Preguntas Semis Examen 2
Preguntas Semis Examen 2
Preguntas Semis Examen 2
-
Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la
península. (Selectividad)
Proceso de invasión:
● Crisis de la monarquía visigoda. La monarquía visigoda tuvo una gran crisis tras
el ascenso al trono del rey don Rodrigo, hizo que se produjeran graves disputas sucesorias,
que favoreció la llegada de los musulmanes en el 711.
● Batalla del Guadalete – Tropas de Tariq. En el 711 llegaron a la península los
musulmanes, que intentaban conquistar el territorio visigodo dirigido por el rey don
Rodrigo. Un ejército de árabe y bereberes dirigido por Tariq derrotaron al rey don Rodrigo
en la batalla de Guadalete.
● Llegada de Musa. Musa llegó del Norte de África y atravesó el estrecho de
Gibraltar con un gran ejército. En poco tiempo conquistó gran parte del territorio
peninsular al que llamó Al-Andalus.
● Batalla de Poitiers. A Musa solo le quedaba por conquistar el norte peninsular, es
decir, las zonas pirenaicas y la cornisa cantábrica. Y en el 732 cuando intentó conquistar la
zona pirenaica, fue derrotado por los francos en la batalla de Poitiers.
● Las disputas internas entre el rey don Rodrigo y Agila ll por la sucesión al trono.
● La crisis económica y social de la España visigoda, afectada por la pobreza y la
tensión social entre la minoría latifundista y la mayoría de campesinos.
● Los pactos o capitulaciones que los musulmanes acordaron con parte de la
nobleza visigoda, a la que se garantiza el mantenimiento de su religión y a sus bienes a
cambio del pago de tributos.
PREGUNTA 2.-
Describe la evolución política de Al Ándalus. (Selectividad)
Economía.
● La agricultura, base de la economía, recibió un estímulo con los árabes, quienes
perfeccionaron las técnicas de regadío e introdujeron nuevos cultivos, como el arroz, la
naranja, la caña de azúcar, algodón, etc.
● Las actividades artesanales se concentraron en las ciudades, que se convirtieron
en centros de producción industrial. Destacaron en la fabricación textil, en la orfebrería, la
cerámica y el trabajo del cobre y del cuero (ej. Cordobanes).
● El comercio local se concentró en las ciudades, donde se intercambiaban
productos entre la ciudad y el campo circundante. Su sistema monetario, se basó en el
dinar de oro y el dirhem de plata.
Sociedad.
Se caracterizó por la coexistencia de diversos grupos:
● Los musulmanes: eran la población mayoritaria. Estaban formados por los
árabes, que ocuparon las mejores tierras y una posición preeminente, los bereberes (norte
de África), que quedaron relegados al ámbito rural y los muladíes, grupo más numeroso.
● Los no musulmanes: eran los cristianos mozárabes, que mantuvieron su
organización eclesiástica y los judíos, minoría social y económicamente destacada.
● A mediados del siglo XIII los castellanos conquistaron el valle del Guadalquivir
pero el reino nazarí de Granada resistió.
● Con la conquista del valle del Guadalquivir por los cristianos, Andalucía se
convirtió en frontera de estos territorios y el reino nazarí.
Corona de Castilla
● Las monarquías feudales vieron cómo su poder era limitado por el de la nobleza.
Los reyes establecieron una organización cortesana, con cargos e instituciones.
● Los reyes tuvieron que convivir con las Cortes. Se trataba de una institución en la
cual estaban representadas los tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. Limitaban
el poder real y representaban a los súbditos de su territorio.
● Las Cortes de los territorios aragoneses tuvieron mucho peso y protagonismo
frente al rey.
● En el caso de la Corona de Aragón, sus reyes configuraron una Corona con varios
reinos (Aragón, Valencia, Baleares) y un principado (Cataluña).
● En el caso de la Corona de Castilla, también existieron Cortes, pero los reyes
mantuvieron una política territorial más centralista.
PREGUNTA 6.-
Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el
Reino de Navarra al final de la Edad Media.
CORONA DE CASTILLA.
● A la muerte de Pedro I (1369), la nobleza incrementó su poder. Apoyó a su
hermanastro que pasó a reinar como Enrique II.
● Los reyes de la dinastía de los Trastámara del siglo XV fueron Juan II y
Enrique IV. Intentaron recuperar el poder de la Corona frente al nobiliario. Se produjeron
numerosos conflictos a nivel interno y se inició la proyección por el Atlántico para
conquistar las islas Canarias.
● En el reinado de Enrique IV de Castilla, parte de la nobleza sostenía que el padre
de su hija Juana no era él, sino un cortesano llamado Beltrán de la Cueva.
● Enrique IV aceptó como heredera a su hermana Isabel, lo cual supuso el desarrollo
de una guerra civil castellana (1474-1479), entre los nobles que apoyaron a Juana la
Beltraneja y los nobles de Portugal que apoyaban a Isabel.
● El conflicto lo ganó Isabel y se proclamó reina de Castilla. Se casaría con
Fernando II de Aragón (Reyes Católicos).
CORONA DE ARAGÓN.
● Sufrió la crisis del siglo XIV, siendo especialmente dura en Cataluña. A los
problemas sociales y económicos se añadió la muerte de Martín I el Humano que no
tenía descendientes, finalmente resuelto en el Compromiso de Caspe (1412), donde se
designó rey al noble Fernando de Antequera.
● El nuevo monarca mantuvo la tradicional política con las instituciones
representativas del reino.
● En el ámbito exterior la Corona aragonesa vivió una gran expansión mediterránea,
iniciada en el siglo XII. Esto permitió que la Corona Aragonesa, y especialmente
Barcelona, desempeñara un importante papel económico en el Mediterráneo.
● A finales del siglo XV, Fernando II de Aragón ascendería al trono de Aragón
tras la muerte de su padre el rey Juan II. Se casaría con Isabel I de Castilla (Reyes
Católico).
REINO DE NAVARRA.
● Continuó siendo un pequeño reino y mantuvo sus instituciones tradicionales, como
las Cortes, que limitaban el poder real.
● A inicios del siglo XVI fue conquistado por la Corona de Castilla.
PREGUNTA 7.-
Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así
como sus causas y consecuencias. (Selectividad)
● Entre los valles del Duero y Tajo predominó la repoblación concejil, por la que
los concejos o ciudades repartían territorios entre pobladores. Abundaron en estas
comarcas la propiedad libre y extensas tierras comunales.
La sociedad medieval cristiana tuvo un carácter feudal al conceder los reyes extensos
territorios a nobles y eclesiásticos. Se fue configurando una sociedad formada por tres
estamentos:
● La nobleza: Ocupaba la cúspide social, basaba sus privilegios en la exención de
tributos, en la posesión de extensas tierras.
● El clero: constituía un estamento privilegiado al estar exento de tributos,
destacando el alto clero, equiparable a la alta nobleza. En los inicios de la reconquista los
monasterios tuvieron un papel destacado y cobraron importancia las órdenes
mendicantes (congregaciones religiosas cristianas con voto de pobreza).
● El estado llano: formado por campesinos y grupos urbanos. La repoblación
permitió abundancia de pequeños campesinos libres, pero con el tiempo estos cayeron
bajo el régimen señorial, quedando sujetos al pago de rentas y la prestación de servicios a
los señores. Desde el siglo XI surgiendo grupos vinculados a las ciudades, los burgueses,
dedicados a la artesanía y al comercio, libres de obligaciones señoriales. En las ciudades
los Gremios regulaban la producción artesanal, controlando su precio y calidad.