Sistema Agua Final19-20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL


DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA,
LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA
“INSTITUTO TECNOLÓGICO CARANAVI”
R.M. 564/1989 – R.M. 204/2010
CARRERA ELECTROMECÁNICA

PROYECTO DE GRADO

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE


AGUA PARA LA FINCA FORTALEZA UBICADO EN LA
COMUNIDAD FLOR DE MAYO PROVINCIA CARANAVI”

LEONARDO ARCE MAMANI

Caranavi-La Paz - Bolivia


2019
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA, TECNOLÓGICA,
LINGÜÍSTICA Y ARTÍSTICA
“INSTITUTO TECNOLÓGICO CARANAVI”
R.M. 564/1989 – R.M. 204/2010
CARRERA ELECTROMECÁNICA

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA


PARA LA FINCA FORTALEZA UBICADO EN LA COMUNIDAD FLOR DE
MAYO PROVINCIA CARANAVI”

Proyecto de Grado presentado como requisito


Para optar el Título de
Técnico Superior Electromecánica
LEONARDO ARCE MAMANI

Asesor:
Ing. Teodoro Ramos Aruquipa …………………………….

Revisores:
Lic. Santos Delfo Gonzáles ………………..……….......

Ing. Oscar J. Pari Vasquez …………………………….


Aprobado
Presidente Tribunal Examinador:

………………………………….
ING. Jorge Benito Condori Pérez
RECTOR DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO CARANAVI ITC
Caranavi – La Paz – Bolivia
2019
DEDICATORIA

A mi familia, amigos y compañeros que me apoyaron ante todo para salir


adelante e hicieron lo posible para que yo pudiera alcanzar esta meta y a todas
las personas que de una forma u otra han ayudado en mi formación académica
y personal, les agradezco a todos por la colaboración

A mis padres Martin Arce Quinteros y Fructuosa Mamani Chivi, porque


siempre me enseñaron muy buenos valores para destacarme como persona,
por estar siempre a mi lado en buenos y malos momentos sin dejar que me
desorientara, por todos los sacrificios que realizo para salir adelante

A Dios que fue mi guía en todo momento, por este logro que ha sido
posible realizar sacrificios significativos y brindarme de su apoyo incondicional
para persistir y alcanzar mis sueños enseñándome que la vida no es fácil, que
si queremos algo solo hagámoslo sin excusas ni dudas.

A todos mis compañeros en el transcurso de la carrera y a los pocos que


me dieron su amistad, solo queda decir que nunca se rindan sin importar que
tan difícil sea la situación.

I
AGRADECIMIENTOS.

Agradezco a los docentes que mi brindaron conocimientos para el


desarrollo de este proyecto, a mis padres que en cada momento me ofrecieron
un respaldo para conseguir mis metas a al instituto (ITC) por brindarnos los
recursos necesarios para un gran aprendizaje y conocimientos sobre la carrera.

Al Ingeniero Teodoro Ramos Aruquipa por su colaboración y buena


predisposición a la hora de guiarnos en el desarrollo de este proyecto y por no
ser más que un solo docente sino un compañero en esta experiencia, a mis
compañeros que han ayudado a cumplir una etapa más de mi vida.

Sobre todo, a Dios, por su gran amor y su bondad que no tienen fin, me
permite sonreír ante todos mis logros que son resultado de tu ayuda, y cuando
caigo y me pones a prueba, aprendo de mis errores y me doy cuenta de los
errores en frente mío para que mejore como ser humano, y crezca de diversas
maneras.

Este trabajo de mi proyecto de grado ha sido una gran bendición en todo


sentido y te lo agradezco padre, y no cesan mis ganas de decir que es gracias a
ti que esta meta está cumplida.

Gracias por estar presente no solo en esta etapa tan importante de mi


vida, sino en todo momento ofreciéndome lo mejor y buscando lo mejor para mi
persona.

II
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................... 1
CAPITULO I ........................................................................................................ 3
1.1. Antecedentes ............................................................................................ 3
1.2. Justificación. .............................................................................................. 4
1.2.1. Justificación técnica. ........................................................................... 4
1.2.2. Justificación económica. ..................................................................... 5
1.2.3. Justificación social. ............................................................................. 5
1.3. Planteamiento del problema ...................................................................... 5
1.3.1. Formulación del problema .................................................................. 6
1.4. Objetivos ................................................................................................... 6
1.4.1. Objetivo General ................................................................................. 6
1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 6
1.5. Enfoque Metodológico. .............................................................................. 7
1.5.1. Límites y alcances. ............................................................................. 7
CAPITULO II ....................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 8
2.1. Marco Normativo ....................................................................................... 8
2.1.1. Leyes .................................................................................................. 8
2.1.2. Reglamentos....................................................................................... 8
2.1.3. Normativas.......................................................................................... 8
2.2. Marco Conceptual ..................................................................................... 9
2.2.1. Energía Hidráulica. ............................................................................. 9
2.2.2. Caudal y presión. .............................................................................. 10
2.2.3. Caudal .............................................................................................. 10
2.2.4. Presión.............................................................................................. 13
2.2.5. Presión absoluta ............................................................................... 16
2.2.6. Presión Atmosférica .......................................................................... 16
2.2.7. Presión relativa o manométrica ........................................................ 17
2.2.8. Válvulas check .................................................................................. 17

III
2.2.9. Politubo PE ....................................................................................... 20
2.2.10. Tanque de agua ................................................................................ 22
2.2.11. Llave de Paso ................................................................................... 24
2.2.12. Grifo de agua. ................................................................................... 25
2.2.13. El agua.............................................................................................. 27
2.2.14. Motobomba. ...................................................................................... 32
CAPÍTULO III .................................................................................................... 34
3.1. Introducción. ............................................................................................ 34
3.2. Propuesta de innovación o solución del problema .................................. 34
3.2.1. Datos iniciales de partida .................................................................. 34
3.2.2. Diseño del sistema propuesto........................................................... 36
3.2.3. Metodología de desarrollo del proyecto ............................................ 40
3.2. Pruebas de funcionamiento ..................................................................... 47
3.2.4. Determinación del tamaño del tanque cebador “B”. .......................... 47
3.2.5. Pruebas Hidráulicas. ......................................................................... 50
4. RESULTADOS ESPERADOS....................................................................... 55
4.1. Costos de Construcción del Proyecto ..................................................... 56
CONCLUSIONES. ............................................................................................ 57
RECOMENDACIONES ..................................................................................... 58
FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA. ........................................... 59
ANEXOS ........................................................................................................... 60

IV
ÍNDICE DE FIGURAS

CAPITULO II

Figura 2. 1: Midiendo el caudal que pasa por una tubería circular .................... 11

Figura 2. 2 El caudal que circula por el interior de una tubería ......................... 12

Figura 2. 3: La presión sobre una soperficie ..................................................... 14

Figura 2. 4: La presión sobre una superficie ..................................................... 14

Figura 2. 5: Manómetro de rosca ...................................................................... 16

Figura 2. 6: Valvula check ................................................................................. 18

Figura 2. 7: Estructura de válvula check ........................................................... 20

Figura 2. 8: Lave de paso ................................................................................. 24

Figura 2. 9: Diagrama de grifo de agua ............................................................. 26

Figura 2. 10: El flujo de agua ............................................................................ 26

Figura 2. 11: El Ciclo de agua ........................................................................... 30

Figura 2. 12: Partes de la motomomba ............................................................. 33

CAPITULO III

Figura 3. 1: Ubicación geográfica del proyecto ................................................. 36

Figura 3. 2: Diseño de toma de agua Ilustrado ................................................. 37

Figura 3. 3: Esquema Hidráulico ....................................................................... 38

Figura 3. 4: Esquema grafico ............................................................................ 38

V
Figura 3. 5: Sistema de cebado vista superior .................................................. 39

Figura 3. 6: Sistema de cebado vista isométrico ............................................... 39

Figura 3. 7: Apertura de senda.......................................................................... 40

Figura 3. 8: Herramientas y Materiales ............................................................. 41

Figura 3. 9: Excavación de cámara (pozo) ........................................................ 41

Figura 3. 10: Instalación del sistema de mando ................................................ 42

Figura 3. 11: Tendido de los politubos .............................................................. 42

Figura 3. 12: Union de los politubos .................................................................. 43

Figura 3. 13: Envolviendo con teflón ................................................................. 43

Figura 3. 14: Sistema de mando ....................................................................... 44

Figura 3. 15: Excavación de canaleta para entierro de politubo........................ 45

Figura 3. 16: Tendido de politubo...................................................................... 45

Figura 3. 17: Instalación y pruebas de la bomba centrifuga .............................. 46

Figura 3. 18: Sistema de cebado ...................................................................... 47

Figura 3. 19: Esquema de perdidas localizadas................................................ 50

VI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: “Conversión de unidades de caudal” ................................................... 13

Tabla 2: Tabla de coordenadas......................................................................... 35

Tabla 3: Catalogo para ½ pulgada .................................................................... 51

Tabla 4: Monograma Hazen /cálculo para ½ PE ............................................... 51

Tabla 5: Costos de la construcción del proyecto ............................................... 56

VII
INTRODUCCIÓN.

El sistema de bombeo de agua es un método alternativo para bombear agua, ya


que el mismo es un elemento de vital importancia para el consumo, de todo ser
viviente.

Debido a que muchas zonas de nuestro país no cuentan con la disponibilidad


de una fuente hídrica para sus necesidades básicas, puede ser de que no
tengan disponibilidad económica, por esta razón se plantea llevar a cabo la
construcción de un sistema de bombeo de agua para la Finca Fortaleza, su
mantenimiento será factible y económico, por lo que esta bomba está diseñado
para una vida ecológica y amigable con la naturaleza.

En la actualidad en la industria y en la agricultura se presentan con mucha


frecuencia problemas de transporte de líquidos a través de sistemas de
tuberías, debiendo vencer presiones y desniveles, que hacen necesario el
empleo de unas máquinas hidráulicas denominadas bombas. En muchas
regiones de muestro país ya se cuenta con suministro de energía eléctrica, eso
hace posible el empleo de bombas eléctricas.

Además, Bolivia estando en desarrollo y crecimiento económico, se debe


procurar encontrar soluciones para que estas zonas puedan llevar a cabo sus
actividades mejorando su producción y logrando así un desarrollo social y
económico.

Dentro del marco normativo existe información sobre las leyes y normas vigente
en actualidad dentro de la región referente al proyecto, más que todo del tema
agua.

En la parte de marco conceptual se conceptualiza los términos y materiales


utilizados dentro del proyecto, información extraída de distintas fuentes
bibliográficas y sitios web con lo cual se orientó mediante conceptos y teoría de

1
funcionamiento de los componentes y accesorios que se usó para la
construcción del sistema de bombeo de agua por energía hidráulica.

En la propuesta del proyecto se halla el diseño y construcción del sistema de


bombeo de agua para la Finca Fortaleza, construido con materiales adecuados,
de tal forma que su funcionamiento sea apropiado.

Según al diseño elaborado para el sistema de bombeo de agua, se construye


con politubos de media pulgada y con dos depósitos de agua.

El sistema cuenta con una longitud total de 700 metros de politubo de media
pulgada, con dos tanques uno de 1200 y 300 litros.

Los componentes principales para el funcionamiento, del sistema están las


llaves de paso, niples y válvula check, las cuales están especificadas en
Capitulo II.

2
CAPITULO I

1.1. Antecedentes

Las fincas Esperanza y Fortaleza se encuentran en la comunidad Flor de mayo


Central Antofagasta del Cantón Taipiplaya Provincia Caranavi departamento La
Paz, En coordenadas. X:16° 0´ 16,99´´ S - Y: 67° 29´ 21,61´´ W.

Desde los años 2011 en adelante es legítimo propietario, Martin Arce Quinteros
y su familia; en ese entonces se conocía como lote N° 18, donde se abocó
netamente a la producción de café, se estima que la producción de café era
típica, posteriores mentes fueron instalándose nuevas parcelas productivas de
café, conocido como renovación.

Al pasar los años también adquirió otro lote N° 17, también con el objetivo de
implementar nuevas parcelas de café, ya en eses años con el apoyo técnico de
ASOCAFE (Asociación de Caficultores de Taipiplaya), donde del cual es
también socio; gracias al buen manejo tuvo mayor producción de café.

