1el Compostaje y Su Utilizacion en Agricultura
1el Compostaje y Su Utilizacion en Agricultura
1el Compostaje y Su Utilizacion en Agricultura
Manual El compostaje y su utilizacin en agricultura Dirigido a pequeos(as) productores(as) pertenecientes a la agricultura Familiar Campesina Registro de Propiedad Intelectual n 168.567 ISBn n 978-956-7874-70-5 Santiago, Chile Diciembre de 2007 Fundacin para la Innovacin agraria-universidad de las amricas Autores: Jorge ORyan Herrera Ingeniero agrnomo, Profesor universidad de las amricas M. Olivia Riffo Prado Ingeniero agrnomo, Profesor universidad de las amricas ColAborAdores: Mnica Ozores-Hampton Ingeniero agrnomo PH. D., Investigador asociado university of Florida/IFaS/SWFREC Ingeborg Spuler Lazcano Ingeniero agrnomo, Profesor universidad de las amricas diseo GrfiCo Guillermo Feuerhake CorreCCin scar aedo I. impresin Salviat Impresores Se autoriza la reproduccin parcial de la informacin aqu contenida, siempre y cuando se cite esta publicacin como fuente.
Contenidos
Prlogo............................................................ Introduccin .................................................... CAptulo i. Agricultura y produccion limpia 1. Produccin agrcola y contaminacin .......... 2. Produccin limpia........................................ CAptulo ii. Principios y proceso de compostaje 1 Proceso de compostaje................................ 2 Materiales y mezclas utilizadas para compostaje ......................................... 3. Mtodos de compostaje .............................. 4. Manejos para la produccin de compost ..... 5. Madurez y calidad del compost ................... CAptulo iii. Usos y aplicaciones de compost en la agricultura 1. Beneficios de la utilizacin de compost en agricultura .................................................. 2. Principales usos del compost en la agricultura ..............................................
5 7
9 10
13 18 21 23 26
27 27 31 31 33 34
Anexos ...........................................................
anexo 1. Etapas a seguir para la produccin de compost en un predio a pequea escala..... anexo 2. Problemas frecuentes durante el proceso de compostaje................................. Bibliografa .....................................................
Glosario ..........................................................
35
Prlogo
En el esfuerzo permanente por fortalecer la agricultura del pas como una actividad fundamental no slo desde el punto de vista econmico, sino tambin desde la perspectiva de un desarrollo territorial socialmente justo y ambientalmente sustentable, la innovacin ha tomado una importancia creciente en las polticas sectoriales y en la gestin del Ministerio de agricultura. En concordancia con ello, se han redoblado tambin los esfuerzos de la Fundacin para la Innovacin agraria (FIa), en su objetivo de impulsar la innovacin en las distintas actividades de la agricultura del pas. En este sentido, se ha entendido que el fortalecimiento de los procesos de innovacin tecnolgica requiere fortalecer tambin las capacidades de todas las personas que intervienen en dicho proceso. as, la Fundacin para la Innovacin agraria, a travs de sus iniciativas de formacin, ha orientado una parte de sus esfuerzos en financiar la ejecucin de diversos cursos, para distintos pblicos objetivos, en una amplia gama de temas productivos vinculados con el sector. Especficamente, durante el ao 2006, FIa llev a cabo la ejecucin de cursos dirigidos a profesionales, tcnicos, profesores de liceos Tcnicos Profesionales de especialidad agropecuaria, y representantes de la agricultura Familiar Campesina. Como resultado de estos cursos se elaboraron diversos manuales, en temas tan diversos como produccin ovina, compostaje, elaboracin de queso, produccin de flores y manejo de agua en frutales. la Fundacin para la Innovacin agraria, consciente de la importancia que tiene para los actores del sector agrcola nacional acceder a informacin de calidad sobre diversos temas, se propuso editar, publicar y distribuir los manuales elaborados en el marco de los cursos de formacin realizados el ao 2006.
Especficamente, los manuales que FIa pone a disposicin de los actores del sector agrcola son los siguientes: 1. Manual dirigido a profesionales y tcnicos: Produccin ovina: desde el suelo a la gestin
2. Manuales dirigidos a productores pertenecientes a la agricultura Familiar Campesina: Manejo de agua en frutales utilizacin de leche de vaca, cabra y oveja en la pequea empresa Elaboracin de queso chanco en la pequea empresa El compostaje y su utilizacin en agricultura Produccin de flores cortadas, V Regin Produccin de flores cortadas, IX Regin
3. Manuales dirigidos a profesores de la enseanza media tcnico profesional de especialidad agropecuaria: Manejo de agua en frutales Produccin ovina DVD complementario al manual de Produccin ovina DVD Metodologa de la enseanza de tcnicas de elaboracin de queso chanco
Finalmente, es importante sealar que estos manuales estarn disponibles para consulta en cada uno de los Centros de Documentos que FIa tiene en el pas, y que tambin ser posible acceder a ellos a travs del sitio web de la Fundacin.
Introduccin
los grandes volmenes de desechos producidos por diversas actividades, ya sea agrcola, forestal, industrial o domstica son considerados como un problema en la actualidad. Sin embargo existen diversas alternativas para reciclar la gran mayora de estos desechos. El compostaje se puede considerar como una forma de aprovechamiento simple y de bajo costo, como tambin una tecnologa ambiental para convertir estos residuos en un producto de alta calidad, logrando reducir el efecto contaminante y a la vez permitir su reutilizacin en la agricultura. El compostaje es una tcnica que se ha practicado desde hace mucho tiempo y se puede definir como un proceso biolgico mediante el cual los microorganismos actan sobre la materia rpidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener un producto final homogneo, conocido como compost. El compost puede ser utilizado como enmienda orgnica en el suelo, con el objeto de mejorar la estructura de ste, aumentar su capacidad de retencin de agua, eliminar patgenos y aumentar la fertilidad de los suelos. adems puede ser utilizado como sustrato para la produccin de plantas, entre otros usos. En la actualidad el aprovechamiento agrcola de residuos orgnicos de distintos orgenes es una prctica habitual en numerosos pases. El inters por utilizarlos ha ido aumentando debido a las nuevas tendencias ecolgicas y a las elevadas cantidades de estos materiales que se generan en los procesos agrcolas, agroindustriales y urbanos, entre otros. De ah el inters de reciclarlos para utilizarlos de la manera ms econmica.
CAptulo i.
la erosin representa tambin un costo neto para la agricultura en cuanto que significa una prdida de tierra productiva, as como de nutrientes y materia orgnica que deben sustituirse con fertilizantes, lo que obliga al agricultor a efectuar considerables desembolsos si desea mantener la productividad del suelo.
9
Los sedimentos, en cuanto contaminantes fsicos producen en las aguas receptoras los siguientes efectos principales: los altos niveles de turbidez limitan la penetracin de la luz solar en la columna de agua, lo que restringe o impide el crecimiento de algas y plantas acuticas. En los ros que son zonas de desove, los lechos de grava estn cubiertos por sedimentos finos que dificultan el desove de los peces. En ambos casos, el resultado es la perturbacin del ecosistema acutico debido a la destruccin del hbitat. los altos niveles de sedimentacin en los ros dan lugar a la perturbacin fsica de las caractersticas hidrulicas del cauce. Ello puede tener graves efectos en la navegacin, por la reduccin de la profundidad, y favorecer las inundaciones, por la reduccin de la capacidad del flujo de agua en la cuenca de drenaje.
