Fisiología Tema 1
Fisiología Tema 1
Fisiología Tema 1
La fisiología es el estudio del funcionamiento normal de un organismo vivo y las partes que
lo componen, incluidos sus procesos físicos y químicos. Se sustenta en tres bases:
SISTEMAS FISIOLÓGICOS
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Organismo humano -> Sistemas de órganos -> órganos -> Tejidos -> Células -> Moléculas
2- Los grupos de órganos integran sus funciones para crear sistemas y aparatos.
3- Unidades funcionales y estructurales formados por tejidos.
4- Grupos de células que llevan a cabo funciones relacionadas.
5- Grupos de células que llevan a cabo funciones relacionadas.
INTERRELACIONES
3
FUNCIONES Y PROCESOS
Función: Enfoque teleológico “Por qué” de ese sistema o evento. Ej; el flujo sanguíneo a los
músculos cuando se encuentran activos para suplir al músculo con más nutrientes
ya que éste lo necesita para contraerse
Proceso fisiológico: Enfoque mecanicista del “cómo” de un sistema. Ej; el flujo sanguíneo a
los músculos al contraerse el músculo se produce vasodilatación por lo que aumenta el flujo
de sangre. La sangre fluye a zonas de menor resistencia.
- Medio interno
Claude Bernard: “La estabilidad del medio interno es la condición primaria que permite la
existencia libre e independiente”
Los organismos se relacionan con dos ambientes: el medio externo que rodea al organismo
y EL MEDIO INTERNO INTERNO: líquido extracelular que rodea las células.
El medio interno es un medio estable que baña a todas las células y del que toman las
sustancias que necesitan y al que arrojan sus productos de desecho. Está distribuído en
varios compartimentos.
Líquido extracelular es una zona reguladora entre el mundo exterior y la mayoría de las
células del cuerpo, con lo que es importante mantener de manera relativamente estable su
composición.
Compartimentos corporales
- Compartimento intracelular
Estos compartimentos forman parte del agua corporal total que conforma un 60% del peso
corporal total mientras que el resto son sólidos.
- Homeostasis
Describe todos los procesos fisiológicos coordinados por medio de los cuales, el medio
interno del organismo se mantiene en un estado de equilibrio.
Sería, por tanto, el conjunto de mecanismos fisiológicos que coordinan las funciones
orgánicas para mantener las propiedades físico-químicas del MEDIO INTERNO en un rango
4
de estabilidad aceptables para las funciones y supervivencia de las células, tejidos, órganos
y en definitiva del propio organismo.
La homeostasis no toma un valor fijo sino que es un rango donde su valor en cada
momento dependerá de las condiciones internas y los cambios en el exterior. En la
composición del medio interno ocurren cambios de manera continua, pero los límites de
cambio permisibles son muy estrechos. La capacidad del organismo para autorregularse o
volver a la normalidad es un concepto central de la fisiología. En su regulación intervienen
distintos órganos y sistemas
• pH
• Temperatura
• Osmolaridad
• Potencial redox
• Concentraciones de gases en el medio extracelular
• Ritmo respiratorio
• Presión arterial
• Niveles de metabolitos (ej: glucosa)
• Comunicación
• Gasto energético (formación de ATP)
Tipos de homeostasis
- Vías aferentes: A través de las cuales, la información generada en los receptores llega a
los centros de procesamiento. Suele ser de naturaleza eléctrica u hormonal.
5
- Centros de procesamiento: Son los que elaboran la respuesta homeostática adecuada
para corregir la desviación producida en su valor.
- Vías eferentes: A través de los cuales la respuesta elaborada por los centros de
procesamiento llega a los órganos efectores.
- Efectores: Son las células, tejidos u órganos de los que depende la ejecución de la
respuesta al estímulo.
Control de retroalimentación
Tipos:
6
Niveles de control homeostático
- Intrínsecos
Celular
Órganos y sistemas: autorregulación (locales)
● Autocrina
● Paracrina
Extrínsecos
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
Modelo del mosaico fluido, doble capa lipídica con un componente lipidico y otro proteico.
7
Componente proteico: Transportadores, enzimas, receptores hormonales, antígenos de
superficie celular y canales de iones y agua
- Integrales: Están incrustadas y ancladas a la mp, la atraviesan completamente.
- Proteínas periféricas: Se unen de manera laxa a las proteínas transmembrana o a la
cabeza polar de los fosfolípidos
- Proteínas ancladas a lípidos: Están unidas de forma covalente a las colas de los lípidos
que se insertan en la bicapa
Funciones
4. Sostén estructural:
- También crean uniones especializadas entre las células adyacentes o entre las células y la
matriz extracelular. Las uniones entre células y entre la célula y la matriz extracelular
estabilizan la estructura de los tejidos.
8
Para los elementos que no difunden por membrana existen ciertos mecanismos que
cambian dependiendo de la sustancia a transportar.
9
Transporte pasivo:
10
Transporte activo:
• Simporte:mismo sentido
Las moléculas de gran peso molecular necesitan la deformación de la membrana para salir
o entra en la célula.
11
Exocitosis
Endocitosis
12
MOVIMIENTO DE AGUA A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
Canales de agua: Proteínas específicas que explican el movimiento rápido de agua a través
de la membrana.
13