Después de la cosecha el café pasa por distintos procesos hasta llegar a la


boca del consumidor, donde uno de los procesos, primero y lo primordial es el
lavado, es donde se necesita una cantidad de agua. Desde este punto de vista
vieron la necesidad de contar con el líquido elemental de vital importancia no
solo para el lavado de café sino también para el consumo de todo ser vivo que
habita en la Finca.

Es llamado como Finca Fortaleza al lote N° 18 y Finca Esperanza al lote N° 17


desde fines del año 2018 esto con el apoyo del proyecto “Triple Certificación,
Agricultura Sostenible y Resistencia a las Enfermedades con Asocafe en
Bolivia” este proyecto apoyó a implementar más parcelas de café y también a
establecer el nombre, del anterior conocido como lote, al actual “finca” casi en
toda la región; Dicho proyecto fue financiado por: (MATTHEW ALGIE we know

3
coffee), (JOA “JERSEY OVERSEAS AID”), (FAIRTRADE) Y (A. VAN WEELY B.
V.).

Por esta razón nace este proyecto de Sistema de bombeo de agua,


específicamente para estas Fincas Fortaleza y Esperanza, donde se hace
necesario transportar agua, por lo no se cuenta con una fuente de agua dentro
de la finca, el propietario de la finca tiene que recorrer una distancia
considerable solamente por agua, lo cual es una inversión de tiempo y el cual lo
imposibilita el avance en su trabajo, por lo que también el lugar no cuentaba con
una red de energía eléctrica, lo imposibilitaba bombear con una bomba
eléctrica.
Se planeó en varias formas, solamente para hacer llegar agua al lugar muchos
de ellos no fueron posibles, entre uno de ellos nace este proyecto de diseño y
construcción de un Sistema de bombeo de agua, ya que en la carrera de
Electromecánica se llevan materias relacionados al proyecto planteado como
ser: Termodinámica, Neumática - Hidroneumática y Mecánica de fluidos. A base
de estas materias se enfocó, para resolver esta gran necesidad y de manera
urgente, que tiene el productor; no solo en esas fincas sino también en lugares
similares donde hay familias que también sufren la misma situación.

Por lo que esté presente proyecto dará una solución a esa necesidad urgente
que a pesar de que su construcción a simple vista es sencilla, pero al momento
de instalar se requiere de aplicar los conceptos de Mecánica de fluidos e
Hidráulica.

1.2. Justificación.
1.2.1. Justificación técnica.

El diseño y construcción del sistema de bombeo de agua para la finca fortaleza,


facilita el acceso al recurso hídrico (agua), los materiales que se utilizaran son
accesibles en el sector.

4
El funcionamiento de la bomba en cuanto energético se minimiza gracias al
salto hidráulico disponible. Sin embargo, el sistema necesita del cebado para
su correcto funcionamiento.

1.2.2. Justificación económica.

Un equipo de bombeo de agua por combustión es relativamente costoso


también su operación y mantenimiento. Por lo tanto, con el proyecto se
pretende construir un sistema de bombeo de agua en base a la energía
eléctrica, siendo este tipo más económico en cuanto a su implementación,
operación y mantenimiento comparado con un sistema de bombeo a gasolina.

1.2.3. Justificación social.


Este proyecto se implementará en la FINCA FORTALEZA Y ESPERANZA, con
el fin de resolver la necesidad urgente como es el agua, elemento fundamental
para el agricultor con el cual se tendrá mayores posibilidades de desarrollo en el
campo de la agricultura.

Además, este proyecto está enfocado a una vida ecológica y económica en


comparación con otras fuentes de bombeo de agua, para su total
funcionamiento. De hecho, es accesible para cualquier interesado en este tipo
de proyectos de diseño y construcción de un Sistema de bombeo de agua para
una finca o parcela.

1.3. Planteamiento del problema

Después de la cosecha el café pasa por distintos procesos hasta llegar al


consumidor, donde uno de los procesos, primero y lo primordial es el lavado del
café, es donde se necesita una cantidad de agua considerable para sacar un
grano limpio después de la fermentación. Por lo que actualmente se tiene que
recorrer una distancia considerable solamente por una cantidad mínima de
agua, lo cual no abastece y además es más inversión de tiempo.

5
Habiendo analizado las características de trabajo en la producción del café en
la finca Fortaleza y Esperanza, se identificaron las siguientes problemáticas:
a) No existe agua disponible para el lavado de café
b) Las construcciones civiles no están cerca de vertientes de agua.
c) No se cuenta con vertientes de agua propia de la Finca Fortaleza.
d) Inversión de mucho tiempo en el lavado de café.

Las causas que originaron las problemáticas son:


a) Falta de sistema de agua potable.
b) La topografía del terreno no le permite.
c) Por la ubicación del terreno
d) Falta de agua suficiente y disponible.

1.3.1. Formulación del problema

Por lo expuesto anteriormente; el objeto de estudio de la presente investigación,


es el diseño y construcción de un sistema de bombeo de agua.

En consecuencia; se formula el siguiente problema de investigación para el


presente proyecto de grado: ¿Es posible diseñar y construir un sistema de
bombeo de Agua, para el lavado de café de la Finca Fortaleza ubicada en la
comunidad Flor de Mayo de la Provincia Caranavi?

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General

Diseñar y construir un sistema de bombeo de Agua, para el lavado de café en la


Finca Fortaleza ubicada en la comunidad Flor de Mayo de la Provincia Caranavi

1.4.2. Objetivos Específicos


 Exponer los elementos metodológicos, teóricos y conceptuales
referentes al entorno de la investigación.

6
 Realizar los cálculos hidráulicos requeridos para el diseño y construcción
del sistema de bombeo de agua.
 Seleccionar y determinar los componentes para el sistema de bombeo de
agua para la finca Fortaleza.
 Instalar el sistema de bombeo de agua en la finca Fortaleza realizando
todas las pruebas respectivas.
1.5. Enfoque Metodológico.

El presente proyecto está enfocado en lograr diseñar e implementar el sistema


de bombeo de agua, para mejorar la producción del café y facilitar el trabajo al
agricultor.

1.5.1. Límites y alcances.


 Este proyecto está limitado en específico para lugares pendientes o
montañosos donde exista pozos, vertientes, ríos u ojos de agua y
además desniveles de aproximadamente 10, 20, 30 metros mucho mejor
si, es más; como se plantea en el proyecto.
 Con la construcción del proyecto se beneficiarán los habitantes de la
finca fortaleza, y sus adyacentes, si en caso se lo requieran.
 El alcance del proyecto está estimado por 8 litros por minutito de caudal
en ½ pulgada de politubo.

7
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Normativo


2.1.1. Leyes

Dentro del marco normativo se cita leyes y normativas referentes al proyecto


planteado; en La Ley N° 300 promulgado el 15 de octubre de 2012 por el
presidente Evo morales, decretada por la asamblea legislativa plurinacional, la
“Ley marco de la madre tierra y desarrollo integral para vivir bien” en sus Títulos
III y Capitulo I- Articulo 27 (Agua), es donde establece al agua como un
derecho, acceso y aprovechamiento como recurso estratégico (ver Anexo “B”).

En la nueva Constitución Política Del Estado Plurinacional De Bolivia (CPE),


aprobado el 25 de enero de 2009; en el Articulo 373 consagra al agua como un
“derecho fundamentalísimo para la vida” (ver anexo “B” 1).

2.1.2. Reglamentos

También es necesario recalcar los reglamentos sobre la ley de agua vigente en


el país que en sus Capítulos 1, 2 y 7. Establece que el agua es de dominio
público. (Ver Anexo “C”).

2.1.3. Normativas

En las normas se citan la norma UNE-EN 12201 “sistemas de canalización en


materiales plásticos para conducción de agua”, (ver anexo “D”) esta norma
anula y sustituye a las normas siguientes (entre otras):

 UNE 53131:1990. Tubos de polietileno para conducciones de agua a


presión. Características y métodos de ensayo. (Tubos de presión PE 32 y
PE 50).

8
 UNE 53966 EX: 2001. Plásticos. Tubos de PE100 para conducciones de
agua a presión. Características y métodos de ensayo. (Tubos de presión PE
100).

Las diferencias más destacables entre esta nueva norma y las anteriores son
las siguientes: La norma UNE 53131 clasifica los tubos de acuerdo con su
densidad y esfuerzo tangencial de trabajo, siendo todos los tubos de color
negro.

La norma UNE 53966 EX: 2001 está basada en el proyecto europeo de la


norma EN 12201, excepto en que admite además de tubos de color negro con
banda azul y azules, tubos de color negro.

Los tubos fabricados de acuerdo con la nueva norma UNE-EN 12201 se


denominan de acuerdo con su Resistencia Mínima Requerida (MRS).

2.2. Marco Conceptual


2.2.1. Energía Hidráulica.

Se conoce como energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía a la obtenida


del aprovechamiento de la energía cinética y/o potencial de las corrientes,
caídas o saltos de agua. Es una forma de energía largamente aprovechada en
la historia de la humanidad y a diferentes escalas, ya que puede transformarse
en numerosas otras formas de energía útil.

En líneas generales la energía hidráulica se considera segura, renovable y


limpia, dado que no agota el agua que utiliza, ni subproduce sustancias tóxicas
o contaminantes.
Sin embargo, suele tener un impacto medioambiental considerable dado el
impacto que las instalaciones pueden tener, sobre todo a gran escala, como es
el caso de las represas hidroeléctricas, que modifican el caudal de los ríos,
inundan terrenos secos y pueden incluso cambiar la calidad del agua.

9
Desde hace siglos el cauce de los ríos se aprovechó con molinos y rotores para
aprovechar su fuerza y convertirla en energía mecánica, ya sea para moler
granos o trigo, o para generar electricidad. La fuerza del agua, su fluidez y su
abundancia hacen de estos mecanismos un recurso idóneo para la humanidad
(Bridgewater, 2009).

 Importancia de la energía hidráulica

Esta forma de energía es clave en el desarrollo de formas sustentables y


ecológicas de satisfacer la creciente demanda de energía en el mundo
posindustrial.

La quema de combustibles fósiles es demasiado contaminante, la energía


nuclear entraña demasiados peligros y las otras formas no son lo
suficientemente eficientes. La energía hidroeléctrica y otras formas de
electricidad renovable se contemplan cada vez más como una opción necesaria
en el mundo futuro (Bridgewater, 2009).

2.2.2. Caudal y presión.

El agua se transporta a través de tuberías hasta, por ejemplo, una parcela de


riego. Dependiendo del sistema de riego que se utilice (goteo o aspersión) se
necesitará de una menor o una mayor presión para que el sistema funcione
correctamente. Veamos los dos conceptos más importantes que intervienen en
el funcionamiento en una instalación hidráulica de riego: el caudal y la presión
(Redondo, 2017).

2.2.3. Caudal

Se define caudal como el volumen de agua que atraviesa una superficie en un


tiempo determinado. Si denominamos al caudal Q, al volumen V y al tiempo t,
entonces (Redondo, 2017):

10
Normalmente el volumen se mide en litros y el tiempo en segundos, por tanto, el
caudal vendría expresado en:

Existe otra expresión para el caudal. Supongamos que estamos midiendo el


caudal que pasa por una tubería circular. El volumen de agua que pasará en un
determinado tiempo tendrá la forma de un cilindro con una sección igual a la de
la tubería (la sección S la medimos en metros cuadrados), y con una longitud d
(medida en metros):

Figura 2. 1: Midiendo el caudal que pasa por una tubería circular


Fuente: (Redondo, 2017)
El volumen será por tanto equivalente al volumen del cilindro, es decir:

V=S·d

Si ahora vamos a la fórmula [1] y sustituimos, tendremos lo siguiente:

11
Pero aún podemos hacer una sustitución más. Esta ecuación contiene la
distancia recorrida por el agua en un tiempo determinado, lo cual no es otra
cosa que la velocidad a la cual circula el agua, de modo que podemos escribir:

Donde v es la velocidad de circulación del agua en metros por segundo y S la


sección del tubo en metros cuadrado (m2). El caudal por tanto se expresa en:

Q = m2 · m/s = m3/s

Por tanto el caudal que circula por el interior de una tubería dependerá del
ancho del tubo (sección) y de su velocidad. Cuanta más sección más caudal; a
mayor velocidad mayor caudal también.