2. Produccin limpia
la produccin limpia se define como una estrategia de gestin ambiental preventiva aplicada a las actividades productivas, con el objeto de incrementar la eficiencia, la productividad, reducir los riesgos y minimizar los impactos para el ser humano y el medio ambiente. Esta aborda principalmente las emisiones generadas por los procesos productivos (slidas, lquidas, gaseosas y ruidos) y las condiciones laborales; es aplicable a sectores productivos como extraccin de materias primas, industria manufacturera y agricultura, entre otros. la produccin limpia se refiere a una mentalidad de cmo se producen los bienes y servicios con el mnimo impacto ambiental con las tecnologas actuales. En este contexto, los desechos son considerados un producto con un valor econmico negativo. Cada accin tendiente a reducir el consumo de materias primas y energa, y prevenir o reducir la generacin de desechos, puede aumentar la productividad y traer el consecuente beneficio econmico a la empresa. la diferencia clave entre el control de la contaminacin y la produccin limpia es el tiempo. El control de la contaminacin es una accin postevento, (efecto de accin y reaccin). la produccin limpia es un concepto que involucra una visin de anticipacin de los hechos, una estrategia de anticipacin y prevencin de impactos en el medio ambiente. En la agricultura, la produccin limpia consiste en una forma de produccin intermedia entre la agricultura tradicional y otras ms exigentes como la agricultura integrada y la produccin orgnica. la produccin limpia se basa en la implementacin de cinco acciones, las que pueden realizarse en conjunto o por separado, estas son: Minimizacin y consumo eficiente de insumos, agua y energa. Minimizacin del uso de insumos txicos. Minimizacin del volumen y toxicidad de todas las emisiones que genere el proceso productivo. Reciclaje de la mxima proporcin de residuos en la planta y si no, fuera de ella. Reduccin del impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida (desde la planta hasta su disposicin final).
10
la implementacin de medidas de produccin limpia al interior de una empresa, cualquiera sea su tamao, significa bsicamente establecer prcticas preventivas tendientes a reducir la generacin de residuos y emisiones, utilizar en mejor forma los recursos disponibles y mejorar la calidad de la produccin. las tecnologas limpias estn orientadas tanto a reducir como a evitar la contaminacin, modificando el proceso y/o el producto. la incorporacin de cambios en los procesos productivos puede generar una serie de beneficios, entre los que se encuentran: ahorro de materias primas ahorro de energa (electricidad, combustible, etc.) ahorro en el consumo de agua. Reduccin de las prdidas de materiales. Reduccin de accidentes. Mayor accesibilidad a los mercados con sensibilidad ambiental. Reduccin de riesgos.
virus y los parsitos (FaO, 1998). algunos hongos son capaces de producir toxinas y tambin se incluyen en este grupo de riesgos. la superficie de frutas y hortalizas puede contaminarse con microorganismos patognicos debido al contacto con suelo, agua, abono, lquidos residuales, aire, personas y animales. Los riesgos qumicos
En frutas y hortalizas frescas pueden existir de forma natural o pueden aadirse durante la produccin agrcola, la manipulacin, postcosecha o las operaciones de otras unidades (FaO, 1998). la presencia de sustancias qumicas nocivas a altos niveles ha sido asociada con respuestas txicas agudas y con enfermedades crnicas. la contaminacin qumica natural puede ser con alergenos (por ejemplo malezas), toxinas de hongos, fitohemaglutinina, y alcaloides. Los riesgos fsicos Pueden introducirse en los productos de frutas y hortalizas frescas en numerosos puntos de la cadena de produccin. la presencia de materiales extraos en los productos agrcolas puede provocar enfermedades y lesiones graves. Estos riesgos fsicos pueden ser resultado de malas prcticas durante las operaciones de cosecha, lavado, clasificacin y embalaje (FaO, 1998). la suciedad y las materias extraas en las frutas y hortalizas se incluyen en muchos casos entre las principales barreras para el comercio internacional. b. Principios relativos al Medio Ambiente las Buenas Prcticas agrcolas promueven el desarrollo de una agricultura sustentable mediante la minimizacin del impacto negativo de la produccin en el medio ambiente. Para tales efectos las Buenas Practicas deben estar orientadas a la proteccin de la biodiversidad, fertilidad y proteccin contra la erosin de los suelos. Tambin deben estar orientadas a reducir la contaminacin de los espacios naturales (suelo, aire, agua), racionalizando el manejo de productos qumicos, fertilizantes y desechos orgnicos e inorgnicos en cada una de las distintas etapas del proceso productivo y de distribucin.
Est asociado a la contaminacin de microorganismos transmitidos por los alimentos como las bacterias, los
11
c. Principios relativos a la seguridad y bienestar de los trabajadores las Buenas Prcticas agrcolas deben estar orientadas a asegurar (durante todas las actividades relacionadas, directa o indirectamente con la produccin, elaboracin, transporte y distribucin de alimentos agropecuarios) la implementacin de medidas de prevencin necesarias para que las personas desempeen sus labores en condiciones de seguridad y bienestar. Estos objetivos tienen elementos importantes de prevencin de riesgos como medidas necesarias para que los trabajadores no sufran daos por intoxicacin y contaminacin por mal manejo de sustancias peligrosas, accidentes por mal uso o desconocimiento del uso de equipos y por ltimo con respecto al bienestar de los trabajadores, las condiciones de trabajo deben ser las adecuadas para que stos desempeen bien la labor para la cual fueron contratados.
12
CAptulo ii.
Calor
Materia orgnica Carbono, nitrgeno y otros nutrientes Protenas Minerales agua Microorganismos
CO2
Microorganismos
Microorganismos
O2
Fuente: adaptado de Rynk et al, 1992
13
Desventajas Para realizarlo a nivel comercial se requiere de alta inversin inicial Disponibilidad de terreno Contaminacin al medio ambiente (metales pesados, olores y otros), segn material de origen compostaje.
Microorganismos los microorganismos responsables del proceso de compostaje degradan un amplio rango de compuestos desde protenas y carbohidratos complejos a animocidos y azcares simples. Su presencia y accin estn condicionadas por las condiciones fsicas y qumicas de la pila. la temperatura es uno de los factores ms importantes que influyen en la proliferacin y sobrevivencia de stos.
tipos de microorganismos
Bacterias
Son los microorganismos ms pequeos y numerosos que participan en el proceso de compostaje. fiGurA 2. Organismos asociados al proceso de compostaje las bacterias son las principales responsables de la descomposicin y de la generacin de calor en la pila. De acuerdo a las temperaturas en las cuales actan, se pueden clasificar en mesfilas y termfilas. las bacterias mesfilas cumplen un rol importante durante la primera etapa de compostaje. Cuando las temperaturas superan los 40C comienzan a predominar las bacterias termfilas principalmente del gnero Bacillus. Actinomycetes
los organismos que participan en la transformacin y degradacin de los residuos en el proceso de compostaje son macroorganismos como gusanos, caros, lombrices, ciempis, escarabajos, entre otros, adems de los microorganismos, entre los que se encuentran bacteria, hongos y actinomicetes. Macroorganismos Participan en la trituracin de los distintos residuos y cumplen la funcin de romper y disgregar los materiales, ayudando as a que tengan una mayor superficie de contacto facilitando la accin de los microorganismos. Entre estos organismos se encuentran gusanos, lombrices, caros y araas, ciempis, escarabajos y otros.
