Sistema Agua Final19-20
Sistema Agua Final19-20
Sistema Agua Final19-20
PROYECTO DE GRADO
Asesor:
Ing. Teodoro Ramos Aruquipa …………………………….
Revisores:
Lic. Santos Delfo Gonzáles ………………..……….......
………………………………….
ING. Jorge Benito Condori Pérez
RECTOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO CARANAVI ITC
Caranavi – La Paz – Bolivia
2019
DEDICATORIA
A Dios que fue mi guía en todo momento, por este logro que ha sido
posible realizar sacrificios significativos y brindarme de su apoyo incondicional
para persistir y alcanzar mis sueños enseñándome que la vida no es fácil, que
si queremos algo solo hagámoslo sin excusas ni dudas.
I
AGRADECIMIENTOS.
Sobre todo, a Dios, por su gran amor y su bondad que no tienen fin, me
permite sonreír ante todos mis logros que son resultado de tu ayuda, y cuando
caigo y me pones a prueba, aprendo de mis errores y me doy cuenta de los
errores en frente mío para que mejore como ser humano, y crezca de diversas
maneras.
II
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................... 1
CAPITULO I ........................................................................................................ 3
1.1. Antecedentes ............................................................................................ 3
1.2. Justificación. .............................................................................................. 4
1.2.1. Justificación técnica. ........................................................................... 4
1.2.2. Justificación económica. ..................................................................... 5
1.2.3. Justificación social. ............................................................................. 5
1.3. Planteamiento del problema ...................................................................... 5
1.3.1. Formulación del problema .................................................................. 6
1.4. Objetivos ................................................................................................... 6
1.4.1. Objetivo General ................................................................................. 6
1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 6
1.5. Enfoque Metodológico. .............................................................................. 7
1.5.1. Límites y alcances. ............................................................................. 7
CAPITULO II ....................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 8
2.1. Marco Normativo ....................................................................................... 8
2.1.1. Leyes .................................................................................................. 8
2.1.2. Reglamentos....................................................................................... 8
2.1.3. Normativas.......................................................................................... 8
2.2. Marco Conceptual ..................................................................................... 9
2.2.1. Energía Hidráulica. ............................................................................. 9
2.2.2. Caudal y presión. .............................................................................. 10
2.2.3. Caudal .............................................................................................. 10
2.2.4. Presión.............................................................................................. 13
2.2.5. Presión absoluta ............................................................................... 16
2.2.6. Presión Atmosférica .......................................................................... 16
2.2.7. Presión relativa o manométrica ........................................................ 17
2.2.8. Válvulas check .................................................................................. 17
III
2.2.9. Politubo PE ....................................................................................... 20
2.2.10. Tanque de agua ................................................................................ 22
2.2.11. Llave de Paso ................................................................................... 24
2.2.12. Grifo de agua. ................................................................................... 25
2.2.13. El agua.............................................................................................. 27
2.2.14. Motobomba. ...................................................................................... 32
CAPÍTULO III .................................................................................................... 34
3.1. Introducción. ............................................................................................ 34
3.2. Propuesta de innovación o solución del problema .................................. 34
3.2.1. Datos iniciales de partida .................................................................. 34
3.2.2. Diseño del sistema propuesto........................................................... 36
3.2.3. Metodología de desarrollo del proyecto ............................................ 40
3.2. Pruebas de funcionamiento ..................................................................... 47
3.2.4. Determinación del tamaño del tanque cebador “B”. .......................... 47
3.2.5. Pruebas Hidráulicas. ......................................................................... 50
4. RESULTADOS ESPERADOS....................................................................... 55
4.1. Costos de Construcción del Proyecto ..................................................... 56
CONCLUSIONES. ............................................................................................ 57
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 58
FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA. ........................................... 59
ANEXOS ........................................................................................................... 60
IV
ÍNDICE DE FIGURAS
CAPITULO II
Figura 2. 1: Midiendo el caudal que pasa por una tubería circular .................... 11
CAPITULO III
V
Figura 3. 5: Sistema de cebado vista superior .................................................. 39
VI
ÍNDICE DE TABLAS
VII
INTRODUCCIÓN.
Dentro del marco normativo existe información sobre las leyes y normas vigente
en actualidad dentro de la región referente al proyecto, más que todo del tema
agua.
1
funcionamiento de los componentes y accesorios que se usó para la
construcción del sistema de bombeo de agua por energía hidráulica.
El sistema cuenta con una longitud total de 700 metros de politubo de media
pulgada, con dos tanques uno de 1200 y 300 litros.
2
CAPITULO I
1.1. Antecedentes
Desde los años 2011 en adelante es legítimo propietario, Martin Arce Quinteros
y su familia; en ese entonces se conocía como lote N° 18, donde se abocó
netamente a la producción de café, se estima que la producción de café era
típica, posteriores mentes fueron instalándose nuevas parcelas productivas de
café, conocido como renovación.
