Glosario Derecho de La Empresa 2023

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

GLOSARIO CONCEPTUAL MÍNIMO EN EL ÁMBITO DEL DERECHO DE

LA EMPRESA.

1.- DERECHO.

Existiendo muchos conceptos de Derecho, el más simple y que


comprende lo que ustedes deben saber de este curso, es:
“Conjunto de principios y normas que tiene por objeto regular la
convivencia de las personas en una sociedad”

2.- ORDENAMIENTO JURÍDICO.


Al igual que en el Derecho, existen varias ideas y conceptos de lo
que debe entenderse por Ordenamiento Jurídico. Sin embargo,
inmediatamente este concepto nos da la idea de un “Orden”, es decir, de
como se ordena algo. Ese algo en este caso es aquella parte del concepto
del Derecho “conjunto de normas”.
Entonces sería:
“Es un sistema u orden normativo e institucional que, inspirado en
los postulados de justicia y certeza jurídica, regula los tipos de normas y
su relevancia, que permita resolver los conflictos de relevancia jurídica,
pudiendo imponerse éstas coactivamente”.

Dos son los principales ordenamientos de las normas:


1.- Por su jerarquía (ordenamiento jerárquico de las normas)
2.- Por su materia (divididas inicialmente en de Derecho Público y de Derecho
Privado).

3.- NORMA.
Es la forma como se manifiesta la voluntad, expresa o tácita, de las
personas para regular, orientar o dirigir una actividad humana. Por esto
existen varios tipos de norma (de trato social, religiosas, morales, etc.).
La más importante para nuestra forma de vida, es la norma jurídica.

4.- EMPRESA.

Primero la palabra “empresa” no reconoce o se refiere sólo a una


actividad mercantil o comercial.
En efecto, según el Diccionario de la Real Academia Española de la
Lengua, caben dentro de su definición la de:
- “Obra o designio llevado a cabo”
- “Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere
decisión y esfuerzo”
- “Acción ardua y dificultosa que valerosamente se inicia o comienza”.

Por lo que la organización de un grupo de personas para escalar el


Monte Éverest, es sin duda una gran empresa pero no es una empresa
mercantil.

En este último aspecto (empresa mercantil) su acepción actual más


reconocida y aplicada el campo comercial, es:

“Unidad de organización dedicada a actividades industriales,


mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos”

y al “Lugar en que se realizan estas actividades”

Entonces “empresa” (mercantil) sería cualquier entidad que tenga una


organización con una individualidad legal determinada, que persiga fines
económicos, fines de lucro.

Dicho de otra forma: una organización formada con el objeto de


poner sistemáticamente en acción todos los elementos materiales y
jurídicos necesarios para realizar permanentemente una actividad
económica determinada con fines de lucro.

4.1.- CARACTERISTICAS DE UNA EMPRESA

De los conceptos anteriores podemos señalar que son elementos


característicos de la empresa, los siguientes:

4.1.1. Se trata de una actividad organizada y planificada.- La empresa


enfrenta una actividad productiva o de intermedación determinada, de un modo
profesional, organizado y permanente. El ejercicio ocasional de una actividad
mercantil no constituye empresa.

4.1.2. Debe ser realizada, la actividad, por un empresario profesional.- El


empresario debe tener conocimientos del tema, utilizar la técnica y el manejo de
su actividad del modo más racional posible, con el objeto de que, mientras mayor
sea su profesionalismo, mayor es la posibilidades de éxito que tenga la empresa
(mayor lucro)

4.1.3. No debe usarse, la actividad, para el autoconsumo.- La finalidad de


toda actividad empresarial debe ser la producción de bienes y servicio, o el
cambio o intermediación de éstos en el mercado, y no aprovechar personalmente
dichos bienes o servicios.

4.1.4 Finalidad de lucro.- Constituye el propósito esencial (el objeto, el fin)


de la actividad mercantil. El lucro es lo que mueve al empresario, es su incentivo,
su propósito de continuar en la actividad. De esto es la necesidad de
especialización del empresario. Mayor su especialización, mayor eficiencia y por
ende mayor lucro puede obtener de la actividad.

4.2.- ELEMENTOS DE LA EMPRESA


Como vimos, el empresario (emprendedor) dirige y organiza los elementos
productivos de la actividad.
Estos elementos en general son:
- El recurso humano o personal de la empresa.
- Las materias primas.
- Las maquinarias.
- Las herramientas.
- Las Instalaciones o infraestructura (oficinas, galpones, bodegas,
etc.)
- El capital en dinero (recursos financieros)
- Otros intangibles (marca, seña, eslogan, clientela, etc.)

