Turnitin - Derechos Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

“INTRODUCCIÓN”

“El presente trabajo tiene por finalidad conceptualizar, definir, analizar y reflexionar
sobre Los derechos fundamentales de la persona ya que somos conocedores que es un
tema de nuestra realidad latente hoy, en la que muchas veces se ven vulnerados dichos
derechos ya sea por desconocimiento o simplemente porque se violan los derechos de la
persona y no se hacen respetar. Por ello partiremos de la base sobre lo que es la persona
humana, ya que hoy parece que se ha distorsionado o desnaturalizado el concepto de la
persona humana y por esta deficiencia es que se producen diferentes controversias en
cuantos a los derechos fundamentales de la persona; teniendo a los mismos como:
Derechos humanos positivizados a nivel interno, en tanto que la fórmula de derechos
humanos es la más usual en el plano de las declaracionesy convenciones internacionales.
Una vez delimitado el concepto de derechos fundamentales, se puede decir que la
existencia de los derechos de las personas, surgen a través de la evolución histórica, pues
existen muchos vestigios de los derechos del hombre en la historia de la humanidad, un
claro ejemplo de ello es El Código de Manú (cultura Hindú), donde se aprecia el respeto
por el herido de la guerra como una forma de reconocimiento de los derechos humanos,
En consecuencia: Han pasado muchos siglos hasta que el hombre político haya aprendido
que la sociedad justa, que le otorga y garantiza sus derechos individuales, depende de la
existencia de límites impuestos a los detentadores del poder en el ejercicio de su poder, a
medida que paso el tiempo se ha ido reconociendo que la mejor manera de alcanzar este
objetivo será haciendo constar los frenos que la sociedad desea imponer a los detentadores
del poder en forma de un sistema de reglas fijas, la constitución destinada a limitar el
ejercicio del poder político, se ha convertido en el dispositivo fundamental para el
control del proceso del poder, siendo una de las expresiones de dicho control, el
reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas, al cual los detentadores
de poder (Estado) no pueden vulnerar.”
“MARCO TEORICO”

“DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA”

I. “DERECHO:”

“1.1. Concepto de derecho”

“Para hablar sobre el origen del derecho, pues nos remontamos a los orígenes del hombre
citados en la biblia, más adelante surge el derecho establecido por los romanos aprox.
Desde el año 218 a.c, en la que se establece un sistema normativo complejo y por ello se
dice que el derecho romano, es el origen de los sistemas normativos contemporáneos.”
“Este derecho romano fue el propulsor de la principal diferenciación en los sistemas
normativos, el derecho público y el derecho privado. Igualmente, nacen con este derecho
las normas procesales, los derechos reales, normas de familia y normas penales entre
otras.”
“Según Pro Quo Abogados, definen al derecho como: Conjunto de normas que regulan la
conducta humana y ordenan la sociedad en un momento determinado a través de la
imposición de reglas y de la creación de órganos e instituciones que velan por su
cumplimiento y aplicación.”

“1.2. Definición”
“Tamayo y Salmorán (1944), definen como: El objeto de estudio de una ciencia a la que
se le denomina, Ciencia del derecho o Ciencia jurídica.”
“Por otro lado, se tiene que la palabra Derecho, se utiliza para referirse a las diferentes
facultades o potestades que tiene una persona. De los derechos se desprenden diferentes
tipos de derechos y obligaciones.”
“Aristóteles, en cuanto al derecho y el hombre señala que: El hombre es un individuo que
vive en colectividad, es un animal político creado por un ser superior al hombre al que se
le llama Dios.”
“Como vemos, Aristóteles describe al hombre como un ser eminentemente sociable, es
decir, el hombre un ser que vive en sociedad y que el que vive fuera de ella es una bestia
un ser degradado para la sociedad, en este sentido cada grupo humano tiene diferentes
características que lo distingue a uno de otros, los hace diferentes, con diferentes
necesidades y características, lo que hace necesario un conjunto de derechos y deberes
para una vida en sociedad diferenciando lo bueno de lo malo, lo moral de lo inmoral.”
“1.3. Derechos humanos”

“Según la Comisión nacional de los derechos humanos, la define como: El conjunto de


prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se
encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política,
tratados internacionales y las leyes.”
“La misma comisión nacional de los derechos humanos, sustenta que estos son: Derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.”
“Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.”
“En consecuencia, se puede inferir que, los derechos humanos de cada persona sin
distinción alguna, merecen ser respetados; que todas las autoridades en sus distintas
envestiduras y competencias, tienen la obligación de promover el respeto por los derechos
de la persona como tal promoviendo y garantizando el cumplimiento de los derechos de
cada persona.”

“1.4. La ley Natural”

