Plan de Capacitacion de Quechua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

.

PROYECTO DE SEMINARIOS:

“RUNA SIMITA ALLINTA YACHASUN”


“YACHANITAQ MANATAQ YACHANICHU = SOLO SÉ QUE NADA SÉ”

PRESENTACIÓN
Actualmente el idioma “RUNA SIMI” o quechua, es nuestro Patrimonio
Lingüístico Nacional, hablada por los pueblos del Perú profundo y es
considerada la lengua originaria más hablada del Perú con un aproximado de
3'360,331 hablantes (Censo 2007), quienes habitan en todos los
departamentos del Perú. El runa simi en el Perú es el resultado del proceso
histórico de difusión y conformación de las diversas variedades geográficas. En
realidad, el quechua es una familia lingüística, con diversas variedades
distribuidas en siete países de América del Sur (Perú, Ecuador, Colombia,
Bolivia, Argentina, Chile y Brasil), de acuerdo a las rutas de investigación, el
origen de este idioma, probablemente haya sido en la costa central del Perú
(Caral), según el lingüista peruano Alfredo Torero. A la fecha, en el Perú el runa
simi es considerado una lengua vital, aunque muchas de sus variedades, en
realidad, estén en peligro o serio peligro de extinción. Hay ciertamente una
disminución significativa en el habla del runa simi y su importancia en el uso, ya
que no es ninguna novedad en nuestra sociedad que, hablar quechua se ha
asociado a lo largo de nuestra historia con la identidad indígena, el origen
campesino o provinciano, la pobreza, la marginación y la exclusión social,
razón por la cual, los runa simi hablantes tratan de evitar a no hablar para no
sufrir la discriminación y el desprecio. Lo cual, implica una renuncia total a la
lengua y a la identidad quechua. En el Perú, para ser considerado a una
ciudadanía, hay que saber hablar el castellano. Así se ha construido el estado
nacional peruano, pero es necesario preguntarnos si así tiene que seguir
siendo o ya es momento para apostar hacia un cambio y hablar desde las
universidades. Este magno evento se desarrollará en tres momentos
diferentes.

