1
Análisis de modelos de competencia con incertidumbre: Monopolio, Cournot y Bertrand
aplicando Teoría de Juegos
GRUPO 4
CHILIQUINGA HAMILTON
PADILLA ALEXIS
PEREZ OSCAR
ROBLES ALEJANDRO
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, Pontificia Universidad Católica del
Ecuador
TAREA 2 M6
Dr. Andrés Rodríguez
29 de octubre de 2023
2
¿Cuáles son las características de un monopolio?, Identifique un ejemplo real de
MONOPOLIO (que no sea bien o servicio público) dentro de la economía ecuatoriana.
Describa las fuentes del poder de un monopolio
Un monopolio se define como una estructura de mercado en la cual existe un único
vendedor o productor que interactúa con múltiples compradores o consumidores (Pindyck &
Rubinfeld, 2013). La característica principal de un monopolio es la presencia de un único
vendedor que ejerce un control absoluto sobre la cantidad de producción y la oferta del bien o
servicio en el mercado, en contraste con los mercados competitivos donde compiten múltiples
empresas (Pindyck & Rubinfeld, 2013).
El poder de monopolio se manifiesta en la capacidad del monopolista para fijar precios
que superen el costo marginal de producción, y esta capacidad está inversamente relacionada con
la elasticidad de la demanda a la que se enfrenta la empresa (Pindyck & Rubinfeld, 2013).
Cuanto menos elástica sea la curva de demanda, es decir, cuanto menos sensible sea la
cantidad demandada a cambios en el precio, mayor será el poder de monopolio del productor
(Pindyck & Rubinfeld, 2013).
Las características distintivas de un monopolio abarcan la existencia de un único
vendedor con control absoluto sobre la producción y la oferta, la determinación de precios y
cantidades basada en la curva de demanda del mercado y la capacidad de fijar precios por encima
del costo marginal, lo que depende de la elasticidad de la demanda (Pindyck & Rubinfeld, 2013).
El monopolio, aprovechando su posición dominante, ejerce una influencia significativa en los
precios y las cantidades vendidas en el mercado.
3
Ejemplo dentro de la economía ecuatoriana.
La industria azucarera en Ecuador representa un claro caso de monopolio, tal como se
evidencia en el informe de la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (Almeida et al.,
2015).
Según los datos proporcionados, esta industria se caracteriza por la presencia de un
número limitado de actores dominantes en el mercado. Los tres ingenios más grandes: Ecudos,
San Carlos y Valdez, controlan más del 90% de la producción de azúcar en el país (Almeida et
al., 2015). Esta alta concentración de poder en un reducido grupo de empresas es una señal clara
de monopolio.
La influencia de estos grandes ingenios en el mercado es tal que su control abarca la
mayoría de la producción nacional de azúcar (Almeida et al., 2015). Esto se traduce en un
significativo poder de mercado, permitiéndoles influir en la determinación de precios y la oferta
de azúcar en Ecuador.
Además, la práctica de exportar azúcar como materia prima en lugar de abastecer la
demanda interna, como se señala en el informe, subraya la capacidad de estos monopolistas para
dictar las condiciones del mercado interno (Almeida et al., 2015). Esta preferencia por la
exportación en lugar de satisfacer la demanda local refleja una priorización de los intereses de
los monopolistas sobre las necesidades del mercado doméstico. La industria azucarera en
Ecuador se ajusta al perfil de un monopolio, evidenciado por la alta concentración de poder en
manos de unos pocos actores principales, su influencia en la producción y los patrones de
exportación en detrimento del mercado interno, tal como informa la Superintendencia de Control
del Poder de Mercado.
