Fisiología Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

2

TEMA 1: CONCEPTO DE FISIOLOGÍA

La fisiología es el estudio del funcionamiento normal de un organismo vivo y las partes que
lo componen, incluidos sus procesos físicos y químicos. Se sustenta en tres bases:

- Leyes y conceptos de Física y Química


- Estudios citológicos, histológicos y anatómicos
- Estrechamente relacionada con la Bioquímica.

La anatomía es el estudio de la estructura, con menos énfasis en la función, la función de


un tejido u órgano se relaciona estrechamente con su estructura. No pueden separarse. Es
una disciplina integradora es decir considera que el animal funciona como un todo, cada
sistema es interdependiente del resto.

SISTEMAS FISIOLÓGICOS

La Fisiología comprende muchos niveles de organización, desde el nivel molecular en


adelante hasta el nivel de especie.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Organismo humano -> Sistemas de órganos -> órganos -> Tejidos -> Células -> Moléculas

2- Los grupos de órganos integran sus funciones para crear sistemas y aparatos.
3- Unidades funcionales y estructurales formados por tejidos.
4- Grupos de células que llevan a cabo funciones relacionadas.
5- Grupos de células que llevan a cabo funciones relacionadas.

INTERRELACIONES

Hay 10 sistemas y aparatos del cuerpo humano

El aparato circulatorio conecta el respiratorio, el digestivo y el urinario.


Hay una correlación entre el sistema nervioso y el endocrino.
también tenemos el musculoesquelético y el reproductor.
Todo está recubierto por el sistema tegumentario.

3
FUNCIONES Y PROCESOS

Función: Enfoque teleológico “Por qué” de ese sistema o evento. Ej; el flujo sanguíneo a los
músculos cuando se encuentran activos para suplir al músculo con más nutrientes
ya que éste lo necesita para contraerse

Proceso fisiológico: Enfoque mecanicista del “cómo” de un sistema. Ej; el flujo sanguíneo a
los músculos al contraerse el músculo se produce vasodilatación por lo que aumenta el flujo
de sangre. La sangre fluye a zonas de menor resistencia.

CIENCIA INTEGRADORA (Medio interno, homeostasis y sistemas de control)

- Medio interno

Claude Bernard: “La estabilidad del medio interno es la condición primaria que permite la
existencia libre e independiente”

Los organismos se relacionan con dos ambientes: el medio externo que rodea al organismo
y EL MEDIO INTERNO INTERNO: líquido extracelular que rodea las células.

El medio interno es un medio estable que baña a todas las células y del que toman las
sustancias que necesitan y al que arrojan sus productos de desecho. Está distribuído en
varios compartimentos.

Líquido extracelular es una zona reguladora entre el mundo exterior y la mayoría de las
células del cuerpo, con lo que es importante mantener de manera relativamente estable su
composición.

Compartimentos corporales

- Compartimento extracelular: Plasma sanguíneo 4% y Líquido intersticial 16%

- Compartimento intracelular

- Membrana celular: Comunicación de los dos compartimentos y entre sistemas

Estos compartimentos forman parte del agua corporal total que conforma un 60% del peso
corporal total mientras que el resto son sólidos.

- Homeostasis

Describe todos los procesos fisiológicos coordinados por medio de los cuales, el medio
interno del organismo se mantiene en un estado de equilibrio.

Sería, por tanto, el conjunto de mecanismos fisiológicos que coordinan las funciones
orgánicas para mantener las propiedades físico-químicas del MEDIO INTERNO en un rango

4
de estabilidad aceptables para las funciones y supervivencia de las células, tejidos, órganos
y en definitiva del propio organismo.