• JUSTIFICACIÓN

En pleno siglo XXI. Es latente la falta de atención del Estado peruano, en las
entidades públicas, privadas e instituciones culturales nacionales e
internacionales a la población quechua hablante, en materias como la
seguridad, la igualdad de oportunidades y la justicia, sumándose a barreras
como la indocumentación, la discriminación, la pobreza, las diferencias
culturales y las distancias geográficas, ponen en mayor vulnerabilidad frente a
quienes sí manejan el castellano. La reticencia del Estado a asumir una política
lingüística deja a muchos peruanos en una situación de desprotección, que
potencialmente es un caldo de cultivo para la frustración y la violencia. Debe
señalarse que el derecho lingüístico de una persona de expresarse en su
lengua materna está reconocido en el artículo 2, inciso 19 de la Constitución.
Sin embargo, existe la ausencia de una política lingüística efectiva en la
administración de justicia en Perú. Además del centralismo limeño, el
centralismo de las capitales regionales, implica negar la diversidad lingüística
que no facilita una adecuada comunicación con la población.
A pesar de su importante valor social y de identidad nacional, su preservación y
difusión en el uso administrativo de la nación peruana no ha seguido una
secuencia histórica natural, fomentándose así su sistemático olvido y exclusión
del espacio socio-cultural peruano. Siendo las raíces históricas y lingüísticas
las bases esenciales para un país unido y respetuoso de su multiculturalidad,
es necesario y urgente obrar por la revalorización de la lengua runa simi. Esta
propuesta tiene entonces como objetivo analizar, entender y conocer los
fundamentos jurídicos, sociales, históricos y lingüísticos, para su uso y
aprendizaje, acorde con los retos que el siglo XXI impone, teniendo en cuenta
estos aspectos necesarios para su mayor comprensión y universalización del
idioma quechua en Perú.
Hoy en día, casi la mitad de las lenguas vivas no están siendo enseñadas por
los padres a sus hijos/as ni del estado a la población. Algunos dicen que
desaparecerán en apenas una generación. Esta actitud de indiferencia desde el
estado hasta la persona misma, es realmente un auténtico LINGÜICIDIO. Y
aquí sustento la importancia y la necesidad inmediata de que la lengua Runa
simi o quechua como una lengua autóctona de raíces peruanos, que no sólo
debemos de estudiarla, sino que también debemos hablar, escribir, pensar y
trabajar con el runa simi y hacer todo cuanto nos es posible para su
preservación y difusión en el futuro.
El aprendizaje de una segunda lengua de los funcionarios, empleados y
servidores del estado peruano, abrirá las posibilidades de:
• Comunicarse e interactuar de manera más adecuada y directa con
personas quechua hablantes para conocer oportunamente sus
inquietudes, necesidades y prioridades de las poblaciones que habitan
en el interior del país.
• Evitar de esta manera la latente corrupción que golpea al país con los
intermediarios (autoridades, alcaldes y otros) quienes informan a su
manera y basado solo en sus intereses personales y económicos sin
remitirse a la verdad. Esto hace que, la población no conozca el manejo
del presupuesto.
• Comprender diversos aspectos de discriminación, exclusión y la
injusticia a que son víctimas las personas quechua hablantes en nuestro
mismo país y por los mismos peruanos de habla español.
• Asumir que las relaciones interculturales e idiomáticas sea una
verdadera ventana enriquecedoras para emprender las soluciones a los
diferentes problemas de la población quechua hablantes.
• Rescata los valores ecológicos, nos amplía la cosmovisión de la cultura
andina, y que, de esta manera, descolonizar la mentalidad actual que
aún persiste, desempolvando esa falsa concepción, de que la lengua
runa simi o quechua es sólo para la gente del campo.
• FINALIDAD
La finalidad de los seminarios propuestos, es para enseñar el conocimiento
sobre las características, las categorías gramaticales y los casos del idioma
runa simi, y que, de esta manera, insertar al dominio de la gramática del
idioma, para que puedan escribir, leer y hablar, a la comunidad estudiantil de la
Molina, Y a las personas interesadas sea particular o de las diferentes
entidades sea privado o público como también a entidades diplomáticas
acreditadas en el Perú y en extranjero.
• OBJETIVOS
1.- Sensibilizar y concientizar a la sociedad peruana e internacional, a la
comunidad universitaria. A las personas, los funcionarios, empleados,
servidores públicos de entidades privadas y públicas ya sean nacionales o
internacionales en general, sobre la importancia del aprendizaje del idioma
runa simi (quechua).
2.- Revalorar, conservar, perennizar y poner puesta en valor, la práctica de la
lengua quechua desde el seno de la sociedad civil y del estado peruano como
una lengua desde nuestro ancestro y parte de nuestra identidad nacional.
3.- Aceptar el habla quechua como parte importante de su medio cultural y
social del Perú.
4.- Lograr la expresión oral, auditiva y el conocimiento de la gramática quechua
para una mayor comprensión del idioma.
5.- Intercambiar experiencias y conocimientos con las poblaciones quechua
hablantes del interior del país.
• BASE LEGAL
El idioma runo simi o quechua, como la riqueza lingüística del Perú, está
considerado en el artículo 48° de la Constitución Peruana de 1993, como idioma
oficial del Perú, conjuntamente que el Castellano, el Aymara y las demás
lenguas aborígenes del Perú, pues el idioma runa simi, nos adentra al alma
andina de nuestra nación, por ende, tenemos la obligación moral y patriótica de
poner valor en puesta. En busca de una integración nacional sin barrenes ni
brechas sociales, es así, los peruanos, de acuerdo al inciso 19 del artículo 2° de
la Constitución Política del Perú, tenemos derecho a nuestra identidad étnica y
cultural y a que el Estado reconozca y proteja la pluralidad étnica y cultural de la
Nación. Las nueve variedades agrupadas en cuatro ramas se encuentran
clasificadas en el Documento nacional de lenguas originarias del Perú
publicado por el Ministerio de Educación en 2013, en el marco de la Ley N.º
29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento,
y difusión de las lenguas originarias del Perú.
• ALCANCES
A toda la sociedad nacional, a la comunidad estudiantil de las universidades.
Pregrado, postgrado, autoridades, docentes, personal administrativo y de
servicio. Igualmente, a las demás universidades del país y al público en general.
• METAS

Alcanzar a toda la población sin diferencia ni brechas sociales, profesionales y


la sociedad civil.

METODOLOGÍA
Son varios los métodos usados históricamente para enseñar idiomas. Cada
uno ha tenido su época y pueden ser mejores o peores para cada tipo de
idiomas. Vamos con estos métodos para el aprendizaje del “runa simi”.
• Método de gramática y traducción. Este ha sido tradicionalmente el
método usado para aprender las lenguas clásicas (latín y griego).
Consiste básicamente en aprender las reglas gramaticales del idioma y
traducir textos. Hoy en día no es normal que se use para enseñar un
idioma moderno. Sin embargo, en parte, es similar al método escogido,
sin saberlo, por algunas personas que aprenden un idioma únicamente
escuchando canciones y traduciendo sus letras.
• Método directo o natural. Es aquel donde el aprendizaje se hace a
través de la comunicación oral directa. Es, si se piensa bien, el método
que usamos cuando somos niños para aprender el idioma materno.
Hablamos, escuchamos, erramos, repetimos, no aprendemos gramática,
sino que la intuimos o la deducimos, y al final terminamos hablando el
idioma correctamente.
• Método audio-lingual. Está basado en la repetición de palabras, frases
o diálogos. El participante o alumno aprende, de esta forma, a hablar y
escuchar, dejando para cuando los conocimientos están adquiridos, las
habilidades de leer o escribir. No se estudia gramática ya que se da por
hecho que se aprende de forma natural.
• Enfoque comunicativo. Más que una metodología, es una forma de ver
el aprendizaje. Parte de la idea de que el idioma es usado, básicamente,
para la comunicación entre personas y el objetivo es, por tanto, mejorar
todos los aspectos incluidos en esta comunicación. Se da importancia a
todas las habilidades y la gramática también ocupa lugar en el proceso
de enseñanza. Es un método que pone especial énfasis en la interacción
y en el uso de la lengua en situaciones reales.