Fuentes del poder de un monopolio
4
El poder de un monopolio, se basa en tres determinantes clave que influyen en su
magnitud y alcance:
La elasticidad de la demanda del mercado es un factor central. Cuando se trata de un
monopolista puro, su poder de monopolio está intrínsecamente vinculado a la elasticidad de la
demanda del mercado. Si esta es inelástica, es decir, si los consumidores son poco sensibles a los
cambios en el precio, el monopolista puede elevar los precios sin experimentar una disminución
significativa en las ventas (Pindyck & Rubinfeld, 2013). Sin embargo, cuando hay varias
empresas compitiendo, la elasticidad de la demanda de cada empresa se ve limitada por la
elasticidad de la demanda del mercado en su conjunto.
El número de empresas en el mercado es un factor determinante del poder de monopolio.
A medida que aumenta el número de empresas que compiten, cada una de ellas encuentra
dificultades para elevar los precios y mantener una cuota de mercado. No es solo el número de
empresas, sino el número de "grandes jugadores" con una participación significativa en el
mercado lo que importa en la determinación del poder de monopolio (Pindyck & Rubinfeld,
2013).
La tercera fuente es la relación entre las empresas competidoras. Si las empresas
compiten ferozmente, los precios pueden disminuir y acercarse a niveles competitivos. Por el
contrario, la colusión entre empresas, que implica la cooperación para limitar la producción y
aumentar los precios, puede generar un poder de monopolio considerable, aunque generalmente
está en contra de las leyes antimonopolio (Pindyck & Rubinfeld, 2013).
El poder de monopolio no es estático y puede cambiar con el tiempo, ya que las
condiciones de funcionamiento, la conducta de las empresas y las respuestas de los competidores
pueden evolucionar (Pindyck & Rubinfeld, 2013).
5
¿Cuál es la Ley Antimonopolio del Ecuador? Investigar y describir al menos 5
prácticas anticompetitivas reales. ¿Cuál es la utilidad de conocer la ley antimonopolio de
Ecuador? Responda esta pregunta desde el tamaño de empresa que cada estudiante
trabaja.
¿Cuál es la Ley Antimonopolio del Ecuador?
La ley Orgánica para el Control y Regulación del Poder de Mercado
-Investigar y describir al menos 5 prácticas anticompetitivas reales.
1. Fijación de precios: Empresas competidoras se ponen de acuerdo para fijar precios
artificialmente altos, perjudicando a los consumidores al limitar su capacidad de elección
y forzarlos a pagar más por un producto o servicio.
2. Acuerdos de reparto de mercados: Empresas rivales pueden dividirse un mercado o
territorio específico para evitar la competencia directa, llevando a la falta de opciones y
precios altos para los consumidores en esas áreas.
3. Abuso de posición dominante: Una empresa con una posición dominante en el mercado
puede abusar de esa posición para restringir la entrada de competidores, mediante la
imposición de condiciones desfavorables a terceros o la negación de acceso a recursos
esenciales.
4. Exclusividad y prácticas excluyentes: Las empresas pueden utilizar acuerdos de
exclusividad con distribuidores o proveedores para impedir que otros competidores
ingresen al mercado, restringiendo la competencia.
5. Fusiones y adquisiciones anticompetitivas: Empresas adquieren a sus competidores
directos de manera que reducen significativamente la competencia en un mercado,
6
resultando en un monopolio o un duopolio, lo que puede llevar a un aumento de precios y
une menor innovación.
¿Cuál es la utilidad de conocer la ley antimonopolio de Ecuador? Responda esta pregunta
desde el tamaño de empresa que cada estudiante trabaja.
Contexto de Hamilton Chiliquinga
El conocimiento de la ley antimonopolio de Ecuador es esencial para una empresa
pequeña, ya que permite cumplir con la normativa legal, protegerse contra practicas injustas,
identificar oportunidades de competencia, guiar decisiones estratégicas y mantener una buena
reputación.
