USUCAPIÓN.
¿Qué es la usucapión?
La usucapión es un término jurídico que se refiere al proceso legal mediante el cual
una persona puede adquirir la propiedad de un bien mueble o inmueble por haberlo
poseído de manera ininterrumpida, pacífica y pública durante un período de tiempo
determinado, establecido por la ley.
En otras palabras, la usucapión es un medio para adquirir la propiedad de un bien por
medio de la posesión continua y pacífica de dicho bien durante un período de tiempo
establecido por la ley. El objetivo de la usucapión es proteger el derecho de propiedad
de aquellos que han poseído un bien durante un largo período de tiempo, pero que no
tienen título de propiedad válido. De esta manera, la usucapión permite que las
personas adquieran la propiedad de un bien mueble o inmueble por prescripción
adquisitiva, es decir, por el transcurso del tiempo y la posesión continua del bien.
¿Cuándo se produce la usucapión?
La usucapión se produce una vez se posee el bien o derecho por los tiempos
determinados.
El usucapiente puede renunciar al derecho ganado, aunque no a la posibilidad de
usucapirlo más adelante.
Cabe señalar que existen dos tipos de usucapión:
1. La usucapión ordinaria
2. Y la usucapión extraordinaria
Requisitos de la usucapión ordinaria
Los requisitos de la usucapión ordinaria son:
Posesión.
Buena fe.
Justo título.
Por tiempo determinado en la ley.
Algunos de estos requisitos no tienen por qué concurrir en la usucapión extraordinaria.
Pero este detalle se analiza más adelante.
Posesión
La posesión es el fundamento de la prescripción adquisitiva. De hecho, lo que hace la
usucapión es dotar a esta posesión de protección jurídica, al elevar al usucapiente
poseedor a título de propietario. Se exigen ciertos requisitos a la posesión.
En primer lugar, debe ser en concepto de dueño. Esto conlleva que no compute el
tiempo de posesión tolerada o autorizada por el propietario.
En segundo lugar debe ser pública. El ordenamiento pretende que la sociedad perciba
al usucapiente como el verdadero dueño, y por eso termina reconociéndolo como tal.
También debe ser una posesión pacífica. Esta observación excluye de la prescripción
aquellos derechos que hayan sido reivindicados por su propietario o terceros, así como
los tomados violentamente.
Por último, se trata de una posesión ininterrumpida. La usucapión es una modalidad
prescriptiva, y como tal se puede interrumpir mediante reclamaciones judiciales y
extrajudiciales. También puede interrumpirse materialmente, cuando se abandone el
bien o derecho por plazo superior a un año, o por reconocimientos expresos o tácitos
del derecho del propietario.
Buena fe
La buena fe, que en nuestro ordenamiento se presume, es la creencia del usucapiente
de haber recibido la cosa de su dueño. Dicho de otro modo, quien quiera acceder a la
usucapión de un derecho no puede hacerlo a sabiendas de que en su título o modo de
adquirir existe un vicio que lo invalida.
Este requisito no opera en la usucapión extraordinaria.
Justo título
El justo título es aquel que resulta suficiente para transmitir el bien o derecho. Por
tanto, bastaría con un contrato, incluso afectado por causas de anulabilidad. Sin
embargo, no se reputa justo título el contrato viciado por causa de nulidad.
El justo título tampoco es necesario en la prescripción adquisitiva extraordinaria. Así, a
cambio de ampliar los plazos posesorios, no será preciso que el usucapiente tenga
título alguno.
Tiempo determinado
La ley establece un plazo de tres años para adquirir por usucapión los bienes
muebles. En el caso de los inmuebles este plazo se alarga hasta los diez años entre
presentes y veinte entre ausentes.
Sin embargo, existen algunas reglas complementarias en el cómputo del tiempo.
En primer lugar, el usucapiente puede computar el tiempo que el bien estuviera en
posesión de su causante. Es decir, si toma posesión un bien inmueble de quien ya
llevaba nueve años poseyéndolo, bastará con que pase otro año para que lo adquiera a
título de usucapión.
También se presume que quien posee el bien o derecho ahora y lo poseyó en otro
momento lo ha tenido todo el tiempo. De modo que solo mediante prueba en
contrario podría demostrarse que hubo una interrupción en la posesión.
