Literatura Española Ii
Literatura Española Ii
Literatura Española Ii
-familia pobre, deshonor, el padre tuvo problemas con la justicia y luego se muere
(molinero), su madre se queda viuda. Ser hijo de un pecador significaba ser un
pecador también. Se llama Tormes porque nace cerca del rio Tormes, donde estaba el
molino.
- dinamismo
- estilo, lenguaje popular
Las poesías místicas parecen poesías de amor (Garcilaso, Petrarca); los símbolos y el
léxico son los mismo, solo cambia el contexto. El cantar de los cantares es la parte
más explícitamente erótica de la Biblia y por eso los místicos pueden permitirse la
parte erótica porque ya ha habido un caso.
égloga= es de tema bucólico, se divide en estrofas. Hay 3 églogas importantes.
GARCILASO DE LA VEGA
Es una figura clave del contexto español de la primera mitad del siglo XVI. Él introduce
en Italia la métrica italiana y con el nace el renacimiento español inspirándose al
Renacimiento italiano. Se inspira al análisis de sentimientos íntimos y reales, a la
musicalidad y la estructura del endecasílabo, el soneto (Canzoniere di Petrarca) y es
un mirar también a los clásicos (Virgilio y Horacio).
La égloga es un conjunto del soneto petrarquista o sonetos mitológicos.
1543 se publica póstumas de las obras de Garcilaso. No se publican en un volumen
único, sino que junto a 3 tomos de juan Boscán (gracias a él fue posible la
introducción del endecasílabo petrarquista en España). En total son 4 tomos. El día en
que Carlos V entra en Granada están ahí Juan y el embajador de Venecia y hablan de
poesía, Andrea Navagero le cuenta de la métrica italiana (endecasílabo) y le propone
empezar a escribir sonetos en endecasílabos. En España se usaba el alejandrino,
heptasílabos o octosílabos. Garcilaso lo hace mucho mejor que Boscán, es mejor
poeta que él. Hay otros ejemplos de lirica (no solo petrarquista), hay interés por parte
de los reyes católico, antes de Garcilaso, en todo lo que es la tradición medieval de la
lírica española; interés hacia el cancionero (lirica culta) y el romancero (textos
populares). Eran formas orales, en este momento gracias a la imprenta y gracias al
interés reyes es posible imprimir las obras y salvarlas del olvido. Hablando de lirica
cortesana se publica un cancionero general de muchos y diversos autores y otros
textos medievales como canciones. La tradición oral de las canciones se transmitía a
través de la música y del teatro (era muy popular). El cancionero y el romancero
nuevo (de los barrocos) tienen sus raíces en la tradición oral española.
El modelo más inmediato es el de Petrarca y todo lo que conlleva el petrarquismo:
sentimiento de la naturaleza que no es solo un contexto en el que se desarrolla la
acción, sino que también refleja los sentimientos (paisaje del alma) y esto se ve en la
égloga primera; la expresión del sentimiento real, que nunca es gritada, se expresa de
manera íntima y delicada; Virgilio y Horacio son ejemplos de la literatura más clásica.
Hay pocas obras suyas: razón anagrafica (vive 35 años) y porque no era solo poeta,
representa la figura perfecta del cortesano (poeta y al mismo tiempo soldado, las
armas y las letras). Cuando Castiglione habla del buen cortesano el subraya que tiene
que saber usar bien tanto las armas como las letras.
En 1520 es formado contino de Carlo V (forma parte de la guardia real) y toda su vida
depende de él (es muy cercano al emperador). Por eso participa en muchas empresas
bélicas de Carlo V. Se enamora de la dama portuguesa Isabele Freyre, que se
convierte en su musa (Laura de Garcilaso). En 1529 pierde la confianza del emperador
y tiene que irse de España, es desterrado. Sin embargo, el año siguiente consigue a
volver a servicio del emperador y en 1930 se encuentra en Nápoles, aquí conoce a
grandes poetas italianos y mejora su conocimiento de la poesía renacentista italiana.
2 años después muere en Francia en batalla. Siempre mantuvo separados los dos
aspectos de su vida (poeta y soldado); el soldado nunca entra en la vida del poeta,
solo en la tercera égloga hace una referencia general al cortesano.
