0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas27 páginas

Programas y Prestaciones

El documento presenta una introducción a los conceptos de necesidad social y estado de bienestar. Define la necesidad social como un estado de carencia que afecta el bienestar de una persona. Explica que las necesidades sociales surgen del contexto económico, cultural y de relaciones de una persona. Además, resume los modelos teóricos de Maslow y Doyal y Gough sobre las necesidades humanas y jerarquía de las mismas. El objetivo es comprender el significado de necesidad social y su relación con el estado de bienestar y objetivos de intervención social

Cargado por

nazirubeatrice
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas27 páginas

Programas y Prestaciones

El documento presenta una introducción a los conceptos de necesidad social y estado de bienestar. Define la necesidad social como un estado de carencia que afecta el bienestar de una persona. Explica que las necesidades sociales surgen del contexto económico, cultural y de relaciones de una persona. Además, resume los modelos teóricos de Maslow y Doyal y Gough sobre las necesidades humanas y jerarquía de las mismas. El objetivo es comprender el significado de necesidad social y su relación con el estado de bienestar y objetivos de intervención social

Cargado por

nazirubeatrice
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Tema 1

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales

Las necesidades sociales


Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Definición de necesidad social 4
1.3. Necesidad social y estado de bienestar 13
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.4. Evaluación de necesidades 15


1.5. ¿Cómo se satisfacen esas necesidades? 17
1.6. Caso resuelto 19
1.7. Referencias bibliográficas 21

A fondo 24

Test 25
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


3
Tema 1. Esquema
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

Antes de conocer en profundidad los diferentes recursos que forman el Sistema de


Servicios Sociales en España, es importante hacer un acercamiento teórico sobre, por
ejemplo, qué es una necesidad social, dado que los Servicios Sociales actúan sobre
ella, ya sea a nivel preventivo o tratamiento.

Además, debemos analizar la relación de este concepto con el estado de bienestar y


cómo actúa para ayudarnos a salir de ciertas situaciones complejas que atravesamos
en algún momento de nuestra vida. Ya sea de índole económico, de salud, educativa,
y la que aquí nos ocupa, todas aquellas necesidades sociales, que, a su vez, y en
muchas ocasiones, están interrelacionadas con las mencionadas anteriormente.

Por ello, los objetivos a alcanzar dentro de este tema son:

 Comprender de forma holística el significado del término «necesidad social».


 Entender la relación existente entre necesidad social, el estado de bienestar y los
objetivos de la intervención social.

1.2. Definición de necesidad social


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La detección de necesidades es el paso previo para la elaboración de un diagnóstico


dentro de la intervención social. Es por ello por lo que comenzamos a construir
nuestros conocimientos sobre la intervención social en los Servicios Sociales por el
conocimiento de su significado y su vinculación directa con los Servicios Sociales y el
estado de bienestar social.

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


4
Tema 1. Ideas clave
A grandes rasgos, las necesidades se podrían definir como un estado de carencia de
algo, cuya consecución es relevante para el bienestar del individuo. Implica la
divergencia entre la situación que una persona está viviendo y la situación que es
deseable.

El origen y naturaleza de las necesidades básicas es social, pues son un requisito


indispensable para la plena integración y participación social (Díaz y Fernández,
2013).

De acuerdo con Marco y Boira (2013, p.159), en términos generales, las necesidades
sociales se podrían definir como «un déficit en la calidad de vida personal respecto a
su contexto económico, cultural y relacional».

A pesar de que la teoría existente sobre las necesidades sociales nos es propia de la
Educación Social o del Trabajo Social, tal y como señalan Díaz y Fernández (2013), es
especialmente útil como construcción teórica en la que basar el objeto disciplinar.

Son muchos los autores que han dedicado parte de su producción a desarrollar el
concepto de necesidades humanas. A continuación, realizamos un breve repaso de
algunos de los modelos teóricos más relevantes en este sentido.