Son microorganismos considerados bacterias filamentosas. En el proceso de compostaje son fundamentales en la degradacin de compuestos orgnicos complejos como materiales leosos, paja y aserrn. algunas especies de actinomycetes aparecen durante la etapa termfila y otras son ms importantes durante la etapa de enfriamiento o maduracin, cuando slo quedan en la pila materiales mas resistentes de degradar. Hongos
atacan el material ms resistente de degradar como celulosas y ligninas. En el proceso de compostaje son importantes en la etapa de maduracin cuando las temperaturas son moderadas y la mayor cantidad de azcares solubles ha sido degradada.
14
al comienzo del proceso de compostaje, los residuos se encuentran a temperatura ambiente y los microorganismos mesfilos presentes en los materiales orgnicos empiezan a desarrollarse utilizando hidratos de carbono y protenas fcilmente asimilables, de esta forma los microorganismos crecen y se multiplican descomponiendo los materiales. Como consecuencia de la actividad de estos microorganismos la temperatura se eleva alcanzando 40 C en pocos das. la duracin de esta etapa es variable y depende de diversos factores como oxgeno, humedad, relacin carbono/nitrgeno y tipo de residuos utilizados. Fase II o termfila. (40-75 c)
pa ca eta ofli s e M
la temperatura sigue subiendo hasta alcanzar valores cercanos al 60 a 70 C y los microorganismos mesfilos son reemplazados otros resistentes a estas temperaturas (termfilos). En un comienzo bacterias y hongos termfilos empiezan a degradar la celulosa y parcialmente la lignina, con lo cual la temperatura aumenta. a partir de los 60 C, los hongos termfilos cesan su actividad y aumentan los actinomicetos. Durante varios das se mantiene la temperatura alta y disminuye la actividad biolgica, se produce la pasteurizacin del medio, es decir, se destruyen las bacterias patgenas, parsitos presentes en los
60 50 40 30
temp. ambiente
10 0
20
Fase Mesoflica
Fase Mesoflica
Fase de Maduracin
15
residuos y la inhibicin de la germinacin de semillas de malezas. En esta etapa se deben realizar frecuentes volteos con el objeto de aportar oxgeno, el que es rpidamente consumido por los microorganismos. Fase III o de enfriamiento
Porosidad Est relacionada con la aireacin y el movimiento de ste en la pila de compost. Mientras mayor sea la porosidad de la pila, mayor ser la aireacin. Tamao de partculas
Cuando prcticamente la totalidad de la materia orgnica se ha transformado, la temperatura empieza a disminuir, ya que el calor que se genera al interior de la pila es menor que el que se pierde. Como consecuencia de este descenso de temperatura bacterias y hongos mesfilos reinvaden el compost y degradan la celulosa y la lignina restantes. Esta fase se reconoce cuando luego de dar vuelta la pila no existe un aumento de temperatura posterior. Fase IV o de maduracin
la actividad de los microorganismos ocurre generalmente en la superficie de las partculas, por lo tanto el tamao de stas debe ser menor a fin de aumentar la superficie y favorecer la actividad de los microorganismos y la tasa de descomposicin. El tamao ideal de partculas es de 2 a 5 cm. adems mientras menor sea el tamao de las partculas, la pila se tiende a compactar los que trae como consecuencia una menor aireacin y por ende una menor actividad microbiana, retardando el proceso. Relacin carbono/nitrgeno
Periodo que requiere de un tiempo (meses) a temperatura ambiente en la cual se producen reacciones de condensacin y polimerizacin de humus. En esta etapa adems se degradan algunos cidos orgnicos producidos en la fase termfila, los cuales son fitotxicos.
El carbono y nitrgeno son los elementos ms importantes requeridos para la descomposicin microbiana ya que estos forman parte fundamental de las protenas, carbohidratos y lpidos que constituyen los microorganismos. En forma prctica, la relacin carbono/nitrgeno permite conocer la velocidad de descomposicin y determinar el tiempo de compostaje, siempre y cuando las condiciones de humedad, aireacin y temperatura sean las ptimas. Para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relacin equilibrada entre ambos elementos. Tericamente una relacin carbono/ nitrgeno de 25-35 es la adecuada, pero sta variar en funcin de las materias primas que conforman el compost. Si la relacin es mayor a 35 no existe suficiente nitrgeno para el crecimiento microbiano por lo cual disminuir la actividad biolgica y por ende se retrasar el proceso. En cambio si es menor a 30 el nitrgeno se encontrar en exceso por lo que puede perderse como amoniaco (nH3), lo que traer como consecuencia olor desagradable. Es importante realizar una mezcla adecuada de los distintos residuos con diferentes relaciones carbono/ nitrgeno para obtener un sustrato equilibrado. En general los residuos animales como guanos, purines, residuos de mataderos, y los materiales verdes y hmedos como cortes de pasto, residuos de frutas y verduras poseen una baja relacin carbono nitr-
Sustrato
los residuos utilizados para la fabricacin de compost condicionan la calidad del producto a obtener luego del proceso de compostaje. adems las caractersticas fsicas del material influyen en el proceso de compostaje ya que pueden afectar la descomposicin y la presencia de oxgeno de la pila. las principales caractersticas que se deben considerar son:
16
geno; en cambio los materiales leosos y secos como hojas secas, aserrn, virutas de madera, papel y otros tienen una alta relacin carbono nitrgeno. Humedad
Aireacin
los microorganismos necesitan agua como medio para transportar nutrientes y otros elementos, adems es determinante en el intercambio gaseoso. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance niveles cercanos al 40-60%. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupar todos los poros y por lo tanto el proceso se volvera anaerbico (sin oxgeno), es decir, se producira una putrefaccin de la materia orgnica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es ms lento. El contenido de humedad depender de las materias primas empleadas. En forma manual, se puede testear la humedad de la pila al apretar un poco de compost. Si en la mano aparecen algunas gotas de agua la humedad es ptima, si por el contrario luego de apretar el material este no se disgrega en pequeas partculas significa que le falta humedad.
El proceso de compostaje es un proceso aerobio, es decir, necesita la presencia de oxgeno para el desarrollo adecuado de los microorganismos, por lo tanto la aireacin es un factor importante en el proceso de compostaje ya que el oxgeno es esencial para el metabolismo y la respiracin de los microorganismos que participan en l. Figura 5. la aireacin tiene un doble objetivo, primero aportar el oxgeno suficiente a los microorganismos y, segundo, permitir al mximo la evacuacin de CO2 producido. la concentracin de oxgeno debe mantenerse en niveles mayores al 5% para una adecuada actividad de los microorganismos. Por esta razn es comn realizar algn manejo para mejorar la aireacin de la pila como el volteo. El volteo tiene como objetivo no slo aportar oxgeno a la mezcla y permitir la evacuacin de dixido de carbono sino que adems mezclar los materiales y soltarlos para evitar la compactacin.