“La ley natural, como su mismo nombre lo dice, su origen se remonta a las leyes propias
de la naturaleza, es decir de la creación del universo desde un concepto divino y espiritual
que se puede entender desde le conocimiento de la razón.”
“La biblia, en el libro del Genesis capítulo 1: Nos habla sobre el origen de las cosas
creadas, así como el origen del hombre creado a Imagen y semejanza de Dios con la
capacidad de pensar, sentir y actuar.”
“En el cosmos o universo observamos un ordenamiento entre los diferentes seres que
viven en el planeta y también observamos al hombre como la especie principal de todo el
cosmos el único que tiene el uso de la razón y con sus capacidades de ser, pensar, sentir
y actuar, que lo define como hombre, como ser humano responsable de todo el universo,
el mismo que con el pasar del tiempo ha ido evolucionando de diferentes maneras, se ha
ido graduando a través de ordenamientos y normas en defensa de la persona humana.”
“Citando a Santo tomas de Aquino (s.f), define a la ley natural como: La ley eterna en
razón de la sabiduría divina, que tiene todas las cosas en movimiento que lo llevan hacia
un fin.”
“La palabra Ley como tal no tiene un significado propio que lo lleve al orden o mandato
para el cual debe ser obedecido por todos los seres que habitan el universo, tiene un
significado Analógico: es por ello que no todos los seres de la tierra deciden o deliberan
sobre el que hacer o no hacer, sobre que normas seguir o no, los seres del planeta solo las
cumplen por intuición, siguiendo su curso ya establecido y de acuerdo a modificaciones
dadas por el hombre. Las leyes de la naturaleza, como la ley de la gravedad o las demás
leyes físicas, químicas o biológicas. Que, en realidad, no son leyes en el sentido de
mandatos que han de obedecerse, sino en el sentido de relaciones constantes entre los
fenómenos que se cumplen regularmente. El orden del universo o ley eterna vendría a
ser:” “El conjunto sistemático u orden superior que abarca todas las llamadas leyes de la
naturaleza.”
“Según la Biblia en Genesis capítulo 2. 1… Cuando el creador da vida al universo dice:
Hagamos… y cuando crea al hombre, lo coloca como centro de todo el universo
y la ley que les da es: Sean fecundos y multiplíquense, llenen la tierra y
sométanla, lo que le hace al hombre responsable y cuidador de todo el universo,
por ello es que el hombre es el único que tiene la potestad de deliberar y hacer
vida esta ley natural que le ha sido dada Responsabilidad que debe ser asumida
no solo con la razón, sino con el corazón.”
“La ley natural, si bien su autor es el Creador de la persona humana, es una ley de la
persona y para la persona, es decir, una ley establecida para beneficio de la misma
persona. Por esto último, la ley natural constituye un don o regalo que recibe la persona,
que estimula su esperanza natural a la felicidad: no sólo aspira a ser feliz de una manera
meramente natural, sino que además gracias a la fuerza del conocimiento por medio de la
razón y la ley natural, puede llegar a comprender las cosas propias de la naturaleza
humana, para regularlas y mejorarlas.”
“En consecuencia, la Ley natural, es un mandato divino, leyes propias de la naturaleza, al
cual ha de cumplir el hombre a través de la inteligencia humana, es decir, es un mandato
que debe ser obedecido, es Hacer el bien y evitar el mal.”

“Para Sófocles (s.f), El término Ley, se asemeja a las leyes de Atenas que se utilizan en
la cultura occidental todos los tiempos cuando se examina si la necesidad de respetar las
leyes implica entenderlas como ese complejo de normas imperativas e inmutables, a
observar tanto cuando hay favorables como cuando hay adversas. El término proviene de
diálogos platónicos sobre el proceso y la muerte de Sócrates, pero tiene un uso
generalizado siempre que se aborda el tema de la majestad de las leyes.”

“II. DERECHOS FUNDAMENTALES:”

“2.1. Fases históricas de los derechos fundamentales”

2.1.1. “Primera Fase:”


“Un primer gran ciclo histórico de los derechos fundamentales se dio con las revoluciones
burguesas del ciclo XVIII, la revolución francesa y la americana, hastala segunda guerra
mundial. (Fioravanti, 1996).”

“Por otro lado, (Barbas, 198), señala que, La Revolución Francesa, para los constituyentes
franceses en aquellos momentos históricos, confiar las libertades y los derechos a la
historia habría significado consentir que las prácticas sociales e institucionales del antiguo
régimen continuasen ejerciendo su influencia tras la revolución, y por ello, todo el
proyecto revolucionario se construye a través de la contraposición radical al pasado del
antiguorégimen, en la lucha contra la doble dimensión del privilegio y particularismo y,
por lo tanto, a favor de los nuevos valores constitucionales: fundamentalmente, los
derechos naturales e individuales y la soberanía de la nación.”

“(Fioravanti, 1996), señala que, la Revolución Francesa, se encuentra bajo una fuerte
influencia de la combinación de la doctrina individualista, caracterizada por que el
individuo se centra en el ordenamiento jurídico como sujeto único de derechos, y el
estatalismo, donde el estado es la condición para la creación y tutela de los derechos y
libertades de los individuos, y anterior al estado no puede existir derechos, eliminandode
sus horizontes todo elemento historicista, hubiera significado, confiar los derechos y
libertades del antiguo régimen, es decir aceptar aquellas prácticas sociales y
constitucionales de la tradición monárquica, por ello la revolución se dirige a destruir el
pasado, siendo el enemigo para la revolución: los estamentos de los privilegiados, lucha
que tiene una doble dimensión, como es la eliminación de privilegios y el particularismo,
pues tales privilegios impedían al pueblo la afirmación de sus derechos individuales, por
lo que la lucha daría paso a favor de los derechos naturales individuales y la soberanía de
la nación.”

“Pues la novedad de la revolución es aparecer de manera improvisa una sociedad civil


unificada en la perspectiva de la voluntad política constituyente como pueblo o nación,
es decir la nación ejercita el poder constituyente sobre todo cuando decide un nuevo orden
social- político que sustituye al viejo y el legislador elegido democráticamente representa
la voluntad general del pueblo (interprete legitimo del pueblo) como una garantía de que
nadie ejerza coacción a otros sino en nombre de la ley general abstracta. Y, contra los
privilegios se afirma la autoridad del legislador soberano, que con el instrumento de la
ley hace posible los derechos en sentido individual, y el legislador no puede lesionar los
derechos y libertades porque es necesariamente justo, y al mismo tiempo hace posible la
representación de la unidad del pueblo, lo que fue concretado tal como aparece en: La
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. (Fioravanti, 1996).”

“Para (Barbas, 1998), deduce que, La ley general y abstracta es la primera condición para
la existencia de los derechos y libertades en sentido individualista y en ausencia del
legislador firme y autorizado se caería en el detestable pasado de la sociedad de
privilegios, pues cuanto más fuerte es el legislador refleja la voluntad general y en
consecuencia se encuentra más seguras las libertades, por lo que en materia de derechos
y libertades no vale la voluntad de unos contra otros, pues son abolidas las dominaciones
de carácter personal porque solo la ley puede disponer de los individuos. Por tanto, la
revolución significo derrocar el régimen antiguo y dar paso a la soberanía del pueblo,
entendida como poder del pueblo de decidir sobre la constitución y sobre las reglas del
juego, está desconfía de los poderes constituidos y prohíbe cualquier control de
constitucionalidad.”

“Asimismo, (Barbas, 1998), La Revolución Americana, no tenía ningún antiguo régimen


que derribar. Ciertamente, también está revolución tenía que provocar su propia ruptura,
que en este caso consistía en la separación definitiva de la madre patria, en la
proclamación de la independencia, pero se trataba de algo bien distinto, que noimplicaba
en absoluto la necesidad de definirse respecto al pasado, como sucedía en el caso de la
revolución francesa.”