Modelo teórico de Maslow

Probablemente, una de las teorías más popularmente conocidas es la de Maslow


(1985). Algunas de las principales características de su concepto necesidad social son:

 La necesidad es entendida como una fuerza motivacional generada por un estado


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de desequilibrio o tensión que se produce por una carencia particular. Dicho


estado inicia un impulso orientado a la satisfacción de la necesidad.

 Considera las necesidades humanas de forma jerárquica e interdependiente, es


decir, para que aparezca una necesidad se tiene que haber cubierto otra inferior.

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


5
Tema 1. Ideas clave
 Representa la jerarquía de necesidades en forma de pirámide, dividida en varios
niveles (Figura 1). En la cúspide se encuentra la autorrealización plena; para
alcanzarla es preciso satisfacer una amplia gama de necesidades personales que
se pueden relacionar directamente con las atendidas en servicios sociales.

Figura 1. Pirámide de autorrealización de Maslow. Fuente: https://economipedia.com/definiciones/piramide-


de-maslow.html

Al visualizar la pirámide podemos observar que, para Maslow, si no están cubiertas


las necesidades fisiológicas, no se pueden detectar necesidades superiores
(escalones superiores) tales como seguridad o necesidades sociales. A su vez, todas
las necesidades o niveles están interconectados y son interdependientes.

Como toda teoría, la de Maslow no está exenta de críticas. Doyal y Gough (1991)
fueron dos de sus principales críticos:

 Por una parte, no están de acuerdo con la jerarquía o secuencia temporal de la


aparición de las necesidades propuesta por Maslow. Tomando el ejemplo de un
alpinista, argumentan que este puede estar más interesado en su autorrealización
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(alcanzar metas o trascender) que en su propia seguridad (una necesidad de nivel


inferior).

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


6
Tema 1. Ideas clave
 Además, consideran que necesidad y motivación pueden llegar a confundirse en
la teoría de Maslow. Argumentan que una persona puede tener una motivación o
impulso a consumir algo (ej. tabaco, café…) y, sin embargo, tener la necesidad de
otras cosas que no siente el impulso de realizar (ej. ejercicio, reducir la ingesta de
café debido a la hipertensión…).

Doyal y Gough (1991) clasifican las necesidades en dos grandes grupos:

 Necesidades básicas: la salud física y la autonomía.


 Necesidades intermedias, cuya satisfacción mejora las condiciones básicas de las
personas: alimentos y agua potable; vivienda; entorno laboral positivo; medio
físico adecuado; atención sanitaria; seguridad a la infancia; relaciones primarias
significativas; seguridad física; seguridad económica; acceso a la educación;
seguridad en el embarazo, parto y nacimiento.

Estos autores consideran que, tanto las necesidades básicas, como las intermedias
son universales y transculturales. Sin embargo, la forma de satisfacerlas puede variar
dependiendo de la cultura o zona del mundo.

Modelo teórico de Bradshaw

En el plano evaluativo de las necesidades, Bradshaw (1972) diferencia cuatro


definiciones:

 Necesidades normativas: son aquellas definidas objetivamente por el criterio de


profesionales o expertos, a partir de su conocimiento sobre la cuestión. Suelen
estar reconocidas normativa o legislativamente. En relación con Servicios Sociales,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

serían aquellas reconocidas dentro de la Constitución española y en las leyes de


servicios sociales de las comunidades autónomas.

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


7
Tema 1. Ideas clave
 Necesidades percibidas o experimentadas: son aquellas sentidas o
experimentadas por las personas. Son subjetivas y pueden ser de muy diversa
índole: económicas, culturales, sociales, básicas de subsistencia, etc.

 Necesidades expresadas: son necesidades sentidas llevadas a la acción a partir de


su expresión, a través de una solicitud o demanda. Las necesidades de la población
se infieren a partir de la demanda de servicio.

