Glosario de Terminos Literarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad del Zulia.
Núcleo Punto Fijo.
Docente: Damelis González.
Unidad Curricular: Literatura Infantil.
Período: II-2023

GLOSARIO DE
TÉRMINOS BÁSICOS

Autor:
Maira Alejandra Sánchez Castro
C.I: V-20.796.297

Punto Fijo, noviembre 2023


GLOSARIO

A
Autor: Persona que crea o incluso modifica una obra, sea artística, literaria o científica.
Antología: Colección constituida por fragmentos de obras literarias, musicales, científicas, etc., de
uno o varios autores, escogidas en función de un criterio.
Adivinanza: juego de ingenio escrito en verso cuyo objetivo principal es el entretenimiento. Por lo
general, hacen alusión a objetos o situaciones de la vida cotidiana.

Anáfora: Se trata de una repetición al inicio de dos o más frases, que produce un efecto melódico o
enfático respecto a lo dicho, usualmente asociado a la intensidad de un sentimiento. Por ejemplo:
“Esa noche caminamos a lo largo del sendero. Esa noche comprobamos que no había nadie al final”.

Aliteración. Este es un recurso fonético, es decir, del sonido. Ocurre cuando se construye de
manera deliberada una frase que esconde la repetición de un sonido. Es frecuente en trabalenguas,
albures y adivinanzas, pues sólo prestando atención al sonido y no al significado se puede
recomponer la respuesta. Puede usarse también para imprimirle una melodía interna a
la oración. Por ejemplo: La adivinanza popular “te la digo y te la digo, te la vuelvo a repetir” (en la
repetición se esconde la palabra “tela”; o en la frase “se oyeron los clásicos clarinetes”
(la repetición de la primera sílaba induce a un ritmo particular).

Biblioteca: un lugar donde podemos encontrar libros o cualquier tipo de soporte de un texto como
publicaciones, revistas, documentos, catálogos, entre otros. Una biblioteca puede ser un estante
donde tenemos nuestros libros favoritos en casa pero también puede ser el lugar donde podemos
consultar y tomar prestados libros o lo que nos guste. Pronto compartiré una entrada contando más
detalles sobre las bibliotecas.

Cuento: Narración breve que contaba el desarrollo y el final de un acontecimiento, con la


intervención de pocos personajes.

Comunicación literaria: El emisor escribe un mensaje para un receptor al que no conoce. Además,
usa unos códigos específicos del lenguaje literario con la finalidad de provocar en el lector una serie
de sentimientos, emociones o reflexiones.

Canción. Relacionada con cuestiones amorosas, sentimientos o emociones.

Cantar de gesta. Historias de aventuras con personajes particulares, que solían ser más informales y
divertidas para el lector en comparación a los cuentos.

Comedia: Representaba un conflicto o trama, pero con un enfoque alegre y divertido. Se


caracterizaba por tener un desenlace feliz.
GLOSARIO

Crónica literaria: Textos reflexivos que se enfocan en situaciones de la vida política y social,
narrados mediante técnicas literarias.

Drama. Representaba conflictos dramáticos, como desengaños, problemas familiares o abandono,


que incluían pequeños intervalos cómicos.

Dramático: Son textos destinados a ser representados, por lo que se componen de diálogos y
acotaciones para los actores. Se encuentran divididos en actos que siguen el orden de introducción,
nudo y desenlace.

Elipsis: Consiste fundamentalmente en la omisión, es decir, en evitar


deliberadamente decir ciertas cosas o darle cierta información al receptor. Dicha falta, no
obstante, no impide que se conserve el sentido de lo dicho, pero brinda agilidad, rapidez o ritmo a la
oración. Eso omitido puede ser un nombre, un sujeto, una acción o un referente que forme parte de
una comparación y quede tácito. Por ejemplo: “Paula tomó el sendero de la derecha, María el de la
izquierda” (se evita repetir “sendero”); o también: “Desperté bañado en sudor, ella arropada y
totalmente seca” (se evita repetir “despertar”).

Elegía: es un poema en el que el hablante lírico se lamenta por la muerte de una persona. En este
caso, el poeta reflexiona a partir del fallecimiento de su padre. Se caracteriza por el tono melancólico
y que carece de métrica fija.

Fábula: Una fábula es una narración breve generalmente en prosa o verso. Los personajes suelen
ser animales o elementos inanimados que tienen rasgos humanos.

Figuras literarias: Son formas no convencionales de utilizar las palabras de manera que, aunque se
emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan
de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual,
por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.