Contexto de Alexis Padilla
Utilidad de conocer la ley antimonopolio en el sector bancario
La comprensión de la Ley Antimonopolio de Ecuador es de gran importancia en el sector
bancario, ya que tiene un impacto directo en la creación de nuevos productos y servicios, así
como en las decisiones de inversión. Conocer esta legislación promueve la competencia en el
mercado financiero, estimulando la innovación en productos y servicios bancarios. Cuando las
barreras a la entrada son bajas y se fomenta la competencia, los bancos se ven motivados a
desarrollar soluciones financieras más innovadoras, adaptándose a las cambiantes necesidades de
los consumidores.
Esta ley también establece restricciones para los bancos y sus accionistas en cuanto a
inversiones en sectores no financieros. Cumplir con estas restricciones previene riesgos
regulatorios y sanciones, garantizando la transparencia y la confianza. Además, alinearse con la
ley permite que los bancos se centren en su actividad principal, la provisión de servicios
financieros, en lugar de diversificarse en áreas no relacionadas. Esto es esencial para mantener la
7
integridad del sector financiero y tomar decisiones de inversión informadas y alineadas con las
regulaciones legales, evitando conflictos de interés (Mena, 2011).
Contexto de Oscar Pérez
La Utilidad del conocimiento de la ley de antimonopolio dentro del sector de la
construcción, es importante conocer que los insumos, en su mayoría la materia prima es
importada, muchas veces el procesamiento se ha venido realizando con la industrialización, un
ejemplo es el acero, existen varias empresas que realizan el figurado de este material, esta ligado
ampliamente a las importaciones de este material. La importación de este material en su mayoría
viene de China como en muchos más productos de la construcción, haciendo sensible a los
demás mercados de otros países potencialmente competitivos, y se puede mencionar que una de
las practicas anticompetitivas es el precio bajo que ofrece el importador con la calidad.
Contexto de Alejandro Robres
Prácticas anticompetitivas reales:
(a) Dumping: precios depredadores en un mercado competitivo
(b) Desarrollo de conductas colusorias
(c) Abuso de poder de mercado
(d) Operación de concentración o vinculación
(e) División de territorios
Utilidad de ley antimonopolio:
La utilidad de conocer la ley antimonopolio de Ecuador, permite trabajar a una PYME
dentro de la normativa legal, crecer dentro de un mercado competitivo y tener un racionamiento
del mercado.
8
¿El monopolio define la cantidad en el mercado, el precio, o ambos? Justifique su
respuesta. Describa teóricamente.
Un monopolio generalmente tiene la capacidad de influir tanto en la cantidad en el
mercado como en el precio de un producto, según la teoría económica y las características típicas
de un monopolio (Pindyck & Rubinfeld, 2013). En un monopolio, una sola empresa o entidad
controla la oferta de un producto o servicio en un mercado dado, lo que significa que el
monopolista tiene un control casi absoluto sobre la cantidad que se produce y se ofrece en el
mercado. Además, dado que no enfrenta competencia directa, puede ajustar la cantidad
producida para maximizar sus ganancias y establecer el precio a un nivel que le permita
maximizar sus beneficios, basándose en su poder de mercado y su capacidad para influir en la
oferta y la demanda (Pindyck & Rubinfeld, 2013).
¿Cuáles son los tipos de discriminación de precios? Por cada estudiante, favor
identificar un ejemplo real de cada discriminación de precios (de preferencia de la empresa
en donde trabaja).
La discriminación de precios se refiere a la estrategia de una empresa de cobrar precios
diferentes a diferentes grupos de consumidores por un producto o servicio similar. En la
microeconomía, se identifican tres tipos de discriminación de precios:
Discriminación de precios de primer grado: En este enfoque ideal, una empresa busca
cobrar a cada cliente el precio máximo que estén dispuestos a pagar por cada unidad del
producto. Cada cliente tiene un precio de reserva, y la empresa intenta igualar este precio
individualmente. (Pindyck & Rubinfeld, 2013).