Al pasar los años también adquirió otro lote N° 17, también con el objetivo de
implementar nuevas parcelas de café, ya en eses años con el apoyo técnico de
ASOCAFE (Asociación de Caficultores de Taipiplaya), donde del cual es
también socio; gracias al buen manejo tuvo mayor producción de café.
3
coffee), (JOA “JERSEY OVERSEAS AID”), (FAIRTRADE) Y (A. VAN WEELY B.
V.).
Por lo que esté presente proyecto dará una solución a esa necesidad urgente
que a pesar de que su construcción a simple vista es sencilla, pero al momento
de instalar se requiere de aplicar los conceptos de Mecánica de fluidos e
Hidráulica.
1.2. Justificación.
1.2.1. Justificación técnica.
4
El funcionamiento de la bomba en cuanto energético se minimiza gracias al
salto hidráulico disponible. Sin embargo, el sistema necesita del cebado para
su correcto funcionamiento.
5
Habiendo analizado las características de trabajo en la producción del café en
la finca Fortaleza y Esperanza, se identificaron las siguientes problemáticas:
a) No existe agua disponible para el lavado de café
b) Las construcciones civiles no están cerca de vertientes de agua.
c) No se cuenta con vertientes de agua propia de la Finca Fortaleza.
d) Inversión de mucho tiempo en el lavado de café.
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General
6
Realizar los cálculos hidráulicos requeridos para el diseño y construcción
del sistema de bombeo de agua.
Seleccionar y determinar los componentes para el sistema de bombeo de
agua para la finca Fortaleza.
Instalar el sistema de bombeo de agua en la finca Fortaleza realizando
todas las pruebas respectivas.
1.5. Enfoque Metodológico.
7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.2. Reglamentos
2.1.3. Normativas
8
UNE 53966 EX: 2001. Plásticos. Tubos de PE100 para conducciones de
agua a presión. Características y métodos de ensayo. (Tubos de presión PE
100).
Las diferencias más destacables entre esta nueva norma y las anteriores son
las siguientes: La norma UNE 53131 clasifica los tubos de acuerdo con su
densidad y esfuerzo tangencial de trabajo, siendo todos los tubos de color
negro.
9
Desde hace siglos el cauce de los ríos se aprovechó con molinos y rotores para
aprovechar su fuerza y convertirla en energía mecánica, ya sea para moler
granos o trigo, o para generar electricidad. La fuerza del agua, su fluidez y su
abundancia hacen de estos mecanismos un recurso idóneo para la humanidad
(Bridgewater, 2009).
2.2.3. Caudal
10
Normalmente el volumen se mide en litros y el tiempo en segundos, por tanto, el
caudal vendría expresado en:
V=S·d
11
Pero aún podemos hacer una sustitución más. Esta ecuación contiene la
distancia recorrida por el agua en un tiempo determinado, lo cual no es otra
cosa que la velocidad a la cual circula el agua, de modo que podemos escribir:
Q = m2 · m/s = m3/s
Por tanto el caudal que circula por el interior de una tubería dependerá del
ancho del tubo (sección) y de su velocidad. Cuanta más sección más caudal; a
mayor velocidad mayor caudal también.
𝑄 = 𝛿 · 𝑣
Todas estas unidades se pueden convertir entre sí. Tendremos que emplear las
siguientes conversiones para pasar de una unidad a otra:
12
Tabla 1: “Conversión de unidades de caudal”
2.2.4. Presión
Presión es la fuerza que actúa sobre una superficie determinada. Una misma
fuerza puede producir más o menos presión según la superficie sobre la que
actúa sea menor o mayor (Redondo, 2017).
13
Para entenderlo supongamos una fuerza de 1.000 kilogramos que actúa sobre
una superficie de 100 centímetros cuadrados. La presión ejercida sobre esa
superficie es: P = F/S = 1.000/100 = 10 kg/cm2
14
Por tanto, al hablar de presión no es suficiente con indicar la fuerza o el peso,
sino que hay que indicar también la superficie sobre la que opera la fuerza o el
peso.
Vamos a pasar los mca a bar, para ello hay que dividir entre 10. Es decir 7
mca/10 = 0,7 bar. Por tanto hay que realizar la limpieza de filtro pues se ha
rebasado el diferencial máximo de presión.
15
Figura 2. 5: Manómetro de rosca
(A) utilizado para ser instalado en determinados puntos de la red, permaneciendo fijo.
Manómetro de aguja (B) utilizado para realizar mediciones puntuales.
Fuente: (Redondo, 2017)
El hecho de estar rodeados por una masa gaseosa (aire), y al tener este aire un
peso actuando sobre la tierra, quiere decir que estamos sometidos a una
presión (atmosférica), la presión ejercida por la atmósfera de la tierra, tal como
se mide normalmente por medio del barómetro (presión barométrica). Al nivel
del mar o a las alturas próximas a este, el valor de la presión es cercano a 14.7
lb/plg2 (101,35Kpa), disminuyendo estos valores con la altitud
(lauraeccifisica.wordpress.com).
