CX71-G01-Sem13-San Isidro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

HIDRÁULICA DE CANALES – CI572

LABORATORIO 2

Informe de Laboratorio 1: Principios básicos del flujo en canales


laboratorio Laboratorio 2: Energía específica y Flujo Gradualmente Variado

Sección: CX71 Grupo: 02 Profesora de Ing. Shirley Valenzuela


laboratorio: Ríos
Fecha: 18/11/23 Profesora del Ing. Sissi Santos
curso: Hurtado

Integrantes:

Orden Apellidos y Nombres Código


1 Ramirez Lostaunau Luis Angel U20171F429
2 Ruiz Rojas Mathias Jesús U20201C446
3 Esteban Espinoza Viker Yonel U202014529
4 Cardenas Molina Edwin Eduardo U20211B625

2023 – 02
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3
3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 4
4. INSTRUMENTOS Y COMPONENTES ............................................................................ 10
5. PROCEDIMIENTOS .......................................................................................................... 14
6. CÁLCULOS Y GRÁFICOS: .............................................................................................. 15
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................... 24
8. ORSERVACIONES, POSIBLES FUENTES DE ERROR ................................................ 25
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 26
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 27
11. ANEXOS......................................................................................................................... 28
1. INTRODUCCIÓN

La hidráulica de canales es un campo de la ingeniería civil que se enfoca en comprender


los fundamentos del flujo uniforme y variado, teniendo en cuenta los principios de la
fuerza específica y la energía. Por su parte, los canales son estructuras hidráulicas que
permiten el transporte del fluido de un punto a otro. En este trabajo experimental se
estudió el resalto hidráulico y el flujo gradualmente variado, conceptos esenciales al
momento de realizar diseño de canales. El resalto hidráulico se presenta cuando un flujo
supercrítico pasa a ser un flujo subcrítico, y dependiendo de sus condiciones puede ser
barrido, ahogado o claro. La importancia de identificar el resaltó hidráulico es para la
prevención de la erosión en el canal, por ello, siempre que se tenga un resalto barrido o
ahogado se deben incorporar alternativas de solución que permitan una transición rápida
del fluido y así lograr estabilizarlo. Por otro lado, el flujo gradualmente variado es un
fenómeno hidráulico que se presenta cuando el nivel del fondo de canal es distinto al nivel
superficial del fluido a lo largo de un tramo con caudal constante.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


• Identificar el flujo gradualmente variado y la energía específica generada en
un canal de pendiente variable.
• Determinar la disipación de la energía en un canal a través del fenómeno del
resalto hidráulico.
• Emplear el uso de compuertas para el cálculo de caudales.

2.2 Objetivos Específicos


• Utilizar mediciones precisas y análisis detallados para examinar cómo
diversos factores afectan el perfil de flujo gradualmente variado.
• Calcular la profundidad crítica para cada condición de flujo
• Estimar la longitud del resalto hidráulico
• Cuantificar la disipación de energía en un canal al examinar el fenómeno del
resalto hidráulico.
• Graficar la curva de remanso generada en la experiencia
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Resalto hidráulico


El Resalto hidráulico es un fenómeno que se forma cuando un flujo supercrítico
pasa a un flujo subcrítico. Existen varias maneras de determinar la presencia de
resaltos hidráulicos en canales, una de ellas es tomando como referencia el
número de Froude (F) como bien se observa en la Figura 1.
Figura 1: Resalto Hidráulico de acuerdo al Número de Froude

Otra manera analizar la presencia de resaltos hidráulicos es comparando los


tirantes crítico y normal del canal, donde, en todo flujo supercrítico el tirante
normal es menor al tirante crítico, por lo contrario, en todo flujo subcrítico el
tirante normal es mayor al tirante crítico, ello se muestra en la figura 2.
Figura 2: Resalto hidráulico de acuerdo al Tirante Critico y Normal

- Tipos de Resalto hidráulico Según el número de Froude: De acuerdo al


número de Froude se puede clasificar el resalto de 7 maneras las cuales se
presentan en la tabla 1.
Tabla 1: Tipos de Resalto Hidráulico Según el número de Froude