Figuras de edición: Afectan primordialmente a la forma de las palabras, aunque en ocasiones inciden
también sobre el significado. Se distinguen cuatro categorías: figuras de transformación, figuras de
repetición, figuras de omisión y figuras de posición

Figuras de transformación: También llamadas metaplasmos, consisten en la utilización de formas


léxicas que serían, en teoría, incorrectas en la lengua ordinaria. Las más conocidas de estas figuras
son las licencias métricas.
GLOSARIO

Figuras de omisión: Las figuras de omisión consisten en la supresión de un elemento lingüístico y


necesario, en teoría, para la construcción del texto. Su uso tiende a aligerar la expresión.

Figuras de posición: Son aquellos procedimientos que se basan en la alteración del orden normal de
las partes de la oración.

Figuras de pensamiento: Afectan principalmente al significado de las palabras.

Figuras de ampliación: Aunque en latín, amplificativo, no es tanto un desarrollo más por extenso de
una idea sino más bien su realce (por un uso especial de la entonación, por ejemplo), en la práctica
las figuras de amplificación incluyen técnicas de alargamiento de los contenidos de un texto.

Figuras de acumulación: Las figuras de acumulación son procedimientos que buscan la adición de
elementos complementarios a las ideas expuestas.

Figuras lógicas: Las figuras lógicas son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas
entre las ideas dentro de un texto; de forma especial, se considera la relación de contradicción o
antinomia, por lo que la figura lógica por antonomasia es la antítesis.

Figuras de definición: Las figuras de definición (y descripción) se utilizan para reflejar


lingüísticamente la esencia o apariencia de los temas tratados (personas, objetos, conceptos...).

Figuras oblicuas: Las figuras oblicuas designan de forma indirecta una realidad utilizando las
palabras en sentido apropiado. Constituyen la frontera con los tropos.

Figuras de diálogos o patéticas: Son las propias del estilo directo, pues subrayan el carácter
comunicativo del discurso. Se denominan también figuras patéticas pues pretenden incidir
afectivamente en el destinatario.

Figuras dialécticas: son las propias de los debates dialécticos (la disputatio, en latín); se trata de
técnicas argumentativas.

Figuras de ficción: permiten presentar como reales situaciones imaginarias.

Género literario: categoría específica en que los textos literarios pueden clasificarse, atendiendo a
características de su estructura, a su contenido específico o a los mecanismos que emplea para
producir el efecto estético que persigue.

Género épico o narrativo. Consistía en narraciones que contaban una historia verídica o ficticia, en
especial, relacionada a acontecimientos heroicos de la antigüedad. Predominaban las temáticas
del nacionalismo, de sentimientos colectivos y las tradiciones. En la actualidad se reconoce a este
género con la novela.
GLOSARIO

Género lírico. Consistía en la descripción de emociones y sentimientos a través de la poesía, que se


estructuraba en prosa, y a través del uso de diversos recursos estilísticos, como la metáfora o la
comparación. La trama de los poemas podía ser abstracta porque el fin no era contar una historia en
sí, sino transmitir ciertas emociones respecto a un acontecimiento.

Género dramático. Consistía en un diálogo entre personajes que entraban en acción en un escenario
y representaban una obra o cuento frente a una audiencia. El objetivo era entretener o conmover al
público.

Género didáctico. Consistía en una descripción que pretendía explicar o dar a conocer una idea para
convencer al lector. No priorizaba los recursos estilísticos o el tipo de narrativa, sino que enfatizaba
la capacidad del escritor de convencer al lector sobre su hipótesis. En la actualidad se reconoce a
este género con el ensayo.

Himno. Relacionado con sentimientos patrióticos o religiosos que identificaban a una población o
grupo.

Hipérbole: Consiste en la exageración poética: una cuyo sentido es remarcar el sentido explícito
de una idea. Por ejemplo: “Bruno era largo como la asta de una bandera”.

Hipérbaton: Se basa en la alteración del orden acostumbrado de la oración, para resaltar mediante
la sintaxis algunos de sus significados. Es típico de la poesía, aunque no exclusiva. Por ejemplo: “Un
beso a tu mejilla ayer le di”.

Ilustraciones: Fotografía, dibujo o lámina que se coloca en un texto o impreso para representar
gráficamente lo expuesto, ejemplificarlo o hacer más atractivo el resultado.

Infancia: Primer período de la vida de la persona, comprendido entre el nacimiento y el principio de


la adolescencia.

Literatura infantil: Aquella que ha sido específicamente creada para niños y se presenta en la forma
de cuentos o novelas, poemas y obras de teatro.
Literatura: conocimiento obtenido al leer o estudiar libros.
Literariedad visual: Habilidad para interpretar y construir significado de información presentado en la
forma de una imagen.
GLOSARIO

Lector: Es aquel individuo que lee, ya sea un libro, un periódico, una revista, un documento, entre
otros materiales plausibles de ser leídos, y que lo puede hacer tanto en silencio como en voz alta, y
en diversos contextos.

Lírico: Están escritos en verso y su finalidad es la expresión de sentimientos o reflexiones


existenciales. En ellos, prima el aspecto estético del lenguaje y utilizan figuras retóricas como la
metáfora, metonimia, símil, etc. Asimismo, destaca el hablante lírico, el emisor ficticio del poema.