La homeostasis no toma un valor fijo sino que es un rango donde su valor en cada
momento dependerá de las condiciones internas y los cambios en el exterior. En la
composición del medio interno ocurren cambios de manera continua, pero los límites de
cambio permisibles son muy estrechos. La capacidad del organismo para autorregularse o
volver a la normalidad es un concepto central de la fisiología. En su regulación intervienen
distintos órganos y sistemas

Las variables a regular son:

• pH
• Temperatura
• Osmolaridad
• Potencial redox
• Concentraciones de gases en el medio extracelular
• Ritmo respiratorio
• Presión arterial
• Niveles de metabolitos (ej: glucosa)

Para su regulación se requiere:

• Comunicación
• Gasto energético (formación de ATP)

Tipos de homeostasis

1. Respuestas anticipadas: Nada más darse el estímulo que va a producir la alteración de


una variable, comienza a ponerse en marcha la respuesta adaptativa, aun antes de que se
produzca el cambio en la variable. Ej; La temperatura baja es un estímulo que es captado
por un receptor, la señal pasa por las neuronas aferentes hasta llegar al sistema central que
elabora una respuesta, esta llega a los vasos sanguíneos y músculos a través de las
neuronas eferentes lo que provoca que empecemos a tiritar.

2. Homeostasis Predictiva: La respuesta homeostática se produce antes incluso de la


actuación del estímulo acelerador. Se basa en la existencia del Ciclo Circadiano (hace que
todas las funciones del organismo oscilen en ritmos aproximados de 24 horas),
sincronizadas por señales del medio ambiente como la Luz

Componentes sistema homeostático

- Sensores o receptores: Detectan cambios en la variable a controlar. Estos cambios se


denominan estímulos.

- Vías aferentes: A través de las cuales, la información generada en los receptores llega a
los centros de procesamiento. Suele ser de naturaleza eléctrica u hormonal.

5
- Centros de procesamiento: Son los que elaboran la respuesta homeostática adecuada
para corregir la desviación producida en su valor.

- Vías eferentes: A través de los cuales la respuesta elaborada por los centros de
procesamiento llega a los órganos efectores.

- Efectores: Son las células, tejidos u órganos de los que depende la ejecución de la
respuesta al estímulo.

- Sistemas de control (homeostasis)

Control de retroalimentación

Influencia de la señal de salida de un sistema sobre la señal de entrada del mismo.

Tipos:

- Control de retroalimentación positiva: La respuesta potencia al estímulo original.


Estrógenos en etapa preovulatoria, Oxitocina (parto)

- Control de retroalimentación negativa: Si la respuesta invierte el estímulo original.


Regulación endocrina glándula adrenal

6
Niveles de control homeostático

- Intrínsecos

Celular
Órganos y sistemas: autorregulación (locales)
● Autocrina
● Paracrina

Extrínsecos

● S Nervioso: impulsos nerviosos


● S. Endocrino: hormonas

Sistemas Reguladores de la Homeostasis

· Sistema Nervioso: principal sistema de


regulación e integración. Amplio abanico
de sensores internos y externos.
Control Por el Sistema Nervioso Central.

Respuestas rápidas (señales eléctricas)

· Sistema Endocrino: sistema de regulación con respuestas más lentas


y duraderas (señales humorales).
Importante conexión con el Sistema Nervioso: Sistema Neuroendocrino

MEMBRANA CITOPLASMÁTICA

Estructura de la membrana celular

Modelo del mosaico fluido, doble capa lipídica con un componente lipidico y otro proteico.

Componente lipídico: Es el responsable de la permeabilidad de las membranas celulares a


las sustancias liposolubles.
-Fosfolípidos donde su parte hidrófila (polar) se encuentra cara el exterior y la hidrofóbica
caara el interior
-Colesterol: lípido insaponificable encargado de la rigidez de la membrana
-Glucolípidos: azúcares unidos a los lípidos de membrana por la parte que está en contacto
con el medio formando el glicocalix, esencial para el reconocimiento de las células.