16
2.2.7. Presión relativa o manométrica
Las válvulas para regulación de flujo no son un método eficiente para evitar que
los fluidos regresen. Si los fluidos regresan en el sentido contrario al flujo que
impulsan las bombas, estas pueden verse dañadas al provocárseles lo que se
conoce como giro inverso de la bomba.
17
Figura 2. 6: Valvula check
Fuente: (laura, 2000)
a) Funcionamiento
18
Según el dispositivo de cierre:
Partes
Tapa
Junta de tapa
Pasador del colgador
Colgador
Tuerca de disco
Disco
Anillo de asiento del cuerpo
Cuerpo
19
Figura 2. 7: Estructura de válvula check
Fuente: (Crame, 2011)
2.2.9. Politubo PE
UNE 53131
20
o Alta resistencia a la abrasión.
o Gran flexibilidad.
o Muy ligeras.
o Resistente a la corrosión.
o Permite su uso a muy bajas temperaturas.
o Resistente a productos químicos.
o Estable a las variaciones térmica.
o Resistente a los rayos ultravioleta.
o Baja conductividad térmica.
o Ausencia de toxicidad.
o Poca rugosidad.
o Resistente al impacto.
o Fácil manipulación.
o Mínimo incremento de presión a golpe de ariete.
o Requieren pocas conexiones (uniones, codos).
o Coeficiente de fricción Manning n = 0,009.
Desventajas.
o Transporte de gases.
o Acueductos.
o Instalaciones de riego por aspersión y goteo.
o Jardinería.
o Industriales.
21
o Instalaciones ganaderas.
o Conducciones sub. acuáticas.
o Piscinas.
o Piscicultura. (jaulas flotantes)
o Líneas de protección de cables
o Recuperación de viejos conductos (Cracking).
Las tuberías de polietileno, se utilizan como una alternativa muy válida, tanto en
las canalizaciones primarias para el transporte como en las redes secundarias
de distribución y principalmente en los laterales (ramales) del riego localizado
para conducir el agua de cultivo. También se utilizan en laterales de riego por
aspersión sustituyendo al aluminio y en diversos modelos que utilizan laterales
de arrastre de PEBD (PE 40) de pequeño diámetro, por la resistencia a la
abrasión de este materia (galeon, 2016)l.
22
cuando el consumo es máximo (como, por ejemplo, a la hora de cocinar) se
vacían (Kiki, 2005).
Tipos de Tanques
Enterrados (subterráneos).
Estos tres tipos de tanques pueden llegar a tener grandes dimensiones, hasta
varios miles de m3
23
2.2.11. Llave de Paso
24
vástago con rosca, una arandela grande y gruesa de caucho. La llave se
encarga de controlar el flujo de abastecimiento de combustible gas.
También se suele llamar válvulas a las llaves. Ciertas llaves, además de servir
para cortar el paso, tenían la función de evitar que el agua circule en la
dirección contraria a la deseada (reflujo), es decir, que además eran válvulas en
la acepción primitiva del término (Carlos, 2019).
Los grifos son dispositivos mecánicos que se encuentran al final de una tubería
y nos permiten obtener un caudal de agua determinado. Ejemplos domésticos,
son el grifo del cuarto de baño o el de la cocina.
La cuestión de nuestro lector es la siguiente: Imaginemos una manguera
echando agua. Si obstruimos la salida de ésta con el dedo, la presión
aumentará (todos hemos experimentado este efecto al regar el jardín o el
coche). Entonces, ¿por qué cuando se abre muy poco el grifo de nuestra casa
obtenemos un bajo caudal y una baja presión? ¿no deberíamos obtener un
caudal con alta presión al igual que en el ejemplo de la manguera? (Yowell,
2011)
25
Figura 2. 9: Diagrama de grifo de agua
Fuente: (Yowell, 2011)
Las aguas encerradas en las tuberías de nuestra casa tienen una presión
mayor que la presión atmosférica. Esta diferencia de presión es la causante de
que el agua suba hasta tu casa y pueda salir a través del grifo. La presión
hidrostática en un punto viene determinada por:
26
El flujo de agua que atraviesa el grifo viene determinado por la siguiente
expresión.
Como se puede observar, cuando la presión fuera del circuito de agua es igual
a la presión interior, la parte izquierda de la ecuación es cero, por lo que el flujo
de líquido será cero (por eso decimos que cuando no hay presión en la línea no
obtenemos agua por el grifo). Sin embargo, cuando la diferencia de presiones
sea grande, en función de la resistencia que presente el grifo obtendremos un
determinado caudal. (La resistencia que ofrece el grifo depende de cuan abierto
esté) (Yowell, 2011)
2.2.13. El agua
El agua es la sustancia que más abunda en la Tierra y es la única que se
encuentra en la atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso.
La mayor reserva de agua está en los océanos, que contienen el 97% del agua
que existe en la Tierra. Se trata de agua salada, que sólo permite la vida de la
flora y fauna marina. El resto es agua dulce, pero no toda está disponible: gran
parte permanece siempre helada, formando los casquetes polares y los
glaciales (Unidas, 1996).