Discriminación de precios de segundo grado: En esta modalidad, los precios varían según
la cantidad de unidades compradas. A medida que el consumidor adquiere más unidades, su
9
disposición a pagar disminuye. Ejemplos incluyen la tarificación por bloques en servicios como
electricidad y agua, donde se aplican diferentes tarifas según la cantidad consumida (Pindyck &
Rubinfeld, 2013).
Discriminación de precios de tercer grado: Este tipo de discriminación implica dividir a
los consumidores en grupos con diferentes curvas de demanda y cargar un precio diferente a cada
grupo. Se basa en características que separan a los consumidores, como la edad, el propósito del
viaje o las preferencias de marca. Las empresas ajustan los precios para maximizar sus ingresos
en cada segmento de mercado (Pindyck & Rubinfeld, 2013).
Ejemplo sector bancario: En el sector bancario se puede evidenciar al ofrecer diferentes
tasas de interés en préstamos estudiantiles. Por ejemplo, los estudiantes universitarios podrían
obtener tasas de interés más bajas en préstamos educativos en comparación con los solicitantes
que ya han completado su educación. Esta segmentación se basa en la categorización de
estudiantes y no estudiantes, ya que los primeros suelen tener menores ingresos y capacidades
crediticias limitadas, lo que justifica tasas de interés más bajas.
Análisis Hamilton Chiliquinga. Sector comunicación comercial
Ejemplo en el sector de servicios web: En la parte de servicios digitales se puede apreciar
la discriminación en primer grado en el momento que tú compas una tarjeta o código
dependiendo del país en el que está cada consumidor.
Para referirnos a la discriminación de precios en segundo grado basándonos en los
servicios web tiene que ver con la cantidad de códigos o tarjetas que el cliente va a adquirir, por
ejemplo, si compra de 50 a 100 códigos se le hace un descuento del 10% en su compra, mientras
que si hace una compra de 500 o más se le hace un descuento de 15% en la compra.
10
La discriminación de precios en tercer grado se puede evidenciar en el momento que un
estudiante de colegio o universidad quiera adquirir un producto, tan solo por ser estudiante se le
realiza un descuento del 5% en su compra, mientras que si una persona de 30 años o más
adquiere un código no recibirá ningún tipo de descuento.
Análisis Alexis Padilla. Sector Banca
Discriminación de Primer grado: Los bancos aplican la discriminación de precios de
primer grado ofreciendo tasas de interés personalizadas en préstamos. A través del análisis de la
capacidad crediticia y la relación con el cliente, el banco podría determinar el precio de reserva
individual de cada cliente y otorgar un préstamo a un interés que refleje la disposición a pagar de
cada uno. Esto maximizaría los ingresos del banco al capturar el valor máximo que cada cliente
está dispuesto a pagar por el préstamo.
Discriminación de Segundo grado: Un ejemplo de discriminación de precios de segundo
grado en el sector financiero se encuentra en las tarjetas de crédito. Las compañías emisoras de
tarjetas ofrecen diferentes niveles de tarifas según el comportamiento de gasto de los clientes.
Una tarjeta básica puede tener una tarifa mensual baja, dirigida a clientes que utilizan su tarjeta
con moderación. A medida que el cliente gasta más, la empresa ofrece tarjetas premium con
tarifas mensuales más altas, pero con recompensas y beneficios adicionales, como seguros y
asistencia. Para los clientes que gastan considerablemente más, se proporcionan tarjetas elite con
tarifas aún más altas y ventajas exclusivas, como acceso a salas VIP en aeropuertos. Esta
estrategia permite a la empresa ajustar los precios en función del comportamiento del cliente,
maximizando los ingresos al ofrecer beneficios adicionales a aquellos dispuestos a pagar tarifas
más altas en relación con su nivel de gasto mensual.
11
Discriminación de Tercer grado: En el sector bancario se puede evidenciar al ofrecer
diferentes tasas de interés en préstamos estudiantiles. Por ejemplo, los estudiantes universitarios
podrían obtener tasas de interés más bajas en préstamos educativos en comparación con los
solicitantes que ya han completado su educación. Esta segmentación se basa en la categorización
de estudiantes y no estudiantes, ya que los primeros suelen tener menores ingresos y capacidades
crediticias limitadas, lo que justifica tasas de interés más bajas.
