Cuenca Del Paraná - DOCENTES - Segunda Parte
Cuenca Del Paraná - DOCENTES - Segunda Parte
Cuenca Del Paraná - DOCENTES - Segunda Parte
Esta presentación continúa la realizada con anterioridad acerca de “El Paraná, uno de los ríos más
extensos del mundo”. Tal como en ella se anticipó, la intención es ahora ayudar a las chicas y a los
chicos a adentrarse en una situación de lluvias intensas, caudales altos, inundaciones y desastre, así
como en las implicancias de la reciente bajante del río en vinculación con el comercio internacional
de la Argentina. Se vuelve sobre el valor del conocimiento científico y tecnológico -y de su
distribución en la sociedad- para la toma de decisiones de funcionarios, productores y pobladores.
Como cierre de la propuesta se orienta un debate escolar que aspira a que las y los alumnos pongan
en movimiento lo aprendido para reflexionar y ejemplificar dos modos extremadamente diferentes
de entender las relaciones que las sociedades establecen con la naturaleza. Esta reflexión
constituye un importante ejercicio de Educación Ambiental integral que se enmarca en las
propuestas de la Estrategia Jurisdiccional de EAI de la provincia de Buenos Aires.
A lo largo de esta segunda entrega, las y los docentes tendrán oportunidad de disponer de
diferentes fuentes de información para que sus estudiantes puedan conocer y evaluar el nivel de
exposición y de vulnerabilidad de las familias, grupos sociales y, también, de la economía argentina
frente a la peligrosidad de inundaciones y bajantes del Paraná1.
1
Recordamos que, si bien el material se presenta con la estructura de una secuencia, no es esperable su tratamiento
completo ni el mantenimiento del orden en que se la expone. Se ha preferido abundar en información y facilitar que cada
docente seleccione la que considera más adecuada para trabajar con su grupo o para orientarse en la búsqueda de fuentes
de información alternativas.
. Si las autoridades disponen de organismos que monitorean y estudian el comportamiento climático
(Servicio Meteorológico Nacional, SMN) y el de los ríos (Instituto Nacional del Agua, INA) pueden – y
tienen la responsabilidad de - prever situaciones extremas, favorecer que la población no quede
expuesta a ellas o que las transcurra con menor riesgo.
1. Las crecidas, las inundaciones y los desastres en la cuenca del Paraná: el caso de la
ciudad de Santa Fe
Se propone vincular las crecidas del río con las inundaciones en las ciudades, la magnitud de las
situaciones de desastre que vivieron pobladores y pobladoras y reconocer la importancia de la
actuación de las autoridades en esos momentos.
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos:
Se platea iniciar el trabajo presentando las tres fotografías que compartimos a continuación. Las imágenes
pueden analizarse cada una en sí misma y/o en comparación entre sí (la tecnología fotográfica disponible en
cada momento, el lugar fotografiado, sus construcciones, vías de comunicación y/o transportes, la presencia
observable o deducible de personas y de las actividades que están o estarán realizando en ese momento, la
magnitud de la inundación acompañada de la inferencia del tipo de daños que habrán ocasionado las aguas en
el lugar representado). Después de las imágenes, se comparten algunas cuestiones sobre las cuales es posible
detener el análisis.
Les compartimos a continuación imágenes tomadas durante tres de las muchísimas inundaciones que vivieron
las y los pobladores de la ciudad de Santa Fe. Las dos primeras (1905 y 1966) se debieron a las aguas del
Paraná. La de 2003 reunió aguas del Paraná y una importante crecida del Salado del Norte, su afluente.
Información: En 1905 no existía la fotografía en color; en 1966 sí, pero no se había generalizado aún. Los
diarios se seguirían imprimiendo en blanco y negro por varias décadas más. La imagen aérea está tomada
desde la desembocadura del río Salado del Norte en el Paraná, al suroeste de la ciudad de Santa Fe. En primer
plano se ve la ciudad, ubicada en una zona muy plana, inundada. Hacia atrás, del otro lado del brazo del
Paraná, se ubican las construcciones de la extensión de la ciudad en los terrenos del humedal.
Las manzanas de Santa Fe están definidas por las calles inundadas. La línea que zigzaguea en medio de la
fotografía es la costanera, construida sobre un terraplén para detener el avance del agua del Paraná cuando
crece. En oportunidad de esta toma, la crecida simultánea del río Salado del Norte se extendió por dentro de la
ciudad: su desagüe fue frenado por el mismo terraplén que defiende las construcciones del avance del Paraná.