Una cuenca abarca todo el territorio cuyas aguas confluyen hacia un río, lago o
mar. Dentro de una misma cuenca, pueden existir climas (temperatura,
insolación, humedad) diferentes según la altitud del terreno. También influye en
el clima la orientación de las laderas. Estas variaciones originan distintos pisos
de vegetación.
Dentro del cauce de los ríos, el agua circula desde las regiones más altas hacia
las más bajas. En las zonas en pendiente, el agua fluye con mayor velocidad y
27
fuerza. Por esta razón, aumenta la erosión de las riberas, especialmente
cuando no están protegidas por vegetación.
Los lagos son grandes masas de agua que permanecen estacionadas en una
depresión del terreno. Generalmente tienen un sistema de ríos o glaciares que
los alimentan. La mayoría vierte el exceso de agua a través de otros ríos. Pero
existen otros lagos, como el Titicaca, situado entre Bolivia y Perú, que
pertenece a una cuenca cerrada.
A esta temperatura pueden sobrevivir ranas y peces, que son animales que no
tienen mecanismos para regular su calor corporal. Los peces, además, respiran
a través de sus branquias el aire disuelto en el agua en estado líquido.
Las grandes masas de agua, como los océanos, almacenan el calor que
reciben del sol y lo liberan lentamente. Por dicha razón, las tierras
28
cercanas tienen un clima con menos variaciones de temperatura entre el
día y la noche y entre el invierno y el verano.
El agua disuelve muchas sustancias y las retiene, aunque varíe la
temperatura. Su capacidad de disolver los nutrientes del suelo es
fundamental para que las plantas puedan absorberlos por sus raíces.
Además, la propiedad de disolver sustancias y mantenerlas, aunque
varíe la temperatura permite que algunos procesos metabólicos de los
organismos vivos se mantengan estables a pesar de las oscilaciones
térmicas.
Plantas y animales equilibran su temperatura mediante la transpiración,
es decir, utilizando la propiedad del agua de transformase en vapor
absorbiendo calor.
El agua es un vehículo para que los animales se desprendan, a través
del sudor y la orina, de sustancias que al acumularse serían perjudiciales
para el organismo
El agua es un importante medio de intercambio de la energía. Cuando se
evapora o condensa, notable cantidad de energía es utilizada o liberada.
Podemos comprobarlo cuando aplicamos un trapo húmedo sobre el
cuerpo: inmediatamente sentimos una sensación de frescor.
29
Figura 2. 11: El Ciclo de agua
Fuente: (Unidas, 1996)
El agua y los seres vivos
Los seres vivos están formados en su mayor parte por agua. En el caso de
algunos animales marinos el porcentaje de agua puede superar el 95%. Las
semillas secas, que conservan sólo rastros de humedad, no pueden germinar
sin absorber grandes cantidades de agua (Unidas, 1996).
30
las sustancias necesarias para la alimentación celular y las sustancias
tóxicas que el organismo expulsa en forma de sudor y orina.
Es posible utilizar las caídas de agua para producir electricidad y para mover
molinos. Los ríos son un importante medio de transporte y comunicación
(Unidas, 1996).
El agua y la agricultura
31
dióxido de carbono y del agua del suelo. Esta transformación la realizan
utilizando la energía de las radiaciones del sol.
Cuando el agua es escasa, para que poder utilizar las tierras para la agricultura
es necesario emplear técnicas de cultivo que aprovechen al máximo el agua
disponible o construir obras de riego. En Perú, Bolivia, México, norte de Chile y
otros países de la región, se han ampliado las tierras cultivadas con obras de
regadío.
Las pampas argentinas, uruguayas y del sur de Brasil y algunas zonas andinas
de Venezuela y Colombia reciben lluvias en cantidades adecuadas a distintos
cultivos.
2.2.14. Motobomba.
Es un dispositivo mecánico, que tiene por objetivo recolectar los líquidos que se
encuentran almacenados en un lugar y trasladarlo a un nuevo lugar.
En la mayoría de los casos, las bombas se utilizan para mover agua, pero esto
no es limitante, puesto que en la parte industrial se puede usar para mover una
enorme cantidad de tipos de fluidos como gasolina, aceite, pintura, entre otros.
32
Ahora bien, cuando se habla de una Motobomba, mayormente se está hablando
de los equipos que se utilizan para trasladar el agua en la agricultura, o de uso
domiciliario. (Josifina, 2019).
33
CAPÍTULO III
PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
3.1. Introducción.
34
Tabla 2: Tabla de coordenadas
X: 661673 X:16°0´32,00´´ S
1 RO 1630
Y: 8229489 Y: 67° 29´20.71´´ W
Con estos datos obtenidos por GPs se predio a calcular la distancia entre los 3
puntos, para lo cual de utilizo el programa computacional Auto Cad. Y Google
Earth Donde insertando las coordinas en UTM, al auto Cad y en DMS a Google
Earth se determina la distancia aproximado (Ver Plano 1).
35
Figura 3. 1: Ubicación geográfica del proyecto
Fuente: Elaboración propia
3.2.2. Diseño del sistema propuesto.
a) Diseño de la toma de agua
36
Cámara para toma de agua y
desarenador de 1x1x1 mts.
