Apuntes Derecho Const. G. Isa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

APUNTES DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

DERECHO: Conjunto de normas jurídicas que regulas el comportamiento del hombre en la


sociedad

NORMA: Es una regla de conducta. La característica de una norma jurídica es la coercitividad.

CONCEPTO DE ESTADO: Comunidad social con una organización política común, un territorio y
órganos de gobierno propios, soberana e independiente.

La función del estado es administrar justicia, solucionar los conflictos y controversias entre los
ciudadanos etc.

Sus fines son servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de
los principios de derechos y deberes, facilitar la participación de todos, defender la independencia,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo.

¿Por qué se dice que Colombia es un estado social de derecho?

Colombia se considera un "Estado Social de Derecho" debido a la manera en que su Constitución


establece la estructura y los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico y sistema de
gobierno. Esta denominación se encuentra en el Preámbulo de la Constitución Política de
Colombia, que establece que el pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, y en el
marco de un Estado Social de Derecho, promulga la Constitución.

Estado de Derecho: Significa que el poder del Estado está sujeto a la ley y que las instituciones
gubernamentales, incluidos los funcionarios, deben actuar de acuerdo con la Constitución y las
leyes. Esto garantiza la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos.

Estado Social: Refleja el compromiso del Estado de Colombia para promover el bienestar social y
económico de sus ciudadanos. Esto se logra a través de políticas y programas que buscan reducir la
desigualdad, mejorar el acceso a servicios básicos, como la educación y la salud, y promover la
justicia social.

Garantía de derechos: Colombia se compromete a proteger y promover los derechos


fundamentales de sus ciudadanos, incluidos los derechos a la igualdad, la vida, la libertad, la
propiedad y la participación política. El Estado tiene la responsabilidad de asegurar que estos
derechos sean respetados y garantizados.

Participación ciudadana: La Constitución de Colombia también enfatiza la importancia de la


participación de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas y en la construcción de la
democracia.

En resumen, Colombia se autodenomina un "Estado Social de Derecho" para destacar su


compromiso con la protección de los derechos fundamentales, la promoción del bienestar social y
económico, y el establecimiento de un sistema de gobierno basado en la ley y la participación
ciudadana. Estos principios son fundamentales para el sistema político y jurídico de Colombia, y
reflejan los valores consagrados en su Constitución.
El Poder Ejecutivo es una de las tres ramas del gobierno en un sistema democrático y se encarga
de llevar a cabo y administrar las políticas y leyes del país. Los miembros del Poder Ejecutivo varían
según el país, pero en muchos sistemas democráticos, el Poder Ejecutivo generalmente incluye los
siguientes roles clave:

Jefe de Estado: Este rol es el encargado de representar al país a nivel nacional e internacional. En
muchos países, el jefe de Estado es un cargo ceremonial y simbólico, como un presidente o un
monarca.

Jefe de Gobierno o primer ministro: Este es el líder político que encabeza el gobierno y es
responsable de la toma de decisiones políticas y la administración del país. En algunos sistemas
parlamentarios, el primer ministro es el líder del partido político o coalición que tiene la mayoría
en el parlamento y, por lo tanto, puede formar un gobierno.

Gabinete de ministros: El Gabinete está compuesto por ministros, secretarios o funcionarios de


alto rango que son responsables de áreas específicas del gobierno, como la economía, la
educación, la defensa, la salud, entre otros. El Gabinete asesora al jefe de Gobierno y colabora en
la toma de decisiones importantes.

Administración Pública: La administración pública incluye a los funcionarios públicos y empleados


estatales que trabajan en diversas agencias y departamentos gubernamentales para implementar
las políticas y programas establecidos por el Poder Ejecutivo.

Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad: En muchos países, el Poder Ejecutivo también tiene
autoridad sobre las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad para mantener el orden y la
seguridad interna y defender el país de amenazas externas.

