahora que te llamo?
¿Por qué no señalas el cielo con tus manos?
¿Por qué no eliminas las palabras?
Esas que huyen de mis sienes
y aquellas que retuercen mi cerebro.
Atrás quedaron los cantos,
el vértigo y el vacío,
la mirada fija en sí misma
las huellas del retorno
y del exilio.
El bosque no es más que un recuerdo
del Edén que nunca nos fue prometido.
¡Tú lo sabes, hermana!
¡Tú lo callas, hermana!
Ya no existe el origen
y sólo existe el origen
hasta que se acabe
el impulso
de Gnechen
en el
infinito.
LINGÁFNAR WECHÚKEY YÓMPEWE ÑI WAYCHÜF PÜLÉ
Itró pütrüpüra trongé tapülpüle
lelíwülnenew kiñe üwé lloyká
fey ta kutránzuamyewümenew.
¡Ta iñché! Fentré rakümkawkülelu
fáchi melí trengküruka mew.
189
Los Cantos Ocultos
EL AMANECER OCURRE TRAS LOS CRISTALES
Desde lo alto del follaje
una loica solitaria me mira
y me compadece.
¡A mí! tan protegida
en estas cuatro paredes.
ÜYÉCHI PÜLÓM MEW TA PEWMÁN
Tüfá may iñché, wichútripanefilu ñi pu lá,
ñámküyawlu Águila ñi pülóm pülé,
ngoyünetufilu pewén engü mawüzantü.
Pewmámu ta pekefín
tañi choyütripaken mollfüñ ñi kazípüle
fey koñítripayekey fíllke muntúfe üñüm tañi ülláüllamew
ínarümfeñmatew tañi pu kuwü ka tañi kewün ta iñché.
Welú, ka wüñó choyütripatuy ñi kuwü
ka kiñe wé kewün llengá
wüñó iymángelu ta iñché
fey mücháynga ka tremtúkay em
tüfá ke ñochíngechi ellkáyawülfilu nga iñché
rangíñ puke metáwe mew.
Welu ká pengékay em
pu metáwe nga
feymay ñi pu wükán pachérkünungi
pülóm mapu pülé.
Femlú fey witrápüran ka kalüluwtun,
fey wefí ká tüfáchi angé kamütén, ká fachi kalül kamütén
ká fachi weñángkawün piwké kamütén.
Püllómeñ züngu may
yaféntunelanew fachi tróyantü,
itró fentré alümapunefiel mawüzantü may ñi zuám chi.
Pu pewütufe muntúfe üñüm norumé
-waylüpüran melí witránmapu pülé-
fachi ngünám poyéwkülen ñi zuám mayfe
wüñó müñáwputual lílpüle.
Welu, tüfámu ta mülén, kalülmayew wümáw
fachi paytré wenté tafü mew.
190
Los Cantos Ocultos
SUEÑOS EN EL VALLE
Heme aquí, apartada de mis muertos,
perdida en el Valle del Águila,
olvidada del pehuén y la montaña.
En sueños he visto
que brota sangre en mi costado
y nacen aves rapaces de mis sienes
que devoran mis manos y mi lengua.
Mas, me nacen otras manos
y otra lengua
que son devoradas nuevamente
y luego nacen otras
que oculto cuidadosa
entre metawes.
Pero también son alcanzados
los metawes
y sus restos dispersados
por el valle.
Entonces me levanto y me rehago,
la misma cara, el mismo cuerpo
y el mismo corazón acongojado.
No es la muerte
quien me espanta a esta hora,
sino la distancia con las montañas.
No son los rapaces centinelas
-aúllo a los cuatro vientos-
sino el inútil deseo
del retorno a las quebradas.
Mas, heme aquí, cuerpo y sueño
sobre este suelo baldío.
191
Los Cantos Ocultos
TAÑI ÑUKE TA ÜLKÁNTULELAL
¿Chém kimfálnuchi folíl amta
püñéñeymew, ñuke,
chém newén am wenúmapu mew
llegfí tami pu antü?
Kómpüle fütráke ülkántun tripáy,
üñüm llenga tramültramül mew,
pachófke rayén wingkúlpüle
wáwmapu püle, yómfelerpuchi pu
mechán mapu ta wiríkamekeyngün tami küpáyalchi mongén.
Femlú fey mawüzantü mew
zañéluwingün pu yarkén,
wenúmapu pewtufe llengá
ellkáyawül-lu, pepí kimngénuel
tüyéchi pu küméke poyén pewtúnzüngu.
Wülé wállmapu ngetugaymí,
tüfa tráf müpüwkünuwmuyiñ
elúmuyiñ tami wenúmapu pelün.
Chémnorume katrütunelayiñmew,
pekán ütrünarwümelayayiñ tami pu lipángmew,
wáll lulúlmapu may taiñ
wángkülen ngütántungey.
Zóy wechún amugayíñ,
zóy wechún.
Cháw Ngünechen
üngümneyiñmew.
Feyti perímontun may
zóy fachi züngúngelay tatí,
kiñe püchü mülémületupun
ta wenúmapu mew mütén.
Ñuke, tüfá ta alümaputripayu,
támu witrámpüramyu tayu ruká
¡Fá may chi zullín pülóm!
Támu rupáyayu pún ngatí
tayu chúmkünufemken lle tripáyüm kakéñpüle nga
¡Chuntén mollfüñ am püntéfkawküli, ñuke!
Mülépegay may chuchí llowpágatew.
¿Chumngéchi chi mongéleay pu tromü
-rantúmekeyu-
192
Los Cantos Ocultos
ürkülen wumérlimi ngami pu ngé?
¿Chumngéchi am ngüláyay wenúmapu
ngenóle ngami pu ül?
¿Iñí am pewmátutuay taiñ pu antü?
Chemnórume mongélewümelay, ñuke
mongélenolimi,
tíchi kelü rayén ngütrümmekeymew,
tíchi foye ñi pachóf rayén,
kachúmu müñáwyechi llampüzkeñ ngatí
pewütuyawün tramültramül pülé.
Newén püllütunge, ñuke, newén püllütunge
witrámpüramnge tami epu kuwü Puél Mapu pülé,
pekán keltáwmakinolmew llükán,
wekúnantümu tüyéchi lán
chémzüngu nurumé ngünénelay.
CANTO A MI MADRE
¿Qué extrañas raíces
te engendraron, madre,
qué prodigio en el cielo
dio origen a tus días?
Todo fue grandes cantos,
aves en el horizonte,
flores blancas en los cerros
y en los valles, interminables
surcos escribiendo tu futuro.
Entonces en el bosque
habitaron las lechuzas,
agoreras del Wenu Mapu
ocultando , indescifrables,
los amorosos designios.
Mañana serás del mundo,
ahora vuela con nosotros
danos tu impulso de cielo.
Nada nos detiene,
en tus brazos no caemos,
el universo es nuestro
colchón de estrellas.
Más arriba iremos,
más arriba .
193
Los Cantos Ocultos
Chao Gnechén
nos espera .
El Perrimontun
no es más que eso,
una breve estadía
en el cielo.