Figura 2. 2 El caudal que circula por el interior de una tubería


depende de la sección del tubo y de la velocidad de circulación del agua.
Fuente: (Redondo, 2017)
El caudal se puede expresar en litros por segundo (l/s), litros por minuto (l/min)
o bien litros hora (l/h). También se suele utilizar metros cúbicos por hora (m3/h)
y metros cúbicos por segundo (m3/s).

𝑄 = 𝛿 · 𝑣
Todas estas unidades se pueden convertir entre sí. Tendremos que emplear las
siguientes conversiones para pasar de una unidad a otra:

12
Tabla 1: “Conversión de unidades de caudal”

Ejemplo 1. ¿Qué caudal circulará por una tubería de 200 milímetros de


diámetros si la velocidad del agua es de 1,5 m/s?

La fórmula de cálculo es Q = S · v. Lo primero que debemos conocer es la


sección o el área de la tubería. Para calcular la sección utilizaremos la
expresión del área de un circulo: S = 3,1416 · radio2. Como el radio es la mitad
del diámetro, radio = 200/2 = 100 milímetros; lo pasamos a metros dividiendo
entre mil; r= 100/1000 = 0,1 metros. Por tanto S = 3,1416 · 0,1^2 = 3,1416 · 0,1
· 0,1 = 0,031 m2

Ya podemos aplicar la fórmula; Q = S · v = 0,031 m2 · 1,5 m/s = 0,046 m3/s;


para pasarlo por ejemplo litros por minutos utilizamos la tabla I de conversión de
unidades de caudal: Q = 0,046 · 60.000 = 2.760 l/min = 46 l/s

2.2.4. Presión

Presión es la fuerza que actúa sobre una superficie determinada. Una misma
fuerza puede producir más o menos presión según la superficie sobre la que
actúa sea menor o mayor (Redondo, 2017).

13
Para entenderlo supongamos una fuerza de 1.000 kilogramos que actúa sobre
una superficie de 100 centímetros cuadrados. La presión ejercida sobre esa
superficie es: P = F/S = 1.000/100 = 10 kg/cm2

Figura 2. 3: La presión sobre una soperficie


Fuente: (Redondo, 2017)
Si esa misma fuerza se aplica sobre una superficie de 20 cm2, entonces la
presión ejercida será ahora de: P = F/S = 1.000/20 = 50 kg/cm2

Figura 2. 4: La presión sobre una superficie


Fuente: (Redondo, 2017)

14
Por tanto, al hablar de presión no es suficiente con indicar la fuerza o el peso,
sino que hay que indicar también la superficie sobre la que opera la fuerza o el
peso.

Sin embargo, en el lenguaje normal, se abrevia y se habla por ejemplo de 5


“kilos” de presión. Se entiende que estos 5 kilogramos de presión actúan sobre
1 centímetro cuadrado de superficie, por tanto, se trata de 5 kg/cm2.

Las unidades de presión más empleadas en hidráulica son: atm (atmósfera),


bar, kg/cm2, mca (metros de columna de agua), Pa (Pascal). El Pa es la unidad
de presión del Sistema Internacional de Unidades (1000 Pa=1kPa)

Estas unidades se pueden convertir entre sí ya que: 1 atm = 1 bar = 1 kg/cm2 =


10 mca = 100 kPa = 10000 Pa

Ejemplo 3. El diferencial de presión de una estación de filtrado indica 7 mca. Si


la limpieza manual hay que realizarla cuando la pérdida de presión sea de 0,6
bar, ¿Es necesario limpiar el filtro?

Vamos a pasar los mca a bar, para ello hay que dividir entre 10. Es decir 7
mca/10 = 0,7 bar. Por tanto hay que realizar la limpieza de filtro pues se ha
rebasado el diferencial máximo de presión.

Para medir la presión se emplean unos dispositivos llamados manómetros. Los


manómetros pueden ser de rosca o bien de aguja como se representa en la
siguiente figura: (Redondo, 2017)

15
Figura 2. 5: Manómetro de rosca
(A) utilizado para ser instalado en determinados puntos de la red, permaneciendo fijo.
Manómetro de aguja (B) utilizado para realizar mediciones puntuales.
Fuente: (Redondo, 2017)

2.2.5. Presión absoluta

Es la presión de un fluido medido con referencia al vacío perfecto o cero


absolutos. La presión absoluta es cero únicamente cuando no existe choque
entre las moléculas lo que indica que la proporción de moléculas en estado
gaseoso o la velocidad molecular es muy pequeña. Ester termino se creó
debido a que la presión atmosférica varia con la altitud y muchas veces los
diseños se hacen en otros países a diferentes altitudes sobre el nivel del mar
por lo que un término absoluto unifica criterios (lauraeccifisica.wordpress.com).

2.2.6. Presión Atmosférica

El hecho de estar rodeados por una masa gaseosa (aire), y al tener este aire un
peso actuando sobre la tierra, quiere decir que estamos sometidos a una
presión (atmosférica), la presión ejercida por la atmósfera de la tierra, tal como
se mide normalmente por medio del barómetro (presión barométrica). Al nivel
del mar o a las alturas próximas a este, el valor de la presión es cercano a 14.7
lb/plg2 (101,35Kpa), disminuyendo estos valores con la altitud
(lauraeccifisica.wordpress.com).

16
2.2.7. Presión relativa o manométrica

Son normalmente las presiones superiores a la atmosférica, que se mide por


medio de un elemento que se define la diferencia entre la presión que es
desconocida y la presión atmosférica que existe, si el valor absoluto de la
presión es constante y la presión atmosférica aumenta, la presión manométrica
disminuye; esta diferencia generalmente es pequeña mientras que en las
mediciones de presiones superiores, dicha diferencia es insignificante, es
evidente que el valor absoluto de la presión puede abstenerse adicionando el
valor real de la presión atmosférica a la lectura del manómetro
(lauraeccifisica.wordpress.com).

2.2.8. Válvulas check

En la industria, ciertos procesos de transporte de líquidos suelen verse


afectados por efecto del retorno de estos. Ya sea porque se detenga el bombeo
por mantenimiento o simplemente por una leve inclinación de la tubería, los
líquidos pueden regresar por la misma tubería provocando problemas.

Las válvulas para regulación de flujo no son un método eficiente para evitar que
los fluidos regresen. Si los fluidos regresan en el sentido contrario al flujo que
impulsan las bombas, estas pueden verse dañadas al provocárseles lo que se
conoce como giro inverso de la bomba.

Las válvulas check, también conocidas como válvulas de retención, se


encargan de evitar que los fluidos regresen y provoquen daños al sistema de
bombeo. Una vez que se detecta un retorno de los fluidos, las válvulas check se
cierran y permiten sólo el paso de los fluidos que vayan en el sentido correcto
dentro de una línea.

Existen diferentes tipos de válvulas check o de retención, cuyas características


se explican a continuación (Quimi, 2011).

17
Figura 2. 6: Valvula check
Fuente: (laura, 2000)
a) Funcionamiento

Las válvulas check son sensibles al flujo y dependen de la corriente o


presión de los fluidos. El disco interno permite el paso lo que hace que la
válvula se abra, después, el mismo disco, comienza a cerrar la válvula
mientras el flujo de agua se va reduciendo o retrocediendo, dependiendo
del diseño. La construcción de estos sistemas es simple, normalmente sus
piezas son el cuerpo, asiento, disco y cubierta; ya dependiendo de otros
diseños pueden incluir piezas como un pasador de la bisagra, brazo del
disco, elastómero, cojinetes, entre otros.

El sellado interno de disco de la válvula y los asientos se apoyan en el


retorno de los fluidos mientras se oponen a la fuerza mecánica usada en
estos dispositivos. Gracias a esto, los elastómeros pueden ser
considerados para manejar un medio de gas o aire, donde, compuestos
químicos compatibles y la presión baja sella (Moncayo, 2019).
b) Tipos de válvulas check
Según su posición en el servicio:
 Válvulas de retención horizontal
 Válvulas de retención vertical
 Válvulas de retención angular

18
Según el dispositivo de cierre:

 Válvulas de retención de obturador oscilante (clapeta)


 Válvulas de retención de obturador ascendente
 Válvula de retención de bola
 Válvulas de retención y cierre
 Válvulas de pie
 Válvulas silenciosas
 Válvulas de mal tiempo, son un diseño especial de las válvulas de
retención oscilantes

Usos de la valvùla check

Este tipo de válvulas tiene un gran número de usos; se encuentran


frecuentemente en sistemas de conducción y estaciones de bombeo, un tipo de
válvulas de retención (de clapeta ascendente) es especialmente utilizada en
altas presiones y altas velocidades de flujo.

También son utilizadas en tuberías, instalaciones de agua, petróleo y gas,


navales, circuitos oleo-hidráulicos y

Partes

Las válvulas de retención en general están formadas por:

 Tapa
 Junta de tapa
 Pasador del colgador
 Colgador
 Tuerca de disco
 Disco
 Anillo de asiento del cuerpo
 Cuerpo

19
Figura 2. 7: Estructura de válvula check
Fuente: (Crame, 2011)

2.2.9. Politubo PE

El Polietileno es un termoplástico no polar, semicristalino con distintos grados


de reticulación, que se obtiene por polimerización del etileno y plastificantes,
llevando incorporado el negro de carbono para protegerlas de la luz solar,
conformándose por extrusión Las tuberías de PE están diseñadas para trabajar
enterradas a 20º C durante una vida útil de cómo mínimo 50 años, teniendo en
cuenta de que a partir de 0,8 m. de profundidad de enterramiento dejan de
influir sobre las tuberías las condiciones de temperatura ambiental, podemos
decir que su duración total todavía es mucho más. Se clasificaba en función de
la densidad (galeon, 2016):

UNE 53131

 Alta densidad (PEAD)


 Baja densidad (PEBD)

El polietileno es una alternativa extremadamente válida para las conducciones


realizadas con materiales tradicionales tales como fundición, acero, hormigón,
etc. Por motivos técnicos y económicos. El notable desarrollo y la amplia
difusión de las conducciones de polietileno se puede atribuir a las
características especiales del material.

20
o Alta resistencia a la abrasión.
o Gran flexibilidad.
o Muy ligeras.
o Resistente a la corrosión.
o Permite su uso a muy bajas temperaturas.
o Resistente a productos químicos.
o Estable a las variaciones térmica.
o Resistente a los rayos ultravioleta.
o Baja conductividad térmica.
o Ausencia de toxicidad.
o Poca rugosidad.
o Resistente al impacto.
o Fácil manipulación.
o Mínimo incremento de presión a golpe de ariete.
o Requieren pocas conexiones (uniones, codos).
o Coeficiente de fricción Manning n = 0,009.

Desventajas.

o No resisten las sobrecargas excesivas.


o Susceptibles a la dilatación térmica.
o Problemas con uniones de plástico que se fabrican con resina
acetílica.
o No permiten encolado ni unión roscada.
Aplicaciones.

o Transporte de gases.
o Acueductos.
o Instalaciones de riego por aspersión y goteo.
o Jardinería.
o Industriales.

21
o Instalaciones ganaderas.
o Conducciones sub. acuáticas.
o Piscinas.
o Piscicultura. (jaulas flotantes)
o Líneas de protección de cables
o Recuperación de viejos conductos (Cracking).

Aplicaciones de las tuberías de PE en el riego.

Las tuberías de polietileno, se utilizan como una alternativa muy válida, tanto en
las canalizaciones primarias para el transporte como en las redes secundarias
de distribución y principalmente en los laterales (ramales) del riego localizado
para conducir el agua de cultivo. También se utilizan en laterales de riego por
aspersión sustituyendo al aluminio y en diversos modelos que utilizan laterales
de arrastre de PEBD (PE 40) de pequeño diámetro, por la resistencia a la
abrasión de este materia (galeon, 2016)l.

En sistemas de riego de jardines donde el trazado de las tuberías es sinuoso e


irregular, las tuberías de polietileno facilitan la instalación y reducen a un
mínimo la utilización de accesorios para la instalación (galeon, 2016).

