Caso Práctico Licenciatura en Psicologia Educativa 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Plan de estudios de

Licenciatura en
Psicología
Educativa Diseño curricular

Yadir Miguel Torres Cruz


UNIVERSIDAD MULTITECNICA PROFESIONAL
1.0 INTRODUCCIÓN: .............................................................................................. 2
2.0 FUNDAMENTACIÓN: ........................................................................................ 3
2.1 FUNDAMENTOS SOCIO PROFESIONALES: ....................................................... 3
2.1.1 DEMANDA DE ESPECIALISTAS EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA: ................................... 3
2.1.2 CONTRIBUCIÓN A LA CALIDAD EDUCATIVA: ....................................................... 4
2.2 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS: .............................................................. 4
2.2.1 INTERSECCIÓN DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN: ................................................... 4
2.2.2 VISIÓN HOLÍSTICA DEL APRENDIZAJE: ................................................................. 4
2.3 FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS: ......................................................... 4
2.3.1 APRENDIZAJE CENTRADO EN EL ESTUDIANTE: ............................................. 5
2.3.2 EVALUACIÓN INTEGRAL: .............................................................................. 5
3.0 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN
PSICOLOGÍA EDUCATIVA ...................................................................................... 6
3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ESTRUCTURA Y MODALIDAD: ....................... 7
3.2 TIRA DE ASIGNATURAS O MÓDULOS (120 HORAS/CRÉDITOS MÍNIMOS): ... 7
3.3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE: .................... 8
4.0 PROPUESTA DE EVALUACIÓN CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA .................................................... 12
4.1 FRECUENCIA DE EVALUACIÓN: .................................................................... 12
4.2 COMITÉ DE EVALUACIÓN CURRICULAR: ...................................................... 13
4.3 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN: ................................................................ 13
4.4 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ................................................................ 14
4.4.1 ENCUESTAS ESTANDARIZADAS: ........................................................................ 14
4.4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE EXÁMENES: .......................................................... 14
4.4.3 PROYECTOS ESTUDIANTILES: ............................................................................ 15
.4.4 INFORMES DE PROFESORES: .............................................................................. 15
4.4.5 REVISIONES DOCUMENTALES DE CONTENIDOS CURRICULARES: ............................ 15
4.4.6 OPINIONES DE EXPERTOS EXTERNOS: ................................................................ 16
4.5 PROCESO DE ACTUALIZACIÓN: .................................................................... 16
5.0 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 17
1.0 Introducción:
La creación de la Licenciatura en Psicología Educativa es una respuesta
crítica a los desafíos educativos contemporáneos que enfrentamos en la
sociedad actual. La educación no solo es el cimiento de un futuro próspero,
sino también un factor determinante en la calidad de vida de las personas
y en el desarrollo de las naciones. La importancia de una educación de
calidad nunca ha sido más evidente, ya que influye directamente en la
empleabilidad, la equidad, la inclusión social y la capacidad de resolución
de problemas en una sociedad en constante cambio.

En este contexto, la Psicología Educativa emerge como una disciplina


esencial que busca comprender, mejorar y enriquecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Esta licenciatura se erige como un puente entre
la psicología y la educación, centrándose en el estudio de cómo las
personas aprenden, se desarrollan y se relacionan con el entorno educativo.
Asimismo, se enfoca en atender las necesidades individuales y sociales de
los estudiantes, promoviendo una educación inclusiva y equitativa.

El documento curricular de esta licenciatura contendrá elementos


fundamentales para la formación de profesionales en Psicología Educativa.
Incluirá un perfil de ingreso que identificará las cualidades, conocimientos y
habilidades deseables en los aspirantes. Además, presentará un perfil de
egreso que describirá las competencias que adquirirán los graduados,
como la capacidad para diseñar estrategias pedagógicas efectivas,
evaluar el aprendizaje, fomentar el desarrollo socioemocional y aplicar la
tecnología educativa de manera innovadora.