Es importante destacar que la estructura del Poder Ejecutivo puede variar según el sistema de
gobierno de un país. En una democracia parlamentaria, por ejemplo, el primer ministro y el
Gabinete son fundamentales y dependen de la confianza del parlamento. En una democracia
presidencial, como en Estados Unidos, el presidente es tanto el jefe de Estado como el jefe de
Gobierno y tiene un papel más destacado en la toma de decisiones. En sistemas monárquicos, el
monarca puede tener un papel ceremonial o simbólico en el Poder Ejecutivo, mientras que el
primer ministro o un presidente asume las responsabilidades gubernamentales.

El Poder Legislativo es una de las tres ramas del gobierno en un sistema democrático y se encarga
de la creación y aprobación de leyes. Los miembros del Poder Legislativo varían según el país, pero
en la mayoría de los sistemas democráticos, suele estar compuesto por una o dos cámaras
legislativas, como el Senado y la Cámara de Representantes en los Estados Unidos, el Congreso de
la República en Colombia o el Parlamento en el Reino Unido. Estas cámaras suelen ser bicamerales
o unicamerales, dependiendo de la estructura de gobierno de cada país.

Los miembros del Poder Legislativo, generalmente conocidos como legisladores o parlamentarios,
pueden tener diferentes títulos según el país, como diputados, senadores, miembros del
parlamento, entre otros. Los principales componentes del Poder Legislativo son:
Cámara Baja: En muchos sistemas, la cámara baja (por ejemplo, la Cámara de Representantes) es
el órgano principal de representación del pueblo. Sus miembros son elegidos directamente por los
votantes en elecciones periódicas. La cámara baja es generalmente más grande y representa una
base más amplia de votantes.

Cámara Alta: En los sistemas bicamerales, la cámara alta (por ejemplo, el Senado) tiene un papel
más específico. Sus miembros a menudo representan divisiones políticas más pequeñas, como
estados, provincias o territorios. Dependiendo del sistema, los senadores pueden ser elegidos de
manera diferente o pueden ser designados en lugar de elegidos.

Presidente de la Cámara: Cada cámara legislativa elige a un presidente (o similar) para dirigir las
sesiones y mantener el orden en el proceso legislativo.

Comités Legislativos: En muchas legislaturas, se establecen comités especializados que se


encargan de revisar y debatir proyectos de ley en detalle antes de que sean sometidos a votación
en la cámara respectiva. Estos comités desempeñan un papel crucial en la elaboración de leyes.

Personal Legislativo: El personal legislativo, que incluye asistentes y expertos en diferentes áreas,
apoya a los legisladores en la investigación, redacción de leyes y asuntos parlamentarios.

El Poder Legislativo tiene la función de crear, modificar y aprobar leyes, así como supervisar y
controlar al Poder Ejecutivo. Sus miembros representan al pueblo y son responsables de legislar de
acuerdo con los intereses y necesidades de la sociedad. La estructura y las funciones específicas
del Poder Legislativo pueden variar según la constitución y las leyes de cada país.

El Poder Judicial es una de las tres ramas del gobierno en un sistema democrático y tiene la
responsabilidad de interpretar y aplicar las leyes, resolver disputas legales y garantizar la justicia.
Los miembros del Poder Judicial varían según el país, pero en la mayoría de los sistemas
democráticos, el Poder Judicial suele estar compuesto por varios elementos clave:

Jueces y Magistrados: Los jueces son los funcionarios encargados de tomar decisiones judiciales
en los tribunales. En los sistemas judiciales, los jueces son designados o nombrados de acuerdo
con procesos legales y, en muchos casos, tienen independencia para tomar decisiones imparciales
basadas en la ley y la justicia.

El Poder Judicial opera a través de una serie de tribunales que varían en jurisdicción y nivel. Estos
pueden incluir tribunales de primera instancia, tribunales de apelación, tribunales superiores,
tribunales supremos y, en algunos casos, tribunales especializados, como tribunales de familia,
tribunales laborales o tribunales constitucionales.

Fiscales: En algunos sistemas judiciales, los fiscales son responsables de llevar a cabo
investigaciones y presentar casos ante los tribunales en nombre del Estado. Los fiscales trabajan en
estrecha colaboración con los jueces y juegan un papel importante en la búsqueda de justicia.