- Tipos de Resalto Hidráulico Según su posición: De acuerdo a su posición


existen tres tipos de Resalto: Claro (a), Barrido (b) o Ahogado (c), los cuales
se muestran la figura 3. En el resalto claro se produce una estabilidad en la
parte inicial de la estructura, por lo cual no existe la necesidad de disipar la
energía (E1=E2). En el resalto Barrido se gana demasiada energía (E1<E2),
lo que genera que el resalto se prolongue a una distancia mayor hasta
disiparla; en caso ocurra es necesario diseñar una estructura disipadora de
energía. En el resalto ahogado la energía del fluido aguas abajo es mayor
que la energía remanente (E1>E2) lo cual genera que el flujo retroceda aguas
arriba.
Figura 3: Tipos de Resalto Hidráulico Según su posición

- Función del Resalto Hidráulico:


❖ Disipador de energía
❖ Aprovechamiento de la turbulencia del resalto para la mezcla de fluidos
❖ Aireador
❖ Recuperar altura aguas debajo de un canal

3.2 Flujo Gradualmente Variado (FGV)


El flujo gradualmente variado se presenta cuando el fondo del canal (So) es
diferente a la superficie del agua (Sw), dependiendo de quién sea mayor se
puede apreciar si la superficie se levanta (Sw < So) o su la superficie baja (Sw
> So), ello puede observarse en la figura 3.
Figura 4: Tipos de Resalto Hidráulico Según su posición

3.3 Métodos para estimar el Flujo Gradualmente Variado (FGV)


Existen varios métodos que permiten determinar el FGV, siendo los principales
tres métodos básicos:
- Método de integración gráfica
- Método de integración directa
- Método numérico
❖ Método de integración gráfica
Este método parte de la integración artificial de la ecuación dinámica del
flujo gradualmente variado, mediante un procedimiento gráfico. Donde
la ecuación se expresa como:
𝑑𝑦 𝑆𝑜 − 𝑆𝐸
=
𝑑𝑥 𝑄2𝑇
1−
𝑔𝐴3
Donde:
Q, g, So son constates y T, A, son funciones del tirante, por lo que:
𝑄2𝑇
1−
𝑔𝐴3
= 𝑓(𝑦)
𝑆𝑜 − 𝑆𝐸
Finalmente, se obtiene que:
𝑑𝑥 = 𝑓(𝑦)𝑑𝑦

Aplicando las definiciones de Riemann para integrales definidas y


considerando las secciones 1 y 2 de un canal. Se puede estimar el área
bajo la curva formada debido a la ecuación de FGV con el eje de las
ordenadas de acuerdo a la figura 5.
Figura 5: Gráfico del método de integración gráfica

Donde el problema radica en encontrar el Área bajo la curva, el cual se


determina de la siguiente manera:
𝑦2
∆𝑥 = ∫ 𝑓(𝑦)𝑑𝑦
𝑦1

❖ Método de integración directa


La ecuación diferencial del flujo gradualmente variado no puede
expresarse explícitamente en términos de y para cada tipo de sección
transversal de un canal, por lo que una integración directa y exacta es
muy poco probable. Por ello, se han realizado diversos estudios que
permitan resolver matemáticamente dicha integración.
Considerando como hipótesis que los exponentes hidráulicos se
mantienen constantes en el tramo de estudio, se puede analizar el tramo
de acuerdo a las ecuaciones de Bakhmeteff-Ven Te Chow. Este método
es válido para cualquier tipo de sección transversal en canales
prismáticos.
Esté método parte de la ecuación inicial de FGV y el objetivo es
transformar todo en función de y,yn, yc, N y M. Donde N y M son
exponentes hidráulicos para cálculos de flujo crítico y dependen de la
forma de la sección y el tirante.
𝑑𝑦 𝑆𝑜 − 𝑆𝐸
=
𝑑𝑥 𝑄2𝑇
1−
𝑔𝐴3
❖ Método numérico
Este método posee amplias aplicaciones debido a su fácil análisis cuando
se trata de perfiles de flujo en canales prismáticos y no prismáticos. Su
principal característica es que se divide el canal en tramos pequeños y se
calcula cada tramo de manera secuencial.

