0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas69 páginas

Captacion de Aguas Subterráneas

El documento describe los tipos de captaciones de aguas subterráneas, enfocándose principalmente en los pozos perforados. Explica que existen captaciones horizontales, verticales y mixtas, pero que actualmente el 90% son pozos perforados debido al avance de la tecnología de perforación. Luego detalla los pasos para construir un pozo perforado, incluyendo profundidad, métodos de perforación, entubado, sistema de bombeo y pruebas finales.

Cargado por

osvaldo mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas69 páginas

Captacion de Aguas Subterráneas

El documento describe los tipos de captaciones de aguas subterráneas, enfocándose principalmente en los pozos perforados. Explica que existen captaciones horizontales, verticales y mixtas, pero que actualmente el 90% son pozos perforados debido al avance de la tecnología de perforación. Luego detalla los pasos para construir un pozo perforado, incluyendo profundidad, métodos de perforación, entubado, sistema de bombeo y pruebas finales.

Cargado por

osvaldo mercado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

G 9~t '-

2.$ 30
fíf"; J.{ e A
p

CAPTACIONES DE AGUAS
SUBTERRANEAS

....

EUGENIO CELEDON SILVA


Ingeniero Civil

¡
...

Abril - 1978
CURSO DE POSTGRADO AGUAS SUBTERRANEAS

CAPTACIONES DE AGUAS SUBTERRANEAS

AUSPICIADO POR:
- SERVICIO NACIONAL DE OBRAS SANITARIAS.
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
- OFICINA SANITARIA PANAMERICANA.
- CAPITULO CHILENO ASOCIACION INTERAMERI
CANA DE INGENIERIA SANITARIA. -
- UNIVERSIDAD DE CHILE.
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS y MATEMA-
TICAS. DEPARTAMENTO D~ OBRAS CIVJLES.

ABRIL DE 1978
CAPTACIONES pE AGUAS SUBTERRANEAS

1• Introducci6n .1

2. Tipos de captac iones 1

3. Obras de captaci6n verticales 2

3.1. Pozos excavados o cOl'lllencionales 3

3.2. Pozos perForados 3

3.2.1 0 ProFundidad 4

3.2.2. Métodos o sistemas de perForaciÓn 5

3.2.3. Caiier!a de revestimierto y diámetro del


pozo 11

3.2.4. Sistema captante 13

3.2.5. Pared de grava 19

3.2.6. Faena de desarrollo 22

3.2.7. Pruebas Finales y protecciÓn sanitaria 27

4. Control y vigilancia de la obra de captaciÓn 32

5. Conservaci6n econÓmica y sanitaria de los pozos 33

6. Anexos 35

f...
CAPTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS

1 •- Introducci6n.-
, En esta época,las captaciones de aguas subterrA -
neas son consideradas como verdaderas estructuras hldráulicas, cuya
construcci6n debe provenir de un prolijo diseño de ingeniería, basado en el
conocimiento de las Formaciones geológicas y su 6ptimo aprovechamiento.
Su objetivo es alumbrar y captar cierto volumen de agua subterránea para
un determinado caudal de proyecto que satisFaga la demanda o requerimlea
to de agua.

Las características técnicas del proyecto de capta-


cl6n y las condiciones hidrogeológicas de la zona serán las condicionantes
para la selecci6n del tipo de captaci6n que se utilice. El conjunto, obra de
captaci6n y acuíFero, debe coostituír un complejo (jnico de producci6n que
determina el caudal de explotaci6n o de diseño.

La Finalidad de una obra de captaci6n es la de obt§.


ner el caudal de agua de proyecto con el mínimo descenso de su nivel de
trabajo o dinámico. Se requiere, por lo tanto, que el diseño y construcci6n
de esta estructura asegure durante su Funcionamiento una prolongada vida
(jti1 o servic io , a un costo razonable y garantizando la permanenc ia, duran-
te el proceso de explotación, de las características iniciales de proyecto.E~
tas obras deben diseñarse para obtener el mayor rendimiento acuíFero y ea.
ciencia, en términos de capacidad especíFica, y en su construcci6n es india.
pensable aplicar adecuados criterios de control y stJperviguancta, a igual
que en toda obra de ingeniería.

En general, cuando se habla de captaciones de aguas


Subterráneas, se cree, la mayoría de las veces, que se reFieren a pozos
perforados o captaciones verticales. Esta realidaci proviene de que actual -
mente el mayor n(jmero de obras de aprovechamiento de estos recursos se
captan aplicando este tipo de diseño y método co~.structivo. Por esta raz6n,
en el presente estudio se dará importancia especial a la descripción de es-
te sistema de captación, y sólo se señalarán ·los otros tipos de captaciones
de aguas subterráneas que se conocen.-

2. - Tipos de captaciones.-

Se entiende por obra de captación de aguas subte


rrAnea a toda estructura que permita extraer el agua existente en un acuí-
fero, ya sea por gravedad, bombeo u otro sistema de elevación.
2.-

Numerosos autores clasifi.can las captaciones en di-


ferentes clases.- G. eastany ha logrado tipificarlo con mayor pr'opiedad y
acierto en su obra " Prospeccl6n y explotaci6n de las aguas subterráneas "
y las clasiFica en los tres grupos:
• a) Zanjas

. l
1) eaptac. Horizontales b) Drenes
c) Galerías

Pozos excavados o con

~
a)
Tipos de captaciones vencionales
de Aguas Subterrá- 2) eaptac. verticales
neas b) Pozo perforados o son -
deos mecánicos

) Pozo con drenes radiales


3) eaptac. Mixtas
{
) Galerras con pozos

Las primeras, están destinadas preferentemente a


captar recursos de aguas subterráneas provenientes de acuíferos superficia-
les, ubicados a poca profundidad; y las C/ltimas, se utnizan especialmente en
el alumbramiento de napas de agua de baja permeabilidad, donde para incre-
mental'" su caudal de agua es necesario tener un frente amplio de captaci6n.

En los C/ltimos tres decenios, dos grandes logros de


la tecnología influyeron poderosamente para que dentro de estos tipos de
obras de captaci6n se generalizara la construcci6n de obras verticales, y en
forma especial, los pozos perForados o sondeos mecánicos. Los grandes ad§
lantos alcanzados en la fabricaet6n de las máquinas de perforaci6n o sondas
mecánicas y el grado de desarrollo logrado por la industria de grupos de
bombeos para pozos profundos, han sido factores determinan:es para que, en
esta época, más de un 90'10 de las obras de captaci6n que se construyen sean
del tipo de pozo perForado.

POI'" esta raz6n, en este estudio se ha planteado como


objetivo principal el análisis de las obras de captaet6n verticales, y en:re
enas, los pozos perForados o sondeos mecánicos.

3.- Obras de Captac\"n Verticales.-

S e las define como una estructura de ingeniería que


se proyecta y construye para captar el agua por penetraci6n vertical de la
obra de captación en un material acuíFero o napa de agua. ya se ha sef'iata-
do que entre ellas se deben distinguir los llamados pozos excavados a mano
o de tipo convencional ( norias ) y los pozos perforados o sondajes.
3.-
3.1.- Pozos excavados O conyencjonales.-

Son obras de captación en cuya ejecución se re-


quiere la labor y el esfuerzo Ffsico de, a lo menos, 3 personas.A medida
que se ejecuta verticalmente la excavación, picando y extrayendo el mate-
• rial, se debe proceder a entibar o revestir sus paredes de modo de prot&
gerlas de posibles derrumbes que pongan en peligro la vida de los opera -
rios y la destrucción del pozo. El sistema o método constructivo condicio-
na. de hecho, el diámetro del pozo excavado, que no puede ser inFerior a
1.60 mts., de manera que Facilite el trabajo en su interior de los excava-
dores.

Cuando se alcanza la proFundidad de inicio del a-


cuíFero y aparece la primera maniFestación de agua, se dificulta y encare-
ce su proFundizamiento, pues se debe incorporar a la Faena equipo de ago-
tamiento. Por esta raZÓn este sistema constructivo tiene un ~ampo limita-
do de aplicación, y se lo usa cuando se trata de resolver abastecimientos
de agua de tipo doméstico o en casos puntuales o marginales.

3.2.- Pozos perForados.-

En la actualidad se considera a los pozos perfof'Sl


dos como auténticas estructuras u obras de ingeniería. El Ingeniero mexicJa
no Don Vicente Vargas, en su reciente obra " Técnicas y análisis de costos
de pozos proFundos yaguas subterráneas", reFuerza esta aFirmación expre-
sando que la construcción de un pozo se basa en un cuidadoso diseño, apo-
... yado a su vez en un adecuado conocimiento de las Formaciones geológicas
perForadas durante su construcción y cuyas características, entre otras co-
sas, determinan el tipo de máquinas y herramientas más adecuadas,asC co-
mo los procedimientos de construcción que se deben emplear con la Finali-
dad de llevar tal estructura a su feliz término; y aún más,a un Óptimo aprQ.
vechamiento de las mismas, ya que Frecuentemente los costos de explota -
ción de un pozo, con el tiempo, durante su vida útil o económica, restan -1m
portancia a lo invertido originalmente en su construcción.

En un pozo perforado, la producción de agua, su vi


da 6tH o tiempo de durac ión de la explotación y su rentabil idad, dependerán
de su realización técnica. Por eso constituye un grave error adherir a la
opinión sustentada por muchos colegas, que es conveniente en estas obras,
reducir al mínimo, los gastos de inversión.

Se puede conclufr, que en la ejecución de este ti-


po de obras se debe dar especial importancia a Factores como un buen di-
serio, el método de perForación elegido,yadecuados criterios de control y
vigilancia de la obra,que deben nevar involucrado el conce!=Jto de idoneidad
de quien lo ejerce.Un buen diseño exige saber escoger los Factores dimea.
sionales apropiados para la estructura del pozo (proFundidad. diámetro, etc.)
4.-

y los materiales que se van a utilizar en su construcción (cañería de


revestimiento, rejilla, pared de grava, etc.)

Un buen método o sistema de perforación signiFi -


. ca saber ponderar tas ventajas con relación a la facilidad de construc -
clón ( rendimiento en perforación, eFicacia del acondicionamiento o deS2.
rrollo) con Factores de costos, características de las Formaciones que dg,
ben perforarse, diámetros y profundidades del pozo y su uso Final.

En consecuencia, un buen proyecto de pozo será


aquel en el cual se conjuguen adecuadamente Factores como su eFicien
cta, vida útil, costos de construcción y habilitación, con los de explota-
ct6n o func ionam iento •

Creemos apropiado desarrollar este tema siguien-


do ordenamiento propuesto por el Ing. José Antonio Fayas en el Texto sQ.
bre "Hidrología Subterránea", editado por E. Custodio y M. Llamas(T2.
mo III - Pág. 1.671 - Edición año 1976).

3.2.1.- Profund~dad~

La proFundidad del pozo es un parámetro fundamee.


tal, y generalmente es posible determinarlo con antecedentes proveniertes
de otros pozos construfdos en la zona o estudios hidrogeológicos prelimi-
nares. En numerosos países se realizan catastros o regist~s de los po-
. zos profundos existentes, que se agrupan según sus respectivas hoyas hi-
drográFicas. Aquí, en Chile, esta labor la ha desarrollado principalmente
el ex-oepartamento de Recursos Hidráulicos de CaRFa, hoy incorporado
al IREN, labor que actualmente es una función propia de la Dirección Ge-
neral de Aguas del Ministerio de Obras Públicas.

No es usual, como tampoco racional, que alguien d~


termine invertir en trabajos de perForación sin tener previamente algún ie.
dicto de que hay buenas posibilidades de captar agua del subsuelo, por 10
cual siempre se opta por realizar estudios previos. En los casos que sub-
sistiera la duda sobre la proFundidad que deberá tener la perforación se
realiza algún pozo de estudio, que se construye inicialmente de un diáme-
tro mayor, de modo que este trabajo pueda posteriormente ser utilizado y
convertido en un pozo de producción.

Criterios técnicos deFinidos recomiendan que la pro-


Fundidad del pozo debe llevarse hasta atravesar o penetrar totalmente el
acuífero productor, pues el caudal de aguas que produce es directamente
proporcional al mayor o menor espesor del manto acuíFero. De este modo
se obtendrá un mejoramiento de su coefictente característico de gasto o
rendimiento especíFico del pozo, o sea, un mayor caudal de aguas con me-
nor depresión de su nivel estático,y también, en el caso de pozos de bajo
5.-
rendimiento, será Factible lograr un incremento del caudal de aguas, al
existir una profundidad mayor que oFrece posibilidades de mayor abati -
miento de su nivel de trabajo o dinámico.

Finalmente, otro factor que no debe subestimarse


• en la determinación de la proFundidad es la calidad del agua que proviene
del acuffero que en oportunidades la limita o, en algunos casos, obliga a
proFundizar la captación.

3.:2.:2. - Métodos o sistemas de perForaci6n.-

La perforaci6n de pozos para captar aguas subterr"á


neas ha tenido un gr"an impulso. En algunos países del mundo, principal -
mente, en aquenos donde la industria del petr61eo. ha exper"imertado un
gr"an desar"rol1o, las perforadoras y métodos de perForaci6n se han estu -
diado y perfeccionado notablemente, 10 que ha constituído una gr"an ventaja
para la Industria y construcci6n de pozqs de captaci6n de aguas subterr"á-
neas. En este, último caso, las máquinas y técnicas deper"roracl6n son nQ.
toriarnente más simple, debido a que se deben alcanzar pr"oFundidades mu-
chísimo menores que en el caso del petr61eo.

Existen numerosos sistemas de pe rForaci6n, que se


apUcan en Funci6n de las características propias del terreno que se debe ~
travesar y teniendo en cuenta, en Forma especial, el diseño preestablecido
para la obra de captaci6n de aguas ( proFundidad, diámetros necesarios, etc. )
y sin que por" eno se olviden las exigencias propias de oper"aci6n del equipo
que la explotará.

Los métodos o sistemas univer"sa1mente conocidos ~e


den clasiFicarse de la siguiente forma:

PerForaci6n a percusi6n
Métodos o sistemas
de perForaci6n
i (pulseta, Churn drill )

PerForaci6n a rotacl6n
i
con circu1aci6n directa

Con circulaciÓn inver"sa

Las máquinas que operan por el sistema de per"Cu -


siÓn, han sido las primeras que se incorporaron a la industria, de la perFo-
raciÓn. Son de uso universal y a pesar que han surgido equipos más per-
feccionados, que utillzan otros sistemas operativos, no las han logrado de-
jar obsoletas. Construfdas con gran soUdez, son econÓmicas en su operaciÓn
y mantenciÓn, per"o de baja productividad o rendimiento. Son llamadas,en Mé
xico, como" máquinas a pulseta ",debido a que el operador,slgue a pulso
el movimiento ascendente-descendente del cable que acciona la herramienta
6.-

de perforaci6n, lo que le permite, en el caso de un sondeador experimen


tado, estimar las características del terreno que está atravesando. Algunos
autores identiFican estos equipGs como " verdaderos burros de trabajo " ,
pues son de aplicaci6n universal, y aunque lentél.s, siempre alcanzan su ob-
jetivo final, cualquiera sean las contingencias que presenta el terreno. En
• Chile, el 90% del parque de maquinarias de perForaci6n está constiturdo por
equipos que operan por el sistema de percusi6n. En la mtnerra es llamada
y conocida como tipo " churn drill " o perForadora que opera por tritura
cl6n y batido del barro de perForaci6n.

No pretendemos proFundizar en el detalle de las ca


racterísticas constructivas y de operaci6n de los diversos equipos de perFo-
raci6n, p.Jes solo tenemos como objetivo explicar sus Fundamentos, y las
ventajas o desventajas que oFrecen en sus diversas aplicaciones.-

a) pescripci6n de los diversos sistemas.-

En el método de percusi6n, se uttliza una herra -


mienta con un trépano en su extremo, que teniendo un peso variable según
las necesidades operativas, es accionada desde la máquina de perForaci6n
por medio de un cable de acero, que desarrolla un movimiento recíproco,a§.
cendente-descendente, y golpea en el terreno que va perforando. Esta pesa-
da sarta de herramientas va Fracturando o derrumbando el material, que se
mezcla con agua que se agrega desde ta superFicie, Formando as! el barro
o lodo de perforaet6n, que es extraído peri6dicamente mediante diversos ti-
.. pos de cucharas. La acci6n, ascendente-descendente, es ~mpartida a la he-
rramienta de perforaci6n a través del balancín o brazo excentrico. Los eq41
pos perForadores cuentan con huinches apropiados que Fae i1itan las Faenas de
cuchareo, entubamiento y otras labores misceláneas.

E n el método de rotac i6n se realiza la perForaci6n


haciendo girar una herramienta, que también lleva un trépano en su extremo,
que junto con triturar el terreno remueve sus partículas con el Fluído (lodo o
barro de perForaci6n), que se inyecta y circula continuamente mientras el
tr6pano penetra en el subsuelo.

En el sistema, llamado de rotaci6n directa, el rluído


es inyectado a través de la herramienta de perForaci6n, volviendo a la su -
perFicie a través del espacio anular que queda entre la .pared de la perfora -
ci6n y la tubería que constituye la herramienta rotativa. Estos dos elementos,
herramientas de perForaci6n y Fluído, son Fundamentales en el trabajo de per:.
rorar y mantener estable las paredes del pozo, por 10 que en el diseño de
estos equipos se procura que estas Funciones se realicel' simultáneamente,o~
ract6n de la perForaci6n y circulaci6n del lodo.

El Fluído de perForaci6n desempeña un papel impor-·


tantísimo en este proceso. contribuye a la protecci6n de las paredes del po-
zo y a su impermeabilizaci6n para aminorar las pérdidas de circulaci6n¡posi-
bUita la ascensi6n desde el Fondo del pozo de los materiales perForados; de-
, .
';')
.- .;,¡ jit _......L
-- -, .......,\'. " ,~

.....
.~-
-~ -
}-_
, I
'," l '
............
"------_.;.;.\,~.,-";;." ---
M ETODOS
== DE PERFORACION
-==-=~-. .. ,-~ ;::;::¡; .... ~ ._...
-

Esquema de funcionamiento de uro Sonda de Percusión.

Rotación Directa

Rotaci6n Inversa
8.-

be mantener los sedimentos perforados evitando su decantamiento, cuando


se detiene el proceso de circulación; y facilitar el proceso de reFrigera -
ct6n y lubricacl6n del trépano, bomba inyectora y la herramienta de per-
roraci6n.

En el método de rotación, llamado de circulaci6n


inversa, este proceso circulatorio del Flufdo se invierte. En este caso el
flu(do de perForación con el material perForado en suspensi6n, es aspirado
por el interior de la herramienta de perforación y descargado por la bom-
ba inyectora al llamado " foso de sedimentaclón ", para retornar al pozo
en perForaci6n, en forma gravitacional. Este sistema requiere que se dis-
ponga de un caudal de agua del orden de los 3 lts/seg., y el diámetro m(-
nimo de perForación que puede lograrse es de 18 ", que está condiclonado
por el diámetro de acoplamiento de la herramienta.

b) Ventajas y campos de aplicación.-

Para determ inar su campo de aplicación es impor:.


tante conocer las ventajas que presentan los diversos sistemas de perfora-
cl6n. El trabajo del equipo debe orientarse a la obtenci6n de un resultado
6ptimo y con gran productividad. Por 10 tanto, el tipo de equipo a utll izar
debe seleccionarse con miras de lograr una buena solución técnica con una
máquina que maniobre con rapidez, produzca un buen rendimiento en la per:.
roración y su producto fi.nal, el pozo de captación, se ajuste cabalmente al
diseño previsto y constituya una solución que sea la más econÓmlca y eFi -
clente durante su proceso de operación.

ya se ha dicho que la perForadora del tipo de per:..


cusiÓn sigue siendo una máquina de apllcación universal, y de menor costo
o inversión inicial. A pesar de ser lenta, su operaci6n es económica, efectl
va y es además versátil. No requiere de operadores de gran experiencia.-
Sin embargo, en determinados terrenos, no resulta competitiva ante la gran
rapidez y rendimiento que se puede lograr con los equipos que operan por
el sistema rotativo. Además las muestras que se obtienen salen notablemen
te perturbadas y alteradas, y a través de su análisis granulométrico s610 se
puede tener confiabilidad en el porcentaje de la arcilla presente.

Las perforadoras rotativas con circulaci6n directa,


representan una mayor inversión inic tal por su costo de adquisf.ci6n y re -
quieren operadores más preparados y de cuidadosa técnica. Con ella se 10 -
gra una gran rapidez en los trabajos y es posible obtener testtgos que per -
miten descubrir con cierta seguridad la litología representativa de los te -
rrenos atravesados. Se usan, por 10 general, en regiones donde se supone,
basado en estudios hidrogeológicos preliminares, que los materiales del sub-
suelo están constitufdos por formaciones granulares no cementadas, llama-
dos suaves, y de granos finos.
9.-
El sistema de rotaci6n inversa opera con buen
rendimiento en los mismos terrenos recomendables para el de circulaci6n dj,.
recta, pero tiene limitaciones con relaci6n a la profundidad susceptible de al
canzar. Debido al mayor diámetro de perForaci6n que se obtiene con estos
equipos, es la máquina que ofrece mejores condiciones para construír una
• buena pared de grava o Filtro artificial, con 10 que se puede lograr construír
un pozo más eficiente.

Sin embargo, este sistema presenta ciertas U-


mitaciones. Encarece su operaci6n en aquellas zonas donde faltan recursos de
agua, que son necesarios para compensar la pérdida de flu{do de perforaci6n
y cuando el subsuelo está constttuído por materiales gruesos de mayor tama-
"o que la tubería de perforaci6n, por 10 general de 6".

c) Observaetones Finales.-

No se puede finalizar este párrafo sin agregar


dos comentarios que se consideran de interés práctico y que no se relacio -
nan entre sí:

1) En nuestro país, como en otros segCln se deduce de la literatura


tácntca, existen ciertas reservas para la construcci6n de paz os
de captaci6n de aguas subterráneas con equipos de perforaet6n que
operan por circulaci6n directa. Se origina en el hecho que en m.e.
teriales como arena o grava gruesa, el Flu(do o lodo de perFora -
ci6n penetra, la mayoría de las veces, intensamente al interior de
la formaci6n antes que la pared del pozo se impermeabUlce para
evitar su socavaci6n o derrumbe. Ello es explicable, ya que en e,l¡i,
te sistema se reaUzan operaciones qJe, en cierta medi.da, se con-
traponen con su objetivo final, que es alumbrar recursos de aguas
subterráneas. En efecto, en un gran número de estas perForaciones
se debe emplear lodos, los que para lograr el sellado de las pare-
des de la perforaci6n, a veces impermeabilizan sus formaetones a-
cu(feras, lo que se maniFiesta más frecuentemente cuando se dem2,
ra más tiempo la terminaci6n del pozo. Este inconveniente no se
presenta, sin embargo, en el sistema rotativo de circulaci6n inve.r:.
sa en que la pe1(cula q...¡e se Forma y que evita la perdida excesiva
de f'lu(do de perForaci6n es eliminada facl1mente con la Faena de d~
sarrollo.