Como buen humanista conoce varios idiomas: latín, griego, francés e italiano. Por un
lado, a través de la tendencia petrarquista llegamos a una elaboración más cuidada de
los sentimientos, pero al mismo tiempo hay una imitación directa de Petrarca (y otros
autores clásicos), algunos versos parecen pura traducción; esto era normal a la época.
Hay una fascinación por el ritmo del endecasílabo.
Hay 3 ediciones de su obra: 1543; la primera publicación como obra sola es de 1569;
en 1580 hay una edición de Herrera que edita esta obra y añade unas anotaciones
muy cuidadas.
Nació en una familia noble.
3 églogas de temas más bucólicos (el ejemplo es Virgilio y arcadia de Sannazaro); 2
elegias; 1 epístola; 38 sonetos y 5 canciones. Los sonetos tratan varios temas:
mitológicos, de compromisos, cartas, pero el tema central es la fatalidad amorosa. El
amor está relacionado con el dolor, están unidos. Tema del soneto 23: carpe diem,
celebra la belleza de la amada, pero también el fluir del tiempo.
En la primera égloga deja en parte a Petrarca y se considera la obra más lograda de
Garcilaso. Es de tema bucólico y junto con el subjetivismo lirico del poeta y la
expresión de sus sentimientos también encontramos el paisaje pastoril; asistimos a
un desdoblamiento, no habla el poeta sino 2 pastores. La presencia de la naturaleza
es acorde a la manifestación de dolor de los pastores; un pastor se queja del rechazo
de la amada y el segundo pastor se queja de la muerte de la amada. A nivel métrico
hay versos de 7 y 11 silabas. La simetría es perfecta en la mente de los 2 pastores:
empieza cuando sale el rebaño al amanecer y se acabada al anochecer. La égloga se
divide en parte simétricas: las 3 primeras estancias son una dedicatoria al virrey de
Nápoles; 1 estancia de transición que da paso al lamento de Salicio; 12 estancias de
Salicio; 1 de transición que introduce el canto de Nemoroso; 12 de Nemoroso; 1
conclusión.
MISTICA
Estamos en el segundo renacimiento (segunda mitad siglo XVI, reinado de Felipe II).
Se desarrolla una lirica culta y una lirica religiosa (ascética o mística). El filtro que no
se puede eliminar es el de Garcilaso, la huella que deja se divide en 2 estilos
diferentes:
- Ámbito que se acerca a Petrarca y al renacimiento italiano
- Ámbito que se acerca a Horacio y al clasicismo
Hay una poesía de Garcilaso (Oda a la flor de Gnido) que es la primera oda en la que
Garcilaso se acerca al estilo de Horacio, un estilo más esencial, y emplea una estrofa
clásica (la lira, dividida en 5 versos con 7 silabas y 11); menos cargado de todos los
adornos lingüísticos que caracterizan el petrarquismo; más directa y seca. Los temas
son más morales, hay didacticismo. La estructura es más sencilla porque el lenguaje
nunca es excesivo.
La poesía de Petrarca es una poesía erótica, elegiaca, lacrimosa. A nivel de estilo es
importante la sonoridad del verso, el ritmo del endecasílabo; el vocabulario no es
muy extendido, el buen hablar cortes, falta de vulgaridad, lenguaje sensual, con una
ardiente imaginación e inventiva; expresiones magniloquentes con figuras retoricas.
El petrarquismo se desarrolla con Fernando de Herrera que forma parte de la escuela
de Sevilla. Los Horacianos forman parte de la escuela Salamanquina (Fray Luis de
León).
Se desarrolla la lírica a lo divino, en 1549 se publica un cancionero espiritual que
recoge toda la tradición religiosa más cercana a la lírica popular, y que convierte la
poesía petrarquista y cortesana en religiosa; todos los conceptos profanos se
trasladan al ámbito religioso.
Se desarrolla un conceptismo sacro que se basa en la fuerza de los conceptos, de los
juegos de palabras, las imágenes. Hay 2 tipos de conceptismo religioso:
- El que busca el proselitismo (buscar a nuevos miembros de la iglesia), lirica en
honor de los santos y de las instituciones religiosas; hay exaltación de imágenes
y de conceptos que será la base para la lirica barroca del siglo XVII
- La expresión de sentimientos más íntimos (Fray Luis y San Juan de la Cruz), es
un amor a Dios. Este grupo es el más importante.