Madre, estamos lejos ahora,
hagamos aquí nuestras tiendas
¡Este es el valle elegido!
Aquí pasaremos la noche
como cada vez que partimos
¡Cuánta sangre disgregada, madre!
Habrá quién vendrá a recibirnos.
¿Cómo vivirán las nubes
-te pregunto-
cuando agobiados
cierres tus ojos?
¿Cómo abrirá el cielo
sin tus cantos?
¿Quien soñará nuestros días?
Nada vive, madre,
si no vives,
la flor roja te reclama,
la blanca flor del canelo,
mariposas en la hierba
oteando en el horizonte.
Vuelve en ti, madre, vuelve en ti,
alza tus dos manos hacia Oriente,
que no te encadenen temores.
Fuera del tiempo la muerte
no tiene ningún sentido.
LABERINTOS
Yo malen de otras edades
engendrada mujer
y criada madre
vago a tientas por laberintos
de un mal sueño.
La casa de mis padres me es negada
y el silbido del viento rehúsa mi cuerpo.
194
Los Cantos Ocultos
Ayer los presagios
antiguas palabras
anudaban mi cerebro
las certezas.
Confundidas las visiones y los miedos
el camino
los himnos
la memoria.
¡Madre mía
machi
espíritu sagrado
ten piedad de mi!
¡Abandona esta piel oscura!
Estos huesos yertos
no pueden ser tu casa.
Estas palabras no pueden ya
decir tu canto.
El río del cielo llevará
mis cabellos
cortados
en señal de sacrificio.
Meulen dispersará las plegarias
en ciudades paridas
como visiones.
Carne
y fuego
los signos de mi vientre
el caliz que redime la blasfemia.
Las puertas
la muerte
los caminos
la luz
las señales
la luna nueva
me confunden
se confunden
los signos
agobiados
los hijos de la memoria
en huerfanía.
195
Los Cantos Ocultos
Hasta el silencio ahogándose
en las sombras
arde
las sangres
de mis hijos
aún nonatos.
Un valle de sombras
de lágrimas
de ojos cerrados
se dibuja en el horizonte.
196
Los Cantos Ocultos
DOURVALINO MOURA FERNÁNDEZ
Dourvalino Moura Fernández nació en 1955 en Igarapé Cucura, Amazonía
brasileña. Escritor de la etnia desana cuyo nombre tradicional es Kisibi. Su
padre es líder supremo del Grupo Dihputiro Põrã (Desana) y su madre
es de la etnia Tukano. Ha sido tesorero de COIBEU- Cooperativa Indígena
de Bela Vista no Rio Tiquié; comandante de embarcación; profesor rural
y presidente de Unirt- Unión de las Tribus Indígenas del Rio Tiquié.
Actualmente es representante de la prefectura Municipal en Pari Cachoeira.
A partir de 1996, junto a su padre Américo Castro Fernández (cuyo nombre
tradicional es Diakuru) nacido en 1927, publica su primer libro titulado
Mitologia Sagrada dos Desana- Wari Dihputiro Põrã. Este volumen es producto
de años de recopilación de las conversaciones que ha sostenido con su
padre. En 2006 publica, nuevamente en co-autoría con su padre, un segundo
libro titulado Bueri Kãdiri Maririye - Os ensinamentos que não se esquece. Éste
libro también contiene historias contadas por Américo Castro Fernández
y habla de la mitología y danzas desanas. En el 2005, fundó la asociación
3 TIC- Três Tribos Indígenas do Igarapé Cucura.También ha fundado
una escuela diferenciada que enseña la lengua desana y tiene el objetivo
de valorizar la cultura de su pueblo. Como proyecto para el futuro está
organizando y escribiendo junto con su padre una colección de historias
infanto-juveniles.Reside en Cucura Manaus - Igarapé Cucura, su comunidad
de origen situada en el afluente del Rio Tiquié, Tierra Indígena de Alto Rio
Negro, São Gabriel da Cachoeira-Amazonas, Brasil.
PAJÉ
Eu sou pajé desano, gente
Muitas vezes cheiro meu paricá
Logo sou dono do mundo
O poder está em mim
197
Los Cantos Ocultos
Na minha visão de pajé
As serras são as malocas
Converso com tatus e pacas
No fim da minha vida vou pra lá
Eu falo com porco e cutia
A curupira é minha avó
Eu amo você vovó
Eu faço parte da sua família
CHAMÁN
Yo soy chamán desano, gente
Muchas veces aspiro mi paricá
Luego soy dueño del mundo
El poder está en mí
En mi visión de chamán
Las sierras son las aldeas
Converso con armadillos y roedores
Al fin de mi vida voy para allá
Yo hablo con el puerco y el conejo
La curupira es mi abuelo
Yo amo a usted mi abuela
soy parte de su familia
VIDA
De peixes nós transformamos gentes
Os peixes são origens da nossa vida
Nossa mãe é Canoa de Transformação
Animais, peixes e aves, são nossos parentes
Sete vidas, são irmãos deuses
Luz, terra, água, ar, fogo, vegetal e animal
Meu amigo, homem, não me trate mal
Nós somos sagrados e irmãos deuses.
198
Los Cantos Ocultos
VIDA
De peces nos transformamos en gente
Los peces son el origen de nuestra vida
Nuestra madre es Canoa de Transformación
Animales, peces y aves son nuestros parientes
Siete vidas, somos hermanos dioses
Luz, tierra, agua, aire, fuego, vegetal y animal
Mi amigo, hombre, no me trates mal
Nosotros somos sagrados y hermanos dioses.
MANDIOCA
A mandioca de mel eu sou
A mandioca de abacaba eu sou
A mandioca de cunuri eu sou
A mandioca de banana eu sou
Alimento cotidiano eu sou
A farinha amarela eu sou
O beiju curadá eu sou
A manicuera eu sou
Amiga das desana eu sou
Amiga do calango eu sou
Amiga da minhoca eu sou
Amiga da jibóia eu sou
MANDIOCA
La mandioca de miel soy yo
La mandioca de semilla soy yo
La mandioca de cangrejo soy yo
La mandioca de banana soy yo
Alimento cotidiano soy yo
La harina amarilla soy yo
El pastel dulce de tapioca soy yo
El jugo de yuca soy yo
199
Los Cantos Ocultos
Amiga de los desana soy yo
Amiga del lagarto soy yo
Amiga de la lombriz soy yo
Amiga de la serpiente soy yo
PEIXE
A água do rio me faz bem
Os rios para mim são as estradas
As ilhas são as casas tradicionais
Que vida boa que eu tenho
O mundo continuasse assim
Que bom seria para os peixes
Eu como alimento o que a natureza me oferece
Você é meu companheiro de vida
PEZ
El agua del río me hace bien
Los ríos para mí son los caminos
Las islas son las casas tradicionales
Qué vida buena que yo tengo
Si el mundo continuase así
Que bueno seria para los peces
Yo me alimento de lo que la naturaleza me ofrece
Y usted es mi compañero de vida
MALOCA
O universo é minha casa
O toco de breu que ilumina maloca
Representa o sol líder do universo
Ah! que saudade da minha maloca
A cuia de ipadú no suporte
Representa a terra e vida
A caixa de enfeite na maloca
Representa sabedoria e inteligencia
200
Los Cantos Ocultos
Divisão de quartos na maloca
Representa divisão de cantos no universo
Sou maloca ou universo
Vida dos Universos Gentes
CASA ANCESTRAL
El universo es mi casa ancestral
El toco de barro que ilumina la aldea
Representa el sol líder del universo
Ah! que nostalgia de mi casa ancestral
La calabaza de ipadú en el soporte
Representa la tierra y la vida
La caja de adorno de la choza
Representa la sabiduría y la inteligencia
La división de los cuartos en la casa ancestral
Representa la división de los cantos en el universo
Soy aldea choza casa ancestral el universo
Vida de la Gente del Universo
DIA DE INICIAÇAO
Hoje sou criança desana
Depois de festa da iniciação
Sou homem desano
Sei cuidar da minha vida
Minha vida tem sentido
Porque levei surra com varas
Passei cinza benzido na costa
Comi ipadú benzido
Agora sou homem desano
Sou pajé, cantor e benzedor
Curei muita gente
Eu sou muito venenoso.
