PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Tema 8
EL DESARROLLO EN LA VIDA ADULTA
Bibliografia
Rodrigo, M.J. (1994) Contexto y desarrollo social. Madrid. Síntesis
Wellman, H.M. (1990) Desarrollo de la teoría del pensamiento. Bilbao.
Corral, A (1994) Capacidad mental y desarrollo. Madrid. Visor
Luke, M (2004) La vida adulta y su desarrollo. Printer.
Introducción
Se consolida el pensamiento abstracto, conceptual, lógico-matemático. También se
consolida la inserción y especialización socio-profesional. Se crea una familia. En
síntesis la adultez dará lugar a un proceso de optimización del funcionamiento de las
estructuras previamente construidas.
Definición de Adultez:
Periodo del ciclo vital que sucede a la adolescencia y antecede a la vejez, caracterizado
por cambios individuales y sociales basados en la experiencia de paternidad, en la
elaboración y uso de las propias posibilidades y en el dominio de la autonomía social y
personal.
0 Tipos de adulto (J. Piaget):
- (1) El adulto que “llega ” y ya no inventa nada, aunque explota y utiliza lo
logrado pero ya no hay creatividad.
- (2) El adulto creativo en todos los dominios (científico, artístico, técnico). Se
pueden considerar como una continuación de las estructuras precedentes.
Respecto a la vida intelectual del adulto Piaget distingue dos grandes asuntos:
- La construcción de nuevas estructuras en el campo del pensamiento científico.
- La escala de valores, ligada a la facultad de la voluntad que, más que a las estructuras
operacionales, está vinculada al terreno energético.
1
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
1. Proceso de individuación: mediante el cual nos convertimos en seres
humanos todo lo completos posible, es decir, desarrollamos nuestras
potencialidades.
La crisis de la mitad de la vida. Es un momento de aflicción y de autocuración. Es el
momento en el que tenemos que reconocer nuestras sombras, siendo este un paso
decisivo hacia la individuación.
2. Los avances cognitivos durante la vida adulta
Aumentan los conocimientos de carácter declarativo (por ejemplo, el aumento del
léxico) y eso hace que el razonamiento se vea beneficiado, es decir, que mejore el
conocimiento procedimental.
También se desarrollan las capacidades de deducción (de lo general a lo particular,
como este saco es un saco de judías, siempre que saque algo del saco será una judía) y
de inducción (de lo particular a lo general, como siempre que saco algo es una judía,
este es un saco de judías). Pero también se desarrolla la abducción. Es una forma de
llegar a algún descubrimiento o de lograr la mejor explicación sobre unos datos.
Es un modo de llegar a la formulación de hipótesis explicativas. La abduccion es
necesaria cuando la información es incompleta. Es de menor certeza que la inductiva y
la deductiva y debe combinarse con ellas.
Se automatizan los procesos ya consolidados, lo que hace que los recursos cognitivos
se puedan emplear en la resolución de problemas nuevos.
3. Los avances en el campo de la vida personal
En el desarrollo del razonamiento moral, el individuo a la vez construye principios
éticos de validez universal, aprende a relativizar otros que no tienen esa validez
universal.
En la inteligencia emocional o social, el individuo como fruto de sus experiencias
sociales y emocionales, aprende a diferenciar y a conciliar sistemas afectivos distintos
pero complementarios.
4. El desarrollo epistemológico durante la vida adulta
La cognición, el afecto, la personalidad pueden conducir a las personas a tener que
reformular los marcos conceptuales previos sobre los que se asienta su concepción
general del mundo.
Concepciones unidimensionales (infancia) a concepciones pluridimensionales (edad
adulta). Hay distintos marcos conceptuales para interpretar el comportamiento de los
niños. Super y Harkness (2003) se sirven de las cuatro perspectivas que a juicio de
Pepper (1942) se utilizan para interpretar los sucesos fundamentales del mundo.
Ejemplo:
Miguel de 4 años quiere unas golosinas, como su madre no se las compra comienza a
llorar y a patalear.
2
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
¿Cómo se explicaría el comportamiento de Miguel?
Formismo → Se clasifican los objetos en categorias discretas y bien delimitadas. Son
fundamentales las nociones de similitud y prototipo.