Captación (filtro)
Arroyo
37
b) Esquema del sistema de Hidráulico.
38
c) Diseño del sistema de control de cebado.
39
3.2.3. Metodología de desarrollo del proyecto
a) Paso 1
b) Paso 2
40
Figura 3. 8: Herramientas y Materiales
Fuente: Elaboración propia
c) Paso 3
Al pozo realizado se alimenta con una tubería de 1 pulgada que tiene una
distancia de 10 metros. El cual capta agua desde la fuente o arroyo que tiene u
na caudal de 1 litro por segundo.
41
d) Paso 4
Instalación de tanque cebador de 300 litros en el ponto “B” (ver plano 1), para
que este acumule agua de la lluvia. Para acelerar el acumulo de agua, se
realizó una especie de laguna (ver anexo 03).
e) Paso 6
42
f) Paso 7
g) Paso 8
Para asegurar la unión entre las tuberías se envuelve con teflón a la parte
enroscada del politubo de tal forma que este asegure la hermeticidad entre tubo
y niple que garantiza la unión entre los dos politubos.
43
h) Paso 9
Instalación de las llaves de paso; de acuerdo al diseño (ver plano 2), para la
instalación de las llaves de paso, se procedió los mismos pasos como unir
politubos, en lo cual uno de las llaves está instalado en la salida del tanque “B”
de donde también está conectado con la unión T, en el cual se distribuye a
ambas columnas y cada columna tiene su llave de paso tal cual como se
muestra en la siguiente imagen.
i) Paso 10
Al final de la columna B se instala un grifo para que este pueda retener agua en
toda la columna B cuando esté abierto los grifos 1 y 2 (ver plano 2).
44
j) Paso 11
k) Paso 12
45
l) Paso 13
46
Figura 3. 18: Sistema de cebado
Fuente: Elaboración propia
3.2. Pruebas de funcionamiento
47
Por lo cual se tiene una Longitud total de:
D = 1.67 𝑐𝑚2
h = 100 cm
V =?
Resolvemos
𝝅 ∗ 𝟏. 𝟔𝟕𝑐𝑚𝟐
𝑉= ∗ 100 𝑐𝑚
𝟒
𝑉 = 219.03 𝑐𝑚3
Convertimos de 𝟏 𝒄𝒎𝟑 a litros
Donde
𝑉𝑡= Volumen total
1 𝑐𝑚3 = 0.001 litro
0.001 𝐿𝑡𝑠
219.03 𝑐𝑚3 ∗ = 0.219 𝐿𝑡𝑠
1 𝑐𝑚3
V = 0.219 Lts.
48
De esa forma se determinó volumen para un metro de politubo, el resultado nos
servirá para determinar la cantidad de agua que se requiere para llenar toda la
columna de la red de tubería instalada.
Calculando
Para columna A
0.219 𝐿𝑡𝑠
420 𝑚 = = 𝟗𝟏. 𝟗𝟖 𝐋𝐭𝐫𝐬
1m
Para columna B
0.219 𝐿𝑡𝑠
180 𝑚 = = 𝟑𝟗. 𝟒𝟐 𝐋𝐭𝐫𝐬
1m
𝑉𝑡𝑙 = 𝐴 + 𝐵
𝑽𝒕 = 𝟏𝟑𝟏. 𝟒 𝑳𝒕𝒓𝒔
49
3.2.5. Pruebas Hidráulicas.
30 𝑚
𝐽= = 0.05
600 𝑚
Datos: de catalogó.
50
Tabla 3: Catalogo para ½ pulgada
mca
𝐽 = 0.16 𝑥 600 = 96 𝑚
m
𝑣 = 1.4 m/seg
51
Perdida en accesorios (Hm)
𝑣2
𝐻𝑚 = kp
2g
Dónde:
3 válvulas = 24 x 3 = 72
4 codos = 45 x 4 = 180
Salida = 1.0 x 1 =1
(1.4𝑚/𝑠)2
𝐻𝑚 = 277 9.81m = 20 𝑚
2∗
𝑠2
De acuerdo a esto, la pérdida de carga total del sistema estará dada por la
siguiente expresión:
𝐻𝑡 = 𝐇 + 𝚺 𝐇𝐦
Dónde:
52
H = pérdida de carga del tramo de tubería (m)
Σ = sumatoria de las pérdidas en cada accesorio (m)
𝐻𝑡 = 𝟗𝟔 𝐦 + 𝟐𝟎 𝐦
𝐻 = 30 𝑚 < 116.1 𝑚
Por la cual es necesario adaptar una bomba centrifuga, que pueda compensar
la altura de pérdidas.
𝜸∗𝒉∗𝑸 Donde
𝒘𝑩 =
𝜼𝒉 ∗ 𝜼𝒎 ∗ 𝜼𝒆𝒍𝒆𝒄. 𝜼𝒉 = 𝑹𝒆𝒏𝒅. 𝒉𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 (𝟎.𝟕)
𝜼𝒎=𝑹𝒆𝒏𝒅. 𝒎𝒆𝒄𝒂𝒏𝒊𝒄𝒐 (𝟎.𝟔)
Donde.