201
Los Cantos Ocultos
DÍA DE INICIACIÓN
Soy hoy niño desana
Después de la fiesta de iniciación
Soy hombre desana
Y se cuidar de mi vida
Mi vida tiene sentido
Porque llevé golpes de vara
Pasé ceniza bendecida en la espalda
Comí ipadú bendecido
Soy ahora hombre desana
Soy chamán, cantor y rezador
Sané a mucha gente
Y soy yo muy venenoso.
Malocas: conjunto de habitaciones indígenas, aldea. Chozas grandes cubierta de
palmas secas, usada como habitación por varias familias. Para los desana es la casa
comunitaria ancestral.
Paricá: Anadenathera Macrocarpa. Es un árbol de la familia Fabaceae. Alucinógeno
que se extrae moliendo el fruto de este árbol, el que se aspira por vía nasal.
Ipadú: (Erythroxylum coca) Es una planta sudamericana de la familia de las
eritroxiláceas originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos.Es
utilizada por culturas amazónicas y andinas como mensajera de los dioses y/o energías
del universo.
202
Los Cantos Ocultos
MARIO NANDAYAPA
Mario Nandayapa nació el año 1964 en Chiapa de Corzo, Chiapas, México.
Es licenciado en Letras Americanas, doctor en Literatura de la Universidad
de Chile, periodista y escritor. Ha dictado clases en varias universidades y ha
coordinado numerosos talleres de poesía. Ha publicado: Catedral del abismo
(2004); Cimbra la tierra (2003); Ojos tristes color ámbar (2002); Antología poética
(2001); Estar siempre de camino (2000); Caluca (1999); Más piedra cada instante
(1998); ¿Qué pàjaro seré? (1997); Nuestro júbilo (1996); Nandua (1995); Llueve
(1994); Canoas (1993); El mar es un lago de amor (1992). Se ha desempeñado
como responsable del Proyecto Indígena Tojolabal y Tzotzil del Instituto
Nacional para la Educación. Actualmente es catedrático de la Facultad
de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, director de la
revista autónoma de arte y cultura “Sombra de Papel”, delegado en Chiapas
de la Asociación de Escritores de México A.C. y presidente de la Asociación
Civil Teochiapan: Señorío de los Chiapas. Reside en Tuxla Gutiérrez, Estado
de Chiapas, México.
JUN ROMINKO’
Skotol li unetike
ta jun rominkoe
ta yech’el akostoe
ta jun taki te’e
ji jchuk kutik yanal te’etik
xchi’uk sakil vejikaetik
ta yak’il jxonobkutik
sventa li te’e ta skuxobil
yo’ontonale ta yutil jlumale
ja’uk la ti k’anale
203
Los Cantos Ocultos
UN DOMINGO
Todos los niños
un domingo
después de agosto
en un árbol seco
amarramos hojas
y globos blancos
con los cordones
de nuestros zapatos
para que el árbol
del parque de mi pueblo
fuera esa estrella
K’USI NAN MUTALUN XKAL
javal-ek’en mo’oj yu’un ta jujun
to jabil tsutilanba ta sna
xkuj mo’oj yu’un stsakalulto
li jch’ulmetik ta toyole
joj mo’oj yu’un li ta yik’ale
tsmukanan li ch’entike
Zinzontle mo’oj yu’un tsk’upin
k’alal chtaajan li peraetike
puyuch’ tana’ yu’un oy sbontak
sventa chvil-o
¿Qué pájaro seré?
Golondrina no,
porque regresa
una vez al año
a casa
Lechuza no,
porque pertenece
a la luna
204
Los Cantos Ocultos
Cuervo no,
porque en su negrura
esconde los rincones
Zinzontle no,
porque disfruta
madurando los mangos
Tucán sí
porque tiene
los colores del vuelo
Poemas extraídos del libro electrónico Voy a volar / Mañambaimo ni tipangahame (
poemas para niños en maya chiapaneco y español).
LA IGUANA SUGIERE
al conducir a casa mi primer macabil
capturado
por el hambre
indicios
para fosilizar el nado
en esta piedra en este instante
mínimo oxígeno
que troca de renacuajo
a sapo insinúa
la traducción de palabras amorosas
no exclamadas
del impulso
trazado por otro sol
sol de mis treinta años
sol del vértice muscular
sol de barro crudo
Rastreas un golfo
mi pasión clara
estanque del asombro
falsificando el torrente
y su enjambre de troncos
de vacas infladas
temporal
tumbo
tatúas mi sensación
con el lenguaje ajeno
205
Los Cantos Ocultos
idéntico al continental
de colazos rápidos
Sé del asombro
olor de mi piel
que llama perros
que resuelve en pez
sé de mi muerte
accidental
crédito a la inocencia
sé del hábito
savia que desova en tu mano
Somos dos semillas
en el centro
de esa garra
armonía del horizonte
plano
donde heredas las ramas
para vencer
y turbas y enciendes
el cielo como un jocote
Antes de recibir
la raíz
esculpo una barca
una piedra afilo
fermento maíz
y la brasa me ilumina
el canto arde
flamea la invocación
secreto completo
el deseo se calcina
sazón del hombre
dispone el canto
una atracción
más poderosa
que la de una nauyaca
Herido
aprendo
a volar
206
Los Cantos Ocultos
templando una falla de tierra
aposento
de la vasta cola de lagarto
Opaca el sismo acuático
un tapir blanco
cautivo
en la pintura rupestre
pueblos refrescantes
el caudal y sus rocas
personajes de lo indudable
revelan
a la iguana que algunos elevaron
Tengo archivos
piel de saurio
en el sentido
en las manos
manos que no invento
manos que atrapan
al animal
de gracioso andar
Los que planearon
ahora son aves
aves de emigración lunar
aves maduran chicozapotes
alimento
de la muchacha del calvario
dueña de Nandayapa
habitación de los hundidos
residentes sin alas
hamaca donde repite Nandayap
He cortado
flores que arden
cocos incubadores
de la angustia al suicidio
una cueva de bejucos fosforescentes
para sembrar tu altar
padre
que el olor mango
te transforme de manatí
207
Los Cantos Ocultos
a mujer
de garza a hombre
de sardina a niño
fundidos caminamos
mostrando un tercer cojón
A piel de venado
transitan en la villa
sus tristezas y sus amores
sus triunfos y sus calucas
triturados
por la muchacha del calvario
boa volátil
melliza de la locura
madre de los nueve jaguares
que han de matarme
Una ventana da al atardecer su brillo de pequeña cosa
iluminando donde hace falta.