Generalmente, están vinculadas a ofertas, campañas o programas públicos de


prestaciones o subvenciones. Por ejemplo, un gran número de llamadas al
«teléfono de la esperanza» reflejaría una necesidad de apoyo afectivo y las listas
de espera para solicitar pisos de protección oficial la necesidad de vivienda.

 Necesidades comparativas: son necesidades surgidas de la comparación entre


personas, colectivos o incluso comparación entre los servicios y recursos con los
que cuenta un barrio, núcleo rural o ciudad con respecto a otro.

Si hay personas con características similares que no reciben un servicio, entonces


se considera que están en necesidad. Por ejemplo, si en una comunidad autónoma
el número de camas hospitalarias por habitante está significativamente por
debajo del de otras.

Esto, llevado al campo de los Servicios Sociales, implica tres tipos de planificaciones:

 Una subordinada a la demanda de los ciudadanos.


 Otra subordinada a la oferta de las instituciones.
 En torno a las necesidades sentidas o percibidas de los propios ciudadanos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


8
Tema 1. Ideas clave
Modelo teórico de Max Neef

Entre algunas de las principales características del modelo teórico de Max Neef,
podemos destacar las siguientes:

 Contempla las necesidades como potencialidades cuando movilizan los recursos


personales y la energía del individuo hacia el cambio para la satisfacción de esta.

 Distingue entre necesidades (ej. subsistencia) y satisfactores (ej. alimentación).


Considera que las necesidades más esenciales son limitadas en número y
fácilmente clasificables. Sin embargo, los satisfactores son muchos y alternativos,
dependiendo de la cultura y la situación histórico-social.

 Divide las necesidades en cuatro categorías «existenciales»:

• Ser (características concretas de cada persona).


• Tener (instituciones, normas y mecanismos de acción).

• Hacer (acciones personales o colectivas).


• Estar (espacios y entorno).

Y en nueve categorías «axiológicas»: subsistencia, protección, afecto,


entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

Las categorías existenciales y axiológicas se interrelacionan y combinan entre sí


dando lugar a una serie de satisfactores. Por ejemplo, en el cruce entre las
necesidades de «tener» y de «subsistencia», aparecen como satisfactores la
alimentación, el abrigo, el trabajo, entre otros.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Max Neef (1992) también postulaba que las necesidades humanas no son
permanentes, pero sí suelen ser universales, dado que la aparición o no de ciertas
necesidades van ligadas a la evolución humana.

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


9
Tema 1. Ideas clave
Elizalde comparte con Max Neef (Max-Neef, Elizalde y Hoppenhayn, 1986) la visión
de las necesidades no solamente como carencias, sino también como potencialidades
(individuales y colectivas). Además, considera que:

 Las necesidades humanas más esenciales son limitadas en número y fácilmente


clasificables.
 Esas necesidades humanas esenciales son universales, lo que cambia son los
satisfactores (maneras de satisfacer las necesidades).
 No existe orden jerárquica (contradice, por tanto, a Maslow) sino que hay
necesidades más urgentes que otras.

Centrándonos en los satisfactores, Max-Neef, Elizalde y Hoppenhayn (1986)


distinguen cinco tipos básicos:

 Los satisfactores destructores. Son medidas que, aplicadas con el pretexto de


satisfacer una determinada necesidad, no solo aniquilan la posibilidad de su
satisfacción en un plazo mediato, sino que imposibilitan (por sus efectos
colaterales) la satisfacción adecuada de otras necesidades.

Un ejemplo sería el militar: se inicia el uso del ejército para cubrir la necesidad de
protección de los ciudadanos y puede acabar por no cubrir esa misma necesidad
o imposibilitar la satisfacción de necesidades como la libertad, la participación, el
afecto, etc.

 Los pseudo-satisfactores. Son elementos que estimulan una falsa sensación de


satisfacción de una necesidad determinada. Su atributo especial es que
generalmente son inducidos a través de publicidad u otros medios de persuasión.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Las modas y los símbolos de estatus son un ejemplo, pues aparentan satisfacer
una necesidad de identidad. Otro ejemplo puede ser la limosna en relación con la
necesidad de subsistencia.