La magnitud del desastre fue tal que la población inició reclamos legales y el Poder Judicial juzgó a los
funcionarios provinciales que tuvieron la responsabilidad de prever la inundación, declarar el estado de alerta
y organizar una evacuación ordenada y cuidadosa de los muchos que vieron afectadas sus condiciones de vida,
las de sus familias y las de sus barrios.
. ¿Qué piensan que quiso mostrar cada uno de los fotógrafos? ¿Cuáles fotos les parece que dan mucha
importancia a las aguas del río? ¿cuáles enfatizan en las dificultades de los pobladores? ¿qué tuvieron en
cuenta para decidirlo?
Las inundaciones de 1905 y 1966 fueron desastrosas, pero las más recientes causaron daños mayores. Aún
hoy, los vecinos de Santa Fe hacen un acto en el mes de abril recordando la gran inundación de 2003.
. ¿Habrá existido falta de previsión de las autoridades? ¿Ven en las fotografías algún indicio de la organización
que los gobiernos tienen obligación de proveer en esos momentos?
. ¿Por qué les parece que la inundación del 2003 fue un desastre más importante que la de 1905 y la
de 1966? ¿Tendrá algo que ver la ampliación de las construcciones de la ciudad en esos casi 100
años?
. Comenten en el grupo esas y otras posibilidades que se les ocurran para evaluar los desastres en la ciudad de
Santa Fe y vayan registrando las distintas opiniones.
Ampliación de información: “Uno de los efectos más fuertes que produjo la llegada del río Salado a los
espacios urbanos cotidianos y comunes, fue el impacto de ver cómo se transformaba la vida de cada uno
en tan poco tiempo” (…). “Las cosas más insólitas estaban en la calle: un televisor, una radio, una
licuadora, un colchón: cosas que son íntimas y que de repente estaban allí, expuestas al público, fuera de su
contexto” (…) “Cuando el río se va te deja mucho más de lo que se llevó”
En el Anexo 1 de esta entrega se comparte un fragmento de una noticia de 2023 del diario El Litoral que
incluye una fotografía del terraplén de defensa de Santa Fe (en ese momento el gobierno provincial lo está
reparando), fotografías de murales y de una ilustración periodística que evocan el impacto de esta inundación
en la ciudad. Esas informaciones permiten hacer foco en las responsabilidades de las autoridades en la
prevención y la mitigación y profundizan en las vivencias de las y los inundados.
Las crecidas, las inundaciones y los desastres en la cuenca del Paraná: el caso de los
campos de la provincia de Santa Fe
Se propone considerar los problemas que los productores agropecuarios enfrentan cuando se
inundan sus campos, se paralizan las actividades rurales y surge la posibilidad de la pérdida de la
cosecha o de los animales de cría. A la vez, se vuelve a focalizar la responsabilidad de las
autoridades en el cuidado de las y los pobladores y de sus bienes, atendiendo tanto a la
prevención y organización de las familias como a las posibles formas de mitigar el desastre cuando
se desencadena.
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos: se plantea realizar una lectura compartida
(entre docentes, chicas y chicos) del siguiente artículo periodístico sobre las pérdidas en zonas rurales
de Santa Fe. Es posible presentar la lectura desde consignas abiertas del tipo de las que se comparten
a continuación:
¿Cómo afectan las inundaciones en los campos con cultivos y animales de cría? ¿Cómo reaccionan los
productores cuando sus tierras se inundan? Una noticia de 2016 comenta esa situación en tiempos de una
inundación debida a las lluvias intensas en el interior de la provincia (que acompañaron una crecida de los
arroyos cercanos y del mismo Paraná):
Santa Fe: estiman que perderán un millón de toneladas de soja por las inundaciones
Hay 2,8 millones de hectáreas anegadas; hay más de 1800 evacuados en toda la provincia
SANTA FE.- Hasta hoy, por los excesos hídricos, consecuencia del fenómeno "El Niño", en esta
provincia hay 2,8 millones de hectáreas anegadas. (…) Los perjuicios económicos serán millonarios
para el sector agropecuario. "Estimamos que habrá un millón de toneladas menos de soja", sostuvo el
director del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
(…) "La situación de la producción ganadera y de leche es grave. En algunos departamentos había
maíz de primera y soja de primera con buenas estimaciones en sus rindes, de los cuales sólo se había
recolectado el 18%.