▪ Método de tramos fijos: Utilizado para hallar el tirante y2 de un


tramo de longitud ∆x y a partir del tirante y1. El método tiene
como ecuación principal:
𝑆𝑂 ∆𝑥 + 𝐸1 = 𝐸2 + ̅̅̅
𝑆𝐸 ∆𝑥
Donde:
𝑣2 𝑄2
𝐸 =𝑦+ =𝑦+
2𝑔 2𝑔𝐴2
𝑆𝐸1 + 𝑆𝐸2
̅̅̅
𝑆𝐸 =
2
𝑣×𝑛 2
𝑄×𝑛 2 2 2
𝑝2 2
𝑆𝐸 = ( 2 ) =( ) = 𝑄 × 𝑛 × ( 5 )3
𝐴 23 𝐴
𝑅3 𝐴 × (𝑝 )
4. INSTRUMENTOS Y COMPONENTES

4.1 Resalto hidráulico


• Canal de pendiente variable GUNTS modelo HM-162
Un canal de pendiente ajustable diseñada para experimentos hidráulicos de canales en
un entorno de laboratorio. Se puede utilizar tanto para medir en ensayos relacionados
con el transporte de sedimentos como para calibrar equipos similares. Con este canal
podrás investigar comportamiento del flujo en diferentes pendientes y profundidades,
que varían según el caudal que se determina en el mismo.

Figura 6: Canal GUNTS

• Caudalímetro
Este dispositivo nos dará información sobre la velocidad a la que fluye el agua. Esta
información se puede utilizar en nuestros experimentos.

Figura 7: Caudalímetro
• Compuerta plana vertical
Estructura móvil con una superficie plana que se utiliza para controlar el flujo del
agua, y que está orientada de manera vertical.

Figura 8: Compuerta plana vertical

• Cinta métrica
Es una herramienta de medición flexible y portátil que se utiliza comúnmente para
medir longitudes y distancias.

Figura 9: Cinta métrica

• Limnímetro
Es un dispositivo utilizado para medir y registrar los niveles de agua en cuerpos de
agua, como ríos, lagos, embalses y acuíferos. Además, proporciona información sobre
las variaciones en el nivel del agua a lo largo del tiempo.
Figura 10: Limnímetro

4.2 Flujo Gradualmente Variado


• Canal de pendiente variable GUNTS modelo HM-162
Un canal de pendiente ajustable diseñada para experimentos hidráulicos de
canales en un entorno de laboratorio. Se puede utilizar tanto para medir en ensayos
relacionados con el transporte de sedimentos como para calibrar equipos
similares. Con este canal podrás investigar comportamiento del flujo en diferentes
pendientes y profundidades, que varían según el caudal que se determina en el
mismo.
Figura 11: Canal GUNTS

• Caudalímetro
Este dispositivo nos dará información sobre la velocidad a la que fluye el agua.
Esta información se puede utilizar en nuestros experimentos.
Figura 12: Caudalímetro

• Vertedero rectangular
Este tipo de vertedero presenta una abertura rectangular a través de la cual fluye
el agua. Su diseño básico incluye un umbral horizontal en la parte inferior y
paredes laterales verticales que forman un rectángulo.
Figura 13: Vertedero rectangular

• Limnímetro
Es un dispositivo utilizado para medir y registrar los niveles de agua en cuerpos
de agua, como ríos, lagos, embalses y acuíferos. Además, proporciona
información sobre las variaciones en el nivel del agua a lo largo del tiempo.
Figura 14: Lumnímetro
5. PROCEDIMIENTOS

5.1 Resalto hidráulico


Para llevar a cabo este segundo experimento en el laboratorio, empezamos considerando que la
sección transversal del canal tiene una forma rectangular. En consecuencia, asumimos que el valor
de Z es igual a cero, lo que significa que no tenemos en cuenta el talud del canal. A continuación,
se detallan los pasos que se siguieron en orden:
• Fijar la pendiente del canal en nivel horizontal (pendiente cero).
• Colocar la compuerta planta vertical al inicio del tramo del canal.
• Establecer un caudal en el canal.
• Se graduará para establecer una obstrucción para que el remanso del flujo provoque
un resalto hidráulico aguas abajo.
• Medición del tirante ho, aguas arriba la compuerta, haciendo uso de una cinta métrica.
• Graduar el vertedero de salida para fijar el tipo de resalto, situado al final del canal.
• Una vez fijado el salto, con el limnímetro se realiza la medición de las profundidades
antes y después del salto (y1 e y2).
• Medición de la longitud del resalto (L).
• Medición del caudal real (Q) con el caudalímetro del canal de pendiente variable.
• Repetir el procedimiento con caudales diferentes y diferentes aberturas de la
compuerta plana vertical.