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


10
Tema 1. Ideas clave
 Los satisfactores inhibidores. Son aquellos que por el modo en que satisfacen
(generalmente sobresatisfacen) una necesidad determinada, dificultan
seriamente la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Por ejemplo, en
educación, una permisividad ilimitada cubriría la necesidad de libertad o
autonomía, pero inhibe la satisfacción de otras, como la de protección.

 Los satisfactores singulares. Son medidas orientadas a satisfacer una sola


necesidad sin interceder en otras. Suelen encontrarse en los programas sociales
tradicionales, como pueden ser los de suministro de alimentos o de viviendas
sociales. Por ejemplo, un comedor social cubre la necesidad de alimento, pero no
actúa sobre otras.

 Los satisfactores sinérgicos. Son aquellos que, por la manera en que cubren una
necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de
otras.

Por ejemplo, los juegos didácticos satisfacen la necesidad de ocio, pero también
otras como el entendimiento, la creación, etc.; la lactancia materna, además de
satisfacer la necesidad de subsistencia, también estimula las necesidades de
afecto, protección, identidad, etc. La propia intervención social también puede ser
un ejemplo, aunque puede estar centrada en una necesidad concreta, en
ocasiones, acaba también influyendo positivamente en otras necesidades.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


11
Tema 1. Ideas clave
Modelo teórico de Ander-Egg

Más íntimamente relacionada con la intervención social está la clasificación que que
utiliza Ander-Egg (2014):

 Necesidades físicas u orgánicas: son aquellas cuya satisfacción permite gozar a las
personas de unas condiciones mínimas a nivel biológico. Entre ellas se encuentran
el alimento, el vestuario, la vivienda, la sudad o el descanso.

 Necesidades económicas: son aquellas referidas a bienes que sirvan para


producir, conservar o mejorar las condiciones de vida. Están ligadas al nivel
productivo de la vida humana.

 Necesidades sociales: se refieren a la manera en que los seres humanos se


relacionan entre sí en diferentes ámbitos de su vida (familiar, con amigos o con
otras personas en general). Cuestiones como vivir en grupo y socializarse,
aprobación social, dar y recibir amistad, entre otras.

 Necesidades culturales: son aquellas relacionadas con la autorrealización y la


parte creativa y lúdica de las personas. Giran en torno a cuestiones como la
educación y el aprendizaje, el ocio creativo, actividades lúdicas y deporte, etc.

 Necesidades políticas: se refieren a la inserción de las personas en las relaciones


de poder y la vida ciudadana en general. Entre ellas, cuestiones referidas a la
participación en decisiones que conciernen a la propia vida, procedimientos de
resolución de conflictos políticos, entre otras.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Necesidades espirituales y religiosas: son aquellas que buscan dar sentido,


significación y profundización a la vida en relación con la trascendencia.

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


12
Tema 1. Ideas clave
Este sería un repaso a las teorías más destacadas sobre necesidades y que bien se
podrían aplicar a las necesidades sociales. Las necesidades, hoy en día, son difíciles
de analizar y abarcar, dado que la sociedad en la que vivimos genera nuevas
necesidades a cada paso. Ahora bien, cuando nos centramos en necesidades sociales
quedará distinguir cuáles forman parte del campo social y cuáles no.

1.3. Necesidad social y estado de bienestar

El estado de bienestar es un modelo de organización configurado por una serie de


intervenciones públicas orientadas a la mejora del bienestar social y la calidad de vida
de las personas.

Los servicios sociales constituyen una vía para la cobertura de necesidades que
surgen de los desajustes económicos y sociales (Alemán, 1993). El concepto de
necesidad social es inherente a la idea de servicio social.

La historia de los servicios sociales es la historia del reconocimiento de las


necesidades sociales y de la organización de la sociedad para satisfacerlas
(Bradshaw, 1972).