Por su parte, dirigentes ruralistas coincidieron en advertir la dificil situación que enfrenta el sector,
como consecuencia de las inundaciones.
"La situación del campo santafesino es catastrófica. Los caminos y los suelos están imposibles; el agua
brota de la tierra. Esto es desesperante para la producción. No hay pasto que aguante por el pisoteo.
Esto es un golpe de gracia para los tambos. El barro es el peor enemigo para el tambo", graficó la
Sociedad Rural de Santa Fe.
Y añadió: "El Gobierno va a tener que ayudar al campo tras este desastre natural. Los caminos de los
campos son ríos. Ahora viene el invierno y los campos no se van a secar y las vacas van a enfermarse",
subrayó. "Yo no vi nunca una situación similar", aseguró.
Por su parte, el presidente de Confederaciones de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), que
reúne a todas las sociedades rurales de la provincia, (…) adelantó que solicitó al gobierno de la
provincia que convoque a la Comisión de Emergencia. “Vamos a pedir que se aplique la condición de
desastre agropecuario. Hay una ley de Emergencia y/o desastre que determina las condiciones de
pérdida que tienen los productores agropecuarios en la provincia y en función de eso el gobierno
incorpora algunas postergaciones de pagos impositivos y al mismo tiempo se genera un mecanismo a
nivel nacional donde debe homologar lo que determina la provincia", explicó.
. La inundación de la que hablan los dirigentes rurales recibió aguas del Paraná, del río Salado del Norte y
también de las lluvias sobre los mismos campos. Las palabras “desastre” y “catástrofe” son sinónimos. ¿Por
qué consideran los productores que la situación es catastrófica?
. Las lluvias y los ríos con aguas altas ¿tuvieron la intención de perjudicar a los productores? ¿los productores,
en sus actividades, sabrían que corren el riesgo de que se produzcan estas situaciones? ¿qué pistas encuentran
en la nota sobre estas cuestiones?
. ¿A quiénes piden ayuda los productores? ¿qué quieren decir cuando comentan que van a solicitar que se
declare el “desastre agropecuario”? ¿De qué modo favorece a los productores que el gobierno provincial y el
gobierno nacional declaren ese desastre?
. Ustedes ¿afirmarían también que el desastre en los campos cultivados y en los tambos fue un desastre
natural, como afirma la Sociedad Rural de Santa Fe? ¿Por qué?
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos: se aportan dos fuentes: una noticia
periodística y un texto. Puede ser suficiente analizar la situación que plantea una sola de ellas para
retornar sobre la importancia de las relaciones que las sociedades establecen con la naturaleza para
sobrellevar las situaciones de riesgo y para reforzar la responsabilidad de las autoridades
(municipales, provinciales, nacionales) en su prevención y mitigación.
¿Habrá crecidas que no generan desastres? Veamos algunas razones para que eso pueda suceder:
Las cataratas del Iguazú suelen ser noticia por su belleza, por la cantidad de turistas que las visitan, pero
también los periodistas se ocupan de ellas cuando tienen mucha o poca agua.
Impresionante crecida en las Cataratas: la furia del agua derribó algunos tramos de las pasarelas
Desde Parques Nacionales confirmaron que, momentáneamente, el Circuito Garganta del Diablo
continúa cerrado, pero indicaron que el resto del parque funciona con total normalidad
. Vuelvan a mirar la fotografía de las cataratas que está en el Anexo de la Primera parte. Las “pasarelas” son
caminos sobre elevados construidos por Parques Nacionales para que los turistas se desplacen y puedan
admirar mejor cada uno de los saltos de agua, desde diversas alturas y muchas perspectivas.
. Presten atención a cómo las autoridades reorganizaron las recorridas en el Parque cuando el río creció y a
cuáles serán los daños derivados de esa crecida. ¿Se podría considerar que fue una situación de desastre? ¿Por
qué no? ¿Por qué sí?