Con este viejo cariño renovado ir cerrando palabras.
Mientras la ciudad se retira a su campo lentamente
bajo la influencia de la lluvia de este marzo.
La canción de la tierra es una ceiba
que piensa todo el tiempo en las nubes,
la canción que espera es una plegaria.
El tiempo sigue renunciando a su permanencia
vaciándose a sí mismo en estas palabras,
pero sé que el fin de la vida es una música,
una melodía que celebra lo que dice,
naciendo en lo que depara el destino de una canción.
Otra vez ser el ave de paso sobre el mar,
otra vez ir de regreso mientras se dicen
algunas circunstancias del sol,
otra vez ser un aire liviano que recorre galerías
cruzando puentes que el mundo había olvidado.
Renace en la sutil constancia del canto,
ángel de la luz,
parte de una resonancia incesante.
208
Los Cantos Ocultos
El canto del día son los seres alumbrados
bajo la paciencia de un árbol,
el canto de la lluvia es la entrega de la tierra,
el canto del invierno es la pasión de una nube.
Todo canta por sus cuatro costados, todo piensa su parte de lluvia.
La luz más real es su pureza compartida.
Baldío deseo de morir la carne su ceniza,
la lluvia no espera nada y existe.
Hay una gaviota lejana hacia el ocaso
el vuelo exacto con un fondo de cielo.
Entonces el día se salva porque alguien canta
aunque el frío convoque a la ceniza.
¿Qué mejor plenitud para el tiempo que pasa en un barco?. ¿Qué mejor palabra para
una melodía donde reverdece el orden de este mundo?
Un pájaro canta en mitad de la tarde y la reinventa.
209
Los Cantos Ocultos
MARÍA TERESA PANCHILLO NECULHUAL
María Teresa Panchillo Neculhual nació en 1958 en la comunidad de
Küyunko, comuna de Chol-Chol, región de la Araucanía, Chile. Como poeta
bilingüe y activa dirigente política, ha viajado por diversos lugares del país
y el mundo defendiendo los derechos del pueblo mapuche y exponiendo la
realidad social, política y territorial de las comunidades rurales. También
se ha desempeñado como comunicadora social conduciendo programas
radiales en mapuzungun y castellano y realizando reportajes para el
boletín El Toki. Durante las décadas de los ochenta y noventa, sus poemas
se publicaron en revistas y boletines políticos y culturales. El año 2002 se
publica en España el libro Amulepe Tayiñ Mogen/ Que nuestra vida continúe,
volumen que reúne su poesía y la de la poeta Ximena Ancamil. Fue incluida
en la Antología Hilando en la Memoria (ed. Cuarto Propio, 2006). El año 2001
obtuvo el primer lugar en el Concurso de Poesía de los Pueblos Originarios
en Lenguas indígenas. Reside en la comuna de Traiguén, región de la
Araucanía, Chile.
KO ÑI ZUGUN
Ragi pinunturagi kalitu xipaken
Mewbeh mew wixapvraken
Kisuyawkejen may gewetunoluam ñi pu newen
Ñochigekey ga ni amulen
Puaelwe wenukolle winkul.
Maukarkefuy cey
Gvltuafuy ko ga ñi kotuwe mew
Pikey ñi pu zeya.
Xomvgetukey ga ñi kontupufiel
Wentw wenukolle winkul
210
Los Cantos Ocultos
Ka amukey kowerken mewbeh tami ruka mew.
Mawelpelu tati pikey pu ñaña
Jejipukeaymi ka we wvhkechi
Fvcha Noria em ga chi fvcha cheyem
Femgechi jejipukefuy pgey
We wvh uxuentu pakefuy ko
Wenu mapu amulkefuy ñi jejipun pigey
Maujey may fey chi xipantu
Fey chi antv xipantugen elgetuy ga yiñ fvcha cheyem
Ragi fvxa mawvh mew...
Ka femkayafuy chemay
Mawpega pifule wenu mapa pu mawelfe
Xvrvwkule ga nav mapu geh ko yegvn
Ragi fvxa ke waw ñamkvlewetulu
Pinuntu mew
Hometu Lumaco winkul
Petu kiñekelewekafuy koyam kiñeke lixvntu
Kiñewkayafuygvn chey ñi mawelael
Tami xayen kvtu pewmakeel rimel
Pewetukelami ka tami xemvm chi ko
Pichi ke mabeh uficha kamañ
Ñi pvto mvrkepefuyvm
Yapvb foye mew, tapvb fobo mew.
Ka kejukonfule ga tami wixunko
Ragi kaliutu yafvgenkechi geju wixuwixugewelu
Chew ga mi mvñetukefum
Miñche fvxake peumu anvmka
Vyew naqeltu pichi kautin bewfv
Fantepu ga arkvtukey walvgen
Niyewetukelay ñi kubme
Kom chi pu tvwih mabeh
Amutuygvn ka mapu
Pefimi ga eymi pewmamew
Mvpvy ñi amutun egvn zevñ mapu pvle.
Fantepu fey yegetuken ga mi ruka mew
Kiñe fvxake camión mew
Kisujemay…awvgetun amfe!
Kiñetulay rume ga ñi pu newen…
Malal mew reke ga yegeken
Eymi reke miyautuken
Vxf navmgepuken
Yafvgenon uxukonpuken tami joutukowe mew
211
Los Cantos Ocultos
Femgechi gapvtoko mutuken
Reyfvkonkey re wezake kubme
Fey mew ga kuxankeymvn
Fij antv…
Kompvle nav mapu elgerpufuy ga ko
Yamgeay ga tvfa chi kvmeke wixunko
Pirpuy ñi gvbamtun fvchakeche yem
Wewgelu ga kay kay
Xeg xeg wigkul mew…
Feychi kvmeke korkefel a iñche ñaña
Tami pewmwn ko norume ta iñche
Fvxake mawizantu mew pekeymi wixunko
Pekeymi beufv tami pewma mew
Fey no ga iñche.
Fey chi kvmeke ko re wenu mapu mvlewey ñaña.
Iñchemay entumegeken beufv mew
Petu yafvluwkvle wechi weyake beufv mew
Ragi pinuntu, ragi kaliutu newentulelu
Amulechi wigka anvmka mew tvfa
Petu kiñekelewenmu ga pu gehko weychafe
Newentulelu
Newentulenmu
Tami eluneatew mogen
Afnoam ga fij mogen nav mapu mew
Tayiñ mogeleam
Tayiñ mogeleam.