El primer paso de un sistema de servicios sociales es identificar las necesidades que


pretende cubrir y el segundo es concretar qué prestaciones y servicios atenderán
dichas necesidades (Marco y Boira, 2013).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


13
Tema 1. Ideas clave
Así, los servicios sociales han tenido que asumir el reto de definir cuáles son
necesidades sociales y cuáles deben contemplarse dentro del sistema. Se han
definido tres áreas de necesidades:

 Información y orientación: acceso al sistema de Servicios Sociales.


 Alojamiento y calidad de vida personal que incluya las necesidades básicas diarias
cubiertas.
 Integración e inclusión social.

De este modo, en Servicios Sociales se da una conversión y las necesidades sociales


pasan a ser demandas sociales de las personas que acuden al sistema. Viéndolas
como demandas sociales podemos comprender que pueden ser muchas y muy
diferentes dependiendo de factores como el cultural y el momento histórico en el
que se producen. Así mismo, el encargado de asumir esas demandas sociales sería el
estado de bienestar, cuyo objetivo último es acompañar a cada ciudadano en su
desarrollo personal y social a través de diferentes políticas sociales.

Tal y como señala Santarsiero (2011):

Las necesidades y las políticas tendientes a mejorar la satisfacción de las


mismas cobraron mayor relevancia dentro del estado de bienestar, donde
economía, sociedad y política pública fueron los campos que se relacionaron
estrechamente para fijar marcos de negociación y acuerdo para un nuevo
pacto social. (p.33).

La preocupación de las políticas sociales actuales pasa necesariamente por la


satisfacción de las necesidades sociales, teniendo las primeras una misión de
búsqueda del bienestar y mejoras en la calidad de vida de las personas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


14
Tema 1. Ideas clave
De esta forma, se crearon y crearán diferentes recursos y sistemas para la cobertura
de estas; como ejemplo, vale nombrar el Sistema para la Autonomía y Atención a la
Dependencia (SAAD), orientado a mantener la autonomía de algunas personas y
ayudarlas cuando ya se encuentran en un estadio de dependencia, teniendo en
cuenta la necesidad social y el marco demográfico español que se caracteriza por una
pirámide poblacional envejecida.

1.4. Evaluación de necesidades

Tal y como se apuntaba al inicio del tema, la detección de necesidades constituye el


paso previo para la elaboración del diagnóstico en una intervención. Existen diversas
técnicas para la identificación y evaluación de necesidades sociales en un colectivo o
zona (barrio, ciudad, entorno rural), así como todo un proceso metodológico que las
rodea.

Son complementarias, cada una de ellas hace aportaciones específicas al proceso de


evaluación. En este sentido, destacan tres técnicas (Maya, 2003): los informantes
clave, los grupos estructurados y, quizás uno de los que ha conseguido mayor
relevancia, los indicadores sociales.

 Informantes clave: consiste en un proceso de selección y entrevista de personas


(dentro de un grupo, comunidad o barrio) que tengan información relevante y de
calidad acerca de la necesidad social que se está analizando. Si, por ejemplo,
estamos analizando la necesidad de implementar un programa de alfabetización
y empoderamiento femenino, esos informantes pueden ser los miembros directos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de una asociación de carácter social que opere en la zona.

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


15
Tema 1. Ideas clave
 Grupos estructurados: consiste en la creación de grupos empleando diferentes
dinámicas y técnicas internas de estudio, tales como grupos de discusión, grupos
nominales o los paneles delphi. En general, consiste en reunir un grupo de
personas de una comunidad donde queramos analizar ciertas necesidades
sociales, y mediante diferentes dinámicas y técnicas de recogida de información
(cuantitativas y cualitativas), indagar sobre ellas.