Pocas veces ocurre como en 1983, cuando fueron las aguas que bajan del Paraná las que provocaron
grandes inundaciones en todo el Delta. Es frecuente que las islas se cubran de agua sin que el Paraná
venga crecido y aun cuando no llueva o llueva poco en esta zona. El viento del sudeste, cuando sopla
de forma intensa y sostenida durante horas, o a lo largo de un par de días (lo que se llama “la
Sudestada”) no permite que las aguas del Río de la Plata desemboquen en el mar, las frena. En el Río
de la Plata se va acumulando agua, va creciendo y hasta llega a invertirse el sentido de su corriente y
penetra en el valle del Paraná. El nivel del agua del Paraná sube, pasa los bordes de las islas y las
inunda. El río se explaya en sus humedales.
Los pobladores conocen este proceso y construyen sus casas sobre pilares, en la altura, preparadas
para no inundarse. Están atentos a los pronósticos y tienen el cuidado de no dejar nada valioso al
alcance del agua. La Prefectura Naval y las autoridades municipales recorren los arroyos del Delta y
se ocupan de quienes necesiten ayuda. En estos lugares hay inundaciones frecuentes pero los
desastres no son tan frecuentes.
. Vuelvan a mirar la fotografía del Delta está en el Anexo de la Primera parte: ¿qué indicios encuentran de que
los aumentos del caudal del río pueden no ser desastrosos allí?
Para finalizar con el tema de las crecidas, las inundaciones y los desastres en la cuenca del Paraná,
y antes de adentrarse en las dificultades que plantean las sequías extensas y las bajantes del
mismo río, se propone que chicas y chicos, por grupos, elijan un par entre las fotografías que ya
analizaron y escriban, a partir de lo que observan en ellas, un texto ordenador de lo aprendido.
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos: puede proponerse una escritura informativa
(para comunicar en la cartelera de la escuela, en un periódico escolar o en otro tipo de difusión que
resulte accesible) de los conflictos que las crecidas del río generan cuando las personas están
asentadas dentro de sus humedales. Será organizador de esta actividad grupal indicar algunas de las
palabras que no pueden estar ausentes. Por ejemplo:
En años anteriores, después de 60 años sin grandes bajantes, los ríos de la Cuenca del Paraná disminuyeron
muchísimo su caudal. A lo largo de su recorrido, niños, jóvenes y adultos pudieron ver por primera vez las
arenas y limos de su fondo y caminar por ellas sin mojarse los pies. Si disponen de acceso a Internet, en el
video “Río bajo”, producido por la universidad de Rosario, encontrarán imágenes de esos tiempos,
comentarios y preocupaciones de diferentes especialistas. Está disponible en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=lWzSk26ei1I&ab_channel=UNROficial
Se propone caracterizar la reciente gran bajante del Paraná y relacionarla con las dificultades,
daños y preocupaciones que la acompañaron: de tipo ambiental, de tipo económico, de tipo social
(empeoramiento de las condiciones de vida de las personas). Se sugiere iniciar la tarea con la
proyección completa o de segmentos seleccionados del video “Bajo río” filmado por la
Universidad Nacional de Rosario (duración 11´:35´´)
Sugerencias para el tratamiento del video con las chicas y los chicos: como punto de partida de la
proyección del video, es posible recuperar lo trabajado en relación con los usos múltiples de las aguas
del río2 (pesca artesanal y deportiva, producción de energía, abastecimiento de agua potable,
navegación y transporte, turismo y recreación) en la primera parte.
¿Qué dificultades plantearán las bajantes intensas y prolongadas para esos usos del río? ¿cómo se modificarán
los humedales?
Será necesario realizar primero una proyección general, comentarla brevemente y retomarla después
para analizarlo desde el punto de vista de quiénes explican y muestran la situación y qué es lo que
mencionan acerca de la misma. Un cuadro como el siguiente puede ser de utilidad para sistematizar
la información. Se ha incluido una fila para los cambios en el humedal, ya que el video recurre en ese
aspecto, y una columna para anotar las observaciones que realice por sí mismo el propio grupo.
Finalmente, revisando la información organizada, las chicas y los chicos podrán establecer si
encontraron acuerdos, desacuerdos o complementaciones entre lo que preocupa a los diferentes
actores que participan del video. Lograrán así caracterizar mejor los riesgos y dificultades que
significan las bajantes, especialmente cuando se prolongan en el tiempo (intensas y extensas)
Puede interesar atender al significado de la palabra “vulnerabilidad” cuando se la aplica a las
sociedades (por ejemplo, ante las crecidas) y cuando se la aplica, en el video, al humedal. En él se
menciona la “vulnerabilidad del humedal a la intervención antrópica”.
