CANTIDADES EN POR UNIDAD
Las líneas de transmisión de potencia se operan a niveles en los que el kilovolt (kV) es la
unidad más conveniente para expresar sus voltajes. Debido a que se transmite una gran
cantidad de potencia, los términos comunes son los kilowatts o megawatts y los
kilovoltamperes o megavoltamperes. Sin embargo, estas cantidades, al igual que los amperes
y los ohms, se expresan frecuentemente en por ciento o en por unidad de un valor base o de
referencia especificado para cada una. Por ejemplo, si se selecciona una base de voltaje de
120 kV, los voltajes de 108, 120 y 126 kV equivaldrán a 0.90, 1.00 y 1.05 en por unidad o a
90, 100 y 105%, respectivamente. El valor en por unidad de cualquier cantidad se define
como la relación de la cantidad a su base y se expresa como un decimal. La relación en por
ciento es 100 veces el valor en por unidad. Ambos métodos de cálculo, porcentual y en por
unidad, son más simples y más informativos que los volts, los amperes y los ohms reales. El
método en por unidad tiene una ventaja sobre el porcentual: el producto de dos cantidades
expresadas en por unidad se expresa también en por unidad, mientras que el producto de dos
cantidades dadas en por ciento se debe dividir entre 100 para obtener el resultado en por
ciento.
El voltaje, la corriente, los kilovoltamperes y la impedancia están relacionados de tal
manera que la selección de los valores base para cualquiera dos de ellos determina la base
de los dos restantes. Si se especifican los valores base de corriente y de voltaje, se pueden
1.10 CANTIDADES EN POR UNIDAD 25
línea y línea a neutro de un sistema trifásico balanceado, el valor en por unidad de un voltaje línea a neutro
sobre el voltaje base línea a neutro es igual al valor en por unidad del voltaje línea a línea en el mismo punto
sobre el voltaje base línea a línea, siempre que el sistema esté balanceado. Igualmente, los kilovoltamperes
trifásicos son tres veces los kilovoltamperes monofásicos, y la base de los kilovoltamperes trifásicos es tres
veces la base de los kilovoltamperes monofásicos. Por lo tanto, el valor en por unidad de los kilovoltamperes
trifásicos sobre los kilovoltamperes base trifásicos es idéntico al valor en por unidad de los kilovoltamperes
monofásicos sobre los kilovoltamperes base monofásicos.
Un ejemplo numérico hará más claras estas relaciones. Por ejemplo, si base = 30 000
kVA
kVIL base = 120 kV
donde los subíndices y u. siglifican "trifásico" y "línea a línea", respectivamente,
30 000 base = 10 000 kVA
3
120
kVLN base = = 69.2 kV
Para un voltaje línea a línea real de 108 kV en un conjunto trifásico balanceado, el voltaje línea a
neutro es 108/6= 62.3 kV y,
108 62.3
Voltaje en por unidad= = 0.90 120 69.2
En estas ecuaciones los subíndices y significan "monofásico" y "línea a neutro",
respectivamente, cuando las ecuaciones se aplican a circuitos trifásicos. Si las ecuaciones
se usan para circuitos monofásicos, los kVLN representan el voltaje a través de la línea
monofásica o el voltaje línea a tierra si uno de los lados esta aterrizado.
Debido a que los circuitos trifásicos balanceados se resuelven como si fueran una línea con un neutro
de regreso, las bases para las diferentes cantidades en los diagramas de impedancias son los kilovoltamperes
por fase y los kilovolts de línea a neutro. Generalmente, los datos que se dan son los kilovoltamperes o
megavoltamperes trifásicos totales y los kilovolts línea a línea. Debido a esta costumbre de especificar el
voltaje línea a línea y los kilovoltamperes o megavoltamperes totales, puede surgir alguna confusión al
considerar la relación entre el valor por unidad del voltaje de línea y el del voltaje de fase. Aunque se puede
especificar un voltaje de línea como base, el voltaje que se requiere para la solución del circuito monofásico
es el voltaje a neutro. El voltaje base a neutro es el voltaje base línea tre los voltaies línea a
1.11 CAMBIO DE BASE DE CANTIDADES EN POR UNIDAD
En algunas ocasiones, la impedancia en por unidad de un componente del sistema
se expresa sobre una base diferente de la seleccionada en el lugar donde la
componente se localiza. Es necesario contar con medios para convertir las impedancias
en por unidad de una base a otra, debido a que al hacer cálculos, todas las impedancias
de un sistema se deben expresar sobre la misma impedancia base. Al sustituir la
expresión para la impedancia base de la ecuación (1.46) o de la (1.53) en la ecuación
(1.50) se tiene, para cualquier elemento del circuito, que
(impedancia real, O) x (kVA base)
Impedancia en por unidad = (1.55) (voltaje base, kV) 2 x 1000
lo cual' muestra que la impedancia en por unidad es directamente proporcional los
kilovoltamperes base e inversamente proporcional al cuadrado del voltaje base. Por lo
tanto, para cambiar la impedancia en por unidad sobre una base dada a impedancia en por
unidad sobre una nueva base, se aplica la siguiente
ecuación:
(1.56)
0495 +jO.0495 = 1.051 2.700 por unidad