Esta diFicultad es susceptible de ser superada


cuando se dispone de operadores experimentados, que aplican una
tácnica cuidadosa, y tratando de dar rápido término a la perfora -
ci6n. Además es indispensable que todo el lodo que ha colmatado
los poros de la formaci6n acuíFera sea eliminado mediante el pro-
ceso de desarrollo del pozo, y evitar, de este modo, que la cap-
taci6n sea deficiente.
10.-
En México, en las normas o especiFicaciones
para construcci6n de pozos con fines de exploraci6n de aguas subterráneas,
se exigen por los motivos señalados precedentemente, que " en todo pozo
en el que durante su perforaci6n se hayan utilizando lodos de perForaci6n
o cualquier otro flu(do con propl edades de cementante, no se deberá reti-
t"ar la máquina perForadora sin antes haber eFectuado correctamente, y a
satisFacci6n del Ingeniero, el lavado preliminar del pozo". Se deFine ade-
más como " lavado preliminar del pozo, al conjunto de cperaciones que
tendrá que real izar el Contratista para desalojar del interior del pozo y
de los Filtros de protecci6n del mismo, la máxima cantidad de lodos beto-
n{Feros utilizados durante las maniobras de perforaci6n; operaciones que
consistirán en: inyectado de agua al pozo por medio de la bomba de lodos
de la máquina perForadora y de la tubería de perForaci6n" ( cap. 27 1-7.00
Lavado preliminar del pozo - Técnicas y análisis de costos de pozos pro-
fundos yaguas subterráneas - V. Vargas - México - 1976).

2) Existen otros tipos de máquinas de perForaci6n modernas que


operan por los sitemas de percusi6n, rotación o de eFecto
combinado. Entre estas debemos mencionar las perforadoras
neumáticas de percusi6n, llamadas en EE. UU. "Downhole ".
Estos equipos tienen gran rendimiento en la perForaci6n de t~
rrenos rocosos, pero no son eFicaces en terrenos granulares
sueltos o Fracturados. Se Fabrican para perForar en pequeños
diámetros.

Creemos de utilidad, Finalmerte, insertar un


cuadro que señala las velocidades relativas de perForaci6n pa
ra los diversos tipos de máquinas, según el tipo de forma -
ci6n.

Tipo de Formaci6n Percusi6n Rotatoria Neumática

Arenas Finas o de duna diFícil rápida No recomendable


Arena y grava sueltas difícH rápida "
Arena Fluida y movediza diFícil rápida
"
" "
Ripio suelto en terrazas a-
luvtales y morenas de gla-
diFfcH-lenta con
hincado simultá-
DiFíci1, Frecuec "
temente impo- - "
ciares neo de ademe sible
Arcilla Y' limo lenta rápida " "
Arenisca mal cementada lenta lenta
Arenisca muy cementada lenta lenta
"
If
"
Rocas metam6rFicas lenta lenta "'áptda
"
Granito y gneises lenta lenta rápida

Fuente: Técnicas y anál isis de costo de pozos profundos yaguas subterrá -


neas - Vicente A. vargas - México - 1976.
11.-
3.2.3. - Cañería de revestimiento y diámetros

A 1 hablar de cañerías de revestimientos nos


referiremos a las características que debe satisfacer solamente la tube
rra definitiva de la captaci6n de aguas y exceptuando las que se utilizan
durante el proceso de perforaci6n del pozo para evitar posibles derrum-
bes de sus paredes. Se establecerán los criterios básicos que condicio-
nan sus características físicas, estructurales e hidráulicas, de manera
que pueda cumplir cabalmente sus funciones de estructura de sosteni -
miento de las paredes del pozo, de medio de conducci6n hidráulica que
conecta el acuífero con la superFicie y permite la instalaci6n en su inte-
rior del grupo de bombeo, con que se hará funcionar el pozo de capta -
cl6n de aguas.

Se usan como revestimiento cañerías fabric~


das de diversos materiales. La tubería de uso más generalizado es con-
reccionada en acero y de acuerdo con las especiFicaciones del American
Petroleum Institute ( API ). Se ha estimado corweniente inc1u(r un cua -
dI"'O donde se describe la calidad del acero para tuberías de revestimien-
to según las normas API:

CaUdades de acero para tuberías de revestimiento (API)

Grado H40 J55 NaO

Límite de elasticidad mínimo


(kg/cm2) 2810 3870 5620
Límite de elasticidad máximo
(kg/C"m2) ---- 5620 7730
Resistencia a la tracci6n mínima
(Kg/cm2) 4220 6680 7030
CoeFiciente de elasticidad media
a 1 aplastamiento (kg/ cm2) 3520 4570 6830
Alargamiento sobre secci6n del
tubo 320;.. 250;.. 180/0

Las dimensiones físicas de esta cañería debe


cumpU,r con determinados requ Lsitos condicionados por factores hidráuli-
cos y de caracter estructural. E 1 espesor de la pared de la tubería debe
ser capaz de resistir la presi6n provocada por los empujes laterales del
terreno y la presi6n hidrostática de los acuíFeros existentes por posibles
diferencias de nivel de aguas entre el Interior y exterior del pozo.

La American Petroteum Institute recomienda


se utilice la siguiente expresi6n para determinar ta profundidad límite de
diseño d(~ la tubería de revestimiento en fl.l"lci6n de su diámetro y espe -
sor. Esta expresi6n es:
,12.-

H = 28. 6~ x 196 en donde:


..!L( J:L - 1)2
t t

lo H e: proFundidad 1{mite de dlsetio de la tlberra del pozo,


en mts.

D =Diámetro exterior de la tubería, en crnts.

t = espesor de la tubería, en cmts.

Aplicando esta f6rmula se ha eonclurdo que pa-


ra cañerías de acero son apropiados espesores de 1/4" para pozos de 50
tnts., de proFundidad; 5/"16" para 100 mtsj y 3/8" entre 100 mts. y 200mts.
Se recomienda agregar 1/4" más de espesor, cuando se trata de aguas que
por sus características 'F{sico-químicas pueden provocar fenómenos de corrQ.
si6n.

Una vez determinado el espesor de la cañería de


revestimiento es fundamental fijar los criterios determinantes de su diáme -
tro. En ello influyen ciertos factores condte tonantes, especialmente de cará~
ter hidráulico. Generalmente se distingue en la cañería de revestimiento de
un pozo dos tramos: uno, que va desde la superficie hasta la profundidad don
de debe ir instalada la bomba o el grupo motobomba y que se llama la "cá-
.. mara de bombeo"; y otro, que se extiende hasta el sistema captante (rejilla
o tubo ranurado), por donde entra el agua al pozo y que algunos autores de-
nominan " tubería de producci6n".

El diámetro deberá tener una magnitud de ma -


nera que la velocidad de escurrimiento del agua en el b.'amo1de entrada al pQ.
zo como en su paso por el espacio anular, comprendido entre la pared ext~
rior de la bomba e interior de la tubería, no sea supertor a la recomenda-
da por las normas ( 3 cm/seg). Igualmente esta velocidad no deberá ser
causal de generaci6n de turbulencias, que provoquen o aceleren posibles prQ.
cesos de corrosi6n o incrustaci6n en las rejillas o ranurados.

A 19unos autores han ideado valores y expresio -


nes prácticas que facilitan el cálculo del diámetro de la cañería de revesti-
miento del pozo, de modo de satisfacer estas exigencias propias de la cá -
mara de bombeo y tubería de producci6n. Se ha estimado que la primera
está relacionada directamente con el caudal de aguas que se proyecta ex -
traer de la captaci6n y que fijará de hecho el diámetro del cuerpo imp..¡l -
-, sor de la bomba. Como medida de seguridad para que las pérdidas de car-
ga se reduzcan a un mínimo, es convenierte que el diámetro interior de la
caf'iería de revestimiento tenga una longitud de 2" mayor que el diámetro de
los tazones del grupo de bombeo.
13.-

Basado en estas consideraciones, se han deduqi


do, en t6rminos generales,. las siguientes expresiones prácticas, que res41
tan do la condici6n que el caudal de aguas previsto para el pozo está rela-
cionado con el diámetro de la bomba, y ésta a su vez influye el de la tubSt
ría do revestimiento:

(1 ) De.b -va + 2" , siendo

De.b = Diámetro exterior grupo de bombeo, en pulgadas.

Q = Caudal de explotación de la captación, en lts/seg.

(2) ca De.b + 2" ( pulgadas) donde

Oc = Diámetro cañería de revestimiento cámara de born


beo, en pulgadas

Finalmente, es útil dejar establecido que la exp!t


rienda aconseja evitar el uso como cañería de revestimiento de tubos o trª-
mos fabricados con distintos metales, pues es un factor importante, causan-
te de posibles corrosiones.

3.2.4.- Sistema captaote o reiiUa.-

... En un pozo de captación el sistema captante con~


tituye su parte esencial y suele ser comparada su función en esta estructu-
ra, como la que ejerce el corazón en el reino animal. Se le llama, en los
textos técnicos, rejilla y se la define como el sector vivo y activo de la cap-
tación que constituye aqueHa parte del revestimiento del pozo que enFrenta la
zona filtrante por donde se produce la entrada del agua.

Un sistema captante bien diseñado debe Facnitar la


entrada de agua limpia al pozo, exenta de sedimentos en suspensión, y cum-
pUr con ciertas exigencias de orden hidráulico de manera, que el pozo sea
realmente eficiente, o sea, que su caudal característico o especíFico (lts/segl
mt. de depresión) sea el mayor posible.

a) Características de las rejlUas.-

Las rejillas deben estar diseliadas para satisfacer


...
las siguientes características o exigencias:

1. - Las aberturas serán dimensionadas para evitar su obstrucción por la


arena, grava o material presente en el acuífero. Esto puede lograr -
se construyéndolas de modo que la parte ancha de la ranura crezca
hacia el interior del pozo.
14.-

2. - Suministrar la máxima superficie abierta para lograr el mayor por:.


centaje de área de entrada del agua, tomando la debida precauci6n
para que la resistencia de la rejilla no se debilite o afecte.Además
las ranuras deben distribuírse uniformemente y evitar los efectos de
turbulencia que pueden producirse con la entrada del agua.

3. - Su Fabricaci6n debe ser con un solo metal que la preserve de los
posibles efectos que causa la corrosi6n o los ácidos utilizables en
trabajos de desincrustaci6n, y de una resistencia que soporte las
fuerzas a que la rejilla estará sometida durante y después de su in§.
talaci6n ( colapso y compresi6n).

4.- Debe ser de costo razonable y econ6mico.-

b) Selecci6n de la rejilla,-

Los factores que condicionan la selecci6n de re


jUla son la longitud, tamaño de abertura de la ranura, diámetro, resisten-
cia y ubicaci6n. La importancia de una buena selecci6n es mayor en la m~
dida que los materiales del acuífero son más finos. El diámetro se ha con-
dicionado previamente por el elegido para la cañería de revestimiento y su
resistencia se calcula contra los esfuerzos mecánicos e hidráulicos y se fa-
brica de material inalterable a las aguas incrustantes y corrosivas.

b. 1) Longitud y Ublcacac16n.-
..
La longitud de la rejilla está condicionada por
el espesor y tipo de acuífero alumbrado. La experiencia indica que en caso
de napa libre es conveniente se ubique la rejilla en su parte tnferior cu -
briendo la mitad o un tercio de ella. Esto tiene por objeto que el nivel de
agua en el pozo admita una depresi6n que dé lugar al mayor abatimiento p.Q.
sible y un incremento de la producci6n de agua, pues no es prudente que la
rejilla quede en seco parcialmente para que tenga más vida (¡til.

En el caso de napas conFinadas se recomienda


que la rejilla cubra un 70% a 80% de su espesor, con rejilla centrada o en
varios tramos repartidos.

b. 2.) Secci6n de la ranura. -

En la determinaci6n de la abertura de la ranu-


ra es indispensable el conocimiento previo de la granulometr(a del material
acuífero. Extraídas las muestras durante el proceso de perForaci6n se deben
dibujar las curvas granulométricas de los materiales que constituyen. las na-
pas de aguas alumbradas.
15. -

Experimentalmmte se ha concluído que en el


caso de pozos de captaci6n que no deben tratarse con relleno de grava se
eUge un ancho de ranura, que retenga del 30% al 50% del material de la
Formaci6n, o 10 que es igual, deje pasar el 70"/0 al 50% de dicho terreno,
respectivamente.

Cuando el mismo acuífero está constitufdo por


estratos de variada granulometrfa, la rejilla debe seleccionarse para cada
una de sus capas, o se puede diseñar como soluci6n alternativa una rejilla
para todo el acuífero, que satísfaga las exigencias que impone el material
más fino.-
ANA LISIS GRANULOMETRICO

.(• - • ....,(.).--.,¡.~.
".,,' •. 'S'
•-.......¿ )
<.,,~ 1 .
-- .
t-~ilJ~-:/
. ..-.::..,~ ..
...'M.,. _

-- -' :, ~
rr ' '.:,.I·
·elr:......·.:f:t;?I'·
"\,.·t.... ,-.1
.1!.,", .•,
, ,...,',
.'
ll('l' - .~"',.~
T~' ..11
" '. . '-ro'o·· 7'r~'
" h.,
<" .
{-~t·~~
"· ()~I-::.~~ ~
1
...,4
,.\"4
....~.. ,

',j
~'

"
~ ' ) .~~.:i'-
•• ~ I'~ ~
.,~,

1;
~.~;:"Á
(1
.{,·'tff- )
....

\rrj¡¡¡I~~
.:;Jl
J,'
~"~'
t""A
f.- '"-7"""-~
-;. _..._. ....
-
- - ......- . - -
._;~ -I::~~:;';r.::=~. iO_..ii.'iO.:¡.....AJ""""-O
~·---·-5·N!...CO--
.= _--"'''''_)
,

\- J\
'<-
.:;: - -"-, ~ .J.L.• --.Ji-"
jl·'-
\
1
".~. .- J -_'~::'- ,...-.:....J
__ _---_._--
~
-_._-----_._-----------
_

~'J"."l'~~
f· ,
-
.'-'-----
··._.~4
-_.
-4"""_"_ ....

lel .
--:1
o" - .;.4
Formulario para curvas interpre-
Mallas o Cribas usadas para la clasi- tativa del resultado de an6lisls.-
f ¡cacidn del material atravesado de a-
euerdo a su tamaño.-

Si en el pozo de captaci6n fuera necesario rea-


llzar tratamiento de grava artificial, el tamaf'lo de las ranuras deberá estar
de acuerdo con el de la grava que se use. En este caso, se recomienda que
la abertura retenga, al menos, el 90% del material de relleno.

b.3) Velocidad crítica u 6otima.-

Determinada la longitud y el ancho o tamaf'lo de


abertura de la rejilla y conocido su diámetro, se calcula la superFicie abiec.
te de escurrimiento del Flujo total de agua:
16.-

(1) A = "1r • D x 1 x (nel) siendo:

A =Area abierta total, m2/ml •


. D =Diámetro rejilla, en mts.
n =N° de ranuras por m.l. de rejilla

e = ancho de cada ranura, en mt.

1 = longitud de cada ranura, en mt.

Es prudente considerar que el área abierta efe~


tlva ( A e ) por donde Filtrará el agua es un 50% del área total, pues parte
de la ranura quedará obstruída o tapada por material, proveniente de la pa-
red de grava o del propio acuífero.

(2) Ae = 0,5 x A (m2/ml.)

Conoci.da la superFicie o sección de escurri


miento eFectiva ( sección eFicaz ) se debe comprobar si la velocidad de en-
trada del agua cumple la exigencia que no sea superior a la velocidad ópti-
ma y que, en algunos textos, llaman también velocidad crítica. Esta no de-
be ser superior a 0,06 m/seg., recomendándose, en 10 posible, que no ex-
ceda de 0,03 m/seg. Una menor velocidad del Flujo de entrada del agua al
pozo disminuye la tendencia a la precipitación de los minerales o incrusta-
ción.

(3) Q

Siendo:

Vc = Velocidad crítica u óptima del agua, en m/seg.

L = longitud de la rejn la, en mt.

Q = caudal de agua, en m3/seg.

Diversos autores relacionan los valores de la


velocidad críti.ca u óptima en Función del tamaño, permeabtlidad o granulo -
metría del acuíFero y otros de su permeabiHdad. En eFecto, es conocida la
expresión:
17.-

(4) V c :: 65~ en que

K = permeabilidad, en m/seg

Sin embargo, es de mejor utilidad práctica la tabla de va-

lores de velocidades crfticas de Flujo, del autor R.C. Smith, que se indica

a continuación:

Naturaleza de los elementos Diámetro de los granos Velocidad crftica


(mm) (m/s)

Arenas limosas 0,01 a 0,10 0,01 a 0,02


Arenas finas 0,10 a 0,20 0,02 a 0,035
Arenas medias 0,25 a 0,50 0,04 a 0,07
Arenas gruesas 1 a 2 0,11 a 0,17
Gravas finas 2 a 4 0.18 a 0,80


Euente: R.C. Smith - Prospección y explotación de las aguas subterráneas -
G. castany.

51 la velocidad excediera la recomendable ( 0,03 m/seg -


0,06 m/seg.), es necesario se limite el caudal de explotaci6n del pozo o se
varíen algunas características o dimensiones de la rejilla.

4. - Tipos de rejillas.-

Las rejillas se clastrtcan según la forma y tipo de ranura


o de acuerdo c6mo se han fabricado. Creemos que la mejor clasificaci6n es
la siguiente:

Ranura continua

Persiana o celosía
Tipos de
rejillas Puentecillos

Tubo base

Tubo ranurado o perforado

Las figuras siguientes son suficientemente descriptivas y


ahorran cualquier explicaci6n sobre su fabricaci6n y Forma.-
18.-

000000
1:.:=
~~~ ~
000000
000000 =
000000
000000 _::1

~[~[~~~
000000

Q b e

d

Flo. lS-7. - Tipos de peñoraciones de la~ rejillas.
u. orificios circulares o rectangulares; b. ranura!! verlicalcs; e y d. ranuras horizontales;
t. rejilla de persiana; /. rejilla Johnson.

Fuente: ProspecciÓn y ExplotaciÓn de las aguas subterráneas - G.castany-


1975.

La rejilla de ranura continua ofrece un área efectiva mayor


que cualquiera de los otros tipos. La de persiana o celosía y también la de
puentecillos, no se recomienda su uso en aquellos pozos que se desarrollan
naturalmente, ya que es Frecuente que en esos casos se tapen con el mate-
rial del acuífero. Este tipo de rejUla es recomendable en aquellos pozos
que deben llevar Fntro y tratamiento de grava. Las rejillas con tubos de bAo
se, son de baja eFiciencia y el hecho de ser construídas con metales diFe -
rentes las exponen a la corrosiÓn electrolítica.

La tubería ranurada o perforada es de un menor costo y re-


presenta una economía significativa en la inversión de la obra. Sin embar-
go, se debe reconocer que tiene ciertos inconvenientes que la hacen solo ~
comendables en aquellos casos en que el acuífero tenga un gran espesor, la
cafl\ería de revestimiento sea de gran diámetro, y para caudales pequeños.
Ello se debe a que el area efectiva abierta puede llegar, en el mejor de los
casos, a un 6%, con 10 que compromete la eficiencia en pozos de gran cau-
dal con rejillas cortas o de pequeño diámetro. También el sistena de fabri-
caciÓn impide el logro de aberturas menores de 1,5 mm.

En nuestro país se usa principalmente como rejilla en la mI!.


yoría de las captaciones de agua el tubo ranurado. El 90% de los pozos
19.-

existentes llevan este tipo de rejilla.

Este material se ha usado, en forma generalizada ,


por razones de costo y especialmente por ser de fabricaci6n nacional.El
resto de los tipos de rejillas no se fabrican en el pars.

En resumen, en esta materia los especialistas (pro-


yectistas y constructores) deberán innovar sus procedimientos y mejorar
la eficiencia de los pozos, aunque signifique aumentar la inversi6n. En
consecuencia, en la selección del tipo de rejilla deben utilizar el tipo más
adecuado y desentenderse, gradualmente, del uso ya generalizado de tubos
ranurados, q.Je técnicamente constituye una soluci6n limitada.

3.2.5.- pared de graya.-

La pared de grava es un filtro de cierto espesor y


características adecuadas, creado natural o artificialmente y que se ubica
entre el acuífero y la rejilla o sistema captante. Esto exige que el diáme-
tro de la perforaci6n de cualquier captaci6n de tipo vertical sea mayor que
el de la cañería de revestimiento, de modo que facilite el relleno posterior
de este espacio anular, con grava seleccionada.

En este último caso, al extraer, por medio del desa-


rrollo, los materiales finos de la napa de agua ( autodesarrollo), se crea
detrás de la rejilla una pared de grava natural, de granulometr!a decrecien
te, en base a la utilización de los materiales gruesos propios del acuífero.

En napas de aguas, integradas solamente por arenas


finas y homogéneas, es indispensable construír una pared de grava artifi -
cial por la imposibilidad, de encontrar en el propio acuífero, materiales
que puedan constituír una pared de grava natural. Igual predicamento se
adopta con las formaciones estratificadas, cuyas capas presentan alternada-
mente materiales gruesos y finos.

La construcci6n de la pared de grava se efectúa con -


jl.l1tamente con el desarrollo del pozo, cuyos métodos o procedimientos se
analizan en párrafos posteriores.

a) Funci6n u objetiyo.-

La presencia de la pared de grava se justifica por las


siguientes razones:

1. - Evita y corta la entrada de arena y el material fino del acu! -


fero durante el proceso de explotaci6n del pozo de captac16n,y
sirve además de estructura de sostenimiento contra posibles d§.
rrumbes.
20.-
2. - Aminora las pérdidas de cargas provocadas por la entrada del
agua al pozo, pues perm ite una mayor abertura de la rej illa; y
3. - Produce un mejoramiento de la permeabilidad del material en la
zona de la rejilla.-

Esta mayor abertura de la rejilla influye para que al ma-


yor Flujo de agua ingrese al pozo con menor turbulencia y aminora, en el ca-
so de aguas incrustantes, la precipitaci6n de minerales, disminuyendo los pel i-
gros de incrustaci6n en la rejilla.-
b) piseño del filtro natural o artificial.-
Ya se ha expresado que, en muchas ocasiones,especialmeo.
te en nuestro país, las características del subsuelo, posibilitan la creación de
a pared de grava con las propias particulas materiales que constituyen la foe
mact6n. Ello se logra a través de un proceso llamado 11 desarrollo natural".
Contrariamente, cuando la granulometr(a es uniForme, este trabajo debe reA
llzarse por el método denominado desarrollo artificial.
Algunos autores han señalado criterios y recetas para el
buen diseño de estos filtros.Otros investigadores, con respaldo experimental,
han establecido límites y definidos campos de aplicaci6n para. los dos tipos de
pared de grava (natural o artificial). Finalmente, otro grupo de talentosos horn
bres de ciencias tienen sus propias soluciones, algunas basadas en el empt -
rlsmo científico, y otras, en la experimentaci6n.
Entre los primeros, mencionaremos al Ingeniero Méxicano,
Oon Vicente Vargas, quien sugiere la siguiente receta, que segCln su criterio
ha dado excelentes resultados en la aplicaci6n práctica en su país:"cualquier
clase de materiales, por Finos que sean, se pueden controlar con un rtltro
constituído por grava graduada, con partículas limitadas entre 1/4" y 1/2" de
diámetro. Y agrega: " siguiendo esta sencilla regla no se han obtenido frac,ª,
sos derivados del FUtro; los fracasos fueron mCl1tiples antes de negar a la
fÓrmula práctica aquí enunciada " ( Técnicas y análisis de costos de pozos
profundos yaguas subterráneas - Vicente Vargas - México - 1976).
G. Castany, establece que solo procede aplicar el proced.i
miento de construír la pared de grava artificial cuando la granulometría del
acuíFero es uniforme, lo que se produciría cuando el coeficiente de uniForrYú.
dad (1) es menor de 2 6 2,5; Y cuando 060% es menor de 0,5 mm. y 010%
es mayor de 0,03 mm.Al contrario, si el coeficiente de uniformidad fuera
mayor o igual a 2, no procedería ejecutar pared de grava artificial y s610
construírla con el simple desarrollo natural del acuífero.
(1 ) a) El coeficiente de uniFormidad se define como la razÓn entre el tamaño
del material 060% y el tamaño 010%.
b) 060%: Oefine el tamaño de las partículas, tal que el 60o¡., es más pequ~
f'\o, o 10 que es lo mismo, un 40% representa el porcentaje retenido por
.. la malla de abertura 60% •
c) Tamaño eFectivo es el tamaño del tamiz que retiene el 90% de las are-
nas del acuíFero.
21.-

Sin embargo, hay otros autores que tienen sus propias


soluciones, entre los que sobresalen Terzaghi ( 1968 ); Bieske ( 1962 ) ;
Nold (1962); Stow ( 1962); Kruse (1960); Fuchs (1963); y Johnson
(1966), Fabricante, este último, de cribas de ranura continua y que, a
nuestro juicio, ha ideado el método más apropiado para este tipo de ma-
terial.

Con el propósito de dar a conocer los resultados a1can.


zados por uno de estos investigadores, incluiremos la recomendaci6n prásc.
tica del prestigioso cientrfico Karl Terzaghi ( "Soil Mechanics in Engtne~
rin Practice " - 1968). Ha conc1uído que " un material granular satisface
los requisitos necesarios y suficientes para usarse como filtro de protec-
ción, si el 15% de su tamaño ( 0 15 ) es cuando menos cuatro veces tan
grande como las partrcu1as mayores de la formación a proteger, que esté
en contacto con el filtro, y no más de cuatro veces que el 85% de la grA
duaci6n 0 85 de las partículas más finas de la formaci6n:

0
15 ( pared de grava) 0 ( pared de grava)
___________ '> 4 a 5 < 15
0 85 (acu('fero ) °15 ( acuífero )

e) Espesor. colocación y características del relleno

El material adecuado para ejecutar el relleno debe ser


de cantos bien redondeados, lavado y uniforme, excento de partículas cal -
cáreas.

Una prolija se1ecci6n de la grava es Fundamental, pues


si así no fuera, se corre el riesgo de un fracaso. La pared de grava arti.
Ficia1 debe tener una permeabi.lidad mayor que el acurt'ero que se proyecta
controlar y la grava debe ser de una permeabili.dad, por 10 menos, veinte
veces mayor que la formaci6n acuífera.

El espesor recomendable fluctúa entre ciertos límites:


uno inferior, condicionado por las exigencias de Facilitar su colocaci6n; y
otro superior, determinado por razones técnicas o econ6micas. - Entre e§.
tas Clltimas, cabe mencionar el criterio de procurar que los materiales el.
nos no taponen los poros cuando el relleno elegido es de mayor espesor;
que no se dificulte el proceso posterior de desarrollo; minimizar la invec
si6n, ya que a mayor espesor se requiere más material y una perforaci6n
de mayor diámetro. En general, el espesor recomendado para una pared
de grava debe fluctuar entre 3", como Hmite inferior, y 6" como máxi -
mo. La experiencia ha demostrado que mientras mayor sea el espesor del
relleno artificial más difícil es limpiar la pared en su lado interno, entre
~ste relleno y el acu('fero.-
22.-

El trabajo de colocaci6n de la grava para formar la pa -


red debe realizarse con prudencia y procurando que no se pierda la grad-ª
ci6n: los granos más pesados no deben quedar en la parte inferior, segr~
gándose de los más finos. Igualmente se debe tomar las precauciones ne-
cesarias para que no se formen puentes, que disminuyan la porosidad de
• \a formaci6n y le resten área efectiva a la rejilla. Este fen6meno de se-
gregaci6n se produce, la mayorfa de las veces, cuando el material de la
pared de grava se deja caer libremente a través del agua. Esta acci6n prQ
voca que las partteulas de mayor diámetro desciendan con más rapidez que
las menores y se coloquen, alternativamente y en forma estratificada, en-
tre el acuffero y la rejilla, los materiales gruesos y finos.

d) ReBeno estabUjzador.-

En el caso que no sea necesario construfr una pared de


grava artificial y ella sea reemplazada por un filtro natural, logrado a
través del desarrollo natural del acuffero, se debe rellenar previamente I
el espacio anular existente entre el acuffero y la rejilla con arena gruesa
lavada. Este relleno se denomina comunmente " estabilizador".

Cumple comO objetivo principal, evitar que, durante el prQ.


ceso de desarrollo, se derrumben los materiales arcillosos o limosos ubi-
cados on los estratos sobre la napa de agua y se interpongan, entre la f0l:.
maci6n y la rejilla, disminuyendo la productividad de la captaci6n de aguas.

3.2.6. - Desarrollo yestimulacj6n de los acufferos.-

Se denomina desarrollo al conjunto de operaciones reaHzª


das en un pozo de captaci6n de aguas, una vez colocada la rejilla o siste -
ma captante, y destinados a extraer los residuos de la perforaci6n (lodos);
estabilizar las Formaciones acufferas eliminando sus materiales finos cercª,
nos a la rejilla; lograr un mejoramiento de su granulometrfa; obtener una
mejorfa de su productividad traducida en un aumento de su caudal caracte-
rfstico o especffico; y prolongar la vida útil de la captaci6n.

Esta operaci6n contribuye significativamente a la elimina -


ci6n de posibles obstr'ucciones temporales que hayan suFrido las Formacl0 -
nes acufferas por efectos propios del proceso de perforaci6n,· como son la
eliminaci6n de sus paredes de la capa pelicular impermeabilizante y el ms'
terial fino existente alrededor de la rejilla. El desarrollo de la Formaci6n
pretende alcanzar un mejoramiento de la porosidad eficaz como la permeª
pl1ldad de las napas de aguas alumbradas.

En general, existe consenso entre los diversos especia1i.§.


tas, que los pozos que han sido desarrollados naturalmente dan mejor re -
8ultado, en seguridad de funcionamiento y vida útil, que las captaciones con
rellenos de grava artificial. Por 10 tanto, en esta época prima la tendencia,
en la medida de lo posible, por la construcci6n de pozos con desarrollo na.
tural.
Z3.-
También se realizan otras labores, donde la faena de d~
sélrl"'ollo es básica y fundamental, denominadas " operaciones complementa -
rias de desarrollo", como son el redesarrollo, la rehabilitaci6n y la estimu.
lact6n de pozos.

La primera, es definida como la operaci6n que tiene por


e objeto lograr un aUmento del coeficiente característico de gasto o caudal es-
pocífico, para 10 cual se vuelve a limpiar la captaci6n y se extrae aquellos
materiales finos aún presentes. Se entiende por " rehabilitaci6n", los traba-
jos que se real izan en pozos afectados por procesos de incrustaci6n o corro-
si6n y que dismiruyen su rendimiento, y en las cuales se proyecta el resta-
blccimiento de su caudal específico. Por Clltimo, se usa el t~rmino If estimu.
laci6n " para todas aquellas labores en que se proyecta introducir cambios en
el acuífero, ya sea, por medios mecánicos, químicos y otros, y que tienen
como objetivo reducir la resistencia que presenta el acuífero al flujO de agua.

Todos los métodos de desarrollo se fundamentan en el lo-


gro de un incremento rápido de la velocidad de entrada y salida del agua por
la rejilla del pozo, y así destru(r los posibles puentes de material que se foJ:.
man alrededor de la rejilla, fen6meno que se acrecienta cuandó el Flujo es en
un solo sentido.

a) M,9todos 1-
Los m6todos más en uso se clasifican de la siguiente ma-
nora:

S obrebombeo

M6todos de Bombeo intermitente


Desarrollo Pist6n o émbolo buzo
Vaivén
Descarga de aire comprimido

Tratamiento con nieve carbónica

El sobrebombeo es un procedimiento de desarrollo incorn.


pleto, pues el Flujo del agua se produce en l.I1 solo sentido; y en cambio,con
el de vaivén, se logra agitar la formaci6n, en una u otra direcci6n. Por e,:¡
ta raz6n, se recomienda generalmente la aplicaci6n de este último método,
que evita una estabilizaci6n parcial del material acuífero.

lo 1 • - Bombeo intermitente.-

Este proceso consiste en el bombeo intermitente de la


captaci6n con un equipo que descargue un caudal notablemente superior al
del pozo ( 50% mayor ), para 10 cual se provoca detenciones y partidas bru~
cas del equipo destinadas a crear variaciones bruscas de presi6n. El gasto o
24.-

caudal de salida de agua deshace los puentes de arena, y el de entrada o


descarga, traslada el material fino hacia la rejilla y el interior del pozo.

Este bombeo exige grupos de gran potencia, y solo se


ejecuta con bombas de pozo profundo de eje vertical que no tengan válvulas
de pie, para que el agua de la columna de bombeo pueda caer al pozo.Es-
ta faena no se puede realizar con bombas de motor eléctrico sumel"'gido,ya
que nevan válvulas de retenci6n en la descarga.

Este sistema de desarrollo tiene ciertas desventajas,


pues no es muy enérgico. Provoca estabili.zaci6n parcial del acuíFero y un
gran desgaste de la bomba que realiza este proceso.

2. - Pist6n o émbolo buzo.-

Es uno de los sistemas más prácticos de desarrollo y


se basa en la agitaci6n mecánica del agua de la captaci6n. MeJiante el pi~
t6n, que se observa en la Figura, y que se ajusta a la herramienta de per-
foraci6n, se comprime y aspira el agua, 10 que produce un Fuerte mcre -
mento de su velocidad, tanto haci.a el interior como fuera de la rejilla. Es-
ta acci6n enérgica forza la entrada al pozo del material más Fino del acu{-
fero. Este material se retira peri6dicamente, cada media hora, por medio
de cucharas adecuadas y que integran el juego de herramientas y acceso -
rios del equipo de perforaci6n •

• ~.. *¡¡;C, " ~ ·.i.~4If'&4lf·... :Ic-.~

.. _¡,..r."' ......... "


r
i

Embolo tipo de válvulas Embolo tipo s6lido


25.-

Cualquiera sea la ubicación del pistón, al ser el agua


incompresible ,su acción se transmite a la zona de la rejilla, ya que el
pistón actúa a través de la columna de agua.

La eficacia de este proceso de desarrollo está retactan!!.


da directamente con el peso de la herramienta que lleva el pistón, lo que
influye en su rápido movimiento descendente.

En Funci6n del diámetro de revestimiento del sistema cap-


tante o rejilla, se recomiendan los siguientes pesos para la herramienta o
émbolo buzo:

o iámetro Re j i 1 1 a
( Puleadas )
6" 10" 12" Mavor de 12"
Peso herramienta o
émbolo buzo ( kgs.) 600 800 1.000 Mayor de 1.000

Generalmente es aconsejable se eFectue este proceso de


desarrollo utilizando además ciertos agentes dispersantes, que 10 aceleran.
Estos productos químicos Facilitan la éHminación del lodo de perforación y
las arcillas presentes en los acufFeros, al ponerlos en suspensión y evitar
su sedimentación, ya sea en el Fondo del pozo o en la rejilla.

Los agentes más usados son el HexametafosFato de sodio,


llamado también calgón, los prioFosFato tetrasódicos y fosFato trisódico, y
en general, en una dosis de 15 kg. por cada m3. de agua en el pozo. Nor-
malmente se introduce estos detergentes en la captación el día anterior, pa-
ra dejarlo actuar durante toda la noche y desp.,Jés proceder al pistoneo.

En Chile se ha usado también con satisFactorio resultado,


el detergente Rinso. No estamos aún en condiciones de evaluar su eFicacia
en comparación con los dispersantes ya señalados.

3.- Uso de aire comprimjdo.-

Este sistema de desarrollo constituye también u'1 proceso


rápido y eficaz. En general, se usa en aquellos pozos en los que no se de-
sea realizar un Fuerte desarrollo y cuando se dispone en el lugar un equipo
o instalación de aire comprimido.

Se inyecta el aire comprimido dentro del pozo, forrnándo


se una mezcla de agua y burbujas de aire, que reducen la densidad espec{'-
rica del agua con lo que la presión atmosFérica obliga a la mezcla a surgir
del pozo, ya sea entre el tubo inyector y la cañería de revestimiento o por
la tubería de aducción o eyectora, que se instala.
26.-

El compresor debe ser de una capacidad mínima de 7 kg/


cm2. y requiere de 5,2 lts. de aire por cada litro de agua a extraer.

Es un procedimiento donde se combina una operaci6n de


vaivén con el bombeo, provocado por el aire comprimido. Se produce un
fuerte oleaje mediante la inyecci6n de grandes volumenes de aire en el pQ.
zo y el bombeo se efectúa, por elevaci6n normal de agua mediante el aire
comprimido.

Su aplicaci6n no se recomienda en pozos de bajo caudal e~


pecífico o en aquellos donde la inmersi6n, determinada por la longttuq de
tubo de aire que queda bajo el agua, es baja.

4. - pesarrollQ con nieve carb6nica.-

Este sistema de desarrollo consiste en introdL!-.:::ir al pozo


hielo seco ( anhídrido carb6nico s6lido) que, en contacto con el agua, reci-
be calor que, transformando a este s61ido en gas con un notable aumento de
volumen, produce la expulsl6n del agua en el pozo. Este aumento de volu -
men es superior a 150 veces, lo que produce, de hecho, que el agua del PQ.
zo salga impulsada al exterior.

Este método se usa normalmente cuando la altura de agua


en el pozo es superior a 40 mts. El hielo seco se introduce en pedazos de
2 el 5 kgs. y usualmente se aplica una d6sis de 1 kg. por cada m3.de agua
en el pozo.

b) Métodos de estimulaci6n de los pozos.-

Esta moderna técnica se usa, en esta época, principalmen-


te en pozos petrolíFeros, y también se aplica con bastante éxito, en pozos
de captac i6n de aguas.

Estos métodos están diseñados para producir cambios sig-


nificativos en el acuífero, de manera de reducir la resistencia que opone al
escurrimiento del flujo de agua subterránea. Para el logro de este objetivo,
se utlllzan métodos mecániCOS, químicos y otros, siendo los más conocidos,
el de fracturaci6n hidráulica, acidificaci6n y el uso de explosivos.

En el primero, se inyecta agua a una elevada presi6n con


el objeto de crear y dilatar los poros de la napa de agua, evitando que se
cierren de nuevo, para lo cual se introduce simultáneamente arena o pequ~
f\as bolitas de vidrio. El de acidificaci6n, trata de estimular el pozo ellrTtl
nando los carbonatos con el uso de ácidos clorhídrico comercial. Por últi-
mo, en el caso de uso de explosivos, se aprovecha la cualidad que ofrece
este medio para aumentar su volumen al ser detonado y pasar de la fase,
s6lida o Hquida, a gas. Esta variaci6n de capacidad, que oscila entre 700
a 1.000 veces el volumen del explosivo, crea una onda expansiva que se Pr'2.
paga a grandes velocidades ( 5.500 a 8.000 m/seg.), provocando tensiones
27.-
de compresl6n y cortes de gran intensidad.

Lamentablemente, al alto costo de e.stos sistemas


los convierte en impracticables aún en Chile, para estimular pozos de cap-
taciÓn de uguas y s610 se usa en estimulaciones de pozos petrol{Feros.-

3.2. 7. - Pruebas finales v protecc i6n sanitaria.-

Terminada la faena de construcci6n del pozo procede


la real izaci6n de algunas experiencias y otros trabajos de protecci6n de la
obra. Entre las primeras, corresponde ejecutar determinadas pruebas de
bombeo, destinadas a conocer la producci6n de agua de la captaci6n, su cª-
pacidad especrfica y facU itar la selecci6n del equipo de explotaci6n de esta
estructura. Además se real izan otros trabajos de comprobaci6n de la ver-
ttcaltdad y altneaci6n del pozo, faenas para lograr su desinFecci6n y contri
buír a su protecci6n sanitaria, como son el lavado, desinFecc t 6n y cons -
trucci6n de un sello sanitario en la captaci6n.

a) Rendimiento del pozo - Experiencias de bombeos.

Finalizadas las diversas etapas de construcci6n de la


captaci6n se deben ejecutar ciertas experiencias de bombeo, que slrvan pa-
ra determinar su producci6n de agua y capacidad específica, lo que facilitª-
rá la adquisici6n del grupo de explotaci6n adecuado para un funcionamiento
eficiente. Estas pruebas de agotamiento se denominan generalmente de "gas-
to variable" para diferenciarla de la experiencia de " caudal constante '~ que
también se realiza con otro objetivo diferente y preciso.

Los resultados de la primera experiencia citada, se


llevun a un gráfico, que tiene por abcisa los caudales de bombeos, expresª-
dos generalmente en la unidad litros por segundo, y en ordenadas, se con-
signan las alturas o niveles de agua en el pozo. Creemos innecesario deFi-
nir ciortos conceptos básicos de hidrául ica de pozos, que se ocuparán en el
desarrollo de esta materia, como son nivel estático, nivel dinámico o de tr2.
bajo, abatimiento, descenso o depresi6n ( drawdown ), capacidad e~pecrFica,
radio de influencia, coeficientes de permeabil idad, transmisividad y almace-
namiento, etc. etc.

Esta prueba del pozo de captaet6n consiste en la ex-


tracci6n por medio de una bomba de ciertos caudales de agua, y registran-
do para cada gasto, el descenso correspondiente del nivel inicial de aguas
en el pozo, o nivel estático, y lograr una aparente o real estabilizaci6n de
los respectivos niveles de trabajo. Estas mediciones incluyen, en consecuen
cia, el nivel estático, antes de empezar el proceso de bombeo, el caudal de
agua que se extrae, simultáneamente con el nivel dinámico correspondiente,
lo que se realiza con una frecuencia determinada.
28.-

De esta relaci6n se desprende que es necesario dis-


por'lCr de un grupo de bombeo experimental, ciertos equipos de medidas, tan-
to para verificar el caudal de descarga como la profundidad del agua en el
pozo. La determinaci6n del caudal se realiza generalmente por medio indir~
to, aprovechando la facilidad que ofrecen diversos dispositivos que facilitan
su cuantificaci6n.

Entre estos métodos figuran preferentemente el uso


de los tubos de descarga con aforador de orificio, los vertederos de distin-
tas formas geométricas; y el de uso más simple, un estanque o recipiente
de volumen conocido, que sirve para calcular el caudal por vía indirecta con
s610 controlar el tiempo necesario para llenarlo.

La medición de los niveles de agua en el pozo se r~


liza con cierta periodicidad, inicialmente en intervalos de cada 2 minutos,que
se distancian después de la primera hora de trabajo. En la fa':ie de medici6n
de niveles se utilizan determinados accesorios, como línea de aire,cinta mo-
jada o el piez6metro llamado también sonda eléctrica. Este Clltimo accesorio
cons iste en un electrodo, que se conecta a una Fuente de poder y es suspen-
dicto de un par de alambres aislados. Al tocar el electrodo la superficie de
agua, un ampermetro, que integra este instrumento, indica que el circuito se
ha cerrado y se procede a medir su profundidad o longitud del cable de la
sonda eléctrica que ha hecho contacto ya con el agua.

Dibujada la curva obtenida de esta experiencia se ob-


servará que algunas tienen forma parabólica que conduce a la conclusi6n que,
en ese caso, el acuífero, cuyo rendimiento se ha aforado, corresponde a una
napa de agua freática o libre; y al contrario, si resultare una recta se tra~
ría de acuífero conFinado. Estas curvas pronostican el comportamiento real
del pozo,s610 en el caso que la captaci6n esté ubicada en una zona donde el
caudal que se extrae sea inferior a la recarga natural, y que compensa el
caudal bombeado de la formaci6n acuífera. Esta experiencia dejaría en evi -
dencia que el régimen es de equilibrio, y se puede hacer abstracci6n del fa~
tor tiempo.

En cambio, si no se lograra estabilidad en los nive-


les dinámicos a través del tiempo de bombeo y prosiguiera su descenso, que-
daría en evidencia que no se ha alcanzado el equilibrio del cono de depresión
y se deberá aplicar en el cálculo las relaciones o Fórmulas correspondientes
a los métodos de variación o no-equilibrio.

c. V. Theis concluyó, el año 1935 una investigaci6n


que culmin6 con el descubrimiento de una expresi6n matemática, que repr~
senta uno de los aportes notables él la ciencia de la hidráulica subterránea.
Esta re1aci6n permite el cálculo del descenso del nivel de agua en un pozo,
en funci6n del tiempo de duraci6n y de su caudal de bombeo.

En estos tiempos, ayudados por este aporte de Theis,


se está en condiciones de resolver el problema originado en una captación
que opera en una zona donde la recarga de agua es insuficiente. En erecto,
29. -

PRUEBAS DE BOMBEO

GRUPO DE PRUEBA

AFORADOR DEORI FICIO

AFORADOR DE VERTEDERO TRIANGULAR


ANGULa RECTO
30.-
ahora es posible calcular el nivel de trabajo requerido en la extracción de
un determinado caudal de aguas ( Q) después de un tiempo l't", medido en
días de bombeo continuo. Con este objeto es suficiente conocer los coefi -
cientes de almacenamiento (S) Y transmisividad (T) del acuífero alumbra-
do, su nivel estático (so), la depresión máxima posible dentro del pozo (s),
y su radio efectivo de construcción, que incluye el espesor de la pared de
grava.

Con estos valores y ayudado por la expresi6n de Theis, se


determina la magnitud de " u "

u =r2 s
4tT

S i se entra con el valor de "u" en la curva u= f 0/Vu), que


se anexa, se obtiene el valor de W (u). Entouces, se- podrá conocer el de.§.
censo "s", o depresión del nivel estático del pozo ~a producir el caudal
de proyecto ''Q'' con la expresión de "Theis: .

s = Q W (u)
4'lTT

Este desarrollo ha contribuido, en parte, a la inclusión de


una experiencia de bombeo complementaria en las captaciones de aguas, y
que se denomina de " caudal o gasto constante". La Direcci6n de Obras Sa
n1tarias la establece, a veces, como lI1a exigencia técnica en di.versos con-
tratos. Esta prueba tiene precisamente por objeto concretar, en forma pr~
tica, el método de Theis, tendiente a conocer las características, llamadas
" constantes de formación " de los acuíferos (T y S).

En resumen, la experiencia de" bombeo de gasto cons -


tante " es necesaria para cuantificar los valores de T y S JI Y obtener i.n -
formación de terreno, que facilite el estudio de las relaciones tiempo-dep~
si6n, y distancia-depresión durante el período de bombeo; y los niveles de
recuperación, una vez d~tenido dicho proceso.

b) Vertlcalldad y alineación.-

La exigencia de verticalidad de un pozo, está relacionada


oon la instalación de la bomba de explotación, especialmente cuando corre¡¡
pande a un grupo accionado desde la superficie mediante eje vertical. La
verticalidad de un pozo es necesaria aunque no tan importante. Sin embar-
go, debe rechazarse un pozo con deFectos de al ineamiento y que tenga dobl~
ces o torsiones, pues esta falla causará gran desgaste en los ejes, cojinetes
y tubería de descarga de la bomba.

Existen varios métodos prácticos para determ inar la verti-


calidad y alineación. Durante la construcción del pozo, y siempre que el r1l
vel de aguas esté suficientemente bajo, se usa el sistema del espejo. Para'
ello se debe mirar al fondo del pozo, que se ilumina con un espejo que de-
31.-

be reflejar en el fondo del agua los rayos del sol. Si la imagen resultante
es un círculo y no un óvalo, se puede conclufr que el pozo está vertical y
no acusa desviación.

En Anexo, se acompaña una relación del mátodo des-


crito por Johnson (1966), que se aplica normalmente y que Constituye una
exigencia que deben satisfacer los constructores de pozos antes de entre -
gar estas obras a sus usuarios.

Un Cllti.mo mátodo consiste en comprobar verticaUdad


y alineación, bajando al interior del pozo y a la profundidad prevista para
la colocación de la bomba, un tramo de tubo de 12 metros da longitud, que
tenga un diámetro externo de 13 mm. menor (1/2") que el diámetro inte -
rior de la cañería de revestimiento del pozo.

Las desviaciones aceptadas segCln algunas normas y


compatibles con las exigencias de un buen diseño del pozo, son las alguien
tes:

1 •- El tramo de tubería debe pasar libremente, por 10 menos, hasta la


profundidad donde se instalará el grupo de bombeo.

2.- El pozo no puede variar en su vertical más de 2/3 del diámetro in-
terior más pequeño de la parte del pozo, 10 que se comprobará ca-
da 30,5 mts. ( 100 pies) de profundidad.

3.- Las especificaciones generales para pozos perforados preparadas por


SENDOS, exlgen " que ninguna tubería en cuyo interior haya de co-
locarse una bomba, deberá desviarse de la vertical más de 0,075
mts. cada 30 mts. para tubos de hasta 2" de diámetro nomlnal;más
de 0,10 mts. para diámetros entre 8" y 12" (D.N.); y másdeO,15
mts. para diámetros mayores de 12".

c) pesinFecc ión e -

E 1 pozo recián construfdo debe 1impiarse para extraer


toda materia extraña. Se el iminará la presencia de aceites, grasas y otros
compuestos, depositados durante la ejecución de los trabajos y que pueden
provenir de las herramientas y cables, que se utilizarán durante el proce-
so constructivo. Se limpia generalmente la entubación con ayuda. de escobl-
llones e incluso, si fuera de necesidad extrema, con ayuda de algunos 8Oi-
dos.

Esta necesidad de orden sanitario impone automática-


mente la ejecución de un buen proceso de desinfeccl6n,10 que se reaUza
con una solución de cloro. .

En general, se usa una d6sis de 15.000 p.p.m. por


metro de profundidad y con. el objeto, que una vez dllufda en el pozo, se
obtenga una concentración superior a 60 p. p.m.
32.-

E 1 siguiente cuadro indica la cantidad de soluci6n de


15.000 p. p.m. de cloro necesaria por metro de profundidad de pozo para
diversos diámetros de cañerías:

Diámetro cañería Litros de sOluci6njmt. de profundidad pozo


(p\dlaadas ) ( 1 5 •000 p , p. m )

6 18,24
8 32,39
10 50,63
12 72,97
16 129,57

d) Cementaci6n depQ¡;Qs.-

En captaciones destinadas a servir de fuente de abastecci


miento de agua potable y usos domésticos, se construye un sello sanitario
en la parte superior de la tubería. Con este objeto se procede a cementar
el espacio anular existente entre la pared de la perforaci6n y cañería.Así
se protegen los acuíferos contra los efectos de po1uci6n y contam inaci6n o-
riginados por la infiltraci6n de aguas superficiales, que pueden penetrar
tambi6n por posibles grietas existentes en el terreno superficial y en el e~
pacio anular ya señalado.

Se ha demostrado que estos efectos son mínimos a pro-


fundidades superiores a los 6 mts., y se limita, en general, la construc -
ci6n del sello sanitario de concreto hasta esa profundidad.

La lechada debe ser preparada con cemento de fraguaclo


rápido. Se suele agregar, a veces, 3'10 a 5'10 de bentonita para que la mez-
cla escurra mejor y reduzca la contracci6n resultante del endurecimiento
del cemento. cuando se usa solamente cemento mezclado con agua debe uti-
lizarse una d6sis de 4 a 5 lts de agua por cada 10 kgs. de cemento.Si se
agregara bentonita a esta mezcla debe usarse 7 a 7,5 1ts. de agua y 300
gramos a 500 gramos de bentonita por cada 10 kgs, de cemento.

4. - Control y suooryigilancia de la obra de captación

El estudio de las diversas fases que corresponden a los


aspectos de diseño y constructivo de un pozo de captaci6n de aguas deja en
evidencia que es una delicada estructura de ingeniería. Por 10 tanto, es ie.
dispensable que se apliquen estrictos criterios de contrq1 y supervigilancia
durante todo su desarrollo. Estos controles deberán adecuarse según la fi-
nal idad e importancia que desempeñe la captaci6n como fuente de abasteci-
miento de un proyecto determinado.

En una obra de ingeniería, la mayoría de las veces, los


costos y problemas que se generan por concepto de conservación durante
su proceso de explotaci6n, son funci6n inversa de su calidad constructiva.
33.-

En consecuencia, cualquier esfuerzo que se haga en procura de ejecutar un


proyecto más perfecto y una buena supervignancia de la construcci6n, no s~
rá improductivo.

Estos planteamientos, heches suyos por organismos y em-


presas que laboran en la actividad de aguas subterráneas, se han materia-
l izado prácticamente en la redacci6n de normas sobre proyecto y construc-
ci6n de este tipo de obras, y sus correspondientes especificaciones técni -
cas y adm inistrativas.

En otros paises se establece además de estos aspectos de


vigilancia y control, que ejerce naturalmente la parte contratante o dueño
del pozo, la exigencia o " prueba de idoneidad", expresada en términos de
conocimientos, experiencia y capacidad del contratista en Faenas de perfo-
raci6n con fines de aprovechamiento del recurso agua subterráneas.

En Anexo se incluye, con fines ilustrativos, las normas SQ.


bre " Especificaciones Generales para pozos perforados" vigentes y prepa -
radas por la Secci6n Fuentes de Aguas Subterráneas de SENDOS, el princti.
pal usuario contratante de este tipo de obras en nuestro pars.

5. - Conserya ci6n econ6m ica y sanitaria de los poZOs.-

Existe consenso y ha pasado a ser un axioma que " la con


servaci6n más econ6mica es la preventiva". En vista del elevado costo de
un pozo de captaci6n, como producto de ser una auténtica extructura cons-
tru{da con equipos y técnicas de ingeniería, no se deben escatimar recur-
sos humanos y materiales en la aplicaci6n de criterios y medidas raciona-
les de conservaci6n sistemática.

Los especialistas orientan su acci6n preventiva Yo de man-


tenci6n hacia cuatro aspectos fundamentales, que son el sanitario, hidráuU
co, mecánico y estructural.

En el primer aspecto, centran su preocupaci6n de manera


de evitar que se altere la buena condici6n sanitaria de la captaci.6n, mante-
niendo alejado de la Fuente de agua al público o personal extraño y dejando
s610 posibilidades de acceso directo al operador de la captaci6n • Si por
diversas razones fuera necesario realizar alguna reparaci6n en el pozo de
berá realizarse nuevamente un proceso de desinfecci6n, ya descrito en Ca
prtulos anteriores.

En el campo hidráulico, procede controlar que no se pro-


duzcan disminuciones significativas del caudal de producci6n de agua del PQ
zo. Si ello ocurriera, debe revisarse previamente el grupo de bombeo, y
si este equipo demostrara estar en buenas condiciones, se analizará, cuan-
to antes, las actuales caracterrsticas y condiciones de operaci6n del pro -
pio pozo.
34.-

Permanentemente se debe analizar la calidad del agua bom..


beada, que no debe arrastrar arenas ni s6lidos en suspensiÓn. S i sucediera,
quedaría en evidencia que el proceso de desarrollo natural ha sido imperfec-
to, y procede ejecutar un " redesarrollo". En el caso que el pozo construr-
do tuviese pared de grava, revelaría que el filtro de la estructura no opera
en buenas condiciones.

De estos comentarios surge la conveniencia que el opera-


dor lleve un registro, en 10 posible diario, donde se señala el caudal de
agua aforado, calidad del agua bombeada y control de niveles estáticos y di-
námico de la captaci6n.

En el aspecto mecánico, debemos preocuparnos que duran-


te el funcionamiento del equipo de bombeo se efectúe una adecuada y perma-
nente lubricaci6n, siempre que corresponda a una bomba turbina de eje ver-
tical lubricada por aceite. En vista que muchos de estos equipos fi..lf1cionan
sobre 4.000 horas al año, se debería desmontar e inspeccionar y hacer una
reparaci6n menor, si fuera necesario, por lo menos una vez cada 2 aflos.Sª-
bemos que, en general, este criterio no se aplica en Chile y numerosas born
bas de pozo profundo han funcionado en forma ininterrumpida más de 5 aPios.
Esta realidad comentada otorga tal confiabilidad a los usuarios, que se des-
preocupan de una planificada mantenci6n. Refuerza esta posici6n el hecho
comprobado que numerosos motores eléctricos verticales, con dispositivos
contra sobrecargas y aumentos de temperaturas, y lubricados cuidadodamen-
te, han llegado a tener vida útil que fluctúa entre 20 y 40 años, a igual que
columnas y cabezales de bombas de eje.

En el caso de grupos de bombeos conectados directamente


a impulsiones que descargan sus aguas en estanques de regulaci6n lejanos y
a gran altura, es indispensable revisar el buen estado de las correspondie!)
tes válvulas de retenci6n y reductoras de presi6n, contra posibles golpes de
ariete.

En la buena mantenci6n de la estructura del pozo se debe


cuidar y controlar los efectos que pueden provocar la existencia de sales,en
el agua, y que producen corrosi6n eléctrica de la cañería de revestimiento
del pozo y la bomba. Igualmente, los carbonatos presentes en el agua,tten-
den a depositarse en el filtro de grava y en las ranuras de la rejilla, disrlJi
nLt(endo la producci6n de agua en el pozo.

Una pared de grava construída defectuosamente puede ser


también causa permanente para que el agua arrastre material propio del
acuífero, con 10 que pueden producirse derrumbes que llegan a aplastar la
cañería de revestimiento del pozo y quede atrapada la bomba de explotaci6n.

Terminaremos este párrafo agregando una recomendaci6n


obvia; en los pozos recién construídos, se debe viguar constantemente que
sea repuesta la gravilla que requiera el filtro natural o artiFicial del pozo.
A N E x o s
A N E X O S
==.~====D=.========~=

TEMI\ 1. - ANALI5IS GRANU LOMETRICQS

1.1. Cuadro Esquema de Glasificaci6n de Terrenos

1 .2. Hoja de Laboratorio de Análisis para Clasifi-


caci6n de terreno de un pozo.

1 .3. Formulario para Curva de Análisis Granulom!


tricos.

TEMI\ 2. - PARED pE GRAVA

TEMI\ 3. - VERTICALIDAD Y ALINEAMIENTO·

TEf\I\I\ 4.- PRUEBAS pE BOMBEO

4.1. Cartera para Prueba de Bombeo

4.2. Curvas de Aforo con Medidor de Orificio.

4.3. Curvas Representativas para Rendimientos


de Pozos.

TEMI\ 5.- SONpAJES,

5.1 • Gráfico Informe de un Pozo Terminado.

5.2. Hoja de Registro de Pozos.

5.3. Hoja de Codificaci6n para Registro de Pozos.

5.4. Especificaciones Generales para Pozo PerFo-


rados.
ESQUEMA DE CLASIFICAC/ON DE TERRENOS
INCLUYENDO IDENTlFICACION Y DESCRIPCION
""OCEOINIENTOS DE IDENTIFICACION PARA LAS FAENAS INFORHACfOIlES
NOMBRES TIPICeS PARA CADA GRUPO
s. Uchl,,,, I4U pt:rtlcutas molorn d. "mm. Les ptrU"lcj~s rsfiMCdc$ M 1'#so PARA LA OESCRIPCIO!t

Gran rarl~ad d. 'ttJmClIcs ccn Con-,.niMt. :.:, ".oC.: •GrcrCS ~:cn gro:dcdas T ~z cfas de ,rara !Jor.1 nombr. lípiel': Ittdict:lr
~
. t~
:~
~::::
"~~~i
;.... catt~idad d. les tamañcs ¡,r.rrMdics
~ __ ~ + G. B. ':;~~";'';''. T arena bien gradodcs con poco O nada
.'~~~~~;~~~·~~~·~d~~~~fi~~~tl:S~.~_~
pcrc~nfcj~s C:e ~-nr r~na.
~f~ño~~~~~~K
11I !l ;: ~ 0._ Predomina un lamallo o d~n'ro de UM : ' o, '.' Gra ras mal y-odadcs; m~zclas d. {TOrra 1 fe d~ la sUp'rficle 1 fr::gIJicbc:
~ 11I -:
~ ... c:
1:::'
~ a
Q. - ....
-o ~ •
rariedad d. tamd!os falfan algunos in. A.! ''''.0° ~.'
G• 1 cre."t(J mal ---dedas con poco • fttIda d. de los V'anos !ru~:!l:s. Simbo..
~ ~b= .~~_~_~.L"'_4~~~r~~=d=~=S=. ~ __~~o~'~.~.~'~:~f~~~c~S~.~
",.", •. - ,
~/o~nf~~r~n~~¡s_'ro~a-
ro

... ,o ... ~ ~/,... .- CiM ~eol¿!Jica.) Co/er.•


~ lt 'i ~ ¡ ; 11I _ .; COII finos no plásticos. (PatTI Id.nfifi. G. L ,;~
/.:~" Gro""s lim~s 1 mezcfas fimosm mal En mu.Slros na p.rfurbadoS
-~ . . .. t: ¡ ~ •• -
• .Dt ~
_~ cacién nr L.J. abajo)
~~~~~~ ~ • gradadas d. graoa 1 arMa.
~~"~~.~~+ ~o,r~gar;nfOrmoci~fs~r.

