CX71-G01-Sem13-San Isidro
CX71-G01-Sem13-San Isidro
CX71-G01-Sem13-San Isidro
FACULTAD DE INGENIERÍA
LABORATORIO 2
Integrantes:
2023 – 02
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 4
4. INSTRUMENTOS Y COMPONENTES ............................................................................ 10
5. PROCEDIMIENTOS .......................................................................................................... 14
6. CÁLCULOS Y GRÁFICOS: .............................................................................................. 15
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 24
8. ORSERVACIONES, POSIBLES FUENTES DE ERROR ................................................ 25
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 26
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 27
11. ANEXOS......................................................................................................................... 28
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
• Caudalímetro
Este dispositivo nos dará información sobre la velocidad a la que fluye el agua. Esta
información se puede utilizar en nuestros experimentos.
Figura 7: Caudalímetro
• Compuerta plana vertical
Estructura móvil con una superficie plana que se utiliza para controlar el flujo del
agua, y que está orientada de manera vertical.
• Cinta métrica
Es una herramienta de medición flexible y portátil que se utiliza comúnmente para
medir longitudes y distancias.
• Limnímetro
Es un dispositivo utilizado para medir y registrar los niveles de agua en cuerpos de
agua, como ríos, lagos, embalses y acuíferos. Además, proporciona información sobre
las variaciones en el nivel del agua a lo largo del tiempo.
Figura 10: Limnímetro
• Caudalímetro
Este dispositivo nos dará información sobre la velocidad a la que fluye el agua.
Esta información se puede utilizar en nuestros experimentos.
Figura 12: Caudalímetro
• Vertedero rectangular
Este tipo de vertedero presenta una abertura rectangular a través de la cual fluye
el agua. Su diseño básico incluye un umbral horizontal en la parte inferior y
paredes laterales verticales que forman un rectángulo.
Figura 13: Vertedero rectangular
• Limnímetro
Es un dispositivo utilizado para medir y registrar los niveles de agua en cuerpos
de agua, como ríos, lagos, embalses y acuíferos. Además, proporciona
información sobre las variaciones en el nivel del agua a lo largo del tiempo.
Figura 14: Lumnímetro
5. PROCEDIMIENTOS
• Resalto hidráulico
✓ Calculo la velocidad de flujo en el canal en V1 m/s (con sección del tirante
conjugado menor y1) y V2 m/s (sección del tirante conjugado mayor y2).
Con los datos de caudal y el tirante menor determinamos la velocidad de cada
medición:
40 𝑚3
𝑄1 ( ) 𝑚
3600 𝑠
Medición 1:𝑉1 = (𝑦1×𝑏) = 1.4 = 2.560
( ×0.31)𝑚² 𝑠
100
50 m3
𝑄2 ( ) 𝑚
3600 s
Medición 2:𝑉1 = (𝑦1×𝑏) = 1.6 = 3.446
( ×0.31)m² 𝑠
100
60 m3
𝑄3 ( ) 𝑚
3600 s
Medición 3:𝑉1 = (𝑦1×𝑏) = 2.1 = 2.560
( ×0.31)m² 𝑠
100
50 m3
𝑄2 ( ) 𝑚
3600 s
Medición 2:𝑉2 = (𝑦2×𝑏) = 13 = 0.345
( ×0.31)m² 𝑠
100
60 m3
𝑄3 ( ) 𝑚
3600 s
Medición 3:𝑉2 = (𝑦2×𝑏) = 13.8 = 0.390
( ×0.31)m² 𝑠
100
𝑉2 0.358
𝐹2 = = = 0.361 (𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜)
√𝑦2×𝑔 √0.1×9.81
Medición 2:
𝑉1 3.446
𝐹1 = = = 8.698 (𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜)
√𝑦1×𝑔 √0.016×9.81
𝑉2 0.345
𝐹2 = = = 0.306(𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜)
√𝑦2×𝑔 √0.13×9.81
Medición 3:
𝑉1 2.560
𝐹1 = = = 5.640(𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜)
√𝑦1×𝑔 √0.021×9.81
𝑉2 0.390
𝐹2 = = = 0.335 (𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜)
√𝑦2×𝑔 √0.138×9.81
2.5
Medición 2: 𝑦1 = 𝐶𝑐 × 𝑎 = 0.61 × 100 = 0.015 𝑚
3.5
Medición 3: 𝑦1 = 𝐶𝑐 × 𝑎 = 0.61 × 100 = 0.021 𝑚
𝑉1 2.389
𝐹1 = = = 6.228
√𝑦1×𝑔 √0.015×9.81
Medición 2:
50 𝑚3
𝑄1 ( ) 𝑚
3600 𝑠
𝑉1 = (𝑦1×𝑏) = (0.015×0.31)𝑚2 = 2.897 𝑠
𝑉1 2.897
𝐹1 = = =7.552
√𝑦1×𝑔 √0.015×9.81
Medición 3:
60 𝑚3
𝑄1 ( ) 𝑚
3600 𝑠
𝑉1 = (𝑦1×𝑏) = (0.021×0.31)𝑚2 = 2.560 𝑠
𝑉1 2.560
𝐹1 = = = 5.640
√𝑦1×𝑔 √0.021×9.81
✓ Mediante la ecuación 2.3 del manual y con el y1 y F1 teórico, calculados en el
paso anterior, se determinó el valor de y2.