 Indicadores sociales: son instrumentos estadísticos que reflejan realidades


macrosociales. Permiten identificar necesidades, así como hacer un seguimiento
de su evolución; además, son útiles para la aplicación de políticas sociales más
concretas. Estos indicadores se utilizan para elaborar informes sobre exclusión
social y pobreza y también sobre dependencia. Algunos ejemplos de indicadores
sociales son: el número de camas hospitalarias por habitante, tasas de mortalidad
y natalidad, coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en los ingresos dentro de
conjunto total de un país, el índice de pobreza humana e índice de desarrollo
humano.

A continuación, en la Figura 2, se muestra un ejemplo de proceso de diagnóstico de


necesidades de modo más práctico:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


16
Tema 1. Ideas clave
Figura 2. Proceso de diagnóstico de necesidades comunitarias. Fuente: Maya (2003, p.22).

1.5. ¿Cómo se satisfacen esas necesidades?

Una vez que entendemos cómo se relacionan las necesidades sociales como el estado
de bienestar y los Servicios Sociales, es importante saber cuál es la respuesta a esas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

necesidades. La Figura 3 muestra de manera gráfica y esquemática tres tipos de


intervención o respuesta a las necesidades sociales que se identifican desde una
perspectiva histórica.

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


17
Tema 1. Ideas clave
Figura 3. La respuesta a las necesidades. Fuente: elaboración propia a partir de Alemán (2010, p. 232).

A su vez, en el estado de bienestar actual de España, las necesidades se cubren


principalmente desde tres niveles o sectores, cuya clasificación apoyan, entre otros,
autores como Alemán (2010):

 Sistema público: son todas aquellas acciones llevadas a cabo desde las políticas
sociales y que persiguen como fin último el pleno desarrollo humano y la inclusión
social.

 Mercado: a través de la venta de servicios o productos que cubren determinadas


necesidades y cuya motivación principal es su ánimo de lucro. Conlleva una
repercusión negativa, tal como el impacto medioambiental o las relaciones
laborales de producción, que pueden y llegan a ser abusivas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Tercer sector. Mediante dos mecanismos: la ayuda mutua, la manera más


tradicional de hacer frente a una necesidad, recurriendo a la red familiar, de
vecinos o comunidad; y las donaciones, que actualmente se canalizan a través de
asociaciones, fundaciones y demás organismos de este sector, también son un
medio tradicional de cubrir necesidades sociales y que perdura hasta hoy.

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


18
Tema 1. Ideas clave
Accede al vídeo Entrevista con Alexandra, trabajadora social del Ayutamiento de
Madrid.

1.6. Caso resuelto

Caso sobre adopción y encaje familiar

Descripción

Unidad familiar integrada por un padre y una madre, más un hijo de diez años
adoptado hace uno.

Recurren a servicios sociales comunitarios de su barrio de residencia ante la


conflictividad que surge de manera reiterada con su hijo y la incapacidad que refieren
a hacerle frente y después de haber recurrido al sistema educativo y sanitario.
Muestran que el problema central es el diagnóstico reciente de TDH (Trastorno por
déficit de atención con hiperactividad). El hijo recibe tratamiento farmacológico por
su diagnóstico de TDH y también tratamiento psicológico, pero esto no parece ser
suficiente para abordar la conflictividad.

Hay que tener en cuenta que los procesos de adopción entrañan dificultades de
adaptación de los padres con los menores y de estos con los padres. Además, los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

menores adoptados normalmente tienen una historia vital dura, en el que han
pasado por diferentes situaciones complejas, más a cortas edades y puede haber
pasado por diferentes centros y casas de acogida.

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


19
Tema 1. Ideas clave
Abordaje del caso

Una vez que el caso se recibe en servicios comunitarios, y debido a su complejidad,


es derivado con un informe, en el que se observa una relación con poca vinculación
emocional entre padres e hijo, al área de familia de la zona (servicios sociales
especializados).

Proyecto de intervención

Objetivo Intervenir sobre aquellas áreas dentro de la unidad familiar para resolver la
general situación de conflictividad que se ha generado, incidiendo para ello en sus causas.