La lectura de la siguiente nota de divulgación científica y de la imagen del río en bajante a la altura
de la ciudad de Santa Fe, aporta también información valiosa para adentrarse en la problemática
ambiental en estudio. El trabajo puede tener instancias individuales, de grupo chico y de grupo total
y seguir consignas del tipo de las que se ponen a disposición debajo de la fuente.
Aclaración: se eligió una fotografía de Santa Fe para facilitar la posible comparación con la de la
ciudad que antes se analizó inundada. Tener en cuenta que una de las imágenes (la de la inundación)
2
Primera entrega “El Paraná, uno de los ríos más extensos del mundo”, apartado “Las y los pobladores y el uso
de sus aguas en imágenes”
la enfoca desde el sureste, mientras que la de la bajante lo hace desde el noreste:
¿Cómo presentaron la bajante otros investigadores, los de la Universidad Nacional de San Martín? ¿qué
aspectos enfatizaron? La siguiente publicación les aporta algunas pistas sobre estas cuestiones:
Agencia TSS – En varios tramos del río Paraná, el décimo más grande del mundo en
caudal, la pronunciada bajante que atraviesa actualmente cambió el paisaje acuático por
bancos de arena. Si bien el gigante fluvial está habituado a un ritmo constante de
crecientes y bajantes, el caudal del río registra el descenso más importante desde 1944.
Por eso, la semana pasada el Gobierno nacional declaró el estado de emergencia hídrica,
con el objetivo de gestionar los riesgos y mitigar las consecuencias de la bajante que
afecta de manera directa a siete provincias: Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre
Ríos, Misiones y Buenos Aires.
La ciudad de Santa Fe en la bajante de 2021. Muchos santafecinos pudieron ver por primera vez los pilares del
antiguo puente del ferrocarril (los cuatro círculos que cruzan el río) que dejó de funcionar hace décadas. La
empresa que toma el agua del río y la potabiliza para abastecer a la ciudad tuvo que incorporar seis bombas
sumergibles más cuando el río estuvo muy bajo.
. ¿Hasta dónde llegará el nivel del río en años considerados “normales”? ¿Cómo te das cuenta?
. Vuelvan a mirar el mapa de la cuenca que estudiaron en la Primera parte para identificar las ciudades
capitales que habrán tenido problema con el abastecimiento de agua. En el mapa de la Argentina, pueden
ubicar otras ciudades que pueden haber tenido dificultades con el agua. ¿Quiénes habrán tenido la
responsabilidad de resolver esos inconvenientes?
. Averigüen qué es el Instituto Nacional del Agua y qué es el Servicio Meteorológico Nacional para definir entre
todos por qué estos dos centros de monitoreo e investigación aconsejaron a los gobiernos provinciales y al
gobierno nacional declarar el “estado de emergencia hídrica” a fines de julio de 2021?
Comenten también, por qué habrá sido importante esa declaración para los afectados por la bajante?
. Busquen un mapa de la Provincia de Santa Fe y localicen la ciudad de Santa Fe ¿pueden indicar en ese mapa
desde dónde se tomó esta fotografía? ¿Y desde dónde el fotógrafo habrá tomado la de Santa Fe inundada que
vieron antes?
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos: se propone iniciar este apartado con una
breve presentación a cargo de la o del docente acerca de la importancia de la navegabilidad de los
ríos Paraguay y Paraná para las agroexportaciones del centro y norte de la Argentina, del centro de
Brasil, del Paraguay y del este de Bolivia. En ella será necesario destacar la importancia del dragado
del canal del Paraná entre el Río de la Plata y Rosario (en cuyos alrededores se encuentran los
principales puertos exportadores) para que puedan acceder los barcos grandes que cruzan los
océanos. Por otra parte, mencionar que, aguas arribas de Rosario el río es menos profundo y lo
pueden navegar solo barcazas de fondo plano, que son las que transportan las cosechas de granos
desde los países vecinos hasta esos puertos. Allí están instaladas también las mayores empresas
molineras, aceiteras y exportadoras nacionales e internacionales que se ocupan de cargar los granos
o procesarlos para obtener las harinas y aceites y luego trasladarlos a los barcos que los
transportarán al Sudeste Asiático (el principal comprador) y a Europa.