La mística y la ascética son 2 estadios de perfección espiritual, tienen un grado
distinto de acercamiento a la divinidad. En la ascética para acercarse a dios hay unos
ejercicios espirituales que todo buen cristiano debe seguir para aspirar a la
perfección; es algo bastante concreto. Los ejercicios son: la penitencia, renuncia y la
mortificación, la oración y el esfuerzo y la voluntad (acercarse a dios requiere el uso
de la voluntad, para acercarse a Dios es necesario ese trabajo individual); se
abandona el estadio relacionado con el cuerpo para tener las virtudes cristianas. El
mismo étimo de la palabra viene de askein (significa esforzarse). Este esfuerzo está al
alcance de cualquier cristiano. En este camino para llegar a dios hay 3 etapas:
- La vía purgativa, abandonar todos los lazos relacionados con la pasión y el
instinto de nuestros cuerpos a través de la penitencia corporal y espiritual, la
lectura de la vida de los santos, la meditación.
- La vía iluminativa, el alma se está aproximando a Dios y él le ilumina el camino.
Es un estadio también contemplativo.
- La vía unitiva, corresponde con el éxtasis mística.
La mística parte de la ascética, pero es un grado superior porque no es algo para
todas las almas, son almas escogidas que reciben la gracia y tienen que saber
recibirla.
La poesía mística se desarrolla más tarde en España que en Europa, pero es
fundamental; las fuentes de la poesía mística pueden ser: árabes (por las imágenes
utilizadas); germánica (teoría que goza de mayor prestigio), usan conceptos
heredados de los místicos germanos y flamencos; fuente secular no religiosa, viene de
la poesía popular y de la tradición de los romances y cancioneros españoles; la
escuela italiana.
La punta de partida de la mística es la reforma religiosa para cambiar las costumbres
del clero para solucionar el problema de la corrupción del cardinal Cisneros, así
intenta desarrollar una cultura eclesiástica más sólida (se inspira de las místicas de
otros países), funda universidades (Alcalá de Henares) y traduce la Biblia.
El lenguaje de la mística es conceptual, paradójico, contradictorio y encuentra su
medio de expresión solo en la poesía con el uso de metáforas y de símbolos. Hay
expresiones e imágenes que están fuera de lo común y de lo estrictamente racional.
La mística es una experiencia tan intima y personal que explicarla es como explicar los
colores a un ciego, hay dificultad de encontrar palabras para describir la experiencia,
lo inefable, indecible.
Hay una clasificación de las escuelas místicas según la orden religiosa a la que
pertenecían, cada orden tiene su tradición teológica y desarrolla de manera diferente
la ascética:
- Mística franciscana, la primera forma de mística que aparece en España, las
obras de los franciscanos son las primeras en lengua castellana, estamos en la
primera mitad del siglo XVI, recoge la herencia de los místicos alemanes y la
transmiten a los españoles. El fundador es Francisco de Asís, es ejemplo de
pobreza y humildad y tienen una relación de amor con Dios
- Mística agustiniana, es más presente el concepto de askein (Fray Luis)
- Mística dominicana, hay muy pocas obras, participó en contra del erasmismo
- Mística jesuítica, es propiamente española fundada por San Ignacio de Loyola es
una mística muy concreta y totalmente al servicio de dios y tienen un método
muy rígido, se dan cuenta de la importancia de la formación después de la
reforma luterana; como acción contra reformista la educación tiene un valor
esencial, tanto para la clase dirigente que para la clase más baja. El escribe 2
libros ‘Ejercicios espirituales’ representa un método de vida para los buenos
cristianos exaltando una férrea disciplina y ‘Diario espiritual’ que cuenta su
experiencia mística
- Mística carmelitana, Santa Teresa fundó la escuela de los carmelitas descalzos,
reformó esta orden. A nivel poético los 2 grandes poetas son San Juan de la
Cruz y Fray Luis de León; tienen una manera diferente de acercarse a dios. En el
primero vemos como se necesita una unión absoluta a través del esfuerzo de
voluntad, él añade el alma que habla con Dios (en vez del amado que habla con
la amada); nos habla de su verdadera experiencia personal. Se expresa al
femenino porque la que está hablando es el alma. En el segundo se necesita
separarse de la sociedad y de todo lo que es mundano, hay que hacer una vida
quieta, sosegada, retirada). Nos habla del irreal, él busca en la poesía lo que no
encontró en su vida, una armonia universal. Estamos en la segunda mitad del
siglo XVI (segundo Renacimiento). El surrealismo se interesa al irracional y al
sueño; de la misma forma los místicos intentas expresar su momento de éxtasis.