Aire caliente
Aire fro
17
temperatura
la temperatura en el proceso de compostaje refleja la actividad biolgica de los microorganismos (Figura 6). las temperaturas alcanzadas durante el proceso estn relacionadas con el tamao de la pila, su contenido de agua y la relacin carbono/nitrgeno de la mezcla. Es as como a menor relacin carbono/nitrgeno se alcanzan mayores temperaturas. Es importante controlar la temperatura durante todo el proceso de compostaje ya que as como las altas temperaturas permiten eliminar patgenos, parsitos y semillas de malezas, tambin pueden eliminar a los microorganismos que realizan el proceso junto con aumentar el riesgo de incendios en la pila. el pH
El pH influye en el proceso debido a su accin sobre microorganismos, stos tienen diferentes requerimientos de pH, sin embargo el rango ideal se encuentra entre 6.5 y 8.0. El pH vara durante el proceso de compostaje, al principio tiende a disminuir debido a la produccin de cidos orgnicos en la etapa mesfila y luego aumenta en la fase termfila. Finalmente el pH disminuye y se estabiliza en la etapa de maduracin.
Temperaturas de 60 - 80 oC Temperaturas de 45 oC
18
Residuos de explotaciones madereras. Se puede emplear aserrn, virutas de madera y otros, presentan una alta relacin C/n. Residuos de agroindustrias. Se utilizan principalmente residuos como orujo de uva, residuos de plantas faenadoras de animales y otros. Plantas marinas. anualmente se recogen en las playas grandes cantidades de plantas marinas que pueden emplearse como materia prima para la fabricacin de compost ya que son compuestos ricos en n, P, C, y oligoelementos. Minerales. Se pueden emplear algunos fertilizantes como urea para bajar la relacin C/n, roca fosfrica para incorporar fsforo y otros compuestos.
en proporciones adecuadas a fin de obtener un sustrato con las caractersticas necesarias para llevar a cabo el proceso de compostaje (Tablas 1 y 2). En este punto cabe sealar que el 22 de febrero de 2005 se public en el Diario Oficial la norma Chilena 2880 Compost - Clasificacin y requisitos, elaborado por el Instituto nacional de normalizacin Inn. usualmente para elaborar las mezclas de materiales a compostar se utilizan distintos mtodos entre los que se destacan: la experiencia, el ensayo y error basado en apreciacin visual de la mezcla y frmulas diseadas para calcular la proporcin correctas de materiales. los dos primeros mtodos son bastantes inexactos y pueden llevar a obtener un producto final de baja calidad. las frmulas para calcular la proporcin de los materiales a compostar tienen el objetivo de obtener una mezcla con caractersticas ptimas para asegurar un adecuado proceso de compostaje y obtener un producto final de calidad.
los diferentes materiales que se utilizan en el compostaje no renen por s solos todas las caractersticas ptimas para un adecuado proceso. Por esta razn es de vital importancia realizar una mezcla de materiales
Residuos de fruta Huesos de aceitunas Residuos de vegetales Residuos de maz Residuos de tomate Residuos de frutas Residuos matadero Residuos de pescado Estircol de gallina Estircol de vacuno Estircol ovino Estircol de caballo Purines Maz de ensilado Heno Paja cereales Residuos papel peridico aserrn Cortes de pastos Hojas Poda de rboles
Fuente: adaptado de Rynk et al, 1992
1.4 1.2-1.5 2.5-4 0.6-0.8 4.5 1.4 13-14 10.6 2.7 2.4 2.7 1.2 3.1 1.2-1.4 2.1 0.7 0.06-0.14 0.24 3.4 0.9 3.1
40 30-35 11-13 56-123 11 40 3-3.5 3.6 14 19 2.7 41 3.1 38-43 15-32 80 398-852 442 17 54 235-496
19
Para determinar los kg. de un residuo a necesarios para mezclar por cada kg. de residuo B para obtener una relacin C/n determinada se utiliza la siguiente frmula:
S = (c en 1 kg de B) - (relacin c/n deseada) x (n en 1 kg de B) (n en 1 kg de A) x (relacin c/n deseada) - (c en 1 kg de A)
De acuerdo a lo anterior: Kg. de n de = 1 x (1 0,7) x 0,06 = 0,018 guano de pollo Kg. de C de guano de pollo = 10 x 0,018 = 0,18 Kg. de n = 1 x (1 0,35) x 0,0011 = 0,00072 de aserrn Kg. de C de aserrn = 500 x 0,00072 = 0,36 C/n = 0,18 + (0,4 x 0,36) 0,018+ (0,4 x 0,00072) = 17,7
Donde: S = Kg. de residuo a C = contenido de carbono n = contenido de nitrgeno ejemplo para los clculos de las proporciones, contenido de humedad y relacin c/n de una mezcla para compostaje en pilas.
(Fuente. On-Farm Composting Handbook).
caso n 1. clculo de la proporcin de cada uno de los ingredientes para obtener una humedad adecuada
Si se quiere compostar guano de pollo, que normalmente tiene un contenido de humedad del 70%, una relacin C/n de 10 y 6 % de nitrgeno, conviene mezclarlo con materiales que aporten carbono y aseguren una porosidad adecuada como el aserrn que tiene una humedad de 35%, una relacin C/n de 500 y 0,11% de nitrgeno. Primero se debe calcular la proporcin de cada uno de los ingredientes para obtener una humedad adecuada (no mayor a 60%). Para obtener una mezcla de humedad igual al 60%, se debe mezclar 1 kg. de guano de pollo con S kg. de aserrn.
% de = (kg agua en A) + (kg agua en B) + (kg agua en c) + ... humedad (kg de A + kg de B + kg de c + ....)
Como la relacin C/n es un poco baja para realizar el proceso de compostaje y puesto que la humedad de la mezcla es alta 60%, se tendra que incrementar la proporcin de aserrn para aumentar la relacin C/n de la mezcla.
caso n 2. clculo de las proporciones de la mezcla para obtener una relacin c/n adecuada
Si se quiere compostar paja de trigo que tiene una humedad de 15%, relacin C/n de 128 y % de n de 0,3%, con guano de pollo que tiene una humedad de 70%, relacin C/n de 10 y 6 % de nitrgeno. Para calcular la cantidad de paja de trigo necesaria para que la mezcla tenga una relacin C/n de 25 se debe: Primero calcular el contenido de materia seca, Kg. de C y n de cada Kg. de paja de trigo. Materia seca = 1 %H 100 = 0,85 Kg.
Kg. n = (0,85 x 0,003) = 0,0026 Kg. C = (0,0026 x 128) = 0,33 Para obtener una relacin C/n de 25, por cada Kg. de guano de pollo se debe agregar: C/n = 25 = 0,18 + (S x 0,33) = 1 Kg. de paja 0,018 + (S x 0,0026) de trigo
Humedad = 60% = 0,6 = 0,7 + (0,35 x S) = 0,4 Kg. de 1+S aserrn Si por cada kg de guano de pollo se agrega 0,4 kg de aserrn, la relacin C/n sera: Kg. C en a + Kg. C en B + Kg. de C en C + ... C/n = Kg. n en a + Kg. n en B + Kg. de n en C + ... Donde: Kg. C en a =C/n de a x peso de n en a Kg. n en a = Kg. a (1 % humedad (% nitrgeno) )x 100 100
El contenido de humedad de esta mezcla sera: % Humedad = 0,7 + (1 x 0,15) = 0,425 = 42,5% 2
De acuerdo a lo anterior, el contenido de humedad de esta mezcla es bajo para iniciar el proceso de compostaje por lo que habra que aadir agua directamente a la mezcla.