~
'"
...: ~'t ~ ~c:'
11. ~ <O VI ~ e;;: CDtJ finos plasflccs. (Para idenllfialrlos GA ';"-~;".r'. Graras arcillosas 1 m~zclas arei"osas de c~~raf;ficacjén. gr:r:te d. ecm-
"~/<;.',o' pacfaciiJn. e~m~nf::cién.condi.
~ ~i~~I __~~~8_~._K__A_.J_,_o_~~~_) ~_·_·~;~·~a~~:~:~~~.~g_ra_o_a_'_~_'~_n_a ~_'_9~
__~_a_~ ~eiM~S~h_~,~rac~

mm
__
i:: I .!!" . r;sfials d~ c:r~naje.
:;
~
t.. . . .. ~ ~
¡....
S .. ~ra:, ,,:,-~:ar:, d~ 117,,:1105 c0n,,::-:/m.
e n I . os mo11 os me lOS.
5.8..:~_.•~.'_..:"•:.'~,.~ '. "':" .~ '. ': .: ' Ar./tClS lIi.,. gmdadas 1 arenas
poco O nada de finos.
CM If'tII'tI, EJEMPLO· ArMa limt!S4.!Jr't1t'O
dura. 2C'/. aproz.; de terma
~ 8 ~ • ~ it o ~ . .. . .... angularl de 15 d. 'amaño
CI)
O
~
Q
'"

~ ~
~
tII;- e...
"'
__ Si ~
e - "•
oc: ~ ~ o;;:

~
~
-o ~...
~
Pr'domlna un lamallo o den~ro de Una
rori~dad d, 'cmcños faflan algunos /n.
Itrm,dios.
5 .1"1.
A¿
;. .. '.. Ar.nas mof gradacas 1 arenaS con grolta
:; :::....
'. : : .'•..:....... mal gradadas. con poco o nada d. fintllS
_ _
Mérime. arena r~attd~da ,
s~m' or:íJular con granes '!rue.
!os a '''os; ,nos nI'
f' l' . .
pl::sf,cos"
~ Q , w ~ cpraz. IS·I. cen baja r~si:ftn.
tu ~ i ~
Q:: ~ ~ .!!
e,,!
= D
o;
.. 11I ~...
• Con finos no plásticos (Para identifi·
carlos ••r L. J. )
5. L. ~~
.,~'
_/.:
-
Arenas limosas 1 meZClas limosas maf
gradadas de ar.na T ,rara.
cía'n Uca. rei,n compac:ada
1 húm~da .n sitio.ar,na alu.
Q:::l lt ~~ l! ~ 11I ~ ... _ ";a/J (S. L.)
tu l!l ~ .~ ,,~ ~ ~ ~ ·i.¡ ¡ C4n finos pfásticos (Paro id.nfifialr 1:-';>;-<:'/ Ar.nas arcillosas. muelas orcl/loSos de
..._...._.;:i;,- ~ :t l! ~ ~ ~ ~ ~ a;;: •• r A. J. ) 5. A. lj;:0/. are"" 1 gralfa mal grodados.

~ '" PROCEDIMIENTOS D: IDENTIFICACION EN LA PARTE MENOR DE05nn

3 ~ DUREZA REACCfON AL RESISTENCIA


i - EN HOYlH(ENTO FN EL LIMITE
O :t 11I ~ SECO VIBRATORIO PLASTICO
~:l t5 ~ o Q
~ ~; ~ ~.. ~ N~DA RA~/DA ~ ;;n;:~:x'Z;,~sr;:a:r~~:OSD~u~ :":;:,-:;a ~:d~ ";'"C:;:e~':~:::::~c;:;;.
~ ~_ ...~ ;;¡~~~B_A~J~A~_~~L~E~N~T~A~~ ~L_·J_·~W~~~~~~t~~~d~~~ba~~~?~~~~~r~u~i~d~C~d~.~~~~~~~ _ _~da~~N~T~ño~~
.: NA DA

O ~ ::¡ NECIA NADA ;"" ~/ ArcillaS inor!J&nf~: d.plasficidad baja a mod~ fes grancs !!~u~ses.co.
~ ~ a ~ ~ A: TA NUI' ~ENTA N EOIA AJ. ::;~~; r;:.~;/:~eil:::g~;gro'lOs. arena o rimo ~~:~:~:~;:e ;;r:;;~~~~r.
__
)O : :