La creación de esta licenciatura representa una oportunidad única para


formar expertos que contribuirán al avance de la educación en nuestra
sociedad. En un mundo en constante evolución, la Psicología Educativa
desempeña un papel vital en la mejora constante de los sistemas
educativos. La formación de profesionales preparados para enfrentar los
retos educativos contemporáneos y promover el aprendizaje efectivo es
esencial para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades y el éxito de
las futuras generaciones.

2.0 Fundamentación:
La creación de la Licenciatura en Psicología Educativa responde a una
necesidad imperante en la sociedad actual, donde la educación se erige
como uno de los pilares fundamentales para el progreso individual y
colectivo. En un mundo caracterizado por la complejidad, la diversidad y la
rápida evolución, la formación de profesionales capacitados en el campo
de la Psicología Educativa se presenta como un imperativo.

Esta fundamentación extendida se sumerge en los pilares fundamentales


que justifican la existencia de esta licenciatura, explorando a fondo los
aspectos socio profesionales, epistemológicos y psicopedagógicos que la
sustentan.

2.1 Fundamentos Socio profesionales:


2.1.1 Demanda de Especialistas en Psicología Educativa:
La creación de esta licenciatura se origina en la creciente demanda de
profesionales altamente especializados en el ámbito educativo. Los
entornos educativos contemporáneos presentan desafíos complejos, desde
la inclusión de estudiantes con diversas necesidades hasta la
implementación de tecnologías emergentes en el aprendizaje. La Psicología
Educativa se convierte en un campo esencial para abordar estas
demandas y promover un entorno educativo de calidad.
2.1.2 Contribución a la Calidad Educativa:

Una de las metas centrales de la educación es la mejora continua de su


calidad. La Psicología Educativa desempeña un papel vital al proporcionar
estrategias basadas en la evidencia y metodologías de enseñanza
efectivas. Su enfoque en la comprensión profunda de cómo los estudiantes
aprenden y se desarrollan permite una adaptación constante de las
prácticas pedagógicas para satisfacer las necesidades cambiantes de la
sociedad.

2.2 Fundamentos Epistemológicos:


2.2.1 Intersección de Psicología y Educación:

La Psicología Educativa se sitúa en la intersección de la psicología y la


educación, capitalizando los principios científicos de la psicología para
mejorar la práctica educativa. Este enfoque multidisciplinario ofrece un
marco sólido para comprender el aprendizaje, el desarrollo y la motivación
de los estudiantes, lo que, a su vez, informa y enriquece la enseñanza.

2.2.2 Visión Holística del Aprendizaje:

El enfoque holístico de la Psicología Educativa reconoce que el aprendizaje


es un proceso complejo que abarca aspectos cognitivos, emocionales,
sociales y motivacionales. Esta comprensión integral del aprendizaje impulsa
el diseño de estrategias pedagógicas que se ajustan a la diversidad y
complejidad de los estudiantes y sus entornos de aprendizaje.

2.3 Fundamentos Psicopedagógicos:


La Licenciatura en Psicología Educativa se basa en sólidos fundamentos
psicopedagógicos que informan y enriquecen la formación de los
estudiantes. Estos fundamentos son esenciales para comprender cómo se
abordan los desafíos educativos y se diseñan estrategias pedagógicas
efectivas. A continuación, se detallan estos fundamentos en profundidad:

2.3.1 Aprendizaje Centrado en el Estudiante:


• Adaptación a las Necesidades Individuales: La psicopedagogía
reconoce que cada estudiante es único, y por lo tanto, promueve la
adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales. Se
fomenta el diseño de estrategias pedagógicas que tengan en cuenta
los estilos de aprendizaje, los intereses y las habilidades específicas de
cada estudiante.
• Aprendizaje Activo: Se enfatiza el aprendizaje activo, donde los
estudiantes participan activamente en su propio proceso de
aprendizaje. Esto implica la exploración, la resolución de problemas y la
construcción activa del conocimiento, en lugar de una mera recepción
pasiva de información.
• Participación Activa del Estudiante: Se alienta a los estudiantes a ser
participantes activos en su educación, fomentando la toma de
decisiones, la autorregulación y la responsabilidad por su aprendizaje.
Esto crea un entorno en el que los estudiantes se convierten en
protagonistas de su propio desarrollo académico.