20
3. Mtodos de compostaje
Existen diversos mtodos de compostaje que varan de acuerdo a las condiciones de aireacin, periodo de volteo y calidad producto final. En general los mtodos de compostaje pueden ser divididos en cuatro grupos: Compostaje pasivo o en pilas estticas. Compostaje en pilas de volteo o en hileras. Compostaje en pilas estticas con aireacin (pasiva, forzada). Compostaje en Biodigestores.
un sistema simple y de bajo costo, ya que no requiere de mano de obra para su mantencin ni de conocimientos tcnicos para su realizacin.
la eleccin del mtodo a utilizar va a depender de los requerimientos del productor, inversin, disponibilidad de terreno, entre otros.
Con el volteo de las pilas se persiguen los siguientes efectos: Mezclado Evitar compactacin Intercambio gaseoso Creacin de nuevas superficies de ataque para los microorganismos Y control de la temperatura, humedad y pH
las pilas se deben proteger de exceso de humedad en zonas muy lluviosas o durante el invierno, para evitar condiciones de anaerobiosis o falta de oxgeno.
foto 2. Pila de compostaje con volteo mecnico
21
compostaje en pila esttica con aireacin forzada Este mtodo consiste en colocar el material a compostar en pilas sobre una red de tuberas de aireacin donde se suministra aire frecuentemente con el propsito de proporcionar el medio aerbico adecuado para el proceso de compostaje. (Figura 8) Este sistema requiere de un mayor inversin ya que se necesitan una serie de equipamiento como un compresor de aire, red de tuberas, vlvulas y sistemas de control de presin de aire, temperatura y humedad. una de las ventajas consiste en la disminucin del tiempo de compostaje debido al mayor control de los factores que inciden en l.
fiGurA 8. compostaje en pilas estticas con aireacin forzada Cubierta aire Tuberas Compost
Fuente: Graves, R. y Hattemer, G., 2000.
Compresor
Fuente: Graves, R. y Hattemer, G., 2000.
En este sistema con el objeto de permitir el adecuado flujo de aire se debe colocar una cubierta porosa ya compuesta de turba, paja de cereales, etc. adems es vital importancia realizar una adecuada mezcla inicial con el objeto de asegurar una adecuada porosidad y estructura a la pila.
22
compostaje en biodigestores
En este mtodo, el proceso de compostaje se lleva a cabo en un contenedor cerrado en el cual se desarrolla un proceso aerbico acelerado para generar compost (Figura 9). El contenedor posee inyectores de aire y agua, que mantienen las condiciones ideales en la mezcla, lo que facilita el trabajo de los microorganismos (Foto 5. fiGurA 9. compostaje en biodigestor Entrada de residuos Salida de compost
aireacin
foto 5. Biodigestores
Seguridad los incendios pueden ser un problema frecuente en plantas de compostaje. Esto se debe a la disponibilidad de una fuente de energa como residuos de madera, hojas secas, papel y otros. las fuentes de combustin ms comn pueden ser cigarrillos, fsforos o el aumento de la temperatura de la pila sobre 75 C que desencadena un incendio incontrolable. Es importante mencionar que los incendios no son fciles de detectar, debido a que no se observan llamas toda vez que el fuego comienza en el interior de la pila ya que es la zona de mayor temperatura. Por otro lado son muy difciles de apagar producto de la disponibilidad de la fuente de energa. Es comn que stos no se apaguen hasta que se han quemado por completo los materiales combustibles.
Fuente: Ozores-Hampton, 2003.
los factores que inciden en el riesgo de incendio son: Pobre control de humedad ya sea por que la pila tiene menos de un 40% de humedad, lo que restringe la evaporacin de agua helada; humedad mal distribuida dentro de la pila dando a lugar a espacios con aire caliente.
23
la imposibilidad de agregar agua homogneamente en la pila para mantener una adecuada humedad. aireacin deficiente, sta se produce usualmente por una inadecuada mezcla de tamao de partculas lo que disminuye el movimiento de aire. Otro factor que incide es la realizacin de pilas muy grandes para ser manejadas. un inadecuado control de la temperatura.
Para minimizar los riesgos de incendios, es importante realizar un buen manejo de las pilas en cuanto a humedad y aireacin, junto con medir diariamente la temperatura. Tambin se pueden realizar cortafuegos alrededor del sector de compostaje y tener siempre a disposicin extintores. control de olores El compostaje aerbico no debera generar olores desagradables, como es el caso del proceso anaerbico. Si embargo algunos olores pueden provenir de ciertos materiales o condiciones del proceso inapropiados. las tres principales fuentes de olores son: el olor de los materiales o residuos, la prdida de amonio cuando la relacin carbono nitrgeno es baja y condiciones anaerbicas dentro de la pila ya sea en su totalidad o en algunos sectores. las condiciones anaerbicas pueden ser minimizadas manejando adecuadamente la pila ya sea utilizando una buena mezcla de residuos, controlando la temperatura y aireacin. Sanidad los materiales utilizados comnmente para compostaje contienen algunos organismos patgenos que pueden llevar a provocar enfermedades a las personas que trabajan con ellos, tal es el caso de residuos animales, como guanos, que pueden contener salmonellas, E. coli y parsitos entre otros. Debido a lo anterior es de vital importancia, tomar todas las medidas necesarias para manipular estos residuos, como utilizacin de guantes, limpieza de manos despus de manipular los residuos, entre otros. asimismo, algunos materiales, como aserrn virutas de maderas y lodos pueden contener cantidades variables de metales pesados, los que pueden ser traspasados a ser humano, cuando se tiene contacto directo con la piel o contaminar el suelo y el agua a travs de los lixiviados.
24
humedece la mano, pero el material toma la forma en la cual se apret la mezcla, contiene cerca de un 50% de humedad. Por el contrario si no se humedece la mano y los materiales no se agrupan sino que luego del apretn se disgregan, la mezcla contiene menos de un 40% de humedad (Foto n 8), lo que debe ser corregido en el menor tiempo posible. El segundo mtodo tiene mayor exactitud. Para realizarlo se deben seguir los siguientes pasos:
foto 6. Termmetro para medir temperatura en pilas de compost
Pesar un contenedor de vidrio o de un material posible de ser utilizado en un horno microondas. agregar al contenedor 100 gr de compost. Colocar la muestra dentro del horno microondas a temperatura media a baja por 4 o 5 minutos. Pesar la muestra sacada del microondas. (Se debe esperar que se enfre) Volver a colocar la mezcla en el horno microondas a igual temperatura pero por 2 minutos y pesar nuevamente la muestra fra. Repetir este procedimiento hasta que se igualen los pesos de la muestra. Para calcular el contenido de humedad se debe restar al peso inicial el peso de la muestra seca y multiplicarlo por 100.