Esta parte de la materia nos obliga a efectuar una distinción entre la


organización y dirección de los medios productivos por parte del empresario, con
el “establecimiento de comercio”.
El Código de Comercio se refiere al establecimiento de comercio en varias
normas, sin embargo, tampoco nos entrega un concepto legal. Doctrinariamente
se define como:
“aquel conjunto de fuerzas productivas y de bienes homogéneos y
heterogéneos relativos a un determinado ejercicio comercial o industrial y que,
como organismo económico, existe con independencia de la vida del fundador y
sus sucesores, por lo que está llamada a atraer y conservar una clientela”
(Diguglielmo)
También:
“conjunto de elementos corporales e incorporales reunidos con miras a una
explotación mercantil” (Mazeaud)
Cualquiera sea la definición, la idea tras el concepto es que el
establecimiento de comercio es este conjunto organizado de fuerzas productivas,
bienes y derechos situados funcionalmente en el plano comercial o industrial que
pretende proporcionar un lucro para el empresario (o dueño). Es decir, se
excluye a éste (empresario o dueño) del concepto o fin del establecimiento de
comercio.

4.3.- TIPOS DE EMPRESAS.


Empresas familiares (aquellas que se forman y participan solo miembros
de una misma familia); Microempresas: aquellas que cuentan con 1 a 9
trabajadores. Pequeñas empresas: cuentan con 10 a 49 trabajadores. Medianas
empresas: cuentan con 50 a 199 trabajadores. Grandes empresas, cuentan con
200 y más trabajadores.- Distinción por rubros: Empresas del carbón, Empresas
eléctricas, Empresas del Retail, etc.
5.- EMPRESARIO.
“aquella persona que, impulsada por el deseo de ser independiente,
de no trabajar para otros, crea y desarrolla una idea que representa la
posible solución a los deseos o necesidades del consumidor, y que
organiza, dirige y asume los riesgos medidos de la creación y operación de
su propio negocio”.

6.- MERCADO.
Tradicionalmente se ha definido al mercado como aquel lugar físico en
que se reúnen los comerciantes (mercaderes) a vender sus productos.
También aquel sitio destinado en ciertas poblaciones a la venta y
compra de mercaderías.
Dejando de lado la definición tradicional de mercado (como el lugar
físico donde ocurre el intercambio entre compradores y vendedores), una
versión más moderna, de amplia aceptación práctica, ha reservado para el
conjunto de oferentes (productores) la denominación “industria” y para el
grupo de compradores (consumidores) la consideración de mercado.
Así, un mercado viene a ser:
“el conjunto de compradores que buscan un determinado producto”.
Dos son, pues, las dimensiones que configuran esta definición de mercado:
a) Atendiendo a la dimensión producto: el mercado, desde esta
concepción, está formado por el conjunto de productos que son considerados
substitutivos por los consumidores. Se asume un comportamiento homogéneo del
grupo de consumidores que acceden a ese mercado formado por un conjunto
específico de productos. Esta definición, de amplia aceptación práctica dada la
facilidad de su implantación, ayuda fundamentalmente a la identificación de los
competidores actuales y potenciales en términos de similitudes en: los procesos
de fabricación, los sistemas de distribución, los materiales o la apariencia física
del producto.
b) Atendiendo a la dimensión compradores: son constitutivos de un
mercado aquellos individuos que compran un tipo de producto.
En suma, tradicionalmente los economistas han usado el término
mercado en relación con los compradores y vendedores que desean
intercambiar un conjunto de productos sustitutivos o clase de producto
(mercado de la fruta, mercado inmobiliario, etc.), en un lugar físico
determinado.

Hoy, el mercado no está referido a un espacio físico, sino más bien a


uno virtual constituido principalmente por los potenciales compradores de
un determinado producto. (globalización de los mercados).

Aunque superficialmente diferentes, los mercados hoy cumplen la


misma función económica. Determinan los precios que garantizan que
“la cantidad” que la gente está dispuesta a “comprar” sea igual a “la
cantidad” que la gente desea “vender”. (oferta y la demanda).