“La cultura americana de derechos y libertades del hombre, se encuentra bajo la influencia
de la doctrina individualista y el historicismo, excluyendo de sus horizontesal estatalismo,
pues la revolución no persigue destruir ningún antiguo régimen pero sí tuvo que separarse
de su madre patria (Inglaterra), pues estaba orgulloso de su tradición histórica
constitucional que hizo aportaciones de primer orden a la causa de los derechos y
libertades del hombre, este hecho dio pasó a la valoración del pasado y la tradición del
com law, y es lo que diferencia de entrada con la revolución francesa. (Fioravanti, 1996).”
“Por tanto el problema central surgió por la tiranía del monarca inglés, que duró doce
años (1765-1776), ante ello se reunieron los nueve representantes de las trece colonias en
New York, quienes impugnaron las decisiones fiscales adoptado por el monarca, es decir
se cuestionó la legitimidad de la imposición fiscal de la madre patria dada sin el
consentimiento de los colonos y de sus asambleas representativas ante el parlamento
inglés, protesta que no se dio solo en el plano financiero sino también constitucional sobre
los derechos y libertades de los colonos, pues los colonos vuelven contra la madre patria
de los derechos y libertades del hombre, que ella históricamente había creado,
dirigiéndose respetuosamente al monarca para recordarle que revoque sus tributos
recordándoles que ellos también son súbditos que como tales viven bajo la antigua
constitución británica, pues ninguno de los colonos quería la independencia y todos se
proclamaban fieles súbditos al rey. (Fioravanti, 1996).”

“Y, en 1775 se pensó en crear una estructura política confederada con el monarca a la
cabeza para preservar la unidad y con tantas asambleas representativas tenga, sería
después deber del monarca y de cada una de las asambleas reproducir paracada una de
las unidades confederadas la tradición de la fórmula del gobierno moderado o equilibrado.
De este modo el monarca en el futuro si hubiese gravado a una de las colonias debería
obtener consentimiento de la asamblea representativa del pueblo y no del parlamento
inglés como había sucedido en 1765.”

“En consecuencia la madre patria no admitía que las asambleas parlamentarias


representativas de los colonos de origen confuso fuesen incorporadas al antiguo y noble
parlamento inglés, siendo el modelo constitucional británico caracterizado por una
cámara alta fuertemente diferenciada de la cámara de extracción popular, rápidamente los
colonos se dieron cuenta de que su propuesta caería en el vació, bajo esta perspectiva se
dio: La Declaración de la Independencia de 1776, decidiendo separarse de la madre patria
porque piensan que se está amenazando todo el patrimonio histórico de los derechos y
libertades, ahora en manos de un parlamento que se cree soberano e omnipotente y por
ello pretende gravar a su antoja a los súbditos prescindiendo de su consentimiento,
desconfía del legislador (no elegido por los colonos y en esencia no loconocen, pues sus
intereses difieren a lo que estaban acostumbrados), así como del elegido democrático,
confía los derechos y libertades del hombre a la Constitución de esa manera se controlara
al legislador con una norma superior, pues el enemigo en la revolución es el estatalismo
y la omnipotencia del legislador. (Fioravanti, 1996).”
“Para (Barbas, 1998), conceptualiza que, en la revolución americana se pretende que no
exista un poder supremo, solo insta que existe poderes autorizados por la Constitución y
un equilibrio de poderes entre ellos, dichos poderes se clasifica en legislativo, ejecutivo
y judicial, donde la Constitución otorgara una serie de atribuciones, previniendo al mismo
tiempo los modos de control de uno respecto del otro y se desarrolla el control difuso de
la constitucionalidad de los jueces, y la Declaración de la Independencia de 1776, muestra
la doctrina de los derechos naturales individuales y el contrato social, estábien definido
que en la revolución americana no existe en las instituciones ni en la sociedad colonia, al
tirano que derrotar, ni antiguo régimen que destruir, no tiene que afirmar el dominio de
la ley general abstracta, no tiene que codificar un derecho privado fundado sobre el sujeto
único de derecho común, sino más bien parte de la necesidad de oponerse aún legislador
que actúa fuera de su legítima jurisdicción, para ellos tirano es un preciso y definido poder
público que actúa de manera ilegítima y no todo un sistema como en la revolución
francesa, pues existe una gran desconfianza frente a los legisladores en particular frente
a la pretensión de encarnar la voluntad general, al estilo de la revolución francesa.”

“En consecuencia, las revoluciones burguesas del siglo XVIII como es la revolución
francesay norteamericana, que representaban, la etapa del constitucionalismo moderno
caracterizada porque en ella se encuentra institucionalizada la protección de los derechos
fundamentales y la división de poderes. De esa forma se el acta de la independencia de
los Estados Unidos de Norteamérica de 1776, la declaración de Virginia del mismo año,
la Declaración francesa del hombre y del ciudadano, la Constitución norteamericana de
1787 y la Constitución francesa de 1791. De esta forma iniciamos el Constitucionalismo
Moderno.”
2.1.2. “Segunda Fase:”

“A partir de la renovación democrática de los estados constitucionales durante la


postguerra se inició una segunda fase en la historia de los derechos fundamentales,
caracterizada por la cultura de la supremacía constitucional, es decir se dio como un
avance del Estado de derecho, que no solo recoge los avances normativos del Estado
social de derecho sino que se complementa con la jurisdicción constitucional, que se
caracteriza por el principio de constitucionalidad, a esto se denomina el: Estado
Constitucional de derecho, donde existe el sometimiento de la leyes, normas jurídicas,
actos de gobierno y aún de particulares a las normas constitucionales en un marco de
respeto a los derechos y libertades ciudadanas. (Fioravanti, 1996).”
“Por ende, (Fioravanti, 1996), señala que, la segunda fase histórica de los derechos
fundamentales, se da en un contexto de tránsito a la modernidad, y para ello recurrimos a
la teoría de los derechos fundamentales, concepción que tiene por finalidad superar
aquellas concepciones unilaterales como el iusnaturalismo y positivismo voluntarista, que
trataban de explicarla, las cuales se caracterizan por ser extremistas y para superar tales
perspectivas surge: la teoría de los derechos fundamentales, quien es una Concepción
dualista que sostiene la autonomía de la realidad de los valores de los derechos
fundamentales deben por consiguiente ser estudiados en el primer nivel como filosofía de
los derechos fundamentales. Interesa sobre todo aquí el análisis de los factores sociales
que han influido en su génesis y las corrientes de pensamiento que han contribuido a
articular su actual sentido. Eso lleva a un análisis histórico.”