2.2.10. Tanque de agua

Los tanques de agua son un elemento fundamental en una red de


abastecimiento de agua potable, para compensar las variaciones horarias de la
demanda de agua potable. Puesto que las plantas de tratamiento de agua
potable funcionan mejor si tienen poca variación del caudal tratado, conviene
mantener aproximadamente constante el caudal. Las plantas de tratamiento se
dimensionan por lo tanto para que puedan producir la cantidad total de agua
que la ciudad o pueblo consume a lo largo del día, y los tanques absorben las
variaciones horarias: cuando hay poco consumo (como en la noche) se llenan, y

22
cuando el consumo es máximo (como, por ejemplo, a la hora de cocinar) se
vacían (Kiki, 2005).
Tipos de Tanques

Los tanques de agua, desde el punto de vista de su uso, pueden ser:

 Públicos, cuando están localizados de forma tal en la ciudad que pueden


abastecer a un amplio sector de esta.

 Privados, cuando se encuentran al interior de las viviendas, o en el terreno


de un edificio de apartamentos, y sirven exclusivamente a los moradores de
este.

Desde el punto de vista de su localización, los tanques de agua pueden ser:

 Enterrados (subterráneos).

 Apoyados sobre el suelo (de superficie).

 Elevados (por encima del nivel de los techos).

Estos tres tipos de tanques pueden llegar a tener grandes dimensiones, hasta
varios miles de m3

 Elevados en torres (dentro de la categoría de tanques aéreos), a estos se


les llama también torres de agua. Estos tanques tienen la función de
asegurar en la red la presión adecuada, en los períodos de pico de
consumo.

 Tanque de apartamento (dentro de la categoría de tanques de superficie),


Son tanques de agua instalados dentro de los apartamentos debido al
racionamiento de agua por causa de la escasez del líquido vital. Algunos
surten el agua por gravedad y otros lo hacen ayudados por un sistema de
bombeo compacto (Kiki, 2005).

23
2.2.11. Llave de Paso

Dispositivo, generalmente de metal, alguna aleación o más recientemente de


polímeros o de materiales cerámicos, usado para dar paso o cortar el flujo de
agua u otro fluido por una tubería (Carlos, 2019).

Figura 2. 8: Lave de paso


Fuente: (Carlos, 2019)
a) Características
Una llave de paso es un dispositivo confeccionado en polímeros y cerámica.
Esta tiene como función dar el paso, de igual forma que cortar el flujo de agua
por una tubería. Es por esta condición que adquiere el nombre de llave de corte,
aunque muchos le llaman válvula. Otra de las características que tiene la llave
de paso es la de evitar que el agua circule en dirección contraria a la del reflujo.
b) Clasificación
 De mariposa
 De compuerta
 De macho o de bola
 De discos cerámicos
 De asiento y su variante de aguja

No se puede dejar de mencionar que hay llaves que tienen la función de


distribuir el agua entre varias tuberías que generalmente se conocen como
válvulas multivía. En caso de que este dispositivo posea llave y caño de salida
del agua es entonces un grifo. Los grifos cuentan con una válvula de asiento, un

24
vástago con rosca, una arandela grande y gruesa de caucho. La llave se
encarga de controlar el flujo de abastecimiento de combustible gas.

También se suele llamar válvulas a las llaves. Ciertas llaves, además de servir
para cortar el paso, tenían la función de evitar que el agua circule en la
dirección contraria a la deseada (reflujo), es decir, que además eran válvulas en
la acepción primitiva del término (Carlos, 2019).

2.2.12. Grifo de agua.

Los grifos son dispositivos mecánicos que se encuentran al final de una tubería
y nos permiten obtener un caudal de agua determinado. Ejemplos domésticos,
son el grifo del cuarto de baño o el de la cocina.
La cuestión de nuestro lector es la siguiente: Imaginemos una manguera
echando agua. Si obstruimos la salida de ésta con el dedo, la presión
aumentará (todos hemos experimentado este efecto al regar el jardín o el
coche). Entonces, ¿por qué cuando se abre muy poco el grifo de nuestra casa
obtenemos un bajo caudal y una baja presión? ¿no deberíamos obtener un
caudal con alta presión al igual que en el ejemplo de la manguera? (Yowell,
2011)

Para explicar este fenómeno, empezaremos explicando el funcionamiento de un


grifo monocanal, es decir, un grifo al que sólo le llega una línea de agua (la otra
opción es un grifo que regule agua caliente y fría). La mayoría de los grifos
utilizan un dispositivo de tornillo para regular el flujo de agua que circula por las
tuberías. Éstas se encuentran siempre llenas de agua, de tal forma que al abrir
el grifo se permite su evacuación. Si el grifo está cerrado, el agua no puede salir
por él, ya que un disco de goma o cuero está cerrando la salida. Cuando
abrimos el grifo, la llave hace girar un tornillo que levanta el disco, permitiendo
al agua fluir y salir por la espita (Yowell, 2011).

25
Figura 2. 9: Diagrama de grifo de agua
Fuente: (Yowell, 2011)
Las aguas encerradas en las tuberías de nuestra casa tienen una presión
mayor que la presión atmosférica. Esta diferencia de presión es la causante de
que el agua suba hasta tu casa y pueda salir a través del grifo. La presión
hidrostática en un punto viene determinada por:

Donde rho es la densidad del líquido (agua en nuestro caso), g es la constante


de la gravedad y h es la altura del punto que estamos midiendo. Ya que la
densidad del agua es constante y la gravedad también, concluimos que la
presión depende únicamente del punto que estemos midiendo. De esta forma,
tal y como podemos ver en la siguiente imagen, el punto A y el B poseen la
misma altura, y por tanto la misma presión.

Figura 2. 10: El flujo de agua


Fuente: (Yowell, 2011)

26
El flujo de agua que atraviesa el grifo viene determinado por la siguiente
expresión.

Como se puede observar, cuando la presión fuera del circuito de agua es igual
a la presión interior, la parte izquierda de la ecuación es cero, por lo que el flujo
de líquido será cero (por eso decimos que cuando no hay presión en la línea no
obtenemos agua por el grifo). Sin embargo, cuando la diferencia de presiones
sea grande, en función de la resistencia que presente el grifo obtendremos un
determinado caudal. (La resistencia que ofrece el grifo depende de cuan abierto
esté) (Yowell, 2011)

2.2.13. El agua
El agua es la sustancia que más abunda en la Tierra y es la única que se
encuentra en la atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso.

La mayor reserva de agua está en los océanos, que contienen el 97% del agua
que existe en la Tierra. Se trata de agua salada, que sólo permite la vida de la
flora y fauna marina. El resto es agua dulce, pero no toda está disponible: gran
parte permanece siempre helada, formando los casquetes polares y los
glaciales (Unidas, 1996).

Cuencas, ríos y lagos

Una cuenca abarca todo el territorio cuyas aguas confluyen hacia un río, lago o
mar. Dentro de una misma cuenca, pueden existir climas (temperatura,
insolación, humedad) diferentes según la altitud del terreno. También influye en
el clima la orientación de las laderas. Estas variaciones originan distintos pisos
de vegetación.

Dentro del cauce de los ríos, el agua circula desde las regiones más altas hacia
las más bajas. En las zonas en pendiente, el agua fluye con mayor velocidad y

27
fuerza. Por esta razón, aumenta la erosión de las riberas, especialmente
cuando no están protegidas por vegetación.

Al acercarse a la desembocadura, disminuye la velocidad y aumenta el caudal y


la sedimentación del suelo arrastrado.

Los lagos son grandes masas de agua que permanecen estacionadas en una
depresión del terreno. Generalmente tienen un sistema de ríos o glaciares que
los alimentan. La mayoría vierte el exceso de agua a través de otros ríos. Pero
existen otros lagos, como el Titicaca, situado entre Bolivia y Perú, que
pertenece a una cuenca cerrada.

Según la profundidad, en el interior de un lago existen variaciones en la


temperatura del agua y en la cantidad de luz solar que llega. Estas variaciones
condicionan las posibilidades de vida de las diversas especies vegetales y
animales. En cada profundidad, sólo se encuentran las especies que logrado
modificarse para adaptarse a ella. (Unidas, 1996)

Propiedades físicas y químicas del agua

El agua tiene algunas propiedades físicas y químicas importantes para los


ecosistemas: (Unidas, 1996)

El hielo, es decir, el agua en estado sólido, es menos pesado que el agua en


estado líquido. Por esta razón, el hielo flota en la superficie de los lagos y
mares. Durante el invierno, esta capa de hielo aísla al agua más profunda, que
se mantiene líquida y a una temperatura aproximada de 4 grados.

A esta temperatura pueden sobrevivir ranas y peces, que son animales que no
tienen mecanismos para regular su calor corporal. Los peces, además, respiran
a través de sus branquias el aire disuelto en el agua en estado líquido.

 Las grandes masas de agua, como los océanos, almacenan el calor que
reciben del sol y lo liberan lentamente. Por dicha razón, las tierras

28
cercanas tienen un clima con menos variaciones de temperatura entre el
día y la noche y entre el invierno y el verano.
 El agua disuelve muchas sustancias y las retiene, aunque varíe la
temperatura. Su capacidad de disolver los nutrientes del suelo es
fundamental para que las plantas puedan absorberlos por sus raíces.
Además, la propiedad de disolver sustancias y mantenerlas, aunque
varíe la temperatura permite que algunos procesos metabólicos de los
organismos vivos se mantengan estables a pesar de las oscilaciones
térmicas.
 Plantas y animales equilibran su temperatura mediante la transpiración,
es decir, utilizando la propiedad del agua de transformase en vapor
absorbiendo calor.
 El agua es un vehículo para que los animales se desprendan, a través
del sudor y la orina, de sustancias que al acumularse serían perjudiciales
para el organismo
 El agua es un importante medio de intercambio de la energía. Cuando se
evapora o condensa, notable cantidad de energía es utilizada o liberada.
Podemos comprobarlo cuando aplicamos un trapo húmedo sobre el
cuerpo: inmediatamente sentimos una sensación de frescor.

El ciclo del agua

El agua entra en la atmósfera cuando el calor del sol la evapora, especialmente


de los océanos. El aire caliente con vapor de agua disuelto asciende y se enfría
a causa de la menor densidad de la atmósfera. Al enfriarse, se condensa y
origina gotitas de agua tan livianas que permanecen suspendidas en el aire.
Estas gotitas se agrupan formando nubes. Las nubes son transportadas por los
vientos, a veces a grandes distancias. (Unidas, 1996)

29
Figura 2. 11: El Ciclo de agua
Fuente: (Unidas, 1996)
El agua y los seres vivos

El agua es indispensable para la vida, porque ningún organismo sobrevive sin


ella. Es un constituyente esencial de la materia viva y la fuente de hidrógeno
para los organismos. También influye en ellos a través de la atmósfera y el
clima. Es el medio en el que se desarrolla la abundante y variada flora y fauna
acuática (Unidas, 1996).

Los seres vivos están formados en su mayor parte por agua. En el caso de
algunos animales marinos el porcentaje de agua puede superar el 95%. Las
semillas secas, que conservan sólo rastros de humedad, no pueden germinar
sin absorber grandes cantidades de agua (Unidas, 1996).

El agua interviene en todas las funciones vitales de plantas y animales:

 Las plantas verdes realizan la fotosíntesis a partir de agua y dióxido de


carbono. Sus raíces captan los nutrientes cuando están disueltos en
agua. La savia, una solución, distribuye la sustancia orgánica en el
interior de las plantas.
 En los animales, el agua participa en importantes reacciones bioquímicas
que se desarrollan dentro de las células. Además, disuelve y transporta

30
las sustancias necesarias para la alimentación celular y las sustancias
tóxicas que el organismo expulsa en forma de sudor y orina.

Los animales terrestres la obtienen a través de distintas fuentes:

 Absorbiéndola a través de la superficie corporal (ranas).


 Alimentándose de sustancias que contienen agua o bebiéndola
directamente (aves, mamíferos).
 A partir de la descomposición de las grasas que almacenan (algunos
animales adaptados al desierto).

El agua y la actividad humana

El agua dulce es imprescindible para la vida, pero la cantidad disponible es


escasa y su distribución desigual. Además, varía a lo largo del año y está sujeta
a cambios provocados por la actividad humana.