~tu ~i ~l_a~_~~~~~~
Q
~ ~
:::
~~~[=~~:I=~:~=r=~~=]~~~i~~~~~~~~~~~~:~:::~::Jmae;ón
~ :t~A -oO.J. ~~j:gá:~:~c~::lfas ;~;;;s~:':;:ci=Ut''::~:'s
lA
LENTA ALTA lItJÓtIicas limosas gltOlógica.}
utrucfura••:tratifimci';".cOll
lit i BAJA LENTA BAJA ~l(.;.o,:
W Limos Inorgánicos. t",,..nos de arMaS finas sist."cia en cslado tto pertur.

~
CI)
Q
~
~
::f o
a Q
~
A
MED(A
A
NADA
A
HED(A
L
"
T v /¡J7,(.J:
',k,%
o rimos micáMeS o dictomi:SPOs. fimos elásti. boda , rernold~ado: lIum~dod
ces. T drenaJ••
O..,
~ ¡ '" i :; Q.. - ALTA .~<Jo<""1 '1
;"",.", . • • EJEMPLO: Limo tNci/lcso.
...
Q
O •
Q
~
..,
¡¡ A NADA AL TA A T /. ".-:: Arcllfas Incrganicas d. afio plastrddad. 0lI f.¡ boja plastICidad. pcqu.-
Q:: :s Q: ~ ::¡ _ .., ;S Ntrf ALTA • • " &" arcftlas grasaS. /la cantidad d. arno fina:
Q::
tu
t i
1II:!
I ~
-_~
:~
~ 8~
...
NEOfA
A
NADA
A
BAJA ' ,o'''
Arcitlas orgtÍllims d. pklsticldal m«IltI
Númuosos MIOS nrtit:af.,
d. ro/"s. duro r SKO .,.
.... ~
... ~ =- ...
-o
...
ALTA NUI' LENTA
A
NEOIA
O• T, a alta. sitio¡ lOus) (LJ.J

S. (d."tinmn por.'
c.tor," olor, os".cto ~ ::.-:.:. Turbas 1 otros '.,.,.nos ottam.nt'ttt.
CA)
TERRENOS ALTANENTE ORGANtCCS nptHIjcso 1 fncu.nl. t'lt tUtTI fibrD$Q, M. O. ~:-= or9tinlcos. 01
I
11 I
'='
.".
"'ll
o ~
~

1 II
. J
¡ ,I
I , I , •
~
o
,
M

-
t"'l
-<

I
I I
1 i
i I 1 I ¡II
1 I
f
'1
I1
POTENCIA
O

I I1 II BLOOUES I
I 1 I I "

I~
I

I
! ! I I
I
¡
1
: I, I I ,

¡;
SOLONES
1>-
% I
I

¡~
I
II 1
! I 1 I ¡ I
I
I
I
i
I
1 I
I
J/ RIPIO
! r
1:
1:

Ij
I
I i
!
i I GRAVA 1:
!. :c
1

.
o

/;
II I

I
I1 I I !I ARENA
:-
,..
i
1
I ! ¡ I 1 I I IUMO
-n >-
I Z lZl
:•
I I m o

I
t"'l ;Q
1
;
1 ! I ARCILLA

';
:J:
>
:
~
>-
o;;J)
o
I I I
I
I
1
o
I
I
I 1-. I, I! 1
1\TAMAÑO
I EFECTIVO
" o
'"g
!TI

3::
!TI
I
! COEFICIENTE DE Z

. I I:
j II UNIFORM'QAO 1 r o
,! i
r-
o
C>

I
i
1 I
I1 r

I I
j
I
I
I
I
!,
COEFICIEHTE DE
ljNIFORM/:)AO Z
§

I I <o
i
¡
1

i
I 1 TAMA."O 4O'f.
.
ti
o
~
o.
1
. II I SUMA DEAIlEHA
ANA Y "'IN FIHA
O-
00
o

. I ..;;
<-

1
I . !
,
I¡ 1
SELECC10N

I
1
;

¡ I ... DEL AMAt.lsrS

I I I .~
I
."'\ -,~ Itf'U ..-FEt... E5~' ~O. ..U( 1M U.~.A •
.. e teL.E o U1VISIONS

.....
('1)

I-"-~._l_~ •
~---- . _..
~--- -.
- O
---- ._.
_1_- _
1.
:-.'-1 1.
- :-.. • ". r=-r'
''--''1
l' f.-'L... [''1''1'
•.. . I'~ --:1' I ~. ......
.L '~"í:-=--'-':"-
-.r' ''''1- -r.,!~ ~
.. :~~;'~
" ,.
1 ( .• '1':"f'l1~'I'-
.. .,. .-1_
l.· ....... '. , .1~'I'
,. ~··-f.""'(r.st'''';E1':··I·;12E'
., ' • "
•~..;;-...:.:"'-'-::....-.~--~+-"
.' • -,.
I _.0-,\'_":_'"
". • .'1"-'1 ~l'4'
, "':J'
. "1-- ¡ " -...,...{- ._' r:·... ·l··
l ' ·I 1 'R'~
. I
,..r- . -- ~'
I J."1 ".
'~""'J'-- ~ ...J.-_
' . 'r" , ..;
~
'lT"""Jl-"l' r ',··_·_,r-II'+-' "¡"'{" t,'
,:. J-.l-J: .. i t1 l' ,I .... ,r. l·' I : !. , 1" '. l' • j. --"-'
I _J._
' .
: .. ." . • ' '~". " l , . ! '.",\'" . .: ,-!),1'" l'·' . ," . , , . '1'
I
,
l' l. '1 ' ' ,

!T; I! 1 1 I i i ! !', i :.. ¡ : :. ! : . : . I : : : I : l : ¡ 11 . I ! ' ; ¡ ~ ..í ',0 - , ·\S~ .


- - ~cciQn¡ ._Aguosi-Sl bt~~ra.C}éo.S_ .._ ' , ' . I _ _. _ f ---.., - -- l·-I·-r- --, ~·Ó .1 ..\ ' •• " r.
• -.
-.ARel LL 11 : I "
~.I
IOficir)o: 1 de: Irioen¡eria I
! A I R E i !\! , A! , I!"C -R (\ \) A: ' , i i
·GRl3\ fijlJ ~-e~vJtl~l RIA ~ ~ .. ~·' 'I
~
f J , ;\1\
1J I I I ~
I
,
'.1 ! ._
i I !
(~ bI
Y ~S:ENA' . FINA ~ ,1:=~IA GRU~SA' FtNA I ~.i¡:DiA ~ G~UF.5A ~,,~7\ /\I"~¡ ~ 1 1.:.- .:! .:.. ¿¿; y\
l '
L, '---;,-':'.. ' ¡.,
,~, .. ,
_: ~--;.--L"':·:..·_·..J_",-,~"",-¡--.4--l"-~··-~'-::?!--r·-'.:>-~-
I I '-' • I l l ' '.~...
.(J_:_'__
'ti'
· · ·. ' ~'/:"7' ~"\i'
~.
L.. ~-rr--
(l 1 I t:l r <"l. ,J . .J~ l'

--;'\ ¡'R ..y \.~ ,.


..' .
1
~ 1 ". I . '
:\ :\! 1\ f ¡\ , I '~'T ~..
• ' l·.... l' 1 /
• : 1 I : '!).: '!) : ¡ 11 i . 'v '.f, fJ) "I!O) . ;...... ¡,< ~ I ,. , •

,. ':ill~ '-V-\-'!)~"JI,\.;i~~i7'\
,!'\. '
IV
I ¡:
I

; -
;21)0
. '
120
·~·,,'1 I 1 /.
!U) ;·,35
~.-.1)---
:·1
í 20"
. .
j ID' 1,;1
" . ,

I ., v
-=1'I -' U ·r:
!
¡. ·U:·· ,.~- I 0/:_ !- ~~ .
.-I-,Á
1 : 1

.~--
,.

. ........¡.-+.
I i ill"\.f"\
-!
¡\"IV',
1 ··i·~· -.;
I ~l-!
, y'
.¡.: I '
1 Y q......l"I·;
:\'
"'0 .
-H-t- -.i
fP;-+ .. V
...! :" "/' " f...l.1/i\1 4p'8-' :¡, + :.. :'I! 7ti..
-~.-- ~.7"k:-:- ~ ~.T~_j!"l* ~'--\
lI'\
JV" -
·•
f.
.
,. I
! . t

· I ' .
I sr-=!""
I l'
- . :'¡:---r-
, I ' .' '1 . . ..........; ''''1''' -, .:.\ _,¡-J .. '¡"'I ," "', _-: 1 I I

1
I
.1 1...
I
I
:
'1

~v
..
\,

\ ," \ \/ • , •
. ~- -t-~
I l . I . l' I • f,.))
t--L--+. .' 1\ ,-- .--".. ---.'-- ·-j_·;l;..-·l-"""'r·7.:-1-1 0 r

: • j 1 1,:
.-4-'-1. . "'-r-I .
:
.
vr'
...+-1
-l
i i;
-' LL.,1: . ..' -! I
;...
- , ¡, i' . I 1, 1 1/ 'f--' - , - - ' -
/ \ . 1: :' \ "'f*"
/, ;
-,
-1- ...

.., ¡-~-:-\ . V-i\l ' ¡,. \V!."\.,


i ¡
,n
lV
...• - I ' I ' l. V"T ' \ V' ' I
': 1 " 1 8"
I
.1,....;-- 'l.
¡ ¡-l· '-r--" ~ 1/ V -1-:-·1- ---'d' ,;. ~---+ l- 1._., . ~ '- --!-- : 11i'-V' 'i/'},.i/' l\1/'I\/:~/I\ 1 .. :\7',
! ' , :!
! '.1 . ',1 ., "
l . .:
n,1
Q'
i

'1'-1' .¡~.
• I ."
I
~~... ~~ ~.
' l,/ .. ·..:-t--
1 ,•
;.:¡
;' ·1 :.
¡(,
¡.. ~:b
!.
1
I ¡,:
I
'¡-A-t1\"¡-¡\--r'Ai
:.

¡·t· -i~'I:l"-'!-'jJ'¡~ 1/i\J7!\(.:J....~--cl~/¡\Vi\lI¡\V\~/¡~


l,
1..../
1 I~V
i:\ ' 1\ 1 ,\ ' 1\ 1 '1 L'" 1\ 1/ I
'O --;

1: :~.
1 1 •

··t.. ¡-'\-'Vi -l'


o t '- ¡
I
T,!
. '1" ..L.. . . ~ , . , .
d
,l. ".
I
I ... ~.~l '
-e-L.-
i
i
I l' !-r'
¡""VI
...--..t·
¡,..-;. i
-E .,..
l/j -
¡
,.
,:
o..'"
.
ti·' 1 t
.-- ,
... ,.....
: :.
-,'""·c-··r--·....,.;--.·
'1 .I
., " '''AR e I 'LA"
.3¡:) : ":0 : ","17
l" T
L ": 'V' LI'"
.,
.
: /..T" , 2f' I
. GY : 7'" ! BO :
~b
T
......
. f" I."
1.··1 . . . . ..

t.
_ ... '
. •, .
... ,i
o .
...j • •
..~ II . l, 1' ~ ~'. .•.
.
! . . l.:
1 .•
1 ¡ ,.
'. 1----+-'-
t-':"
.
',:
l'
¡
.
;":.
.
,.
. .
.' .
, . 50'
; . '
'. , t.. 1t I
.
. r:

l...
¡
1
.. -
.
'.
_ ..... -"' .• - '
:. ¡
.'
'1
-"1 . .",'
.•.
- !...:.. .. ;.- ~¡-'i .. 1.
ji,' ·r·j ¡ . "
T : - ; r ' 1--'
.:. .:
:
J ....
J
_I~ .:'
oO' .
I
-'1
.
: '
l'
. " .... I
.'
j :
+
I , ':
..
A, •
A~...n) ':;7:TlYth7.·J~~c?Ih"d
¡ .,
• . . ' • , • •
'.2 J.rr' JI.":
1
,
I
.

.: :';' ," • 'j


.. ,. ••- . - Drl'?
....::m~.-j;.:~;..I7,~~.+·;~~·.!ldfQ;...;~ ~~:~4~ ~
o . .'-'

;: ,::V;, '1,:", ":"


oO' -- __

;0'.1 :.. : :: ::,: . l.,' ' , . \ : '1 .; .. ::.


. ti' .'.. ,.. , ' , . ,,.:< "., .'.".. ,l ' ! , . . ';' '1·' . I r J I 1J . '' •• . I.
¡

· .
O •
• .

I
. . ' .. ,1
,. 'r'. .. 1'---'- ...- .- ._',
l '

I . ..'
.
-l'" -- ~-• .I
1..- -
,1 ~ ¡
1
r,.
. . '
., , .., .
J, ~
•• :
. " ,
.~-,
f."
1"1'
l. ' .'
.J.
: ,.:
.:¡~¡. .
:.,
"
1...
·1.
,J--
" ...
,':. .: . .,
,
I l' ,
.c. ~."-.'
r.-- L .. ;'oo.
,"

' . '
l ' '. ;--:..s.~l'
8.i,.,l"..
r . ~..n::t
. ~ ~"';-,~. reJoI c.:>h.
~
."""..7.I_..
1.1.
. _.
~ 3~?z.
,
_~~:-PI'_;~:':' ~:!-_J<!?::,. . c.,._Q~::1¡'.:r. -1--- __ 1.
;I,.C'u/.~.s 1 .-'
,' ...._
. '"tr ' JI~~.'

i "'"
,._.~
l '
.~,;;"

I qJj '.
.' !
• •
: ....- - '~f-. - •. 1/ l';" .. ... l/~.
1I "

~
.

. .I
l -"L, 1":'
. ~, '1'
.' .. " I

' ; : I~e
.' : I ' I'

: na e~ «NI e,{ l. ~ c.: ¿7r<U3


I'
f..
JI.. . . ''', . t'-'I'~' -'-: .'''.1-:- ~-;-- . ...c. :"':. .~. e; Ate':'a ,k-'"t(es17 .!o~ pe, ,.,;!r.'O í~ /~::. . /CVI 51· "'iO'8, .. ~.,
¡ ... "P" .J" ir, " . c "
! I !:
._ I I . '.:'1 ./ ,1
I .
.!l . '"
IJ:
.•.. :. li .;': 'i ·1 .:
I I
: . I
1 l' . 1 J ' '1'
1
u .
'.
.. I
i!J
.'
.'
I "'.
'V
ji
.
l.AI
l' 1 • t·:
! 1,. . I
.. i, ' .. I ..:'
I .
~.
(
. '
1,1'"
.
~
I .l.
1,
qrav.7/, '¿:rc!!.7 _~Vé'S~ E'X.>?:~~ ~e7 'm{en.~o¡ .. ~
L.(.
:> ~ V ~ Y lA ,1 f! 11' . : 'í '7? e51r-S:c?pO,'r,'t ~/ Ir. A. a .-;tr.7 a'!
1:0
::.
I 7-"""" : '¡~
O....SDE =t1~ -J~'::::[;:""'-r-l.-f
••
l / _.++~_-,-i
I L.......- ( 1: ..:-!.'7.!
1 1 f::"';:~'
HAS lA ~.~:::~:!r»-i-' -¡~,. 1 ~!D ,'.~~ ':' ~bj ¡"" h I . ' , . !' ' :
1. '--T--."+
I ,¡ I ~r-1 1
..._........ i '-="
•f
I
1

1-..1.:-!~'1
!
"P
.Jr·{"
! .

.,'oO. e
; 1,:'
, ' . ~e
. : /' I I'~'
. '." .•.l .. 8 __.\_. __ I 1 , .
1

I -.:i .... r' ".'1I '.'- .. ".:.


.J, ... ,.....
~?'If~
' !';
i _..... "','
l" -~ ¿ I I.~
I 1 1' l';
o

'-~ON 'AJE' P la'


j. i~:, :.:.*. ·-¡;.·r· ~I I D.
.. . ' ;. "
.. . I
.: .¡ .... ~..:, .. , ~:. ¡h ..,..:.:. 'J,,- ... 1. .~J:.
I '
1..··· ¡... I o ;N, . L r-i
..;; .... F~d1a ;,
1)' ' .'
H'--T-+-F- . :-l.- .. :. :,: ;., " l . ,1'.: " , ' ,. •... .... COr:1r ..,b--X-'t<> hO.G:\'<'O'~.s;tI!::r~¡,,I,/' I,~l~ ; __ .;
· , % _.oO... J::... .. :::' .....i~' ._ ·'.U ~~: :[;.. :t h.f.. :,1 : l ' ::.' :.l:.i :.1'::' .' L.: T .I.pq. l.. I. 1 l. ..1.... 1 ~
I . ~ -+ . ¡ . .., • •. ~ . :. 1 -=:1- d-L.. ·d- _.1-1-1.- ..L. ..,- -l-. ! '

'~~I"r r --¡-. U- "j. lhllT':¡'-I--:'¡"J-t ll¡',~'I'-r'111T'I~1":-1 'l~ I:--'¡ l-rr}llF'J~~!=:~rIF;:r;r !IOÓ l'
't
.
~ .nr-'k ., ~I +·1·-1.. 11·· 1-·1....; • :":'¡-... I •• I--.¡:..
. :__.. L. . l'
,h- -~-
1
":1---
,----, - . l, '
'--¡ . ; :. •. ;-~ "-,-- '1--- f.--~i

. -'
j" . I I
ah ,.-~
. :::q--:.uvv~.:
'_.; ,.
,..1
I
.i. .
:1 . •I . '. l ..l.
'
.r
,
. .-ro
.:I:.!L"'.~.· .. _
; t:,

',.1' -:+.,
..h'"
'1~,'.,"
1
••

7T. 'T,
.~ .¡: _~_.:
~.
.' ,
.. , ~ '1 .•.'~ ' . ~_'.-=
.' .
, . '!:1.
,":
!
.1'.1.
10'.
" . r\.
. , . . ---1--
. _.
FM-9
",0r·l,
l•
.
~ 8:' .. ; ' .. '_
. .: i . , .
.. I' ._ i _.
i" ,
.
I
..
i
".'
" ~
I
u"'JA 1N'll' .,:
_: • • •
.
'0_ ••
:.
o •••
I
..1. • • •
- -... >-- ..G :!)~!P. ~.it>~~:.:.L.l ,J

P.
_~ .... J _ ...: ....;:

. .... .. ,c--+,-, --·--·n"I.., . 'r"~

. I j.
t'

I~ : .... ' :'r-"~ 1 .. !


¡ , '.' .

"-1"':'-"1,' .i'~·_:·"I":·~-:·-·""':-·'''·· ... ~".''':'.'' ... :o..!.: :;:f:------, ::_., ...._e,..._.-I .:.-+-_ .. -~
. ~ .'; '~. 1 ¡: ;l.: qT:; .. l~f ~L ", '. ~:-:I:' . \;':"; I ;,' i';I' l :
I·O·II~: ....-"-:...: ..~::".~:.:.·.:L· ...L..
',~"I··' ~ (" .." ,., " '. t: . _·L, .. 1_i
:1,:" ¡:. ti
'o.' •. " • •

i · ... ·; ..
..

·I.. .
.I! "'1'
-. .¡
I ,..;..
! _.,... '. . -:i·
'1' ....· "" ·T··-:
1..: : '.;+-..
.:.:-.. ,1,
:-]:1:- .. ~ .•: :~. ':t:'
'.',
:'. ¡'''';;..:~':": :-:.
1; ."" ;". ;., ¡~ .. "., '~,' .-¡:~ ,.'
;':'1:' . :: .. '.1.., ;}. :·t;·
1;:' -1' ¡ j I' :. ,¡l.. o,.;.:.mr.~~ '
~61$ I~<? ~I'~
f ,.~
IC.-~ ¡ " .-.:
l",····l·.' ::. 1 trrt'
. :.', oO • • _ , . -

• . . .,. . .'. .' .l." . . '; , ". ;.. :,: . ,J:~ . .. • '.'. l '.' .';
.
1- ,. 6
-;-.., ,
¡
1-- . --;.- ----f-'- .
,
~


a
39.-

.... ANEXO
a. _
-------------
Nota: Separata Selecci6n del relleno de grava, preparado por los Ingeni~
• ros EmUio Custodio, José Antonio Fayas, Fernando Horta.

Texto: Hidrología subterránea

Directores de Edici6n: Emilio Custodio y Manuel Ram6n Llamas


Tomo II - Pág. 1732 - Barcelona - 1976 ( Ninguna parte puede ser
reproducida).

4.3.3 Selecci6n del rel\§09 de grava

a) Distintos métodos

Antes de discutir los distintos métodos que pueden


utilizarse para seleccionar el material del macizo de grava, habrá
que definir los siguientes conceptos:

d x : Tamaño de las partículas tal que el x por cient:o es más pe-


queño, es decir, 100 - x representa el porcentaje retenido por la
mana de abertura x.

Coeficiente de uniformidad: razón del tamaño deo al


tamaño d10 del material ( ver apartado 2.4 de la secci6n 8). En el
caso de que la curva granulométrlca represente el tanto por cierto
retenido, en vez del porcentaje que pasa, el coeficiente de uniforrrti.
dad se define por la raz6n d40/d90. El coefic le nte de uniformidad de
las arenas uniformes es pequeño.

Tamaño efectivo: tamaño del tamiz que retiene 90 %


de las arenas del acuífero, o que deja pasar el 100-'. Los métodos a.
pUcados más comúnmente son ( Hunter Blair, 1ge8):

1) Empleo de f6rmulas de drenaje

Según Terzaghi (1943), para construírsistemas fil-


trantes aplicados a estructuras hidráulicas:

d85 mac izo ..t( 4 <- d15 macizo


d85 acuífero d15 acuífero
40.-

con el mismo coeficiente de uniformidad ( ver el capítulo 22.2), y


según Fuchs debe ser:

12,(d15 macizo
d15 acuffero .(40

12.(,d50 macizo
d 5 0 acuífero

Estas f6rmu1as son suficientemente aceptables en la práctica cuan-


do se trata de cálculos preliminares, ya que se han establecido pa
ra drenes y no para pozos.

Ejemplo: 1

Sean los tipos de material acuífero siguientes:

Material acuífero A( arena fina homogénea):

Número de malla 200 150 100 72 52


Tamaño de grano (mm.) 0,075 0,105 0,14 0,205 0,295

'Yo en peso que pasa 16 31 67 83 93

Material acuífero B (arena heterogénea):

Número de malla 400 300 200 150 85 60 30 18


Tamaño de grano(mm) 0,037 0,052 0,075 0,105 0,18 O, 25 O, 5 O, 85
'Yo en peso que pasa 4 17 30 43 63 72 90 . 98

Valores característicos:

Tamaño (mm) d95 d90 d85 d75 d60 d50 d30 d15 d10
Acuífero A 0,30 0,25 0,21 0,17 0,135 0,12 0,095 0,075 0.065
Acuífero B 0,65 0,5 0,4 0,25 0,15 0,12 0,75 0,05 0,042

Coeficiente de uniformidad (d60/d10):

Acuífero A: 2,1; Acuífero B: 3,6


41.-
-3-

Aplicando la fórmula de Terzaghi:

Macizo de grava para el acuífero A:

d85 < =O, 84 mm


0,21 x 4

d15"J 0,075 x 4 =0,3 mm

Macizo de grava para el acuífero B:

d 85 <0,4 x 4 =1 ,6 mm

A R E NA o R AVA
MUY 'INA FINA MEDIA GRUUA FINA I MEDIA

Itt----

.. f----+---H--I--f-1f-JX'-:74-r;~_tCft_tti
.:
~

• lO

·:•• u+ -I__- I

..
!: .. t--~-t_--_i'-_ft,-+·-t /,/+''-./--/-++-7"-1--1
~

,
11

: U+----+---,f-,f-,f-t.7" 7'

TAMA Ao DE OR ANO

TAMAÑO pE GRANO

Figura 17. 71

Curvas características de arenas acuíferas y línea de


tamaño típico de los granos.
42.-
- 4 -

2) Método de Bieske ( 1962 )

Para el material del acuífero se define un tamaño


trpico de los granos,dt, que se obtiene representando en la figura 17.71 la
curva granulométrica correspondiente y determinando su intersecci6n con
la. curva de trazos.

El tamaño homogéneo de los granos del material


del macizo a colocar se obtiene multiplicando el tamaño típico de los granos
del material del acuífero por un factor de filtraci61) cuyo valor es igual al
mayor incremento de tamaño de grano que aún evita que los del acúífero a-
traviesen el macizo.

Ejemplo 2

Para la arena A dele jemplo 1, en la figura 17, 71


se obtiene: dt = 0,28 mm, y para la arena B es dt - 0,5 mm. Con un factor
de fntrado de 4 se obtiene:

Mac izo de grava para la arena A:

d =O, 28 x 4 =1, 12 mm
Macizo de grava para la arena B:

d = O, 5 x 4 =2, O 'T'm
3) Método de Nold ( Nold et alt 1962)

Coeficiente de Tamaño de grano homogéneo


uniformidad del macizo de grava
del acuífero

Entre 3 y 5
.
( dgo '; d95) acuífero x ( 4 -: 5 )
• •
( d75 "; da5) acuífero x ( 4 "; 5)
<3

Ejemplo 3

Para la arena A del ejemplo 1:

d60/d10 = 2,1 ( (3)

macizo de grava de d - (0,21 : 0,17 ) x (4 .;. 5 ) =


= 1,05 a 0,68 mm.
43.-
-5-

Para la arena B del ejemplo 2:

d60 I d10 =3,6 (entre 3 y 5 )

macizo de grava de d~ (0,65";'• 0,5) x ( 4 ";'• 5) =


= 3,26 a 2,0 mm

4) M6todo de Stow ( 1962 )

Este método sugiere que la curva del macizo de grava


debe de pasar por los puntos correspondientes a 5 veces el diámetro
que representan los puntos d85, d50 Y d15 del acuífero. Además el ta -
maño d15 del relleno debe ser menor que 5 veces el d 85 del acuíFero.

Ejemplo 4

Para las. arenas A y B del ejemplo 1 se tendría:

Tamaño de grano d 85 d 50 d15 d85/d15