“(Fioravanti, 1996), enfatiza que, el segundo nivel de estudio el paso de la filosofía de los
derechos fundamentales al Derecho de los derechos fundamentales, es decir la inserción
de esos valores en normas jurídicas, en el derecho positivo y la configuración de los
derechos fundamentales como derechos públicos subjetivos.”

“La Teoría de los derechos fundamentales, se ha desarrollado en el tránsito a la


modernidad, la que se da mediante tres etapas:””

1. “La primera por los cambios económicos, sociales donde apareció el capitalismo
sustituyendo las estructuras políticas medievales por el estado.””

2. “La segunda aparece la ideología liberaldemocrática, doctrina de los derechos


humanos como limitación al poder político y garantizador del ámbito de
autonomía para el desarrollo de la persona humana.””

3. “La tercera la filosofía de los derechos del hombre, pues este se socializa e intenta
superar el individualismo que es egoísta, aislado y se vuelve más comunitario),
pero ello se dasolo a partir del tránsito a la modernidad donde se piensa en servir
a la dignidad y desarrollo de la persona humana, y la manera de hacerlo es a través
de la teoría de los derechos fundamentales, la que se desarrolla en dos niveles:””

“El primer nivel: Compuesto por la filosofía de los derechos fundamentales, en ese
contexto seconcibe los valores de los derechos fundamentales, como estructuras extraídas
de la realidad histórica, pues están ordenadas-sistematizadas ya que tienen un fundamento
propio, y se encuentra dentro de la filosofía democrática que tiene dos raíces: El
liberalismo (comprende derechos de inspiración liberal como los civiles y políticos,
siendo sus base la libertad) y el socialismo (son fundamentalmente los derechos
económicos, sociales y culturales, siendo su base la igualdad).””

“El segundo nivel: Corresponde la inserción de esos valores en el derecho positivo, y con
ello se configura como derechos subjetivos de las personas, aunado a ello en este nivel
se regula su ejercicio, fuentes y garantías. Por lo que los valores superiores de la libertad
e igualdad son por su origen-histórico distintos, mientras la libertad explica el ámbito de
autonomía del hombre en sociedad y limita los poderes del estado, pues esta no cumple
la función de generalización de dar a todos de manera efectiva y real,y será necesario
para el progreso de los derechos fundamentales el componenteigualitario, que completa
y profundiza los derechos de libertad, que se expresa mediante la igualdad ante la ley y
la no discriminación por motivos de origen, raza, sexo, color, idioma, etc.,
correspondiendo a los poderes políticos promover las condiciones para que la libertad y
la igualdad sean reales y para todos los individuos.””

“Por tanto, los valores superiores como libertad y la igualdad, cuando se incorporan en el
ordenamiento jurídico es una concepción dualista, y la forma que esos valores se
incorporen en el ordenamiento jurídico son a través de los derechos y libertades
fundamentales.””

“2.2 Estructura de los derechos fundamentales”

“La estructura de los derechos fundamentales comprende:”

a. “Las disposiciones de los derechos fundamentales.””

b. “Las normas de derechos fundamentales.””

c. “Las posiciones de los derechos fundamentales.””

“Para (Barbas, 1998), enfatiza que, las disposiciones de derecho fundamental son los
enunciados lingüísticos de la Constitución que reconocen los derechos fundamentales de
la persona. Las normas de derecho fundamental son los sentidos interpretativos
atribuibles a esas disposiciones. Y que las posiciones de derecho fundamental, son las
exigencias concretas que, al amparo de un determinado sentido interpretativo válidamente
atribuible a una disposición de derecho fundamental, se buscan hacer valer frente a una
determinada persona o entidad.”

“Asimismo, (Barbas, 1998), señala que, Las disposiciones son enunciados lingüísticos
donde la constitución reconoce derechos fundamentales de la persona, mientras las
normas son el sentido interpretativo atribuible a esas disposiciones, y las posiciones de
los derechos fundamentales.”

“El Tribunal Constitucional quien cita a (Pulido, 2000), quien señala: Las posiciones de
derecho fundamental son relaciones jurídicas que presentan una estructura triádica,
compuesta por un sujeto activo, un sujeto pasivo y un objeto y que el objeto de las
posiciones de derecho fundamental es siempre una conducta de acción o de omisión,
prescrita por una norma que el sujeto pasivo debe desarrollar en favor del sujeto activo,
y sobre cuya ejecución el sujeto activo tiene un derecho, susceptible de ser ejercido sobre
el sujeto pasivo.”

“2.3. Clasificación de los derechos”

“Los derechos humanos son aquellos que toda persona, sin importar su raza, sexo, etnia,
lengua, nacionalidad o religión posee como derechos inherentes desde su nacimiento.
Incluyen el derecho a la vida, a la libertad o a la no esclavitud ni a torturas.”

“La ONU tiene como objetivo fundamental proteger y promocionar los derechos
humanos, un término que aparece hasta siete veces en su Carta fundacional. Desde que
en 1948 pasaron a ser parte del derecho internacional, la ONU trabaja en proteger los
derechos humanos a través de seis organismos diferentes. Además, los Gobiernos están
obligados a promoverlos, protegerlos y a garantizar las libertades fundamentales de
individuos o grupos.”

“Se engloban en 2 grandes tipos de derechos humanos.”

“a. Derechos Civiles y Políticos:”


“El Pacto Internacional de 1976 recoge dentro de este tipo de derechos humanos aquellos
que protegen las libertades individuales y garantizan que cualquier ciudadano
pueda participar en la vida social y política en condición de igualdad y sin
discriminación. Dentro de este tipo estarían:”
• “Libertad de movimiento.”
• “Igualdad ante la ley, derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia.”
• “Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.”
• “Libertad de opinión y de expresión; la reunión pacífica; la libertad de asociación;
la participación en asuntos públicos y elecciones;”
• “Protección de los derechos de las minorías.”
• “Prohíbe la privación de la vida, la tortura, las penas o los tratos crueles o
degradantes, la esclavitud y el trabajo forzoso, la detención o prisión arbitraria, la
discriminación y la apología del odio racial o religioso.”