Usucapión extraordinaria
Si bien lo dicho anteriormente se aplica a la llamada usucapión ordinaria, existen otros
requisitos para la conocida como extraordinaria.
En este caso no se exige que medie buena fe ni justo título. Sin embargo, los requisitos
de esta forma de usucapión se endurecen en cuanto al plazo de posesión requerido.
Así, los bienes muebles deberán poseerse durante un plazo de seis años.
Por su parte, los bienes inmuebles deberán poseerse durante treinta años.
En todo caso es necesario que la posesión sea a título de dueño y de forma
ininterrumpida.
USUCAPION EN BOLIVIA SEGÚN EL CODIGO CIVIL BOLIVIANO
El artículo 110 del Código Civil boliviano establece que la usucapión es una de las
formas de adquirir la propiedad de un bien. La usucapión consiste en obtener la
propiedad de una cosa solo con el hecho de tenerla bajo posesión continua, pacífica y
de buena fe por un tiempo prolongado que, según el artículo 138 del mismo código,
debe ser de 10 años. Regularizar con usucapión es uno de los argumentos usados por
vendedores de lotes indocumentados para atraer a sus clientes.
ELEMENTOS Y RASGOS GENERALES DE LA USUCAPION. El procedimiento mediante el
cual se procede a la usucapión es el de la vía ordinaria, debiéndose realizar una
audiencia preliminar y una complementaria se podrá proponer también como
excepción23. Ahora bien, es relevante destacar que el Tribunal Supremo exige que
debe presentarse la demanda contra el verdadero dueño del inmueble, de lo contrario,
de no identificarse la demanda, debe ser desestimada24. En este sentido, esto se debe
a la interacción que se produce entre la normativa civil y la procesal, puesto que en el
acto de presentación de la demanda se exige la identificación de la contraparte (art.
110 n. 4 Código de Procedimiento Civil). Por ello, se ha establecido que
“necesariamente a tiempo de iniciar una demanda de usucapión respecto a un
inmueble, éste debe contar con registro de propiedad a los fines de dirigir la demanda
contra quien fuere último propietario” 25. En este sentido, por lo tanto, la demanda no
podría ser dirigida contra presuntos interesados26. Sin embargo, la posición no es
unívoca, dado que - siempre que se demuestre haber agotado los medios de
información y no pudiéndose encontrar los datos del propietario - se admite la
demanda contra los presuntos interesados o propietarios por edictos precisando la
identificación del inmueble27. En este caso, la publicación edictal podría encontrar
aplicación en caso de admisibilidad de presentación de la demanda hacia personas
desconocidas. El actual Código omite proporcionar una enumeración explícita de los
elementos necesarios para la usucapión28, como realizaba, en cambio, el art. 1516 CC
del Código de 1830 (que los identificaba en: justo título, buena fe, posesión continuada
y un tiempo designado por la ley). Sin embargo, estos pueden deducirse del art. 134 CC
el cual recita así: “quien en virtud de un título idóneo para transferir la propiedad
adquiere de buena fe un inmueble de alguien que no es su dueño, cumple la usucapión
a su favor poseyéndolo durante cinco años contados desde la fecha en que el título fue
inscrito”. En este sentido, los elementos no difieren sustancialmente de la normativa
anterior, si bien contiene los matices que el art. 135 CC exige en términos de
posesión29. Los requisitos de procedencia serán: la inactividad del verdadero titular y
la posesión ejercida por un tercero, conforme a Ley La normativa relativa a la
usucapión no se aplica solamente a la adquisición de la propiedad dominical, sino que
también puede aplicarse a la adquisición por usucapión relativa a los derechos reales
sobre inmuebles, dado que estos seguirán las reglas de los bienes inmuebles (art. 81
CC). Este aspecto viene expresamente sancionado en caso de usufructo (art. 216.II CC)
para la servidumbre en general y la aparente (arts. 259 y 274 CC), salvo la exclusión
específica de aquellas no aparentes (art. 279 CC). La carga de la prueba graba sobre
quien solicita la usucapión, siguiéndose el principio ei incumbit probatio qui dicit: non