Ej. Es un niño difícil
Mecanicismo → Se centra en las conexiones entre las partes de un conjunto. Hay un
conjunto especifico y discreto de las relaciones causales para cada fenómeno.
Ej. Piensa que así puede conseguir la golosina. Los niños aprenden de la experiencia lo
que pueden y no pueden lograr.
Organicismo → Se reconoce que las partes de un organismo se influyen mutuamente.
Son conceptos propios de este enfoque los de síntesis e integración.
Ej. Está en esa etapa, está intentando ser independiente. Es una etapa del desarrollo
que hay que pasar, la cuestión es si la madre de Miguel puede pararesa rabieta.
Contextualismo → Se centra en lo subjetivo y en el momento histórico con el fin de
situar cada fenómeno en su contexto. El significado no tienen vida aparte del contexto
y del observador, los significados son múltiples y relativos.
Ej. Depende de varias cosas; probablemente está hambriento. Las circunstancias tienen
mucho que ver en estas cosas y no puede decirse mucho más con los datos disponibles.
Parece que las personas preferimos un enfoque sobre los otros de forma consistente.
Interpretamos una gran variedad de fenómenos siguiendo una de estas metáforas.
5. Perspectivas vitales en la adultez:
La violencia en la familia
Los episodios de violencia extrema comienzan con las agresiones verbales. Hay tres
dimensiones que pueden influir en el desarrollo de la violencia en la pareja:
- el control sobre el otro
- los celos
- el abuso verbal.
Los niveles de violencia en las parejas con superiores en aquellas que tienen ninos a su
cargo.
El adulto en el mundo actual.
1. En relación a las instituciones sociales → las instituciones ya no proporcionan un
marco a largo plazo y el individuo se ve obligado a improvisar el curso de su vida.
2. talento → Como desarrollar nuevas habilidades, como explorar capacidades
potenciales a medida que las demandas de la realidad social cambian.
3. renuncia → Como desprenderse del pasado, pues nuestra sociedad actual nos trata
como meros consumidores.
3
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
La sociedad ofrece una cosa pero las personas desean otras.
Los elementos más débiles de la sociedad actual: las personas mayores, los
desempleados, los estudiantes y los enfermos.
Es un sistema que genera estrés, ansiedad y angustia. Las políticas de jubilaciones
forzosas, de eliminación de departamentos...
La economía moderna genera desigualdades. Aparece el fantasma de la inutilidad y
emerge el problema de la gestión del envejecimiento.
La vida mental de los seres humanos se ha superficializado y estrechado. Se exacerba
la pasión del consumo.
6. TRANSICION A LA PATERNIDAD:
Proceso evolutivo caracterizado por el conjunto de cambios personales y sociales que
se producen como consecuencia del nacimiento del primer hijo
- Elementos comunes a la mayoría de los adultos
- Nacimiento del primer hijo/a
- Manifestación diferencial entre hombres y mujeres
- Afectan a la estructura biológica (mujeres), social, sexual y comportamental
7.1. CAMBIOS INDIVIDUALES:
• FISIOLÓGICOS (madre).