Análisis Oscar Pérez. Sector de la Construcción
Discriminación de Primer grado: En el sector de la construcción se busca obtener el
mejor precio de mercado, a través del análisis de control de precios de insumos, lo que
maximizaría el costo de la construcción, seria únicamente si el cliente tiene una capacidad de
pago, si estaría dispuesto a un análisis técnico adecuado, profesional y minucioso para su
proyecto.
Discriminación de Segundo Grado: Este tipo de discriminación se refleja en el sector
inmobiliario, y construcción en serie, como ejemplo práctico al tener la construcción de una
urbanización de una gran cantidad de casa tipo que corresponden a sala, comedor, cocina, cuarto
de estudio, 3 recamaras 2 y ½ baños, cuarto de plancha y terraza, al adquirir los materiales de
construcción se abarata el precio por grandes cantidades, y se podría abaratar el precio final. Por
otro lado, al construir una sola casa de las mismas características, existe un incremento de
precios reduciendo las ganancias al costo marginal, con lo cual se tendría el mismo bien y
servicio final, pero a diferentes precios.
Discriminación de Tercer Grado: Para citar un ejemplo dentro de los gobiernos
seccionales, el Cantón Cevallos, ubicado en la provincia de Tungurahua, existe la contribución
de mejoras, las mismas tienen un costo para diferentes aportantes, para personas naturales hay
12
una reducción del 65%, existe una ordenanza municipal que exime a la población vulnerable que
son personas con capacidades especiales y tercera edad al reducir su impuesto, lo mismo se
realizó la rebaja de cobros de contribución de mejoras por el efecto económico grave post
pandemia. (Registro Oficial, 2021). Con esto se puede evidenciar el pago de un mismo rubro con
diferentes aportaciones.
Análisis Alejandro Robles. Sector Construcción
El monopolio si define el precio del mercado. Esto debido a que son los que tienen mayor
demanda de los mismos productores de materia prima, pueden influenciar en el gobierno
medidas arancelarias y parancelarias.
Discriminación de precios de primer grado: En este enfoque ideal, una empresa busca
cobrar a cada cliente el precio máximo que estén dispuestos a pagar por cada unidad del
producto. Cada cliente tiene un precio de reserva, y la empresa intenta igualar este precio
individualmente. (Pindyck & Rubinfeld, 2013).
En el caso de una empresa de construcción, el cliente puede tener un presupuesto al cual
pude acoplarse, de manera que ya se tendría un primer punto de negociación con el cual partir de
acuerdo a la oferta y demanda que se presente. La empresa determinará su margen de utilidad y
los costos que tenga para poder maximizar el beneficio.
Discriminación de precios de segundo grado: En esta modalidad, los precios varían según
la cantidad de unidades compradas. A medida que el consumidor adquiere más unidades, su
disposición a pagar disminuye. Ejemplos incluyen la tarificación por bloques en servicios como
electricidad y agua, donde se aplican diferentes tarifas según la cantidad consumida (Pindyck &
Rubinfeld, 2013).
13
Dentro de la misma empresa, existe un tipo de comercialización B2B. Esta ha
determinado que ciertos clientes pueden ser catalogados como distribuidores por el monto de
compras y el volumen de líneas de negocio que pueda comercializar. Se aplica un plan de
descuentos a mayoristas, los cuales difieren del descuento entregado a minoristas o cliente final
B2C.
Discriminación de precios de tercer grado: Este tipo de discriminación implica dividir a
los consumidores en grupos con diferentes curvas de demanda y cargar un precio diferente a cada
grupo. Se basa en características que separan a los consumidores, como la edad, el propósito del
viaje o las preferencias de marca. Las empresas ajustan los precios para maximizar sus ingresos
en cada segmento de mercado (Pindyck & Rubinfeld, 2013).