del macizo (mm)
ArennA 0,21x5=1,050,12x5=0,6 0,075x5=O,375 2,8

Arena B 0,4 x5=2,0 0,t2x5=0,6 0,05 x5=0,25 8

El macizo de grava para la arena A está correctamente de-


Finida, pero para la B d85 Id15 es demasiado alto. Puede tomarse d85=1,8
=
Y d15 0,4 mm.

5) Método de Kruse ( 1960 )

Este método considera la relaci6n M/A, que es el cociente


entro los tamaños de grano para el macizo y el acuífero para el 50% de re -
tenci6n en peso. Los valores M/A que se deben escoger para estabilizar los
acuíferos arenosos son:

AcuíFero Relleno de grava Valor máximo de


, M/A

Uniforme UniForme 9,5


No uniForme UniForme 13,5
UniForme No uniForme 13,5
No uniForme No uniForme 17,5
;
44.-
-6-

Los datos experimentales muestran que:

8) Ocurre menos movimiento de las arenas del a,?uífero cuando se utiHzan


macizos no uniformes que cuando éstos son uniformes a igualdad de M/A.

b) Para razones M/A bajas, el movimiento inicial de arenas aumenta conel


coeficiente de uniformidad del acuífero.

c) Si el cociente M/A es elevado, el movimiento de árenas es tanto menor


cuanto más uniforme sea el acuífero.

Ejemplo 5

Para las arenas acuíferas del ejemplo 1:

Arena A: es uniforme con d50 = 0,12 mm. Tomar M/A a 9,5 si el re -


=
lleno es uniforme (d = 0,12 x 9,5 = 1,14 mm) y M/A 13,5 para relleno no
=
uniforme ( d50 =0,12 x 13,5 1,62 mm).

=
Arena B: no es uniforme con d50 0,12 mm. Tomar M/A = 13,5 si elr~
=
Heno es uniforme ( d = 0,12 x 13,5 1,62 mm) y M/A = 17,5 para relleno no
unifor'me(d50=0,12 x 17,5 =
2,1 mm).

6) M6todo de Fuchs ( 1963 )

Este método es aplicable preferentemente a acuíferos


no uniformes. Las características granulométricas de la curva del macizo
de grava se determinan de acuerdo con las siguientes relacio'1es:

a) d 50 del macizo =4 • d85 del acuífero •


• 16 ) d50 del acuífero, según su coeFiciente de uni-
b) d 50 del macizo = (10 ..
formidad.

Ejemplo 6

Para las arenas acuíferas del ejemplo 1 :

Arena A : es uniforme con d85 =0,21 mm y d50 = 0,12 mm

0,21 x4=0,84
O, 12 x16= 1 ,92

=
Arena B: es uniforme con d85 0,4 mm y d50 = 0,12 mm
0,4 x 4 =1,6
0,12 x 10 =
1,2
Tomar d50 del macizo - 1,2 mm.
Ife>.-
- 7 -

7) Método de Johnson ( 1966 )

Este método es el más apropiado cuando se uti-


• lizan rejillas de ranuras continua. Se elaboran las curvas granulométricas
de cada estrato del acuífero. Se determina el estrato formado por el material
más fino y la clasificación del relleno de grava se selecciona en base a la
curva granulométrica de dicho estrato del modo siguiente: Se multiplica el
tamaño correspondiente al 70"/0 retenido ( d30) por un factor entre 4 y 9. Se
emplea el valor 4 si el material de la formación es fino y uniforme" 6 cuan-
do el material del acuífero es más grueso y no uniforme y se selecciona un
factor entre 6 y 9 si la formación acuífera presenta granu.lometría muy poco
uniforme y contiene limo. El resultado de esta multiplicación será el pri -
mer punto conocido en \a curva que representa la clasificación del relleno de
grava. Se coloca el resultado en el gráfico como el punto correspondiente a\
70% de grava retenida ( 30 "/o que pasa). Por este punto se traza una curva
suave con un coeficiente de uniformidad igualo menor a 2" 5.

Después de trazar la curva representativa de la


granulometría del rellenO de grava por el método de tanteo anterior" se
preparan las especificaciones para el material del macizo seleccionado pri -
moro cuatro o cinco valores de tamices que cubran la extensión de la curva
y luego se especifica un intervalo admisible Para cada tanto por ciento re-
tenido en los tamices seleccionados. Este intervalo es del 8% por encima
y por debajo del porcentaje retenido en cada uno de los puntos selecciona-
dos de la curva. La última etapa es la selección de abertura de la rejilla de
ranura continua. Se escoge ésta como el tamño que retendrá el 90% o más
del material del relleno de grava. Dicho macizo de grava debe tener un e~
pesor entre 7,,5 Y 20 cm.

Ejemplo 7

=
Para la arena A del ejemplo 1 es d30 0,,095 Y
es relativamente homogénea y fina. Se toma el factor 4. Para el relleno de
=
grava d30 0,095 x 4 = 0,,38 mm. Dibujando una curva granulométricacon
coeficiente de uniformidad de 2,5 se tiene:

Malla Tamaño (mm) % retenido % retenido a util izar


60 0,23 3 2,,5 a 3,5
52 0,295 12 11 a 13
36 0,41 40 37 a 43
30 0,5 58 53 a 63
25 0,,6 78 72 a 85

La abertura de rejilla más indicada es de 0,,33


mm.
4b.-
-8-

Para la arena B del ejemplo 1 es d30 = 0,075 Y


es poco homogénea con fracciones finas. Se toma el factor 7. Para el
re nono de grava. d30 = 0,075 x 7 =0,385 mm. S e pueden uti\izar las mis-
mas especificaciones para la grava y la misma rejilla que para la arena
A.
47.-

ANEXO
_ _=====a__

~: Separata y extracto, del texto: " El agua subterránea y los pozos "
- Johnson Division UOP Incl. - 1975.-

Verticalidad y Alineamiento
a==========================

Los dispositivos esenciales para verificar


la rectitud y verticalidad de un pozo se mue~
, tran en la Fig. 206. La plomada está constt -
Pernos do gu'~ '_
tuída por un cilindro corto cuyo diámetro ex-
terior es de alrededor de 6.5 mm. menor que
el diámetro del agujero. Se halla provisto de
un gancho con el cual puede suspenderse de un
cable. El punto de suspensi6n debe coincidir
con el centro exacto del dispositivo. El peso
de la plomada debe ser suficiente para poner
tenso el cable. Un cable de alambre de 3.2
mm. de diámetro constituye un buen tirante
OOMl1ca dol .111,1I0
que no se dobla fáe ilmente •

ro
de la rlomiuia

E 1 cable puede suspenderse de la torre de

C~nl'O
•• aclo~
/
/
'.
1~,,~. .
:
I
POSIClOn
una máquina de perforar, O de un trípode con
un malacate, tal como se muestra. Aparte del
tipo de estructura sOpOrtante, deberá proveer-
,I se una guía ajustable, de modo que el peso de
I
I
la plomada quede suspendido exactamente en el
I centro del extremo superior del ademe.
I
I La guía ajustable se coloca de manera que
SeGunda
::", • L_
pOSIClon la distancia vertical desde el centro de la ~
queña polea o rondana al extremo superior del
OOI.IIOS do la gul• tubo de ademe sea exactamente de 3, O m. En-
• Iuluabl.
seguida, la guía ajustable se desplaza horizon-
talmente de modo que la plomada pase por el
centro del tubo de ademe.
Se da comienzo al ensayo desarrollando un
poco de cable hasta que la plomada descienda
unos 3 metros. Si el cable de la plomada se
desplaza hacia afuera del centro del pozo en
cualquier direcci6n, se mide entonces esta de§.
viaci6n. Se hace descender el peso de la plo-
l... ... "",.6
\l. - "OYjlHO'J nmp!,.ldos mada otros 3 m. y el nuevo desplazamiento del
P"" 'IU~I'
cable, estando la plomada en esta segunda po-
sici6n, se mide también. El procedimiento se
nll. 2M,: l>í'Il,.,ldun ~'urlln~'ra,licu Ilurll \erUiCllf 111 repita una y otra vez, hasta que el pozo haya
nflkulitJ¡ld y el Illinl.'iUIII.... lll de IIn pOlO.
sido verificado en toda la profundidad que se
desee.
48.-

Algunas veces el desplazamiento del ca-


ble se mide hnsta el borde del ademe. E;sto
Clnicamente se puede hacer si el ademe es
perFectamente cilíndrico.
Si el tubo de ademe no es perfectamen-
te cilíndrico, se puede utilizar uh dlspositl-
va como el que se muestra en la, Fig. 207,
para medir los desplazamientos del cable •
Consiste de una lámina plástica transparen -
te sobre la cual se han tr"azado varios círcu-
" \
los concéntricos. El centro exacto de los cíe.
culos se marca, y se corta una ranura que
se extiende desde el centro hasta el borde
de ·la lámina. Los círculos concéntricos pee.
miten centrar exactamente la lámina plásti-
ca en el borde superior del ademe.
El dispositivo se usa primero para d!t
terminar si el cable coincide con el centro
.,'¡j;. 2117: l 'na );imina I'la'li":I ,·.. n ,'11','111.., illljl/'l'"'' de ademe, estando la plomada suspendida
('ul"rallll ,'n d C\I ...·III" '"I"'r¡"r ,Id :ld,'m,', ,in,' justamente por debajo del extremo superior
¡HU',I nwdir 111 ¡J,·S\ i.I\·¡"11 ,1\' iO! ple.lllalla desek d
nnlru. de la tubería. ConForme la plomada desciea.
de, la lámina plástica se puede hacer girar
sobre la boca del ademe hasta que la ranura quede orie~tada en la direcci6n
en que se ha desplazado el cable desde el centro. Se pueden medir luego las
desviaciones a 10 largo de la ranura, conforme el ensayo prosigue.

En tanto la línea de plomada pase por


el centro del extremo superior del ademe, el pozo se halla a plomo hasta la
profundidad a la cual se ha suspendido el peso. Cualquier desviaci6n del pozo
causará que la plomada se desvíe.

La desviaci6n a cualquier profundidad


viene a ser la magnitud del desplazamiento medido, multiplicada por la 10nQi.
tud total del cable, y dividida por la distancia Fija o constante que media en-
tre la polea y el borde superior del ademe.

Sup6ngase por ejemplo, que el cable


se halla suspendido a 3 m. por encima del extremo superior del ademe, y
que cuando la plomada se hace descender 3 m. dentro del pozo, el cable se
desplaza 6,4 mm. del centro. La desviaci6n del ademe, en este caso, será
de: 6.4 x 6/3 = 12.8 mm. cuando el peso se hace descender otros 3 m.,se
halla por lo tanto a 3 veces la distancia entre la polea y la bOca del ademe.
En consecuencia, la desviact6n a 6 m. de proFundidad, será de 3 veces la
cantidad medida desde el centro del ademe al cable.

A una proFundidad de 30 m., el peso


se encontrará a 33 m. por debajo del punto de suspensi.6n y el factor de m4l.
tipHcuei6n será esta vez de 11. Supongamos que el cable se halla a 2.5cm.
del centro del ademe; en este caso, la desviaci6n del pozo de la vertical es
..1"" "'7 c: _~ "" 1 ........... ,,1". ,...,.lI,.l""rI ,.lo ~f'\ ......
4S.-

S i el incremento de desviaciÓn es constante


para cada aumento de 3 m. en el descenso de
I I uwit .1111 cftnlO
,la plomada, ello significa que el pozo se halla
.1 - + recto entre estos puntos, pero no está a plomo •

~rIOO' +A¡: r!'~~~~l:'~ll~¡¡n~--! .!~


Si una secci6n está torcida,los diferentes valQ.
res de desviación para incrementos sucesIvos de
)-+_1"'-_' --r-¡- -1 ~~!
3 m. ponen lo anterior en evidencia.
20' 1 ¡:'l~L~!
'Tim ! I ; ~-...
,I I I I I I I ' ' i
30' __ j - , . : I !~ I ~ ; ! : : : Los valores calculados de desviaci6n pueden
, I '
~O. _~ (IC.l"U""lu',;0~2rr.l'1·1 -'- plotearse contra valores de la profundidad, obte -
1, 06 (j,aOlOIrO p.l'hl~"l por t.:.a:" suec., ~r

N
I
I I I I I I ' " "1
¡

I
niéndose así un gráfico que indique la posiciÓn
&0'
, ;I ,i I I
l-
I I I I I '
¡
I
,
del eje o lenea de centro, de un agujero para pQ.
Xl 60' -H~~-J--¡'-;-~~r--~.~ zo.
8.
t 70'
I i\:
i\
I I
,,;
I: I I
I
i
: I
1 I i I I

~ I I : I La Fig. 209 muestra este tipo de gráfico en


H
,i
JI 80' Posl,.\ln C.lICl, •• da
lJI
~ I
~' ./ do, 0.0 001 POZO
I I :'
el caso de un pozo que se halle fuera de plomo
80' -t- ¡.......;..-H:T-1-+--r-+-~+-+'""""-..-...I~ y que está torcido. El gráfico indica que el ede-
i I I !' III I I I l. :,~
ITiTTTTl me se encuentra recto y vertical hasta una pro-
.IJ
!
lOO'
110'
:
41-+--HH-~r-+-+-"""""-r-r-~-+-'
'
¡
'i 'É, c....b,,,,lo, oe le In
fundidad de 12 m. La deflexi6n que se' manifies-
ta al nivel de los 12 m. forma lo que los perfo-

I I
130'

1"0'
20'

" I
1

: ' ! ;
+-H'-+--H-+-!-l-~*,-++-t-r-
I'\.
,
1\,..
Y 1.1 1 l ' llo o ,1tnelro ru.')
p,",l/a por obla ,ecc,en
..J
I
I
r,adores denominan" pata de perro ".Desde este
punto hasta una profundidad de 35 m. el tubo de
ademe está recto pero no vertical. Por debajo
1 I I~ 11:1 de los 35 m., el ademe se curva gradualmente
1&0' -l-1-+-i--+-4-++--+-+-t"
' ~!-t"~
¡ ~Ii hacia la derecha y en esta secci6n ya no se ha-
160' +-H-+-+-I-+-l-f-++H+~C1 Ha ni recto ni vertical.
170' -I-1-+-+-..;-....-+-+-r-+~-+-+~..,...-;-1
! I I i i'
'i
I I ¡I I I I 1,
El gráfico de la Fig. 209 puede utlllZarse pª,
IBO' +-H+.l--i-l-""-4-+-+-+-t-1--'-1
: ¡ i ¡I ra determinar II
si un cal ibrador de 12 m. de lon-
O 2 3 4 gitud y con un diámetro de 12,7 mm. menor que
el diámetro interior del pozo, 'podría pasar por
.'11(. 2U9; C; ...itl.'lI <lile mue'ln.l" trala dd eje c,'nlral los puntos de desalineaci6n. Para verificar las
dt un 110/0 lurcido y qlle ~e ellCllclllrll fuera dl'
plolllo. condiciones, precisamente en el punto de la "pa-
ta de perro ", se dibuja una Hnea recta desde
los 6 m. hasta los 18 m. de profundidad. Este
intervalo corresponde a la longitud del calibrador de 12 m. Se mide luego la
máxima desviación del gráfico a ángulo recto con la Hnea, usando para ello
la misma escala que fue util izada para plotear la desviaci6n del pozo. Si esta
desviaci6n resulta ser inferior a 6.4 mm., el calibrador pasará libremente;
si es mayor, entonces no pasará por debajo de los 18 m. de profundidad.
"
S i cualquier desviaci6n medida en ~l gráfico
de alineamiento es mayor que la mitad de la diferencia que existe entre los
diámetros del ademe y del calibrador, éste último se acuiará_dentro del po-
zo si se le permite descender.
50.-
CORPORACION DE FOMENTO
DE LA PRODUCCION
DEPARTAMENTO· RECURSOS HIDRAULICOS
nCCIOH AGUAS SUBTERRANEAS

POZO:
PRUEBA DE BOMBEO N!

FECI/A : _ _ CROQUIS DE IIABILITACION


pozo .\ _ ..

VBICACION _ _. INDICAR PROFUNDIDAOES y DIAMETROS DE LA


ENTUBAClON y PERFORAClON; DE LAS CRIBAS O
PROI'/EtARIO .. RANURADOS; PUNTO oe REFERENCIA DE LAS
MEDIDAS; UBICACION DI! LAS NAPAS; ETC.
ESTV /)10 ..

CARAC'fEllISnCAS DE LA rnm:OA

Nlf'EL ESTATlCO INICIAL __ .


PROFUNDIDAD 1)J~ /J,f nOMBA. .
PROFUNDIDAD DI~ I.A UNE.A DE AIRE _ _ ..
FOR4I.A m: DESARROLLO _ _ _ ..
VLTIMO EMDAXQCI/i _ _ .
INSTRUMENTO DE AFORO _ _ _ . _..
DVR.ACION DE l,A PRUEn,f __ _ ..

_
onSERP.AClONES: _.._ _ ..

_..- -.- .

RESULTADOS n'E LA I'ntTF:I3A

TRASJIISlllII.lD..I1J, _ _ .
GASTO 1:'SI'ECIFICO: __. ._ ..

C.AUDAL MAXlJfO PARA JlINUTOS


DE BOJ/REO CO.vT1NUO: _
C.AUDAI. DE tXPWTACION:
RI:COMJ.:liD..IDO: _ _ ..

NI1'f.l. DE nO.II/1EO PAR,I


1.'1. C.AUD,ll• .ANTHUOR: _
PUN7'OS DE (,A C/!lW,1
DE .AGOT,l.ltnN1'O: 11
Q

1----1-
OBSERVACIONES
NIVEL
rECHA TICMPO C"RG" O~IFICIO GASTO R.P.M.
y O~
EN
¡\GU"
PIE10M.
BOMOA
OBSERVACIONES
llORA MINIJ1 OS (CM) (lTS/SEG)
IMTS.)

.~-

---t--- 1----1----1---.1-----.. ..._-- .. 1---------------


- - - -- --1----1
---jl----~----- - - -

---1-----.-----
---II----J---~---I~--~--·--·-...,i_-----------------

---J---- - - - ---1----1-.--.-

-.-.-.. . - --.. . .----- --- _.--1--------------_.:.--


----11-- --1---1---+---1--'----1-
- - - -'-'- ---f-'--- 1-----. _ . - - - ..

-_.- ---+.-.--1----

----f----1.-- - - -·--·t---t--·-+-----------------
- - - - - " o _. • .. ••

- -- --- - ---- --- ---- --- -----f---------------~-

---+-_.~._- --- ---.-f---------.-------


-_.- 1---1---·· ---1---+---+-------------_--
._--- ._-_.-_.. -_._-- ---_._--
_ _ _o 1---.-.• ._------_..
._-_.-
_ . _ .. 1 - - - -

-1------11-·--1-·_- - - - - .---.-..¡....-----.--------.-------
- - - - .._- - - - - - ._-- f-.------------ _
.-----_._- ----._--_.- ----