PALABRAS DEL AGUA
Entre pinos y eucaliptos
Me levanto en remolinos
Solo, sin mis espíritus centinelas
Continuo despacio
Hasta llegar al cerro Wenukolle
Ojala que llueva
Para que se recupere
El agua de mi pozo dicen mis hermanas
Mientras giro en nubes
Del Wenukolle arriba
Y el remolino se dirige a tu casa
212
Los Cantos Ocultos
Con mensajes de agua.
Anda haciendo llover dicen las ñañas…
Y tú, ayuda con oraciones matinales
Como lo hacía el anciano aquel
Unos días antes de morir
Tiraba agua al Wenu Mapu en esas oraciones
Y llovió en plena sequía ese verano
Al abuelito Norín lo enterraron en temporal de lluvia …
Puede que pase de nuevo
Puede que los espíritus de la lluvia desde el Wenu Mapu
Ordenen llover
En acuerdo con los espíritus del agua en Nav Mapu
De las quebradas perdidas en las forestales
Unos que otros hualles y litres
Que van quedando
En los cerros al otro lado de Lumaco.
Puede que hasta se sume
La cascada esa de tus sueños
Que no has visto más
Donde las niñas tomaban agua con harina
En hojas de canelos y boldo
Cuando cuidaban ovejas.
Y puede que también se sume
Tu estero en resistencia
De entre eucaliptus
Que hace diez años atrás
te bañaba desnudo
Debajo de los peumos
En Pichi Cautín arriba
Ese que hoy se seca en verano
Porque los espíritus, las TVWIH MABEH
Se fueron lejos
y tú las viste en sueño
Volaban hacia las cordilleras…
Ahora me llevan a tu casa
En camión aljibe o carro de bomba
Solo, sin mis espíritus centinelas
Voy como cuando te llevan detenido
¡Me botan de golpe!
Caigo moribundo al estanque
Que has de consumir
Me lleno de contaminación
213
Los Cantos Ocultos
Que te carcome la salud
Día a día…
Pues no soy el agua ñaña
Que los espíritus te dejaron en todo el Nav Mapu
Y los ancianos te enseñaron a respetar
Cuando en el cerro, Xeg Xeg Filu
Le ganó a Kay Kay en la inundación
Tampoco soy el agua del estero ese
De las quebradas profundas
Que solo en sueños puedes ver
Soy apenas el agua de tus ríos y menokos en resistencia
Entre pinos y eucaliptos en expansión
Esa agua de los centinelas weychafe
Que luchan
Que resisten, te ayudan
Para seguir viviendo en la tierra
PARA SEGUIR VIVIENDO…!
Ñañas: ancianas.
Nav Mapu: espacio territorial que habitan los mapuches.
TVWIH MABEH: Tuwin Malen, niña encantada.
Xen Xen Filu: Serpiente de la tierra.
Kai Kai Filu: Serpiente del agua.
Menoko: pequeña vega pantanosa, ojo de agua e el que habitan espíritus.
Weychafe: guerrero.
CALIBRE 2.568 *
Me disparan desde La Moneda
Con una bala calibre 2.568.
Me disparán por tierra
Por papeles y lápiz,
Letra por letra me disparán.
Porque soy poesía-madre
Naciente
En la resistencia.
Porque soy canción celeste del universo.
Porque mis hijos se levantan
Enfurecidos y sonrientes
En las comunidades.
Asumen la emigración
En las ciudades,
Buscándome
214
Los Cantos Ocultos
Dentro de las urbes nocturnas,
Confusas,
Entre ladridos de perros,
Sirenas,
Disparos,
Bombas lacrimógenas.
Porque soy mapuche-pueblo
No me matarán con decretos
Ni con balas
De calibre recién inventado.
Podrán herirme,
Cercarme con estacas
Y alambres de púas,
Arrancarme de raíz
Los árboles,
Pero no entenderán
Cuando suene el kullkull y la xuxuka.
Recuperaré la sangre
de mis óvulos florecientes.
Seguiré procreando hijos indomables
Para defenderme.
Porque soy madre-padre, fuerza de la tierra,
No acallarán las voces de mis hijas,
Femeninas y maternales
Proclamándome
Desde el vientre del tiempo,
Desde la prisión.
Renaceré como fuego encendido,
bajaré de los volcanes
armada de canciones y palabras nuevas.
Porque en quinientos años
Nunca han podido
Dispararme en la boca.
* El título de este poema hace alusión al decreto de Ley Nº 2.568 dictado por el gobierno de Augusto
Pinochet el año 1979 y que permitió la subdivisión y la propiedad individual de los territorios ocupados
por comunidades mapuches.
215
Los Cantos Ocultos
ELIANA PULQUILLANCA NAHUELPAN
Eliana Pulquillanca Nahuelpán nació en 1963 en la comunidad de Piutril,
San José de la Mariquina, Región de los Ríos, Chile. El año 1981 emigra
a Santiago. Como poeta de formación autodidacta ha integrado la Unión
de Escritores Americanos y el grupo de poetas mapuches Pu Peumatufe.
Organiza y produce por dos años consecutivos el Encuentro de Poetas
Mapuches en Territorio Pikunche. Ha publicado el libro Raíces del Canelo
(Julio Araya Editorial, 2004). Reside en Santiago.
AYAWASKA
Voy navegando,
en el orgasmo azul,
fecundado hace milenios.
Fluido de manantial
que posee los saberes.
Voy transitando en capas subterráneas,
es el tronco de vida,
follaje que alza la resistencia
revolución que despierta,
el dormido sueño de la conciencia.
Mensajera del paso futuro,
gran presentadora de imágenes.
Sonidos, colores, formas, luz, luz.
Soy hombre, mujer, sangre, latido.
216
Los Cantos Ocultos
Es la planta madre,
sabia magia alucinante
la experiencia visual
el vuelo, viaje sublime.
Trance del Silencio
Mis ojos abrieron la mirada
al valle que esperaba, mis primeros pasos.
Allí donde el alma se transforma,
es un murmullo del agua,
un grito del cerro,
un tregl* danzando
un canelo en la puerta.
Allá en su morada final
no significa el olvido,
solo termina un camino.
Es el campo sagrado
donde descansan ellos, mis abuelos
viviendo su trance, en el kupam* del silencio.
*Tregl: treile, ave que habita los campos del sur.
*Kupam: vestido de la mujer mapuche.
SUSURRO DE LAS CANOAS
Susurro de las canoas
enhebrado el cantar del junco
en el hilvanar ventoso
de años silenciados.
Las canoas son espejismos
en la historia.
Los pintados cuerpos
habitan estampados en el horizonte.
Voces, voces de sol y de luna,
ondas que viajan.
Voces del canto kawaskar,
sonidos que emergen…
217
Los Cantos Ocultos
Voces de agua y de sal.
Voces de tierra Yagan
rugen del subsuelo,
danzan en su mar.
Voces que a la muerte resistieron.
Escucho el cantar de Lola Kiepchap,
Rosa Yagán, las hermanas Calderón
y al anciano Carlos Renche
cuando a Santiago vino.
Contemplé en su silencio
hablar la raíz hermana.