Defensores Públicos: Los defensores públicos son abogados que representan a personas que no
pueden pagar un abogado privado en procesos judiciales. Su función es garantizar que se respeten
los derechos legales de las personas acusadas de delitos y brindarles una representación
adecuada.

Personal de Apoyo: Los tribunales también cuentan con personal de apoyo, como secretarios
judiciales, oficiales de justicia y otros profesionales que ayudan en la administración y el
funcionamiento de los tribunales.

El Poder Judicial es esencial para la separación de poderes en un sistema democrático, ya que su


función es asegurar que las leyes se apliquen de manera justa e imparcial. Los jueces y
magistrados, en particular, desempeñan un papel fundamental en la toma de decisiones judiciales
basadas en la interpretación y aplicación de las leyes y la Constitución. La independencia del Poder
Judicial es crucial para garantizar la justicia y la protección de los derechos individuales en un
Estado de Derecho.

Tiene la finalidad de velar por el cumplimiento de la constitucion y de las leyes en general, hace
cumplir las responsabilidades de las sociedades y proteger los derechos de los ciudadanos. En esta
existen cuatro altas cortes

La corte suprema de justicia

La corte constitucional

El consejo superior de la judicatura

El consejo de estado

El máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria es la corte suprema de justicia. Actúa como tribunal
de sanción y juzga al presidente e investiga a los miembros del congreso.

CONCEPTO DE NACIÓN: El concepto de "nación" se refiere a una comunidad de personas que


comparten una serie de características y atributos comunes, como historia, cultura, idioma,
religión, tradiciones y, a menudo, un territorio geográfico específico. La nación es una entidad
social y política que se distingue por su identidad colectiva y la conciencia de pertenecer a una
comunidad particular. Aquí se desglosan los aspectos clave de una nación:

Identidad Cultural: Las naciones a menudo comparten una identidad cultural que incluye aspectos
como la lengua, la religión, las costumbres, la historia y la herencia cultural. Estos elementos
culturales son fundamentales para la formación de una identidad nacional.

Territorio: Si bien no todas las naciones tienen un territorio geográfico propio, en muchos casos, la
idea de una nación se asocia con un área geográfica específica. En algunos casos, esto puede llevar
a la formación de un Estado-nación, donde una nación coincide con las fronteras de un Estado
soberano.

Población: Una nación está compuesta por una población de individuos que se identifican a sí
mismos como miembros de esa comunidad. La población de una nación puede incluir a
ciudadanos, residentes y miembros de la diáspora que mantienen lazos culturales y emocionales
con la nación.
Conciencia Nacional: La conciencia nacional se refiere a la percepción de los individuos de que
pertenecen a una nación en particular y comparten una identidad colectiva. Esta conciencia puede
ser unificadora y motivar a las personas a trabajar juntas en busca de objetivos comunes.

Función: La función de una nación varía según el contexto. En la mayoría de los casos, las naciones
buscan proteger y promover los intereses de su población, defender su soberanía y proporcionar
un sentido de pertenencia y unidad. Las naciones también pueden desempeñar un papel en la
formulación de políticas, la toma de decisiones políticas y la representación en el ámbito
internacional. En muchos casos, las naciones forman Estados soberanos y se rigen por un sistema
político específico.

Es importante destacar que el concepto de nación es complejo y puede variar según la cultura y la
historia de cada país. En algunos casos, puede haber múltiples naciones dentro de un mismo
Estado, lo que lleva a cuestiones de diversidad cultural y autonomía regional. La noción de nación
ha sido fundamental en la formación de Estados y en la comprensión de la identidad cultural y
política en todo el mundo.

El derecho natural es una teoría ética y legal que sostiene que existen principios y normas
fundamentales que son inherentes a la naturaleza humana y que rigen la moral y la justicia de
manera universal. Estos principios se consideran preexistentes al derecho positivo (las leyes
creadas por los gobiernos) y deben servir como base y guía para la creación y la interpretación de
las leyes humanas. El derecho natural se fundamenta en la idea de que existen ciertas verdades y
normas morales que son independientes de las decisiones políticas y las leyes de cualquier
sociedad en particular.