𝜼𝒆𝒍𝒆𝒄.=𝑹𝒆𝒎𝒅. 𝑬𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐 (𝟎.𝟖)
𝜼𝑻𝒍=𝑹𝒆𝒎𝒅. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (𝟎.𝟑)
wB = Potencia de la Bomba
γ = Peso especifico de agua 4 °C.
ℎ𝐵 = Altura
Q = Caudal // Especificaciones del fabricante de tuberías.
Datos.
litros 1 min 1𝑚3 𝒎𝟑
Q = 14.92 ∗ ∗ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟒𝟖𝟔
min 60 seg 1000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝒔𝒆𝒈
N
γ = 9.800
𝑚3
ℎ𝐵 = ?
Calcúlelo de la 𝒉𝑩 por ecuación de Bernoulli
ℎ1 +ℎ𝐵 − ℎ𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = ℎ3
30 𝑚
ℎ𝐵 = ℎ𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 − (ℎ1 -ℎ3 )
53
ℎ𝐵 = 116.1 − 30 = 𝟖𝟔. 𝟏 𝒎
𝒘𝑩 = 𝟏 𝑯𝑷
54
4. RESULTADOS ESPERADOS.
Por lo que se optó cambiar válvula check tipo de retención vertical con otra
válvula check tipo de retención horizontal para disminuir la presión o facilitar la
apertura de paso esto debido a que no lleva resorte.
55
4.1. Costos de Construcción del Proyecto
COSTO COSTO
Nº UNIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Bs. Bs.
6 Pza. Niples 5 3 15
7 Pza. Tarrafa 1 35 35
56
CONCLUSIONES.
57
RECOMENDACIONES
58
FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA.
60
61
ANEXO “A”: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL PROYECTO
Anexo 06: Toma de agua; donde en la parte derecha se aprecia la entrada de tubería de alimentación y al
lado izquierdo esta la salida de columna” A”
Anexo 07: Salida de agua de politubo de media pulgada
LEY Nº 300
LEY DE 15 DE OCTUBRE DE 2012.
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA.
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
CUARTA PARTE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO
SECCIÓN IV
POLÍTICAS SECTORIALES
TÍTULO II
MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, TIERRA Y TERRITORIO
CAPÍTULO QUINTO
RECURSOS HÍDRICOS
Artículo 375. I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y
aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas.
II. El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las
cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y
costumbres de las comunidades.
III. Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su
consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable
ANEXO “C”: REGLAMENTOS
1. Las aguas que nacen continua o discontinuamente en terrenos del mismo dominio.
2. Las de los ríos o arroyos navegable o flotable, en todo o en parte de su curso. Se
entenderá por ríos o arroyos navegables o flotables, aquellos cuya navegación o flote sea
posible, natural o artificialmente.
3. El agua corriente, aún de los ríos y arroyos no navegables ni flotables, en cuanto al
uso de las primeras necesidades de la vida, si hubiese camino público que la haga
accesible.
Artículo 5º Tanto en los predios de los particulares, como en los de propiedad del estado
o fiscales, las aguas que en ellos nacen, continua o discontinuamente, pertenecen al
dueño respectivo para su uso y aprovechamiento, mientras discurran por los mismos
predios.
En cuanto las aguas no aprovechables salen del predio de su nacimiento y antes de llegar
a los cauces públicos ya son públicas para los efectos del presente reglamento, si pasan a
correr por sus cauces públicos naturalmente formados.
Más si después de haber salido del predio de su nacimiento y antes de llegar a sus cauces
públicos, entran a correr por otro predio de propiedad privada, el diseño de este las hace
suyas por su aprovechamiento eventual y luego el inmediatamente si lo hubiese y así
sucesivamente, aunque con sujeción a lo que prescribe el párrafo 2º del artículo13.
Estos aprovechamientos eventuales podrá interrumpirlos el dueño del predio, donde nace
el agua, por empezar a aprovecharle él, aun cuando los inferiores la hayan usado por
mayor tiempo de un año completo, o construido obras para su mejor servicio. Únicamente
pierde el derecho a la interrupción el dueño del predio del nacimiento de agua, cuando
alguno o algunos de los inferiores tuviesen a su favor el derecho por ellos adquirido,
mediante título o prescripción.
La prescripción en tal caso no se verifica sino por el goce no interrumpido por 30 años,
contados desde que el dueño del predio inferior ejecutó en este o en el predio superior
trabajos visibles, destinados a facilitar la caída y curso de las aguas en su terreno.
Artículo 6º. Las aguas no aprovechadas por el dueño del predio donde nacen, así como
las que sobrepasen de sus aprovechamientos saldrán del predio por el mismo punto de su
cauce natural y acostumbrado, sin que puedan ser de manera alguna desviadas del curso
por donde primitivamente se alejaban. Lo mismo se entiende con el predio
inmediatamente inferior, respecto del siguiente, observándose siempre este orden.