5.2 Flujo Gradualmente Variado


Al igual que el experimento anterior, la sección transversal del canal tiene una forma
rectangular, lo cual Z es igual a cero. Esto significa que no tenemos en cuenta el talud del
canal. A continuación, se detallan los pasos que se siguieron en orden:
• Realizar en el canal del laboratorio un flujo subcrítico.
• Instalar el vertedero rectangular al final del canal para establecer una obstrucción de
tal forma que este remanse el flujo hacia aguas arriba.
• Una vez fijado el perfil de flujo en todo el canal, posicionar el limnímetro para la
medición de las profundidades de la curva de remanso, es decir, realizar una tabulación
Yi vs Xi (tirante medido respecto a una distancia en cm).
• Medición del caudal real (Qr) con el caudalímetro del canal de pendiente variable.
• Con los tirantes obtenidos calculamos el valor de X (m) con el método de integración
grafica del flujo gradualmente variado (FGV).
6. CÁLCULOS Y GRÁFICOS:

A continuación, se presentarán todos los cálculos preliminares del presente laboratorio.

• Resalto hidráulico
✓ Calculo la velocidad de flujo en el canal en V1 m/s (con sección del tirante
conjugado menor y1) y V2 m/s (sección del tirante conjugado mayor y2).
Con los datos de caudal y el tirante menor determinamos la velocidad de cada
medición:
40 𝑚3
𝑄1 ( ) 𝑚
3600 𝑠
Medición 1:𝑉1 = (𝑦1×𝑏) = 1.4 = 2.560
( ×0.31)𝑚² 𝑠
100

50 m3
𝑄2 ( ) 𝑚
3600 s
Medición 2:𝑉1 = (𝑦1×𝑏) = 1.6 = 3.446
( ×0.31)m² 𝑠
100

60 m3
𝑄3 ( ) 𝑚
3600 s
Medición 3:𝑉1 = (𝑦1×𝑏) = 2.1 = 2.560
( ×0.31)m² 𝑠
100

Con los datos de caudal y el tirante mayor determinamos la velocidad de cada


medición:
40 m3
𝑄1 ( ) 𝑚
3600 s
Medición 1:𝑉2 = = 10 = 0.358
(𝑦2×𝑏) ( ×0.31)m² 𝑠
100

50 m3
𝑄2 ( ) 𝑚
3600 s
Medición 2:𝑉2 = (𝑦2×𝑏) = 13 = 0.345
( ×0.31)m² 𝑠
100

60 m3
𝑄3 ( ) 𝑚
3600 s
Medición 3:𝑉2 = (𝑦2×𝑏) = 13.8 = 0.390
( ×0.31)m² 𝑠
100

✓ Obtención del número de Froude F1 yF2, indique el régimen de flujo.


Estos serán los números de Froude Experimentales:
Medición 1:
𝑉1 2.560
𝐹1 = = = 6.908 (𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜)
√𝑦1×𝑔 √0.014×9.81

𝑉2 0.358
𝐹2 = = = 0.361 (𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜)
√𝑦2×𝑔 √0.1×9.81

Medición 2:
𝑉1 3.446
𝐹1 = = = 8.698 (𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜)
√𝑦1×𝑔 √0.016×9.81
𝑉2 0.345
𝐹2 = = = 0.306(𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜)
√𝑦2×𝑔 √0.13×9.81

Medición 3:
𝑉1 2.560
𝐹1 = = = 5.640(𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜)
√𝑦1×𝑔 √0.021×9.81

𝑉2 0.390
𝐹2 = = = 0.335 (𝑆𝑢𝑏𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜)
√𝑦2×𝑔 √0.138×9.81

✓ Cálculo del y1 teórico, mediante la ecuación y1=Cc.a


Donde:
a = abertura de la compuerta
Cc = coeficiente de contracción.
Para valores en compuertas de ho/a≥ 2, muestra una constancia muy acentuada de
Cc=0.61.
2.5
Medición 1: 𝑦1 = 𝐶𝑐 × 𝑎 = 0.61 × 100 = 0.015 𝑚