Objetivos Trabajar con la unidad familiar la comunicación y los vínculos afectivos, así como la
específicos comprensión del proceso de adaptación dentro de una adopción.

Desde Trabajo Social:


 Reuniones con el entorno familiar y social más cercano para comprender mejor
la situación.
 Elaborar informes y contactar con una asociación que trabaja el tránsito de las
adopciones (adaptación al cambio en adopciones).
 Hacer visitas a domicilio para trabajar sobre la comunicación y los elementos
que causan mayor tensión y conflictividad entre los miembros de la familia.
Actividades
 Mediación familiar.
específicas
Desde Educación Social:
 Intervención socioeducativa encaminada a la reeducación del menor.
 Trabajar desde técnicas psicológicas y sociales en reconducir la ira del menor.
 Análisis del entorno familiar, visita domiciliaria junto con el profesional T.S.
 Análisis del estilo educativo de los padres. Intervención con ellos acerca de
nuevas pautas educacionales.

Seguir el modelo general de intervención: acogida, información, diagnóstico, diseño


Metodología de intervención participativa junto con la familia, aplicación de las intervenciones y
evaluación de estas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


20
Tema 1. Ideas clave
Accede al vídeo Caso de adopción y adaptación familiar.

1.7. Referencias bibliográficas

Alemán, M. (1993). Una perspectiva de los Servicios Sociales en España. Alternativas.


Cuadernos de Trabajo Social, 2, 195-205.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5870/1/ALT_02_12.pdf

Alemán, M. (2010). Las necesidades sociales, el bienestar y los servicios sociales. En


Alemán (Coord.), Fundamentos de servicios sociales (pp. 223-254). Tirant lo Blanch.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ander-Egg, E. (2011). Diccionario del Trabajo Social. (25a ed.). Editorial Brujas.

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


21
Tema 1. Ideas clave
Bradshaw, J. (1972). Taxonomy of social need en McLachlan (Ed.). En Problems and
progress in medical care: essays on current research (pp. 71-82). Oxford University
Press. https://eprints.whiterose.ac.uk/118357/1/

Díaz, E. y Fernández, P. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social:


necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social, 26-2, 431-443.
http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2013.v26.n2.39550

Doyal, L. y Gough, I. (1991). A theory of human need. Macmillan.

Marco, M. J. y Boira, S. (2013). Servicios Sociales: programación, prestaciones y papel


de los trabajadores sociales. En M. Miranda (Coord.), Aportaciones al Trabajo Social
(pp. 153-198). Colección textos docentes. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Maslow, A. H. (1985). Motivación y Personalidad. Sagitario.

Max-Neef, M. (1992). Development and human needs en P. Ekins y M. Max-Neef


(Eds.), Real-life Economics: Understanding Wealth Creation (pp. 197-214). Routledge.

Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: Una


opción para el futuro. Cepaur, Fundacion Dag Hammarskjold.

Maya, I. (2003). Diseño, evaluación e implantación de un proyecto de intervención


social en F. Loscertales y T. Núñez (Coords.), Comunicación e Intervención. Módulo
10: Revisión del proyecto y redacción final de la Tesis de Maestría. Universidad de
Sevilla. https://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/12/05-
necesidades.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


22
Tema 1. Ideas clave
Santarsiero, L. H. (2011). Necesidades, bienestar e intervención social del estado: ejes
de debate conceptual para el desarrollo de políticas sociales. Enfoques, 23(1), 23-44.
Recuperado de: https://biblioteca.uap.edu.ar/wp-content/uploads/2015/02/08.-
Santarsiero-Necesidades-bienestar....pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


23
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Identidad digital

Regalado, J. M. (2021). IDENTIDAD DIGITAL competencia clave para encontrar


TRABAJO | Reto Social Empresarial CRUZ ROJA [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=sq9s6gAfXN8

Ya pronto comenzaréis vuestra carrera profesional, por lo que es interesante conocer


qué es nuestra identidad digital y cómo afecta a la hora de encontrar trabajo.