La empresa puede asignar precios por diferentes tipos de marca. Es un producto de
similares características, pero su procedencia de países diferentes, marcan un GAP.
Estos precios se ajustan debido a que es lo que necesita el cliente, mayor calidad o
procedencia de países europeos por ejemplo con mayor tecnología muchas veces, o necesita
calidad aceptable con un volumen considerable.
Cap. 12, págs.: 449 – 463. Describa cuál es el modelo de Cournot y el modelo de Bertrand
¿cuáles son los equilibrios de Nash de cada modelo? ¿Si baja el precio mi competencia, yo
también debo bajar? Sustente su respuesta con lo aprendido de tipos de bienes, elasticidad
y la paradoja de Bertrand.
El modelo de Cournot es un modelo describe que las empresas consideran el nivel de
producción de su competidor con cuanto va a producir y con esto fijar su propio nivel de
producción, es decir es altamente relacionado con el actuar de la empresa rival. El equilibrio de
Nash y de Cournot es el resultante de los niveles de producción, este equilibrio cada empresa
14
supone cuanto producirá su competidora y lo maximiza según sus beneficios, considerados a
nivel de producción y precios, igualando los valores de costos. (Pindyck & Rubinfeld, 2013)
El modelo Bertrand se aplica a las empresas que generan bienes homogéneos y toman
decisiones al mismo tiempo, es decir de forma simultánea, eligen precios y posteriormente
cantidades. El equilibrio de Nash en este modelo se genera cuando las empresas obtienen su
beneficio, y este no es igual, se utiliza la teoría de juegos para beneficiar con que estrategia es la
más adecuada para cada empresa. (Pindyck & Rubinfeld, 2013)
Pindyck (2013), menciona “En el modelo de Cournot, cada empresa obtiene beneficios;
en el de Bertrand, las empresas fijan un precio igual al coste marginal y no obtienen ningún
beneficio”. (p. 457), esto se refiere a las empresas que se plantean en ganar el mercado.
Al bajar el precio la competencia también debería considerar la baja de precios,
analizando el costo marginal, también es importante el valor agregado adicional está altamente
relacionado como elemento adicionador de adquisición del producto para su compra. En la
guerra de precios de distribución de bienes o servicios es el resultado de cuanto se va a ganar o
percibir incluido los costos de producción. Posteriormente se analiza que la elasticidad del
consumidor se mantenga estable, que no se aumente o disminuya comportándose de forma
inelástica en el tiempo, así también la empresa rival va a querer maximizar su beneficio.
Tabla 1
Matriz de ganancias
EMPRESA 2
Cobra 4 $ Cobra 6 $
EMPRESA Cobra 4 $ 12 $, 12 $ 20 $, 4 $
1 Cobra 6 $ 4 $, 20 $ 16 $, 16 $
15
Nota: Pindyck, Robert S., y Rubinfeld, Daniel L. (2013). Microeconomía. Pearson Education.
8va Edición. Madrid. ISBN: 978-84-1555-247-5
Dentro de la matriz de la Tabla 1 se observa que las empresas compiten por cobrar 4$ y 6$, por
lo que la tanto la empresa 1 y cobraran 4$ por ganancias, que son equitativas, pero al identificar
que la una podría cobrar 6$ esta empresa perdería ventas, por esto no se espera que ninguna de
las 2 empresas cobre 6$, y por lo contrario si las dos empresas fueran cooperativas entre las 2
cobrarían 6$ para obtener mayores ganancias.
Del Cuadro No. 12.3. Encuentre el Equilibrio de Nash en la guerra de precios. ¿Cuál sería
el equilibrio de cooperación? ¿Cuáles deberían ser las condiciones del equilibrio de
cooperación?
El cuadro 12.3 resume la matriz de ganancias.