A lo largo de la historia, diferentes filósofos y pensadores han desarrollado diversas teorías de


derecho natural. Algunas de las ideas más influyentes en esta área incluyen:

La ley natural de la antigua filosofía griega y romana: Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles
plantearon la idea de una ley natural basada en la razón y la justicia. Argumentaban que ciertos
principios morales eran universales y aplicables a todos los seres humanos.

El derecho natural en la filosofía cristiana: Los pensadores cristianos, como Santo Tomás de
Aquino, incorporaron la teoría del derecho natural en la teología cristiana. Argumentaban que las
leyes divinas y las leyes naturales eran inseparables y que las leyes humanas debían estar en
consonancia con ambas.

El pensamiento ilustrado: En la Ilustración, filósofos como John Locke y Jean-Jacques Rousseau


desarrollaron teorías de derechos naturales y contratos sociales. Argumentaban que los individuos
tienen derechos innatos, como el derecho a la vida, la libertad y la propiedad, que deben ser
respetados por los gobiernos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos: En el siglo XX, la Declaración Universal de


Derechos Humanos adoptada por las Naciones Unidas en 1948 se basó en principios de derecho
natural al afirmar que todos los seres humanos tienen derechos inalienables e inherentes,
independientemente de su nacionalidad, raza, religión, género u orientación sexual.
A pesar de su influencia en la historia de la filosofía y el derecho, el concepto de derecho natural
ha sido objeto de debate y crítica. Algunos argumentan que las normas morales y éticas varían
según las culturas y las circunstancias, lo que hace que sea difícil establecer una lista
universalmente aceptada de derechos naturales. Además, la relación entre el derecho natural y el
derecho positivo es compleja, ya que las leyes positivas a veces pueden entrar en conflicto con las
concepciones de derecho natural.

En resumen, el derecho natural es una teoría que defiende la existencia de principios morales y
derechos fundamentales que son inherentes a la naturaleza humana y que deben ser respetados y
promovidos en la creación y aplicación de las leyes.

El derecho positivo se refiere al conjunto de leyes y normas jurídicas establecidas y aplicadas por
una autoridad competente en una sociedad o país en un momento determinado. Estas leyes son
creadas por instituciones gubernamentales o legislativas y tienen fuerza obligatoria en el territorio
y la jurisdicción correspondientes. El derecho positivo es, por lo tanto, el derecho escrito y formal
que rige una sociedad en un momento específico.

Algunos aspectos clave del derecho positivo son:

Origen gubernamental: El derecho positivo se deriva de autoridades gubernamentales que tienen


la facultad de crear, promulgar y modificar leyes. Esto incluye legisladores, cuerpos legislativos,
organismos reguladores y otras instituciones con poder legislativo.

Formalidad: El derecho positivo se establece en documentos legales formales, como


constituciones, códigos, estatutos, reglamentos y sentencias judiciales. Estas leyes se redactan y
promulgan siguiendo procedimientos legales específicos.

Obligatoriedad: El derecho positivo es vinculante y debe ser cumplido por los ciudadanos y las
instituciones en una sociedad. Aquellos que infringen el derecho positivo pueden estar sujetos a
sanciones legales, como multas, prisión u otras consecuencias jurídicas.

Modificabilidad: El derecho positivo puede cambiar con el tiempo a través del proceso legislativo.
Las leyes pueden ser enmendadas, derogadas o reemplazadas por nuevas leyes a medida que
cambian las circunstancias sociales, económicas o políticas.

Jurisdicción: El derecho positivo se aplica dentro de una jurisdicción geográfica específica. Cada
país o región tiene su propio sistema de derecho positivo que se aplica en su territorio.

Interpretación: Los tribunales y los jueces desempeñan un papel fundamental en la interpretación


y aplicación del derecho positivo. Su función es resolver disputas legales y asegurarse de que las
leyes se apliquen de manera justa y coherente.