- Asociados al embarazo:
1. Nuevo estado físico: aumento de peso y volúmen
2. Dificultad de movimientos
3. Propiocepción de embrión
- Asociados a la crianza:
1. Alimentación con leche materna
2. Tiempos de sueño
7.2. CAMBIOS CONDUCTUALES:
• Cambios en preferencia alimentaria (antojos)
• Interacción diádica con bebé (madre/padre)
• Conductas de cuidado del bebé
• Conductas de interacción madre-padre
7.3.CAMBIOS AFECTIVOS:
• Aparición del apego
• Modificación de la identidad de género
- Incremento de masculinidad (padre)
- Incremento de la feminidad (padre)
- incremento de feminidad (madre)
• Alteración de la autoestima en el padre
• (Hawkins y Belsky, 1989)
7.4 CAMBIOS COGNITIVOS
4
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
• Pensamiento formal y postformal
• Condiciones de educación del hijo/a: distanciamiento cognitivo
• Entornos culturales mediáticos
• Influencia de experiencias vitales
7.5. CAMBIOS EN LA RELACION DE PAREJA
Tiempo de relación (-)
Reducción de manifestación de afecto positivo (-)
Percepción de satisfacción de la pareja :
1. primer mes de vida (+ para ambos)
2. 6º mes (- para la madre / + padre)
3. 1 año (- para ambos)
4. 2 año (-/+ para ambos)
5. 3 año (+ para ambos)
7.6. CAMBIOS SOCIALES
Determinados cambios profesionales: reestructuración, reducción o abandono
(madre)
Reestructuración profesional (hombres): aumento
Disminución de tiempo de ocio (ambos)
Incorporación de nuevas relaciones
Aparecen las estructuras educativas
7.7. FACTORES DETERMINANTES DE LA TRANSICION A LA PATERNIDAD:
EXTERNOS (DEPENDIENTES DEL COMPONENTE AMBIENTAL)
1. EXPERIENCIA CONCRETA DE LA PAREJA
CONTACTO CON MUNDO EXTERNO
NIVEL SOCIO-CULTURAL
EXISTENCIA DE APOYO SOCIAL
2. CONTEXTO SOCIOPROFESIONAL
ABANDONO DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL ( DE UNO O AMBOS
PROGENITORES)
3. CONTEXTO FAMILIAR:
SATISFACCIÓN DE NECESIDADES FISICAS (ALIMENTO / PROTECCIÓN)
VINCULACIÓN DE APEGO PREVIA (PADRES)
HABITOS Y CONDUCTAS
INTERNOS
EMBARAZO DESEADO / NO DESEADO
CARACTERISTICAS INDIVIDUALES DEL NIÑO/NIÑA DERIVADAS DE SUS
CAPACIDADES
7. Crisis en la adultez
5
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
La crisis de identidad
La identidad es algo dinámico y fruto de la interacción de muchos aspectos. No es una
cosa que se tiene de una vez por todas, es algo que se va forjando y nunca se termina
de modelar del todo. Descubrir quién es uno está íntimamente relacionado con qué
voy a hacer el la Vida. Es primordial ser fiel al programa de vida trazado.
Conocernos nos hace más libres pero son muchos los obstáculos que se interponen,
por ejemplo, el primero y fundamental es que no somos transparentes para nosotros
mismos. Conocer los obstáculos es imprescindible para superarlos.
Todos los seres humanos poseemos una identidad compuesta.
- La amistad con otro a los que les pasa lo mismo y con quien podemos compartir las
experiencias.
- Los consejos de los que nos preceden.
- La voluntad, para no abandonar la tarea a la mitad del camino.
- El amor, que es la energía que potencia todas nuestras facultades.
Separación y divorcio
El estudio de las consecuencias psicológicas ha sido llevado a cabo desde dos marcos
teóricos diferentes:
-La perspectiva del estrés-ajuste. Dentro de esta perspectiva pueden incluirse dos
modelos distintos:
El modelo de crisis que supone que el divorcio implica una situación estresante a la
que la mayoría de los individuos se ajusta con el tiempo.
El modelo de tensión crónica que supone que el divorcio implica presiones y tensiones
constantes que se prolongan a lo largo de toda la vida.
-La perspectiva de la selección. Los problemas de ajuste psicológicos observados tras
el divorcio no son la consecuencia de este, sino de desajustes psicológicos previos ya
presentes antes del matrimonio.
La diferencia fundamental entre las dos perspectivas es que mientras que la
perspectiva del estrés-ajuste considera que la disolución del matrimonio conlleva
problemas de ajuste psicológico, la perspectiva de la selección considera que son los
problemas de ajuste psicológico previos al matrimonio los que causan su disolución.
Menopausia y climaterio
El climaterio que es el conjunto general de síntomas físicos y psicológicos que
acompañan a los cambios en la capacidad reproductiva.
Entre los cambios psicológicos destacan la ansiedad, aumento del estrés, cambios de
humor, depresión, irritabilidad, cansancio, insomnio, dificultad para concentrarse, o
ataques de pánico.
6
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Hombres: la disminución del nivel de andrógenos. Si se vive como una pérdida de la
masculinidad, pueden producirse cambios en el interés y actividad sexual, así como
deterioro de la autoconfianza y de la autoestima.