7
Componente proteico: Transportadores, enzimas, receptores hormonales, antígenos de
superficie celular y canales de iones y agua
- Integrales: Están incrustadas y ancladas a la mp, la atraviesan completamente.
- Proteínas periféricas: Se unen de manera laxa a las proteínas transmembrana o a la
cabeza polar de los fosfolípidos
- Proteínas ancladas a lípidos: Están unidas de forma covalente a las colas de los lípidos
que se insertan en la bicapa

Funciones

1. Aislamiento físico: Separa el líquido intracelular del extracelular que lo rodea.

2. Regulación del intercambio con el medio: Controlan la entrada de iones y nutrientes a la


célula y la eliminación de desechos celulares y liberación de productos desde la célula.

3. Comunicación entre la célula y el medio.

4. Sostén estructural:

- Mantienen en su lugar el citoesqueleto para conservar la forma celular.

- También crean uniones especializadas entre las células adyacentes o entre las células y la
matriz extracelular. Las uniones entre células y entre la célula y la matriz extracelular
estabilizan la estructura de los tejidos.

TRANSPORTE DE SOLUTOS Y AGUA A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS ­

La membrana plasmática tiene una permeabilidad selectiva, permeable a moléculas


hidrofóbicas (N2, O2, CO2) y ante moléculas no cargadas polares pequeñas (H2O, urea)
Es impermeable para moléculas cargadas y ante als grandes polares sin carga (glucosa)

8
Para los elementos que no difunden por membrana existen ciertos mecanismos que
cambian dependiendo de la sustancia a transportar.

Permeabilidad de la membrana es modulada por las proteínas de la misma


• Poros
• Canales
• Transportadores
• Bombas

Si la molécula es de bajo peso molecular no se necesita la deformación de la membrana,


dentro de este tipo encontramos el transporte pasivo (sin gasto de ATP y a favor de
gradiente), el transporte activo mediante bombas (con gasto de ATP y en contra de
gradiente)

Los transportes menos la difusión facilitada están mediados por transportadores

9
Transporte pasivo:

- Difusión simple. para moléculas que son permeables para la membrana


- Difusión facilitada: mediante el gradiente de concentración o el eléctrico. Para moléculas
grandes o insolubles, es específica, saturable (El límite máximo de la velocidad de
transporte de la sustancia.) y puede existir competencia (Un transportador NO muy
específico puede "confundirse" entre 2 moléculas de estructuras similares)
Implica el cambio de conformación de la proteína conformacional.
-Transportadores
-Canales iónicos: Na+,Cl-,K+,Ca2+ Proteínas intrínsecas que suelen estar formadas
por varias subunidades, los iones se difunden a través de un poro acuoso que se
abre ante determinados estímulos.

• Canales de leakage: se abren al azar, contribuyen al voltaje transmembrana


en reposo de la membrana excitable. Algunos canales de voltaje K+

• Canales dependientes del potencial: se abren cuando el potencial de


membrana cambia por encima de cierto valor umbral. Mecanismo: los átomos
cargados en su molécula que son capaces de detectar los cambios del
potencial transmembrana. Canales de Na+, Ca++, K+ y Cl

• Canales dependientes de ligando: no pueden abrirse a menos que unan


un agonista específico. La unión del ligando produce un cambio
conformacional que lleva a la apertura de la compuerta. Canales
dependientes de glutamato, ACh, Ca++

• Canales mecanicosensibles: se abren debido a una distorsión física de la


membrana celular. Muchos canales asociados con el sentido del tacto: a
medida que se aplica presión a la piel, estos canales se abren y permiten que
los iones entran en la célula.

-Poros (aquaporinas): La mayoría de las membranas celulares tienen una


permeabilidad más bien escasa al agua, pero suficiente para permitir la regulación
de su volumen y otras funciones propias. Existen algunas membranas, como las de
los epitelios secretores o absortivos y las células endoteliales, que requieren una
elevada permeabilidad al agua Las aquaporinas son una familia de proteínas
intrínsecas de membrana que funcionan como canales selectivos de agua en la
membrana plasmática