Artículo 7º. Las aguas que después de haber corrido por cauce público vienen
naturalmente a atravesar un predio de propiedad privada, contraen mientras no salen de
el, el carácter señalados en los dos artículos precedentes, respecto a su aprovechamiento
eventual.
Artículo 8º. El propietario de fuente o manantial no puede cambiar su curso, cuando
provee del agua necesaria a los habitantes de una sección villa o pueblo, pero si el
vecindario no ha adquirido por prescripción o de otro modo el uso del agua, puede
reclamar el propietario una indemnización que será determinada por peritos.
Artículo 9º. El dueño de una heredad por cuya orilla pase agua corriente, que no forma río
ni arroyo navegable o flotable, podrá servirse de esa agua al tiempo de pasar, para los
menesteres domésticos, para el riego de la misma heredad y aún para el uso de alguna
fábrica, en cuanto no perjudicase al otro propietario ribereño, ni contraviniese a los
reglamentos sobre la materia.
Aquel por cuya heredad atraviesa esta corriente, puede servirse del agua como le
conviniere, en cuanto pasa por su feudo, pero con obligación de restituirla al
acostumbrado cauce, al salir de su propiedad y sin perjuicio de lo dispuesto por el párrafo
siguiente.
Si los abrevaderos estuviesen en cañadas, ríos y arroyos, no navegables ni flotables que
crucen por terrenos de diferentes dueños, ninguno de ellos puede represar las aguas, ni
desviarlas para su propiedad, sin contrato escrito con los ribereños de enfrente y de los
que sigan una legua en el descanso de la corriente y con sujeción a lo dispuesto en el final
del anterior párrafo.
Artículo 10º. El dueño de un predio puede servirse como quiera de las aguas pluviales
que corran por un camino público y torcer su curso para aprovechar de ellas. Ninguna
prescripción puede privarlo de este uso.
Artículo 11º. Nadie pude usar el agua de los ríos o arroyos de modo que perjudique a la
navegación, ni hacer en ellas obras que impidan el libre paso de los barcos, balsas o el
uso de otro medio de transporte fluvial.
Tampoco puede nadie impedir ni embarazar el uso de sus riberas en cuanto fuese
necesario para los mismos fines. En los casos de este artículo no aprovechará la
prescripción ni otro título.
Artículo 12º. Si en el curso de un río o arroyo no navegable ni flotable y antes de su
incorporación a otro río o arroyo, existiese algún predio atravesado por la corriente, tendrá
preferencia sobre los colindantes al cauce en toda su longitud. Si no existiese predio
atravesado por la corriente, los colindantes o fronteros al cauce, entrarán a disfrutar por su
orden las ventajas concedidas en el artículo 15.
Se entiende que ningún aprovechamiento eventual podrá interrumpir ni atacar derechos
anteriormente adquiridos sobre las mismas aguas en región inferior.
Artículo 13º. Pertenecen al municipio las aguas halladas en las zonas de los trabajos de
obras públicas, aunque se efectúen por concesionarios, de no haberse estipulado otra
cosa en las condiciones de la concesión. Disfrutarán, no obstante, su aprovechamiento
gratuito para el servicio de construcción en las mismas obras.
Artículo 14º. El derecho de aprovechar indefinidamente las aguas de cañadas y
manantiales de dominio público, se adquiere por los dueños de terrenos inferiores y en su
caso de los colindantes, cuando las hubiesen aplicado sin interrupción por tiempo de
treinta años.
Artículo 15º. Si el dueño de un predio donde sale un manantial natural no aprovechase
más que la mitad, la tercera parte u otra cantidad fraccionaria de sus aguas, el remanente
o sobrante entra en las condiciones del artículo 5º respecto de aprovechamientos
inferiores.
Cuando el dueño del predio donde sale un manantial natural, no aproveche más que una
parte fraccionaria de sus aguas, pero determinada, continuará, en épocas de disminución
o empobrecimiento del manantial, usando y disfrutando la misma cantidad absoluta de
agua, y la merma será en desventaja y perjuicio de los regantes usuarios inferiores,
cualesquiera que fuesen sus títulos al disfrute.
Artículo 16º. Si el dueño del predio donde naturalmente nacen unas aguas, dejase
transcurrir treinta años después de la promulgación de este reglamento sin aprovecharlas,
consumiéndolas total o parcialmente de cualquier modo, perderá todo derecho a
interrumpir los usos y aprovechamientos inferiores de las mismas aguas que por espacio
de un año completo de hubiesen ejercitado.
Por consecuencia de lo aquí dispuesto, los predios inferiormente situados y los
lateralmente en su caso, adquieren por el orden de su colocación la opción a aprovechas
aquellas aguas y consolidar, por el uso no interrumpido, su derecho. Pero se entiende
que, en estos predios inferiores o laterales, el que se anticipase o hubiese anticipado por
un año completo en el aprovechamiento, no puede ya ser privado de él por otro, aun
cuando este estuviese situado más arriba en el discurso del agua.