2.5
Medición 2: 𝑦1 = 𝐶𝑐 × 𝑎 = 0.61 × 100 = 0.015 𝑚

3.5
Medición 3: 𝑦1 = 𝐶𝑐 × 𝑎 = 0.61 × 100 = 0.021 𝑚

✓ Con el y1 teórico, calculado en el paso anterior, se estimó la velocidad y el número


de Froude teóricos V1 Teórico y F1 Teórico.
Medición 1:
40 𝑚3
𝑄1 ( ) 𝑚
3600 𝑠
𝑉1 = (𝑦1×𝑏) = (0.015×0.31)𝑚2 = 2.389 𝑠

𝑉1 2.389
𝐹1 = = = 6.228
√𝑦1×𝑔 √0.015×9.81

Medición 2:
50 𝑚3
𝑄1 ( ) 𝑚
3600 𝑠
𝑉1 = (𝑦1×𝑏) = (0.015×0.31)𝑚2 = 2.897 𝑠

𝑉1 2.897
𝐹1 = = =7.552
√𝑦1×𝑔 √0.015×9.81

Medición 3:
60 𝑚3
𝑄1 ( ) 𝑚
3600 𝑠
𝑉1 = (𝑦1×𝑏) = (0.021×0.31)𝑚2 = 2.560 𝑠

𝑉1 2.560
𝐹1 = = = 5.640
√𝑦1×𝑔 √0.021×9.81
✓ Mediante la ecuación 2.3 del manual y con el y1 y F1 teórico, calculados en el
paso anterior, se determinó el valor de y2.
Medición 1:
𝑦1 0.015
𝑦2 = (√1 + 8𝐹12 − 1) = (√1 + 8 × 6.2282 − 1) = 0.125𝑚
2 2

Medición 2:
𝑦1 0.015
𝑦2 = (√1 + 8𝐹12 − 1) = (√1 + 8 × 7.5522 − 1) = 0.153𝑚
2 2

Medición 3:
𝑦1 0.021
𝑦2 = (√1 + 8𝐹12 − 1) = (√1 + 8 × 5.6402 − 1) = 0.157𝑚
2 2

• Flujo gradualmente variado


✓ Utilizando los mismos valores de las profundidades de flujo medidas en el perfil
del canal, calculamos mediante el método de integración gráfica el valor de la
separación entre secciones x(m). Utilice la tabla 2 y las ecuaciones 2.7 y 2.8 del
manual.
Datos:

A continuación, se muestra el desarrollo de del método de Integración gráfica


resumida en una table de Excel
A continuación, se presentarán todos los cálculos finares del presente laboratorio.

• Resalto hidráulico
✓ Calculo el valor de la profundidad crítica.
Para cada condición de flujo se empleó la siguiente ecuación: 𝑦𝑐 = √𝑞2𝑔3
Donde:
q: es el caudal por unidad de ancho q=Q/b
Medición 1:
𝑄1 0.01111
𝑞= = = 0.0358
𝑏1 0.31

3 𝑞 2 3 0.03582
𝑦𝑐 = √ =√ = 0.0508
𝑔 9.81

Medición 2:
𝑄1 0.0139
𝑞= = = 0.0448
𝑏1 0.31

3 𝑞 2 3 0.04482
𝑦𝑐 = √ =√ = 0.0589
𝑔 9.81

Medición 3:
𝑄1 0.0167
𝑞= = = 0.0538
𝑏1 0.31

3 𝑞 2 3 0.05382
𝑦𝑐 = √ =√ = 0.0665
𝑔 9.81

✓ Estimación la longitud del resalto L.