Leyenda: Narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos
fantásticos o maravillosos del folclore, que en su origen se transmite de forma oral.

Metáfora o símil: Consiste en sustituir un referente por otro con el que existe un vínculo de
semejanza, estableciendo una comparación entre ellos a partir de un rasgo común, o definiendo una
a partir de la otra. Cuando esto ocurre mediante un nexo (un “como”, por ejemplo), hablaremos de
símil; cuando no, de metáfora. Por ejemplo: “El rubí de tus labios” es una metáfora, pues
compara los labios de alguien con rubíes en base a su color rojizo; lo mismo “Tus labios rojos como
rubíes”, que vendría siendo un símil dada la presencia del “como”.

Metonimia: Consiste en un intercambio de referentes, tal y como la metáfora, pero siempre que
exista una relación de la parte por la cosa, el efecto por la causa, o la cosa por su procedencia. Por
ejemplo: “Leeíamos a Cervantes” (el autor por su obra) o “Fuimos a comer chino” (la
nacionalidad por la cosa).

Microcuento: surgió en el siglo XX como consecuencia de la aceleración del ritmo de vida. Las
personas tienen cada vez más distracciones y menos tiempo. Por ello, se trata de llevar el cuento a
su mínima expresión, con la menor cantidad de elementos posibles. Augusto Monterroso (1921 -
2003) es uno de los principales creadores de este subgénero y, en apenas un párrafo, reflexiona
sobre la realidad de la existencia.

Mitos: Son narraciones maravillosas, situadas fuera del tiempo histórico y protagonizadas por
personajes de carácter divino.

Novela: Narración más extensa que el cuento con un argumento más complejo que incluía
descripciones y pensamientos de los personajes (que solían ser numerosos).

Narrativo: Están escritos en prosa y se caracterizan por tener un inicio, desarrollo y desenlace,
además de una unidad de acción, tiempo y lugar. El centro es la anécdota, sus personajes y la figura
del narrador, quien cuenta la historia

Oda. Relacionada con reflexiones más profundas y solemnes en torno al amor y al sacrificio.
GLOSARIO

Onomatopeya: Imitación de sonidos reales por medio del lenguaje. En libros para niños es un
recurso que se utiliza para, por ejemplo, darles una representación sonora a los sentimientos. Las
palabras cambian de tamaño en armonía con el texto narrativo o las onomatopeyas.

Oxímoron: Implica la juntura de dos términos lógicamente opuestos, es decir, dos palabras cuyos
sentidos normalmente no podrían convivir. Por ejemplo: “El gélido calor de tu mirada” o “La luminosa
noche sin estrellas”.

Personificación: Ocurre cuando le damos a objetos inanimados o animales ciertos rasgos exclusivos
de humanidad. Por ejemplo: “Los árboles del jardín se inclinaban hacia nosotros con curiosidad”.

Poema épico. Descripción que buscaba transmitir emociones de manera solemne y formal, a través
de historias con hazañas que exaltaban el patriotismo.

Profluencia: Una historia puede tener un solo mérito. Hacer que la audiencia quiera saber qué es lo
siguiente que va a pasar. Es la necesidad de pasar la página.

Romance lírico. Narraciones que incluían temas variados y hasta antagónicos, como
acontecimientos bélicos, amoríos y desencuentros, que buscaban sumergir al lector en una novela
de aventuras.

Recursos literarios: Se llama recursos literarios o también figuras retóricas a los giros y
estrategias especiales que los autores de literatura imprimen sobre el lenguaje en sus obras, con el
propósito de dotarlas de mayor potencia expresiva o mayor belleza.

Soneto: Composición poética conformada por catorce versos divididos en dos cuartetos y dos
tercetos. Este tipo de creaciones fueron muy populares entre los siglos XVI y XVII, en donde la rima
y la complejidad lingüística eran muy importantes para la construcción del poema.

Sátira. Relacionada con temáticas graciosas que aludían a la época, a través de la ironía o la burla
hacia uno de los personajes.

Tragedia. Representaba conflictos trágicos, en especial, relacionados a la realeza, la nobleza o


sectores de poder de la sociedad que terminaban con un desenlace fatal.

Textos literarios: son composiciones que persiguen un fin estético. Se trata de la creación de
mundos a través del lenguaje, en los que prima la subjetividad, ya sea la expresión de sentimientos,
GLOSARIO

compartir un punto de vista, hacer un retrato social, aludir a la memoria, a la identidad de los pueblos
o a una cultura.

Verso: libre surgió a mediados del siglo XIX en un momento en que los escritores buscaban mayor
libertad expresiva. Se caracteriza por no estar sujeto a rima ni a metro fijo determinado.

También podría gustarte