Es importante señalar que el derecho positivo puede variar de un país a otro y de una jurisdicción a
otra. Cada sistema legal tiene su propio conjunto de leyes y procedimientos legales que reflejan la
historia, la cultura y las normas de la sociedad a la que se aplican. El derecho positivo es una parte
integral de la estructura legal de una sociedad y juega un papel esencial en la regulación de las
relaciones entre individuos y organizaciones, así como en la preservación del orden y la justicia en
esa sociedad.

El derecho objetivo se refiere al conjunto de normas, reglas y principios jurídicos que constituyen
el sistema legal de una sociedad en un momento dado. También se le conoce como "derecho
positivo" o "ley positiva". El derecho objetivo es la expresión formal y escrita de las leyes que rigen
una sociedad, y está destinado a regular las relaciones entre individuos y organizaciones,
estableciendo derechos y obligaciones.

Algunos aspectos clave del derecho objetivo son:

1. Origen legislativo: El derecho objetivo se origina a través del proceso legislativo, en el cual las
autoridades competentes, como legisladores y organismos gubernamentales, crean y promulgan
leyes y regulaciones. Estas leyes son formalmente aprobadas y publicadas en el sistema legal.

2. Formalidad: El derecho objetivo se encuentra en documentos legales formales, como


constituciones, códigos, estatutos, reglamentos y sentencias judiciales. Estas leyes son redactadas
siguiendo procedimientos legales específicos y son de carácter vinculante.

3. Obligatoriedad: Las normas del derecho objetivo son obligatorias y deben ser cumplidas por los
ciudadanos y las organizaciones dentro de la jurisdicción correspondiente. Quienes incumplen
estas leyes pueden enfrentar sanciones legales.

4. Modificabilidad: El derecho objetivo puede cambiar con el tiempo a través del proceso
legislativo. Las leyes pueden ser enmendadas, derogadas o reemplazadas por nuevas leyes para
reflejar cambios en las necesidades sociales, económicas o políticas.

5. Jurisdicción: Cada país o región tiene su propio sistema de derecho objetivo, y las leyes
aplicables varían según la jurisdicción. Cada sistema legal tiene sus propias leyes y regulaciones
que se aplican en su territorio.

6. Interpretación y aplicación: Los tribunales y los jueces desempeñan un papel fundamental en la


interpretación y aplicación del derecho objetivo. Su función es resolver disputas legales y
garantizar que las leyes se apliquen de manera justa y coherente.

En resumen, el derecho objetivo es la parte formal y escrita del sistema legal de una sociedad.
Estas leyes son esenciales para establecer el marco legal que regula las relaciones entre individuos
y organizaciones, garantizando el orden y la justicia en una sociedad.

DERECHO CONSTITUCIONAL

Norma jurídica-coercitiva que regula la vida del hombre en la sociedad. (es publico)

El derecho privado es una rama del derecho que regula las relaciones legales entre individuos y
entidades privadas, como personas naturales y jurídicas, en contraposición al derecho público, que
se ocupa de las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. El derecho privado abarca una amplia
gama de áreas legales, y su objetivo principal es proteger los intereses y derechos de las partes
involucradas en transacciones y acuerdos privados. Algunos aspectos clave del derecho privado
incluyen:

Contratos: El derecho privado se ocupa de la formación y ejecución de contratos entre partes


privadas. Estos contratos pueden abarcar desde acuerdos de compra-venta hasta contratos de
arrendamiento, préstamos y servicios.

Propiedad: El derecho de propiedad y las transacciones relacionadas, como la compra y venta de


bienes inmuebles, se encuentran bajo la jurisdicción del derecho privado.

Derecho de familia: El derecho privado también regula cuestiones familiares, como el matrimonio,
el divorcio, la patria potestad, la herencia y la sucesión.

Derecho de obligaciones: Se refiere a las obligaciones legales entre partes privadas, como las
deudas y los compromisos financieros.