Y compartimos el mate
allegados al mismo fogón...
A LOS DEFENSORES DEL MAR DE MEHUIN
Navegantes de tierra azul
inhalan hoy la vida
observando con profundo celo el futuro.
Son ellos mis hermanos
pescadores, mapuches
del Lafken Mapu*
bogando cinco millas,
defendiendo el mar del sustento.
Mientras la Transnacional
prepara el ducto mortífero.
Alentado de prepotencia
va el capital,
avalado por quienes mal gobiernan.
Ellos no escuchan, no sienten
no miran el trigo
creciendo en los cerros
con pies en la mar,
placenta que envuelve
variedad de alimentos.
218
Los Cantos Ocultos
Del viento sur emerge la fuerza
la vida dispuesta en vigilia.
Habitantes de la zona, manos limpias
elevadas hasta las nubes.
Son sus remos estandartes
la fuerza que teje día y noche
la dignidad de su defensa.
La blanca vela apuntando hacia el mástil
diseña la organización, el convencimiento
mirando al futuro.
El hermetismo es el timón
que alza al pueblo.
Es Mehuín, Maiquillahue…
Un solo grito alzado en la mar
¡Justicia que bañe la costa!
¡Que no venga la sangre a teñir el azul!
¡Que despeje la bruma!
Y las mujeres sigan amoldando el pan
que el anzuelo elige para coronar la mesa.
Lafken Mapu : Tierra cercana al mar.
219
Los Cantos Ocultos
ERWIN QUINTUPIL
Erwin Quintupil nació en 1958. Originario del sector rural de Saltapura,
región de la Araucanía de Chile. Se tituló como Profesor de Biología y
Química y posteriormente realizó estudios de Pedagogía General Básica.
Poemas suyos han sido publicados en revistas tales como “Ojo de Buey”
(Concepción), “Pewma” (Temuco), “Pentukun” (Temuco, números 1 y
3), “Mapu Ñuke Kimce Wejin” (Temuco), entre otras y en la antología
“Epu mari ülkantufe ta fachantü/20 poetas mapuches contemporáneos”
( Lom Ediciones, 2003) y “La memoria iluminada: poesía mapuche
contemporánea” (Cedma, Málaga, 2007). Reside y ejerce como profesor
en Cunco, ciudad precordillerana de la misma región de la Araucanía de
Chile.
WIÑÜFÜW
Lingár wiñüfüw
ta zomówmaye wentru niél
wiñüfüw llengá afüngkakalelu pu poñpóñmamüll ñi piwke mew
foló wiñüfüw
foye wiñüfüw, aromo rayén
chazi wiñüfüw,
puliwén wiñüfüw,
folíl wiñüfüw, trolüf wiñüfüw
fotráwmaye fün llengá
trafíya ñi kintúyawülngefuel mew, ta üngümküyawün mew
rakízuam ñi pu wiñüfüw
ta ñámkülerpuchi kintun rüpümew llengá wenúpüle nga
pu konümpa ñi wiñüfüw
cheñünamun ñi wiñüfüw
kürüfmu ta pünpünümekechi wiñüfüw
220
Los Cantos Ocultos
kintúzuamnefilu ta küpálelu
ñüküfkülewekimi may
allféñüñmaen tañi pu changüllkuwü
mafülüen llengá
pürámen nga müpüngechi pu rakízuam mew
mapúpüle nga yeén
üngümneen nga tañi káwüñoletual üyéchi pu kalül ñi ñüküf pülé
káwüño llenga pu nemül ñi züngún püle
wiñüfüw...
tañi püzó llengá ñi pu fücháke trem ñi püllü pülé
wiñüfüw...
üwé üñüm reke nga kintúyawülfilu chi ñámpoyen.
HEBRAS
Hebra blanca
de mujer y de hombre
hebra coloreada con el corazón de los líquenes
hebra boldo
hebra canelo, flor de aromo
hebra sal,
hebra de las mañanas,
hebra raíz, hebra corteza
barro y fruto de la búsqueda
de los anocheceres, de las esperas
hebras del pensamiento
de la mirada perdida en el camino en el firmamento
hebra de los recuerdos
hebra del abrigo en los pies
hebra que flota en el viento
que desafías lo que viene
que te quedas en silencio
que me hieres los dedos
que me abrazas
que me subes a los pensamientos que tienen alas
que me llevas por la tierra
que me esperas de regreso de nuevo hacia el silencio de los cuerpos
de nuevo hacia la voz de las palabras
hebra…
mi cordón umbilical hacia el espíritu de mis padres
hebra…
como ave errante en busca del amor perdido.
221
Los Cantos Ocultos
MONGÉN NGA RÉ KIÑÉ NEYÜLEWECHI KALÜLKÜLEWEYÜN
Ellá nengüm-mekewey ñi kuwü tañi ñuke
witrámpüramal witrü kam kofké.
Kizu tañi puke ngé azkíntuñmawetulanew ta iñché
fentré zakíkefulu em.
Tañi püchü mongélewechi mülló mew
türpú tayülwelay nga
kuyfíke ngütrámnorume pürámtuwelay.
¿Küpa wümáwtuymi am?, rantun.
Femán – pienew – mülí tañi rakízuamal.
CUANDO LA VIDA YA NO ES MÁS QUE UN CUERPO QUE RESPIRA
Mi madre mueve su mano lentamente
para tomar la cuchara o el pan.
Sus ojos no miran los míos
que tanto amó.
En lo vivo de cerebro que le resta
ya no canta
ni cuenta historias antiguas.
¿Quiéres dormir?, pregunto.
Bueno – me dice – tengo que pensar.
TAÑI MÜLÉWE RUKA...
Tañi müléwe ruka kiñe fütrá wifküley
chóz wingkúlentu mapu llemay nga
ayüwnarmaye kuñüfallküley.
Wümáwtukey ka trepékey fillántü ngatí
ragíñkonkülen tañi mapu ñi pu lipáng mew:
kiñe nga itro newén-ngeymaye chewchímapuli
trarülongkonetew llengá llüfke
üyéchi ñüküfke walüngpun mew;
kangélu nga kukúyüymanew tañi pu wünéke wümaw
ka llowmánew llenga tañi füngkúngewenochi fün
ütrünarlu nga ñi itró punwi are mew
tañi wé amulechi mongén mew
feychí llenga wéwüla achéftripalelu kachillá.
222
Los Cantos Ocultos
Tañi müléwe ruka kiñe fütrá wifküley
- filú llenga wümáwkülelu ñi kalül mew -
ngoyngóy anümkangelu llemay nga
Iñche fillántü nga awkántun Treng Tréng ñi wentétopel mew.
Iñché tañi pu chaw em ñi pu chaw ñi pu kalül
ñüküfkechi lelíwülnienew engün
fey nga mañpüñmañmakenew tañi pu namun ñi pünon kaké wün llenga.
Tañi müléwe ruka kiñe fütráwif piwkezüngu ngey kaynga
narfü nümünkülelu
üngümnetew ta iñché kakémapu ngatí
tañi pu üñüm engün llengá fiñmáwkülen azkintulelu pikún püle
emkay
ka üyéchi pu züngún engün wüñónge piníetew ta iñché.