6.1.- LIBRE MERCADO:


Existen múltiples conceptos según las visiones económicas, sociales,
filosóficas etc., e incluso culturales de una sociedad, para definir el libre
mercado.
El libre mercado es el sistema en el que el precio de los bienes o
servicios es acordado por el consentimiento mutuo de los vendedores y de
los compradores mediante las leyes de la oferta y la demanda.

6.2.- MERCADO REGULADO.


En oposición al libre mercado, el mercado regulado es aquel en donde
el gobierno de turno tiene una gran incidencia (control) en los elementos
del mercado (controla las fuentes y vías de suministros, los precios, la
producción, etc.).
Ahora bien, si en lugar del gobierno son una o varias empresas
(productores) las que controlan alguna de estas tres cosas se hablará de
monopolio u oligopolio respectivamente.
Por último y no menos importante es el hecho de que aunque en la
situación de libre mercado el gobierno no fija o regula los precios, la
implementación efectiva de libre mercado requiere que entre los
participantes de la transacción comercial no haya coerción, ni fraude, de
modo que todas las transacciones sean moralmente voluntarias y también
que exista información perfecta y otras condiciones que garanticen la
competencia perfecta.
Otros términos relacionados son (estudio particular por estudiantes o trabajos
con notas):
- Mercado negro.
- Mercado gris.
- Mercado de competencia perfecta.
- Mercado objetivo.
- Mercado de valores.
- Economía de mercado.

7.- CAPITAL.
La acepción primera de capital es “lo principal”, “lo esencial”, “lo más
importante”.
(De ahí términos como: Ciudad Capital; Decapitar; Pena capital, etc.)
En el ámbito de la “empresa mercantil”, el concepto se refiere a la
importancia que este factor tiene en ella, y que se refieren a “los fondos”
(caudal) (recursos monetarios) de que dispone una empresa comercial
para iniciar o realizar su actividad.
“Valor permanente de una cantidad de dinero en relación con los
intereses que ésta puede producir”.

Por esto que la mayoría de los emprendedores de cualquier actividad


(mercantil o no), se refieran, preocupen u ocupen de disponer o conseguir
“el capital” necesario para ello.
(En las empresas y sociedades mercantiles se establece y regula el aporte
del capital del o de los emprendedores al inicio y prosecución de su actividad)
En este aspecto “capital”, también se considera la importancia de otros
factores de la producción como son el “capital humano” y el “capital intelectual”
(Conjunto de recursos intelectuales que posee una o más personas”.
En algunas sociedades mercantiles, como estudiaremos, el aporte del
capital suministrado por los accionistas y que constituye el fondo común, se
divide en acciones que constituyen títulos negociables representativos de una
parte del referido capital

7.1.- BIENES DE CAPITAL.


También se incluyen en el concepto de capital a aquel conjunto de
bienes que están destinados por su uso a producir otros bienes.

7.2.- CAPITAL DE TRABAJO.


En un aspecto más contable e incluso financiero, el Capital de
Trabajo (capital neto de trabajo) se define como la diferencia entre los
activos circulantes y los pasivos a corto plazo, con que cuenta la empresa.
Si los activos exceden a los pasivos se dice que la empresa tiene un
capital neto de trabajo positivo. Por lo general cuanto mayor sea el
margen por el que los activos circulantes puedan cubrir las obligaciones a
corto plazo (pasivos a corto plazo) de la compañía, tanto mayor será la
capacidad de esta para pagar sus deudas a medida que vencen.
Tal relación resulta del hecho de que el activo circulante es una
fuente u origen de influjos de efectivo, en tanto que el pasivo a corto plazo
es una fuente de desembolsos de efectivo.
Los desembolsos de efectivo que implican los pasivos a corto plazo
son relativamente predecibles. Cuando la empresa contrae una deuda
(obligación), a menudo se sabe cuando vencerá esta.
Este tema está directamente relacionado con otro concepto, El
Gasto.
Activos = Los activos, desde el punto de vista contable, representan los
bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa,
resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga
beneficios o rendimientos económicos en el futuro; Activos circulantes = Los
activo circulante son bien o derecho líquidos o que puede convertirse en líquidos
en menos de un año. Es decir, es el dinero que una empresa tiene más o menos
disponible para usar en cualquier momento (el dinero que tiene en las cajas y
bancos, y todo lo liquidable en el corto plazo como las existencias, las deudas por
cobrar de los clientes, etc.); Pasivos = Los pasivos son, en término contable, el
conjunto de deudas y obligaciones pendientes de pago que tiene una empresa,
sea a corto, mediano o largo plazo.