“b. Derechos Económicos, Sociales y Culturales:”

“Son derechos socioeconómicos, incluidos en la Declaración Universal de 1948, que


incluyen el derecho a la vivienda digna, a la alimentación o al trabajo:”

• “El derecho a trabajar en unas condiciones justas y favorables.”


• “El derecho a la protección social, a un nivel de vida adecuado y al disfrute del
más alto nivel posible de salud física y mental.”
• “El derecho a la educación y a gozar de los beneficios derivados de la libertad
cultural y el progreso científico.”

“Además de los distintos tipos de derechos humanos, la Convención de Ginebra de 1951


establece los derechos de los refugiados y determina una protección internacional
especial para aquellas personas que se han visto obligadas a huir.”
“A pesar de estar recogidos en la Declaración Universal del 1948, millones de personas
en todo el mundo no disfrutan de muchos de los derechos humanos más básicos.”
“Refugiados y desplazados forzosos que han tenido que huir de guerras, conflictos y
persecuciones violentas se encuentran demasiado a menudo sin un techo bajo el que
cobijarse, comida, agua potable, atención médica o educación.”

“Durante su huida, muchos hombres, mujeres y niños son sometidos a explotación,


abusos, secuestros y violaciones en manos de traficantes y grupos criminales. Son
el colectivo más vulnerable.”
“ACNUR, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, lucha cada
día para que todos ellos puedan tener una vida digna y proteger sus derechos humanos.”
“2.4. Limitaciones de los derechos”

“En la doctrina constitucional española, esencialmente, se sostiene que: Los derechos


fundamentales, como todos los derechos subjetivos, no son derechos absolutos que
puedan ejercitarse sin tasa alguna, y así lo ha señalado reiteradamente el Tribunal
Constitucional Español. Su ejercicio, pues, está sujeto a límites más allá de los cuales
resulta ilegítimo. Se destaca que, determinar cuáles son esos límites es una tarea decisiva
ya que una gran amplitud en su definición podría conducir a reducir el ámbito de los
derechos fundamentales hasta eliminarlos.”
a) “Límites externos: Los límites externos forman el segundo grupo de límites de los
derechos fundamentales. Estos se imponen por el ordenamiento al ejercicio
legítimo y ordinario de aquéllos. A su vez, los límites externos pueden ser de dos
tipos: expresos e implícitos.”
b) “Límites externos: Los límites externos forman el segundo grupo de límites de los
derechos fundamentales. Estos se imponen por el ordenamiento al ejercicio
legítimo y ordinario de aquéllos. A su vez, los límites externos pueden ser de dos
tipos: expresos e implícitos.”

“2.5. Diferencia entre derechos fundamentales y derechos humanos”

“Parece que hablar de derechos fundamentales y derechos humanos es hablar del mismo
concepto, del mismo tipo de derechos, pero no es así. Hay que identificar las diferencias
porque, aunque comparten una serie de similitudes, no son lo mismo.”

“La primera diferencia es su alcance:”

a) “Los derechos fundamentales operan y se garantizan dentro de las fronteras


nacionales y se incorporan al ordenamiento jurídico.”
b) “Por otro lado, los derechos humanos son comunes a todos los países, ya que su
declaración establece que los derechos humanos pertenecen a todos como seres
humanos, independientemente de su raza, sexo, género o religión.”

“Otra diferencia es quién los establece:”

a) “Los derechos fundamentales están consagrados en la constitución de cada país.”


b) “Por otro lado, los derechos humanos están incluidos en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos redactada por las Naciones Unidas en 1948. De hecho,
los derechos humanos son violados en muchos países, porque sólo están
garantizados legalmente en las democracias. Sin embargo, dado el alcance global
de la declaración, la ONU los condenaría y pediría a los infractores que detuvieran
sus violaciones.”

“2.6. Surgimiento y evolución de los derechos humanos”

“El reconocimiento universal de los derechos humanos inherentes al ser humano es un


fenómeno reciente.”

“Si bien en las culturas griega y romana se pueden encontrar consideraciones que
reconocen los derechos humanos más allá de cualquier ley, lo cierto es que estas ideas
no se reflejan en las leyes del mundo y las instituciones políticas y jurídicas de la Edad
Media antigua y tardía.”

“Documentos precursores y la positivación de los derechos individuales y políticos:”

“En Occidente pueden considerarse precursores de las modernas declaraciones de


derechos: la carta magna de 1215, el habeas corpus act de 1679 y el Bill of Right de
1689; aun cuando ellos aparecen como conquistas del pueblo frente al poder del rey, y
no como derechos inherentes a las personas, ellos establecen obligaciones para quien
detenta el poder en la sociedad, limitando las prerrogativas del rey, pero no hay un
reconocimiento de derechos de los individuos.”

“Las primeras manifestaciones de derechos de las personas concretadas en declaraciones


con fuerza jurídica que el Estado debe respetar, asegurar y proteger, se generan como
consecuencia de movimientos revolucionarios, como es el de la independencia de las
colonias inglesas de Norteamérica y con la Revolución francesa.”

“La posición iusnaturalista racionalista con influencia cristiana ha sido asumida por las
declaraciones de derechos de fines del siglo XVIII en Norteamérica.”

“Muestra de ellos son las declaraciones de derechos Bills of Rights que precedieron a
las diferentes Constituciones de las antiguas colonias inglesas, entre las que sobresalen
las de Massachustts y Virginia; más tarde se dieron las diez primeras enmiendas de la
Constitución de los Estados Unidos de 1787, introducidas entre 1789 y 1791,
conformando el Bill of Rights de la Constitución norteamericana.”
“Así, como ejemplo, la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia de 1776
señala:”

“Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes y
tienen ciertos derechos innatos, de los que, cuando entran en estado de sociedad, no
pueden ser privados o desposeídos con posterioridad por ningún pacto; a saber: el
goce de la vida y la libertad, como los medios de adquirir y poseer la propiedad y
de buscar y obtener la felicidad y la seguridad.”