2.3.2 Evaluación Integral:


• Identificación de Fortalezas y Debilidades: La evaluación
psicopedagógica es un proceso integral que permite identificar tanto
las fortalezas como las debilidades de los estudiantes. Se utilizan
diversos instrumentos y técnicas para obtener una comprensión
completa de su desarrollo académico y socioemocional.
• Apoyo Personalizado: Con base en los resultados de la evaluación, se
pueden diseñar estrategias de apoyo personalizadas. Esto implica la
implementación de intervenciones específicas destinadas a abordar
las áreas en las que un estudiante puede necesitar ayuda adicional.
• Retroalimentación Constante: La retroalimentación continua es
esencial para el proceso de aprendizaje. La evaluación constante no
solo informa a los estudiantes sobre su desempeño, sino que también
ayuda a los educadores a tomar decisiones educativas informadas y
ajustar su enfoque pedagógico.

Estos fundamentos psicopedagógicos son pilares esenciales en la formación


de los futuros profesionales en Psicología Educativa. Contribuyen a la
creación de un entorno educativo que valora la diversidad de los
estudiantes, fomenta la participación activa y utiliza la evaluación como
una herramienta para el desarrollo continuo. Estos principios respaldan la
misión de la Licenciatura en Psicología Educativa de formar profesionales
competentes y comprometidos con la mejora de la educación.

3.0 Organización y Estructura Curricular de la Licenciatura


en Psicología Educativa
La Licenciatura en Psicología Educativa es un programa académico que se
distingue por su enfoque en la formación de profesionales capacitados para
comprender y abordar los desafíos educativos en la sociedad
contemporánea. Esta breve introducción ofrece una visión general de
cómo se ha diseñado el plan de estudios para proporcionar a los estudiantes
una formación sólida en el campo de la Psicología Educativa. A lo largo de
este documento, exploraremos los elementos clave de la estructura
curricular, destacando cómo se prepara a los estudiantes para su futura
labor como psicopedagogos.
3.1 Descripción General de la Estructura y Modalidad:
La Licenciatura en Psicología Educativa se desarrolla a lo largo de un
período de cuatro años académicos, divididos en ocho semestres. El plan
de estudios se ofrece en modalidad presencial, lo que permite una
interacción cercana entre estudiantes y docentes, así como la participación
en experiencias prácticas y observación directa en contextos educativos.

La estructura curricular se basa en un enfoque interdisciplinario que integra


la psicología, la pedagogía y la investigación educativa. Los estudiantes
adquieren conocimientos teóricos sólidos y aplican sus habilidades en
prácticas supervisadas en instituciones educativas.

3.2 Tira de Asignaturas o Módulos (120 horas/créditos


mínimos):
A continuación, se presenta una tabla que resume la estructura curricular
de la Licenciatura en Psicología Educativa:

Horas de Horas de
Semestre Asignatura/Módulo Medición Trabajo Créditos
Docente Independiente
Introducción a la Psicología
60 60 10
Educativa
Semestre 1 Psicología del Desarrollo Infantil 45 75 8
Teorías del Aprendizaje 60 60 10
Comunicación y Escucha Activa 45 75 8
Evaluación Psicopedagógica 60 60 10
Psicopatología Infantil 45 75 8
Estrategias de Intervención
Semestre 2 60 60 10
Psicopedagógica
Prácticas en Evaluación
120 30 12
Psicopedagógica
Psicología del Aprendizaje y
60 60 10
Memoria
Semestre 3 Dificultades de Aprendizaje 45 75 8
Orientación Vocacional y
60 60 10
Profesional
Prácticas en Intervención
120 30 12
Psicopedagógica
Psicología de la Adolescencia 60 60 10
Psicología de la Educación
45 75 8
Inclusiva
Semestre 4 Técnicas de Comunicación
60 60 10
Educativa
Prácticas en Orientación
120 30 12
Vocacional
Psicología de la Adultez y la
60 60 10
Vejez
Neuropsicología y Educación 45 75 8
Semestre 5 Investigación en Psicología
60 60 10
Educativa
Prácticas en Psicología de la
120 30 12
Educación
Ética Profesional en Psicología
45 45 7
Educativa
Psicología Educativa en
60 60 10
Contextos Diversos
Semestre 6
Seminario de Investigación en
45 75 8
Educación
Prácticas Avanzadas en
120 30 12
Psicología Educativa
Psicopedagogía y Tecnología
60 60 10
Educativa
Intervención Psicopedagógica
45 75 8
en Crisis
Semestre 7
Psicología del Aprendizaje en
60 60 10
Línea
Proyecto de Intervención en
120 30 12
Educación
Práctica Profesional en Psicología
Semestre 8 240 60 18
Educativa

3.3 Estrategias Didácticas y Experiencias de Aprendizaje:


Las estrategias didácticas de la Licenciatura en Psicología Educativa están
diseñadas para fomentar el aprendizaje activo y práctico. Se utilizan diversas
metodologías, que incluyen:
1. Estudios de Caso en Contexto Real:
➢ Los estudiantes se enfrentan a escenarios reales que representan
situaciones complejas en la educación.
➢ Utilizan teorías y conceptos aprendidos para analizar y resolver
problemas educativos reales.
➢ Esta estrategia fomenta la aplicación práctica de conocimientos y la
toma de decisiones informadas.
2. Prácticas Profesionales Supervisadas:
➢ Los estudiantes trabajan en entornos educativos reales, como escuelas
y centros de apoyo.
➢ Trabajan bajo la supervisión de profesionales experimentados en
Psicología Educativa.
➢ Participan en evaluaciones, intervenciones y orientación, ganando
experiencia práctica valiosa.
3. Proyectos de Investigación Colaborativa:
➢ Los estudiantes forman equipos para abordar preguntas de
investigación relevantes.
➢ Diseñan y ejecutan proyectos de investigación aplicada en educación.
➢ Aprenden a recopilar y analizar datos, contribuyendo al avance del
conocimiento en el campo.
4. Seminarios y Debates Reflexivos:
➢ Los estudiantes participan en discusiones en profundidad sobre temas
educativos.
➢ Reflexionan críticamente sobre enfoques pedagógicos, políticas
educativas y desafíos actuales.
➢ Estas actividades promueven la argumentación fundamentada y el
pensamiento crítico.
5. Simulaciones y Role-playing:
➢ Los estudiantes participan en situaciones simuladas que reflejan
contextos educativos.