Medición 1:
𝑦1 0.015
𝑦2 = (√1 + 8𝐹12 − 1) = (√1 + 8 × 6.2282 − 1) = 0.125𝑚
2 2
Medición 2:
𝑦1 0.015
𝑦2 = (√1 + 8𝐹12 − 1) = (√1 + 8 × 7.5522 − 1) = 0.153𝑚
2 2
Medición 3:
𝑦1 0.021
𝑦2 = (√1 + 8𝐹12 − 1) = (√1 + 8 × 5.6402 − 1) = 0.157𝑚
2 2
• Resalto hidráulico
✓ Calculo el valor de la profundidad crítica.
Para cada condición de flujo se empleó la siguiente ecuación: 𝑦𝑐 = √𝑞2𝑔3
Donde:
q: es el caudal por unidad de ancho q=Q/b
Medición 1:
𝑄1 0.01111
𝑞= = = 0.0358
𝑏1 0.31
3 𝑞 2 3 0.03582
𝑦𝑐 = √ =√ = 0.0508
𝑔 9.81
Medición 2:
𝑄1 0.0139
𝑞= = = 0.0448
𝑏1 0.31
3 𝑞 2 3 0.04482
𝑦𝑐 = √ =√ = 0.0589
𝑔 9.81
Medición 3:
𝑄1 0.0167
𝑞= = = 0.0538
𝑏1 0.31
3 𝑞 2 3 0.05382
𝑦𝑐 = √ =√ = 0.0665
𝑔 9.81
(𝑦2−𝑦1)3 (0.138−0.021)3
Medición 3: 𝛥𝐸 = = = 0.138
4×𝑦1×𝑦2 4×0.021×0.138
Medición 1:
𝑉1 2.389
𝐹1 = = = 6.228
√𝑦1 × 𝑔 √0.015 × 9.81
Medición 2:
𝑉1 2.897
𝐹1 = = =7.552
√𝑦1×𝑔 √0.015×9.81
Medición 3:
𝑉1 2.560
𝐹1 = = = 5.640
√𝑦1 × 𝑔 √0.021 × 9.81
1 0.0111 0.0104
2 0.0139 0.0126
3 0.0167 0.0150
✓ Utilizando el software Hcanales se creó la curva de remanso con los datos tomados
en el ensayo mediante el método Directo por Tramos. Superponiendo los
resultados en la gráfica del paso anterior.
Grafica de la curva de remanso mediante el método de Integración Gráfica vs
Directo por tramos.
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
➢ Al analizar la relación entre la pendiente del canal y la energía específica del flujo,
se evidenció que la disipación de energía y la longitud del resalto hidráulico están
directamente influenciadas por la variación de la pendiente del canal. Esto resalta
la importancia de considerar la pendiente en el diseño y la gestión de canales de
agua, ya que afecta significativamente el comportamiento del flujo.