EL HOGAR MÍO...
El hogar mío es una larga extensión
de colinas amarillas
alegre y empobrecida.
Duerme y despierta cada día
entre los brazos de mi Nación :
el uno fuerte y distante
de relámpagos coronado
en silenciosas noches de verano;
el otro arrulló mis primeros sueños
y recibió mi carne extenuada
que cayó en la profundidad de su calor
en mi primera juventud
cuando el trigo empezaba a florecer.
El hogar mío es una larga extensión
-con culebras dormidas en su cuerpo-
de árboles poblado.
Yo jugué sobre el lomo de Xeg Xeg todos los días.
Los cuerpos de los padres de mis padres
me observan callados
y acarician el paso de mis pies cada mañana.
223
Los Cantos Ocultos
El hogar mío es una extensión de sentimientos
con olor a humedad
que me esperan en la distancia
con sus pájaros que miran inquietos hacia el norte
y las voces que me piden regresar.
224
Los Cantos Ocultos
JOSÉ TEIGUEL
José Diógenes Teiguel Teiguel nació el año 1960 en la localidad de Nercón,
Chiloé. Se tituló como profesor de Castellano y Filosofía en la Universidad
Austral de Valdivia. En su adolescencia integró el taller literario “Aumen”
dirigido por el poeta y académico Carlos Trujillo. Ha publicado “La heredad
del pasto y el agua” (Paginadura Ediciones, Valdivia, 1991), “Quince poetas
desde el agua-lluvia, antología de poesía” (editorial Kultrún, Valdivia, 1993),
”Primeras cosechas. Antología de poesía escolar” realizada en coautoría
con Nelson Navarro Cendoya (Polígono Ediciones, Puerto Montt, 1994), el
volumen de cuentos “Claridad del lobo” (Polígono Ediciones, Puerto Montt,
1995), la novela “Casa de madera” (Nerconediciones, Puerto Montt, 2003), el
volumen de cuentos infantiles “Puerto Avanestra” (Nerconediciones, 2005) y
la segunda edición de “La heredad del pasto y el agua” (Puerto Montt, 2006).
Una selección de su poesía se incluyó en la antología La memoria iluminada:
poesía mapuche contemporánea (Cedma, Málaga, 2007). Reside y trabaja en
Fresia, pueblo de la región de Los Lagos, Chile.
PICHI JUAN ÑI WIRÍNTÜKUN ZÜNGU
“Nüwtrawün kewün küpálnerkey nga pikúnmapu wingka.
Türpú püchü kimfálnolurume llenga kizu engün
ta europea kewün pifilú.”
Fey nga iñchíñ azümlafiyiñ üyéchi wiríntükun ñi züngún ka chi póy
nemülnorume, eypíneketew ta iñchíñ ta folíluwkechi folílkünuwal engün ka üyéchi
tremkéchi row mew llengá, pu rangí llompürawillma mew nga ináltuyawülfilu
engün chi lafkénkülechi fücháke külántu – ta kiméltükungeyiñ -. Taiñ trekálerkeal
nga tüyéchi we pu peñi ñi lipáng mew fey nga itro wezáke kutrán norume, üyéchi
pu kayñétufe pu mapuche norume, üyéchi pu ünfítufe pu awkákulliñ norume nga
katrütuwümerkelayay wé akulechi pu ché ñi trekán, feypieyiñmew ta Pérez Rosales
kayngá.
225
Los Cantos Ocultos
Küme kímtükumün llengá tañi müleál ketránmapu ngatí küme küzáwngele
tichi küménochi ngefüñentu kuramapu, fey ta rültrégafiyiñ nga chi zumíñ mawüzantü
tokítunefiel ka lüpümnefiel ngatí. Fey chi ziullíñ küzaw nga itró wechugay –tüyéchi
pu rayén ñi tuwchí mapu mew- mülélu kay ñi zóy amulngeal chi ngillákan züngu ka
chi epéfill ta küméfeleam mongén mew, üyéchi ayüfalkülechi reke ta wiñámtuwmeken
chi pu trokíñche ta kakémapu püle.
Fey ta kizútu engün kimüñmawi üyéchi kakémapu züngún, kím chillkátulu ka kím
wiríkalu kay chi pu wingka, ka femngéchi tañi pu ülkántun engün zóy alürumerpufi
llengá taiñ pu kultrúng ñi ngümán. Pepí rakílu kay engün llengá tüyéchi weküfü pu
chüllkü mew nga, ta ñimítungen chi pu mapu fün ka ñi wüne koñíyen taiñ pu zomo
llengá, fey mew.
Taiñ kewünmu kaynga Puelche ñi añéltunechi pu tromü müten feyfúy...,
chumkáwnorume kay niéwümenolu ta iñchíñ kiñe pütáftükuwirin kimélafetew taiñ
chumngéchi rüngküchallwayafel, ta rupáyafel kutrán, kam taiñ pepí yalláfel llengá.
Kangéchi kewün nga amúlfuy chi wingka Manuel Montt üyéchi ta eypiétew nga
iñchíñ “kaléwetugay may fachi pu ñazi ñi ngütrám, tüfáchi antü mew. Fey may chi pu
ñizólwingka kizú engün müten ngünéneyngün ta lláinarümnelafiel üyéchi küzáwkawfe
pu küfché nga tichi pu muntúnmapu petu niéyekalu pu weyáke ütrüftripa indios.
Fey ta kuñülchimew engün üytúnefiel ñi pu rewéwmaye llükán-ngechi pu machítun
kayllengá. Iñchíñ ta pepí ingkálayafuyiñ tichi pu indio, fey ta wingkáwkülenofule
wüme engün élwentrukünuw-wümewlayngün ka pekán zoy püchünzüngu
niéwümelayngün üyéchi pu wingkámew nüwál ta ngünéntun züngu mew ka elám
ngünén llenga zuámfiyüm kiñe züngu engün: iñchíñ Fisco ta ingkánefiyiñ”, allkülu
trokiwün, ñall üyümngegalu nga chi fütra kütrál ta llewpízkünulu nga fentrén mapu
tüfáw meli wéküyen mew ngatí.
Juanillo, eypíkefenew engün, küme ñomüm llengá welu pütúfetuli müten fachi
wezáñma iñchíñ ta küzáwalu nga, eypíkefenew engün...
Fey ta kimwélafin chi lingé tichi Ifülkoñ norume, chi Litre kam chi Mañíu;
chémnorume nga kimwélafin.
Ré nünüfmamüll müten nga mülewéy lüpümngegal fachi pu ñazi ñi wenu,
Cayenel ñi pu wenu, Gamero ñi pu wenu, Osorno ñi pu wenu llengá, Quetrupe
Purahila ñi pu wenu, chi Wenúmapu lafkén.
“Marípura fará nga wífküley
üyéchi püllüf chew ta
wiríntükungemum chi
kachúwmaye kó láfmapu llengá”.