➢ Asumen roles de docentes, estudiantes o profesionales en escenarios
realistas.
➢ Desarrollan habilidades de comunicación, empatía y toma de
decisiones en un entorno controlado.
6. Aprendizaje Basado en Proyectos:
➢ Los estudiantes eligen temas de interés y diseñan proyectos educativos
significativos.
➢ Planifican, ejecutan y evalúan proyectos que abordan desafíos
educativos reales.
➢ Aprenden a trabajar de manera autónoma y creativa para resolver
problemas educativos complejos.
7. Aprendizaje Colaborativo y Trabajo en Equipo:
➢ Los estudiantes colaboran con sus compañeros en proyectos y
actividades educativas.
➢ Aprenden a apreciar la diversidad de perspectivas y a trabajar de
manera efectiva en equipos multidisciplinarios.
➢ Adquieren habilidades de comunicación y resolución de conflictos.
8. Supervisión y Retroalimentación Continua:
➢ Durante las prácticas profesionales, los estudiantes reciben supervisión
regular.
➢ Se les proporciona retroalimentación constructiva sobre su desempeño
y su enfoque en la intervención.
➢ Esta supervisión contribuye a su desarrollo profesional y mejora de
habilidades.
9. Estancias en Diferentes Contextos Educativos:
➢ Los estudiantes realizan estancias en una variedad de instituciones
educativas, como escuelas, centros de tutoría y organizaciones sin fines
de lucro.
➢ Esto les proporciona una comprensión completa de las necesidades y
desafíos de diferentes contextos educativos.
10. Aprendizaje Experiencial y Reflexivo:
➢ Los estudiantes aplican teoría en situaciones educativas reales.
➢ Reflexionan sobre sus experiencias, conectando la teoría con la
práctica y desarrollando una comprensión más profunda.
11. Trabajo con Estudiantes Reales:
➢ Los estudiantes trabajan directamente con estudiantes reales,
incluyendo aquellos con dificultades de aprendizaje o necesidades
especiales.
➢ Esto les permite aplicar estrategias de intervención y evaluar su
efectividad en un entorno auténtico.
12. Simulaciones de Evaluación y Orientación Vocacional:
➢ Los estudiantes participan en simulaciones de evaluación
psicopedagógica y orientación vocacional.
➢ Aplican pruebas, entrevistan a estudiantes simulados y brindan
recomendaciones.
➢ Esta experiencia les permite perfeccionar sus habilidades de evaluación
y asesoramiento de manera ética y profesional.
13. Participación en Proyectos de la Comunidad:
➢ Los estudiantes se involucran en proyectos de la comunidad
relacionados con la educación, como programas de tutoría o apoyo a
la lectura.
➢ Contribuyen positivamente a la sociedad y aplican sus conocimientos
en contextos del mundo real.
14. Tecnología Educativa y Aprendizaje en Línea:
➢ Los estudiantes exploran el uso de tecnología en la enseñanza y el
aprendizaje.
➢ Aprenden a diseñar entornos de aprendizaje virtuales efectivos y a
utilizar recursos en línea para mejorar la educación.
15. Investigación Aplicada:
➢ Los estudiantes realizan investigaciones aplicadas que abordan
desafíos específicos en la educación.
➢ Colaboran con docentes y otros profesionales para diseñar e
implementar intervenciones basadas en evidencia.