SAN JUAN DE LA CRUZ
Nace y crece en una familia pobre. Su padre es un tejedor y el hijo desde pequeño
trabaja como carpintero, sastre (aprendiz) y asiste a los colegios de los pobres y luego
en los de los jesuitas (aprende latín y las bases de la retórica). En 1563 ingresa en la
orden del Carmelo y empieza a estudiar arte y teología en Salamanca. En 1567 es
ordenado sacerdote y conoce a Santa Teresa (esto cambió su vida y empezó a
reformar la orden fundando los descalzos como ella; vida más dura, de penitencia y
renuncia a todos los bienes terrenales; era una forma tan extrema que encontró la
resistencia de los calzados). Empieza la pelea entre estas 2 órdenes hasta que se
queda prisionero en Toledo y ahí se queda 9 meses (escribe poesías). Después
consigue huir y podrá obtener la independencia de la orden de los descalzos de la de
los calzados. En 1588 es depuesto de todos sus cargos eclesiásticos porque tiene
problemas con su propria orden, hasta que algunas monjas quemaron unas obras
suyas para protegerle. A pesar de que su obra no es tan abundante, su poesía se
considera una de las grandes obras de la lengua castellana. Las primeras ediciones
eran póstumas (1618,1630 se edita el Cantico Espiritual). Entre sus obras
distinguimos:
- Obras menores, tienen rasgos populares, tienes que ver con la tradición de los
romanceros y que convierte a lo divino
- Obras mayores, son 3: ‘Llama de amor viva’, ‘El Cantico Espiritual’ la referencia
es El Cantar de los Cantares, ‘Noche oscura del alma’
Poesía y mística son 2 formas idénticas de conocimiento, ambas están encima de lo
racional. Por eso, el canto místico se considera muy sincero y espontaneo, brota
directamente de la unión mística, no es una descripción.
En 1575 Sebastián de Córdoba publica una versión a lo divino de un cancionero de
Garcilaso (de esta manera la poesía de Garcilaso llega a San Juan). En él encontramos
elementos solo de Garcilaso, elementos presentes en la obra de Sebastián, o
elementos de ambos. El uso que él hace de la lírica de Garcilaso no es simplemente la
de copiar, él traslada algunos elementos (sustantivos, imágenes, versos muy breves),
porque él quiere exprimir sentimientos diferentes que van mucho más allá de los de
Garcilaso.
El estilo de San Juan: él condensa los elementos, es decir que en su poesía
encontramos un uso desmedido de los sustantivos a expensa de los verbos y adjetivos
(muchas veces son postpuestos al sustantivo, el contrario que en Garcilaso). El léxico
proviene de 3 fuentes:
- Del romancero (populares y rusticas, poesía pastoril)
- Sagradas escrituras, religioso
- Latinismos
FRAY LUIS DE LÉON
Es un Agustino. Si San Juan era humilde, él viene de una familia distinguida y
acomodada. Esto le da la posibilidad de estudiar teología y artes en Salamanca. Entra
a formar parte de la orden en 1544 y en 1561 obtiene una catedra de teología. Todos
los problemas empiezan nada más obtener esta catedra, porque es muy envidiado y
perseguido por sus colegas. Había una pelea entre agustinos y dominicos, no por una
cuestión doctrinal, sino por el poder en la universidad. Intentan hacerle la vida
bastante difícil: sus detractores lo hacen sobre todo gracias al interés cultural de Fray
Luis, ser filólogo y humanista significa ir a la fuente. Cuando leía los textos no quería
hacerlo en la traducción latina (la vulgata), sino que quería leer el texto de partida (en
hebreo). Pero esa versión era prohibida, entonces la primera acusación parte de estos
intereses filológicos. Su error fue hacer una traducción en castellano del Cantar de los
Cantares cuando estaba prohibido. Por eso él se quedó en la cárcel durante 4 años. Su
personalidad es el contrario de lo que encontramos en su poesía, su vida fue muy
intensa (era un luchador y luchó toda su vida en nombre de la filología), era un
carácter muy fuerte y dominante, pero esto no lo encontramos en poesía. La poesía
representa su ideal, la distinción entre su vida y los azares y ese ideal de paz y
tranquilidad que busca a través de la poesía (que lo lleve del trafago, del mundanal
ruido) y subraya su intento de alejarse de la sociedad. Él goza de un absoluto prestigio
intelectual, es considerado uno de los grandes filólogos de la época gracias a sus
traducciones (al latín y al vulgar castellano). Es uno de los primeros en traducir obras
teológicas en castellano, este idioma se aceptaba solo como lengua literaria y no de la
teología. Más que como poeta, fue conocido como traductor. Un elemento
fundamental de su poética esta relacionado con la armonia cósmica: es el reflejo de
esa paz y equilibrio que él buscaba en la poesía, y es un elemento que remonta a la
filosofía platónica y pitagórica que el interpreta a lo divino. Esta armonia se reflejaba
en los platónicos y pitagóricos como el sonido de las esferas celeste que se movían
creando una concordancia musical. Idea de armonia universal.