Responsabilidad civil: El derecho privado aborda la responsabilidad civil por daños y perjuicios, lo
que significa que las personas pueden presentar demandas para buscar compensación si han
sufrido lesiones o pérdidas debido a la conducta negligente de otros.

Derecho mercantil: El derecho privado también incluye el derecho mercantil, que se enfoca en
regular las actividades comerciales, como la constitución de empresas, contratos comerciales y la
competencia.

Protección del consumidor: En muchas jurisdicciones, el derecho privado incluye leyes de


protección al consumidor para garantizar que los productos y servicios cumplen con los estándares
de calidad y seguridad.

El derecho privado es fundamental para la protección de los derechos y la seguridad jurídica en las
relaciones privadas, y juega un papel crucial en la resolución de disputas a través de los tribunales
civiles. En resumen, el derecho privado se centra en las relaciones entre individuos y entidades
privadas, regulando aspectos que van desde la formación de contratos hasta asuntos familiares y
comerciales.

El derecho público es una rama del derecho que regula las relaciones legales entre el Estado y los
ciudadanos, así como las cuestiones de interés público. Se centra en los aspectos de gobierno y
administración del Estado y está diseñado para garantizar el bienestar general y el funcionamiento
adecuado de la sociedad. Algunos aspectos clave del derecho público incluyen:

Derecho Constitucional: Esta área se enfoca en la constitución y la estructura del Estado, así como
en los derechos fundamentales de los ciudadanos. Regula cómo se establece el gobierno, las
funciones de los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), y los derechos y libertades
individuales.

Derecho Administrativo: Regula la administración pública, incluyendo la toma de decisiones


gubernamentales, la regulación de sectores como la salud, la educación y la seguridad pública, y
las relaciones entre el Estado y los ciudadanos.
Derecho Penal: El derecho penal se ocupa de los delitos y las sanciones penales. Establece qué
acciones son consideradas delitos y cómo deben ser juzgadas y sancionadas.

Derecho Fiscal: Regula los impuestos y la recaudación de ingresos para financiar al gobierno y sus
actividades. También aborda cuestiones relacionadas con la tributación, como la fiscalidad de las
empresas y los ciudadanos.

Derecho Internacional Público: Rige las relaciones entre Estados soberanos y las organizaciones
internacionales. Incluye cuestiones como el derecho de los tratados, el derecho humanitario y el
derecho diplomático.

Derecho Ambiental: Regula el uso y la protección de recursos naturales, así como la mitigación y
prevención de daños al medio ambiente.

Derecho Electoral: Se ocupa de la organización y supervisión de elecciones y la regulación de los


procesos democráticos.

El derecho público establece las reglas y regulaciones necesarias para el funcionamiento del Estado
y la protección de los intereses públicos. A menudo implica el ejercicio de la autoridad estatal,
como la aplicación de leyes, la toma de decisiones gubernamentales y la protección de la seguridad
y el bienestar de la sociedad en su conjunto. Además, el derecho público se complementa con el
derecho privado, que regula las relaciones entre individuos y entidades privadas. Ambas ramas son
esenciales para el sistema legal en una sociedad.

El iusnaturalismo y el iuspositivismo son dos enfoques filosóficos y teóricos del derecho que
ofrecen diferentes perspectivas sobre la naturaleza y la base de las leyes y normas jurídicas. Aquí
se describen ambos enfoques:

Iusnaturalismo:

Definición: El iusnaturalismo es una teoría legal que sostiene que existen principios y normas
jurídicas fundamentales que derivan de una "ley natural" o de una moral universal, que son
intrínsecos a la naturaleza humana y que existen independientemente de las leyes humanas.

Fundamento: Los iusnaturalistas creen que las leyes humanas deben estar en consonancia con
estos principios morales superiores para ser legítimas. Argumentan que existe un estándar moral
objetivo que sirve como base para juzgar la validez de las leyes positivas (leyes creadas por el
Estado).

Universales y absolutos: Desde la perspectiva del iusnaturalismo, los derechos humanos y


principios como la justicia y la igualdad son universales y absolutos, y ninguna ley humana puede
contradecirlos sin perder su legitimidad.