Tabla 2
La matriz de ganancia correspondiente al juego de precios
Empresa 2
Cobrar 4 dólares Cobrar 6 dólares
Cobrar 4 dólares 5,5 10,5
Empr
esa 1
Cobrar 6 dólares 5,10 10,10
Nota: Pindyck, Robert S., y Rubinfeld, Daniel L. (2013). Microeconomía. Pearson Education.
8va Edición. Madrid. ISBN: 978-84-1555-247-5
Un equilibrio de Nash es un equilibrio NO COMPETITIVO, cada empresa toma las
decisiones que les permite mayores beneficios. Los beneficios resultantes son mayores que en
condiciones de competencia perfecta, pero son menores que cuando se pusieran de acuerdo.
Para responder la primera pregunta, sería ideal marcar un piso y un techo a fin de no
actuar en contra de la ley, ya que menciona el libro que la colusión es ilegal.
16
En el ejemplo, se observa qué, si las dos empresas mantienen sus precios igual,
mantienen beneficios. Si las dos deciden incrementar el precio, podrían incrementar sus
beneficios y no entrarían en una guerra de precios.
Para responder la siguiente pregunta. Sería necesario que las condiciones del mercado no
cambien de forma acelerada, que la materia prima del producto sea constante, la moneda local se
mantenga y las condiciones económicas sigan iguales para las dos empresas.
También se puede sugerir que exista una empresa dominante y esta fije el precio y las
demás vendan al mismo, pero existe un monopolio. En el caso del azúcar sugerido en esta tarea
no solo existe el problema de ponerse de acuerdo con el precio, sino también de abastecer
primero al mercado local y luego exportarlo. Entonces debería ser el Estado el que intervenga
para normar el precio. (Pindyck & Rubinfeld, 2013)
Bibliografía
Almeida et al., A. e. (2015). Monopolios y Poder en la Historia del Ecuador. Quito:
Superintendencia de Control del Poder de Mercado. Obtenido de
https://www.scpm.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/downloads/2019/08/Libro-
Monopolios-y-Poder-en-la-Historia-del-Ecuador.pdf
Chen, V. D. (2013, marzo). Acuerdos de repartición de mercados. La estrella de Pánama.
https://www.laestrella.com.pa/economia/170325/acuerdos-mercados-
reparticion#:~:text=En%20materia%20de%20defensa%20de,la%20exclusividad%20de
%20la%20provisi%C3%B3n.
Erazo, P. M. (7 de octubre de 2011). Ecuador: quien quiera medios o bancos no podrá tener
nada más. BBC NEWS MUNDO. Obtenido de
17
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/110927_ecuador_ley_antimonopolio_acci
onistas_bancos_medios_
Ley, W. M. C. (2013). El problema. En Estudio de los efectos de la aplicación de la nueva Ley
Antimonopolio y su impacto en la competitividad de las empresas bancarias del Ecuador.
Mena, P. E. (7 de octubre de 2011). Ecuador: quien quiera medios o bancos no podrá tener nada
más. Ecuador: BBC NEWS MUNDO. Obtenido de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/10/110927_ecuador_ley_antimonopolio_acci
onistas_bancos_medios_
Pavic, C. L. L. (2002). Control preventivo de fusiones y adquisiciones frente a la legislación
antimonopolios. Revista chilena de derecho, 507–541.
Pindyck, R., & Rubinfeld, D. (2013). Microeconomía. Madrid: Pearson Educacion SA.
Registro Oficial. (2021). Ordenanzas Municipales. Cantón Cevallos. Recuperado de:
https://vlex.ec/vid/canton-cevallos-exoneracion-65-874374652
¿Qué es la fijación de precios? (2022, noviembre 30). Universidad Europea.
https://universidadeuropea.com/blog/que-es-fijacion-precios/#:~:text=La%20fijaci
%C3%B3n%20de%20precios%20es,o%20servicio%20en%20el%20mercado.