Las obras en prosa más famosas de Fray Luis:
- Traducción del Cantar de los Cantares
- ‘La perfecta casada’, escribió en ocasión de la boda de una familiar suya, es la
obra más divulgada, son unos consejos que el autor da a la novia; un manual de
cualidades que debe tener la perfecta esposa cristiana
- Traduce el Libro de Job en castellano
- ‘De los nombres de Cristo’, obra maestra y que habla de todos los nombres que
tiene Cristo en la biblia. Es un dialogo entre 3 frailes agustinos. A nivel de
contexto la estética es el de la novela pastoril (locos amoenus), los elementos
naturales son el testimonio de la grandeza divina, son una emanación directa de
Dios. En uno de los libros de esta obra defiende la lengua vulgar, y defiende la
dignidad del castellano para expresar contenidos teológicos.
En su lirica encontramos escritos originales e imitaciones o traducciones sacras y
profanas.
CANCIÓN DE LA VIDA RETIRADA
Léxico sencillo. Es un paisaje natural que refleja el paisaje celestial y la armonia divina.
La estructura es una lira, es una estrofa más ágil de la Garcilaso y permite saltos de
una estrofa a otra, permite romper la continuidad entre estrofas; es menos compleja.
Él no cuida mucho el aspecto estético de su poesía, le importa el aspecto
comunicativo.
Declara su ascetismo (separarse de la sociedad). 5-12 descripción del campo y del
paisaje; 13-14 descripción de una tormenta; 15-17 vuelta a la paz y a la tranquilidad.
EL AIRE SERENA dedicada a Francisco Salinas es un riferimento a l’infinito di Leopardi.
EL BURLADOR DE SEVILLA
Desde Italia llegaba una forma de comedia muy particular (la comedia del arte), que
empieza a finales del siglo XVI, su gran momento es el siglo XVII y sigue hasta nuestros
días. Es un género de tipos, que no se concentra en la psicología de los personajes y
que se base en la improvisación (a contrario de la comedia de Lope), era importante
improvisar a través de la palabra y del cuerpo. En la comedia del arte hay caracteres
fijos, son Arlecchino, Pulcinella, Pantalone. En esta obra de Tirso hay un personaje
cuyas características son más importantes que el personaje mismo, no nos importa
como se llama el personaje, Tirso se fija en su papel. También en la comedia del arte
cada personaje tenía unos rasgos bien precisos. Se divide en 3 jornadas
En las aventuras del burlador se alternan mujeres nobles y humildes. La clase social a
la que pertenece la mujer le da absolutamente igual. Cada jornada se desarrolla en
sitios diferentes (no hay unidad de espacio). Es un íncipit ex abrupto. Es una obra de
teatro, pero tiene que ser en verso y rima.
El duque Octavio tiene que irse, el verdadero burlado es Octavio porque en realidad
Isabela sabía que se estaba acostando con don Juan (Juan no es el único burlador). Él
le promete casarse. Con las mujeres nobles él tiene que disfrazarse, tiene que fingir
ser otra persona, con las villanas tiene que pedirle matrimonio. Siempre hay
alternancia de noche y de día, el actúa por la noche con la oscuridad. La luz en esta
obra es sinónimo de verdad: Isabela quiere encender la luz, pero él no. Ella le
pregunta quien es, él dice “un hombre sin nombre”, lo importante es que sea hombre
(Ulisse); él contesta de esta manera también cuando el rey va con la luz y pregunta
quien es. Lo único que da unidad a la obra es Don Juan. Es sobrino de Don Pedro, muy
cercano al rey, y por eso será condenado al exilio, pero se salva gracias a la posición
de su tío y de su padre. “dame duquesa la mano” lo veremos al final también cuando
don Gonzalo le coge la mano y lo lleva al infierno.