Mediante la ecuación 2.4: 𝐿 = 𝐴 × (𝑦2 − 𝑦1) se calculo L para cada ensayo.
Medición 1: 𝐿 = 5 ∗ (0.10 − 0.014) = 0.430

Medición 2: 𝐿 = 5 ∗ (0.13 − 0.016) = 0.570

Medición 3: 𝐿 = 5 ∗ (0.138 − 0.021) = 0.585

✓ Determine la disipación de la energía en el resalto ∆𝐸 con los valores de y1 y y2


teóricos.
(𝑦2−𝑦1)3 (0.1−0.014)3
Medición 1: 𝛥𝐸 = = = 0.114
4×𝑦1×𝑦2 4×0.014×0.1
(𝑦2−𝑦1)3 (0.13−0.016)3
Medición 2: 𝛥𝐸 = = = 0.178
4×𝑦1×𝑦2 4×0.016×0.13

(𝑦2−𝑦1)3 (0.138−0.021)3
Medición 3: 𝛥𝐸 = = = 0.138
4×𝑦1×𝑦2 4×0.021×0.138

✓ Investigue e indique el tipo de resalto que se presentó en cada régimen de flujo,


según el número de Froude teórico.
De acuerdo a la siguiente tabla, clasificamos el tipo de resalto en función al
número de Froude.

Medición 1:
𝑉1 2.389
𝐹1 = = = 6.228
√𝑦1 × 𝑔 √0.015 × 9.81

Resalto de tipo “estacionario”

Medición 2:
𝑉1 2.897
𝐹1 = = =7.552
√𝑦1×𝑔 √0.015×9.81

Resalto de tipo “estacionario”

Medición 3:
𝑉1 2.560
𝐹1 = = = 5.640
√𝑦1 × 𝑔 √0.021 × 9.81

Resalto de tipo “estacionario”


✓ Gráficos de y1/y2 vs el número de Froude, de los valores experimentales y
teóricos.

✓ Cálculo del caudal utilizando la fórmula de la compuerta (ecuación 2.6)


Medición 1:
ℎ𝑜 0.265 𝑚
= 0.025 𝑚 = 10.6
𝑎

𝑄 = 𝜇. 𝐴𝑜√2𝑔. ℎ𝑜 = 0.59 × (0.31 × 0.025) × √2 × 9.81 × 0.265


𝑚3
= 0.0104
𝑠
Medición 2:
ℎ𝑜 0.376 𝑚
= 0.025 𝑚 = 15.04
𝑎

𝑄 = 𝜇. 𝐴𝑜√2𝑔. ℎ𝑜 = 0.60 × (0.31 × 0.025) × √2 × 9.81 × 0.376


𝑚3
= 0.0126
𝑠
Medición 3:
ℎ𝑜 0.291 𝑚
= = 8.31
𝑎 0.035 𝑚

𝑄 = 𝜇. 𝐴𝑜√2𝑔. ℎ𝑜 = 0.58 × (0.31 × 0.035) × √2 × 9.81 × 0.291


𝑚3
= 0.0150
𝑠
✓ Comparación del caudal estimado con la compuerta con el que indica el
caudalímetro.

Prueba Q estimado (m3/s) Q caudalimetro (m3/s)

1 0.0111 0.0104

2 0.0139 0.0126

3 0.0167 0.0150

• Flujo gradualmente variado


✓ Gráfico de la curva de remanso y(m) vs x(m) de las mediciones realizadas en el
laboratorio, tabla 1. Superponiendo a la curva anterior los resultados obtenidos
con el método de integración gráfica, tabla 2 del reporte.

✓ Utilizando el software Hcanales se creó la curva de remanso con los datos tomados
en el ensayo mediante el método Directo por Tramos. Superponiendo los
resultados en la gráfica del paso anterior.
Grafica de la curva de remanso mediante el método de Integración Gráfica vs
Directo por tramos.
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

➢ Al analizar la relación entre la pendiente del canal y la energía específica del flujo,
se evidenció que la disipación de energía y la longitud del resalto hidráulico están
directamente influenciadas por la variación de la pendiente del canal. Esto resalta
la importancia de considerar la pendiente en el diseño y la gestión de canales de
agua, ya que afecta significativamente el comportamiento del flujo.
➢ Se realizaron mediciones de velocidad y profundidad en el canal de pendiente
variable, lo que permitió calcular el número de Froude para cada sección del canal.
Los cálculos demostraron que el número de Froude es fundamental para
determinar si se produce un resalto hidráulico o un flujo gradualmente variado, lo
que influye en la energía específica del flujo.
➢ Los cálculos del caudal utilizando el vertedero rectangular arrojaron resultados
que se compararon con los obtenidos a través del caudalímetro. La comparación
de estos datos permitió evaluar la precisión del caudalímetro y determinar su
confiabilidad en la medición del caudal en el canal de pendiente variable.
➢ Al realizar los cálculos de la integración gráfica del flujo gradualmente variado
(FGV), se determinó que la longitud de la curva de remanso es de 3.64 metros.
➢ En la experiencia que corresponde a resalto hidráulico se puede observar que
existen variaciones entre los tirantes medidos experimentalmente y los teóricos,
sin embargo, estos poseen buenas proximidades, lo cual indica que se tuvo mucho
cuidado durante el laboratorio.