Humedad Como ya se ha mencionado, el contenido de humedad de una pila es importante porque los microorganismos responsables del compostaje necesitan agua para sobrevivir y crecer. El contenido de humedad ptimo para el proceso es 50 a 60%. Existen dos mtodos para determinar el contenido de humedad. El primero consiste en apretar con la mano un puado de compost (Foto 7) y el otro consiste en pesar en hmedo y seco una muestra de la pila. En el primer mtodo si luego de apretar el puado de compost con la mano caen gotas de lquido y la mano se humedece significa que la mezcla contiene aproximadamente un 60% de humedad; si slo se
25 Foto 8. Contenido de humedad menor al 40%, los materiales se disgregan
mayor o igual al 80% significa que el compost presenta una baja o nula fitotoxicidad. En la Tabla 3 se muestra los porcentajes de inhibicin de germinacin y el grado de fitotoxicidad del compost. tAblA 3. Fototoxicidad como indicador de la madurez del compost
% inhibicin de plantas clasificacin de toxicidad
Proceso de maduracin
luego de la fase activa del compostaje se requiere de un periodo mayor a un mes para que el proceso termine y el compost desarrolle las caractersticas deseadas para sus aplicaciones posteriores. En este proceso se sintetizan las sustancias hmicas. El grado de madurez del compost afecta la utilizacin de ste. De esta forma un compost inmaduro puede interferir con el crecimiento de la plantas ya que se produce inmovilizacin de nitrgeno, lo que causa competencia por este nutriente entre las races de las plantas y los microorganismos que habitan en el suelo. adems puede incorporar fitotoxinas que se producen en las primeras etapas del proceso que inhiben el crecimiento de las plantas y la germinacin de las semillas. En la etapa de maduracin no se requiere de volteos si las pilas tienen un tamao suficientemente pequeo para permitir un adecuado intercambio gaseoso. Para evaluar la madurez del compost se pueden utilizar una serie de test fciles de realizar en terreno y otros que requieren de un laboratorio especializado. Dentro de los test posibles de ser realizados en terreno se encuentran: Pruebas de germinacin (Foto 9)
Extremadamente txico altamente txico Txico Moderadamente txico ligera toxicidad - no txico
Olor luego de ser almacenado Para este mtodo se debe colocar una muestra de compost levemente mojado en una bolsa plstica. El compost maduro emitir un suave olor a tierra al abrir la bolsa despus de una semana de almacenamiento a temperatura de 20 a 30C. Si el compost est inmaduro se producir fermentacin anaerbica, lo que provocar un fuerte olor. Otros mtodos que se utilizan para determinar madurez en compost son: Mtodos de observacin Olor: un compost maduro presenta olor a tierra de hojas. Temperatura estable: la temperatura se estabiliza y es similar a la ambiental. Color: el compost se oscurece con la madurez, llegando a un color caf oscuro o negro. Mtodos de anlisis qumicos Determinacin de pH: un compost maduro posee un pH entre 7 y 8. Relacin C/N: un compost maduro presenta una relacin C/n menor de 20 y lo ms cercana a 15. Determinacin de NH4: un compost maduro no debe poseer ms de un 0,04%.
Estas pruebas determinan la concentracin de compuestos fitotxicos, principalmente cidos. Para realizarlas se requiere de varias muestras del material, las que son utilizadas como sustrato donde se harn germinar semillas. Si el porcentaje de germinacin es
foto 9. Test de germinacin para determinar madurez de compost
calidad
la calidad del compost refleja su madurez, aunque un compost maduro no necesariamente indica que es de calidad. Factores como estabilidad, contenido elevado de sustancias hmicas, equilibrio en nutrientes, presencia de microorganismos benficos, granulometra y otros, determinan la calidad de compost.
26
CAptulo iii.
Fertilizante orgnico
Todas las culturas antiguas basaron el mantenimiento de la fertilidad de los suelos cultivados en aportes peridicos de sustancias orgnicas de diversas procedencias, que venan a compensar las prdidas de fertilidad y contenido de carbono del suelo que se produca como consecuencia del laboreo y la cosecha. Pero la llegada de los abonos qumicos y los espectaculares aumentos de produccin que se obtenan con ellos hizo suponer que los abonos orgnicos estaban definitivamente desplazados por stos. Sin embargo, con el paso del tiempo se puso de manifiesto que la productividad no dependa slo de los niveles de nutrientes, sino del mantenimiento de la calidad del suelo. Por el contrario el exceso en el suministro de nutrientes llev en ocasiones a la contaminacin de suelos y aguas, al tiempo que el dficit de materia orgnica del suelo contribua a un nuevo estancamiento de la productividad agrcola.
27
los residuos orgnicos, en concreto el compost, contienen nutrientes (n, P, K, Ca, Mg, y otros elementos), que bien pueden encontrarse bajo formas de entrega ms lenta que las de los fertilizantes qumicos, como es el caso del n, o bien en formas de alta solubilidad, como suele ser el caso del K. Cuando se aplica el compost con criterio fertilizante, lo ms frecuente es utilizar el criterio del contenido de n, debido al impacto de este elemento sobre el agua y el aire y por su importancia como macronutriente para las plantas, buscando ajustar el aporte a las necesidades de los cultivos, tanto en el tiempo como en el espacio. Este criterio no es sin embargo fcil de llevar a la prctica, debido a que no todo el n del compost es inmediatamente utilizable por las plantas, estimndose entre un 10 y un 20% del n total que es mineralizado al cabo de 60 das de aplicacin al suelo, segn el tipo de compost y las caractersticas del suelo y clima. En climas mediterrneos la mineralizacin del nitrgeno ser de un 40% para aplicaciones en otoo y 60% para aplicaciones en primavera. El compost puede ser aplicado al voleo en cultivos intensivos (cereales y praderas), en camellones de hortalizas o localizado en papas, maz y frutales. Su uso al voleo es la aplicacin directamente en los potreros, ya sea sobre pastos o praderas establecidas o al preparar el suelo para los cultivos.
foto 10. aplicacin de compost previo al trasplante de hortaliza
Su utilizacin en forma localizada es en chacras u hortalizas o al preparar cama alta, los camellones y la almaciguera. Tambin se aplica colocando una capa alrededor de la planta o bien sobre el surco de riego antes de aporcar. Tambin se aplica en la taza de rboles frutales. Su efecto es progresivo, por lo que poco a poco va mejorando la fertilidad y la vida del suelo. Para abonar bien los cultivos se necesitan al menos entre 6 y 10 ton/ha/ao y hasta 20 si son cultivos muy exigentes. En el caso de las praderas basta con 5 ton, si se tiene ms abono se puede utilizar y habr mejores resultados.
t de compost
Otro uso del compost es la elaboracin de t de compost, el cual aplicado a las hojas es una fuente rpida de nutricin foliar. adicionalmente induce a modificaciones fsicas de las hojas que inhiben germinacin de esporas de patgenos as como tambin promueve a los antagonistas, que son microbios benficos que compiten contra los patgenos. El t de compost puede ser elaborado en el predio a partir de un buen compost. Se hace una mezcla de 90 % de agua y 10 % de compost. una forma fcil de prepararlo consiste en colocar en un tambor de 200 l un saco con 20 a 30 kilos de compost y llenar el tambor con agua. Se deja fermentar por 4 a 6 das, apretando algunas veces la bolsa de compost. Es importante una buena oxigenacin de modo de reproducir las bacterias que contienen el compost. Para su aplicacin ste debe diluirse en agua al 15 o 20%. Este producto se aplica cada 10 das o segn necesidad al follaje de las plantas, como riego o por fertirrigacin.
28
control de malezas
Compost en estado inmaduro de 8 semanas puede ser aplicado como acolchado de suelos o mulch produciendo una disminucin en la aparicin de malezas, este efecto se debe a la presencia fsica de este en el suelo, el cual disminuye el paso de la luz y la presencia de cidos grasos fitotxicos para las plantas presentes en compost inmaduros, que impiden la germinacin de semillas.
foto 13. uso de compost inmaduro como mulch para control de malezas.