Tema del honor, el burlador se burla del honor de las mujeres. El rey tiene la figura de
dios, todos son fieles al rey, al final él lo arregla todo. Tisbea (pastora Marcela del Don
Quijote), tiene muchos pretendientes, pero elije estar sola, su libertad significada
renunciar al amor que atrapa. Ella hace un largo monologo, pero al final se deja
engañar nada más ver a Don Juan, él le promete casarse con ella y le cree. Esto
representa lo débil e inconstante que es la mujer y la fuerza de don Juan. Ella cree
que las otras mujeres la envidian; ve el amor como una serpiente venenosa que
amenaza la libertad de la mujer. Para ella es fundamental el honor, dice que conserva
su honor en tranquilidad. Per este honor que es como fruta sabrosa, es también
vidrio, ósea que hay que tener mucho cuidado porque se puede romper (es lo que le
pasará). Es una mujer firme de sus ideales, convencida. Todo esto contrasta con la
facilidad con la que se abandonará a los brazos de don Juan. Ella es una mujer fría, a
la que no le importa el amor de sus pretendientes. Cuando Octavio descubre lo que
Isabela ha hecho, la define una veleta y una débil caña. El hecho de que aparezca
Tisbea con la caña en mano es un indicio de que ella también es una débil caña como
Isabela.
El estilo es complejo, estamos en el Barroco que reacciona al estilo más sencillo y
clásico del renacimiento. Tisbea define el nido un obelisco de paja, en este periodo es
bastante común el uso de metáforas, crear conceptos a través de construcciones
metafóricas. La metáfora permite acercar 2 realidades que en la vida real
normalmente encontramos alejadas. Don Juan admite a su tío lo que ha hecho.
El criado es otra figura típica, es el gracioso, el que lleva la comedia también en los
momentos de tragedia. Catalinón siempre tiene miedo, quiere huir (catalinón significa
cagasotto). Representa su consciencia, no quiere que burle a las mujeres porque tiene
empatía hacia las víctimas, y porque hay una justicia divina (Juan está desafiando a la
cuestión del honor, hay el castigo divino). Él habla siempre usando el futuro. Don Juan
siempre dice “tan largo me lo fiáis” para decir que le están hablando de justicia
divina, pero él vive en el presente, él quiere disfrutar el momento sin pensar en las
consecuencias (carpe diem). El convidado de piedra será esa figura puente, el
intermediario, entre un mundo terrenal y el infierno. Terminado el libro nos
olvidamos del aspecto moral, solo recordamos todas las burlas. Al final hay un
elemento moral (a lo mejor Tirso lo publicó para que se pudiera publicar la obra). La
figura que termina en el infierno puede ser comparado con el diablo (le llaman
lucífero, se pone alas). Él provoca caos y desorden come el diablo. Tisbea contesta a
Juan diciendo “en brazos de una mujer” importa el hecho de que sean un hombre y
una mujer, dos cuerpos, lo que significa pasión y debilidad. Dice que viene del infierno
del mar y llega al cielo de sus brazos. Sale el tema del fuego y lo compara col caballo
de Troya (preñado de fuego), el fuego de la pasión. Juan siempre vuelve a su Sevilla
natal.
Al final de la segunda jornada Batricio se preocupa de la presencia de Don Juan y
Catalinón prevé lo que él hará. Catalinón siempre tiene miedo. El léxico de Don Juan
siempre es el mismo: los ojos, el fuego y la vista. Catalinón siempre habla al futuro,
solo al final no lo hará, y siempre habla con tono profético (es la consciencia de Don
Juan). Lo que une la segunda jornada y la tercera es el lamento “canten que ellos
llorarán”.