• TEMARIOS DE LOS SEMINARIOS:

SEMINARIO 1.
CARACTERÍSTICAS DEL RUNA SIMI O QUECHUA
• Etimología del idioma runa simi
• Onomatopéyico
• Aglutinante o polisintético
• Polisémico
• Sinonimia:
• Afectivo o armonioso:
• Enfático:
• Sentido figurado:
• Las palabras universales para conocer, saber, escribir y hablar el
idioma runa simi.
• Nombres de partes del cuerpo humano (runaq kurkunpa
sutinkuna)
• Nombre de parentescos o familias = ayllukunapa sutinkuna
• Los nombres de fenómenos atmosféricos de la naturaleza
• Los colores = tullpikuna utaq tullpukuna
• Las letras “w – y” cumplen doble función: como consonantes y
vocales, para evitar el diptongo y el hiato
• La función de la letra /h/
• El runa simi o quechua carece de género y artículo
• Clases de palabras en el runa simi según su acento
• Palabras agudas
• Palabras graves o llanas
• Alfabeto = achala del runa simi.
SEMINARIO 2.
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES DEL RUNA SIMI
• El sustantivo
• Los pronombres
• El adjetivo
• El verbo. (pasado, presente y futuro)
• Conjugación verbal en progresivo o gerundio
• El adverbio
• Calidad
• Sabor
• Tamaño
• Cantidad
• Forma
• Color
• Tiempo
• Modo
• Lugar
• Número
• Conjunciones = runa simipi tinkuchiqkuna
• interjección
• Unidades
• Decenas
• Centenas
* Millares
SEMINARIO 3.
CASOS DEL IDIOMA RUNA SIMI O QUECHUA
• Nominativo
• Acusativo –ta
• Genitivo –pa (de)
• Ilativo –man (a, hacia)
• Benefactivo –paq (para)
• Ablativo –manta (de, del, desde)
• Locativo –pi (en)
• Instrumental –wan (con)
• Limitativo –kama (hasta)
• Causal –rayku (por)
• Comparativo –hina (como)
• Interactivo –pura (entre)
• Runa simipi yupaykuna = los números en arábico.
• Los pronombres demostrativos singular y plural.
• Los pronombres interrogativos.
• RECURSOS
Los recursos humanos conforman los ejecutores del proyecto de los
seminarios y todos los participantes en el evento.
• MATERIALES
• Una laptop
• FINANCIAMIENTO

El monto será financiado por el grupo responsable del proyecto, y la parte


logística será financiada por la …
• PRESUPUESTO

DESCRIPCION UNID. CANT. COSTO TOTAL


UNITARIO
Certificados
Afiches
Banner
Imprevistos
TOTAL, PRESUEPUESTO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: la entidad programará las fechas y la


hora del país.
SEMINARIOS DÍA HORA
1er. / 0 /23. 0.00 a 0.00 pm.
2do. / 0 /23. 0.00 a 0.00 pm.
3er. / 0 /23. 0.00 a 0.00 pm.

• INFORMES E INSCRIPCIONES
Informes e inscripciones en la entidad quién convoca y el quién
ejecuta el evento Lic. Toribio C. Paniura Silvestre.
• APLICATIVO
google meet.: el día del evento se le enviará el link previa inscripción.
• CERTIFICACION
Previa asistencia al 100% a los seminarios.

Lima, 21 de febrero del 2023.


……………………………….
Lic. Toribio C. Paniura silvestre
ASESORÍA, CONSULTORÍA,
CAPACITACIONES,
SEMINARIOS Y CLASES A
NIVEL DE UNIVERSIDADES E
INSTITUCIONES SOBRE EL
IDIOMA RUNA SIMI O
QUECHUA.
CONTACTOS AL WhatsApp: 51 977
286 300.
CORREO ELECTRÓNICO:
[email protected]
LIBRO: runa
simita
rimasun
KAWSACHUN WIÑAYPAQ RUNA
SIMI
SULLPAYKI

También podría gustarte