qui negat plasmado en el art. 136 Código de Procedimiento Civil. La ausencia del
cónyuge del actor en el proceso no impide adquirir su derecho de usucapión allá
donde proceda, aunque no participe en el proceso, en este sentido, sus derechos
expectaticios no quedan afectados31. La disposición del art. 134 CC hace expresa
alusión a un “título idóneo”. La posibilidad de adquirir el bien según un “título idóneo”
conlleva el hecho de no tener un título válido, ya que, si lo tuviera, el sujeto sería
propietario del bien en virtud de dicho título. De esta manera, es ilustrativa la
sentencia que deniega la adquisición por usucapión a los actuales propietarios del
inmueble por tener vigente su derecho propietario adquirido válidamente mediante
compraventa32. En este sentido, el legislador más bien pretende tutelar a un sujeto
que ha pretendido adquirir la propiedad mediante un título que pensaba era idóneo
para transferir la propiedad, pero que realmente no lo ha sido. Así, por lo tanto, puede
haberse adquirido de una persona que no sea su propietario, y la buena fe se
manifestaría en el hecho de creer que el bien comprado pertenecería efectivamente al
quien lo vendió33. Por ello, debe desestimarse la demanda de usucapión ordinaria por
falta de buena fe si se conocía que el vendedor no era el verdadero propietario34. De
esta manera, si bien el ordenamiento boliviano reconoce la posibilidad de la venta de
cosa ajena (art. 595 CC), en caso de bien inmueble inscrito en el registro de Derechos
Reales, puede hacerse efectiva solamente si se cumplen determinadas condiciones.
¿En qué consiste la usucapión quinquenal u ordinaria y como está regulada?
La usucapión es la adquisición de un derecho o de una propiedad a través de su
ejercicio en las condiciones y plazos previsto por la ley.
La usucapión es un modo de acceder a la propiedad de una cosa mediante la posesión
continuada de los derechos reales durante el tiempo que establece la legislación.
El Código Civil establece que: “Quién en virtud de un título idóneo para transferir la
propiedad adquiere de buena fe un inmueble de alguien que no es su dueño, cumple la
usucapión a su favor poseyéndolo durante cinco años contados desde la fecha en que
el título fue inscrito.
Art. 134 Código Civil
¿La posesión viciosa constituye usucapión?
No, la posesión violenta o clandestina no constituye usucapión, considerándose como
tal desde el día en que cesa la violencia.
Art. 135 Código Civil
¿Cómo se regula la interrupción por pérdida de la posesión?
La usucapión es interrumpida cuando el poseedor cesa en la posesión de la cosa por
más de un año.
Dicha interrupción puede ser detenida si dentro de ese año el poseedor interpone una
demanda para recuperar su posesión y esta posesión es recuperada como
consecuencia de dicha demanda.
Art. 137 Código Civil
¿Cómo se regula la usucapión decenal o extraordinaria?
La usucapión decenal o extraordinaria se refiere a la adquisición de la propiedad por la
posesión continuada durante diez años.
Art. 138 Código Civil
¿Cuál es la diferencia entre la usucapión ordinaria y la usucapión extraordinaria?
La usucapión quinquenal u ordinaria.- Es aquella por la cual se adquiere el derecho
propietario de un bien inmueble cuando el demandante cree haber adquirido el
inmueble del verdadero propietario, y se encuentra en posesión continua y pacífica del
mismo, por el transcurso mayor a cinco años.
La usucapión decenal o extraordinaria.- Es aquella por la cual se adquiere el derecho
propietario de un bien inmueble cuando el demandante solo requiere demostrar la
posesión continuada y pacífica del bien durante más de diez años.
¿Un poseedor de mala fe puede adquirir la propiedad por usucapión?
Si, un poseedor de mala fe puede adquirir la propiedad de los bienes muebles,
mediante la posesión continuada por diez años.
Art. 149 Código Civil
¿Cómo se regula la adquisición de muebles sujetos a registro comprados de buena fe?
Si una persona adquiere de buena fe un mueble sujeto a registro por alguien que no
es el dueño, adquiere la propiedad del mismo por usucapión durante tres años
computables a partir de que el titulo fue inscrito.
Art. 150 Código Civil