Ejemplo: Los filósofos iusnaturalistas, como Santo Tomás de Aquino, sostienen que las leyes
humanas deben estar en armonía con la ley divina y la ley natural. Para ellos, la desobediencia a la
ley natural puede llevar a la ilegitimidad de una ley positiva.
Iuspositivismo:

Definición: El iuspositivismo es una teoría legal que se centra en las leyes positivas como la única
fuente de derecho. Sostiene que las leyes son creadas por la autoridad competente y que su
validez no depende de consideraciones morales o naturales, sino de su origen en el sistema legal.

Fundamento: Desde la perspectiva del iuspositivismo, la moral y la ética son independientes del
derecho. La legalidad de una norma se basa en su promulgación y aceptación dentro del sistema
legal de una sociedad.

Relatividad: El iuspositivismo no sostiene la existencia de normas universales o absolutas; en su


lugar, considera que las leyes son relativas a una sociedad o un sistema legal específico.

Ejemplo: Un iuspositivista argumentaría que una ley es válida si ha sido promulgada y aceptada
según el proceso legal de una nación, independientemente de si se considera moral o justa según
estándares externos.

Estos dos enfoques representan dos perspectivas fundamentales sobre la naturaleza del derecho y
cómo se determina su validez. En la práctica, la mayoría de los sistemas legales modernos
incorporan elementos de ambos iusnaturalismo e iuspositivismo, y la relación entre el derecho
positivo y los principios morales sigue siendo un tema importante en la filosofía y la teoría del
derecho.

El contractualismo es una teoría ética y política que se basa en la idea de que la legitimidad de las
normas y las instituciones sociales se deriva de acuerdos o contratos voluntarios entre individuos
racionales. Esta teoría se ha desarrollado en el contexto de la filosofía moral y política, y ha tenido
una influencia significativa en la teoría del contrato social y la filosofía política.

El contractualismo se asocia comúnmente con pensadores como Thomas Hobbes, John Locke,
Jean-Jacques Rousseau y John Rawls, quienes han desarrollado diferentes versiones de la teoría. A
pesar de las diferencias entre sus enfoques, comparten la idea fundamental de que las normas y
las instituciones sociales deben basarse en acuerdos o contratos racionales para ser legítimas.

Algunos puntos clave del contractualismo incluyen:

Estado de naturaleza: Los teóricos del contrato social, como Hobbes y Locke, a menudo comienzan
por imaginar un "estado de naturaleza", un estado hipotético en el que los individuos viven antes
de la formación de una sociedad civil. En este estado, se supone que los individuos tienen
derechos y libertades naturales, pero también enfrentan problemas de inseguridad y conflicto.

Contrato social: Los individuos, en un acto de voluntad racional, acuerdan establecer una sociedad
civil y formar un gobierno para resolver los problemas del estado de naturaleza y garantizar la
seguridad y la justicia.

Principios fundamentales: A través del contrato social, se establecen principios fundamentales


que deben guiar la estructura y las leyes de la sociedad. Estos principios pueden incluir la
protección de los derechos individuales, la igualdad, la justicia y la libertad.
Legitimidad: El gobierno y las instituciones sociales son legítimos en la medida en que se ajusten a
los principios acordados en el contrato social. Si un gobierno no cumple con estos principios,
puede considerarse ilegítimo y susceptible de ser reformado o reemplazado.

Justificación racional: El contractualismo busca justificar las normas y las instituciones sociales a
través de la razón y el consentimiento de las personas, en lugar de basarse en la autoridad divina o
en tradiciones no cuestionadas.

Es importante destacar que las teorías contractuales pueden variar en detalles y matices, y existen
diversas interpretaciones y críticas en la filosofía política. Sin embargo, el contractualismo es una
de las corrientes filosóficas más influyentes para comprender la justificación de la autoridad
política y la ética en la sociedad.

IUS-DERECHO NATURALISMO-MOVIMIENTO

También podría gustarte