----_ .. _- .. --_ ..-. ..- . . -- --._ ...
- - - - o ••
_
._._--._._----_.------ __
• • _

_-- .... _-- ....._---


... ---~._-­

---.1---- ----- ._-- 1--·--1----1------


--_._--- - - - - l f - - - . - - - - - ' -
- - - ----f---1---f---I------------------
----_..
__.. _.-- --- ----- -----1f------------------
_. . o ._-- -·--t-------------------
_ _ _ _o ---1----
-----


,. _ .

• - CORPORACfON DE FOMENTO DE LA PRODUCelOh i


CURVAS DE AFORO CON MEDIDOR DE ORIFICIO - s '-
ecclOn A gu as S u t : t'
erran~as
I ~
;l: '( 1
h(cm J I
¡ .I I : I '
H
I i
I
! i
. :
U
i t
, , I
¡
I I i ! I I I I I I I ! I I 1 : I
)00 1 I
11 I ,
1
!
1
i/ I
: Ji J , I
¡ í 1/1 I I
I
I
t
I
¡
I 1 !
t~
I j I I
I
,
I

I I 1; I
I
. Vi 11: / : /
. I
.,
! I I j I 1 ¡ I
.
1
210
i
I
I i
I
I I
I J
11
I ¡. '1 !
li I I I
1/
I
/1 i
1/
. /1 i :/'
! I
I
.!
I I I I
1
1
'/
i/
I
g •. mA~l
I i I

I
rJ
d
I i i I ,1 í i '3
I !1 11I
" ! I I
! .
1
1 / I 1 I

I
i
!1 I
I
I
/' ¡¡
I1 J
ji ! I
J /1
A
J/ '/
/
I
.I I 1
I I

I
I I
I J
I
: : ./ t1
tI
I i I 1 J. I ! / ~ /i If /Í / :
I i i I /,-T-
220
¡ r 1I / I ! I ¡ I I I ~;.I
"loa
,.
¡ i J {¡ I 1/ ¡ !I V v I X " iill tJ
:/
n
~ , li I 1 /1 /; / ¡
I ./. i-L I
/
~Jc
f'O
I
:

~
1.l{ '
~ !I 1 ¡ j 11 ! 1/ Á I l/ I \ ! 1/1
I ~ ~ I:~"'" <t,!1 i / I /1 / V 1'.0I~
f'O
I I 1 l/fal ¡T'
'<' /J_ V 1/ I / I I V l/ 11 T 1

, J 11 1/ I~ 1 ~i'l lé / :/ "., ~"., 1 I , I I

I
!
j
! ' /i
11
I
I
1/ 1/
'1
1/,
j

V /
v
,,>/
/
./
Qo

/
't-/
¡"
"1-1/
./
~
, I
~v
~
!
V

V
V
V I I
I
I
I I
!

¡
!
fl
d
'J/ ,
1
I
I I ¡ I i/ 1 I
, /,/ 1 .). I ¡ /
o~ ' / ;...--
V I
H
i I II I /1/ 1/ ,,,., l / 1('\ .\1. i U
I
1,1 -/ 1/1 / "",,'/ :;;.- I : U
I I
1 1 / 1/ / V V ....- V ....- '" I
40
I ! I1 1/1/ / 1/ / /' :.........v ....- .- ....- ~:}
! I I !I I
VV ~v ... v ~ ...... I I L
so / ./ j. :

~D .
j

V
//,
'1
¡/V

,/
/
VoY
/
./v
.... ~ /1.......
/v
'V

¡........ ¡....--
V

V V
......... v

.......
i........ V

--- - -- .......
.......- ......-
-- ....-
.-
I ....... ...... !

I
I
I

I
I
!
,

()
I
f
r,
$ 10 15 2fJ 2S 55 6D 65 10 15 ~O &5 9,0 foa 110 110 IJO

fi
• 1 •• __ •• '. • .' _ •••••

,. , Q fLIS/Sl'f/J
80quf/l'7S .;.. A fol'o ofculadas POI' ..I'LABOIUTORIO D~ H/ORAULfCA d .. la ~SC. t!r IHGCNlrRfA U-eH J eL ~'
'4.?99::uz¡et , . '!!!+t4P.tf. . FU! ..·" ,", .¡ . . . . . . '.~.4( IF; ~¡" ..? . _ ......... Af?i .'.4 .. .O? 4* ... :c:....:')

en
.....
,

PORCENTAJE DE PRODUCCION RELATH'A (GASTO}

f '"
()

• ~I-··
~ -i,- ~. - ~ ~- =-.1.= -~::jt-'- ~- . ~ _=~:=I_-+ +-+-+-t-+-+-+-t-- - 1 - .. --r-'¡-- '-- --t-+--t-t
001 .. i'-.. r .... f'. -·1· -- . ,-1'- - -+.-t--t--¡-..- - '-'I-t-- _.f--I--+--+--1
C; .. - - ..• !'.~1- .. 1 f t - -- -- -''-' • --c-- - - -- 1--1--1-- 0-+-1--;-1--1-1:-·1--1--
'j-- -- -- ~Lj'" ~-r--r-I-----
f-. - - _ . - ... ~. .1., . . . . ,--1
¡.- -- ...-
1
_. -f--.---- -1----- -t---t-1--11-t--

~'- - - - :-"~I- ~?~j_::--=~:==:= ~,=-=-;= - -,-- -"=:~,-,-


. -. _". -'._
' '1. --.- -.-.-..--- '-t--
~
i".
~- ~ ---- t-- -- r- -~-t-t"-t-.--r-j
-- -- ._- _o~ f'X--~- - --+--+--+--1
~ - -1- jl~N!>~;-
1-
-- - - ..- ._ _ . - _. _. - o t- - 1- . - --
-1- - ' 0 - -.o'-'---~K: :"- l' --1-1-' -_._--f--
. o. _•..• _.... _..~ .. _.. . .. .>t-O ._ 'o0r--~- -1-1-' -._¡-- -- .'0.1-+-+--f
. . . • .- -- -- . • .- _ _ .. -- ~o,J' K ,.;r~-- 1-- •.-+-+-+-1

"--+---+--il-- -~i' ~ _.¡~r<;~ - -~·-+-t-t-t'-r-i -'I-+--~


J- -~ ~o:. '.'
._- '0' ._-_ • • • . •- ._- - ----.-

=-.
.-.'= == ~- ~~ ~~. +-+-+--r-t ...,~~~~-+-;.I--'- r--~~:'-ú'+-t-+-~-t-I-jH-t-t-t--l
1= -_.~ o.. - -- ~\$'"" .-l-t----F'r-;.-
t·· '. - _. --
o •••• - ••••• - ' - -- . _ . - -

--1-1- --- . ... :-"¿j\,.--+-+-+-t--t-'1-f---l---l


1-·-
·1
·1 --1- 1 - ... _.'

_. -. -- " - - 1 - - -.- -
--- - 1·- .- - - --
-·1- -
I-r-- -- . "'
.- ~
"
"
- ... _.. -·1- . - -- __ o - -~~f-f--I-i- "
... _._ . - - .. __ ._ 1\. 1-
'\
.--_ .. - -- -- ... - -- .-. _...-. -~-t-+-t--t- '" "
....b
~. ~.'.~ ~_.~- ..=.~I-= == == =-f--I.-t-.r-I-" .--¡-"'-+-+-¡-"'--'~r-..:t--r-'-
1- .

'" ~- _. -1--1- - ..-KI\--+--t-I


~ • _ ••- ••• -- •• _ . 00 •••••_. _. - 1--- - -- - - ..- -1-+--1- r- -r- ..- .... 1-"" _o. \
~ .- .. .. -- _. - _..... --r-''':''-
--"'- -- .-'-'- -r---'- ---'1---'-'" '-I~- -l--' - - , - 1 -

...¡ .- .. __.. -.-- .-.'-"---'--" -·---I--<----r---r--- '-


'\.
"'~__.
~
_._"__\~_
t _. - -- .- ._. -- _ _. -- .. . --- - . - -- -'1-+-+- . I" ~- -
.'" 0- t- ._. . 'K"- ~

_..- .- .... - .- -.. - - - +-+--+-+--\-t-H-t--j--i---+-+--+-t--HH...,........··- -~\ \


1- - ., - -_.. - - ...- - - _. - - 1-- - 1-- '-+-+-+-+-11- t--+-+-t- --t--t--t--t-1¡--;\ --I--H
~ _.- - ._-.. _ - .- - - --l--t--t-+-+--+---I-'+--+--+---I --j--+-+--+--+-+-t"-t----t-'"- - -. \.
-- -- -- --- ... -- .- .- -.- -- - ---1- 1\
- - ---1-- -- - .-. _. -. - -. -- --j--+-+-+--t--t--+-t-iI--¡-t-t--r-¡--r-1--+-+-+-j-;~-1I-t-~n-
53."
. . . :!: : :; ::: : : :
• .....

•.• ¡
t .. _ ...

.
._.,

...
• ¡ •.. _.-

! ...
!
• l.
. o, .
,

: : : ¡~ i : .~
o
f .= l· ...

t·.· •.
!',.;-
•.

__
0_ .•••• - • . • . • • • "_0' .. o • •• • •• ~,

__

...... _ - __

-- -
• _ _-4 _ _

!.
- .
o., _' .'_ _ ' .. _ _ -- • "O" • - -. : •• • --- • • _"
••••• -

· -.~'~f~-:
-'.--'
':-:-~~~~~::-:~:-:~'::~-
- . .... ..... . . ...
"
'~:":~: : :":~
. .... ...-
.... . "

.:-~.~~ : :~:-:-:',-:~:"~:::-: :. :..:.: . : ~.': : ::.: : : .

,-._.- .. __.- _
•.. . • . '. - . "* - ~.
-.. - .. - , -.-
f- .. --_._._-.--_. _ .. - - - ' - ' f -... .---
_-~
'~

'~':'.=..:==:.:'=: :-:.:-:-:=: ~=-==-.::--=-::-


1--... . .. . - - - -.•.- .... -
• •.••• 1 ' •
• I • ,

1
,1 I
.
~ f¡ ~ ~
I , ~
••
I
• .
·
~
~ ~ ~ II
•••• • •
I . •• ,• ,•
r: J
.. !
:
···•
~
S II
; ~
e •
I
~
f I I
! ,
i
r
. ~
J ~

111\ 1l.,.
,I -0-.. · .. 1 •• 1
. . . 1 •.
¡ .
I f---- . . . ,, . .... ¡ .. Jo.

, ...
. I
'1 , .. ¡ ..

,,
~ ..
~ i .·
¡" ... ~: ': ...
~ .::: l: : :
......

... -
....... ,.,.-
... J.,.-
.l , ..

.. ~ : t--._. _.. .: .. !... ~.


~

· 1! • i!!>~. :: :'--,--
I
,

In
5 J ~
o
r;
:"__ ~: ~:~_~: •. 'J~ I , ...

I,r ,
ü .

f ., , ," , . ,..'
. .y~ .=--.~~::.
. ...... , .... ---
i--._._~_.
~ -~
ir . J
·I it i f ~In ~ .-::-:\ A~ • 1' . . . .
.." " .... . .' j -, .-

tH • t '¡ ) ,
l' ~ •
¡ : : : :.-- .. :--:--:. :.::..: ~":L=
• .. .
_ ' __ .._ . .
, I 4 • •
-....... • .
• - .. 4
. .. - -
.~-

1 ---=: -.-. . '. . .. l' , . . . . . . •. ~ .- . . •..--



o • , ;.,,<
_ , tf""': ." . • • " _
I I/
~ >-:¡,---;._;-~.. •. . .". ¡.... ..
4 .

! x.¡.;:. . ~~-:.: .:~~J~.~-:'~.':':


-:-:-- .. :, !i TOO' •. J., - : :.:'=::-:-':0:
_._ _.-
t
_=
I J&....
... r -... • . • . • ".'"

.~~: .,.", ••: : : li......


1 : : . : :.: : : : : : : :
..,.. . .. '-' -
t~
"1 ,.,J ..,
6 • • I ., ••.• , 1 • ' .•
i.
• .
C1'fQo,..n~ • • ,.
.. ¡ I • ~ • ; • 1 •• l ....... • , .• ¡ .... -

~
.,:~ I
H:~
r. ,,• ~
I ~ '.. .....
l" ~

!
i
',#--
"
o

...... • .."

.~

F

...
,J J ~
.... ~
l
:

;t J
e
•Ia
r ... :J
I
... ,
I
" . -.
~ • 1: Ij
~ oj I
.~
: G•

III
• 4 e
~
1
~
n
.......... • • ... .. ,<... .. . " " . ~ .
54.-

roltI'UIt,\('IO~ 111: ...mIENTO


DI: LA I'ltollll(TIOS REGISTRO DE POZOS

Coordenodas e.' .
Fotollrofio N' , .

U8ICACIOH: ..
PROVINCIA DEPTO COMUNA .
HOYA HIDROGRAFICA PRINCIPAL TRIBUTARIA ; .
NOMBRE DEL PREDIO ..
PROPIETARIO DIRECCION ..

CARACTERISTlCAS y HABILITACION:
CONS1RUCTOR NUMERO FECHA ..
TIPO DE POZO: O PERFORADO O EXCAVADO
ANHPOZO:, DIAMETRO PROF REVESTIMIENTO .
PROF. DE LA PERFORACION METO::>O ..

PROF. HABILITADA CAÑERlA TIPO : ••••••

I I 1
:=======::=:=:=:======~.~==============:====== .-'. ==============~======
DIAMt llW CAÑERlA

[J RANURADO DCRIBA ABERTURA 111111 ~ DE HUECO ......

OESD[ HASTA DeSDE HASTA DeSDe HASTA DESDE HASTA

TAMAÑO MEDIO .
PARED DE GRAVA DESDE HASTA COEF. S .
o

PRUEBA DE BOMBEO:
FECHA DURACION HRS. N.E. INICIAL Mtl
PUNTO DE MEDIDA .

.
,
CAUDAL MAXIMO DE PRUEBA
" LAS HRS.DE BOMBEO. GASTO ESPECIFICO
1/s DEPRESION Mtl
lis/m•
TRANSMISIBILlDAD mt3/dío/mt. ALMACENAMIENTO .
TIPO DE PRUEBA PERMEABILIDAD .
CAUDAL MAXIMO ESTIMADO l/s DEPRESION ••••••••••••••••••••••••••••• Mts

HIVELACIOH PUNTO DE MEDIDA:

j.. _"_rC_H_A_jf- _ _~:~~~~~~~~~~~~~~~~U~8~'~C~A.~C~~'O~~N~~~~~~~~~~~~~=I


C_O_TA
CARACTERISTlCAS DE EXPLOTACIOM.

USO DEL POlOs o DOMESTICO OREGADIO o OTROS


O AGUA POTABLE OESTUDIO DSINUSO
O INDUSTRIAL DOBSERVACION O ABANDONADO

EQU.ftd bE IOM.rO.
BOMBA TIPO •.•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• MARCA· ..................................•...••..•
. CURVA RPM BOMBA . N' ElAPAS .
RELACION CABEZAL •••••••.••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• POL EA ••••••••••••••••••••••••:.......
MOTOR MARCA ••••••••••••••••• TIPO •••••••••••• ~ ..
. .
POTENCIA •••••••••••••••••••••••••• ~•••••• HP A ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••,. ~............ RPM

CAUDAL DE E XPLOTACION ••••••••••••• 1/. METODO DE AFORO •••••••••••••••••••••••:


. .. .
•••••••••••••••••••••••••••••••••••••• ~ DESPUES DE •••••••••• HRS. DE BOMBEO It,.

FECHA DE AFORO .....................................................•................................................•


AHALISIS QUIMICO.
LABORATORIO ••••••••••••••••••••••••••••••••••••:•••••••
mg/l
Si02
-/1
" NUMe RO •••••••• FECHA .
F. TSD (ppm) o 103' .,,1
SUMA gll
COLOR .
... c•
IU
Z M,
pH ••••••••• •••••••••.• •••••••••• a •••••••.•.•••••••••••••• ce
O
...
o(
No
SOLIDOS EN SUSPENSION •••••••••••• ~ ••••••••••••_•
U
K DUREZA CARB ~ -tll
COl
DURE ZA TOTAL tll
tlCO) DUREZA NO CARB ••••••••••••••••••••••••••••••.,,1
...
I&l S04 " DE Na ••••••••••• SAR ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
z
~ el Ro (uuc/l) .
z
~ NO:J BET A·GAJAA uucl1 ..
, U (10-6 9r/ll) .
F CON DUC•••••••••••••••••• __•••••••••••••••••••••••••••••••

CATIONES· ANIONES
ERROR
CATIONES. ANIONES.

SUMAS:. CATIONES •••••••••••••••• ANIONES ~ •••••••••


• • •

DE
HOJA DE eODrFleAelON PARA REGISTRO DE POZOS ez.

! I j

! ¡
! I i
¡ I
.
I

, ¡ ! I I
¡ ¡ 1 I i ! I
i
, I

I I ,, I
i I I
1 I :

I 1 I i
: I 1
!I I II !
I : i ! !
I ¡ I ! I ! I I : !I !
I , I,
I
I ! I
I I

I i I
I I I 1 11 I I 1
I

I , I j
rf
I

I
I
I
! I I

I I i

01
01
•I
~j;'il':.((JIO .::',U!.OJ.U.. 1)': OJ.;.1.i::; 3AJa'rAIUII3
:.1 :; .1 Ij\ IU/I::.,;;l.CO l.i:: :;,:;'rUDIO:j
~;Ull- D.:':l"rO. :~SJ.'.:i~L\lJlD¡\}).;;l
Sl:CCi6~l J.~\wntco do {\,<;tlfttl [Jubt;).1'r~naaa

Esp:,:cn'IC:,CII':,:l;;~i GE:m:U,I,~~S PAR.", P07,OS I'EP.PO¡~ADOS.


------_.-------
Loo pl'cnentofJ 1~¡)~\?oif1ce.cionoCJ estipulan 10.0. conclicio-
neE! do cOllstruc!dGn y prueha do 100 pozos por1'o1"udon quo conutJ,'\l...
• yo el Cervicio jj::lcional do Ouras :;c.uli tl.lrie.o (:J~lIDOS).
Lao oh1'as deben o .1oc\.\tcr~o do acuerdo B cotas Eepeoi1"i-
oaclbnc~, a lau Cnractcrict1cuD Eopcc1alou de ~OZOB con cu plnllO
do tiillO:io C13tir.1:;~do y a 10::3 l"Gc~lam:mtoD e inctruccionoa quo 1CIlc.¡"-
ta el DcvartB~onto de Zatua10D (D.B.)
Debe cumplirl3c, ndcl:1I1s, lo d:f.apueoto ell las'lloroas NCH:
'48 Of.~'; 349 Oi.55; 401 Of.70;
. 409 Of.70 y 177 Of.71.
,

Eotan r~rrp()o:t!ictcionos cOlltomplan ln nccooido.d de que


al D.E. Imodo. C(lJltUl' opor~';ttnaf;¡Onto con loa dutos do terreno ClUO
lo llorr.:1'l.¡;m prouuuciaroe aol1!'O prob1el:laa do perforaci6n; o1ot0~ln
cc.ptont<'l; formn (1,Q l1condi<,::!.oT.a.m1cn·to ~r da pruoba m~s conveniento
paru 1úCl pozos; llcvur un control r\J.',~:Cico do1 dooarrollo do loo .
faonao, ]Jura tcn(~r una "ir.;;Lón detallndu y do con3unto do lae 0-
br~Uil l:;llO oc eot¡~n conetruyemdo; elocción adecuada do 10D equipoD
de bOrJuco; efrthltloi6n apro~~1mnda del comporto.mionto futuro do le.
C8ptno:tóu. y cjocuci611 do nuevos pozos o mojoral:l1ento do las cap-
tnoi01':CO OXiDtOJ1~CO.
Debe conE.:i1derarr;o que, m111 cuanüo informaciones genertl-
leo hnynn pcrrniti~o eotublocer aprox1nadR~ento loa condiciones
del po~:o, [lor¡1n. h.~ obocrvl.lcioncti y medidl.'HJ quo se hBf,Ull durcnte
su cj,~cuc161l. 1'IS que f1jnr~n las c:uracter!:3ticae definitivas do
la obra.
El COl1trntiBta debortt r.mntener todoo los equipos 1 ele-
mentoo nocoaarioo en perfectas condicionas «o trabajo.- Sn caao
qua dUl'nnte nl[,ulltl:J de lns .fe.onas el equ1po i'uara considerado i-
nadOCV!lllo por el .T>.E •• a .1uzcar por loa l·csul todos obtenidos, el
Contrntiota Derá not1ficado por eccrito, dobiendo ~3rn11~ar la o-
bra ein cal'C;o l\[lro. el Si::lmOS y en el lapao do 10 dluo recClplazar.
el equipo lncat1ofactol'10, por otro que complazca e.mpU.ar.cnte al
n.E.-
Hay que tener pro13cmte que 01 atraco en la entrega de
oualquior antecodente de terreno ~er~ r~otivo para que el D.E. pa-
ralico la obro., oon cargo al Contratista, por todo el tiempo quo
duro d.icho ntX'uoo.
l~n todr~a las obraD do construco1cSn do pozos pertorado~
BO conoldernr~n loa siguicntea ítem :
, .....Illctnlacj.~n":v lCVEH1to (1a !-"oenR.n.-
So conoidera en ~ote !tco, la vrep~rac1cSn, transporte o
h\lltnlclci6n do toda la l.:l!1l},tdne.r:.i.a. equipo y harrllmicntno, CJ,U13
eúan noceon.ri09 para :La roali~ac:l.0n do 1n taorla.- So inol\~yo
11\ o jccuci6~1 de lon c:r,;¡1 non, puollte¡.> o r~i"uer~~oa do puentoa
• que !lt\(licr<1I1. ~l"cooi torca pura 1':'.0111tal" el UOCCEJO; leo c1c-
rX'oo lH.lco::Jl\rio::J lmra lv. ~Qf~uridaü do la fnenar loo bodceaat
'OUl'lll/:ll'::ontoB ;r toda 0(11 í.'ict'loi6n o r:Jontaje lluxilinr llue 00 ro ...
quiero. p~rn ol.dauurrollo <10 l~ oura. Su oona1dorn la ¡iopio...
zu y prcpuruoioll del tUl'r(!nO quo fuoro ncccoar10 pOl"a lulcor
2.
el CftlJ':: ;~'.Jnt~., e ~.:l:Jtr:\lar l~s faeno.o.- So incluyen trnulndon
dentro' (\:'1 la o;'¡!,,~ \111 1~¡'tqu1~l.~ p~n'fo:";H.lora con cus hcrrr~:'Iion­
tL~O y i:'('\:c~\or:t()~:;: l~~v<!.ntCi~:1.cnto po:!tcrior de loo faom'I:J, 11E
p1ct.:~ (:1 t,orr01'1(>; ',¡r¡ltlOpOl'ta dul L'ic.torinl f.lobrante 'i on
fin tO¡;:;'\~J 1:::'.0 pn1'1,.I.dm3 'lU~' d1r,on rclaci6n COl'1 lo. inotnlao16n
y l<'!vud.') J.lOf;t:c).'io.l.' da luo í'l.1cnna.- ;jo oonoicloro. <.luo 10:3 CC!:
000, r:\'.I..:nt.~1) y t,·~J."dvJ.e6bCl, q,uo sea nc!oo~urio o~ooutt'l1". que-
dal'ún l~(: p:t'o¡>1cund ¡¡el ~E~JDOi3. .
. El Sor'11c1cl !inc:l.onn,l (\0 Obrr.~ San1 turina. por interme-
dio do1 lkrl~rrtH!:!';j·:to dI) 1:!ltudio:f y la Im:lpcCo16n ~'\1aec.l, hl~­
rlS ent:t.'¡;!~t:. al C(mt.:-:~tiGti..1, o H un ¡"cproeentt:ntc do eSl, dcbi-
dot':t'rti(: l\utorizr<lio 2>01· el S~I~¡;O~. del 01tio en que DO f!jf?CU-
.tnrtJn J.(':~ '~l'nb!;l~io'~ :-l ele la rmtol'i~f:lcit~:l para ocuparlo, en en
DO qUG rl.!.> I~e (InCIlC:'1tro cX;:¡Topic.do.- H::lrt1 entrega ·t:lr:\b1~n dol
trnz['.do (h~ los PO~;Q::J C:1 el terrono, os! como ta:nbi.1n lo ubi-
oaciÓn d0~ P.R. qu~ corv1rj do cota coro para l~o cadideo de
control t~cllico.- ~oto P.R. cDtar~ B di9tancia Sufioiento de
loo i'ncllfl:.i, eomo :;::;ru no nar dnH~do ni movido duranto la. 0-
jooucit;n (lo 1p.0 oln'i:.o.- ~l Contratista, ba1.H~ndooe en esto
P.R. (J;i:'~il't;o.rl.t l()~J ],J.a. do traba,1o que usart! p~ra roalizar
. lne t'1l~(Ü(;m~.- Su lc..-:::.ntará un Ac·ta qua será Duecr1to. por el
Contri:.t:'.r.to. o 13U r~l'r~ocnt!mto, por la Inapoec16n »'iscal y