Artículo 17º. Tanto en el caso del art. 5º como en el del 16º, siempre que transcurrido
treinta años de la publicación del presente reglamento, el dueño del predio del nacimiento
de unas aguas, después de haber empezado a usarlas y consumirlas en todo o en parte,
interrumpiese su aprovechamiento por espacio de un año completo, perderá el dominio
del todo o de la parte no aprovechada de aquellas aguas, adquiriendo el derecho quién o
quienes, por igual espacio de un año completo, las hubiesen aprovechado, según el
mismo art. 16º.
Sin embargo, en dueño del predio del nacimiento conservará siempre el derecho a
emplear las aguas dentro del mismo predio como fuerza motriz, o en otros usos que no
produzcan merma apreciable en su caudal.
Artículo 18º. El dominio de las aguas minero - medicinales, se adquiere por los mismos
medios que el de las aguas superficiales y subterráneas, siendo del dueño del predio en
que nacen, o del descubridor, si las diere aplicación con sujeción a los reglamentos
sanitarios.
Las distancias para el alumbramiento de estas aguas especiales, por medio de pozos
ordinarios, socavones, galerías y de pozos artesianos para las ascendentes, serán las
mismas que se establecen para las aguas comunes.
Por causa de salud pública, el gobierno, oyendo a la municipalidad y al protomedicato,
podrá declarar la expropiación forzosa de las aguas minero - medicinales no aplicadas a
las curación y de los terrenos adyacentes que se necesitasen para formar
establecimientos balnearios, aunque concediéndose dos años de preferencia a los dueños
para verificarlos por sí.
CAPITULO 7
DEL ALVEO DE LOS ARROYOS Y RÍOS Y SUS RIBERAS.
Artículo 47º. Álveo o cauce natural de un arroyo o río es el terreno que cubren sus aguas
en las mayores crecidas ordinarias.
Artículo 48º. Los alveos de todos los arroyos pertenecen a los dueños de las heredades o
de los terrenos que atraviesan.
Artículo 49º. Son del dominio público, los alveos en terreno público de los ríos y arroyos
no navegables ni flotables.
Artículo 50º. Corresponden también al dominio público los cauces o alveos naturales de
los ríos y arroyos navegables y flotables.
Artículo 51º . Se entiende por riveras de un río o arroyo, navegable o flotable en todo o en
parte, las fajas o zonas laterales de sus alveos que solamente son bañadas por las aguas
que no causan inundación. El dominio privado de las riveras está sujeto a la servidumbre
de tres metros de zona para uso público, en el interés general de la navegación, la
flotación, la pesca y el salvamento.
Sin embargo, cuando los accidentes del terreno lo exigiesen y lo aconsejasen, se
ensanchará o se estrechará la zona de esta servidumbre, conciliando todos los intereses.
Artículo 52º. Las heredades colindantes al mar y a los ríos navegables o flotables están
además sujetas a las servidumbres de salvamento en caso de naufragio y de vigilancia
litoral en los términos establecidos en los párrafos siguientes:
1. La servidumbre de salvamento comprende una zona veinte metros contados tierra
adentro, desde en límite inferior de la playa; y de ella se hará uso público en los casos de
naufragio, para salvar y depositar los restos, efectos y cargamentos de los buques
náufragos. También los barcos pescadores podrán barar en esta zona, cuando a ello los
obligase el estado del mar o de los ríos y depositar momentáneamente en tierra sus
efectos, sin causar daño a las heredades.
2. Esta zona litoral terrestre o de salvamento avanzará conforme el agua del mar o
de los ríos se retirase y se retirará donde el agua avanzase, porque ha de estar
adherida a la playa.
3. Por los daños causados a las heredades en las ocasiones de salvamento, habrá
lugar a indemnización, pero solamente hasta donde alcance el valor de las cosas
salvadas, después de satisfacer los gastos de auxilios prestados y recompensa de
hallazgo.
4. Consiste la servidumbre de vigilancia litoral, en la obligación de dejar expedita
una vía que no excederá de seis metros de anchura demarcada por la administración
pública. Esta vía se hallará dentro de la zona litoral terrestre de que habla el párrafo
1. En los parajes de tránsito difícil o peligroso, podrá internarse la vía lo
estrictamente necesario.
5. La servidumbre de salvamento no es obstáculo para que los dueños de las
heredades contiguas al mar y ríos mencionados, siembren, planten y levanten,
dentro de la zona litoral terrestre propio edificios agrícolas y casas de recreo.
6. Para la edificación de tales sitios se dará previo conocimiento a la autoridad de
marina, la cual solamente podrá oponerse cuando hubiese de resultar notorio
impedimento al ejercicio de la servidumbre.
7. La servidumbre de vigilancia da paso a la vía de que trata el párrafo 4º por
terrenos cercados, lo mismo que por abiertos.
ANEXO “D”: NORMATIVA REFERIDA A TUBERÍAS DE POLIETILENO
ANEXO “D” 1: CATALOGO DEL FABRICANTE DE TUBERÍAS PE
Vista Isométrica