Los usos más importantes están relacionados con la agricultura y el consumo


industrial y doméstico. Su demanda se ha incrementado notablemente con el
crecimiento de la población.

En las últimas décadas, se han multiplicado las áreas agrícolas dependientes


del riego para la producción de alimentos. Las industrias y actividades mineras
la emplean para el lavado, enfriamiento, dilución, remojo, procesamiento,
eliminación de productos de desecho, etc.

Es posible utilizar las caídas de agua para producir electricidad y para mover
molinos. Los ríos son un importante medio de transporte y comunicación
(Unidas, 1996).

El agua y la agricultura

El agua es indispensable para la vida vegetal. Las plantas, en el proceso de


fotosíntesis, producen sustancias orgánicas y liberan oxígeno a partir del

31
dióxido de carbono y del agua del suelo. Esta transformación la realizan
utilizando la energía de las radiaciones del sol.

Las lluvias no están distribuidas de manera uniforme en todas las regiones.


Según los climas, la cantidad de agua disponible para los cultivos puede ser
insuficiente, adecuada o excesiva (Unidas, 1996).

Cuando el agua es escasa, para que poder utilizar las tierras para la agricultura
es necesario emplear técnicas de cultivo que aprovechen al máximo el agua
disponible o construir obras de riego. En Perú, Bolivia, México, norte de Chile y
otros países de la región, se han ampliado las tierras cultivadas con obras de
regadío.

Las pampas argentinas, uruguayas y del sur de Brasil y algunas zonas andinas
de Venezuela y Colombia reciben lluvias en cantidades adecuadas a distintos
cultivos.

La calidad del suelo y el porcentaje de humus que contiene permiten un mayor


o menor aprovechamiento del agua. Si el suelo es rico en humus, conserva la
humedad para que puedan absorberla las raíces. Un suelo arenoso la filtra con
rapidez hacia las capas profundas, arrastrando los nutrientes. Los suelos
arcillosos no la dejan penetrar y el agua se escurre con facilidad por la
superficie, aumentando el peligro de inundaciones y la erosión (Unidas, 1996).

2.2.14. Motobomba.

Es un dispositivo mecánico, que tiene por objetivo recolectar los líquidos que se
encuentran almacenados en un lugar y trasladarlo a un nuevo lugar.

En la mayoría de los casos, las bombas se utilizan para mover agua, pero esto
no es limitante, puesto que en la parte industrial se puede usar para mover una
enorme cantidad de tipos de fluidos como gasolina, aceite, pintura, entre otros.

32
Ahora bien, cuando se habla de una Motobomba, mayormente se está hablando
de los equipos que se utilizan para trasladar el agua en la agricultura, o de uso
domiciliario. (Josifina, 2019).

Figura 2. 12: Partes de motobomba

Fuente: (Josifina, 2019)

Las motobombas tienen diferentes utilidades al momento de trasladar líquido,


puesto que, no solo se trata de mover el fluido, sino también satisfacer el
objetivo de este líquido, o la necesidad que se tiene al mover el mismo.

Por este motivo, se pueden conseguir diversidad de Motobombas con diferentes


capacidades, al mismo tiempo que se adaptan a una gran variedad de
necesidades.

Una bomba es fundamental al momento de comprar, o adquirir una de ellas, y


en las siguientes líneas se pueden dilucidar algunos aspectos que son
fundamentales:

Lo primero que se debe conocer, es si el líquido se necesita en mayor caudal, o


una mayor presión, puesto que cuando una bomba tiene buena capacidad en
uno de estos objetivos, el motor pierde capacidad en el otro. Es decir, que
cuando se tienen mayor caudal, se pierde presión o cuando se tiene mayor
presión se pierde caudal (Josifina, 2019).

33
CAPÍTULO III
PROPUESTA DE INNOVACIÓN O SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
3.1. Introducción.

En el presente proyecto, se realizó el diseño y construcción del sistema de


bombeo de agua para la finca Fortaleza, realizando los cálculos necesarios
como la Presión, la distancia y el desnivel para que este no tenga deficiencias al
momento de su funcionamiento.

Posterior de su construcción se procedió a realizar las respectivas pruebas


hidráulicas llenando con agua al tanque de 300 litros. Para luego cebar ambas
columnas del sistema.
3.2. Propuesta de innovación o solución del problema

Se realizó el diseño y construcción de un sistema de bombeo de agua viendo la


necesidad de vital importancia, contar con una fuente de agua, que el cual es
imprescindible para el diario vivir, en la finca Fortaleza no se tenía ese recurso
hídrico (agua) de vital importancia para el sustento.
3.2.1. Datos iniciales de partida

Se procedió a realizar las mediciones de distancias para diseñar el sistema de


bombeo de agua, para ello se tomó 3 puntos, primero en la parte de la toma de
agua, segundo en la parte alta donde está instalado Tanque cebador de 300
litros (deposito “B”) y el tercero en la Finca o donde está instalado Tanque de
almacenamiento de 1500 litros. (Depósito “A”) los puntos se tomaron con GPs
en coordinadas georreferénciales y UTM (Universal transverse Mercator), los
dados obtenidos se muestran de acuerdo siguiente detalle:

34
Tabla 2: Tabla de coordenadas

COODENADAS EN COORDENADAS EN ALTURA


UTM Lat Lon (DMS) MSNM
PUNTOS

X: 661673 X:16°0´32,00´´ S
1 RO 1630
Y: 8229489 Y: 67° 29´20.71´´ W

X: 661568 X:16°0´26,49´´ S 1680


2 DO
Y: 8229497 Y: 67° 29´19.27´´ W

X: 661625 X: 16° 0´15,30´´ S


3RO 1600
Y: 8230007 Y: 67° 29´22.14´´ W

Fuente: Elaboración propia

Con estos datos obtenidos por GPs se predio a calcular la distancia entre los 3
puntos, para lo cual de utilizo el programa computacional Auto Cad. Y Google
Earth Donde insertando las coordinas en UTM, al auto Cad y en DMS a Google
Earth se determina la distancia aproximado (Ver Plano 1).

35
Figura 3. 1: Ubicación geográfica del proyecto
Fuente: Elaboración propia
3.2.2. Diseño del sistema propuesto.
a) Diseño de la toma de agua

36
Cámara para toma de agua y
desarenador de 1x1x1 mts.

15 mts de Pulitubo de 1 Pulg.

Captación (filtro)

Arroyo

Figura 3. 2: Diseño de toma de agua Ilustrado


Fuente: Elaboración propia

Vista frontal Vista Isométrica

37
b) Esquema del sistema de Hidráulico.

Figura 3. 3: Esquema Hidráulico


Fuente: Elaboración propia

Figura 3. 4: Esquema grafico


Fuente: Elaboración propia

38
c) Diseño del sistema de control de cebado.

Figura 3. 5: Sistema de cebado vista superior


Fuente: Elaboración propia

Figura 3. 6: Sistema de cebado vista isométrico


Fuente: Elaboración propia

39
3.2.3. Metodología de desarrollo del proyecto

Se procede a la construcción y la instalación del sistema de bombeo de agua


para la finca Fortaleza, paso a paso, comenzando desde el diseño del sistema
hidráulico hasta llegar a la instalación, terminado en la parte alta del diseño
hidráulico con la instalación del sistema de cebado; para que se pueda
comprender más la construcción e instalación del sistema de bombeo agua que
se describe por pasos.

a) Paso 1

Apertura de senda según el diseño propuesto, para lo cual se empleó


herramientas de corte (machete y hacha), este trabajo se realizó en un tiempo
de dos días.

Figura 3. 7: Apertura de senda


Fuente: Elaboración propia

b) Paso 2

Adquisición de materiales e herramientas para la construcción del sistema de


bombeo de agua.

 7 rollos de Politubo  5 niples  1 tanque


 4 llaves de paso  1 unión T  Una Motobomba

40
Figura 3. 8: Herramientas y Materiales
Fuente: Elaboración propia

c) Paso 3

Ya determinando un lugar en específico para la toma de agua. Se procede a


realizar trabajos en la toma, conforme al diseño propuesto (ver Fig. 3.2), que
establece un poso de un metro cuadrado y una profundidad de un metro.

Al pozo realizado se alimenta con una tubería de 1 pulgada que tiene una
distancia de 10 metros. El cual capta agua desde la fuente o arroyo que tiene u
na caudal de 1 litro por segundo.

Figura 3. 9: Excavación de cámara (pozo)


Fuente: Elaboración propia

41
d) Paso 4

Instalación de tanque cebador de 300 litros en el ponto “B” (ver plano 1), para
que este acumule agua de la lluvia. Para acelerar el acumulo de agua, se
realizó una especie de laguna (ver anexo 03).

Figura 3. 10: Instalación del sistema de mando


Fuente: Elaboración propia

e) Paso 6

Tendido de la tubería de media pulgada, se extendió la tubería a ambas


columnas “A” y ”B” (ver anexo 02).

Figura 3. 11: Tendido de los politubos


Fuente: Elaboración propia

42
f) Paso 7

Después de haber concluido con el tendido de la tubería, se procedió a unir las


tuberías puesto que cada uno de las tuberías tiene una extensión de 80 cm.

Previo antes de la unión de las tuberías, utilizando la herramienta tarraja se


realiza una rosca (ver anexo 04).

Figura 3. 12: Union de los politubos


Fuente: Elaboración propia

g) Paso 8

Para asegurar la unión entre las tuberías se envuelve con teflón a la parte
enroscada del politubo de tal forma que este asegure la hermeticidad entre tubo
y niple que garantiza la unión entre los dos politubos.

Figura 3. 13: Envolviendo con teflón

Fuente: Elaboración propia

43
h) Paso 9

Instalación de las llaves de paso; de acuerdo al diseño (ver plano 2), para la
instalación de las llaves de paso, se procedió los mismos pasos como unir
politubos, en lo cual uno de las llaves está instalado en la salida del tanque “B”
de donde también está conectado con la unión T, en el cual se distribuye a
ambas columnas y cada columna tiene su llave de paso tal cual como se
muestra en la siguiente imagen.

Figura 3. 14: Sistema de mando

Fuente: Elaboración propia

i) Paso 10

Ya casi al finalizar la instalación, al final de la columna A (toma de agua) se


coloca válvula check, de tal forma que este no permita que salga agua hacia el
depósito, solamente debe abrir cuando haya succión o presión negativa.

Al final de la columna B se instala un grifo para que este pueda retener agua en
toda la columna B cuando esté abierto los grifos 1 y 2 (ver plano 2).

44
j) Paso 11

Como los politubos de ambas columnas A y B cruzan un camino, para ello es


necesario enterrarlo bajo tierra para evitar cualquier destrozo o daño. La
excavación de la zanja se realizó con una herramienta (pico).

Figura 3. 15: Excavación de canaleta para entierro de politubo


Fuente: Elaboración propia

k) Paso 12

Asegurar los politubos que no estén enredados o desalineados y también


revisar que estén en perfectas condiciones listos para recibir agua.

Figura 3. 16: Tendido de politubo

Fuente: Elaboración propia

45
l) Paso 13

Instalación de la motobomba en la toma de agua para impulsar una altura


promedio de perdidas sujetos por la fricción y rugosidad, se realizó las pruebas
después de siguiente paso 14; por falta de energía eléctrica en la Finca, se
empleó una motobomba de agua de 2 HP.

Figura 3. 17: Instalación y pruebas de la motobomba


Fuente: Elaboración propia
m) Paso 14

Habiendo terminado las instalaciones del sistema de bombeo de agua, se


procede a llenar agua al tanque cebador de 300 litros, para posterior realizar el
proceso de cebado a ambas columnas del sistema.

46
Figura 3. 18: Sistema de cebado
Fuente: Elaboración propia
3.2. Pruebas de funcionamiento

Las pruebas se realizaron después de haber concluido la construcción e


instalación total del sistema, se determinó el tiempo que demora en llegar desde
el tanque cebador “B” hasta la salida o punto donde está instalado tanque de
almacenamiento “A”.

El tiempo que demora en llegar del tanque B hasta tanque A. se cronometró la


apertura de llave de paso 1, 2 (ver Fig. 3.6) y se registró la salida del agua al
otro extremo en un tiempo de 3 minutos con 40 segundos (00:03:40), en una
distancia de 420 metros (distancia total instado de columna de tubería de media
pulgada) ver. Fig. 3.4.