Estas estrategias y experiencias de aprendizaje enriquecen la formación de


los estudiantes en Psicología Educativa, equipándolos con las habilidades y
conocimientos necesarios para abordar los desafíos educativos
contemporáneos con confianza y eficacia.

4.0 Propuesta de Evaluación Curricular del Plan de


Estudios de la Licenciatura en Psicología Educativa
La evaluación periódica del plan de estudios es esencial para garantizar
que el programa se mantenga actualizado y cumpla con los objetivos de
formación de los estudiantes. Se propone una metodología que involucra a
diversos actores y utiliza una variedad de instrumentos para recopilar datos
relevantes y tomar decisiones informadas.

4.1 Frecuencia de Evaluación:


La evaluación curricular se llevará a cabo de manera anual, con revisiones
más exhaustivas cada tres años. Además, se realizarán revisiones
extraordinarias en caso de que surjan cambios significativos en el campo de
la psicología educativa o en la normativa educativa.
4.2 Comité de Evaluación Curricular:
Se establecerá un Comité de Evaluación Curricular compuesto por
profesores del programa, representantes de estudiantes y expertos en
psicología educativa. Este comité será responsable de coordinar y ejecutar
las evaluaciones curriculares.

4.3 Metodología de Evaluación:


La evaluación curricular se llevará a cabo utilizando un enfoque
participativo que involucre a estudiantes, profesores y expertos externos. Se
utilizarán las siguientes metodologías:

1. Encuestas a Estudiantes: Se realizarán encuestas anuales a los


estudiantes para recopilar comentarios sobre el contenido del
plan de estudios, la calidad de la enseñanza y la relevancia de
los cursos. Se evaluarán aspectos como la utilidad de los
conocimientos adquiridos y la preparación para el campo
laboral.
2. Evaluaciones de Profesores: Los profesores proporcionarán
retroalimentación sobre el desempeño de los estudiantes y la
eficacia de los métodos de enseñanza. También presentarán
sugerencias para la mejora del plan de estudios.
3. Análisis de Resultados de Aprendizaje: Se analizarán los
resultados de aprendizaje de los estudiantes en relación con las
competencias específicas de la licenciatura. Esto permitirá
identificar áreas en las que los estudiantes puedan necesitar un
refuerzo adicional o donde el plan de estudios podría requerir
ajustes.
4. Revisión de Tendencias en Psicología Educativa: El Comité de
Evaluación realizará revisiones periódicas de las tendencias
actuales en el campo de la psicología educativa. Se
mantendrá al tanto de las nuevas teorías, enfoques y avances
en la investigación.
5. Comparación con Programas de Referencia: Se comparará el
plan de estudios con programas similares en otras instituciones
educativas de renombre. Esto permitirá identificar las mejores
prácticas y áreas en las que el programa pueda mejorar.

4.4 Instrumentos de Evaluación:


Los instrumentos utilizados para la evaluación curricular incluirán encuestas
estandarizadas, análisis de resultados de exámenes y proyectos
estudiantiles, informes de profesores y expertos externos, así como revisiones
documentales de los contenidos curriculares.

4.4.1 Encuestas Estandarizadas:


➢ Recopilación de Datos de Satisfacción Estudiantil: Se implementarán
encuestas estandarizadas que abarquen aspectos como la calidad de
la enseñanza, los recursos disponibles y la satisfacción general de los
estudiantes con el programa. Estas encuestas proporcionan una visión
cuantitativa y cualitativa de la experiencia estudiantil, permitiendo
identificar áreas de mejora.

4.4.2 Análisis de Resultados de Exámenes:


➢ Evaluación de Puntajes y Rendimiento Académico: Se realizará un
análisis en profundidad de los resultados de los exámenes y
evaluaciones académicas. Este proceso implica revisar puntajes,
comparar el rendimiento de los estudiantes con estándares
académicos y determinar áreas donde los estudiantes pueden
necesitar apoyo adicional.
➢ Identificación de Brechas de Aprendizaje: A través del análisis de
resultados, se identificarán las posibles brechas de aprendizaje. Esto
ayudará a ajustar el plan de estudios para abordar áreas donde los
estudiantes pueden estar teniendo dificultades.

4.4.3 Proyectos Estudiantiles:


➢ Aplicación Práctica de Conocimientos y Habilidades: Los proyectos
desarrollados por los estudiantes serán evaluados en función de su
capacidad para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos en
situaciones prácticas. Esta evaluación medirá la efectividad de su
aplicación en contextos educativos reales.
➢ Evaluación de Competencias Estudiantiles: Los proyectos estudiantiles
también servirán como una herramienta para evaluar las
competencias específicas desarrolladas por los estudiantes. Esto incluye
su capacidad de investigación, resolución de problemas y aplicación
de estrategias psicopedagógicas.

.4.4 Informes de Profesores:


➢ Observación Directa de Progreso Académico: Los informes
proporcionados por los profesores se basarán en su observación directa
del progreso académico de los estudiantes en el aula y en las
actividades prácticas. Estos informes ofrecen una evaluación detallada
del desempeño de los estudiantes en diferentes aspectos del
programa.
➢ Valoración de Fortalezas y Debilidades: Los informes también
destacarán las fortalezas y debilidades de los estudiantes, lo que
permitirá una atención personalizada y la identificación de áreas de
mejora en su formación.

4.4.5 Revisiones Documentales de Contenidos Curriculares:


➢ Evaluación de la Pertinencia y Actualidad del Plan de Estudios: Las
revisiones documentales implican una evaluación crítica de la
pertinencia y actualidad de los contenidos curriculares. Se analizará si
los temas y enfoques están alineados con los avances en Psicología
Educativa y si se requieren ajustes en el plan de estudios para
mantenerlo relevante.