Barcazas de fondo plano, impulsadas por una Barcazas estacionadas en un arroyo cercano a los
embarcación pequeña, navegan por el río puertos de Rosario. En breve, pilotos de las grandes
Paraguay cargando contenedores de granos empresas las trasladarán para vaciar su contenido en las
producidos en país vecinos. aceiteras, las molinos o las bodegas de los barcos
exportadores.
Fuente: https://cicplata.org/es/prensa/niveles-de- Fuente: imagen tomada de New York Times, 4/9/21.
los-rios-parana-y-paraguay-tienden-a-subir-en-los- Disponible en:
proximos-meses/ https://www.nytimes.com/es/2021/09/04/espanol/sequ
ia-rio-parana.html
Dificultades en la Hidrovía con los ríos en bajante: los productores agropecuarios, las
industrias y las exportadoras en problemas
Se propone que las chicas y los chicos puedan evaluar las dificultades que implicó la bajante del
Paraná para la salida de la soja, el maíz, el trigo y los minerales que exportan la Argentina y los
países limítrofes integrantes del MERCOSUR a otros lugares del mundo.
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos: el siguiente artículo refuerza la magnitud de la
bajante y sus consecuencias para la circulación naviera. Se trata de un informe con datos específicos,
por tal razón se espera que las chicas y los chicos avancen en reconocer el sentido general de la
preocupación de los grandes exportadores y de los productores en esos tiempos. Es de interés
reflexionar, dada su actualidad, acerca de la compleja situación que la sequía planteó no solo para la
movilización de las cosechas sino también para el mismo sector agropecuario.
¿Qué problemas generó en la Hidrovía la bajante del Paraná? Lean las preocupaciones que expresan los
investigadores de la Universidad de Buenos Aires en este fragmento de su Informe del año 2021. ¿Quiénes y
de qué manera se habrán perjudicado?
Les compartimos solo un extracto de una de las muchísimas notas que se publicaron en esos tiempos de
bajante, en Argentina y en el exterior. Los ayudará a responder estas preguntas con sus compañeros y
compañeras:
Fuente: extracto de “Las venas abiertas de la Argentina”. Observatorio Universitario de Buenos Aires, 24/7/21
Información para la lectura de la fotografía: En la imagen que acompaña la nota, el río Paraná tiene
un caudal normal. Se puede observar un intenso tránsito fluvial. Los buques ya cargaron y se dirigen
hacia el Río de la Plata. A nuestra izquierda se ven instalaciones industriales y debe haber un muelle
porque se distingue un buque detenido allí, cargando o descargando. A nuestra derecha pueden
observar sectores de los bancos e islas del humedal del Delta. Con la bajante, en los puertos tuvieron
que extender los brazos de las grúas más de dos metros para poder llegar a los barcos que no
lograban acercarse a los muelles por la poca profundidad del río.
. Cuando el río tiene mucha agua, el canal dragado sólo se advierte por las boyas que lo señalizan. En la
fotografía no se llegan a ver. Si observan otra vez, igualmente pueden definir por dónde pasa el canal de
navegación ¿qué les da la pista para hacerlo?
. A lo largo del tiempo, los pueblos originarios, los tecnólogos del presente, los empresarios, las personas en
general y hasta los filósofos han pensado de maneras distintas la modalidad en que las sociedades se
relacionan con la naturaleza. Ustedes tomarán dos de las ideas, las más extremas:
Unos piensan que la naturaleza determina cómo se puede instalar y cómo puede producir una
sociedad. Por lo tanto, encuentran imprescindible que la sociedad se adapte a las condiciones de la
naturaleza;
Otros piensan que el planeta es una fuente inagotable de recursos: cuando se acaban algunos, se
encuentran otros que los reemplazan. En otras palabras, piensan que las sociedades han podido,
pueden y podrán dominar a la naturaleza y seguir obteniendo siempre beneficios de ella.
Habiendo estudiado tanto sobre los usos del río, las razones y las consecuencias de las emergencias y los
desastres en la cuenca del Paraná, el lugar del conocimiento y de las autoridades en esos momentos:
¿Qué piensan ustedes sobre cada una de esas dos posturas? ¿Están de acuerdo o en desacuerdo?
¿por qué? Preparen sus argumentos para exponerlos en el debate.
Si encuentran otras formas de pensar –y de actuar- que les parecen mejores, describan y
fundaméntenlas para presentarlas en el debate y discutirlas con compañeras y compañeros.
