Programas y Prestaciones
Programas y Prestaciones
Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Definición de necesidad social 4
1.3. Necesidad social y estado de bienestar 13
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 24
Test 25
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
De acuerdo con Marco y Boira (2013, p.159), en términos generales, las necesidades
sociales se podrían definir como «un déficit en la calidad de vida personal respecto a
su contexto económico, cultural y relacional».
A pesar de que la teoría existente sobre las necesidades sociales nos es propia de la
Educación Social o del Trabajo Social, tal y como señalan Díaz y Fernández (2013), es
especialmente útil como construcción teórica en la que basar el objeto disciplinar.
Son muchos los autores que han dedicado parte de su producción a desarrollar el
concepto de necesidades humanas. A continuación, realizamos un breve repaso de
algunos de los modelos teóricos más relevantes en este sentido.
Como toda teoría, la de Maslow no está exenta de críticas. Doyal y Gough (1991)
fueron dos de sus principales críticos:
Estos autores consideran que, tanto las necesidades básicas, como las intermedias
son universales y transculturales. Sin embargo, la forma de satisfacerlas puede variar
dependiendo de la cultura o zona del mundo.
Esto, llevado al campo de los Servicios Sociales, implica tres tipos de planificaciones:
Entre algunas de las principales características del modelo teórico de Max Neef,
podemos destacar las siguientes:
Max Neef (1992) también postulaba que las necesidades humanas no son
permanentes, pero sí suelen ser universales, dado que la aparición o no de ciertas
necesidades van ligadas a la evolución humana.
Un ejemplo sería el militar: se inicia el uso del ejército para cubrir la necesidad de
protección de los ciudadanos y puede acabar por no cubrir esa misma necesidad
o imposibilitar la satisfacción de necesidades como la libertad, la participación, el
afecto, etc.
Las modas y los símbolos de estatus son un ejemplo, pues aparentan satisfacer
una necesidad de identidad. Otro ejemplo puede ser la limosna en relación con la
necesidad de subsistencia.
Los satisfactores sinérgicos. Son aquellos que, por la manera en que cubren una
necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de
otras.
Por ejemplo, los juegos didácticos satisfacen la necesidad de ocio, pero también
otras como el entendimiento, la creación, etc.; la lactancia materna, además de
satisfacer la necesidad de subsistencia, también estimula las necesidades de
afecto, protección, identidad, etc. La propia intervención social también puede ser
un ejemplo, aunque puede estar centrada en una necesidad concreta, en
ocasiones, acaba también influyendo positivamente en otras necesidades.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Más íntimamente relacionada con la intervención social está la clasificación que que
utiliza Ander-Egg (2014):
Necesidades físicas u orgánicas: son aquellas cuya satisfacción permite gozar a las
personas de unas condiciones mínimas a nivel biológico. Entre ellas se encuentran
el alimento, el vestuario, la vivienda, la sudad o el descanso.
Los servicios sociales constituyen una vía para la cobertura de necesidades que
surgen de los desajustes económicos y sociales (Alemán, 1993). El concepto de
necesidad social es inherente a la idea de servicio social.
Una vez que entendemos cómo se relacionan las necesidades sociales como el estado
de bienestar y los Servicios Sociales, es importante saber cuál es la respuesta a esas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Sistema público: son todas aquellas acciones llevadas a cabo desde las políticas
sociales y que persiguen como fin último el pleno desarrollo humano y la inclusión
social.
Descripción
Unidad familiar integrada por un padre y una madre, más un hijo de diez años
adoptado hace uno.
Hay que tener en cuenta que los procesos de adopción entrañan dificultades de
adaptación de los padres con los menores y de estos con los padres. Además, los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
menores adoptados normalmente tienen una historia vital dura, en el que han
pasado por diferentes situaciones complejas, más a cortas edades y puede haber
pasado por diferentes centros y casas de acogida.
Proyecto de intervención
Objetivo Intervenir sobre aquellas áreas dentro de la unidad familiar para resolver la
general situación de conflictividad que se ha generado, incidiendo para ello en sus causas.
Objetivos Trabajar con la unidad familiar la comunicación y los vínculos afectivos, así como la
específicos comprensión del proceso de adaptación dentro de una adopción.
Ander-Egg, E. (2011). Diccionario del Trabajo Social. (25a ed.). Editorial Brujas.
El número de esta revista nos aproxima al papel de la Educación Social en las políticas
culturales, la animación sociocultural y la gestión cultural.
https://alternativasts.ua.es/
10. ¿Qué sectores cubren las necesidades sociales en nuestro estado de bienestar
actual?
A. Sistema público y privado en colaboración.
B. Sistema público.
C. Sistema privado y tercer sector.
D. Sistema público, sistema privado y tercer sector.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)