“Este modelo sirvió a los revolucionarios franceses, a los electores de Cádiz y a las
repúblicas latinoamericanas formadas en el siglo XIX, en su lucha por liberarse de
España. Las ideas principales de la Constitución norteamericana con sus diez primeras
enmiendas pueden resumirse, de acuerdo con los siguientes principios. Todos los
hombres son libres e iguales, y forman gobierno en aras de la felicidad individual y
colectiva, y en toda circunstancia defienden sus derechos que el gobierno debe respetar
siempre. El gobierno surge del consentimiento del pueblo y la soberanía popular puede
afirmarse por la fuerza.”

“La constitución fue creada para garantizar y respetar estos principios, lograr un equilibrio
entre los diversos poderes del estado y crear una relación de control mutuo. La visión
francesa de los derechos constituye una formulación racional de los derechos naturales
separada de la inspiración realista y liberal, y reúne los principios básicos del
constitucionalismo, tal como se esbozan en la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano de 1789.”

“La Declaración francesa comienza invocando el ser supremo; Su Artículo 1. establece


que Todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, y el Artículo 2.
establece que el fin último de toda asociación política es la conservación de los derechos
naturales e inalienables del hombre. Estos derechos son la libertad, propiedad, seguridad
y resistencia a la opresión; Sección 3. Estableciendo la soberanía nacional: En principio,
toda soberanía pertenece al Estado. Ninguna organización o individuo puede ejercer un
poder que no se derive expresamente de él. El artículo 4 establece el significado de la
libertad, y el siguiente determina la posición de los individuos ante la ley, derivada de la
fuerza de la comunidad política, la existencia de La responsabilidad de todos los
funcionarios públicos El artículo 16 establece los principios básicos del
constitucionalismo liberal: Toda sociedad en la que no se garantizan los derechos y no se
determina la separación de poderes, no tiene constitución. En los años siguientes a la
Revolución francesa se generaron nuevas declaraciones de derechos en 1791, 1793 y en
1798.”

“La fórmula original fue dejada de lado por los constituyentes franceses que operaron
durante el siglo XIX, pero la Declaración de 1798 gravitó fuertemente, en especial en el
continente americano. De tal forma, de esta primera generación de declaraciones de
derechos, esencialmente derechos individuales frente al Estado y derechos políticos de
participación en el Estado, se fueron nutriendo bajo el modelo norteamericano las
Constituciones liberales de Europa y América Latina hasta la Primera Guerra Mundial de
1914.”

“Estos derechos aparecen primero limitados a tutelar la vida e integridad física y psíquica
de la persona, la libertad y la seguridad, constituyendo la primera generación de derechos,
la que incluye también los derechos de los ciudadanos a participar en la vida pública. Así,
el reconocimiento de derechos civiles y políticos se constituye en fin y límite del ejercicio
del poder estatal y de las competencias de los gobernantes y órganos del poder público,
lo que ingresa implícita o explícitamente el orden jurídico como exigencia de la dignidad
humana en el movimiento constitucionalista y en la concepción del Estado de derecho,
estableciendo un límite interno a la soberanía y el ejercicio del poder estatal. Así, en el
siglo XIX, la positividad de los derechos fundamentales comenzó con conceptos tratados
que establecían la soberanía como expresión del consenso ciudadano en las constituciones
occidentales.”

“2.7. Incorporación de los derechos de segunda y tercera generación”

“2.7.1. Segunda Generación”

“Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, frente a las críticas marxistas de que los
derechos personales y políticos eran considerados solo libertades oficiales de los
ciudadanos, trabajó para reconciliar el comunismo con la democracia y el derecho a un
nivel de vida justo.” “El estado capitalista y la burguesía, destacando la severa
desigualdad e injusticia social que existió en el siglo XIX y principios del XX.”

“Así, a partir de 1946, en la posguerra, se desarrollaron los derechos de segunda


generación, a saber, los derechos económicos, sociales y culturales, para transformar el
estado de derecho liberal en un estado de derecho social y democrático a ser incorporado
a las constituciones nacionales y a los derechos internacionales. Declaraciones, Pactos y
Derechos humanos.”

“Así, producto de las ideas críticas y políticas de las ideas individualistas sobre los
sistemas económicos liberales y capitalistas como el liberalismo democrático, la sociedad
cristiana democrática y la sociedad, se ha mejorado el concepto y contenido de los
derechos humanos y se ha producido este fenómeno. Llamados derechos de segunda
generación, derechos económicos, sociales y culturales para garantizar condiciones de
vida dignas para todos y el pleno acceso a la riqueza material y cultural sobre la base de
valores de igualdad y solidaridad, que permitan liberarse del liberalismo. el paso de estado
a estado de derecho social.”

“2.7.2. Tercera Generación”

“A nivel internacional se ha desarrollado la llamada tercera generación de derechos


humanos, los llamados derechos humanos, el derecho a la solidaridad o el derecho
colectivo para todos, incluido el derecho a un medio ambiente en el que la salud o el
derecho a no estar contaminado, el derecho al desarrollo, el derecho a la paz desarrollado
en la segunda mitad del siglo XX.”

“2.8. La internacionalización y universalización de los derechos humanos”

“Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se produciría una mejora y desarrollo


fundamental del concepto de derechos, una verdadera revolución en el concepto de
derechos, que afirmaba que el poder del Estado de alguna manera un sistema global de
derechos de las personas y el respeto, garantía y protección de los derechos humanos
Exige ir más allá del ámbito nacional, porque estos derechos están indisolublemente
ligados a la dignidad humana, más que a concesiones que el Estado puede otorgar y
retirar, lo que lleva a la internacionalización de los derechos humanos y su paulatina
protección institucional, en declaraciones y convenciones o tratados, como límite de la
soberanía y el poder estatal, con fuerza jurídica y un sistema creciente de normas y
garantías judiciales, y como un régimen punitivo en constante evolución. A pesar de las
objeciones de algunos gobiernos, estos gobiernos continúan hoy protestando contra sus
continuas violaciones de la soberanía y los derechos humanos.”
“Defender los derechos humanos requiere limitar los poderes y la soberanía de un Estado
que no pueden ejercerse legítimamente amenazando, interfiriendo o privando a las
personas de sus derechos.”