4.4.6 Opiniones de Expertos Externos:


➢ Evaluación Independiente del Programa: Expertos externos en
Psicología Educativa serán consultados para proporcionar una
evaluación independiente del programa. Sus opiniones y
recomendaciones se tomarán en cuenta para garantizar que la
Licenciatura en Psicología Educativa mantenga altos estándares de
calidad y pertinencia.

4.5 Proceso de Actualización:


Con base en los resultados de la evaluación curricular, el Comité de
Evaluación propondrá ajustes al plan de estudios. Estos ajustes pueden incluir
la incorporación de nuevos cursos, la actualización de contenido, cambios
en la duración de los cursos y la incorporación de tecnología educativa. Los
cambios se presentarán al cuerpo docente para su revisión y aprobación
antes de su implementación.

Esta propuesta de evaluación curricular garantiza que la Licenciatura en


Psicología Educativa se mantenga al día y continúe proporcionando a los
estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los
desafíos cambiantes en el campo de la psicología educativa. La
participación activa de estudiantes y expertos en el proceso asegura una
perspectiva amplia y actualizada en la toma de decisiones curriculares.
5.0 Bibliografía
5.1 Libros

✓ Psicología educativa: Teoría y aplicación, de David Ausubel, Joseph


D. Novack y Helen H. Hanesian (1976). Editorial: Prentice-Hall.
✓ Psicología educativa: Un enfoque constructivista, de John Dewey
(1938). Editorial: Paidós.
✓ Psicología de la educación, de Howard Gardner (1995). Editorial:
Fondo de Cultura Económica.
✓ Psicología educativa: Una introducción a la teoría y a la práctica, de
Robert Slavin (2006). Editorial: Pearson.
✓ Psicología educativa: Aspectos teóricos y prácticos, de Ángel Pérez
Gómez (2011). Editorial: Morata.

5.2 Artículos científicos

✓ Perspectivas actuales en psicología educativa, de Ángel Pérez


Gómez (2015). Revista de Psicología Educativa, 21(1), 1-12.
✓ La psicología educativa en el siglo XXI: Desafíos y oportunidades, de
Carmen Rodríguez Gómez y José Antonio León (2018). Revista
Mexicana de Psicología Educativa, 21(2), 1-12.
✓ La psicología educativa en la formación de los maestros, de María
Teresa González-Moreno y Carmen Rodríguez Gómez (2020). Revista
Iberoamericana de Psicología Educativa, 23(1), 1-12.
✓ Los modelos de aprendizaje en psicología educativa, de Ángel Pérez
Gómez (2022). Revista Panamericana de Psicología Educativa, 24(2),
1-12.
✓ La evaluación en psicología educativa, de María Teresa González-
Moreno y Carmen Rodríguez Gómez (2023). Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 28(1), 1-12.
5.3 Documentos oficiales

✓ Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología Educativa, de la


Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2022).
✓ Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología Educativa, de la
Universidad Autónoma de México (UNAM) (2023).
✓ Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología Educativa, de la
Universidad Iberoamericana (2022).
✓ Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología Educativa, de la
Universidad Panamericana (2023).
✓ Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología Educativa, de la
Universidad del Valle de México (2022).

5.4 Repositorios institucionales

✓ Repositorio Institucional de la UNAM.


✓ Repositorio Institucional de la UAM.
✓ Repositorio Institucional de la Ibero.
✓ Repositorio Institucional de la Panamericana.
✓ Repositorio Institucional del Valle de México.

5.5 Revistas científicas

✓ Revista de Psicología Educativa.


✓ Revista Mexicana de Psicología Educativa.
✓ Revista Iberoamericana de Psicología Educativa.
✓ Revista Panamericana de Psicología Educativa.
✓ Revista Mexicana de Investigación Educativa.

5.6 Sitios web

✓ Asociación Mexicana de Psicología Educativa.


✓ Consejo Nacional para la Acreditación de la Educación Superior.
✓ Secretaría de Educación Pública.

También podría gustarte