TERCERA JORNADA
Empieza con Batricio llorando que no quiere que esté Don Juan. El tema del amor
siempre está relacionado con la muerte (Bodas de sangre); Batricio dice que amor
conlleva dolor, angustia y muerte, por un lado, el amor le da vida, por otro la muerte
le mata. No puede ni estar con su novia, ni comer (Don Juan está comiendo su
comida), es una referencia a la mujer, él está gozando de su mujer. A Batricio le
preocupa que Don Juan es de un nivel social más alto que él, esta es una de las
razones por las que don Juan no tiene miedo de actuar de esta manera, se siente al
paro del rey de España, y protegido por su padre. A Batricio le preocupa la presencia
de un caballero (Juan) porque tiene más poder. Dice que su matrimonio es una
culebra (mal, dolor, referencia al diablo).
Al final Isabela, Tisbea y Aminta se juntan y se dan cuenta de haber sido burladas,
quieren hablar con el rey. Todo es muy elemental cuando el que habla es el rey, él es
como un pequeño dios, lo arregla todo, quien ha sufrido una burla puede ir a hablar
con él y si ve que el engaño es real quiere hacer justicia sin importarle que la mujer
sea una noble o una villana. Ellas recuperan en parte su honra. La misma Isabela tenia
que casarse con don Juan y el Marques de La Mota con Ana de Ulloa. El aspecto más
importante de una relación es la apariencia física, es la vista. El acto sexual no es un
fin, es un medio para llegar a burlarse de las mujeres. Don Juan engaña tanto a las
mujeres cuanto, a los hombres, a sus amigos y a esposos. Batricio al fin y al cabo
acepta todo de una forma muy pasiva porque sabe que Aminta es mujer y esas cosas
pueden pasar y que amor trae consigo muerte “prefiero morir que vivir con ella y con
engaños”. Don Juan dice “con el honor le vencí”. Tirso destaca como el tema del
honor sigue vigente más para los villanos en los pueblos que en la corte (Don Juan
dice que el honor se ha ido de las ciudades hacia los pueblos) y Aminta dice “la
desvergüenza se ha hecho caballería”. Don Juan destaca el tema del poder “ya que mi
padre es el dueño de la justicia y es amigo del rey, que temes” refiriéndose a
Catalinón. “Si nadie te castigará en esta tierra, dios lo hará” dice Catalinón, pero sabe
que él también será castigado porque es cómplice de lo que hace Juan, cómplice a
través de la mirada. Juan siempre huye de noche, cuando ve a Aminta dice “estas son
las horas mías”. Al final parece aceptar casarse con Isabela, su actitud cambia.
Dice “juro sobre vuestra mano”.
Don Juan dice “¿Quién a don Juan ordena este desorden?” es un personaje fijo y su
papel es de crear desorden. En el momento de la primera cena Catalinón tiene mucho
miedo de hablar con don Gonzalo, pero habla igualmente con él porque rompe el
momento dramático. Don Juan conoce bien las normas del honor y con esas normas
puede jugar y burlarse de ellas también. Catalinón no quiere aceptar la invitación de
don Gonzalo, pero don Juan sí. Él dice “honor tengo, y las palabras cumplo, porque
caballero soy”. Después Gonzalo le dice “dame esa mano, no temas” y con esa mano
lo arrastra al infierno con él en la segunda cena. Gonzalo dice “en gracia estoy” para
decir que no le ilumine porque tiene una luz más fuerte que la de don Juan, es la
primera vez que él tiene miedo. Por primera vez se le yela el corazón, al hombre del
fuego y del infierno. Acepta ir a la segunda cena, es hombre de honor. Y luego
tenemos los músicos que cantan a lo que será el final de don Juan. Ningún vivo puede
con él, como si el burlador fuera un ente sobrenatural y solo otro ente sobrenatural
puede con él.
Las 3 mujeres creen que se casarán con don Juan y don Diego acepta que su hijo ha
sido uy malo, Catalinón cuenta todo lo que ha pasado y dice que don Juan le ha
quitado a don Gonzalo las dos prendas que más valen (el honor y la vida). Cuando
termina la comedia se la llama ‘El convidado de piedra’ no ‘El burlador de Sevilla’
porque el elemento más importante de esta ultima parte ya no es don Juan, sino el
convidado de piedra y lo que representa. Al final no tiene tiempo para pentirse.
Si consideramos a don Juan como un diablo y Lucífero, con el final está volviendo a su
casa, entonces no es un gran castigo.