Arte Visigodo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PRACTICA 4

Introducción: el arte visigodo se desarrolló en la Península Ibérica entre los siglo V y


VII. Los principales ejemplos de Arte Visigodo se encuentran en la mitad norte de la
Península, en el sur solo había algún ejemplo en Mérida y Córdoba, pero con la llegada
de los musulmanes éstos convierten las iglesias en mezquitas, al tiempo que toman del
Arte Visigodo aspectos importantes como el arco de herradura.
Identificación y clasificación: San Fructuoso de Montelios (siglo VII) Es uno de los
pocos monumentos de esta época suficientemente documentados, ya que nos consta que
fue edificado por San Fructuoso como su propio mausoleo, lo que significa que fue
construido entre el año 656, en que fue nombrado obispo de Braga, y la fecha de su
muerte, en el 665. Adosado en la actualidad a una iglesia franciscana, fue redescubierto
en 1897 y restaurado en 1931, trabajo que ha sido objeto de grandes controversias.Ç
Análisis técnico y formal: Su estructura es claramente la de una iglesia cruciforme,
sobre una planta en forma de cruz griega en la que cada brazo tiene la forma exterior de
un cuadrado, mientras que interiormente cada uno de ellos, excepto el occidental en el
que está la puerta, aloja un ábside de planta de herradura muy acusada. Los brazos
se unen en el transepto, comunicado con cada uno de ellos mediante tres arcos
de herradura, más ancho el central que los laterales, que se apoyan
sobre dos columnas exentas y sobre los muros laterales. Esos tres arcos están inscritos
dentro de otro gran arco ciego, también de herradura sobre el que se eleva cada muro
del transepto formado una linterna, cubierta por una cúpula sobre pechinas construida
con ladrillos. Los brazos excepto el de entrada, que se cubre con bóveda de cañón,
también se cubrían con cúpulas, en este caso soportadas por columnas, seis en el ábside
y cuatro en las laterales que, formando un pequeño deambulatorio, dejaba muy
reducidos los espacios para el culto.
La iluminación se consigue por medio de ventanas de doble arco de herradura, situadas
en cada lado del transepto y en cada brazo excepto el de entrada. Construida con aparejo
de sillares escuadrados, posee una interesante decoración exterior formada por
frontones triangulares, arquería ciega en los muros laterales alternando triángulos y
arcos de medio punto sobre un zócalo de tipo clásico, un estrecho friso con sogueado
y en la torre del crucero una cornisa con decoración de arcos y triángulos pequeños
ciegos, que parece ser que se apoyaban sobre pequeñas columnas hoy desaparecidas.
Toda la decoración exterior es independiente de la forma de los sillares, como tallada en
ellos.
En el interior existe también un friso semejante al exterior, los capiteles son de tipo
corintio labrados expresamente para esta iglesia así como el gran friso que recorre la
iglesia a la misma altura que los capiteles. Toda la decoración es de imitación del
tipo romano, pero de una calidad muy superior a la existente de la época romana en esa
zona.
Esta iglesia es fundamental para conocer la evolución de la arquitectura visigoda en el
siglo VII, su siglo de esplendor. Desde las primeras iglesias arrianas la arquitectura
visigoda fue modificando la planta de sus iglesias, posiblemente por condicionantes de
su liturgia, a partir de la estructura clásica basilical de tres naves con tejados planos y
uno o tres ábsides, mediante la inclusión de seudocruceros de muy distinta forma
como Cabeza de Griego ó Recópolis, hasta llegar a estructuras con una cabecera tan
PRACTICA 4