8.- GASTO. Gastar del latín Vastare = Destruir.


Es el empleo de los dineros (capital) de que se disponen en bienes
destinados a desaparecer por su uso, o sea, en bienes de consumo.
En este último aspecto se debe distinguir entre bienes de consumo
propiamente tales de los bienes de consumo durables, que son aquellos
que no se consumen por el uso pero que no están destinados a producir
otros bienes y que van perdiendo su valor con mayor o menor velocidad a
través del tiempo con el uso.

9.- AHORRO.
Al contrario que el gasto, el ahorro implica economizar, guardar una
parte de lo que se gana, o del capital que se dispone.
En otras palabras, supone destinar parte de los recursos de que
puede disponer una empresa (o una persona) a ser reservados aparte,
esto es, absteniéndose de consumirlos, para solventar futuras
necesidades, supone sólo la postergación de consumos o de gastos.

10.- INVERSIÓN. Del latín Invertere.


Primeramente, es “cambiar el orden, la dirección o la posición de una
cosa por lo opuesto”.
Por el lado mercantil, invertir es emplear el capital en negocios
productivos. Es decir, usarlo para conseguir ganancias.
También, la inversión es el empleo o destino del ahorro en la
adquisición de bienes de capital.
Dentro de este mismo tema se distinguen los “Tipos de Inversión o
Inversionistas”, que se refieren a la forma o lugares donde invertir: Inversión de
corto plazo; de mediano plazo; de largo Plazo; Inversionistas de control (revisar
tema toma de control). Inversión nacional o extranjera; Inversionista
institucional, etc.
Otros conceptos relacionados: La inversión social; la inversión extranjera;
la inversión en activos fijos, la inversión en investigación y desarrollo, etc.
11.- LUCRO
La primera aproximación a su concepto mercantil es: “beneficio o
provecho que se obtiene de algo”. (sinónimo = ganancia) [ganancia =
utilidad; sobrante; ingreso; renta; producto; rendimiento; sisa]
[“excedentes” es el producto, rendimiento o sobrante en personas sin
fines de lucro]
Toda empresa (empresario) requiere de el lucro como fin, incentivo,
como el motor de búsqueda de mejoras. Lucro y eficiencia se sostienen
mutuamente. “lucráre hummanum est”.
(Existe apunte complementario de lucro con adherentes y detractores de su
concepto como sinónimo de ganancia o utilidad)

12.- PAGAR.
Es “cumplir efectivamente la obligación debida”.
No solo se paga en dinero, sino que se paga cuando se cumple
cualquier obligación (Por ejemplo pintar un muro, se paga pintando el
muro).
Pagar no es sinónimo de cancelar.

13.- CANCELAR.
Es anular o dejar sin efecto algo (se cancela un vuelo; una boda, una
hora al médico, etc.).
En el ámbito mercantil es dar por pagada o cumplida un obligación
por parte del acreedor (el deudor paga, el acreedor cancela).

14.- COMERCIO.
El comercio es el resultado (o el acto) del intercambio de bienes y
servicios (por el comerciante)(en algún lugar físico o virtual [mercado]).
Esto resulta también en agregarle valor a algo a esas cosas, pero no
es lo mismo que la búsqueda u obtención de utilidad.
La utilidad es un concepto subjetivo que depende entre otras cosas,
de la necesidad del individuo, es decir, en el fondo depende de la situación
y necesidad especifica de cada persona (como los gastos). (de aquí que
ustedes estudiarán más adelante en D° Tributario que utilidad podrá ser
considerada una renta y que existen gastos necesarios para producirla).

15.- COMERCIANTE.
Según el Código de Comercio (artículo 7°)
“Son comerciantes los que, teniendo capacidad(*) para contratar,
hacen del comercio su profesión(*) habitual”.
(*Capacidad plana [explicar brevemente])
(*Actividad; tarea, función dedicada y constante; con responsabilidad)
16.-INTERMEDIACIÓN.
En una primera etapa el hombre era sólo cazador y recolector. Luego pasa
a ser productor y recurren al trueque para darse cosas entre sí que les
parecen equilibradas. El trueque fue un tipo de transacción que se
prolongó durante mucho tiempo y duró hasta que existieron personan que
decidieron agregarle valor a una cosa para intermediarla por otra. Nace así
el concepto de intermediación, según el cual un hombre que no produce,
ni extrae un bien, le agrega valor (lucro) a través de la intermediación de
los mismos.

También podría gustarte