3.2.4. Determinación del tamaño del tanque cebador “B”.

Para determinar el tamaño del tanque se procedió a realizar los siguientes


cálculos:

a) Se Determinó la Longitud total de politubo instalado o tendido.

 Columna A = 420 metros.


 Columna B = 180 metros.

47
Por lo cual se tiene una Longitud total de:

Columna A + Columna B = Longitud total

420 m + 180 m = 600 (metros)

b) Calculo de volumen de politubo de ½ pulgada.


𝝅∗𝑫𝟐
𝑽= ∗h
𝟒
Dónde:
D = Diámetro 1 pulg. = 2.74 cm
h = Altura
½ pulg. = 1.67cm.
V = Volumen
Se tiene los siguientes datos

D = 1.67 𝑐𝑚2
h = 100 cm
V =?
Resolvemos

𝝅 ∗ 𝟏. 𝟔𝟕𝑐𝑚𝟐
𝑉= ∗ 100 𝑐𝑚
𝟒
𝑉 = 219.03 𝑐𝑚3
Convertimos de 𝟏 𝒄𝒎𝟑 a litros
Donde
𝑉𝑡= Volumen total
1 𝑐𝑚3 = 0.001 litro
0.001 𝐿𝑡𝑠
219.03 𝑐𝑚3 ∗ = 0.219 𝐿𝑡𝑠
1 𝑐𝑚3
V = 0.219 Lts.

“Por lo tanto, en 1 metro de politubo de ½ pulgada se tiene un Volumen de


0.219 Litrs de agua”

48
De esa forma se determinó volumen para un metro de politubo, el resultado nos
servirá para determinar la cantidad de agua que se requiere para llenar toda la
columna de la red de tubería instalada.

Calculando

 Para columna A

0.219 𝐿𝑡𝑠
420 𝑚 = = 𝟗𝟏. 𝟗𝟖 𝐋𝐭𝐫𝐬
1m

 Para columna B

0.219 𝐿𝑡𝑠
180 𝑚 = = 𝟑𝟗. 𝟒𝟐 𝐋𝐭𝐫𝐬
1m

Para determinar Volumen Total o la cantidad de agua que se requiere para


ambas columnas, se suma los resultados obtenidos las columnas A y B.

𝑉𝑡𝑙 = 𝐴 + 𝐵

𝑉𝑡 = 91.98 𝐿𝑡𝑟𝑠 + 39.42 𝐿𝑡𝑟𝑠

𝑽𝒕 = 𝟏𝟑𝟏. 𝟒 𝑳𝒕𝒓𝒔

De tal forma se determina la cantidad de agua que se requiere para todo el


sistema de bombeo de agua, por lo cual se determinó utilizar un tanque de 300
litros. Para que almacene suficiente Agua, hasta llenar 2 veces al sistema
hidráulico, también esa cantidad de agua se utilizara al momento de iniciar el
sistema de bombeo en lo cual se requiere una cantidad indeterminada de agua
de tal forma que pueda producir suficiente energía hidráulica.

49
3.2.5. Pruebas Hidráulicas.

Inicialmente se realizó pruebas de funcionamiento del sistema hidráulico, de


forma manual.

Calculo de pérdidas de carga (perdida de energía debido a la fricción)

Por monograma de caudales - diámetros y perdidas de carga: fórmula


hazen – William

Esquema de pérdidas de carga localizadas.

Figura 3. 19: Esquema de perdidas localizadas


Fuente: Elaboración propia
Si la longitud total de tubería es de 600 m, entonces la pérdida de carga (J) por
unidad de longitud será:

30 𝑚
𝐽= = 0.05
600 𝑚

a) Calculo de perdida de carga para politubo de ½ pulgada.

Datos: de catalogó.

50
Tabla 3: Catalogo para ½ pulgada

Fuente: (tuberias, 2016)


D int. = 16.78 mm
Q = 14.92 L/min
Con estos datos graficamos en la Monograma Hazen - William
Tabla 4: Monograma Hazen /cálculo para ½ PE

Fuente: (Fontaneria, 2017)

La pérdida de carga para politubo de ½ pulgada, de acuerdo al monograma es


lo siguiente:

mca
𝐽 = 0.16 𝑥 600 = 96 𝑚
m

𝑣 = 1.4 m/seg

51
Perdida en accesorios (Hm)

𝑣2
𝐻𝑚 = kp
2g

Dónde:

Hm = pérdida de carga debida a los accesorios (m)


Kp = coeficiente de pérdida de carga del accesorio (Ver anexo “D”1)
V = velocidad media del flujo en la tubería (m/s)
g = aceleración de gravedad (m/s2)

Datos de catálogo para Kp.

8 uniones = 0.3 x 8 = 2.4

3 válvulas = 24 x 3 = 72

4 codos = 45 x 4 = 180

Salida = 1.0 x 1 =1

∑kpt = 2.4 + 72 + 180 + 1 = 𝟐𝟕𝟕

Remplazando los datos:

(1.4𝑚/𝑠)2
𝐻𝑚 = 277 9.81m = 20 𝑚
2∗
𝑠2

De acuerdo a esto, la pérdida de carga total del sistema estará dada por la
siguiente expresión:

𝐻𝑡 = 𝐇 + 𝚺 𝐇𝐦

Dónde:

Ht = pérdida de carga total del sistema (m)

52
H = pérdida de carga del tramo de tubería (m)
Σ = sumatoria de las pérdidas en cada accesorio (m)
𝐻𝑡 = 𝟗𝟔 𝐦 + 𝟐𝟎 𝐦

𝐻𝑡 = 116 𝑚 + 10% = 116.1𝑚


Para politubo de ½ pulgada se tiene una pérdida total de 103.01m, por lo cual
no fluye debido a las perdías que son mayores a la diferencia de alturas.

𝐻 = 30 𝑚 < 116.1 𝑚
Por la cual es necesario adaptar una bomba centrifuga, que pueda compensar
la altura de pérdidas.

o Calculo de potencia para la bomba.

𝜸∗𝒉∗𝑸 Donde
𝒘𝑩 =
𝜼𝒉 ∗ 𝜼𝒎 ∗ 𝜼𝒆𝒍𝒆𝒄. 𝜼𝒉 = 𝑹𝒆𝒏𝒅. 𝒉𝒊𝒅𝒓𝒂𝒖𝒍𝒊𝒄𝒐 (𝟎.𝟕)
𝜼𝒎=𝑹𝒆𝒏𝒅. 𝒎𝒆𝒄𝒂𝒏𝒊𝒄𝒐 (𝟎.𝟔)
Donde.
𝜼𝒆𝒍𝒆𝒄.=𝑹𝒆𝒎𝒅. 𝑬𝒍𝒆𝒄𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐 (𝟎.𝟖)
𝜼𝑻𝒍=𝑹𝒆𝒎𝒅. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 (𝟎.𝟑)
wB = Potencia de la Bomba
γ = Peso especifico de agua 4 °C.
ℎ𝐵 = Altura
Q = Caudal // Especificaciones del fabricante de tuberías.
Datos.
litros 1 min 1𝑚3 𝒎𝟑
Q = 14.92 ∗ ∗ = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟐𝟒𝟖𝟔
min 60 seg 1000 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝒔𝒆𝒈
N
γ = 9.800
𝑚3
ℎ𝐵 = ?
Calcúlelo de la 𝒉𝑩 por ecuación de Bernoulli

ℎ1 +ℎ𝐵 − ℎ𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = ℎ3
30 𝑚
ℎ𝐵 = ℎ𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 − (ℎ1 -ℎ3 )

53
ℎ𝐵 = 116.1 − 30 = 𝟖𝟔. 𝟏 𝒎

Remplazamos los dados para calcular la potencia del motor


𝑵 𝒎𝟑
𝟗.𝟖𝟎𝟎 𝟑 ∗𝟖𝟔.𝟏 𝒎∗ 𝟎.𝟎𝟎𝟎𝟐𝟒𝟖𝟔 𝟏 𝑯𝑷
𝒎 𝒔𝒆𝒈
𝒘𝑩 = = 𝟔𝟗𝟗 𝒘 ∗ 𝟕𝟒𝟓 𝒘 = 𝟎. 𝟗𝟑 𝑯𝑷
𝟎.𝟕 ∗ 𝟎.𝟖 ∗ 𝟎.𝟗

𝒘𝑩 = 𝟏 𝑯𝑷

Por lo tanto, en una tubería de ½ de pulgada se hace necesario la instalación


de una motobomba, la que existe en el mercado de 2 de HP con una altura de
36 metros y altura máxima de succión según el fabricante es de 8 m. Por qué
este es suficiente para ayudar la impulsión del agua debido que la altura ( ℎ𝐵 )
es menor a la atura de succión.

54
4. RESULTADOS ESPERADOS.

Los resultados se dieron después de su conclusión del proyecto de grado, con


las pruebas que se realizaron en varias circunstancias, el funcionamiento del
sistema hidráulico y también las pruebas de la bomba.

En cuanto a la válvula check de tipo vertical, su funcionamiento no asido


efectivo por lo que la columna B tiene una presión de una altura mayor a 160
metros con una inclinación aproximado de 80 grados, y toda la columna B que
ejerce presión a la Válvula check. La presión de la columna A no ha sido es
suficiente para abrir la válvula Check.

Por lo que se optó cambiar válvula check tipo de retención vertical con otra
válvula check tipo de retención horizontal para disminuir la presión o facilitar la
apertura de paso esto debido a que no lleva resorte.

En consecuente debido a las pérdidas de carga por la rugosidad son mayores al


desnivel, se adaptó una motobomba de mayor potencia a la potencia calculado
para asegurar el correcto funcionamiento del sistema, siendo que la motobomba
2 HP suficiente para compensar a la altura de debidas debido a la fricción, ya
con esto el agua fluye con normalidad (ver Anexos 7 y 8)

55
4.1. Costos de Construcción del Proyecto

Tabla 5: Costos de la construcción del proyecto

COSTO COSTO
Nº UNIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Bs. Bs.

1 Pza. Politubos de 80 m 7 150 1050

2 Pza. Tanque de 300 lts 1 300 300

4 Pza. Tanque de 1500 lts 1 1500 1500

6 Pza. Niples 5 3 15

7 Pza. Tarrafa 1 35 35

8 Pza. llave de paso 5 23 115

9 Pza. Valvula check 1 35 35

10 Pza. Accesorio Tee 1 5 5

11 Und. Motobomba 1 1700 1700

12 Pza. otros 4 25 100

TOTAL Bs. 4855

Nota: Costo Total de Materiales


Son: Cuatro mil novecientos ciencuenta y cinco bolivianos (00/100 Bs)

56
CONCLUSIONES.

Se realizó los cálculos hidráulicos después de su diseño e instalación del


sistema de bombeo para la finca Fortaleza, los cálculos hidráulicos se
realizaron para politubo (instalado) de ½ pulgada donde se tiene perdidas de
energía debido a la fricción, que es mayor a la altura de desnivel; para
compensar a la perdida de energía se adaptó una bomba de centrifuga en la
columna B a una distancia de 100 m del punto “A” (ver figura 3.3).

En la sección de material y componentes se basó de acuerdo a las normas: la


Norma ASTM D 1248, la Norma Boliviana NB 646 2007, que establece los
grados del compuesto usado para tuberías.

El funcionamiento del sistema de bombeo propuesto, en pequeña escala es


efectivo y es posible su implementación en mayor escala, siempre y cuando la
perdida de energía debido a la fricción sea menor a la altura de desnivel.

El diseñó y la construcción (implementación en la Finca Fortaleza) se comenzó


desde apertura de senda, toma de agua, tendida de la tubería de media
pulgada, determinación del punto alta, unión de los politubos, instalación de la
motobomba y finalmente asegurando al sistema de cualquier daño que se
pueda ocasionar o causar a los mismos.

57
RECOMENDACIONES

En vista de que el diseño y construcción del sistema de bombeo de agua para


la finca Fortaleza, casi en su totalidad es de material polipropileno y polietileno,
que se obtienen por la polimerización del gas ETILENO, CH2 = CH2, las cuales
son capases de transformarse al contacto al calor por lo que se recomienda
evitar contacto las tuberías de este material, al calor (fuego) o radiación solar.