Políticas culturales, animación sociocultural y gestión cultural. Miradas desde la


Educación Social

RES. (noviembre 2020). Políticas culturales, animación sociocultural y gestión cultural.


Miradas desde la Educación Social. Revista de Educación Social, 31.
https://eduso.net/res/

El número de esta revista nos aproxima al papel de la Educación Social en las políticas
culturales, la animación sociocultural y la gestión cultural.

Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social

Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Alicante. (enero


2021). Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1). Recuperado de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

https://alternativasts.ua.es/

Este recurso es una revista científica internacional arbitrada de Trabajo Social y


Ciencias Sociales.

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


24
Tema 1. A fondo
Test
1. Maslow creó un listado de necesidades muy extenso y complejo.
A. No, creó una pirámide de necesidades humanas.
B. No, construyó una pirámide de necesidades y otro de satisfactores.
C. Maslow no creó ninguna teoría de las necesidades.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. ¿Cuántas tipologías de necesidades teorizó Bradshaw?


A. Necesidades normativas y necesidades expresadas.
B. Necesidades percibidas o experimentadas.
C. Bradshaw no construyó tipologías.
D. A y B son correctas.

3. ¿Para Max Neef las necesidades eran?


A. Potencialidades, pero no universales.
B. Universales y a la vez potencialidades.
C. Eran universales y permanentes en el tiempo.
D. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

4. Elizalde estableció varios satisfactorios básicos:


A. Satisfactores inhibidores: cubrir una necesidad sin interceder en otras.
B. Satisfactores destructores: confieren una falsa sensación de cubrir una
necesidad.
C. Satisfactores singulares: atender una necesidad sin interceder en otras.
D. A y C son correctas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


25
Tema 1. Test
5. En el modelo teórico de las necesidades de Ander-Egg, ¿cómo describe las
necesidades sociales?
A. Es la manera en la que los seres humanos se relacionan en diferentes ámbitos
de su vida, tal como la familia, amigos o las relaciones laborales.
B. Estas necesidades están ligadas al nivel laboral y profesional de las personas.
C. Son aquellas ligadas con la autorrealización y con la parte creativa y lúdica
de las personas.
D. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

6. El estado de bienestar, ¿empeoró o mejoró la cobertura de necesidades?


A. Lo empeoró porque no se centra en cubrir necesidades de la población.
B. Lo mejoró, aunque las necesidades siguen sin cubrirse.
C. Lo empeoró porque no se ha implantado un modelo social.
D. Lo mejoró porque puso en primera línea la preocupación por el bienestar de
la población.

7. ¿Qué es el coeficiente de Gini?


A. Una técnica basada en los grupos estructurados.
B. Un indicador social que mide la desigualdad en los ingresos dentro del
conjunto total de un país.
C. Un indicador social que mide el nivel de dependencia dentro de un país.
D. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

8. El intervencionismo negativo se ejemplifica con:


A. La represión de la mendicidad durante el siglo XVII y el consecuente castigo
por pedir limosna.
B. El liberalismo económico del siglo XIX.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. No existe tal forma de intervencionismo.


D. Las respuestas A y C son las correctas.

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


26
Tema 1. Test
9. El intervencionismo positivo vendría a reflejar nuestro Estado actual:
A. Falso, el Estado actual se vería reflejado en el intervencionismo negativo.
B. Verdadero, dado que les da protagonismo a las demandas sociales.
C. No existe tal tipo de intervencionismo.
D. Ninguna respuesta de las anteriores es correcta.

10. ¿Qué sectores cubren las necesidades sociales en nuestro estado de bienestar
actual?
A. Sistema público y privado en colaboración.
B. Sistema público.
C. Sistema privado y tercer sector.
D. Sistema público, sistema privado y tercer sector.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Programas y Prestaciones en los Servicios Sociales


27
Tema 1. Test

También podría gustarte