➢ Se realizaron mediciones de velocidad y profundidad en el canal de pendiente
variable, lo que permitió calcular el número de Froude para cada sección del canal.
Los cálculos demostraron que el número de Froude es fundamental para
determinar si se produce un resalto hidráulico o un flujo gradualmente variado, lo
que influye en la energía específica del flujo.
➢ Los cálculos del caudal utilizando el vertedero rectangular arrojaron resultados
que se compararon con los obtenidos a través del caudalímetro. La comparación
de estos datos permitió evaluar la precisión del caudalímetro y determinar su
confiabilidad en la medición del caudal en el canal de pendiente variable.
➢ Al realizar los cálculos de la integración gráfica del flujo gradualmente variado
(FGV), se determinó que la longitud de la curva de remanso es de 3.64 metros.
➢ En la experiencia que corresponde a resalto hidráulico se puede observar que
existen variaciones entre los tirantes medidos experimentalmente y los teóricos,
sin embargo, estos poseen buenas proximidades, lo cual indica que se tuvo mucho
cuidado durante el laboratorio.
RESALTO HIDRÁULICO
Y1 lectura Y1 teórico Y2 lectura Y2 teórico
(m) (m) (m) (m)
0.014 0.015 0.100 0.125
0.016 0.015 0.180 0.153
0.021 0.021 0.188 0.157
8. ORSERVACIONES, POSIBLES FUENTES DE ERROR
• Colocar mal la compuerta plana produciría el ingreso de fluido por los costados
de esta y así variar los datos de entrada.
• El mal uso del Limnímetro puede generar cambios en los resultados pues los datos
del tirante calculados serian erróneos.
• Un mal uso de las unidades cuando se trabaja el método de integración gráfica
generaría cambios considerables en los resultados.
• Tomar los datos cuando el canal presenta un resalto hidráulico ahogado generaría
variar significa mente del valor esperado.
• Considerar valores enteros para el caudal y no los arrojados por el caudalímetro
puede generar que los resultados obtenidos disten de los correctos.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
En base a los resultados obtenidos en el laboratorio de flujo gradualmente variado en
canales abiertos, se pueden establecer las siguientes conclusiones:
• La pendiente del canal afecta directamente la energía específica del flujo, lo que
influye en la formación de un resalto hidráulico o un flujo gradualmente variado.
En general, una pendiente mayor favorece la formación de un resalto hidráulico,
mientras que una pendiente menor favorece la formación de un flujo gradualmente
variado.
• El número de Froude es una relación entre la velocidad del flujo y la velocidad
crítica. Un número de Froude menor que 1 indica que el flujo es subcrítico,
mientras que un número de Froude mayor que 1 indica que el flujo es supercrítico.
En el caso de un flujo gradualmente variado, el número de Froude cambia a lo
largo del canal.
• Los resultados obtenidos con el caudalímetro se compararon con los resultados
obtenidos con el vertedero rectangular. Los resultados mostraron una buena
concordancia, lo que indica que el caudalímetro es un instrumento confiable para
medir el caudal en canales abiertos.
• El método de integración gráfica se utilizó para determinar el perfil de un flujo
gradualmente variado. Los resultados obtenidos con este método se compararon
con los resultados teóricos. Los resultados mostraron una buena concordancia, lo
que indica que el método de integración gráfica es un método preciso para
determinar el perfil de un flujo gradualmente variado.
Recomendaciones:
• Se recomienda hacer un uso adecuado de las máquinas en el laboratorio para no
alterar los procesos de toma de datos.
• Se recomienda esperar que el caudal se estabilice para medir los datos de entrada.
• Se recomienda contar con los equipos correctamente calibrados para no contar
con errores.
• Verificar que el canal de pendiente variable de GUNT posea la mayor
aproximación posible al caudal de estudio.
• Verificar que la compuerta plana este bien colocada de tal manera que no se
presenten filtraciones de los costados.
• Utilizar adecuadamente el Limnímetro para así obtener los datos de los tirantes
más precisos.
• Se recomienda usar adecuadamente de las unidades cuando se trabaja el método
de integración gráfica.
10. BIBLIOGRAFÍA
- https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21725/3353962.2005.
Parte%2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. ANEXOS