RESALTO HIDRÁULICO
Y1 lectura Y1 teórico Y2 lectura Y2 teórico
(m) (m) (m) (m)
0.014 0.015 0.100 0.125
0.016 0.015 0.180 0.153
0.021 0.021 0.188 0.157
8. ORSERVACIONES, POSIBLES FUENTES DE ERROR

• Colocar mal la compuerta plana produciría el ingreso de fluido por los costados
de esta y así variar los datos de entrada.
• El mal uso del Limnímetro puede generar cambios en los resultados pues los datos
del tirante calculados serian erróneos.
• Un mal uso de las unidades cuando se trabaja el método de integración gráfica
generaría cambios considerables en los resultados.
• Tomar los datos cuando el canal presenta un resalto hidráulico ahogado generaría
variar significa mente del valor esperado.
• Considerar valores enteros para el caudal y no los arrojados por el caudalímetro
puede generar que los resultados obtenidos disten de los correctos.
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:
En base a los resultados obtenidos en el laboratorio de flujo gradualmente variado en
canales abiertos, se pueden establecer las siguientes conclusiones:
• La pendiente del canal afecta directamente la energía específica del flujo, lo que
influye en la formación de un resalto hidráulico o un flujo gradualmente variado.
En general, una pendiente mayor favorece la formación de un resalto hidráulico,
mientras que una pendiente menor favorece la formación de un flujo gradualmente
variado.
• El número de Froude es una relación entre la velocidad del flujo y la velocidad
crítica. Un número de Froude menor que 1 indica que el flujo es subcrítico,
mientras que un número de Froude mayor que 1 indica que el flujo es supercrítico.
En el caso de un flujo gradualmente variado, el número de Froude cambia a lo
largo del canal.
• Los resultados obtenidos con el caudalímetro se compararon con los resultados
obtenidos con el vertedero rectangular. Los resultados mostraron una buena
concordancia, lo que indica que el caudalímetro es un instrumento confiable para
medir el caudal en canales abiertos.
• El método de integración gráfica se utilizó para determinar el perfil de un flujo
gradualmente variado. Los resultados obtenidos con este método se compararon
con los resultados teóricos. Los resultados mostraron una buena concordancia, lo
que indica que el método de integración gráfica es un método preciso para
determinar el perfil de un flujo gradualmente variado.
Recomendaciones:
• Se recomienda hacer un uso adecuado de las máquinas en el laboratorio para no
alterar los procesos de toma de datos.
• Se recomienda esperar que el caudal se estabilice para medir los datos de entrada.
• Se recomienda contar con los equipos correctamente calibrados para no contar
con errores.
• Verificar que el canal de pendiente variable de GUNT posea la mayor
aproximación posible al caudal de estudio.
• Verificar que la compuerta plana este bien colocada de tal manera que no se
presenten filtraciones de los costados.
• Utilizar adecuadamente el Limnímetro para así obtener los datos de los tirantes
más precisos.
• Se recomienda usar adecuadamente de las unidades cuando se trabaja el método
de integración gráfica.

10. BIBLIOGRAFÍA

- Jiménez, J., et al. (s/n). Manual de Apuntes de la Experiencia Educativa de


Tuberías y Canales. Universidad Veracruzana.
https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-Hidraulica-de-
Tuberias-y-Canales.pdf

- Sac, R. (2010). MANUAL DE LABORATORIO PARA EL ESTUDIO DEL


FLUJO GRADUALMENTE VARIADO EN CANALES ABIERTOS.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_3153_C.pdf

- Pardo, R. (2018). Disipadores de energía - parte I: el salto hidráulico.


Ingeniería Hidráulica Y Ambiental, 39(3), 108–118.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-
03382018000300108

- https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21725/3353962.2005.
Parte%2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. ANEXOS

Reporte de Laboratorio, firmado por la docente a cargo

También podría gustarte