Escriban las conclusiones de este debate de chicos y chicas de 5º Año en algún formato que les guste, les
parezca adecuado y accesible. También piensen alguna estrategia para difundir en la escuela y entre sus
conocidos las ideas que debatieron, los acuerdos que lograron, los desacuerdos y las dudas pendientes.
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos Posiblemente resulte adecuado que las y los
chicos conozcan con antelación que se va a realizar esta actividad, cuáles son sus términos (para que
cada uno y cada una se vaya familiarizando con la idea, pida la información que considere necesaria,
plantee sus inquietudes a medida que repasa las clases anteriores, etc.). También que, antes del
debate, se destine un tiempo suficiente para el intercambio de dudas en grupos pequeños, el
establecimiento de argumentos en pro y en contra de ambas formas de pensar, la toma de notas de
los mismos y la organización de la exposición.
“La naturaleza determina” y “La sociedad domina” son los polos de la discusión. A lo largo de la
enseñanza de los contenidos, los chicos y las chicas han tenido oportunidad de analizar situaciones
en que ambas concepciones podrían aplicarse directamente si no estuviera en medio la cuestión de
los conocimientos, las tecnologías, la posibilidad de prevenir los eventos y organizar la sociedad para
transitarlos. Se puede intervenir resaltando que la prevención y la organización no son individuales
sino colectivas, y volver a remarcar la importancia de las anticipaciones y mitigaciones de los
diferentes niveles del gobierno (municipal, provincial y nacional) que son quienes asumen la
responsabilidad del cuidado de pobladores y de sus bienes en esos momentos.
La intervención docente es crucial para que esta instancia alcance los propósitos esperados desde la
perspectiva de la Educación Ambiental Integral. En tiempos en que la instantaneidad es imperativa,
en que los eslóganes cortos –y a veces vacíos- se toman como “verdad”, ni los debates -como tales y
no como pelea- ni el sostén de la incertidumbre será fácil para chicos y chicas. Entre tantas otras
cosas, la escuela enseña también a debatir.
Es imprescindible que maestras y maestros construyan un clima de escucha atenta y respeto por los
demás. También, cuidar que el intercambio de ideas mantenga la pluralidad, los matices. Por eso, es
conveniente que cada docente devuelva al grupo las dudas, observaciones, las discusiones que
puedan surgir. Que suspenda sus propios juicios de valor (lo que piensan que “está bien” o “está mal”
desde sus propios conocimientos y perspectivas). Más que intentar “integrar” lo que expresan
diferentes grupos, la intención es enfatizar la pluralidad y respeta las fundamentaciones lógicas.
Oficiar de “abogado del diablo” aportando cuestionamientos que ayuden a los grupos a profundizar
sus ideas, a recurrir nuevamente a los materiales trabajados para fundamentar mejor la exposición
de un ejemplo o un argumento. La moderación de un debate escolar trata de generar oportunidades
para que los expositores se explayen en sus consideraciones, presten atención a lo que plantean otros
y que, si lo consideran necesario y posible, contra argumenten. La moderación implicará también el
cierre del debate resumiendo los principales ejes planteados, los acuerdos y las diversidades que
serán registrados en las carpetas de chicas y chicos para luego discutir el formato en que se
comunicarán al resto de la institución escolar y a la comunidad.
Nota: en el momento en que estamos escribiendo este material, una nueva crecida del Paraná en
año de El Niño viene avanzando por su cauce. Las noticias de los diarios, de las radios, de las
organizaciones agropecuarias de las provincias litorales dan cuenta de alertas divulgadas por el SMN
y el INA, del acercamiento de las autoridades municipales y provinciales a las poblaciones expuestas
y vulnerables, del apuro de los productores ganaderos que tienen animales en las islas por sacarlos
antes de que suba el agua, entre muchas otras acciones para prevenir y mitigar el evento. Si es
posible seguir esas noticias en los medios regionales y locales, se encontrarán videos y testimonios
valiosos para la enseñanza de quiénes son las y los funcionarios e instituciones que se han activado,
qué medidas encaran, cómo se articulan entre sí y con las y los pobladores, cómo diferentes grupos
sociales desarrollan sus propias estrategias frente al aumento del caudal, dónde y cómo se realizan
evacuaciones, los daños que eventualmente ocurran, etcétera, en tiempo real.