10
Transporte activo:

Necesita energía (ATP) y proteínas transportadoras (receptor + ATPasa). Es contra


gradiente (Químico y eléctrico). Mantiene las diferencias de concentración entre el
LEC y el LIC (p.e. K+, Na+, Ca+2…), permite la absorción de micronutrientes en intestino y la
reabsorción en el riñón… y la generación y transmisión del impulso
nervioso
- Tipos:
- TA primario: la energía procede directamente del ATP. P. ej; Bomba Ca2+/Mg2+
muscular (retículo sarcoplásmico), Bomba Ca2+ de los glóbulos rojos, bomba Na+/K+

- TA secundario o acoplado: la energía procede del gradiente generado por el TA


primario. Mecanismo de transporte en el que un soluto se mueve en contra de su
gradiente de concentración utilizando la energía almacenada en el gradiente de
concentración de otro soluto
Ej: Na+ moviéndose a través del gradiente generado por bomba de Na+/K+
promueve el transporte de glucosa en contra de gradiente de concentración.

• Simporte:mismo sentido

• Antiporte: sentidos opuestos. El Na se mueve hacia el interior de la célula


en el transportador a favor de gradiente. Los solutos son contrasportados o
intercambiados por el Na se mueven hacia el exterior de la célula

Las moléculas de gran peso molecular necesitan la deformación de la membrana para salir
o entra en la célula.

11
Exocitosis

Liberación (secreción) de hormonas y neurotransmisores. Proceso por el cual células


expulsan material fuera del citoplasma a través de la membrana celular. Ocurre por medio
de vesículas que se encuentran en el interior celular que se fusionan con la membrana
plasmática y liberan su contenido al medio externo.

- Constitutiva: responsable de expulsar moléculas para constituir parte de la matriz


extracelular o trasladan moléculas desde las vesículas para regenerar a la propia
membrana plasmática.

- Regulada: se produce en células secretoras. Responsable de la secreción rápida.


Hormonas, neurotransmisores y enzimas digestivas. Es respuesta a una señal
extracelular.

Endocitosis

Ingestión de partículas y microorganismos. Proceso por el cual células introducen moléculas


grandes, partículas extracelulares e incluso pequeñas células, englobándolas en una
invaginación de la membrana citoplasmática, formando una vesícula endocítica que termina
por desprenderse de la membrana para incorporarse al citoplasma.

- Fagocitosis: captación de partículas sólidas

- Pinocitosis: captación de medio extracelular con partículas disueltas. Implicada la


vesícula de clatrina, el ligando se une al receptor y migran hasta donde se encuentra
la clatrina, se forma una vesícula con el ligando hacia dentro, una vez dentro de la
célula la vesícula desprende la cubierta de clatrina y el ligando se separa del
receptor que se devolverá a la membrana mientras que el ligando se une a los
lisosomas o al golgi para procesarse.

- Endocitosis mediada por receptor: se captan moléculas reconocidas por su receptor.

12
MOVIMIENTO DE AGUA A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

Canales de agua: Proteínas específicas que explican el movimiento rápido de agua a través
de la membrana.

Osmosis: Proceso de movimiento neto de agua causado por una diferencia de


concentración. Mecanismo de transporte pasivo que tiende al equilibrio de las soluciones a
ambos lados de una membrana semipermeable (agua si, solutos no).

Aplicado a una célula:

• Entrada de agua: si exterior es más diluido


• Salida de agua: si exterior es más concentrado
• Implica cambio de volumen
• Muchas células: mecanismos de regulación que les permiten mantener su volumen dentro
de ciertos límites

Presión osmótica: La fuerza que dirige el movimiento de agua a través de la membrana es


la diferencia de concentración de agua a ambos lados de la membrana. Depende del
número de partículas no permeables.

Según osmolalidad relativa, una solución puede ser: hipoosmótica, hiperosmótica e


isoosmótica respecto a otra

Osmolalidad relativa de una solución respecto al plasma (osmolalidad fisiológica): sol.


Isotónica, sol. Hipotónica y sol. Hipertónica
La tonicidad determina el movimiento de agua hacia dentro o fuera de la célula

13

También podría gustarte