Sustrato
El compost maduro puede reemplazar de forma parcial la turba utilizada como sustrato de almcigos y plantas en macetas obteniendo buenos resultados. Sin embargo para poder utilizar compost como reemplazo de turba este debe poseer una baja salinidad ya que sino disminuye la germinacin y el buen desarrollo de las plantas. Diversos estudios sealan que utilizando compost en rangos de 10 a 40% de la mezcla complementado con turba y perlita son los ms indicados.
Fisuras
Dren topo
29
En caso contrario, si los materiales de los cuales se disponen poseen un tamao de partculas fino o muy fino, como por ejemplo aserrn, con el objeto de evitar la compactacin y asegurar una adecuada oxigenacin, se recomienda mezclarlos con un material de mayor tamao. 4. Formacin de la pila En esta etapa se debe tener en cuenta para la realizacin de las pilas: Elegir el lugar adecuado. ste debe cumplir como requisito: un fcil acceso, cercano a una fuente de agua, no entorpecer las labores agrcolas, si es posible que el lugar escogido no est todo el da expuesto a la radiacin solar. los materiales utilizados en la elaboracin de las pilas se pueden mezclar previo a la formacin de ellas o disponerlos en capas de acuerdo a las proporciones establecidas. Por ejemplo, si la mezcla va a estar formada de 0,4 kg de guano de vacuno por cada kilo de residuo vegetales (rastrojos de cultivos y siega de malezas), se puede mezclar cinco partes de residuos vegetales por una parte de guano previo a la formacin de las pilas; o bien al realizar las pilas, colocar una capa de 20 cm de residuos vegetales luego una capa de 5 cm de guano y repetir hasta alcanzar la altura deseada. Con respecto a la humedad, importante verificar que sta se encuentre cercana al 60%, para asegurar una adecuada oxigenacin y buena actividad de los microorganismos. Para determinar si el contenido de humedad de la mezcla es el adecuado se puede utilizar la formula de correccin
31
de humedad (ver caso n 1, pgina 20), o bien utilizar el mtodo descrito en la pgina 25. Es importante el asegurar una homognea distribucin de la humedad dentro de la pila. 5. Monitoreo del proceso de compostaje El control peridico de la temperatura, la observacin de las pilas, la presencia de insectos y generacin de olores son aspectos importantes a considerar durante el proceso de compostaje ya que pueden indicar si ste se est desarrollando de forma correcta. El control de la temperatura permite conocer en qu fase del proceso de compostaje se encuentra la pila. Durante las 2 primeras semanas ste se debe realizar de preferencia una vez al da; el mes siguiente cada 2 das y posteriormente 1 vez por semana. Es importante sealar que el control de la temperatura se debe realizar siempre a la misma hora, adems luego del ltimo volteo para asegurar que el compost se encuentra en la fase de enfriamiento se debe tomar la temperatura por 5 das seguidos y sta no debe aumentar. una vez a la semana es recomendable calibrar el termmetro bimetlico anlogo introducindolo en un recipiente con agua y hielo por 2 minutos o hasta que la temperatura baje casi a los 0C. Observacin visual de las pilas. a medida que avanza el proceso de compostaje, las pilas deben reducir significativamente su volumen y los materiales que la conforman no deben diferenciarse. Si esto no ocurre es posible que existan problemas asociados a falta de oxgeno, falta de humedad u otros. (Ver anexo n 2). En la pila es posible observar diversos insectos. algunos de los ms comunes son lombrices, araas ciempis, escarabajos y otros, ellos indican que dentro de la pila existen adecuadas condiciones de oxgeno y humedad. un problema frecuente es la presencia de moscas, la cual indica que la temperatura en la fase termfila no fue suficientemente alta y/o prolongada para permitir la muerte de patgenos e insectos. adems puede ocurrir que algunos animales, principalmente roedores, hagan sus madrigueras dentro de la pila. la generacin de olores desagradables como amonio indica que la relacin carbono nitrgeno de la mezcla es baja y se pierde nitrgeno por volatilizacin. adems olores a putrefaccin, metano (gas licuado) y azufre pueden indicar falta de oxgeno en las pilas, ya sea por compactacin o exceso de humedad principalmente.
Durante todo el proceso de compostaje se recomienda voltear las pilas con el objeto de homogeneizar los materiales y temperatura dentro de la pila y asegurar una adecuada cantidad de oxgeno y humedad. Durante el primer mes se recomienda dar vuelta la pila una vez por semana, luego cada 15 a 20 das. Es importante controlar el contenido de humedad de la pila en cada volteo a fin de agregar agua en caso de ser necesario con el objeto de distribuirla uniformemente. Es comn cometer el error de mojar las pilas slo por encima, lo que produce un sellamiento y encostramiento de la superficie de la pila, no permitiendo el ingreso del agua ms all de los 10 primeros centmetros. 6. Determinacin del fin del proceso de compostaje En esta etapa se debe verificar el grado de madurez del compost para que pueda ser utilizado. los principales parmetros a reconocer en la pila son: los materiales iniciales no se deben reconocer, el producto final debe ser una mezcla homognea de color caf oscuro a negro y con aroma a tierra de hojas. la presencia de insectos como caros, ciempis y escarabajos es menor que en la fase de enfriamiento. adems se pueden realizar test de germinacin y de olor luego de almacenado (ver pgina 26).
32
Problema La pila de compost no reduce su tamao No aumenta la temperatura das. Desprendimiento de olor a amonio Desprendimiento de olor desagradable (putrefaccin)
causa probable Falta de oxgeno Falta o exceso de humedad Falta de oxgeno Falta o exceso de humedad Alta relacin C/N Baja relacin C/N
Solucin Voltear la pila. Agregar agua o voltear la pila Voltear la pila. en los primeros 15 Agregar agua o voltear la pila Agregar guano o urea Agregar residuos leosos o con alta relacin C/n Voltear la pila
33
Bibliografa
Brock, Thomas. 1993. Microbiologa. Prentice-Hall. 956 pp. Comisin de Investigacin Tecnolgica de Chile. 1999 (InTEC) Manual de compostaje. Santiago, Chile. 82 pp. Contreras, M. 2004 Diseo de una unidad de compostaje de residuos orgnicos como parte de una estacin experimental de agricultura orgnica. Valdivia. Chile. universidad austral de Chile. Facultad de Ciencias agrarias. Tesis de Grado. 80 pp. Costa, F., Garca, C., Hernndez, T., Polo, a. 1995. Residuos orgnicos urbanos. Manejo y utilizacin. Segunda edicin. Murcia. Espaa. 181 pp. FaO. 1998. Food Quality and Safety System: a training manual on food hygiene and the Hazard analysis and Critical Control Point (HaCCP) system.. Publishing Management Group, FaO Information Fernandez, F. 2005 Manual prctico de produccin comercial de champignon. http://fungitec.com/manualchamp2005.pdf Graves, R Y Hattemer, G. 2000. national Engineering Handbook: Composting. http://www.info.usda.gov/CED/ftp/CED/ neh637-ch02.pdf Infante, a y San Martn, K. 2001. Manual de agricultura sustentable para el secano. CET. SantiagoChile 159 pp. Instituto nacional de normalizacin (Inn).2004 norma Chilena oficial nch 2880 Compost- Clasificacin y requisitos. Santiago. Chile. 27 pp. Ishimura, I. 2004. Manual de agricultura orgnica. Primera edicion. So Paulo, Brasil. Editorial Goberno do Estado de So Paulo 246 pp. Jeangille, P. 1991. Substrata for Horticulture in Subtropical and Tropical region. Organizacin de las naciones unidas para la agricultura y la alimentacin (FaO). Roma, Italia. 75 pp.