“A principios del siglo XX, las primeras semillas de este derecho internacional de los
derechos humanos germinaron en el campo de la guerra y los conflictos armados para
garantizar la dignidad, la vida y la salud de las víctimas de la guerra. Así, la Convención
de La Haya de 1907 y la Convención de Ginebra de 1929, y luego, después de la Segunda
Guerra Mundial, las cuatro Convenciones de Ginebra de 1949 y los Protocolos
Adicionales de 1977, protegiendo a civiles, prisioneros de guerra y prisioneros de guerra,
pinturas, víctimas. , heridas, etc Sus respectivos Protocolos de 1977, sus disposiciones se
aplican en situaciones de guerra civil e internacional.”

“Sin duda, sin embargo, fue la Segunda Guerra Mundial y la conmoción que causó en el
pueblo y la sociedad lo que creó una conciencia generalizada de la necesidad de limitar
el poder público del Estado a nivel internacional y convertirse en un ejemplo de la
protección que enfrenta la comunidad internacional. La medida en que sus gobernantes
han infligido a la humanidad, garantizando paso a paso la dignidad y los derechos
humanos de cada individuo, proclama la universalidad de estos derechos.”

“2.9. Clasificación de los derechos humanos según objeto o finalidad”

“Primera generación: derechos de libertad”

“Ley de hábeas corpus (1679), y la declaración de Derechos de 1689, resultado de la


Revolución Gloriosa de Inglaterra, las grandes declaraciones de Virginia (1776) y la
francesa (1789). Se concentran en el arranque de esta gran etapa en la evolución histórica
de los Derechos Humanos. Los derechos sociales y políticos quedan incorporados en el
orden jurídico.”

“Estos son algunos de ellos:”

• “Libertad de expresión, libertad de asociación, derecho a un debido proceso y


libertad religiosa.”
• “Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza,
color, idioma, posición social o económica.”
• “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.”
• “Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.”
• “Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.”

“Segunda generación: derechos económicos, sociales y culturales”

“La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, incorporados en la


Declaración de 1948, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior,
es decir, a un Estado Social de Derecho.”

“De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los
derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente
accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones,
programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y
son:”

• “Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de


los derechos económicos, sociales y culturales.”
• “Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias.”
• “Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
(libertad sindical).”
• “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a
su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los
servicios sociales necesarios.”
• “Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.”
• “Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales.”
• “Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.”
• “La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.”

“Tercera Generación: Derecho de los pueblos”

“La tercera generación de derechos, surgida en la doctrina en los años 1980, se vincula
con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por
lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel
planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la
paz, a la calidad de vida, etc.”

“En el contenido de los derechos humanos de tercera generación encontramos los


siguientes derechos:”

• “La autodeterminación.”
• “La independencia económica y política.”
• “La identidad nacional y cultural.”
• “La paz.”
• “La coexistencia pacífica.”
• “El entendimiento y confianza.”
• “La cooperación internacional y regional.”
• “La justicia internacional.”
• “El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.”
• “La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos.”
• “El medio ambiente.”
• “El patrimonio común de la humanidad.”
• “El desarrollo que permita una vida digna.”

“Cuarta generación: TIC”

“Los derechos humanos de cuarta generación surgen a partir de las nuevas formas que
cobran los derechos de primera, segunda y tercera generación en el entorno del
ciberespacio. Las tecnologías de la Información y de la comunicación (TIC) representan
un gran beneficio para la hiperconexión, la compartimentación de conocimiento, pero a
su vez dan lugar al uso inadecuado y peligroso de los datos que se depositan de parte de
todas personas que conforman la sociedad de la información.”

“Dentro de la gama de derechos de cuarta generación se pueden citar:”

• “El derecho de acceso a la informática.”


• “El derecho a acceder al espacio que supone la nueva sociedad de la información
en condiciones de igualdad y no discriminación.”
• “Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios en
línea sean satelitales o por vía de cable.”
• “El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.”
• “El derecho a la autodeterminación informativa.”
• “El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.”

“2.10. Características de los derechos humanos”

“Como hemos concretado, los derechos humanos son fundamentales para que vivamos
en un entorno donde reinen la justicia y la libertad. De ahí sus características, que pueden
resumirse en 10 aspectos claves:”

“Los derechos humanos son derechos intrínsecos, es decir, todas las personas los
tienen por el hecho de nacer.”
“Son derechos irrenunciables. Nadie puede renunciar a ellos, ni siquiera por
propia voluntad, y por eso mismo son también intransferibles.”
“Son derechos inalienables, por lo que nadie los puede suprimir bajo ninguna
circunstancia ni se puede despojar de ellos a ninguna persona.”
“Los derechos humanos son derechos universales. Esta característica es
fundamental, y significa que todas las personas tienen los mismos derechos sin
discriminación alguna y que se aplican a cualquier persona de cualquier parte del
mundo. La Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena-1993 determinó
que todos los Estados independientemente de sus sistemas políticos, económicos
y culturales están obligados a promover y proteger todos los derechos humanos y
las libertades fundamentales de todas las personas que se encuentren en su
territorio.”
“Son derechos interdependientes. La estrecha relación entre derechos o grupo de
derechos también es clave, ya que el avance de uno favorece el progreso de los
demás, mientras que la privación de uno perjudica al ejercicio del resto. El
desarrollo integral de las personas es un todo, y, por ejemplo, su derecho a la
educación no será efectivo si no tiene a la vez otros derechos -a la salud, al trabajo,
a la vivienda, a la libertad de expresión, de tránsito, etcétera- para poderlo
disfrutar plenamente. Otro caso de interdependencia es el de los derechos
políticos, cuyo ejercicio pasa por la existencia de los derechos a la libertad de
asociación, a la libertad de expresión y a la igualdad y no discriminación.”
“Son derechos indivisibles. Todos los derechos humanos merecen la misma
atención y tienen la misma vigencia. Ni se puede prescindir de uno, ni se puede
disfrutar de uno a costa de otro, porque todos ellos se encuentran unidos y forman
parte de un todo, de una misma construcción. No hay, pues, separación ni jerarquía
entre ellos, y los derechos civiles y políticos tienen el mismo peso que los derechos
económicos, sociales y culturales. De hecho, resulta extremadamente difícil
mejorar estos últimos sin libertades políticas. Y viceversa: estas libertades
difícilmente conseguirán beneficiar a las personas más necesitadas si no van
acompañadas de un desarrollo económico y social.”
“Son derechos progresivos. Una vez conseguido un avance en el ejercicio y la
tutela de un derecho humano, ya no se podrá eliminar, limitar ni restringir
posteriormente. Al contrario, se debe seguir progresando en su cumplimiento,
porque la propia filosofía de los derechos humanos obliga a su constante mejoría.”
“Son derechos imprescriptibles. Los derechos humanos no prescriben, no tienen
fecha de caducidad por ningún motivo.”
“Son derechos inderogables, aunque esta característica admite matices. Algunas
normas internacionales, regionales o nacionales de derechos humanos contemplan
la posibilidad de que esa inderogabilidad no afecte por igual a todos los derechos
y legitiman a los Estados para que, de forma excepcional, puedan derogar algunos.
En todo caso, hay un grupo de derechos que deben ser respetados siempre, sin
excepción, como el derecho a la vida; a no ser esclavizado o a no ser torturado; a
no recibir tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes; y a la no
discriminación por motivos de raza, religión, origen social o de cualquier otra
índole.”
“Son derechos en constante evolución: la ‘tercera generación’. La Declaración
Universal de 1948 fue la conclusión de un proceso evolutivo y el resultado de un
momento histórico concreto, por lo que su contenido se sigue viendo como
mejorable, tanto en la descripción de los principios recogidos como con la posible
inclusión de nuevos derechos.”
“De hecho, se ha ido actualizando parcialmente con posteriores declaraciones
temáticas, fueran o no acompañadas de convenciones, acuerdos o pactos para
hacerlos vinculantes.”
“Los llamados de tercera generación componen una lista aún abierta que incluye
los derechos a un medio ambiente saludable, al desarrollo, a la paz, a la
autodeterminación de los pueblos, a la protección de los datos personales o al
patrimonio común de la humanidad. Tras los derechos de primera (civiles y
políticos), segunda (económicos, sociales y culturales) y esa nueva tercera
generación, empiezan a escucharse referencias a una cuarta generación y a una
generación especial de derechos de colectivos como mujeres, menores, personas
refugiadas o LGTBI.”