Al momento de comprar los politubos el propietario de la tienda aseguro de que


un rollo de politubo contenía 100 metros, pero al momento de su instalación
llega a ser de 80 metros, los cual varia los cálculos realizados, por lo se tuvo
que aumentar la cantidad que falto.

Previamente de realizar las pruebas hidráulicas se recomienda revisar que el


sistema no tenga fugas en la red, esto para evitar pérdidas de energía
hidráulica que puedan ocasionar el mal funcionamiento del sistema propuesto.

Por la naturaleza del proyecto se recomienda utilizar politubos con mayor


resistencia a presiones elevadas, las uniones que se realizan deberán estar
herméticas y asegurar que no haya fugas.

El proyecto instalado fue de carácter investigativo y demostrativo el


funcionamiento del sistema instalado; en politubo de ½ pulgada se presentó
perdida de energía por fricción, por lo que fue necesario implementar una
motobomba de 2 HP con una capacidad para una altura de 37 metros (perdida
de carga para ½ pulgada), para compensar a las pérdidas de carga y también
para mejorar el rendimiento y capacidad de entrega de caudal del proyecto
diseñado.

58
FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA.

 Bridgewater, A. y. (2009). Energias Alternativas. Madrid: United Kingdon.


 Carlos. (25 de julio de 2019). ecured. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Llave_de_Paso
 caroli, E. J. (05 de 03 de 2011). Monografias.com. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos11/valvus/valvus.shtml
 Crame. (2011). Flujo de Fluidos. Texas: Mercurio.
 Culiacán, H. A. (01 de 04 de 2016). Japac.gob. Obtenido de
http://japac.gob.mx/2016/04/01/cuales-son-las-cuatro-fuentes-de-agua-
dulce/
 Fontaneria. (30 de Julio de 2017). Youtube. Obtenido de
https://drive.google.com/open?id=1w2kkyz9bq6afxg1-2tfuKkXDG-cUrW6
 galeon. (02 de 11 de 2016). galeon.com. Obtenido de
http://galeon.com/elregante/tubospe.html
 García, Á. F. (s.f.). presión.html. Recuperado el 22 de MAYO de 2019, de
http://www./Concepto.de presión.html
 Giles, R. V. (1985). Mecanica de los Fluidos e Hidraulica. La Paz.
 Hugo. (19 de 08 de 2014). Soy Ingeniero Industrial. Obtenido de
http://www.ingenierohugo.com.mx/2014/08/definicion-de-los-productos-
i.html
 Kiki. (05 de 6 de 2005). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Tanque_de_agua
 L.Mott, R. (2016). Mecanica de Fluidos. Mexico: Pearson.
 MinisterioDeEducación. (2014). Participación Social Comunitaria para
"Vivir Bien". En MinisterioDeEducación, La Nueva Educación en Bolivia
"El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo" (pág. 96). La Paz,
Bolivia: Cuadernos para la Socialización del MESCP.
 Moncayo, P. (04 de 01 de 2019). QUIMA. Obtenido de
https://quima.com/blogs/blog/que-es-una-valvula-check
59
 Quimi. (12 de 09 de 2011). QuimiNet . Obtenido de
https://www.quiminet.com/articulos/elija-la-valvula-check-o-de-retencion-
que-mas-se-adecue-a-sus-necesidades-2572509.htm
 Redondo, M. A. (09 de 10 de 2017). Connecting Waterpeople.
Recuperado el 12 de 08 de 2019, de https://www.iagua.es/blogs/miguel-
angel-monge-redondo/fundamentos-basicos-hidraulica-i
 slideShare. (20 de septiembre de 2018). Obtenido de slideShare:
htto://es.slideshare.net/mobile/kortizeg/soldabilidad
 tecnologia-industrial.es. (13 de 09 de 2018). tecnologia-industrial.es.
Obtenido de tecnologia-industrial.es: http://www.tecnologia-
industrial.es/Transformador.htm
 tuberias, C. d. (2016).
 Unidas, O. d. (1996). ECOLOGIA Y ENSEÑANZA RURAL. En Nociones
ambientales básicas para profesores rurales y extensionistas (pág. Tema
4). Italia: [email protected].
 Valencia. (2011). Bommas Ideales. Lima: Valencia.
 Yowell, C. S. (15 de Marzo de 2011). xatakaciencia. Obtenido de
https://www.xatakaciencia.com/tecnologia/como-funciona-un-grifo

60
61
ANEXO “A”: REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL PROYECTO

Anexo 01: Ubicación geográfica del Proyecto

Anexo 02: Transporte de politubo


Anexo 03: lago artificial para recibir agua de la lluvia

Anexo 04: Tarrajando al politubo


Anexo 05: determinación de toma de agua (captación)

Anexo 06: Toma de agua; donde en la parte derecha se aprecia la entrada de tubería de alimentación y al
lado izquierdo esta la salida de columna” A”
Anexo 07: Salida de agua de politubo de media pulgada

Anexo 08: Con el presente proyecto serán beneficiados


(plantas, animales y para consumo humano)
ANEXO “B”: LEYES REFERIDAS AL TEMA (AGUA)

LEY Nº 300
LEY DE 15 DE OCTUBRE DE 2012.
EVO MORALES AYMA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA.
Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,


D E C R E T A:
LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y
DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN.
TÍTULO III
BASES Y ORIENTACIONES DEL VIVIR BIEN A TRAVÉS
DEL DESARROLLO INTEGRAL EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA
MADRE TIERRA
CAPÍTULO I
BASES Y ORIENTACIONES
Artículo 27. (AGUA). Las bases y orientaciones del Vivir Bien a través del desarrollo
integral en agua son:

1. Garantizar el derecho al agua para la vida, priorizando su uso, acceso y


aprovechamiento como recurso estratégico en cantidad y calidad suficiente para
satisfacer de forma integral e indistinta la conservación de los sistemas de vida, la
satisfacción de las necesidades domésticas de las personas y los procesos
productivos para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria.
2. Toda actividad industrial y extractiva, que implique el aprovechamiento del agua
según corresponda, debe implementar, entre otros, dinámicas extractivas y de
transformación adecuadas que incluyen plantas y/o procesos de tratamiento que
minimicen los efectos de la contaminación, así como la regulación de la descarga de
desechos tóxicos a las fuentes de agua. Los pequeños productores mineros,
cooperativas mineras y empresas comunitarias, desarrollarán estas acciones
conjuntamente con el Estado Plurinacional de Bolivia.
3. El agua en todos su ciclos hídricos y estados, superficiales y subterráneos, así como
sus servicios, no podrán ser objeto de apropiaciones privadas ni ser mercantilizados.
El acceso al agua estará sujeto a un régimen de licencia, registros y autorizaciones
conforme a Ley del Agua específica.
4. Regular, proteger y planificar el uso, acceso y aprovechamiento adecuado, racional y
sustentable de los componentes hídricos, con participación social, estableciendo
prioridades para el uso del agua potable para el consumo humano.
5. Regular, monitorear y fiscalizar los parámetros y niveles de la calidad de agua.
6. Promover el aprovechamiento y uso sustentable del agua para la producción de
alimentos de acuerdo a las prioridades y potencialidades productivas de las
diferentes zonas.
7. Garantizar la conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y
gestión integral de las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales,
medicinales y otras, priorizando el uso del agua para la vida.
8. Promover el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas
que conforman las cuencas hidrográficas, considerados recursos estratégicos por su
potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y por ser parte
fundamental de los ecosistemas, para el desarrollo y la soberanía boliviana.
9. Regular y desarrollar planes interinstitucionales de conservación y manejo
sustentable de las cuencas hidrográficas, bajo parámetros y lineamientos emitidos
por el nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo a lo establecido en
la Constitución Política del Estado, destinados a garantizar la soberanía con
seguridad alimentaria y los servicios básicos y la conservación de los sistemas de
vida, en el marco de las normas y procedimientos propios de los pueblos indígena
originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, conforme a Ley.
10. Desarrollar planes de gestión integral de las aguas en beneficio del pueblo y
resguardar de forma permanente las aguas fronterizas y transfronterizas, para la
conservación de la riqueza hídrica que contribuirá a la integración y salud de los
pueblos.
11. Adoptar, innovar y desarrollar prácticas y tecnologías para el uso eficiente, la
captación, almacenamiento, reciclaje y tratamiento de agua.
12. Desarrollar políticas para el cuidado y protección de las cabeceras de cuenca,
fuentes de agua, reservorios y otras, que se encuentran afectados por el cambio
climático, la ampliación de la frontera agrícola o los asentamientos humanos no
planificados y otros.
13. El aprovechamiento del agua para uso industrial estará sujeto a una regulación
específica a ser determinada por la autoridad nacional competente, cuyos beneficios,
cuando corresponda, serán invertidos en proyectos locales de desarrollo integral.
ANEXO “B” 1: LA NUEVA (CPE).

NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CUARTA PARTE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO

SECCIÓN IV
POLÍTICAS SECTORIALES

TÍTULO II
MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, TIERRA Y TERRITORIO

CAPÍTULO QUINTO
RECURSOS HÍDRICOS
Artículo 375. I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y
aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas.

II. El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las
cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y
costumbres de las comunidades.

III. Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su
consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable
ANEXO “C”: REGLAMENTOS

LEY DE AGUAS VIGENTE


(Elevado al rango de ley el 28 de noviembre de 1906)

REGLAMENTO DE AGUAS EL CONSEJO DE MINISTROS ENCARGADO DEL


PODER EJECUTIVO
CAPITULO 1
DEL DOMINIO DE LAS AGUAS PLUVIALES.
Artículo 1º. Pertenecen al dueño de un predio las aguas pluviales que caen o se recogen
en el mismo mientras discurran por el. Podrá en consecuencia construir dentro de su
propiedad cisternas, aljibes, jagüeles o noques donde conservarlas, siempre que con ello
no se cause perjuicio, al público ni a terceros.
Artículo 2º. Pertenecen al dominio público las aguas pluviales que discurran por torrente o
canillas cuyos cruces sean del mismo dominio público.
Artículo 3º. Las municipalidades o comisiones auxiliares dando cuenta al gobierno podrán
conceder autorización al que la solicite, para construir en terrenos públicos de su término y
jurisdicción, cisternas o aljibes, donde se recojan las aguas pluviales.
Al conceder la autorización, se fijarán las condiciones necesarias para la seguridad de los
transeúntes.
CAPITULO 2

DEL DOMINIO DE LAS AGUAS VIVAS, MANANTIALES Y CORRIENTES.