por el Ilol,(lrtU:1l':rl'liO ele .t;ntud1ou.
~~ ont~ndor~ quo laa sorv1ü~bro8 o cx~ropiac10neo r.e-
oooa1'1.(I'; poro po:l1 ~)ili tEn· el r.cce30 y ocupar 01 terreno 00-
rltn de co..rco !1C1c~~1.- Se ontcnticrá USil:.l1s!3o que loo pcr.1u1-
cioa {~~,~'3 :1ucurm C::JU.:1E:.rOO Q tcrcoro[J oon motivo do lo. cjeeu-
cidn de.: lOt~ troh:.\1o:J, con (;!xccpo16~'l de 8que1103 quo reDul ten
do Ord(;1~'.13 C'7.pl1cH~:a do la Irmpoooi6n ,Pisoal, selrán de res-
pon:3abil1ü:ld dol Oontl"atiata.
I

;~ll eete i ten 136 oóntomplnn todas las operaoiont!o nAce-


oariav P::.l':l l,~ p\)rforac1ó~'1do P0S;03 proful'1do3 Q.UO dooorén
Quodur rcvostido~ d~f1n1tiv~~ente con caBerfa Ge cccro de
loo d1r:;e:-Hlionoo :l.mlicacloo en Caraeter:!aticas i.)opeoialco de
J?O~OlJ.- La profU;;1Üido.d cot1i':1:ilcla <lo cuela pozo De da en 01' rul!
xo nntt.:'(1 el tnao, 11(,ndur:.1 que po:lrl1 oer variada se~n 1no-
trucolorH'tl dol D•.~:.- 110 !)fj aceptnrñn diom1nueionl')o de di~~e­
tros )1íl.¡,;tn ln prcftmd1dc.d cGpccii'lc~dn, deopu63 de la cual,
si lQ~ condicionen del terreno tlo$ lo rceo~iandan y el D.E.
10 nutoriza por cncrito, podrd proeedr.rne B la diorn1nuoi6n
reur,oct:l...,c.• - :;n c::ooo do conc..truil'ol3 antepozos, latos dobor!'.n
oump111" con lso curac:tor!stic<J.o dol plano tipo D.B. N° 1.-
Todcs lna (~Iltub~eicl'le!3 dc!.1ni ti van dcbordn quedar ver-
tlonloc y n11nondon.- l':1n::ulll'1 tubor:(a en cuyo intorior haya
de colncuroc unn bo~b3. dob~r& dcoviurne de ln vert1cnl m!o
de 7.!> c:n. cndn 30 Cita. [Jara tuboc 00 haota 2" do diL1metro
no~1n:ü; z:úa de 10 CCI. pUrc. cl11~r:lutr09 entro a" y 12" (D.n.),
ni r.u10 ele 1!j C::l. p:.\x'a dit':::'11.)tron mllyoraa do 12".- .'roda tubl!-
• r!e. h,);;;tll do 20" (D.:¡.) ~bhc~,j quodC',r alineada an 1'01':%43 de
porrn1 t:l.)' el 11:100 du obntr'ucc16¡1 ni rooa de un tubo deld1d-
matro nn~1nQl inferior provioto 01 cenos de 3 anilloo, 2 en
• loe o;<LJ.'Cf.:09 y W10 e;'J el con'tl'o, uO U113. loni,;ltud' no n:~nor do
12 mt(l.- ).on tuL03 J;ln~'orcD uO 20" (.iJ.Il.) dohoré1n pcrr.litir
el par.: o do un f\l'tol'uOto de r.o menoo ua 12 mts. que 11(:"\1'0 en
U\l!J o~rl:.l~('¡~O.:1 'Y C.!l 01 CC~lt,t'v 3 urdlhn do Ul~ (U~I:f)tro c~to­
rlo!', jqJ'Cl'j,ü:r (.'n 1/~" nl u:,L~,;.utro .bltC)I'ior uo la ontulnc1cSlh
¡·C3 unllloc (lct~r¡~n. 'tc\~cr Ur::~ lon;::U.. l.'.<J Ha menor do ;¡O e~. ;.)1
la Il"rl.'o::.';:eion 1:'" ;.~~;rr:üte c~: ... () tr.\));lJ')' 01 Gontrat1ata dobe
C!lGunchirlo o ~octi(icurlo u uuo exn(nG~n, de codo qua 01 tu-
bo y l~ pared de ~~~vu pucú~n DO~ dcb1d~conto oolocu~ov.- En
C~~\)ehl no !)o(lcr 11'1eo1"10, uo f";o cnneC:1nrá cuto tr..\b~jo y 01
ContratLlt:l :Jcr1 ln::Jtr.H!o u u'b!'.!'lclomn..:t.o y, do OU Ct\rc;o, n ro-
111:'n:11'10 con Ul~:'. r.e7.cl:l de Q~c:l.ll:l, <lendo el ícm!.o ucl po~o •
• h:'wttl la úu~)tlrf1úi.l) dol tel.'TOnO, a. fin de procClvcroc de 1n-
f:l.ltr:wlo:L1rl de l).[.;\l~t cm ln f:l.lpcr.l.'icic, o de atr.oo doopojo:J
('l;:~iclor; fl(mi:l"I) de la p()l'f'or::(,::~(¡ll y, de acuerdo oon catus i:;ap!!
c:lfic:.;(;ionoG. J:c!'J'orar un nuevo l)OZO, en 01 lu~nl· cercuno do
olcn~do por el D.~. -
~50 cO:l:.J1dcrn ln tOI:}:) <.lo pneotrn3 üo tierra, oon 01 ob-
joto do C(l~oc(!r lan Cfl:r.llctr:r!.r.tica!J (lel terrono .utrllvooado
por lu 11(':rioro.cVn.- .cobo t;o!~~r';O tL'1.H I:mootrn. por cada t'lotro
do terreno otrav~~3aOt docdc la ~upcrf1c1a ~el terreno h~ota
la ~1.'¡.)i\1;¡d1d~d.tot:ü (\01 rozo.- La:> r:\..1ootr~c 00 ob·~p.nd.rdn
del t0rrc~o vir~~n y no ~ul 6crru~bndo y por 100 caulos que
JJl~ r~":I. t: ',11 qun pr~,':; o;;1ten
lo r·/tI f:tc lr,0ntc pooi bJ.o 0.1 terrOllO
nntur¡'.I.- ¡Ji el cútoc10 rotr~l('::lo de rCl'i'oré~ci6n y 00
{J(t H.Ja
jlicl'Jc J.:} clrcuJ.:.l.oión 1m <>.J.~',una pro~:ul1Gldr.d, el Con'trntin'to
provccrl1 do un m:: tod'J oficionte pur:.I. obtenor luo nucot;,,'o:J.-
Do cada r.;t1i!~tI'a d(~bcn to:::t\roc clon po.rtct:::; llno. de ollas
00 no r.':moo do 1 K:~. dobc l~lH:dnr cn ú\ obra llLlotO 01 .fin de
11.1 rUtina y 1.3 ot:r:'l r,l'Jbe (;(':r. ('.~luliz:3.dn c;runulcr,:'hl'1cwr.onto
por el Gontrat.:b:t:.\, env1n:1'.iO ul 1).1;. l):>r 10 :',:,m03 una vo~~ II
ln. (.'Cnmm Cl:irto3 wl:l1icül ¡:::."ü':!.Ca.dOD .... ;~clóm::jlJ 01 D.l::. cotará'
{',utol':i.:ndo parn (g:f1 en CUi:~Viu1,cr c:l.rcU:l!::tlmc~,n C¡UO eo't1m':l
convon:i.cntc, rece> ,i:~ o hf.>.G~". ['·~C:'U· tJU(\Gtr~~3 pcll'a analizarles
• on uu l'.:Jbol"utorio.- TL~,::'bj l~nt al i:0.t'.":1jll.O da t'~('nn y en los
c~.wO::J on CJU·J le :IC:.~ oo11cj 'Wdo, 01 C<';¡lt;l':.1.tlstl;\ <.lcber~ onviar
al n.B. 01 tot~l de lUD ~ucotraa do terrono utravcoado.
Inolu:.·c tar::b1~n ,:,1 llevar :11 d:íu loo cuadraD de con-
trol do oon1uja y romltirloJ oomanalnonto nl D.B.
So incluyo tal:¡bi(b U!1::\ prucb~ de cuc~laroo por enda na-
pn ntr~vc~na3~ en lc~ C~003 que el D.~. lo ooti~c eonvcn1cn-
to.- :30 CClll!ÜltCI'11 oJcr.¡l1rJ, o_l::iinl:Jtro, trm~.oporte, uso y cn-
r.ilJul~clón. clo cDiícrlns de pDrforaci6n; 1'GC¡UlO de reoento do
hcrrUM1ontaD, otee

:>urant(~ ln po:r.fornci<Sn no 1)oc1r!1 111tro\1uciroo en el po-


zo que oc cot:1 po:::-.fo!.":.mdo rd.tl;~á~l mut~X'i:-:.1 ('~::<tro¡io qua puc?da.
COT:1l)l'O:'ll>tl:r 1:::1 ¡l;;'o.:1uc ti viul.lc1 o 1~1) c:,ll'nctcr;,(lltic3CJ oanitn-
l'itHI do1 r::ior:Jo.
Pi'l.l'':l cuto ítel:! 01 S::::DOJ no ~l:::lj.n1atrnr:1 cn1!orír.o ni'
o1cr:cmto:l, loo fluO "0 tmp';l:1Jr:.~n r;orC:n uu pror-ioclod del 0011-
tI'l:t:i'Jt'.'.- lh.!l r:i~;!l') notlo~ ~l ;';j~~':DOS no aúquioro cOtlpro..-.iooo
, (10 !.ll'r:knclo o rn.'l~~lt·:l.:,O:' Ch1 I~ hu1n.:¡ r\~~I·i'orD.dorn o herrn::'lien-
i:Jo.- r.,:~ C:ü\'!l'ín ,\e l:·':':"'::'O~·'lC:i,('í.:1 0,"t~(i:~,.~·,:~ do !>ropi·;,)(lnd dol Con
t]:¡l'ti~)tu, ~' ca ('::\:'10:1 d(J :l.I':~.~t~,:;il;il.1.I.l,~l;) de: rescatarlo, el Cnn=
• tratintll dcl1()r'¡ (l~!~18trui::, ¡Ir¡ m',evo ~,;)l¡d~.lje do ou CUl'r-;o,oico-
1'1'0 11u<J 01 c.ll;cluCJ\co .:mt:).l.'ior u.focte lo. produotividad dol
ll~};~o.
:a pr.oc10 ,lel r::ctro p~rrorndo rJO ctSlo ir.cluye lo perro..
rLLclG:1 :l.l.'O;1'tw":cn tú t,~l, dt.o qua tn~"lbt611 loo controle!) do CO!!
dt.\jc, 1~IlC!;'\;rcw d'.,') tlcrru y ::m:l !1n.!l101~ I pruebas do cuchllrDo,
y el cn~10 oportuno do to1o~ estoD antccectont~B al D.B.
,._ n!E.~!:!rX.Lc!''1ptnnt~.!.= Ea'te ;(tem contempla loo s1Gu1ontcu IJuntosa
a) lJ'..r~~,~or'~.o:t6n ~.~]::...~2::LqU2E~~.-Qs.!dcqnrr2!l.!L cU: 1 ~ozo.
• ConrO:r.mE~ n lOlJ B.."ltocouentoa obtonidoo duranto lB porfo-
roción, el Con1;r~'ltiClt8 propotldrlt Ell D.¡:;., 61 o loo dilC'latroe
de c:mtn'b::-.c1611 cn.t'~,i1itivll, C~l ~l cnno en que f'a haya bobrcpaB!!
do 1..1 JTI')fun::1:tC:;:él e:J~H~ciJ.'icr..Jn; f.\dcr:{¡n dcbarLt !>1'oponer la u-
b1cr.ciól'l :1 Cl'1'(',C:t\~2':í:-ltiof.UJ tio la~1 r~1 jill~o n::d como ln nc turf!
loza "./ o·unulo::.ctrtu do la pared do c;rava o las cUl~octcr:!oti­
CSD del rollono cntnblliza1or.- EntuD proposiciones dcbcrdn
vonir f.\CO!'J'l¡~i:cc.lC.:3 de lor;J formular:l.on 'raopcct1 VOD, ubicac16n
do lea t:c,dí'oro;J y aü¡efio dol ol!Jt~ma cL'\¡lt:mto. Aoip'.is!;;o, el
Contr:ltinto. l'ra[Jondr:1 el oi:Jternn de llcol'l:lloion~I!11cl'lto o deoa-
rrollo IlUU a. su ;1:-¡icio nace:;i tar!e (:1 pozo. co:o t{\Clb1~n ln u
b1cucil5n :r cur:~C;'1;oristicr:.3 <lel ocl10 ~mn1t<1rio, ya cea para
ev1 tur f:i.l tI'ocior~Ol:.1 o a1ahu:' napas contaminadas.

I El D.E. di~p~ndr~ U~ un plazo do tr~s,dtao, h~bilos,


oontncloa cloaclo l~l cntl'Cli~~ de la l'rvpco101un. parn ;>ronunoiar-
DO nobro clln.- .;,o:n Ct~OO do 110 hacl~rJ.o ere, ontcllClerá quo so dan
por Ql)r()b~dn:J l~~o proposicion3D elal Contratiotn.
b) .-.........
Entl~1ac1én._ -_oo. __
dcfln1t1vn.-
Se conoidcrc oum1nintro, tren3po~te y oolocaci6n do ca-
ner!o!1 dI) cntul:~c:l.6n do.1"111i ti';a de l:::':l direensionas 1ndicadso
en Ca::.~r:ctcríot1c:l~ i:,;3pccialo3 de lJozo o.- Cu:t:,!Jli.1".m con lAa
normas del D.E. :" )~O podréb hil1c~r:;a en 01 tcrI·eno.-
In parte l'lu!Jcrior' do la caner!H de ent:.¡bac16n se temi-
nar4 con Url:), tupa formada ilor un tl'OZO ele 20 O!:I. ele calloría
ele 8001'0 10 un ci{;¡;:otro 100.:¡01' que la de entuhllC1<Sn, a 14 Qual
irIS solcl.:¡¡da una tnpa ciroular de acaro de o &1 6 mm.- La .tapa
'00 f1jul'~ a ln c(~i:or!1l modi:Ulte un pnsnelar qua llovará un to-
pe en un cxtret"o j" una porfol'aci6n en el otro. oon el !'1n de
porm1Ur la colocHci6n do un canclo<1o t:lpo Yulu con dos lla.ves
que (lO (~r. trcgarJn en el r.:.c¡::e:-:nto de ln ¡!coeJ,)c16n.- En DU parte
,1ntoriol' llc\"cu'~ un tro:::1o cieGO Q modo de trampa do arana, en
CHUlO que so uoa tubo ranurado.
e) RcjUlc!.-
Una vez npro~udu o rcct1ricad~ la proposicidn rcapeot1-
va por 01 D.r:; •• cw r,roccdcl'~ n colo~ur la roj111.:l correopon-
cUonto.- So CJonniüCJru vUr.t1:Ütliro, trnno,tJorto y eolOcuci6n 01
DO tru tu uo tubo r;muracio y trun:Jl:or'~f) y colocac16n 01 00 tra
ta do (:1"i ba, oi(.ncio en aete ceao 01 lJutr.in1etro ma.te%"ia 40 80=
poci!1cnoionoa cGpoo1aloo. .
" 4), ~:l do r:r:.w~lli~~.::lLY. rolle'no .r.ntnbil1~:.l\1Q.~!.:
• 1;1 Contratir-t!1 f)um1ni~:tI'urtt tc.10o loe :::l:o.tor1aloD y mano
de otru parn le.. cor.tccci6.u do ln l'~l'od de t;raVI1 o tlo1 ralleDO
cotabilbndor. de t4cuerdo u lüD 1101'LUJ.3 t1judoo IJar el D.'¡;;.
o) ~!'E2:Q1.ln...v_"f!~:~,nr(looi~
Eoto. 'p:lrtlda <:üntcr.:pln lo cjccuc1.,sn y el t'Iutl1niotro de
tocloo lorl olct::()nton J10Cl'IQCl.rJoo paro. do~nrrollar 01 pozo on lB
forr:u rm~u c.:onv{!llif'ntn, 1ncluoo 01 611:p100 do doter/3ontoll.- Se
rcchnznrl1 todo oOlldnjo Q.ue el final uo loo pruebna do at;ota-
tnieuto queuo produciendo arena en um'& ct:111tidad oupctrlol' a 2
pptn.
So incluyo t~1l:'.h1<1J1 la dco1nfecc1cSn 'dol pozo por lDod10
• do h1poclorito uo nodio o or.:.lcio. l'uro. la d0/3it1cnci6n dol hl
P0010l'! to 1:'0 tondr~ en cuento. quo cudn litro do aolucicSn 8.1-
1~~ C::l oufictcntc l:nrll donini'cctar ,l\lr13ucclor do 400 litroa de
l1BUa..- roa dcuil'ü'ccci611 debo cer heoim en torma tal, que en.r3!}
t1co un residual do 50 ppm. ele 0101"0 libro on 01 ní~UQ, durau-
to un })()l-lodo l:1Íl1ir-.e do 24 hcr~3.- La 11::.>11cao16n dol compuco-
te qu:!m1co debo hucerco en torI:1.\ tal qua aseGuro un oontacto
dirocto entro el desinfectante y cada uno. de lna partos del
oiatcma pozo'bornbo..- Una vez terminado el por!odo do deo1ntco
ol~n ea iniciará la pruoba do agotamiento. -
E) Sello n~1:1l1trtr10.-

50 inoluyen todoo 10B mstcr1aleo, nlementoo y ojecuci~n


de QAte truhajo, conforme a lo propooioi6n del Contratista,a-
probada o roctificada por el n.E.
4.- .?rucboa de -
Bo~hoo.-

El Contratista dobcr~ nvi~ar oportunamente al D.!. y a


la Incpooción k'j con1, nobro lo ron11zQa16n do loo pruobao pa-
ra que oe constituya la inDpcooi6n de la9 mismas.
En cate ítam BO oonto~plan ~OG siguientes puntos I

a) Q!~po de Erucbo~=

Sum1n10 tro, .trtlnD porto t '.no talaoidn y deBt:lOnta je posto-


rior (lel Grupo rloto-bomba do ~)ruaba pus un gnoto y una altu-
ra total do olevao1~n ind1cBdoo en Caractcr!aticno Bspoolales
do l/o~os.- Se incluyon los eler:Jonto13 de propiedad dol Contra-
t1Dta Qua D1rvan para medir 01 o loo niveles de aB\lB 1 los
cnudales bcmhendofh- Ademdo el Contro.tiBta provoerá todoo 1011
elementos noccElur1os para conducir el 8Jua 18308 do 10:1 pozos
de bombeo y do obacrvaci6n.
b) Prucbn. do {'¡nsto vfl!!nbla .-
, LEí pruaba tcndrit comO m:!n1::.o 4 puntoa eotah111zadoo oro
oionto~ y doo decreciontos, loo qua DO d1apondrdn de aouordo
a lno carnctcr!ct1cn3 do cúudnl que vaya dando el pozo.- Se
harl1n óboorvíloiono8 de nivolon en tuno16n dol tieDpo contormo
8 ln oi¡'ju1ento encala de tiCl1pO:l a 0- 5 - '10 - 15 - 'O -
45 - Y 60
minutoo, y deo!luón onda '0 t'lll1utoo huota quo 01 nivol doprit1!
do 00 eotoh:ilice y 01 1l.3U3 oalGa criotal1na, no exoodiendo (\0
12 1lora(J por etapa.- ~·.n CUBO do ox10 t1r DOZOS qua puedan aor-
vil" como po?oo de oboorvl1016u, ua mod1rdn on datos loo nivoleo
al l'1~iuc1pio y 01 f1n;11 de ct1da otapa.- t;n ellta pruoba 110 so
toumrtn valoros do rocuporac16n.
t'jc cC'l1~)idcrl\ inc1tA!do (ln ostt'l 'punto 10 obtenoión do una
r:iw:HJtl'H do n':u~\ do por lo LonOD !) 1in., (lUO oca roprooeuta.ti-
va (lo In f'1i'.llit(~, Y OU ollvl0 lJo;:¡tor1or al Laboratorio Ccntrnl
ocl ~E¡; ;]03 ~)~'.ra. fJU nn:.11i:lla qu!mico,,·f.!oico.- Asil:llcmo el Con-
tr3t1cta oo1.ia:i.tn:~-~1 al :'¡"::lmos lu tO::1n. da la ·muaotra para an4-
liDia bnctcr1016~ico.

lO

En 01 cnso \le CX1fltir en la zonn dI,) porforuci6n do po-


zoo, rooiblcu cnpono do ),'lorturbaciútl do una prueba do eaoto
conct;::.1'l.tc, como (Jcr pOlloa de oxplot¡:lc1ón, eo dabor4 avioar 0-
pOl'(;U11r~;;:Cl1to 01 n.E., quien }lodrá ordenar la no ojocución de
eutll tiyo de ¡¡rucha o ·.blcn :l.nj1cnrl1 loa i'notol'oD correct1voa
p:lx'~ lo:') datOD que flO obtenGan.

Previo al dosarrollo dc' la pruoba se llcvard. duranto


24 horno, un rOf.';is'tro de ni volee de 1'0Z00. pera vor la tonda!:!
oie de n1volea do la napa.
l:13ta pruobll ee har~ con un caudal igual al 8~ aproxima
der.:onto dol n\!hilJO c,md~l ef'crado en lo prueba do caato v:::L:-1ü
blo.- Se harán ohDorVncion(~l] de nivoleD on .funci~n dol tiempo,
ta~to en el po~o bo~bc~do co~o en lOD pozoa do oboorv~ciGn,s1
loa hub1ooo, trmto pf.lrn el bo¡;¡uoo co~o para la rccu!,er~oi6n,
conformo a la oicu1cnto occnla do tionpoe, como norma gonerala
0- 1- 2- ~- 4- 6- 0- 10- 15- 20- )0-40- 50- 60- 75- 90- 105-
120- 150 Y 160 ~inutos y dcopudo cada ~G minutos, hasta com-
plotar la pruoba.
d) ...lnforn~.-
. -----
LoadntoA obtcnidoc tnnto en la pruoba de goato varia-
I
b10 com.o de G~Dto conotanto, Elort1n c.."lulizudoa en tuno1~n dol
tie~po, y DO llurá un 1nfornc en 01 cuol so conai¿~~rdn loa re
Dultndo8 que 00 d~duzcan de la aplicaoión do la taor!a QÚs n:
docuada. oogdn ~l tipo du ocu!toro.
80 dobordn indicar loo CoetioiontoB de franam1e1bi1idad
y Alnaocna~1ento máD probnbloo, Boí como la ourva de or,ota-
miento pn.rn bor"beo oonsecutivo do 1 - , y 10 aftos, adoo'a de
la rOl.llxuonto atorada.

So dobcrd eDtudiar, udem~o, lo posible intortorencia de


loe pozoa, la rocotJ:I.6n de la napa, lafJ pooiblea tuontos de ro
cnrr,B y 10of1cicnc1a do.loo pozoo 01 ea pODiblo doterml~­
nnrla.
So oot:lplntnrl1 el inforno oon la ~mtroGo. do los tormula-
x'10a U;Jo pea-a 100 dOl! 0100013 do !)ruoba aoampanados de todos
loo dl1too, Cnl'teraD de 0t;ot:.:::;1onto, Grát1coa. oto •• quo han
Dido ncceBRr100 ~ura su olaborocidn.
81 B juicio dol neparta~cnto do Ectud100 ce naoeear1o
1ntoTl'"Ur:1plr loo i'W.m!:Ul para propnrnr nuevos 1notntcc1oncB.
lnordon tIc purar uorá dada por osorito:¡ ae cO::'1putardD 8
horDo do p1.lro.li~r.lci6n por cr~~l3 d!B hábil.- Se p3Gardn J..I.1B
horas crQctlvu~onto para11z~daa. .

Al t6rmlno do luo obren 01 Contratista hnr~ ontreeB


al Dapnrtaccnto de Entudloo elol plano do oonatrucoi<Sn co-
rroapondionto.- Adc~~a o~ltir~ un 1ntorco tinal oon loo co
montarlos :¡ obDorvaci~ qua le merece su traba~o.- ~

..

. '-~-,-':

También podría gustarte