226
Los Cantos Ocultos
MEMORIAS DE PICHI JUAN
“Lengua entrabada traía el winka del norte. Incomprensible la que ellos
llamaban lengua europea.”
Y nosotros no entendimos el sonido de escribanía y letra tuberculosa, que nos
indicaban que ellos se convertirían en raíces que arraigan y en ramas que crecen, entre
el tumulto de choroyes que vadean el mar de quilantales adultos – nos certificaron-
. Que íbamos a caminar en el abrazo de hermanos nuevos y ni las enfermedades
aterradoras, ni los indígenas hostiles, ni las fieras dañosas detendrían la marcha de los
recién llegados, nos explicó Pérez Rosales.
Porque sepan ustedes que habrá campos labrados después de limpiar la inútil
tierra empedrada de avellanas, y empujaremos la selva sombría a golpes de hacha y de
fuego. La industria colmenera surgirá próspera –desde el nativo lugar de las flores-
porque se hace necesario aumentar el negocio y las comodidades de vida ,así como la
agradable mudanza en el aspecto físico de la población.
Y entre ellos entendían esa jerga de otro mundo, porque los winkas sabían
leer y escribir, y las voces de sus cantos superaban con creces los lamentos producidos
por nuestros cultrunes. Porque podían contabilizar con unos signos del demonio, la
recolección de las frutas nativas y las pariciones tempranas de nuestras mujeres, por
eso.
Porque en nuestra lengua sólo cabían nubes amenazadas por el Puelche…, porque
además nunca tuvimos un silabario que nos enseñara a pescar, a escampar el dolor, o
a engendrar hijos.
Extraña lengua manejó el winka Manuel Montt cuando nos explicó que “la
historia de estos ñadis cambiará para siempre, de ahora en adelante. Y el gobierno se
reserva el derecho de conservar para colonos rentables los terrenos fiscales que todavía
quedan en manos de los indios inútiles. Y que me perdonen en nombre de sus rewes y
machitunes inhumanos. Pero nosotros no podemos defender al indio, el cual por carecer
de civilización no deja de ser hombre ni tener menos motivos que los civilizados para
emplear el engaño y la astucia cuando le convienen: nosotros defendemos al Fisco”, me
parece escuchar, momentos antes de prender el gran fuego que consumió buena parte
de esta comarca durante tres lunas nuevas.
Juanillo, me decían, bien domesticado aunque borrachín este carajo que hará
la pega por nosotros, me decían…
Y ya no distinguí el lingue ni el Huevín, el Litre o el Mañíu; ya no distinguí
nada.
227
Los Cantos Ocultos
Sólo queda la hoguera para quemar los cielos de estos ñadis, los cielos de
Cayenel, los cielos de Gamero, los cielos de Osorno, los cielos de Quetrupe Purahila,
el Lago del Cielo.
“Dieciocho varas de largo tiene el papel moneda donde se escrituró la
Heredad del Pasto y el Agua”.
PÚRANGI ÜWÉLECHI ALEMEW
Ñámküyawiyiñ ta kara mew nga
pu kayñé ñi fillántü angkánentumekechi pu nemül reke,
welúlkayiñ taiñ tramültramül llengá
iñ konám tüyéchi ngütram ñi chüllküntüku mew.
Tüyému nga mufü felénke küyén rupayiñ
puñmánefiel chi kachu engü kó.
Tüyému nga tremkéyiñ,
tüyému ta wepümngekeyiñ,
tüyému chozwékeyiñ llengá
ngüpümkülen taiñ punwímew.
Fey nga ngeláy ta azkíntutripawe
akúyüm nga pukém.
Ka ngeláy chi pu tralóngküwe nga
witrámpüramnegafulu
tañi pu müpü ñi müpüwün
tüyéchi püchüñmakechi ayüwünantü mew.
CHI ZALLÚNZÜNGU TA TRAYÁFKÜLEN RUMI ÜYTÚNMAPU PÜLE:
Küyén norume ta niéwelayíñ
rakíafiel nga chi rupárupangechi antü.
Ñámnarpelayiñ kayngá
Chuchímew rume fachi mawüza mew.
BAJO UNA HUÉRFANA LUZ DE LUNA
Perdidos en la aldea
como palabras abortadas diariamente
entre enemigos,
equivocamos el rumbo del viaje
para recalar en el cliché del verbo.
228
Los Cantos Ocultos
Allí pasamos lunas enteras
junto al pasto y el agua.
Allí crecemos,
allí somos descubiertos,
allí palidecemos
tapiados por dentro.
Y no hay ventana
en el inicio del invierno.
Y no existen campanas
capaces de sostener
el vuelo de sus plumas
en la breve estación de la alegría.
LA DELACIÓN PASA INTACTA AL PARAÍSO:
Ni siquiera nos quedan lunas
para medir el paso del tiempo.
Es posible que hayamos desaparecido
en cualquier parte del bosque.
TRIPÁWPUN PEWMÁ
“Pewmáno pewma küpáy nga
tüyéchi pu kümé rayen ñi trafmán mew”
(ODISEO ELITIS)
Wüñótuyiñ taiñ pu tükúkan püle nay –pimékefun-
taiñ pu ñuke llengá
re ngümáyal müten élkünungelayngün.
Taiñ pu chaw nga
llegngélayngün ta füchále wüla ñi layám engün
ka taiñ pu kentráywe ta
pürüm káñpülekünufemuwketulayngün.
Wüñótuyiñ taiñ pu tükúkan püle nay –pimékefun-,
tüyému nga wéfpürapayay ayün küme chemkün
fey ta awkánzüngu kütu nga kufíñwenu ta nieáy.
Mollfüñ ta re ngünámkangeal müten mülélayay.
229
Los Cantos Ocultos
Üyechi trorfán nga katrürupaleay wülélneñmayatew iñ
ayünzüngu,
fey nga müñálzüngu ka wüño wéftripatugay
púrangi wirünmapu mew.
Wüñótuyiñ taiñ pu tükúkan püle nay –pimékefun-.
Tüfá ta kürüf ñi trüngkáywengetulu ta iñchíñ,
fentrén ko kay rupáwüyelu
taiñ pu külántu ñi münchémew
ka wüño mozáyiñ nga iñ kachu
ka iñ pu foró llengatí.
SUEÑOS FINALES
“Sueños y sueños vinieron
al cumpleaños de los jazmines”
(ODISEO ELITIS)
Regresemos a nuestras huertas –digo-
que nuestras madres
no sólo fueron hechas para llorar.
Que nuestros padres
no nacieron para morirse de viejos
y nuestros barcos
no cambian de rumbo consecutivamente.
Regresemos a nuestras huertas – digo-,
que en ellas surgirá lo maravilloso
y hasta la rebeldía tendrá aurora propia.
La sangre no sólo servirá
para gastarse inútilmente.
La espuma será el frente que golpee
nuestra complacencia,
y la libertad sucederá nuevamente
entre los surcos.
Regresemos a nuestras huertas – digo-.
Ahora que somos el molino de los vientos,
que muchísima agua ha pasado
230
Los Cantos Ocultos
bajo nuestros quilantales
y hemos vuelto a mudar de pastos
y de dientes.
231