compleja como en San Juan de Baños construida en el año 661 y Santa Lucía del
Trampal.
De pronto, un obispo, de clara vocación orientalista – fue “arrestado” por el rey
Recesvinto, que consideraba imprescindible su presencia en España, cuando se
preparaba para viajar a Oriente – rompe todos los esquemas de las plantas que existían
hasta entonces y se construye una iglesia-mausoleo, completamente abovedada, cuya
estructura es casi idéntica al mausoleo de Gala Placidia en Rávena en su
exterior, mientras interiormente imita muchos detalles de San Vital, también en Rávena
y situada dentro del mismo recinto que aquella.
En cuanto al diseño de su planta y a su estructura exterior, se trata de una
copia casi exacta del Mausoleo de Gala Placidia, aunque de una calidad de construcción
muy superior y un poco más estilizada porque proporcionalmente es más alta. Hay otras
semejanzas con ella como que el edificio está totalmente abovedado y también que se
trata de un monumento funerario, aunque en este caso, parece ser que en señal de
humildad, San Fructuoso no dispuso su sepultura en el centro de la iglesia, sino en uno
de los arcosolios del muro norte de la cabecera. Sin embargo, al pasar dentro de la
iglesia, el ambiente interior con su estructura central y arcadas triples inscritas dentro de
arcos de mayor tamaño, es muy distinto a dicho mausoleo y recuerda mucho al de la
cercana iglesia de San Vital, aunque nuestra iglesia es de proporciones mucho más
humildes.

Análisis estilístico:
Del siglo VI hasta el 711, en que se produce la invasión musulmana:
- “San Juan de Baños” (Baños de Cerrato, Palencia), fue mandada construir por el rey
Recesvinto en el año 661 d. C., según consta en una inscripción del arco triunfal.
Presentaba planta basilical con tres naves (la central más alta que las laterales) y lo que
podrían ser tres ábsides en su origen, que quedaron convertido en uno en época
bajomedieval. Tras su reconstrucción desaparecieron los ábsides laterales y se añadió la
espadaña (campanario). Los muros son gruesos y los contrafuertes que aparecen son
posteriores. La puerta exterior presenta un arco en herradura de estilo puro visigodo. En
la clave está tallada la cruz patada con un clipeus, labrada con cuadrifolias simétricas
que recuerdan la orfebrería de los visigodos. El templo se ilumina a través de ventanas
en forma de herradura abocinadas con vistosas celosías.
En el interior destacan los arcos visigodos sobre columnas de mármol, reaprovechadas
de algún templo romano, de color beige, rosa y gris, con los capiteles ocre que
contrastan junto a los muros de piedra caliza. Los capiteles de tipo corintio presentan
hojas de acanto, algunos son aprovechados de obras romanas y otros son originales pero
muy esquemáticos. Los arcos están engarzados, ya que comparten dovelas.
- “Santa Comba de Bande” (Orense, s. VII), con planta de cruz griega a la que se añaden
estancias (en este caso celdas) ya que tiene un carácter monacal.
PRACTICA 4

- “San Pedro de la Nave” (Zamora): Iglesia visigoda construida en el siglo VII y


reconstruida en el pueblo de El Campillo en el siglo XX por la creación del embalse del
Esla que la iba a sumergir en sus aguas. Tiene planta de cruz griega inscrita en un
rectángulo combinando la planta basilical con la cruz griega. Las naves se separan a
base de pilares. Son interesantes los capiteles historiados y los motivos decorativos
encerrados en círculos de origen bárbaro.
- “Quintanilla de las Viñas” (Burgos), es una falsa basílica con decoración exterior, pero
solo nos ha llegado la cabecera original. Al igual que San Juan de Baños, tenía Prótesis
y Diáconicón.
- Importante es el Conjunto Monumental de Tarrasa: El conjunto episcopal. Como
hemos definido, se trata de dos iglesias y un baptisterio, con la misma orientación y de
ejes paralelos, diseñadas evidentemente como un único conjunto. Este tipo de grupos de
edificios religiosos era bastante habitual, tanto en oriente como en el occidente europeo.
Generalmente estaban formados por una iglesia catedral, un baptisterio y una tercera
iglesia martirial o parroquial, que en Tarrasa serían respectivamente: Santa María, san
Miguel y San Pedro.
Conclusión: culminación del arte visigótico sus capiteles historiados, alegóricos,
animalísticos o botánicos son la antesala de la decoración escultórica y pictórica del
primer románico.

También podría gustarte