Kahn, B. y Stoffella, P. 2004. utilizacin de Compost en los Sistemas de cultivo Hortcola. Primera Edicin, Editorial Mundi-Prensa.397 pp. labrador, M., Juana. 2001. la Materia Orgnica en los agrosistemas. Mundiprensa. 293 pp. lampkin, nicols. 2001. agricultura Ecolgica. Mundiprensa. 724 pp. narea, G, 2003. agricultura Orgnica. Situacin actual, desafos y tcnicas de produccin, primera edicin, Santiago, Chile. Edicin Departamento Proteccin Recursos naturales Renovables.150 pp. Ozores-Hampton, 2003. Curso Internacional de Compostaje, produccin, control de calidad y usos del compost, 16 horas dictado en la universidad de las amricas, Octubre del 2003. Pinto, C. 2001. Principios bsicos del proceso de compostaje. Chile agrcola. Julio-agosto : 102-107 pp. Porta, J; lpez-acevedo, M; Roquero, C. 1994. Edafologa para la agricultura y el medio ambiente. Mundiprensa. 807 pp. Rueda, P. 2005. Compostaje con EM. Fundacin de asesoras para el sector rural (FunDaSES). http://www.fundases.com/p/pub-compostaje01.html Rynk, Robert et al. 1992. On-Farm Composting Handbook. natural Resource agriculture, and Engineering Service. 196 pp. Starbuck, C. 2001. Making and using Compost. http://extension.missouri.edu/explorepdf/agguides/hort/g06956.pdf SOQuIMICH. 2001. agenda del Salitre. 1512 pp.
34
Glosario
Aerbico: Que ocurre en presencia de oxgeno. Para que un compost funcione con xito, se debe suministrar suficiente oxgeno, que mantenga el sistema aerbico. Esto asegura que la descomposicin sea rpida y sin la produccin de olores desagradables. Anaerbico: Que ocurre en ausencia de oxgeno. la descomposicin anaerbica es lenta y genera malos olores. Bacteria mesfila: Bacteria que descompone la materia orgnica a temperaturas que oscilan entre 30 y 40C. Bacteria termfila: Son las que degradan la materia orgnica bajo condiciones calientes entre 40 y 70C. Realizan la descomposicin en un tiempo muy corto, debido a su actuacin rpida sobre la pila de compost. Biodegradable: Material orgnico complejo capaz de ser descompuesto por microorganismos en compuestos qumicos simples. Biodiversidad: Est representada por los organismos animales y vegetales que coexisten en un ambiente natural, desde el nivel microscpico hasta el ms grande. la naturaleza ha creado un sistema natural heterogneo que mantiene el equilibrio y control de las enfermedades. celulosa: Es un polisacrido, polmero de la glucosa, componente principal de las paredes celulares de las clulas vegetales. Material bsico de construccin de las fibras vegetales. compost: Producto que resulta del proceso de compostaje. Est constituido principalmente por materia orgnica estabilizada, donde no se reconoce su origen, puesto que se degrada generando partculas ms finas y oscuras. Compost inmaduro: materia orgnica que ha pasado por las etapas mesoflica y termoflica del proceso de compostaje, pero no ha alcanzado las etapas de enfriamiento y maduracin requeridas para obtener un compost maduro. compost maduro: Compost que ha finalizado todas las etapas del proceso de compostaje.
compostaje: Proceso de tipo fsico qumico y microbiolgico de transformacin de la materia orgnica, producido en condiciones aerbicas y termfilas, cuyo resultado es generar compost, dixido de carbono, agua, calor y la higienizacin del material final. Descomposicin: Degradacin de la materia orgnica en partculas pequeas, hasta que el material original se haga irreconocible. enmiendas orgnicas: Cualquier sustancia orgnica capaz de mejorar las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo. enzima: Es un biocatalizador de naturaleza protica. Facilita la descomposicin de molculas orgnicas complejas en molculas ms simples. estircol o guano: Fecas, orina con o sin productos de cama animal. Fertilizantes: Son compuestos qumicos que suministran al suelo los nutrientes extrados por las plantas. la fertilizacin tiene como finalidad incrementar los rendimientos y mejorar las condiciones nutritivas de las plantas, al aumentar las reservas de nutrientes ya existentes en el suelo. Humificacin: Proceso fsico qumico y biolgico que genera humus como producto final. Humus: Fraccin orgnica coloidal del suelo, de alta estabilidad frente a cambios en las condiciones ambientales y de manejo. Inorgnico: Sustancia mineral. Compuesto qumico carente de tomos de carbono. Lavado o lixiviado: lquido que escurre de la mezcla de materia orgnica con que se construye la pila de compost, y que contiene nutrientes generados durante el compostaje. los lquidos de lavado se hacen txicos y pueden contaminar aguas subterrneas y ros. Lignina: Es una molcula de materia orgnica compleja, que se encuentra en la pared celular secundaria, le imparte rigidez a las microfibrillas de celulosa.
35
Lpido: un aceite o grasa, formado por glicerol y cidos grasos. Macroorganismo: Organismo vivo que puede ser observado a simple vista, incluyen: araas, lombrices de tierra, roedores, hormigas, escarabajos, babosas, caracoles, etc. Metabolismo: Es el conjunto de todas las reacciones bioqumicas que ocurren en una clula o en un organismo. Metales pesados-metales trazas: las concentraciones de los elementos trazas estn reguladas, ya que son potencialmente txicos para los seres humanos, animales y plantas, como por ejemplo: cromo, cobre, nquel, cadmio, plomo, mercurio y zinc. Microorganismo: Organismos microscpicos. Entre stos estn los hongos, bacterias, actinomicetes, algas, protozoarios, levaduras, nematodos, etc. Mineralizacin: Es la transformacin de la materia orgnica mediante la accin de microorganismos aerbicos y la liberacin de minerales, que son esenciales para el crecimiento de la planta. Mulch: Es una cubierta protectora del suelo. no es un fertilizante ni una enmienda, por lo que no debe mezclarse con el suelo. Hay muchos tipos de mulch, como el compost parcialmente descompuesto, restos de cortezas, virutas de madera, paja, conchas, hojas, cascarilla de arroz, etc. Su funcin es la de cubrir el suelo desnudo, para impedir la escorrenta superficial, regular la temperatura del suelo, conservar la humedad y evitar el crecimiento de malas hierbas por falta de luz. un buen mulch suministra nutrientes lentamente al suelo a medida que se descompone.
Orgnico: literalmente se refiere a algn material derivado de plantas o animales. Incluye cualquier cosa derivada de un organismo vivo o excretado por ste. Patgeno: un microorganismo capaz de producir una enfermedad. Protena: Es una macromolcula compuesta por una secuencia linear de aminocidos. Contienen C,H,O,n,S. las protenas son los principales componentes estructurales de las clulas. Purines: Mezcla producida por guano y agua utilizada en el lavado de los corrales. Relacin c/n: Es la cantidad de carbono con respecto al nitrgeno. toxina: Sustancia de naturaleza protica elaborada por los seres vivos, especialmente por los microbios, y que acta como veneno, aun en pequeas proporciones.
36