“III. DERECHOS FUNADAMENTALES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA


DEL PERÚ”

“Constitución Política del Perú (1993). Artículo 1. La defensa de la persona humana y el


respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.”

“Desde la promulgación del art- 16 de la Declaración de Derechos del Hombre y del


Ciudadano de 1789 que dice Toda sociedad donde no se respeten los derechos humanos
ni la separación de poderes carece de Constitución, se ha relacionado intrínsecamente a
los derechos fundamentales con la Constitución, cúspide del ordenamiento jurídico. A su
vez, algunos autores respaldan la idea de que, si un Estado reconoce derechos
fundamentales, pero carece de Constitución, tampoco tendrá realmente derechos
fundamentales.”

“Las Constituciones que contienen derechos fundamentales suelen contenerlos en un


título específico y propio. Aquellos derechos en la Constitución fuera de este espacio, aun
teniendo su fundamento en la dignidad humana y los valores superiores, se han
considerado como derechos constitucionales. Los derechos fundamentales y los derechos
constitucionales no tienen la misma naturaleza, aunque pueden tener el mismo nivel de
protección. A su vez, en las Constituciones los derechos fundamentales pueden estar
graduados en función sus garantías y protección, de su relación con el resto de derechos
fundamentales.”

“Los derechos fundamentales no pueden entenderse de forma aislada. Cada uno de los
derechos tiene una relación profunda con el resto de los mismos. Tienen un origen común
en el valor Libertad al que se añade el de igualdad, seguridad y solidaridad (según qué
derechos se trate) y son, en su conjunto, una explicitación y un intento de desarrollar
integralmente la idea de dignidad humana.”
“Tipos de normas del subsistema de los derechos fundamentales:”

▪ “Normas que regulan la producción de derechos: Señalan los órganos


competentes y los procedimientos adecuados para producir normas sobre
Derechos Fundamentales. Entre ellas se encuentran las normas que regulan el
proceso de elaboración de la Constitución y el de las normas de desarrollo de los
derechos fundamentales.”
▪ “Normas que regulan poderes para acceder al ejercicio de derechos: Se trata
de aquellas normas que se establecen de forma habilitante y de forma previa al
ejercicio de los derechos. Se sitúan en un lugar intermedio entre el reconocimiento
de un derecho y la posibilidad de ejercer los mismos.”
▪ “Normas que regulan el ejercicio de derechos: Se trata de aquellas normas que
protegen la libertad que permite decidir y elegir libremente sin intervención de
terceros.”
▪ “Normas garantizadoras de los derechos: Son aquellas que reconocen el
derecho a la garantía de los derechos fundamentales, las que protegen el ejercicio
de los derechos y aquellas normas sancionadoras que castigan las violaciones de
los derechos.”

“Los Derechos Fundamentales se regularon con mayor incidencia a partir de la segunda


guerra mundial, sin perjuicio de los aportes históricos como la Declaración Universal de
los Derechos del Hombre de 1789.”
“CONCLUSIONES:”

▪ “Los derechos fundamentales son inherentes a la dignidad humana y por resultar


necesarios para el libre desarrollo de la personalidad, suelen ser recogidos por las
constituciones modernas asignándoles un valor jurídico superior.”
▪ “Los derechos fundamentales tienen como finalidad prioritaria garantizar la
dignidad, la libertad, la igualdad u otro cualquier aspecto fundamental que atente
a la integridad de la persona.”
▪ “Los Derechos Humanos son derechos universales e inalterables, y que
pertenecen a cada persona sea cual sea la condición de ésta.”
▪ “Particularmente, los derechos fundamentales no solo se deben representar en el
ámbito constitucional, sino que también pueden estar plasmados en un texto legal,
es decir, lo importante es que estén positividades dentro del ordenamiento
jurídico. No existe una unanimidad en esta opinión, ya que hay especialistas en el
área de Derecho Constitucional que expresan que los derechos fundamentales se
encasillan dentro de una categoría propia del Derechos Constitucional y no de
cualquier sistema legal, estableciendo que los derechos fundamentales sólo
existen cuando hay una constitución normativa legitimada por el poder
Constituyente.”
▪ “El Perú defiende desde el aspecto legal el derecho a la vida, a través de
convenciones, protocolos, estatutos y reglamentos; a la par que la Iglesia también
los defiende, teniendo como fundamento los escritos que encontramos en la biblia
y su postura firme de decir NO a todo aquello que atente contra la vida de
cualquier ser humano.”

También podría gustarte