Artículo 4º. Son públicas o del dominio público:

1. Las aguas que nacen continua o discontinuamente en terrenos del mismo dominio.
2. Las de los ríos o arroyos navegable o flotable, en todo o en parte de su curso. Se
entenderá por ríos o arroyos navegables o flotables, aquellos cuya navegación o flote sea
posible, natural o artificialmente.
3. El agua corriente, aún de los ríos y arroyos no navegables ni flotables, en cuanto al
uso de las primeras necesidades de la vida, si hubiese camino público que la haga
accesible.
Artículo 5º Tanto en los predios de los particulares, como en los de propiedad del estado
o fiscales, las aguas que en ellos nacen, continua o discontinuamente, pertenecen al
dueño respectivo para su uso y aprovechamiento, mientras discurran por los mismos
predios.
En cuanto las aguas no aprovechables salen del predio de su nacimiento y antes de llegar
a los cauces públicos ya son públicas para los efectos del presente reglamento, si pasan a
correr por sus cauces públicos naturalmente formados.
Más si después de haber salido del predio de su nacimiento y antes de llegar a sus cauces
públicos, entran a correr por otro predio de propiedad privada, el diseño de este las hace
suyas por su aprovechamiento eventual y luego el inmediatamente si lo hubiese y así
sucesivamente, aunque con sujeción a lo que prescribe el párrafo 2º del artículo13.
Estos aprovechamientos eventuales podrá interrumpirlos el dueño del predio, donde nace
el agua, por empezar a aprovecharle él, aun cuando los inferiores la hayan usado por
mayor tiempo de un año completo, o construido obras para su mejor servicio. Únicamente
pierde el derecho a la interrupción el dueño del predio del nacimiento de agua, cuando
alguno o algunos de los inferiores tuviesen a su favor el derecho por ellos adquirido,
mediante título o prescripción.
La prescripción en tal caso no se verifica sino por el goce no interrumpido por 30 años,
contados desde que el dueño del predio inferior ejecutó en este o en el predio superior
trabajos visibles, destinados a facilitar la caída y curso de las aguas en su terreno.
Artículo 6º. Las aguas no aprovechadas por el dueño del predio donde nacen, así como
las que sobrepasen de sus aprovechamientos saldrán del predio por el mismo punto de su
cauce natural y acostumbrado, sin que puedan ser de manera alguna desviadas del curso
por donde primitivamente se alejaban. Lo mismo se entiende con el predio
inmediatamente inferior, respecto del siguiente, observándose siempre este orden.
Artículo 7º. Las aguas que después de haber corrido por cauce público vienen
naturalmente a atravesar un predio de propiedad privada, contraen mientras no salen de
el, el carácter señalados en los dos artículos precedentes, respecto a su aprovechamiento
eventual.
Artículo 8º. El propietario de fuente o manantial no puede cambiar su curso, cuando
provee del agua necesaria a los habitantes de una sección villa o pueblo, pero si el
vecindario no ha adquirido por prescripción o de otro modo el uso del agua, puede
reclamar el propietario una indemnización que será determinada por peritos.
Artículo 9º. El dueño de una heredad por cuya orilla pase agua corriente, que no forma río
ni arroyo navegable o flotable, podrá servirse de esa agua al tiempo de pasar, para los
menesteres domésticos, para el riego de la misma heredad y aún para el uso de alguna
fábrica, en cuanto no perjudicase al otro propietario ribereño, ni contraviniese a los
reglamentos sobre la materia.
Aquel por cuya heredad atraviesa esta corriente, puede servirse del agua como le
conviniere, en cuanto pasa por su feudo, pero con obligación de restituirla al
acostumbrado cauce, al salir de su propiedad y sin perjuicio de lo dispuesto por el párrafo
siguiente.
Si los abrevaderos estuviesen en cañadas, ríos y arroyos, no navegables ni flotables que
crucen por terrenos de diferentes dueños, ninguno de ellos puede represar las aguas, ni
desviarlas para su propiedad, sin contrato escrito con los ribereños de enfrente y de los
que sigan una legua en el descanso de la corriente y con sujeción a lo dispuesto en el final
del anterior párrafo.
Artículo 10º. El dueño de un predio puede servirse como quiera de las aguas pluviales
que corran por un camino público y torcer su curso para aprovechar de ellas. Ninguna
prescripción puede privarlo de este uso.
Artículo 11º. Nadie pude usar el agua de los ríos o arroyos de modo que perjudique a la
navegación, ni hacer en ellas obras que impidan el libre paso de los barcos, balsas o el
uso de otro medio de transporte fluvial.
Tampoco puede nadie impedir ni embarazar el uso de sus riberas en cuanto fuese
necesario para los mismos fines. En los casos de este artículo no aprovechará la
prescripción ni otro título.
Artículo 12º. Si en el curso de un río o arroyo no navegable ni flotable y antes de su
incorporación a otro río o arroyo, existiese algún predio atravesado por la corriente, tendrá
preferencia sobre los colindantes al cauce en toda su longitud. Si no existiese predio
atravesado por la corriente, los colindantes o fronteros al cauce, entrarán a disfrutar por su
orden las ventajas concedidas en el artículo 15.
Se entiende que ningún aprovechamiento eventual podrá interrumpir ni atacar derechos
anteriormente adquiridos sobre las mismas aguas en región inferior.
Artículo 13º. Pertenecen al municipio las aguas halladas en las zonas de los trabajos de
obras públicas, aunque se efectúen por concesionarios, de no haberse estipulado otra
cosa en las condiciones de la concesión. Disfrutarán, no obstante, su aprovechamiento
gratuito para el servicio de construcción en las mismas obras.
Artículo 14º. El derecho de aprovechar indefinidamente las aguas de cañadas y
manantiales de dominio público, se adquiere por los dueños de terrenos inferiores y en su
caso de los colindantes, cuando las hubiesen aplicado sin interrupción por tiempo de
treinta años.
Artículo 15º. Si el dueño de un predio donde sale un manantial natural no aprovechase
más que la mitad, la tercera parte u otra cantidad fraccionaria de sus aguas, el remanente
o sobrante entra en las condiciones del artículo 5º respecto de aprovechamientos
inferiores.
Cuando el dueño del predio donde sale un manantial natural, no aproveche más que una
parte fraccionaria de sus aguas, pero determinada, continuará, en épocas de disminución
o empobrecimiento del manantial, usando y disfrutando la misma cantidad absoluta de
agua, y la merma será en desventaja y perjuicio de los regantes usuarios inferiores,
cualesquiera que fuesen sus títulos al disfrute.
Artículo 16º. Si el dueño del predio donde naturalmente nacen unas aguas, dejase
transcurrir treinta años después de la promulgación de este reglamento sin aprovecharlas,
consumiéndolas total o parcialmente de cualquier modo, perderá todo derecho a
interrumpir los usos y aprovechamientos inferiores de las mismas aguas que por espacio
de un año completo de hubiesen ejercitado.
Por consecuencia de lo aquí dispuesto, los predios inferiormente situados y los
lateralmente en su caso, adquieren por el orden de su colocación la opción a aprovechas
aquellas aguas y consolidar, por el uso no interrumpido, su derecho. Pero se entiende
que, en estos predios inferiores o laterales, el que se anticipase o hubiese anticipado por
un año completo en el aprovechamiento, no puede ya ser privado de él por otro, aun
cuando este estuviese situado más arriba en el discurso del agua.
Artículo 17º. Tanto en el caso del art. 5º como en el del 16º, siempre que transcurrido
treinta años de la publicación del presente reglamento, el dueño del predio del nacimiento
de unas aguas, después de haber empezado a usarlas y consumirlas en todo o en parte,
interrumpiese su aprovechamiento por espacio de un año completo, perderá el dominio
del todo o de la parte no aprovechada de aquellas aguas, adquiriendo el derecho quién o
quienes, por igual espacio de un año completo, las hubiesen aprovechado, según el
mismo art. 16º.
Sin embargo, en dueño del predio del nacimiento conservará siempre el derecho a
emplear las aguas dentro del mismo predio como fuerza motriz, o en otros usos que no
produzcan merma apreciable en su caudal.
Artículo 18º. El dominio de las aguas minero - medicinales, se adquiere por los mismos
medios que el de las aguas superficiales y subterráneas, siendo del dueño del predio en
que nacen, o del descubridor, si las diere aplicación con sujeción a los reglamentos
sanitarios.
Las distancias para el alumbramiento de estas aguas especiales, por medio de pozos
ordinarios, socavones, galerías y de pozos artesianos para las ascendentes, serán las
mismas que se establecen para las aguas comunes.
Por causa de salud pública, el gobierno, oyendo a la municipalidad y al protomedicato,
podrá declarar la expropiación forzosa de las aguas minero - medicinales no aplicadas a
las curación y de los terrenos adyacentes que se necesitasen para formar
establecimientos balnearios, aunque concediéndose dos años de preferencia a los dueños
para verificarlos por sí.

CAPITULO 7
DEL ALVEO DE LOS ARROYOS Y RÍOS Y SUS RIBERAS.
Artículo 47º. Álveo o cauce natural de un arroyo o río es el terreno que cubren sus aguas
en las mayores crecidas ordinarias.
Artículo 48º. Los alveos de todos los arroyos pertenecen a los dueños de las heredades o
de los terrenos que atraviesan.
Artículo 49º. Son del dominio público, los alveos en terreno público de los ríos y arroyos
no navegables ni flotables.
Artículo 50º. Corresponden también al dominio público los cauces o alveos naturales de
los ríos y arroyos navegables y flotables.
Artículo 51º . Se entiende por riveras de un río o arroyo, navegable o flotable en todo o en
parte, las fajas o zonas laterales de sus alveos que solamente son bañadas por las aguas
que no causan inundación. El dominio privado de las riveras está sujeto a la servidumbre
de tres metros de zona para uso público, en el interés general de la navegación, la
flotación, la pesca y el salvamento.
Sin embargo, cuando los accidentes del terreno lo exigiesen y lo aconsejasen, se
ensanchará o se estrechará la zona de esta servidumbre, conciliando todos los intereses.
Artículo 52º. Las heredades colindantes al mar y a los ríos navegables o flotables están
además sujetas a las servidumbres de salvamento en caso de naufragio y de vigilancia
litoral en los términos establecidos en los párrafos siguientes:
1. La servidumbre de salvamento comprende una zona veinte metros contados tierra
adentro, desde en límite inferior de la playa; y de ella se hará uso público en los casos de
naufragio, para salvar y depositar los restos, efectos y cargamentos de los buques
náufragos. También los barcos pescadores podrán barar en esta zona, cuando a ello los
obligase el estado del mar o de los ríos y depositar momentáneamente en tierra sus
efectos, sin causar daño a las heredades.
2. Esta zona litoral terrestre o de salvamento avanzará conforme el agua del mar o
de los ríos se retirase y se retirará donde el agua avanzase, porque ha de estar
adherida a la playa.
3. Por los daños causados a las heredades en las ocasiones de salvamento, habrá
lugar a indemnización, pero solamente hasta donde alcance el valor de las cosas
salvadas, después de satisfacer los gastos de auxilios prestados y recompensa de
hallazgo.
4. Consiste la servidumbre de vigilancia litoral, en la obligación de dejar expedita
una vía que no excederá de seis metros de anchura demarcada por la administración
pública. Esta vía se hallará dentro de la zona litoral terrestre de que habla el párrafo
1. En los parajes de tránsito difícil o peligroso, podrá internarse la vía lo
estrictamente necesario.
5. La servidumbre de salvamento no es obstáculo para que los dueños de las
heredades contiguas al mar y ríos mencionados, siembren, planten y levanten,
dentro de la zona litoral terrestre propio edificios agrícolas y casas de recreo.
6. Para la edificación de tales sitios se dará previo conocimiento a la autoridad de
marina, la cual solamente podrá oponerse cuando hubiese de resultar notorio
impedimento al ejercicio de la servidumbre.
7. La servidumbre de vigilancia da paso a la vía de que trata el párrafo 4º por
terrenos cercados, lo mismo que por abiertos.
ANEXO “D”: NORMATIVA REFERIDA A TUBERÍAS DE POLIETILENO
ANEXO “D” 1: CATALOGO DEL FABRICANTE DE TUBERÍAS PE

Según las Normas; ASTM D 1248 y la Norma Boliviana NB 646 2007

DIMENSIONES DE TUBERÍAS CAÑOPLAST EN POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD

COEFICIENTES PARA PÉRDIDAS EN ACCESORIOS


ANEXO “E”: PLANOS Y DISEÑOS DEL PROYECTO
FECHA NOMBRE ENTIDAD
DIBUJADO 20/11/2019
01/11/2019 LEONARDO ARCE MAMANI INSTITUTO
COMPROBADO 20/11/2019
05/11/2019 TEODORO
Ing. ADOLFO RAMOS ARUQUIPA
QUENALLATA LAIME TECNOLÓGICO
Id.s. nom PROYECTO DE GRADO CARANAVI "ITC"
ARCHIVO
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN 01
AUTOCAD O2
ESCALA 1:1 (mm) SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA POR
CARRERA
ENERGÍA HIDRÁULICA
ELECTROMECANICA
Vista superior

Vista Isométrica

FECHA NOMBRE ENTIDAD


DIBUJADO 20/11/2019
01/11/2019 LEONARDO ARCE MAMANI INSTITUTO
COMPROBADO 20/11/2019
05/11/2019 TEODORO
Ing. ADOLFO RAMOS ARUQUIPA
QUENALLATA LAIME TECNOLÓGICO
Id.s. nom PROYECTO DE GRADO CARANAVI "ITC"
ARCHIVO
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN AUTOCAD O2
ESCALA 1:1 (mm) DISEÑO DEL
SISTEMA DE SISTEMA
BOMBEO DE
DECEBADO
AGUA POR
CARRERA
ENERGÍA HIDRÁULICA
ELECTROMECANICA

También podría gustarte